2013 Portus gaditanus - Traianvs

2013 Portus gaditanus - Traianvs 2013 Portus gaditanus - Traianvs

10.07.2015 Views

2013 © Juan José López Amador (lopezama@ono.com) - Enrique Pérez Fernández http://www.traianvs.net/de la bahía de Cádiz y su interrelación con su poblamiento en el curso de la Historia.Cuál fue nuestra sorpresa –y también la de ellos– cuando comprobamos que, por distintoscaminos, habíamos llegado a la misma conclusión: que la actual desembocadura del Guadaleteno es el resultado de una evolución natural, sino una obra antrópica, artificial.De ello trata Carlos Alonso en la tesis doctoral que ultima al tiempo que escribimosestas líneas, dirigida por F. Javier Gracia. Ambos, de momento, en base a sus estudiospaleoambientales realizados con un equipo multidisciplinar, sólo han apuntadoen algunas publicaciones –en representaciones de planos– la inexistencia de la actualboca del Guadalete hacia el año 100 a.C., fijándola junto a Puerto Real, y que sí existíaya en el siglo III d.C. 214 (Figura 35) Sobre este marco geohistórico han dejado escrito:“Si hasta el presente la historiografía gaditana venía admitiendo la idea de una bahíamuy abierta y fácilmente navegable en época antigua, los trabajos geoarqueológicosque hemos desarrollado en este entorno apuntan que su colmatación se inició variosmiles de años atrás, como consecuencia de las oscilaciones del nivel del mar; los procesosdinámicos derivados del oleaje, las corrientes y mareas, etc; la actividad sismotectónicacostera y litoral; y la antropización del medio. [...]La existencia en Barrio Jarana (Puerto Real) de un cordón litoral dinámicamenteactivo entre el 900 y el 500 a.C., indica que en ese momento este sector de la Bahía internase encontraba escasamente colmatado (Gracia et alii 1999). Posiblemente una flecha deValdelagrana entonces largamente desarrollada situaba la desembocadura del río Guadaletejunto a Puerto Real. La posterior rotura de ésta y el desplazamiento de la desembocadurahacia el norte, favorecería, junto a la incidencia del resto de los factoresseñalados, la transformación de este paisaje con dos momentos críticos de colmataciónsituados respectivamente en los siglos V–III a.C. y XIV–XVII d.C. La total coincidenciaentre las curvas climáticas y laeustática planteada por el Prof. J. Lariopara la zona (Lario 1996, p. 221) así loconfirman.” 215Figura 35. Evolución paleogeográfica de labahía de Cádiz hacia el cambio de Era,tomada de Alonso, Gracia y Benavente(2009). Marcado con una flecha la desembocaduradel río GuadaletePor nuestra parte, comprobado no yala posibilidad de nuestra hipótesis, sinoque científicamente es demostrable, por deducciones históricas hipotizamos que la aperturade la actual boca del Guadalete se realizó poco después del año 19 a.C. a iniciativade Balbo el Menor. Actualmente los cuatro preparamos un trabajo conjunto que, acaso,al tiempo de leer estas líneas, ya haya visto la luz.214Gracia y Alonso, 2009: 29; Alonso y Gracia, 2009: 21.215Alonso y Gracia, 2004: 178.89

2013 © Juan José López Amador (lopezama@ono.com) - Enrique Pérez Fernández http://www.traianvs.net/Más que una leyendaA continuación vamos a presentar un documento –a nuestro juicio– excepcional,una joya histórica que durante siglos ha dormido el sueño de los justos. Es conocido, porpublicado, pero creemos que su contenido –mal interpretado–no se ha enmarcado correctamenteni espacial ni cronológicamente. Pese a su brevedad, por su trascendencia deberíaser considerado uno de los tres o cuatro documentos más destacados de la Historia de ElPuerto de Santa María, a la altura del Libro del Repartimiento (1268), la Carta–Puebla(1281), que es el documento fundacional de la ciudad que hoy habitamos, o el decreto de1729 por el que El Puerto se incorporó a la Corona. El documento referido es de mediadosdel siglo XII, y viene a ser, entreverado por la leyenda, otra ‘carta fundacional’: la delPortus Gaditanus. El texto se vertió al castellano por vez primera en el siglo XIV. Fue“resucitado” por Martínez Montávez en 1974 y últimamente por Abellán, 216 que empleala traducción de Bramon, que es la que también nosotros seguiremos.Su autor es Muh ammad b. Abi Bakr al–Zuhri, a quien se tiene por natural deAlmería y por fallecido entre los años 1154–1161. La obra donde se recoge el texto, Kitabal–Ya ‘rafiyya, Libro de Geografía. Sobre ella y su autor, Rachel Arié escribió: “Muchosde los datos contenidos en la obra fueron recogidos por el propio al–Zuhri, ya fuera devisu o de boca de algunos informadores. El autor visitó personalmente diversas regionesde al–Andalus y contempló la estatua de la cumbre del faro de Cádiz 217 [...] M. Hadj Sadocq,quien ha editado el Kitab al–Ya ‘rafiyya [Damasco, 1968], ha señalado con razónque en la obra del andaluz el interés por suministrar información geográfica prevalecesobre el deseo de entretener al lector. [...] La atracción por lo irreal y lo maravillosoocupa un lugar destacado, sobre todo la parte que trata de Egipto, Siria, la India y China.En cuanto al Occidente musulmán, la obra constituye una fuente de datos no solo sobrela concepción que tenía un andaluz del siglo XII acerca de la geografía y del mundo, sinotambién sobre la vida económica, social, política e incluso cultural de la península Ibéricaen su época.” 218Conociéndose que cuando al–Zuhri visitó Cádiz el faro ya había sido derribado–en 1145–, su presencia es posterior: entre 1146–54/61.Ya mencionamos al autor en páginasprecedentes, al referirse al puente del Guadalete. Lo recordamos: “Al este de Cádizse halla el gran río, llamado Guadalete [wadi Lakka], cuya agua se utiliza para beber ypara lavar. Según cuentan los cristianos en sus crónicas, había sobre él un puente detreinta arcos. Dicho río desemboca en el Océano a través de una boca llamada SanctiPetri [en el original, Sant Batar]”. Sant Batar... Volveremos a este nombre.También apuntamos que el andalusí recogió, a modo de leyenda, la existencia dela conducción de agua que desde la sierra de Cádiz –desde El Tempul–, en un recorridode más de 60 km, suministró de agua a Cádiz, a la Gades romana, colosal obra –constatadaarqueológicamente– que habitualmente, y en ello convenimos con muchos autores deayer y hoy, se le atribuye a Balbo el Menor, el fundador del Portus Gaditanus. Decía elgeógrafo: “El rey de Cádiz era un godo llamado Sanb. tarin [en ed. de Martínez Montávez,2162005: 54-55.217Ya anotamos que el faro se encontraba en Torregorda (Ordóñez, 1993). Su descripción por al-Zuhri, en Abellán, 2005: 51-54.2181982: 382.90

<strong>2013</strong> © Juan José López Amador (lopezama@ono.com) - Enrique Pérez Fernández http://www.traianvs.net/Más que una leyendaA continuación vamos a presentar un documento –a nuestro juicio– excepcional,una joya histórica que durante siglos ha dormido el sueño de los justos. Es conocido, porpublicado, pero creemos que su contenido –mal interpretado–no se ha enmarcado correctamenteni espacial ni cronológicamente. Pese a su brevedad, por su trascendencia deberíaser considerado uno de los tres o cuatro documentos más destacados de la Historia de ElPuerto de Santa María, a la altura del Libro del Repartimiento (1268), la Carta–Puebla(1281), que es el documento fundacional de la ciudad que hoy habitamos, o el decreto de1729 por el que El Puerto se incorporó a la Corona. El documento referido es de mediadosdel siglo XII, y viene a ser, entreverado por la leyenda, otra ‘carta fundacional’: la del<strong>Portus</strong> Gaditanus. El texto se vertió al castellano por vez primera en el siglo XIV. Fue“resucitado” por Martínez Montávez en 1974 y últimamente por Abellán, 216 que empleala traducción de Bramon, que es la que también nosotros seguiremos.Su autor es Muh ammad b. Abi Bakr al–Zuhri, a quien se tiene por natural deAlmería y por fallecido entre los años 1154–1161. La obra donde se recoge el texto, Kitabal–Ya ‘rafiyya, Libro de Geografía. Sobre ella y su autor, Rachel Arié escribió: “Muchosde los datos contenidos en la obra fueron recogidos por el propio al–Zuhri, ya fuera devisu o de boca de algunos informadores. El autor visitó personalmente diversas regionesde al–Andalus y contempló la estatua de la cumbre del faro de Cádiz 217 [...] M. Hadj Sadocq,quien ha editado el Kitab al–Ya ‘rafiyya [Damasco, 1968], ha señalado con razónque en la obra del andaluz el interés por suministrar información geográfica prevalecesobre el deseo de entretener al lector. [...] La atracción por lo irreal y lo maravillosoocupa un lugar destacado, sobre todo la parte que trata de Egipto, Siria, la India y China.En cuanto al Occidente musulmán, la obra constituye una fuente de datos no solo sobrela concepción que tenía un andaluz del siglo XII acerca de la geografía y del mundo, sinotambién sobre la vida económica, social, política e incluso cultural de la península Ibéricaen su época.” 218Conociéndose que cuando al–Zuhri visitó Cádiz el faro ya había sido derribado–en 1145–, su presencia es posterior: entre 1146–54/61.Ya mencionamos al autor en páginasprecedentes, al referirse al puente del Guadalete. Lo recordamos: “Al este de Cádizse halla el gran río, llamado Guadalete [wadi Lakka], cuya agua se utiliza para beber ypara lavar. Según cuentan los cristianos en sus crónicas, había sobre él un puente detreinta arcos. Dicho río desemboca en el Océano a través de una boca llamada SanctiPetri [en el original, Sant Batar]”. Sant Batar... Volveremos a este nombre.También apuntamos que el andalusí recogió, a modo de leyenda, la existencia dela conducción de agua que desde la sierra de Cádiz –desde El Tempul–, en un recorridode más de 60 km, suministró de agua a Cádiz, a la Gades romana, colosal obra –constatadaarqueológicamente– que habitualmente, y en ello convenimos con muchos autores deayer y hoy, se le atribuye a Balbo el Menor, el fundador del <strong>Portus</strong> Gaditanus. Decía elgeógrafo: “El rey de Cádiz era un godo llamado Sanb. tarin [en ed. de Martínez Montávez,2162005: 54-55.217Ya anotamos que el faro se encontraba en Torregorda (Ordóñez, 1993). Su descripción por al-Zuhri, en Abellán, 2005: 51-54.2181982: 382.90

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!