10.07.2015 Views

2013 Portus gaditanus - Traianvs

2013 Portus gaditanus - Traianvs

2013 Portus gaditanus - Traianvs

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>2013</strong> © Juan José López Amador (lopezama@ono.com) - Enrique Pérez Fernández http://www.traianvs.net/rriada de El Pilar y al Colegio Público Cristóbal Colón, muy próximo al yacimiento republicanode Durango (Figura 51).Especial mención requiere el yacimiento de Jardín de Cano, calle La Rosa enconfluencia con Santísima Trinidad (Figuras 51–1 nº 22), donde se excavaron las estructurasde un alfar establecido a fines del siglo I a.C. y que cesó su actividad a mediadosdel I d.C. Hasta el presente es el único enclave romano del casco urbano que en su plantaha podido ser conocido casi íntegro. Así fue por su ubicación periurbana en un lugarexento de construcciones, sólo ocupado a fines del s. XVIII por un jardín propio de ManuelCano, lo que permitió que la mayor parte de su cimentación, excavada en la marganatural, haya llegado a nuestros días. El yacimiento había sido detectado por el MuseoMunicipal en la década de los 80, pero no fue hasta 2006, en trabajos previos a la urbanizacióndel solar, cuando fue excavado bajo la dirección de Esther López Rosendo. Alartículo que publicó analizando sus características y cronología remitimos al lector. 301Basándonos en él, aquí apuntaremos sus rasgos principales.El núcleo central del alfar se dispuso en torno a un patio de tendencia cuadrangular(11’5 x 8’5 m), parcialmente soterrado en la marga natural, como el conjunto dela industria. En uno de los frentes mayores se construyeron dos hornos dedicados a lafabricación de ánforas, y en uno de los lados menores otro más pequeño para la cocciónde las tapaderas anfóricas y cerámicas comunes de pequeñas dimensiones. La planta delmayor de los hornos, que es el mejor conservado (Figura 52 nº1), presentaba un corredorcon boca de 82 cm de luz y 2’40 m de longitud por el que se introducían las piezas en lacámara de combustión (4’16 m de diámetro), circular, como la columna central –formadacon galbos de ánforas superpuestos– que sostendría la parrilla de cocción, no conservada,como la cúpula que cubría el horno. En la cámara de combustión se halló un ánfora completaDressel 9, producto de la última hornada del alfar. 302 El segundo de los hornos presentabagrosso modo las mismas características, con dimensiones de 2’58 m de corredor,3’62 m en la cámara y la columna formada con ladrillos triangulares, mientras que eldedicado a la cocción de las tapaderas, menos cuidado en su factura e irregular en susmedidas, tendría en torno a 2 m en el corredor y 1’70 m en la cámara.Tienen los hornos la particularidad de que en la construcción de su alzado –apenasconservado– exclusivamente se emplearon fragmentos de ánforas apilados y apelmazados,enluciéndose los exteriores con argamasa; sistema constructivo que, al decirde Esther López, “muestran el sentido de economizar en material de construcción”. Losgalbos anfóricos acumulados y no empleados en las paredes de los alfares fueron volcadosen una fosa –testar– abierta entre los dos hornos mayores, que en su origen fue elcorredor de un horno que no llegó a terminarse. La datación de estas ánforas –a las quenos referimos en el epígrafe 2.5.– en los siglos II y I a.C. indican la presencia en estelugar de una industria alfarera preexistente que fue desmantelada en época augustea alconstruirse el alfar que comentamos, directamente sucesor del tardorrepublicano. A éstedebe corresponder el fondo de una pileta de decantación que se detectó en lugar inmediatodurante los trabajos arqueológicos, asociándose a esta estructura bordes de ánforasMañá C2b, y probablemente la tapia de parcelación del alfar, a la que ya aludimos.3012008: 39-74.302Una fotografía de la pieza al excavarse en art. cit. supra, p. 74.129

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!