10.07.2015 Views

Lima, Oficio N° '1'!; -2012 -VMGI / OCI - SGUNESCO Mr. Ali ZAID ...

Lima, Oficio N° '1'!; -2012 -VMGI / OCI - SGUNESCO Mr. Ali ZAID ...

Lima, Oficio N° '1'!; -2012 -VMGI / OCI - SGUNESCO Mr. Ali ZAID ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

•MinisterioViceministerio de Oficina de Cooperaciónde Educación Gestión Institucional Intemacional"Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad"<strong>Lima</strong>,~13AI1K. ,U12<strong>Oficio</strong> N° <strong>'1'</strong>!; -<strong>2012</strong> - <strong>VMGI</strong> / <strong>OCI</strong> - <strong>SGUNESCO</strong><strong>Mr</strong>. <strong>Ali</strong> <strong>ZAID</strong>Chief of Fellowship Section7, place FontenoyParis 07 SP. 75352 FranceDear <strong>Mr</strong>. <strong>Ali</strong> Zaid,lt is my pleasure to write you cordially in order to send you the Evaluation Technical andFinancial Reports of the following Programme Participation, including reports, photos, booksproduced by them:• Project N° 5657030005PER "Promoción de Industrias Culturales como Estrategia deLucha contra la Pobreza"• Project N° 5657030007PER' "Construyendo niños/niñas y padres /madres vínculossaludables en un espacio de aceptación y respeto"Thank you in advance for your attention.Please accept, <strong>Mr</strong>. <strong>Ali</strong> Zaid, the assurances of my highest consideration.Sincerely,RICARDO VILLANUEVA VALVERDESecretano GeneralComisión Nacional Peruana de Cooperacióncon la UNESCO1 The Projecl No. 5657030007, was changed by lhe Headquarters after its approval for: "Para una educación cálida y empática desde lainfancia: Prevención de la aparición o continuidad de las distintas formas de violencia en nií'los y nií'las de 3 a 5 ai'los que participan en elPrograma Nacional no Escolarizado de Educación lnicial- PRONOEl, en la Comunidad Autogestionaria de Huaycán - Ate. <strong>Lima</strong> Perú"RVILLANUEVNSENCABcvbvAv. Arqueologiacon Calle del Comercio - San Borja (<strong>Lima</strong> - 41), <strong>Lima</strong> - Perúwww.comiunesco.org.peTelefax: (+51-1) 223 22 84


OIPICtora E;lcuttva (1)'TACARANNEX 111PARTICIPATION PROGRAMME 2010-2011FINANCIALREPORTWhich must be sent to UNESCO, ERC/RPO/PPF Section - Fax 33 1 45 68 55 34on completion of the projectCountry (or NGO) PERU -ITACABNumber and title of the request: 565703000PER - Promocion de Industrias Culturalescomo Estrategia de Lucha con la Pobreza _In pursuance of 35 C/Resolution 67 adopted by the General Conference concerning theprincipies and conditions governing the Participation Programme:1! I hereby certify that the financial contribution of US $_16,000.00 _received from UNESCO for the above request has been fully/partially* spent, inaccordance with the purposes for which it was granted, as follows:US $(a)(b)(c)CONFERENCESPUBLlCATIONSCONSULTANTS& MEETINGSTRASLATIONS_REPRODUCCION_7,000.00 __3,000.00 __6,000.00 __(d)(e)(etc. )TOTALUnspent balance to be returned to UNESCO16,000.00 __2. . I undertake to keep al! supporting documents (receipts, contracts, invoices, etc.)in respect of the use made of this financial contribution for a period of five years afterthe end of the biennium concerned and to provide them to UNESCO when it or itsAuditor so requests, failing which unsupported amounts will be reimbursed toUNESCO.3....Delete as appropriate .80th signatures are required." I~,.~~I)'an dt Chiabra


ANEXOINFORME DE EVALUACION TECNICAPARTICIPATION PROGRAMME 2010-2011Los informes de evaluación pueden ser complementados con varios tipos de documentos pertinentes(prensa, fotos, videos, CD ROM, descripción del proyecto, informes de reuniones, publicaciones).1. Evaluación sometida por (nombre del Estado Miembro o de la OING)PERU2. Numero y nombre del proyectoPromoción de Industrias Culturales como estrategia de lucha contra la pobreza. No. 5657030005PER3. Contribución percibida por parte de la UNESCOUS$ DÓLARES: 16,000 (US$ 6000 para especialistas y consultores, US$ 3000 para publicaciones, US$7000 para conferencias y reuniones)4. Evaluación del proyecto o de la actividad realizadaa) Meta V objetivos: indicar los objetivos iniciales. los resultadosesperados tal como fueron definidos en el provecto inicial.Objetivo QeneralOBJETIVOSpolíticas donde Promoción industrias seleccionadas.la Capacitar Humanidad existan yculturales.elaboración adefuncionarios con áreas industrias énfasis ode bienes proyectos regionales culturales eldeclaradas enfoque y promoción de locales dos Patrimonio género. regiones eny el desarrollo Cultural diseño del país deObjetivo Elaborar específicos un proyecto de Industrias Culturales en dos RegionesRESULTADOS ESPERADOSR1. Diagnóstico de del didácticos( promoción género. industrias Industrias Perú. culturales. Libro: y culturales Proyectos Industrias potenciales de Culturales: Industrias enCulturales desarrollo regiones reqional con enfoque y local) deR2. R3. R4. Formulación Presentación Capacitacióndepública teórica metodologías y difusión aplicativa paradel diseño sobre libro de promoción depolíticas materialesde


Actividades cumplidasTALLER DE PERFILES DE PROYECTOS DE INDUSTRIAS CULTURALES -IC BAJO EL SISTEMA SNlp.PERÚSegún programa establecido en el componente 3: capacitación teórica y aplicativa sobre promoción deindustrias culturales; del Proyecto "Promoción de Industrias Culturales en zonas de pobreza del Perú, conenfoque de género" se realizo el "Taller de perfiles de proyectos de Industrias Culturales-IC bajo el sistemaSNIP", que tuvo como finalidad negociar proyectos IC bajo el sistema SNIP en dos regiones de Cusco;realizado los días 13 y 14 de abril del presente año. Se adjunta informe general.PARTICIPACiÓN EN EL "SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE POLíTICAS GUBERNAMENTALES YBUENAS PRÁCTICAS EN ARTESANíA EN LA REGiÓN ANDINA"Según programa establecido en el componente 3:capacitación teórica y aplicativa sobre promoción deindustrias culturales; del Proyecto "Promoción de Industrias Culturales en zonas de pobreza del Perú, conenfoque de género" se presenta a la Dirección Ejecutiva deIITACAB, el Informe de la participación dellTACABen "Seminario Internacional sobre Políticas Gubernamentales y Buenas Prácticas en Artesanía en la RegiónAndina", que tuvo como finalidad unir esfuerzos con COMIUNESCO PERU para brindar un espacio desocialización de las experiencias del ITACAB en temas de industrias culturales, y conocer las experienciasdesarrolladas en los países de la región andina, dado que el trabajo de ITACAB está dirigida a 12 países queconforman el Convenio, este seminario fue realizado el día 27 de abril del presente año. Se adjunta informegeneral.VALIDACiÓN Y CAPACITACION DE CONTENIDOS Y METODOLOGíAS DE LOS TEXTOS BASES PARALA PUBLICACIÓN "INDUSTRIAS CULTURALES: DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL"Según programa establecido en el componente 2: formulación de metodologías para el diseño de políticas yproyectos de industrias culturales con enfoque género y, componente 3:capacitación teórica y aplicativa sobrepromoción de industrias culturales, del Proyecto "Promoción de Industrias Culturales en zonas de pobreza delPerú, con enfoque de género" se realizo el "Taller de Análisis y Alcances sobre Contenidos y Metodologiaspara la Promoción de Industrias Culturales en zonas de Pobreza en el Perú, con enfoque de Género", quetuvo como finalidad validar y capacitar el contenido y metodología de los textos bases para la publicación"Industrias Culturales: Desarrollo regional y local" a editar; realizado el 25 de octubre del presente año. Seadjunta informe general.ELABORACION DE LOS TEXTOS BASES A MATERIALES DIDACTICOS PARA LAPUBLlCACION FINAL DEL PROYECTOConjuntamente con COPEME y las instituciones de Cusco se elaboró los textos bases.ADAPTACION DE LOS TEXTOS BASES A MATERIAL DIDÁCTICOConjuntamente con la especialista en educación se realizó las adecuaciones a los textos bases.EDICION DE LA PUBLlCACION DEL PROYECTOSe adjunto la impresión máster de la publicación y su CD. Asimismo se encuentra en la web delITACAB el link de la versión interactiva.b) Ventajas, resultados mayores obtenidos e impacto del proyecto.:•• :. i Se loqraron los resultados esperados?A nivel de programación se logró además estos importantes resultados:Componente 1: Localización y sistematización de experiencias exitosas en IndustriasCulturales en la región más emblemática del Perú, Cusco.


Componente2: Nuevo elemento en el diseño pedagógico, en el desarrollo de lametodología para la transferencia de conocimiento en la publicación,"Ficha Informativa-Ideas fuerza".Componente3: Identificación de elementos administrativos en los municipios como,presupuesto participativo, que pueden ser incluidos en la dinámica defortalecimiento presupuestal para temas de industrias culturales.Componente 4:Localización de nuevos puntos virtuales para la difusión especializadaen temas culturales.•:•• :. ¡ Se modificaron los objetivos iniciales? ¡ Por Qué?No se efectuaron modificaciones, pues tanto el objetivo general y especifico, yacitados, son los mismos planteados desde la etapa del desarrollo del perfil delproyecto.c) i Cuáles fueron las dificultades encontradas y cómo fueron superadas?c1. Aun no existe en el país un número aceptable de profesionales certificados (graduados) entemas de industrias culturales, por eso, se ha recurrido a especialista extranjeros que colaborenen el proyecto, lo cual, a contribuido a un sustentable mejoramiento conceptual de la publicacióndel proyecto. Además localizados otros proyectos similares a los cuales se les solcito sucolaboración teórica.c2. El uso indiscriminado de los términos "industrias culturales" e "industrias creativas", conllevo aconfusiones, pero se realizó un levantamiento de información y consultas que han dado claridada estos términos, que se refleja en la publicación del proyecto.c3. La publicación ha costado más de lo estimado, lo cual ha generado recurrir a otros fondos parapoder editar el libro del proyecto y una demora en su publicación final. Sin embargo se adjunta elpdf del libro, que a la fecha se encuentra concluido y validado.d) ¿En qué medida el proyecto tuvo impacto en la visibilidad de la UNESCO en elEstado Miembro?La UNESCO se ve como un aliado estratégico, promotor de las industrias culturales como ejeproductivo para las naciones, y cuenta con un alto índice de aceptación entre los gobiernos regionalesy locales. En el proyecto se sumó el aporte del Dr. Edgar Montiel de UNESCO -Guatemala. Asimismolos especialistas de UNESCO -Quito, Lucas Duane y, UNESCO-<strong>Lima</strong> con su especialista AntonioGamonal..:•• :. ¡.Seqún la naturaleza del provecto, cómo el Estado Miembro lo dio aconocer? (avisos en los medios, radio, televisión, carteles ... )Se ha utilizado los TIC' s, como la web institucional y el facebook institucional dellT ACABpara su promoción.•:•• :. ¡.Se invitó al público a participar o estar presente en el provecto?Sí, en los talleres organizados se convocó diferentes actores del sector público,privado y organismos internacionales,


.:•• :. ¿'participaron las orqanizaciones no qubernamentales locales?Sí, los dos actores no gubernamentales más importantes de CUSCO ( Sartolomé delas Casa, Guaman Poma de Ayala), estuvieron presentes, así como los de <strong>Lima</strong> (COPEME).e) ¿.Fue consultada la Oficina fuera de la Sede de la UNESCO? ¿.Ayudó en elproyecto?Sí, en el taller de "Validación de contenidos y metodologías de los textos bases para la publicación"Industrias Culturales: Desarrollo regional y local", participo un representante de UNESCO Perú, él cualcontribuyo sustancialmente en el taller.5. ¿Hay o habrá seguimiento? ¿Desembocó el proyecto en planes de largo plazo?¿Esta actividad satisfizo las necesidades del Estado Miembro para 105 añosque vienen, en 105 ámbitos de la educación, la cultura, la comunicación, lasciencias naturales y humanas?Sí se ha presentado la publicación de este proyecto, para ser parte del estudio sobre industriasculturales a ser presentado a finales de marzo del año <strong>2012</strong>, solicitado por los Altos delegados delGrupo de Trabajo de Cultura, del Consejo Suramericano de Educación Ciencia, Tecnología eInnovación, CONSECCTI, realizada en el mes de diciembre de 2011, en Quito.6. ¿Fue financiado el proyecto por otras fuentes de financiación? Gracias porexplicarlo.Sí, el Perú aporto con $3500.00 en el marco de la ejecución del proyecto.7. Otras observacionesDesde nuestro primer proyecto de industrias culturales (2009), sugerimos desarrollar proyectos pilotosen costa, sierra y selva para poder estructurar protocolos en este tipo de industrias que ayuden aminimizar errores en la ejecución de este tipo de empresa.8. Sello y firma del Secretario General de la Comisión Nacional y fecha.


CL/3778Annex 111ANNEX 111PARTICIPATION PROGRAMME 2008 - 2009FINANCIAL REPORTWhich must be sent to UNESCO, ERC/RSC/PPSection - Fax 33 145 68 SS 34On completionof the projectCountry (or NGO): Asociación La Casa de la Familia, Centro de Desarrollo y Asesoría Psicosocial - cedapp.Perú.Number and title of the request : NQ 07. "Para una educación cálida y empática desde la infancia:Prevención de la aparición o continuidad de las distintas formas de violencia en niños y niñas de 3 a S añosque participan en el Programa Nacional no Escolarizado de Educación Inicial - PRONOEI, en la ComunidadAutogestionaria de Huaycán - Ate, <strong>Lima</strong> Perú.1In pursuance of 33 C/Resolution 60 adopted by the General Conference concerning the principies andconditions governing the Participation programme:1. I hereby certify that the financial contribution of 5/ 62.325.00 (sesenta v dos mil trescientosveinticinco V 00/100 nuevos soles) received from UNESCO for the above request has been fullyspent, in accordance with purposes for which it was granted,(a) Specialist and Consultants _(b) Training seminars or courses(c) Conferences and meetings _(d) Material and equipment _(e) Publication periodicals and documentation,TOTAL_as follows:SI.SI. 36,593.37SI. 9,187.00SI. 11,582.52SI. 4,962.11SI. 0.005/.62,325.00Unspentbalance not paid by UNESCOYli2. I undertake to keep all supporting documents (receipts, contracts, invoices, etc.) in respect of the usemade of this financial contribution for a period of five years after the end of the biennium concernedand to provide them to UNESCO when it or its Auditor so requests, failing which unsupportedamounts will be reimbursed to UNESCO.3. For a regional project, the Member State or group of Member States which submitted the request isresponsible for filling in'this formo27/12/2011Dateand SignatureNES~ame of the Secretary Generalof the National Commission or ofthe International nongovernmentalorganization)* Delete as appropriate.** 80th signatures are required1 Este nombre corresponde al proyecto aprobado en el 2011, habiendo una confusión con respecto alnombre del proyecto anterior: "Construyendo con niños/niñas y padres/madres Vínculos Saludables en unespacio de aceptación y respeto", el cual no llegó a ejecutarse.


ANEXOPROGRAMA DE PARTICIPACiÓN 2010 - 2011REPORTEDE EVALUACiÓNSi desea podrá anexar cualquier documento relevante (recortes periodísticos, fotografías, videos,documentos del proyecto, reportes de reuniones, publicaciones, etc.)l. Evaluación remitida por (nombre del Estado Miembro)Asociación La Casa de la Familia y Centro de Desarrollo y Asesoría Psicosocial ­cedapp, Perú.Número y Nombre del ProyectoNº 07. "Para una educación cálida y empática desde la infancia: Prevención de laaparición o continuidad de las distintas formas de violencia en niños y niñas de 3 a5 años que participan en el Programa Nacional no Escolarizado de Educación Inicial- PRONOEI, en la Comunidad Autogestionaria de Huaycán - Ate, <strong>Lima</strong> Perú.1Contribución recibida por la UNESCO 5/.62.325.0011. Evaluación del Proyecto o la actividad implementadaIntroducción:En el marco de la más reciente política estatal que buscar colocar a la primera infanciadentro de sus prioridades, la Asociación La Casa de la Familia y el cedapp, organizacionesde promoción del desarrollo, cuyo objetivo principal es promover la salud mental infantil yadolescente, decidieron implementar este proyecto para contribuir a la calidad educativade niños y niñas entre 3 y 5 años.Conscientes de la importancia de una educación basada en el buen trato y elreconocimiento de recursos tanto en niños y niñas como en las personas encargadas de sucuidado, nuestra intención fue transmitir una propuesta de trabajo que venimosrealizando con éxito tanto en Huaycán como en el Rímac, a través de La casita del Juego yLa Casa de la Familia.2Esta propuesta demostró ser aplicable no sólo al ámbito familiar, sino también al decualquier relación vincular que implique a dos o más personas, especialmente cuando hayun cuidado o responsabilidad de parte de alguno de los implicados. Nuestra experienciacapacitando a actores sociales de Huaycán que trabajan directamente con familias,demostró la necesidad en los mismos de contar con espacios de capacitación y1 Este nombre corresponde al proyecto aprobado en el 2011, habiendo una confusión con respecto alnombre del proyecto anterior: "Construyendo con niños/niñas y padres/madres Vínculos Saludables enun espacio de aceptación y respeto ", el cual no llegó a ejecutarse.2 Ambos son espacios de acogida en los que se trabaja a partir del juego, la escucha y la palabra parapromover vínculos saludables dentro de las familias.1


sostenimiento a su labor, dado el alto índice de estrés que generaba en ellos y ellas elestar expuestos a situaciones de maltrato y violencia.Al brindar escucha y sostenimiento a estas personas y compartir enfoques y aspectosteóricos de la Acogida, se ofreció a las y los participantes muchas herramientas paramejorar el buen trato en los servicios que brindan a la población.De esta manera, se decidió aplicar esta misma propuesta a los Programas No Escolarizadosde Educación Inicial - PRONOEl, espacios de atención educativa a niños y niñas de 3 a 5años que son atendidos por personas de la misma comunidad, usualmente llamadasanimadoras o promotoras, y que muchas veces no cuentan con espacios de sostenimientoni apoyo a su labor. A través de capacitaciones en el trabajo de Acogida y visitas deacompañamiento a los programas, se planteó una intervención conjunta para prevenir losdistintos modos de violencia que afectan a niños y niñas, fortaleciendo el trabajo que yavenían realizando las animadoras en sus respectivos PRONOEI.Los resultados han sido limitados, pero importantes, considerando lo corto del tiempo ylas dificultades que surgieron en el camino, especialmente al establecer acuerdos con laUGEL (Unidad de Gestión Educativa Local) de la cual los PRONOEI dependen; sin embargo,desde la participación de las animadoras y el contacto directo con niños y niñas, podemosdecir que se llegó a establecer un vínculo diferente, basado en el buen trato y el respetopor el otro.A continuación, detallamos parte de la experiencia a partir de los objetivos y metastrazados inicialmente:1) Propósito y objetivos, indicando los logros alcanzados y los resultados esperadossegún lo definido en el proyecto original.PropósitoPropósito: Niños y niñas de3 a 5 años fortalecen suscapacidades emocionales ysociales a través deservicios educativos queresponden adecuadamentea sus necesidades dedesarrollo integral, en laComunidadAutogestionariadeHuaycán - Ate.Logros AlcanzadosSe estima un número de640 niños y niñasasistentes a los 29PRONOEI de Huaycán, deeste total, podemos decirque aproximadamente un30% ha descubierto nuevasmaneras de resolverconflictos sin recurrir a laviolencia, esto por lasdiversascompetenciasdesarrolladas a lo largo detodo el proyecto, enespecialvinculadasaquellasa la cooperacióncon otros niños y niñas y asu capacidad desocialización a través de laescucha y la palabra. ElResultados esperados50% de niños y niñaslogran fortalecer suscapacidadesy sociales.emocionales2


aproximado se basa en lasvisitas de acompañamientorealizadas a los 29PRONOEI y la acogidabrindada a los niños y niñasasistentes. Consideramosque los logros obtenidos nohan sido los esperados,debido al corto tiempo de laintervención y a la pocafrecuencia de las visitas, esimportante señalar que estetrabajo ha sido desensibilización de lapoblación beneficiaria,estando la mayoría deniños y niñas en proceso decambio con respecto a suspatrones de conducta. Porotro lado, este resultadotambién toma en cuenta eltrabajo realizado por lasanimadoras dentro de losPRONOEI y lascompetencias desarrolladasen ellas para mejorar elserivicio que brindan aniños y niñas.Objetivo Específico 1Animadoras del ProgramaNo Escolarizado deEducación Inicial -PRONDEI fortalecen suscapacidades para atenderlasnecesidadesemocionales y sociales deniños y niñas a través delas herramientas queproporciona el trabajo deacogida.Indicadoresdesempeño:Número de niños y niñasque al finalizar el proyectoevidencian procesos decambio en los siguientesaspectos:de-+ Juegan y se expresanlibremente,reconociendo ycomunicando suspropias emocionespositivas y negativas.-+ Socializan de manera50% de animadorascapacitadas incorporanlas herramientas de laAcogida en su trabajodiario con los niños y lasniñas.3


espontánea yauténtica con otrosniños y niñasincorporando reglasde convivencia.-+- Comunican a lasanimadoras sobrelas cosas que lespasan o sienten yacuden a ellas antesituacionesriesgo.deCon respecto a esteresultado, podemos decirque se ha conseguidoparcialmente, ya que sibien más de la mitad delas animadoras hanincorporadoherramientas propias dela Acogida, aún hace faltaun trabajo de mayorprofundidad con ellaspara que puedan haceruso de las mismas demanera más sistemáticay continua dentro decada uno de losPRONOEI.Con respecto a losindicadores que dancuenta del resultado,podemos resumir que loscambios en los niños hansido limitados peroimportantes, estotomando en cuenta quelas visitas deacompañamiento hansido pocas y no hemospodido hacer unseguimiento continuo alos cambios de ellos yellas.4


Nuestra intervención sepresentó dentro delentorno de niños y niñascomo algo disruptivo, esdecir, algo que cuestionay cambia el estatus quoen el que ellos y ellas sedesenvuelven. De igualmanera, con lasanimadoras, quienesfueron percibidas yatendidas con otramirada, la del respeto yreconocimiento de sulabor.Así, podemos decir que seha logrado fortalecerrecursos saludables en lapoblación y sensibilizaracerca de la violencia ysus diversas modalidades;sin embargo aún faltamucho más trabajo paralograrresultadosprofundos y de mayorenvergadura.Objetivo Específico 2Niños y niñas queparticipan del Programa NoEscolarizado de EducaciónInicial - PRONOEIdesarrollan capacidadesemocionales y socialespermitiéndoles generarrelaciones saludables entreellos y ellas y su entornoeducativo y familiar.Indicadoresdesempeño:Número de niños y niñasque al finalizarel proyectoevidencian procesos decambio en los siguientesaspectos:de...• Juegan y se expresanlibremente,reconociendo ycomunicando suspropias emocionespositivas y negativas ....• Socializan de manera50% de niños y niñasevidencian cambiospositivos, en por lo menos1 de los indicadores delobjetivo.5


espontánea yauténtica con otrosniños y niñasincorporando reglasde convivencia.-+ Comunican a lasanimadorassobrelas cosas que lespasan o sienten yacuden a ellas antesituacionesriesgo.deEl resultado conseguido eneste punto es satisfactorio,ya que más del 50% deniños y niñas pudieron usarel espacio del PRONOEI deun modo distinto, conmayor confianza y libertadpara expresar susemociones, además detolerar reglas. En términosgenerales se puede decirque tanto las visitas deacompañamiento como lostalleres sirvieron parasensibilizar a niños y niñas ysus respectivas animadorasen torno al tema de laviolencia y otros modos derelacionarse que podríanhacer la diferencia conrespecto a los distintosmodos de maltrato.El indicador que se hacumplido a mayorcabalidad dentro de esteresultado es el de lasocialización, siendo aún unproceso en desarrollo,creemos que desde lasintervenciones del equipo yel sostenimiento a la6


animadora se ha podidomejorar este aspecto dediferentes maneras, entreellas, el reconocimiento delniño como sujeto dederecho, la motivación aque aprenda y juegue conotros sin recurrir a mediosviolentos y la valoración desus recursos personales.2) Beneficios, los principales resultados obtenidos del proyecto y su respectico impacto¿Se alcanzaron los resultados esperados? ¿Había modificaciones hechas a los objetivosiniciales y a los factores que hicieron tales modificaciones necesarias?Presentar por resultados o productos.Para dar cuenta de estos elementos, pasaremos a describir la implementación del plande acuerdo a cada una de las actividadesque lo compusieron:Objetivo Específico 1Animadoras del Programa No Escolarizado de Educación Inicial - PRONOEI fortalecen suscapacidades para atender las necesidades emocionales y sociales de niños y niñas através de las herramientas que proporciona el trabajo de acogida.Actividades:>- Convenio y Acuerdo Preliminares.La Unidad de gestión Educativa Local NQ 6- UGEL del distrito de Ate, es el entedescentralizado del Ministerio de Educación que tiene a su cargo a los PRONOEIestablecidos en la Comunidad Autogestionaria de Huaycán. Según la organización de laUGEL, los PRONOEI están dentro del área de Gestión Pedagógica, teniendo comoresponsable a una docente especialista en Educación Inicial, quién se encarga decoordinar y ejecutar acciones en beneficio de los programas ubicados en Ate.Nuestro primer acercamiento para formalizar el trabajo a realizarse con los 30 PRONDEIubicados en Huaycán, fue presentarnos con la Directora de la UGEL NQ6, con quién nopudimos reunirnos personalmente dadas sus distintas obligaciones; sin embargo,pudimos conversar con el encargado del área de Gestión Pedagógica, a quién hicimosuna breve presentación de las instituciones y de los objetivos del proyecto.Así mismo, se planteó la necesidad de establecer un convenio inter-institucional, a loque, el área de gestión pedagógica, nos derivó con el área de Asesoría Jurídica. Nuestroplanteamiento para el desarrollo del proyecto fue realizar el convenio durante el mes de7


- Por otro lado, también existen animadoras atentas a lo que los niños y niñas dicen enclases, que refuerzan sus comentarios o les preguntan sobre sus experiencias,motivándolos en su aprendizaje.- La mayoría de animadoras asigna responsabilidades a niños y niñas y los asesora dentrodel salón de clases.-Así mismo, los contenidos de sus clases guardan relación con la realidad de cada niño oniña y el contextoen el que vive.Todos estos elementos, fueron los que ayudaron a configurar el contenido de lostalleres, sirviendo de mucho también para diseñar la propuesta de intervención desde laacogida y las visitas de acompañamiento.~ Jornada Inicial con las animadoras de los PRONOEITanto al inicio como al final del proyecto se plantearon dos jornadas con las animadoras.Estas jornadas sirvieron para hacer una presentación y cierre con las participantes,siendo espacios también de discusión y reflexión en torno a la labor que realizan ya loscontenidos que se trabajaron durante el proyecto.Con respecto a la Primera Jornada, esta se realizó en el mes de Agosto, habiendoacordado antes con las docentes coordinadoras para hacer la convocatoria respectiva. Laasistencia fue mayoritaria (28 animadoras) y contó también con la presencia de las tresdocentes coordinadoras.El contenido de la jornada incluyó una presentación de La Casa de la Familia y el CEDAPP,dándoles alcances del tipo de trabajo que hace cada institución, sus enfoques y elsentido de cada uno. Así mismo, se presentó el proyecto, sus objetivos, duración y lasactividades a realizarse, mencionándose el rol de cada participante dentro del proyecto.Por otro lado, también se recogieron las expectativas de las animadoras y se aplicó unaencuesta de entrada para evaluar sus conocimientos sobre los temas que habríamos dedar en los siguientes talleres. Los resultados de estas encuestas, que se aplicaron tantoen la jornada inicial como la de cierre se detallan en el Anexo 3.En relación a las expectativas de las animadoras, estas se centraron en recibir ayuda parael manejo de casos dentro del PRONOEI, los casos más señalados fueron los de niñas oniños agresivos, violentos e hiperactivos, dando cuenta esto de las dificultades quetienen para manejar la violencia dentro de sus programas. Así mismo se solicitóoritenación en el trabajo con madres y padres, a través de charlas o talleres, así comobrindar herramientas para que ellas mismas puedan lidiar con las dificultades que estosles acarrean en el trato diario dentro de los PRONOEI.El pedido para el trabajo con padres y madres se extendió a lo largo de los talleres y nofue exclusivo de las animadoras, sino que también fue señalado por las docentescoordinadoras. Nuestra respuesta fue clara en relación a ese tema, ya que si biennuestra experiencia de trabajo guarda relación con la atención de familias, el objetivo14


del proyecto se centró más en transmitir el trabajo de acogida, para que las mismasanimadoras sean las que puedan trabajar con los padres y madres de familia y reviertan,de algún modo, la situación de violencia que afectan a niños y niñas y de las que muchasde ellas forman parte también.Otra expectativa que es importante mencionar es la vinculada al juego, ya que muchasde las animadoras esperaban recibir dinámicas de juego y estrategias lúdicas para elmanejo del aula. Al finalizar la jornada inicial pudimos recoger muchas de estaspropuestas y les mencionamos el contenido de los talleres a realizarse, los cualesguardaronrelación con los temas esperados por ellas, este fue un buen punto de partidapara el inicio de actividades y generó un clima positivo con las animadoras.Por otro lado y casi al terminar la jornada, nos reunimos con las docentes coordinadoras,las cuales se mostraron inconformes con las fechas de los 10 talleres que mencionamosa las animadoras, esto a pesar de haber estado de acuerdo con ellas e incluso revisadoun cronograma con las mismas, esta situación devino en una reunión posterior donde sereplantearon la cantidad de talleres (de 10 a 6), esto para continuar con las actividadessin interferir con las programaciones semanales que ellas realizan, las cuales son losviernes por la mañana.y Talleres de capacitación dirigidos a las animadoras de los PRONOEISe realizaron 6 talleres de capacitación a las animadoras de los 29 PRONOEI durante losmeses de septiembre, octubre y noviembre, a razón de dos talleres por mes. Losobjetivos de estos talleres fueron los siguientes:ObjetivoGeneral:Los talleres buscaron fortalecer las capacidades de las animadoras para atender lasnecesidades emocionales y sociales de niñas y niños a través de las herramientas queproporciona el trabajo de Acogida; optimizando también la calidad de atención de losPRONOEI de Huaycán.Objetivos Específicos:-Transmitir a las animadoras mayores alcances en torno al desarrollo evolutivo de niñosy niñas.-Desarrollar capacidades para una atención empática basada en el respeto, la confianzay la comunicación.-Incentivar el juego y su promoción como expresión del mundo interno de niños y niñas.-Promover relaciones caracterizadas por mayor equidad de género y flexibilidad en losroles entre niños y niñas.15


De la asistencia:En términos generales, se tuvo una buena respuesta de las animadoras en cuanto a suasistencia, aunque esta fue variable a lo largo de todo el proceso. Cabe señalar que laasistencia también dependió de razones ajenas al mismo proyecto, como eventosprogramados por la UGEL los mismos días del taller o el pedido de las docentescoordinadoras para realizar otras actividades casi siempre sin considerar el cronogramaestablecido por ambas partes con anterioridad. Esto dificultó mucho el trabajo delequipo, además de perjudicar el proceso de cada animadora con respecto a suaprendizaje.Los talleres se realizaron los días jueves y viernes en horarios de tarde y mañanarespectivamente, teniendo una duración de 4 horas. El espacio donde se realizaron fueel de la Casita del Juego, ubicado en la zona P de Huaycán. A continuación se detalla elporcentaje de asistencias por cada taller, además de incluir la Jornada inicial y la decierre:Gráfico W 2Asistencia a'talleres de capacitación100%lIS 90%'0 c: 80%Q)U; 70%.~ 60%~ 50%Q) 40%Ec:30%~ 20%L..'~ 10%ro NC")~L!)..-Lo.'OmLo.ro c: o.=:.- U ~ m1-"""')~Lo. .- 1-0%93%--83%77%CDLo.~m1-¡63%j!ro'O ­ro roc: c:o u::"""')-1IJjComo se puede observar en el gráfico en casi todos los talleres hubo una asistencia demás del 50% de animadoras. Para el caso del taller 6, donde la asistencia fue menor, estose debió a múltiples factores, entre ellos la movilidad de personal en la UGEL Nº 6 (cesede la especialista de los PRONOEI y de uno de los docentes coordinadores) y por tantofalta de apoyo en la convocatoria, además de la programación de otra actividad paratodo el módulo 4 de animadoras por parte de su docente coordinadora.De los 6 talleres:En estos talleres se procuró usar una metodología participativa vivencial, además debrindar a las animadoras herramientas para su trabajo tanto con niños y niñas como conpadres y madres. Los temas desarrollados guardan relación con los objetivos del16


proyecto y se encuentran íntimamente vinculados con el trabajo de Acogida que tanto LaCasa de La Familia como el cedapp promueven en sus espacios de atención a familias.De esta manera, los temas fueron distribuidos de acuerdo al avance paulatino en elaprendizaje de las animadoras y los temas que se programaron previamente porprioridad de contenidos:Cuadro Wl: Temas de los 6 talleres con animadoras,Sesión Clima Tema NecesidadesEl Maltrato La importanciaigualdad desafío emocional infantil: debásicas género del trabajar yPrevención buen juego del entrato con el niño trabajo ymadres en yabordajede el aula con yniña niños padres: eny niñas la logros primerayNº6Nº3425dificultades infancia.Los talleres buscaban sensibilizar y reflexionar sobre los temas anteriormentemencionados. La metodología que se utilizó estuvo basada en la revisión de casosproblemáticos e hipotéticos para que las animadoras pudieran plantear estrategias desolución, de esto se pudo observarlo siguiente:o En la mayoría de los casos las animadoras mostraron que su dificultad por atender lasnecesidades emocionales y sociales de niños y niñas, se debe a que no han logradodiferenciar las particularidades relativas a la edad, el género y el tipo de familia que las ylos niños tienen. De esta manera, los talleres sirvieron para que las animadoras puedanexpresar las dificultades en la atención masiva de niños y niñas y puedan reconocerloscomo sujetos diferenciados con diversos elementos que configuran su comportamientodentro del aula.o Ellas indicaron que si bien el atender a un grupo de niños y niñas de diferentes edadesen un mismo espacio físico era una realidad compleja y difícil de manejar, entendíantambién la necesidad de definir objetivos diversificados según etapas del desarrollo.o A estos resultados, también se suma que muchas de las animadoras pudieronincorporar una nueva postura con respecto a las necesidades básicas de niños y niñas, ya17


que si bien la alimentación, el vestido y la educación son elementos importantes para sudesarrollo, también lo son el afecto y el cuidado que ellas brindan a los niños y niñas desus PRONOEI.o Sobre el trabajo con padres y madres, las animadoras pudieron compartir muchas desus dudas en relación al trato que debían tener con las familias y sus distintasproblemáticas (mayormente vinculadas al maltrato), señalando muchas de ellas elimpacto que eso les generaba. De esta manera, se creó un espacio de escucha ycontención a través de discusiones grupa les y plenarias en las que ante todo se valoró surol como intermediarias entre los niños y las niñas y sus respectivos padres y madres.o Se habló también de las diversas clases de familia y el modo en el que, desde laacogida, se recibe la singularidad de cada miembro, sin juzgarlo ni criticarlo, sino másbien, explorando y reflexionando sobre los recursos con los que cada uno de ellos y ellascuentan. Este aspecto fue uno de los más novedosos del taller e implicó un cambio deestrategia con respecto al modelo promovido por ellas, más basado en la señalización dela falta y la poca empatía con respecto a los padres y madres de familia.o Es importante señalar que muchas animadoras ante la falta de reconocimiento ydesvalorización por parte de las docentes coordinadoras, no se sentían capaces detrabajar con las familias de forma especializada. En ese sentido, se procuró transmitirlesque ellas sí cuentan con los recursos para involucrar a padres y madres en el cuidado desus hijos e hijas, ya que ellas conocen mucho de su desenvolvimiento familiar. Esta fueuna estrategia de empoderamiento de su función, así como de reconocimiento y cuidadode ellas mismas.o Un aspecto fundamental que se logró con las animadoras fue el poder ayudarlas amirarse reconociéndose como personas importantes capaces de lograr cambiossignificativos en su entorno.o En relación a la violencia y el maltrato, las animadoras pudieron compartir de maneralimitada aunque importante sus propias experiencias de vida, señalando también lodifícil que resulta trabajar en contextos de pobreza cargados de violencia. Susentimiento de indefensión, así como sus propias movilizaciones debido al tema fueronacogidas por los miembros del equipo, buscando en todo momento que ellas puedantomar una postura en relación al tema y actúen desde el rol que asumen comoanimadoras de PRONOEI.o De esta manera, se encontró que muchas de las animadoras no han logrado consolidaruna posición clara respecto del castigo físico como instrumento para facilitar la disciplinaen el aula, ya que muchas de ellas mantienen una postura ambivalente en relación altema. Se buscó entonces que en primer lugar, ellas sean reconocidas como agentes decambio en circunstancias difíciles (muchos niños que atender, en contextos pobres y deviolencia) y posteriormente, se les brindó otro tipo de herramientas más eficaces ymenos nocivas a la salud mental de niños y niñas. Estas nuevas herramientas se basaronen el buen trato y el uso de la escucha y la palabra como medios privilegiados parasostener un vínculo saludable.18


o Eljuego y su importancia, si bien no era un tema nuevo para ellas, trajo a colación suspropias dificultades para vincularse con su propia infancia y con el espíritu lúdico de lamisma. De esta manera, si bien ya se contaba con una política de promoción del juegoplanteada desde el Ministerio de Educación, esta no tocaba la subjetividad de lasanimadoras, a quienes les costó mucho lidiar con actividades inestructuradas dentro deltaller y poder jugar de manera libre entre ellas. En ese sentido, el taller sirvió parasensibilizarlas con respecto al juego en tanto medio de comunicación privilegiado delniño y la niña. Así mismo, desde la acción del jugar, se consiguió que las animadoras seinvolucren afectivamente en esa tarea para que de alguna manera la compartan con losniños y niñas en sus PRDNDEI.o Finalmente, el tema de género fue uno de los que más polémica generó entre lasanimadoras, ya que trabajaron mucho respecto de sus creencias y estereotipos degénero y en la mayoría de los casos lograron reflexionar en torno a la influencia de supostura con los niños y niñas de su PRDNDEI. El trabajo realizado durante este tallersirvió también para cuestionar los roles que ellas mismas han asumido y que las limitan,siendo importante trabajar este tema a mayor profundidad en otro momento.~ Visitas de Acompañamiento a los PRDNDEISe realizaron un total de 86 visitas de acompañamiento en aproximadamente cincomeses. Estas visitas fueron realizadas por cinco especialistas en el trabajo de Acogida,psicólogos y psicólogas de la Casa de la Familia y el cedapp, quienes se encargaron deacompañar durante una atención completa a todas las animadoras de los PRDNDEIpertenecientes a los módulos 3, 4 Y 6.3Las visitas se planearon realizar una vez al mes por cada programa de Julio a Noviembre;sin embargo, los meses iniciales al proyecto, la cantidad de visitas fue mínima, estodebido a los feriados públicos de medio año, las celebraciones con motivo delaniversario de los PRDNDEI, además de las ya mencionadas dificultades con algunasdocentes coordinadoras, quienes pusieron trabas en el desarrollo de las visitas tanto alinicio como al final del proyecto.En el siguiente gráfico podemos observar a detalle, la distribución de visitas por mes acada PRDNDEI:3 Solo uno de los 30 programas no fue visitado, debido al horario de atención que tenía, de 2 a 6 p.m.,además del cambio constante de animadora y finalmente el cierre del programa ante la ausencia de lamisma.19


Gráfico N" 3Cantidad de visitas por mes30252015105oJulio Agosto Setiembre Octubre NoviembrePor otro lado, el número de visitas a cada PRONOEI se detalla en el siguiente gráfico:Gráfico N" 4Cantidad de Visitas por;,pRONOEIW'ozo f/)a:: oD..-calS-c "¡¡jo "> "­alE'::1Z0,80.70.6 ­0,50.40:30.20.1o17%2 vis itas 3 visitásCantidad de visitas4 visitasDe esta manera, se puede observar que se realizaron de 2 a 4 visitas a cada una de losprogramas. En los casos en los que solo se ejecutaron dos visitas, el 80% de estosPRONOEI estuvo bajo la coordinación de una misma docente, la misma que tuvo ciertadificultad para acoger la propuesta e incluso autorizar el cierre con las animadoras y losniños y niñas de 10 programas.20


El rol del acompañante:Durante las visitas de acompañamiento ejecutadas, se buscó fortalecer competencias Vhabilidades en las animadoras, las mismas que les permitieran ejecutar una atenciónmás focalizada en las necesidades emocionales V sociales de niños V niñas, para asíprevenir V/o favorecer el cese de posibles situaciones de violencia infantil.En este sentido se buscó fortalecer V/o promover específicamente diez competenciasrelacionadas al trabajo con niños V niñas de la primera infancia, estas competencias sepueden dividir en tres ejes: el desarrollo personal de las animadoras, la incorporación delenfoque de derechos V género en su trabajo dentro de los programas, V el manejo deestrategias vinculadas al desarrollo infantil V la importancia del juego.Durante las visitas, gracias al trabaja de Acogida se logró que las animadorasreflexionaran sobre aspectos de su propio trabajo V el modo en que se vinculan conniños V niñas. La postura de los miembros del equipo encargados de hacer las visitas fuela de validar V sostener a la animadoras antes que criticarlas o juzgarlas. De estamanera, se busco el diálogo V la reflexión antes que el sometimiento o la imposición deideas o creencias en torno a su labor como animadoras."Cinthia se molestaba mucho con una niña del PRDNDEI, que era inquieta y noobedecía ... la amenazaba de ya no recibirla o comentaba en voz alta lo mal que seportaba. Cuando conversamos sobre ella, me dijo que recién la tenía en su programahacía dos días porque sus papás se habían separado y la mamá se había mudado a esazona de Huaycán. Le hablé un poco de lo difícil que debía ser para ella como animadora,tratar de que todos los niños presten atención y se comporten bien, pero que de repente,para esa niña todo estaba resultando muy confuso y triste luego de la separación de suspapás y la mudanza. - Puede ser ¿no?- me dijo Cinthia".Muchas de las visitas sirvieron también para abrir un espacio en el que las animadoraspudiesen pensar acerca de las V los niños que ven en sus PRONOEI, para asumirlos comosujetos de derecho con afectos V vivencias que se relacionan con el modo que tienen decomportarse."Dona es una niña muy alegre, veo que le gusta cantar y bailar, al parecer eso no leagrada mucho a la profesora porque quiere que los niños estén bien formados y ensilencio para salir al patio. Momentos después van al patio a cantar el himno y después laprofesora revisa si están limpios. Ella le dice a Dona que tiene que tienen que cortarle lasuñas y lavarse las manos. Dona llora, se siente mal por lo que le dijo la profesora. Meacerco donde están ellas y le digo a Dona que eso tiene solución, que ella puede venir lapróxima vez con las uñas cortadas y las manos muy limpias, pues su profesora quiere queeste saludable y sus padres la cuiden ... que esa es su preocupación. Ella se calma yesome sorprende, pues según referencias de la profesora ella era una niña difícil de tratarporque era muy traviesa o a veces pegaba. Sin embargo, notó que entendió y setranquilizó con lo que le dije."21


A través de la acogida se busca también trabajar sobre el vínculo entre la animadora y elniño o niña, de esta manera sin desautorizar a la figura de las animadoras, se trató detransmitir un mensaje de reconocimiento de cada una de las partes implicadas para quetanto la animadora como el niño o niña pudiesen pensar acerca de la situación en la queestaban envueltos y se conectaran afectivamente el uno del otro. Esto se fue logrando através del propio modo de hablar del acompañante, quién usando un tono empático,logra brindar seguridad tanto al niño o niña como a la animadora."Merey se nota más cómoda con mi presencia. A diferencia de otras animadoras no medice que le ayude con cosas específicas, pero cuando me ofrezco a ayudarla en algo(supervisar las tareas, traer agua del baño) lo acepta bastante agradecida. Me conversabastante sobre los niños, quiénes son hermunos, con qué padres se comunica más, etc.Resalto el empeño que pone en hacer su trabajo y lo complejo que éste es, pues implicavarias actividades fuera del aula, inclusive la limpieza del salón, porque ese día la mamáencargada de la limpieza no había ido y encontré a Merey barriendo"El rol del acompañante varía en la práctica, pero no en sus principios, los cuales siempreestán dirigidos a sostener a las animadoras y ser usado por ellas a manera de una"canasta de angustias". Solo de esta manera, podrán mentalizar sus dificultades yencontrar soluciones satisfactorias por sí mismas"Hacia el final del día, conversó con EIsa sobre cómo se está sintiendo. Me cuenta quetiene varios problemas de salud, como infección a los riñones, gastritis y un tímpanoperforado. Sobre lo último me cuenta que es importante que la operen, que el médico leha dicho que podría perder el oído, pero que ya está acabando el año y que no es fácilencontrar quién la reemplace y, de ser así, sus niños no se acostumbrarían a esa personaa estas alturas del año. Me cuenta que el tímpano perforadofue por un accidente cuandocayó a una acequia siendo pequeña. Conversamos sobre el punto medio entre suresponsabilidad como profesora y el cuidado por su salud. Valido y reconozco sus ganasde quedarse con sus niños y darles lo mejor, pero resaltando que para ello, ella debesentirse bien, con ganas de trabajar y cuidándose como quiere que sus niños seancuidados".las dificultades personales de las animadoras también son acogidas por el acompañante,quién lejos de dar consejos o pautas para el alivio de la problemática, incita a la reflexiónya la toma de decisiones desde la misma animadora."De pronto me dice: -señorita, si yo le contara, ay señorita todo lo que tendría quecontarle-. Me quedo mirándola, porque me sorprende. Ella continúa: - A mí me exigíanmucho cuando yo era chiquita, tenía mi papá que me exigía mucho muchísimo .... Enverdad no era mi papá ....era mi abuelo, yo no tuve papá .. El otro día que hablábamosla violencia en el taller, me puse a pensar ... MI abuelo no quería que estudie, sino quetrabaje en la casa. Mi mamá, en verdad era mi abuela, (porque quien sabe dónde estaríami mamá), me defendía, ellos eran como mis padres, yo no conocí a mi padre ni a mimadre ..."de22


Las visitas de acompañamiento permitían que las animadoras encontraran otrasmaneras de relacionarse con los niños, pudiendo poner en palabras emociones,sentimientos que ayudaban a organizar a los niños y niñas y sostenerlos"...Mientras estábamos con el cuento y otros juegos llegan los papas, tíos o hermanos delos niños a recogerlos, al irse todos se despiden contándome quien los viene a recoger,cuanto menos niños quedaban noto que Bryan comienza a irritarse, como si estuvieromolesto por algo. La profesora le dice a Bryan, "Bryan hoy te vas conmigo porque tu tíano puede venir a recogerte", después de escuchar eso comienza a tirar todas las piezasde los rompecabezas al suelo, la profesora le dice recoge eso, que pasa contigo.La profesora me dice que él es un niño un poco agresivo e impulsivo, Bryan comienza acorrer alrededor de las mesas tirando todas las sillas y comienza a llorar, poniéndosedebajo de una mesa. La profesora en ese momento me cuenta que la mamá de Bryanmurió hace un año, que él se ha quedado al cuidado del papá, pero que este tiene unnuevo compromisopero que no le tienen mucha paciencia.y no puede hacerse cargo de él, por lo que la abuela y la tía lo cuidanTambién me dice que a ella se le hace muy difíCiltrabajar con él. Al escuchar todo esto puedo entender un poco más porque su conducta,me agacho donde él estaba y le digo: Bryan tu profesora me acaba de contar que haspasado por momentos muy difíciles, imagino que debes estar muy molesto y triste, memira y me empuja, le digo: estas muy molesto, debes extrañar mucho a tu mami y quizáhay cosas que no entiendesmuy bien, por eso tiras todo o me pegas (me vuelve a pegar)le digo que me duele cuando me golpea y que me quedare a su lado porque quieroacompañarlo,porque sé que es difícil todo lo que debe estar sintiendo.Me siento cerca de él ya en silencio, sale debajo de la mesa y se pone a mi lado, lepregunto ¿quieres decirme algo? Llorando me dice que esta triste, le pregunto si puedoabrazarlo, y me abraza sentándose en mis piernas. Mientras lo abrazo le digo otra vezque está pasandopor cosas muy difíciles, pero que a veces decir lo que siente lo puedeayudar a sentirse mejor. También le digo que tiene a personas que se preocupan por elcómo abuelita, su tía y su papá y también su profesora. Ya más tranquilo se sienta en susilla.Al despedirme de él le digo que estoy muy contenta de haberlo conocido, que es un niñomuy inteligente y cariñoso, y que espero verlo pronto. Me da un beso y se despide de mí."Las visitas buscaron fortalecer lo trabajado en las sesiones de capacitación, es así queluego de cada visita se buscó tener un espacio de reflexión con las animadoras respectode su atención del día y/o de otro tema que surgiese como necesidad para ellas, de estamanera se habló mucho también de sus historias personales y el cómo las atenciones olos talleres les hacían recordar cosas de su propia historia.23


Es importante señalar que también hubo reconocimiento de parte de las animadoras altrabajo sostenido que el equipo realizó con ellas durante 5 meses, esto da cuenta de loslogros obtenidosa través de los talleres y las visitas de acompañamiento:"Posteriormente, lo ayudé o ordenar el espacio y lo invite o lo jornada de cierre delproyecto. Mientras buscaba mis cosos para irme, me dijo que recién había empezado oconocermeayudábamosy yo me estaba yendo, que eso lo apenaba porque había sentido que nosotroso los animadoras""Le pregunté cómo se estaba sintiendo ello con los niños, me dijo que más tranquilo queantes, que pensaba que estaba usando más cosos para que ellos estén atentos,- comolos cuentos-, le dije, me respondió que sí, que se dio cuento que es uno herramientaentretenido. Además riéndose me dijo que desde que está con nosotros tiene máspacienciay siente que puede darse más tiempo para estor con codo niño o niño ... le dijeque todo era por ello, por los ganas e interés que le ponía o cado niño de su salón, o lofuerzo y constancia que se veía reflejado en lo relación que tiene con los papás y comoestos colaboran con ello".De los competencias:Como ya se mencionó, a través de las visitas también se hizo un seguimiento aldesarrollo de competencias en las animadoras con respecto al trabajo que realizan conniños y niñas dentro de sus PRONOEI. Estas competencias, 10 en total, lograron un nivelde avance significativo, estando la mayoría de animadoras en proceso de cambio conrespecto a las competencias que se buscaron promover desde el proyecto.Es importante recordar que para cada competencia se establecieron tres niveles delogro: uno inicial en el que la animadora aún no contaba con el desarrollo de dichacompetencia; otro en proceso, que se aplicaba cuando la animadora había logradoparcialmente dicha competencia pero que hacía falta un mayor trabajo; y finalmente elnivel en el que la animadora había logrado hacer uso efectivo de la competencia que sepretendía promover. Los resultados de este seguimiento se detallan a continuación:Cuadro W 2Número de animadoras y nivel de logro por competenciaproce 188 1710 Logrado 23InicioNivel de logroEn24


Equidad216 21S 204 207 186 193 173 197de Género 2S397Capacidad LúdicaComo se puede observar en el cuadro, la competencia con mayor capacidad de logro esla que indica que las animadoras han podido entender e incorporar la importancia deljuego en su labor; sin embargo, de manera casi paradójica, su capacidad lúdica es lacompetencia que tiene menor desarrollo. Una posible explicación a este hecho es que sibien se maneja un discurso institucional que promueve el juego, la capacidad lúdica sevincula más a procesos personales internos que permitirían una mayor disposición ajugar y conectarse con la propia infancia. En los siguientes gráficos (4 y S) se observan losporcentajes alcanzados en ambas competencias:Gráfico N" 4Capacidad ..Lúdica10%o Inicioo En procesoGJLogrado25


Gráfico N" 5Importancia del juego7%[J InicioD En proceso11 LogradoEn ese sentido, es importante señalar que hace falta mayor trabajo individual con lasanimadoras para lograr un mejor desarrollo de la capacidad lúdica, esto a través de unamayor incidencia en la experiencia del juego libre y el acompañamiento de profesionalesque faciliten el proceso. Este fue uno de los objetivos del taller de Juego, sin embargo,dado lo corto del tiempo, no se pudo desarrollar más.Continuando con el análisis, encontramos que la competencia relacionada a la valoracióndel trabajo de la animadora es otra que se logró desarrollar de manera considerable,esto como lo venimos señalando se debió en parte al trabajo constante del equipo deacompañantes para sostener a las animadoras y darles un lugar diferente al que siemprese les asignaba, es decir, como el último eslabón de la jerarquía, sufriendo discriminaciónpor no contar con estudios superiores o por percibir menores ingresos.Otra competencia que es importante mencionar es la del uso de la palabra dentro de laatención en los PRONOEI, esta es limitada y da cuenta de las dificultades que tienen lasanimadoras para usar lo simbólico como elemento organizador de su experiencia, tantoal vincularse con los niños y niñas como para describir sus propios afectos, emociones ydeseos, de manera empática y cálida. Sin embargo, casi todo el trabajo de losacompañantes se basó en escuchar las distintas dificultades de las animadoras paraponer/as en palabras, esto de manera empática y cálida. Creemos que esto irágenerando un modo diferente de vínculo tanto en las animadoras como en los niños yniñas.~ Supervisiones clínicas de las visitas de acompañamientoLas supervisiones clínicas se realizaron una vez iniciadas las visitas de acompañamiento,es decir a inicios del mes de agosto, con una frecuencia de una vez por semana y estandoa cargo de la psicoanalista Bibiana Maza, fundadora de la Casa de La Familia y experta enel trabajo de Acogida.Durante las supervisiones, cada miembro del equipo evaluó su metodología de trabajo ylas intervenciones que tuvieron con respecto a la población. Así mismo, el espacio sirvió26


de soporte al equipo y se articuló con una reunión de monitoreo posterior en la que sereflexionó sobre los hallazgos de las visitas de acompañamiento y el desarrollo de lostalleres.Para la parte final del proyecto, estas supervisiones se intensificaron debido a lahostilidad que algunas docentes coordinadoras mostraron hacia el equipo, ya sea encomunicaciones telefónicas, inasistencia a los talleres y obstáculos para realizar lasvisitas de acompañamiento con normalidad. Esto sirvió para evitar responder a lasprovocaciones, conservando siempre el lugar profesional que fundamenta la ética de laacogida.>- Jornada de cierre y evaluaciónTal como se mencionó antes, se realizó una jornada de cierre con las animadoras queparticiparon del proyecto, esto para poder concluir formalmente con las actividades yofrecer un espacio de reflexión en torno a los elementos que se desarrollaron de Julio aNoviembre.La asistencia fue regular (19 animadoras); sin embargo, no se contó con la presencia detodo un módulo (módulo 4), esto debido a la entrega de documentos en la UGEL que ladocente coordinadora a cargo programó para ese día. Cabe señalar que debido a esemismo motivo, la jornada empezó con bastante retraso, resultando paradójica ladisponibilidad que mostraron días antes, tanto la especialista como las docentescoordinadoras.A pesar de estas dificultades, la jornada se realizó satisfactoriamente, habiendodinámicas de integración con las animadoras y un discurso por parte del representantede la comisión peruana de cooperación con la UNESCO en <strong>Lima</strong>. Se entregaroncertificados a las participantes con más del 50% de asistencias y se hizo una presentacióncon imágenes y momentos compartidos con las animadoras a lo largo del proyecto.Por otro lado, también hubo espacio para la aplicación de una encuesta de salida, quefue la misma que se aplicó en la jornada inicial, esto para evaluar la incorporación decontenidos a lo largo de los talleres. La descripción detallada de los resultados se puedever en el Anexo 3.Dentro de las actividades realizadas durante la jornada, cabe resaltar la referida a losdeseos de las animadoras con respecto a sus PRONOEI y a ellas mismas como grupo. Casitodas las respuestas estuvieron centradas en demandas específicas vinculadas a lainfraestructura de sus PRONOEl, la implementación de servicios básicos como agua, luz ydesague y el aumento de sueldo para las animadoras. Seguidas de estas, se habló demayor adquisición de conocimientos y la continuidad de las capacitaciones por parte delproyecto.De esta manera, podemos señalar la necesidad urgente de servicios básicos quepermitan una atención adecuada en los PRONOEl, esto para salvaguardar a lasanimadoras y a los niños y niñas de enfermedades o accidentes que pudiesen ocurrir27


ante la falta de un espacio adecuado con las mínimas condiciones de seguridad ysalubridad.La pobreza y desamparo que expresan las animadoras es en la mayoría de los casos realy demuestra una ambivalencia de parte del Estado para atender las necesidades de laprimera infancia, ya que por un lado se promueven políticas que buscan cuidarla, y porotro se les abandona o maltrata con servicios ineficientes e inapropiados.Objetivo Específico 2Niños y niñas que participan del Programa No Escolarizado de Educación Inicial ­PRONOEI desarrollan capacidades emocionales y sociales permitiéndoles generarrelaciones saludables entre ellos y ellas y su entorno educativo y familiar.Actividades>- Acogida a los niños y niñas de los PRONOEI durante las visitas de acompañamiento.Durante las visitas de acompañamiento además de trabajar con las animadoras, tambiénse buscó acoger a los niños y niñas asistentesa los PRONOEI. De esta manera, se aplicócon ellos y ellas los mismos principios de Acogida basados en la escucha, la palabra y eljuego.El trabajo de Acogida demostró que puede aplicarse a un contexto educativo, siendo lasanimadoras mediatizadoras del aprendizaje en niños y niñas, nuestra prioridad fuesostenerlas en su lugar de figuras de cuidado a las que niños y niñas recurren cuandomás lo necesitan. Así, al acoger a niños y niñas nuestra función fue retransmitirles elesfuerzo de sus profesoras por cuidar de ellos, a la vez que con ellas el mensaje fue dereconocimiento y aprecio por parte de las y los niños.De esta manera, el vínculo saludable entre ambos fue promovido y sostenido para evitarlos distintos tipos de violencia, transmitiéndose también este modelo a las familias.En relación al número de niños y niñas que asisten a los PRONOEI, se pudo observar queéste varía dependiendo de cada programa, siendo importante mencionar que cada unode ellos tiene características que lo hacen diferente del resto, ya sea por la zona en laque está ubicado y los tipos de familias que hacen uso del servicio.En el gráfico W S, podemos notar que la mayoría de programas atiende entre 20 y 30niños, lo cual es un indicador de serias dificultades para la animadora, la cual no se daabasto para atender a toda esta población sin apoyo de una colaboradora o asistente:28


Gráfico W 6Cantidad de niños y niñas que atienden lasanimadoras161412108642 ­O13---1de 12 a 20 niños y de 20 a 30 niños y de 30 a 25 niños yniñas niñas niñasSi a este indicador le sumamos el hecho de que los niños que asisten a los PRONOEItienen edades de 3 a 5 años, se hace mucho más compleja la atención diaria dentro deun PRONOEI.Sobre las competenciasevaluadasTal como se hizo con las animadoras, también se evalúo las competencias desarrolladasen niños y niñas durante el tiempo que duró el proyecto. A continuación se detallas elnivel de logro de estas competencias:Cuadro W 2oceso actividades de24O 112 233 234 173 197 En 5Logrado253inicio 9316Nivel de logroAutonomía Capacidad Reconocimiento En de cooperación a la animadora29


Respetan las reglasconvivencia en el aulade1 27 1Cabe señalar que la competencia que logró desarrollarse más fue aquella en la que laanimadora fue reconocida como figura de protección, demostrando esto la importanciade su rol de cuidado para con niños y niñas. Los resultados de esta competencia sedetallan en el siguiente gráfico:Gráfico W 7Reconocimiento a la anlmadora como figura de protecciónInicial]%En proceso38% Logrado55%Logrado• En procesoInicialLos resultados anteriores podrían dar cuenta también del trabajo realizado por las y losacompañantes, quienes lejos de ubicarse como modelos a seguir por las animadoras,buscaron valorar y reconocer su rol dentro de los PRONOEI.En relación a la competencia con menor nivel de logro (Gráfico W 8), esta se refiere aluso de la palabra para poder nombrarafectos y emociones:Gráfico Nº 8Nombra sus emociones (tristeza,temor, alegría, cólera)Inicial24%Logrado10%Logrado• En procesoInicialEn proceso66%30


Este resultado da cuenta de las dificultades que tienen niños y niñas para hacer uso de lapalabra en situaciones que involucren sus afectos; sin embargo, es preciso señalar que laetapa de desarrollo en la que están (3 a 5 años) no les permite hacer uso de estacompetencia en totalidad, ya que utilizan otros medios para comunicar su pena, alegríao molestia, los cuales no necesariamente pasan por el lenguaje verbal. De esta manera, ytal como lo señala el gráfico NQ 8, también se puede observar un alto índice de niños yniñas en proceso de manejar esta competencia, habiendo mejorado los resultados amedida que nuestra intervención se sostenía en el tiempo.Esto nos convoca a pensar en la importancia de promover la escucha y la palabra conniños y niñas dentro de los PRONOEI y en los recursos con los que ellas y ellos cuentanpara mejorar sus competencias a medida que son atendidos desde este enfoque detrabajo.Finalmente, cabe señalar que los objetivos iniciales del proyecto no fueron cambiados;sin embargo, si hubo modificaciones a la implementación de los mismos, los cualesvariaron dependiendo de las necesidades y requerimientos de la UGEL NQ 6 Y de lasanimadoras. En ese sentido y dadas las dificultades que surgieron en el camino se buscóformas de transmitir la propuesta incorporando y validando las necesidades planteadasdesde la población beneficiaria.3) ¿Qué dificultades se encontraron y como se solucionaron?Las dificultades estuvieron vinculadas principalmente a la aceptación de la propuestapor parte de la UGEL NQ6 Y las limitaciones que se colocaron al normal desarrollo de lasactividades. Creemos que esto se debió, entre otros factores, al posible cuestionamientodel modelo restrictivo y autoritario que sostienen y promueven, habiendo unaincompatibilidad con respecto a los enfoques y la metodología de trabajo. Nuestramanera de revertir dicha situación, estuvo vinculada con los objetivos del proyecto, esdecir, promoviendo modos saludables de resolver conflictos, privilegiando el diálogo y elconsenso para llegar a acuerdos satisfactorios entre las partes.De esta manera, no sin delimitar bien nuestros derechos, procuramos ser muycuidadosos con las demandas de la UGEL, específica mente de las docentescoordinadoras de los PRONOEI de Huaycán. La escucha y la palabra fueron elementosfundamentales en nuestro vínculo con ellas y logramos consensos, que a pesar de todo,permitieron la asistencia de las animadoras a los talleres y el permiso para acceder a losprogramas en nuestras visitas de acompañamiento.Esta experiencia nos sirvió de mucho para entender la difícil situación en la que seencuentran las y los docentes coordinadores, quienes además de recibir exigencias desus superiores, deben movilizarse a diversos programas para apoyar la labor de lasanimadoras, esto sin contar con sostenimiento y apoyo para ellos y ellas mismas.Creemos que esta situación perjudica el normal desempeño de los mismos y merma sucapacidad de atender y acoger las necesidades de las personas que están a su cargo. En31


ese sentido, consideramos importante tomar una postura diferente con respecto a ellosy ellas, reconociendo ante todo el esfuerzo que hacen por observar y evaluar la situaciónde los programas en las condiciones en las que ellos lo hacen.Una recomendación importante al trabajo realizado con los PRONOEI es brindar espaciosde capacitación y sostenimiento a estos docentes, justamente para prevenir lasdinámicas de autoritarismo que experimentamos con ellos y ellas.4) ¿Como resultado del proyecto, cual es la visión que se tiene de la UNESCO en el Estadomiembro? Dependiendo de la naturaleza del proyecto, el Estado Miembro publicito laactividad mediante anuncios en los medios de comunicación, radio o televisión y/oposters? ¿El público estaba invitado a participar o a estar presente? ¿Intervinieronorganizaciones no gubernamentales a nivel social?El alcance del proyecto dado lo corto de su duración y lo específico de su poblaciónbeneficiaria, no tuvo mayor difusión por medios. Su ámbito de difusión fueron lasdistintas zonas donde se ubican los PRONOEI que existen en Huaycán y la UGEL NQ6 deAte. Sin embargo, su importancia es a nivel nacional, ya que establece un modelo detrabajo diferente, basado en el buen trato en ámbitos educativos, modelo que muchasveces no se sostiene en el plano estatal.No se contó con la participación de población ajena al equipo del proyecto. Esto porrazones anteriormente señaladas de cuidado con la población, tomando en cuenta queel equipo de profesionales que visitaron los PRONOEI, tienen experiencia en el trabajode Acogida y pudieron tolerar diversas situaciones de violencia, de manera tal que noreaccionaron con la misma ni usaron la critica como estilo de trabajo con las animadorasen sus respectivos programas. Esto para cumplir, los fines, anteriormente señalados enconcordancia con los principios de la Acogida.El esfuerzo realizado por las y los profesionales para cumplir esta meta, se vio sostenidotambién por los espacios de supervisión clínica que se tuvieron y por las reuniones decoordinación y monitoreo que se dieron a lo largo del proyecto.No hubo mayor participación de otras ONG locales, salvo el cedapp a través de su Casitadel Juego, que fue un referente de derivación para las animadoras en relación a los casosque sentían ameritaban de un espacio de atención clínica.5) ¿La Oficina del área pertinente de la UNESCO, fue consultada? ¿Asistió a laimplementación del proyecto?Sí, efectivamente se recibió apoyo de parte de la oficina regional de cooperación con laUNESCO, quienes visitaron un par de actividades del proyecto (ver el Anexo 1) ybrindaron las facilidades para concretar los informes del proyecto.32


111. ¿Se realizaran actividades de seguimiento? ¿Existen planes a largo plazo, como resultadodel proyecto? ¿Este evento reflejo las necesidades del Estado miembro en años futurosen los campos de: educación, cultura, comunicación, ciencia y ciencias humanas?Consideramos que hacer un seguimiento a los resultados del proyecto sería de muchaimportancia para evaluar el impacto del mismo en la población beneficiaria; sin embargo,al no contar con recursos económicos suficientes, esta posibilidad no se ha concretado. Asímismo, consideramos que los objetivos de este proyecto pasan necesariamente por unplan de mayor envergadura, con mayor acompañamiento a las animadoras y el trabajo conotros agentes vinculadosa los PRONOEI, como las y los docentes coordinadores.Dado lo corto del proyecto, la incidencia ha sido reducida, pero creemos que sirve demodelo para implementar mayores planes de trabajo en los ámbitos educativos y deatención psicológica a niños y niñas. Especialmente en la comunidad de Huaycán,caracterizada por altos índices de violencia familiar.IV. ¿El proyecto tuvo otras fuentes de financiamiento?, ExpliqueEl financia mientofue exclusivo de la UNESCO.V. ObservacionesEs sumamente necesario implementar un proyecto de continuidad al ya desarrollado, estopara conseguir metas de manera más cabal y sostener el proceso iniciado con niños y niñasy sus respectivas animadoras. Muchas de ellas mencionaron la necesidad de contar conespacios de capacitación y sostenimiento a su labor por más tiempo, esto por la pocapresencia del Estado en su comunidad y las dificultades económicas y sociales a las queestán expuestas.En ese sentido nos parece importante profundizar más en la propuesta y abarcar unámbito más grande de la población que también requiere de apoyo para sostener laeducación y salud de niños y niñas en situación de pobreza. Así, se podría incluir a lospadres y madres de familia, que fue un pedido explícito de parte de casi todos losinvolucrados en este proyecto, y a las y los docentes coordinadores como parte de lapoblación beneficiaria directa de un proyecto más amplio y de mayor duración.Tanto La Casa de la Familia como el cedapp, apuestan por una educación que además debrindar conocimiento, pueda generar lazos saludables entre niños y niñas y sus respectivasanimadorasjprofesoras, esto tomando en cuenta la importancia de los vínculos primarios yel carácter fundamental que tiene la vida afectiva de niños y niñas para el desarrollo de suaprendizaje.33


VI. Sello, firma y fecha<strong>Lima</strong>, 27 de diciembre de 2011Bibiana Maza Góm----­de la Fundactonla Casa de la Familia34

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!