Los casos de la reconversión azucarera en Holguín (Cuba) y de los ...

Los casos de la reconversión azucarera en Holguín (Cuba) y de los ... Los casos de la reconversión azucarera en Holguín (Cuba) y de los ...

dhl.hegoa.ehu.es
from dhl.hegoa.ehu.es More from this publisher
10.07.2015 Views

IV. El Desarrollo Humano Local y la reconversión de la industria azucarera de HolguínCuadro IV.6. Cuba. Origen geográfico de las r emesas, 2005-200920052009Enviadas desde EUA 81% 53%Enviadas desde España 12% 23%Monto promedio enviado 150$ 150$Frecuencia anual 6 8Enviadas mediante Agencias de Transferencias 60%Enviadas con «Mulas» 40%Fuente: GONZÁLEZ CORZO (2010:3).Como se puede apreciar en el Cuadro IV.6., en el año 2005 más del 80% de las remesastenían como origen los EE. UU., y el 12% provenían de España. Esta situación ha cambiadoen el año 2009, con una reducción sustancial de los fondos con origen en EE. UU.(53%) y un incremento de aquellos que vienen de España (23%). Sin embargo, los montosmedios no sufren variaciones, aunque sí levemente la frecuencia de envío. Cerca del60% de los receptores lo han hecho a través de mecanismos legales, es decir mediante organizacionesde transferencia de remesas que operan en la economía formal (sistema financieroo remesadoras), mientras que el 40% recibe los envíos mediante particularesque viajan con relativa frecuencia a Cuba y operan en la economía informal.Cuadro IV.7. Cuba. Impacto macroeconómico de las remesas, 2001-2008200320042005200620072008Remesas (R), millones USD 1.194 1.194 1.100 1.000 1.000 1.200Producto Interno Bruto (PIB), millones 31.039 32.830 36.507 40.912 43.883 45.690de pesos a precios constantes de 1997Exportaciones de mercancías (EX), 1.688 2.332 2.159 2.925 3.686 3.679millones de pesosIngresos brutos por turismo (TOUR), 1.999 2.114 2.399 2.236 2.236 2.359millones CUCR/PIB 3,8% 3,6% 3,0% 2,4% 2,3% 2,6%R/EXP 70,7% 51,2% 50,9% 34,2% 27,1% 32,6%R/TOUR 59,7% 56,5% 45,9% 44,7% 44,7% 50,9%Fuente: GONZÁLEZ CORZO (2010:2).Relaciones porcentualesComo puede observarse en el Cuadro IV.7., en el año 2003 las remesas representaroncerca del 4% del Producto Interno Bruto (PIB) cubano; el 70,7% del valor de las exportacionesde mercancías; y el 59,7% de los ingresos brutos generados por el turismo. En2008, las remesas representaron 2,6% del PIB; 32,6% de las exportaciones de mercancías;y 50.9% de los ingresos brutos generados por el turismo.79

Desarrollo Humano Local: de la teoría a la prácticaLa mayor parte de las remesas (90%) se emplean o se usan para el consumo o adquisiciónde bienes personales: un 31% de los receptores de remesas cubanos indicaron obteneralimentos y bienes de consumo en el mercado subterráneo (economía informal) o «bolsanegra»; un 19% recurren a las tiendas en moneda nacional (o pesos cubanos); un 18%adquieren comestibles, artículos de aseo personal y otros bienes de consumo en las tiendaspor divisas (o TRD); y, un 13% compra alimentos en los mercados agropecuarios(GONZÁLEZ CORZO (2010:4).Una parte de esas remesas, aunque no en un porcentaje alto, se utiliza en gastos de educación,ya que, aunque es gratuita, la deficiente calidad se debe compensar con clasesparticulares. Las remesas también se pueden dedicar a inversiones, como pueden ser lascompras de coches para trabajar como taxis o para conseguir una casa de habitación através del procedimiento llamado «permuta». Por último, especialmente en el caso de jóvenesy cuando la cantidad recibida es considerable, la remesa puede ser destinada al placer,a bailes o para tomarse unas vacaciones. Hay que hacer notar que la utilización de lasremesas no es la misma en las ciudades que en el campo. En el campo la inversión másimportante la constituye la compra de semillas para la siembra, y animales para la reproduccióny venta (cochinos, chivas, gallinas, etc.) ya que la comida se consigue con másfacilidad que en las ciudades 49 .Las remesas pueden tener efectos macroeconómicos positivos en los países receptorescomo contribuir a la estabilización macroeconómica por la entrada de divisas, el fomentodel consumo, el ahorro y la inversión, reducción de niveles de pobreza y mejora de losindicadores de desarrollo humano. También efectos microeconómicos, como la creaciónde pequeñas y medianas empresas, la creación de empleo, mejoras en el hogar, mayorconsumo de alimentos y artículos personales, mejorar los niveles de salud, educación yescolarización de los hogares.Pero pueden producir también efectos negativos como: el incremento de las desigualdadessociales entre las familias que tienen acceso a la remesas y las que no lo tienen;y, contribuir a propagar una cultura consumista, generalmente de productos y artículosque no se producen en el país, trasformando así algunos valores sociales. Por último,puede fomentar actitudes de dependencia hacia un ingreso externo y restar estímuloa una cultura de esfuerzo y sacrificio. Este tipo de efectos negativos se estánobservando en determinadas capas de la sociedad cubana, especialmente en sectoresde población joven como se señala en las entrevistas realizadas a los responsables delGTM del PDHL en Holguín.49Ver El comportamiento de los receptores de remesas en cuba por inferencia del comportamiento de los receptores de remesas en América Latina.Joaquín Pérez Rodríguez, Cuba en Transición ASCE 2003 Disponible en: http://lanic.utexas.edu/project/asce/pdfs/volume13/puerta.pdf80

Desarrollo Humano Local: <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría a <strong>la</strong> prácticaLa mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s remesas (90%) se emplean o se usan para el consumo o adquisición<strong>de</strong> bi<strong>en</strong>es personales: un 31% <strong>de</strong> <strong>los</strong> receptores <strong>de</strong> remesas cubanos indicaron obt<strong>en</strong>eralim<strong>en</strong>tos y bi<strong>en</strong>es <strong>de</strong> consumo <strong>en</strong> el mercado subterráneo (economía informal) o «bolsanegra»; un 19% recurr<strong>en</strong> a <strong>la</strong>s ti<strong>en</strong>das <strong>en</strong> moneda nacional (o pesos cubanos); un 18%adquier<strong>en</strong> comestibles, artícu<strong>los</strong> <strong>de</strong> aseo personal y otros bi<strong>en</strong>es <strong>de</strong> consumo <strong>en</strong> <strong>la</strong>s ti<strong>en</strong>daspor divisas (o TRD); y, un 13% compra alim<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> <strong>los</strong> mercados agropecuarios(GONZÁLEZ CORZO (2010:4).Una parte <strong>de</strong> esas remesas, aunque no <strong>en</strong> un porc<strong>en</strong>taje alto, se utiliza <strong>en</strong> gastos <strong>de</strong> educación,ya que, aunque es gratuita, <strong>la</strong> <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>te calidad se <strong>de</strong>be comp<strong>en</strong>sar con c<strong>la</strong>sesparticu<strong>la</strong>res. Las remesas también se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>dicar a inversiones, como pue<strong>de</strong>n ser <strong>la</strong>scompras <strong>de</strong> coches para trabajar como taxis o para conseguir una casa <strong>de</strong> habitación através <strong>de</strong>l procedimi<strong>en</strong>to l<strong>la</strong>mado «permuta». Por último, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>esy cuando <strong>la</strong> cantidad recibida es consi<strong>de</strong>rable, <strong>la</strong> remesa pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>stinada al p<strong>la</strong>cer,a bailes o para tomarse unas vacaciones. Hay que hacer notar que <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> <strong>la</strong>sremesas no es <strong>la</strong> misma <strong>en</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s que <strong>en</strong> el campo. En el campo <strong>la</strong> inversión másimportante <strong>la</strong> constituye <strong>la</strong> compra <strong>de</strong> semil<strong>la</strong>s para <strong>la</strong> siembra, y animales para <strong>la</strong> reproduccióny v<strong>en</strong>ta (cochinos, chivas, gallinas, etc.) ya que <strong>la</strong> comida se consigue con másfacilidad que <strong>en</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s 49 .Las remesas pue<strong>de</strong>n t<strong>en</strong>er efectos macroeconómicos positivos <strong>en</strong> <strong>los</strong> países receptorescomo contribuir a <strong>la</strong> estabilización macroeconómica por <strong>la</strong> <strong>en</strong>trada <strong>de</strong> divisas, el fom<strong>en</strong>to<strong>de</strong>l consumo, el ahorro y <strong>la</strong> inversión, reducción <strong>de</strong> niveles <strong>de</strong> pobreza y mejora <strong>de</strong> <strong>los</strong>indicadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo humano. También efectos microeconómicos, como <strong>la</strong> creación<strong>de</strong> pequeñas y medianas empresas, <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> empleo, mejoras <strong>en</strong> el hogar, mayorconsumo <strong>de</strong> alim<strong>en</strong>tos y artícu<strong>los</strong> personales, mejorar <strong>los</strong> niveles <strong>de</strong> salud, educación yesco<strong>la</strong>rización <strong>de</strong> <strong>los</strong> hogares.Pero pue<strong>de</strong>n producir también efectos negativos como: el increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>ssociales <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s familias que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> acceso a <strong>la</strong> remesas y <strong>la</strong>s que no lo ti<strong>en</strong><strong>en</strong>;y, contribuir a propagar una cultura consumista, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> productos y artícu<strong>los</strong>que no se produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> el país, trasformando así algunos valores sociales. Por último,pue<strong>de</strong> fom<strong>en</strong>tar actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia hacia un ingreso externo y restar estímuloa una cultura <strong>de</strong> esfuerzo y sacrificio. Este tipo <strong>de</strong> efectos negativos se estánobservando <strong>en</strong> <strong>de</strong>terminadas capas <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad cubana, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> sectores<strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción jov<strong>en</strong> como se seña<strong>la</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>en</strong>trevistas realizadas a <strong>los</strong> responsables <strong>de</strong>lGTM <strong>de</strong>l PDHL <strong>en</strong> <strong>Holguín</strong>.49Ver El comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>los</strong> receptores <strong>de</strong> remesas <strong>en</strong> cuba por infer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>los</strong> receptores <strong>de</strong> remesas <strong>en</strong> América Latina.Joaquín Pérez Rodríguez, <strong>Cuba</strong> <strong>en</strong> Transición ASCE 2003 Disponible <strong>en</strong>: http://<strong>la</strong>nic.utexas.edu/project/asce/pdfs/volume13/puerta.pdf80

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!