Los casos de la reconversión azucarera en Holguín (Cuba) y de los ...

Los casos de la reconversión azucarera en Holguín (Cuba) y de los ... Los casos de la reconversión azucarera en Holguín (Cuba) y de los ...

dhl.hegoa.ehu.es
from dhl.hegoa.ehu.es More from this publisher
10.07.2015 Views

IV. El Desarrollo Humano Localy la reconversión de la industria azucarerade Holguín (Cuba)1. IntroducciónEn el año 2002 se inició en Cuba una profunda reestructuración de la industria azucarera,que ha supuesto para el país la mayor transformación productiva y sectorial en la historia,y que implicó la desarticulación de la única cadena productiva existente en el país,la modificación y profundización de las diferencias intraterritoriales, así como importantesmodificaciones en el sistema de relaciones intersectoriales (MARQUETTI,2006:221).Durante más de treinta años, la industria azucarera mantuvo el liderazgo en la estrategiade desarrollo económico de la revolución. Experimentó un fuerte impulso con la integraciónde Cuba al Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME) en 1972, que posibilitóuna clara mejora en los rendimientos agrícolas, un aumento en la capacidad de producción,la mecanización completa de la preparación de las tierras y el transporte de la cañacortada, y más de 75% del corte de caña. Se construyeron 7 nuevas centrales y se amplióconsiderablemente la base industrial y científica de la elaboración de subproductos derivadosde la caña (MARQUETTI, 2006:222).La aplicación del esquema de precios preferenciales a las exportaciones cubanas de azúcarpermitió un salto sustancial en los ingresos del país, hasta el punto de que el sector de laindustria azucarera (conformado por 155 centrales, 13 refinerías, 13 puertos para embarcarazúcar a granel, más de 300 plantas para la producción de derivados y 6 centros deinvestigación) llegó a representar alrededor del 20% del PIB y más del 22% del valoragregado de la industria manufacturera. A principios de los años noventa, la actividadagrícola del sector azucarero representaba más del 42% de las tierras bajo cultivo del país,que involucraba a 112 municipios, y garantizaba empleo directo a más de 500.000 trabajadoresy trabajadoras (MARQUETTI, 2006:223).Como consecuencia de la crisis de la Unión Soviética y la desaparición del CAME, losprecios cayeron en 1992 un 60% con respecto a 1989, la producción lo hizo también69

Desarrollo Humano Local: de la teoría a la prácticabruscamente (un 44,2% en 1993; un 47% en 1994 y un 57,2% en 1995), y los ingresosen un 75%. Todo ello se agravó por el manejo inadecuado de las prioridades en el sector,la mala atención a la agricultura cañera, los bajos niveles de eficiencia empresarial, la explotaciónintensiva mecanizada y el empleo excesivo de productos químicos, la inestabilidadlaboral, los problemas de organización empresarial, y un sensible proceso de descapitalizaciónde todas las actividades que integraban el sistema del Ministerio del Azúcar(MINAZ) (MARQUETTI, 2006:224-225).Frente a esta grave crisis, el gobierno cubano inició un proceso de restructuración delsector azucarero que se conformó en dos etapas. En la primera, iniciada en 1997, quetuvo como objetivo la reactivación del sector, el MINAZ acometió un proceso de reorganizaciónde sus estructuras y funciones en los distintos niveles con el objeto de lograr unamodificación profunda de las relaciones entre la agricultura y la industria, ajustar el sistemaempresarial a las nuevas condiciones del país, actualizar los mecanismos de gestióncomercial y financiera, reducir y utilizar mejor los recursos humanos, incrementar sustancialmentelos niveles de eficiencia, redimensionar gradualmente las capacidades productivas,desarrollar nuevas capacidades empresariales y gerenciales, y crear las condicionespara aprovechar al máximo la infraestructura material y el potencial existente para laproducción de subproductos de la caña de azúcar (MARQUETTI, 2006:226)La imposibilidad de materializar la reactivación de la agroindustria y alcanzar resultadoseconómicos semejantes a los obtenidos hasta 1992, condujo en el año 2002 a un reajustedel sector azucarero, con el cierre definitivo de 70 centrales, y la consiguiente reducciónde la tierra de cultivo destinada a la caña y su uso alternativo en la producción dealimentos, la ganadería y la actividad forestal. Este plan, que se denominó Tarea ÁlvaroReynoso, contemplaba, además del cierre de centrales, la reubicación de una parte de lostrabajadores de los ingenios que cesaron en la elaboración de azúcar o miel y el resto, másde 90.000, se insertaron en programas de formación 45 .Por lo que respecta a la provincia de Holguín, en 2002 se comienza a ejecutar el Programade Desarrollo Humano Local (PDHL) del PNUD, con un enfoque integral paraapoyar los esfuerzos del territorio por llevar adelante su desarrollo sustentable. ElPDHL/Holguín apoya las estrategias de desarrollo de este territorio y desempeña un papelde búsqueda de sinergias con otras acciones de la cooperación internacional que seejecutan en él. Tiene como propósito reforzar las capacidades de desarrollo y las capacidadesde apropiación local, así como generar avances en las esferas de la descentralizacióntécnico-administrativa, de la cobertura, calidad y sostenibilidad de los servicios territorialeslocales y del desarrollo de la economía local, teniendo como ejes transversales laigualdad de géneros, el medioambiente y el fortalecimiento de las capacidades de los recursoshumanos.45El plan de formación se convirtió de hecho en el nuevo empleo, por lo que las y los trabajadores mantuvieron la remuneración alnivel promedio de lo devengado en el último año, una nueva modalidad de ocupación que después amplió el país a otros frentes dela sociedad.70

IV. El Desarrollo Humano Localy <strong>la</strong> <strong>reconversión</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria <strong>azucarera</strong><strong>de</strong> <strong>Holguín</strong> (<strong>Cuba</strong>)1. IntroducciónEn el año 2002 se inició <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> una profunda reestructuración <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria <strong>azucarera</strong>,que ha supuesto para el país <strong>la</strong> mayor transformación productiva y sectorial <strong>en</strong> <strong>la</strong> historia,y que implicó <strong>la</strong> <strong>de</strong>sarticu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> única ca<strong>de</strong>na productiva exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el país,<strong>la</strong> modificación y profundización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>cias intraterritoriales, así como importantesmodificaciones <strong>en</strong> el sistema <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones intersectoriales (MARQUETTI,2006:221).Durante más <strong>de</strong> treinta años, <strong>la</strong> industria <strong>azucarera</strong> mantuvo el li<strong>de</strong>razgo <strong>en</strong> <strong>la</strong> estrategia<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico <strong>de</strong> <strong>la</strong> revolución. Experim<strong>en</strong>tó un fuerte impulso con <strong>la</strong> integración<strong>de</strong> <strong>Cuba</strong> al Consejo <strong>de</strong> Ayuda Mutua Económica (CAME) <strong>en</strong> 1972, que posibilitóuna c<strong>la</strong>ra mejora <strong>en</strong> <strong>los</strong> r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos agríco<strong>la</strong>s, un aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> producción,<strong>la</strong> mecanización completa <strong>de</strong> <strong>la</strong> preparación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras y el transporte <strong>de</strong> <strong>la</strong> cañacortada, y más <strong>de</strong> 75% <strong>de</strong>l corte <strong>de</strong> caña. Se construyeron 7 nuevas c<strong>en</strong>trales y se amplióconsi<strong>de</strong>rablem<strong>en</strong>te <strong>la</strong> base industrial y ci<strong>en</strong>tífica <strong>de</strong> <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> subproductos <strong>de</strong>rivados<strong>de</strong> <strong>la</strong> caña (MARQUETTI, 2006:222).La aplicación <strong>de</strong>l esquema <strong>de</strong> precios prefer<strong>en</strong>ciales a <strong>la</strong>s exportaciones cubanas <strong>de</strong> azúcarpermitió un salto sustancial <strong>en</strong> <strong>los</strong> ingresos <strong>de</strong>l país, hasta el punto <strong>de</strong> que el sector <strong>de</strong> <strong>la</strong>industria <strong>azucarera</strong> (conformado por 155 c<strong>en</strong>trales, 13 refinerías, 13 puertos para embarcarazúcar a granel, más <strong>de</strong> 300 p<strong>la</strong>ntas para <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivados y 6 c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong>investigación) llegó a repres<strong>en</strong>tar alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 20% <strong>de</strong>l PIB y más <strong>de</strong>l 22% <strong>de</strong>l valoragregado <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria manufacturera. A principios <strong>de</strong> <strong>los</strong> años nov<strong>en</strong>ta, <strong>la</strong> actividadagríco<strong>la</strong> <strong>de</strong>l sector azucarero repres<strong>en</strong>taba más <strong>de</strong>l 42% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras bajo cultivo <strong>de</strong>l país,que involucraba a 112 municipios, y garantizaba empleo directo a más <strong>de</strong> 500.000 trabajadoresy trabajadoras (MARQUETTI, 2006:223).Como consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unión Soviética y <strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l CAME, <strong>los</strong>precios cayeron <strong>en</strong> 1992 un 60% con respecto a 1989, <strong>la</strong> producción lo hizo también69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!