Los casos de la reconversión azucarera en Holguín (Cuba) y de los ...

Los casos de la reconversión azucarera en Holguín (Cuba) y de los ... Los casos de la reconversión azucarera en Holguín (Cuba) y de los ...

dhl.hegoa.ehu.es
from dhl.hegoa.ehu.es More from this publisher
10.07.2015 Views

V. El Desarrollo Humano Local en los campamentos de población refugiada saharaui en Tindufmensiones sociales: la generacional y la tribal. Cuando el Frente POLISARIO aparecióen la escena política, la pertenencia tribal era una referencia de identidad fundamentalque determinaba las redes de las alianzas económicas y/o políticas en las que se inscribíanmujeres y hombres. Incluso antes de instalarse en 1975 en la hamada de Tinduf, enArgelia, los y las saharauis pusieron en marcha una organización social, política y militarbasada en un nuevo contrato social cuyo objetivo era llevar a cabo, de forma paralela a lalucha de liberación nacional, una revolución social interna. Para la sociedad tribal, unode los aspectos más revolucionarios de este contrato social era la transferencia del poderde las personas mayores a las más jóvenes.En el seno de una tribu o de una fracción de tribu, las decisiones las tomaba la asambleade los hombres. Pero, aunque fueran iguales en derechos, todos los hombres de un mismogrupo de parentesco debían respetar el principio de preeminencia del mayor. Es decir,dentro de una misma familia, una jerarquía estructuraba las relaciones sociales, quedandotodos sometidos a la autoridad del más anciano. Esta jerarquía estaba igualmentepresente entre las mujeres y hombres. Sin embargo, estos cambios no se han producidode forma fácil y sin resistencias, sino que se mostraron resistencias desde el principio, a lahora, por ejemplo de matrimonios entre cónyuges de tribus diferentes; y se han mostradoresistencias o conatos de vuelta al antiguo contrato social a raíz de la perpetuación delrefugio y del estancamiento de las negociaciones. No obstante, en términos generales, sepuede afirmar que esta redistribución social constituye uno de los mayores resultados debienestar colectivo obtenidos por la sociedad refugiada saharaui y las dificultades y limitacionesde dicha redistribución hay que entenderlas en el contexto de refugio y conflictoy en un marco temporal excesivamente corto.Por otro lado, uno de los aspectos esenciales observados en la investigación es la especialtranscendencia del papel jugado por la mujer saharaui en los cambios sociales, pero tambiénen el diseño de las estrategias de acceso a los procesos de bienestar. Aunque es incuestionablela importancia de la labor realizada por las mujeres saharauis en este sentido,tanto desde el punto de vista individual como desde colectivo a través de la UNMS,aún quedan muchos aspectos donde es necesario potenciar la equidad de género y unamayor asunción de responsabilidades por parte de las mujeres. Estos ámbitos se concentransobre todo en los espacios de toma de decisiones políticas y asunción de responsabilidadescolectivas, los cuales, a pesar de haber alcanzado cotas de desarrollo mayores a lasalcanzadas en otros países de la zona, siguen sin garantizar la igualdad de acceso a los procesosde bienestar por parte de las mujeres. Además, en el ámbito doméstico también restamucha tarea por hacer para lograr un reparto equitativo de tareas y la superación de tabúessociales tradicionales.El proceso de apropiación del bienestar experimentado por la sociedad saharaui presentauna serie de características que hacen de este estudio de caso un ejemplo para otras situacionesde refugio prolongado, y que lo diferencia de otras experiencias de aplicación deenfoques de desarrollo en contextos de refugio. En primer lugar, es destacable la apuesta179

Desarrollo Humano Local: de la teoría a la prácticaque realizó el Frente POLISARIO durante las primeras décadas del conflicto por la implantacióny creación de los sistemas de salud, educación e ingreso, antes incluso de laaparición del paradigma del desarrollo humano.Si bien es cierto que en materia de apropiación de las estrategias de desarrollo, el peso delconflicto y el refugio ha sido un condicionante crucial, no se puede dejar de afirmar queen las tres etapas descritas se han tratado de desarrollar las capacidades individuales o colectivasde la sociedad saharaui, en función del contexto político.Por último, después de analizar los resultados de bienestar obtenidos, tanto a nivel colectivocomo individual, se puede afirmar que el caso del Sáhara Occidental es un ejemplode buenos resultados a pesar de todos los condicionantes, dificultades y debilidades mencionadas.Tanto desde el punto de vista individual como colectivo destacan dos aspectos en los quelos resultados obtenidos especialmente destacables: el nivel educativo alcanzado y lacuestión de género. Desde la óptica individual resulta evidente que el logro obtenido porel gobierno de la RASD y el Frente POLISARIO es difícilmente igualable no sólo en uncontexto similar de refugio, sino también en comparación con otros países africanos y envías de desarrollo. Además, hay que añadir el mérito de haber partido de una situaciónheredada del colonialismo en la que no se potenció la formación y educación de la sociedadsaharaui. Por otro lado, también desde el punto de vista colectivo se ha realizado unesfuerzo, más recientemente, en la capacitación colectiva de los cuadros y de las institucionessaharauis, como se ha observado en los procesos formativos iniciados en la etapadel desarrollo en el refugio, lo que sin duda ha posibilitado la consecución de los resultadosde bienestar obtenidos en un contexto a priori tan hostil.En lo relativo a la dimensión de género, también el caso saharaui resulta un ejemplo dela incorporación de la mujer no sólo en la lucha por la liberación nacional, sino en laconstrucción del Estado y en la organización de las infraestructuras. Aunque puede asumirseque parte de los logros obtenidos se derivan del conflicto bélico y el refugio, la mujersaharaui, especialmente a través de la UNMS, ha mostrado una voluntad clara deconsolidar los logros conseguidos y de no ceder terreno en su lucha por las cuestiones degénero en pos de la lucha de liberación nacional o después de la obtención de la autodeterminación.Precisamente esa conciencia de bienestar ligada a la consecución de la autodeterminacióny al regreso a la totalidad del territorio constituye una de las principales capacidadescolectivas de la sociedad saharaui ya que ha constituido el motor social, económico, político,pero sobre todo motivacional para la lucha por la consecución del resto de los resultadosde bienestar. Esta capacidad, ligada a la resiliencia desarrollada por la poblaciónrefugiada para adaptarse a las pérdidas y dificultades generadas por la guerra y el exilioconstituyen, sin duda alguna, las dos características esenciales que han posibilitado todolo mencionado anteriormente.180

V. El Desarrollo Humano Local <strong>en</strong> <strong>los</strong> campam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción refugiada saharaui <strong>en</strong> Tindufm<strong>en</strong>siones sociales: <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eracional y <strong>la</strong> tribal. Cuando el Fr<strong>en</strong>te POLISARIO apareció<strong>en</strong> <strong>la</strong> esc<strong>en</strong>a política, <strong>la</strong> pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia tribal era una refer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad fundam<strong>en</strong>talque <strong>de</strong>terminaba <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s alianzas económicas y/o políticas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que se inscribíanmujeres y hombres. Incluso antes <strong>de</strong> insta<strong>la</strong>rse <strong>en</strong> 1975 <strong>en</strong> <strong>la</strong> hamada <strong>de</strong> Tinduf, <strong>en</strong>Argelia, <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s saharauis pusieron <strong>en</strong> marcha una organización social, política y militarbasada <strong>en</strong> un nuevo contrato social cuyo objetivo era llevar a cabo, <strong>de</strong> forma parale<strong>la</strong> a <strong>la</strong>lucha <strong>de</strong> liberación nacional, una revolución social interna. Para <strong>la</strong> sociedad tribal, uno<strong>de</strong> <strong>los</strong> aspectos más revolucionarios <strong>de</strong> este contrato social era <strong>la</strong> transfer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r<strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas mayores a <strong>la</strong>s más jóv<strong>en</strong>es.En el s<strong>en</strong>o <strong>de</strong> una tribu o <strong>de</strong> una fracción <strong>de</strong> tribu, <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones <strong>la</strong>s tomaba <strong>la</strong> asamblea<strong>de</strong> <strong>los</strong> hombres. Pero, aunque fueran iguales <strong>en</strong> <strong>de</strong>rechos, todos <strong>los</strong> hombres <strong>de</strong> un mismogrupo <strong>de</strong> par<strong>en</strong>tesco <strong>de</strong>bían respetar el principio <strong>de</strong> preemin<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l mayor. Es <strong>de</strong>cir,<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una misma familia, una jerarquía estructuraba <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales, quedandotodos sometidos a <strong>la</strong> autoridad <strong>de</strong>l más anciano. Esta jerarquía estaba igualm<strong>en</strong>tepres<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s mujeres y hombres. Sin embargo, estos cambios no se han producido<strong>de</strong> forma fácil y sin resist<strong>en</strong>cias, sino que se mostraron resist<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio, a <strong>la</strong>hora, por ejemplo <strong>de</strong> matrimonios <strong>en</strong>tre cónyuges <strong>de</strong> tribus difer<strong>en</strong>tes; y se han mostradoresist<strong>en</strong>cias o conatos <strong>de</strong> vuelta al antiguo contrato social a raíz <strong>de</strong> <strong>la</strong> perpetuación <strong>de</strong>lrefugio y <strong>de</strong>l estancami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>la</strong>s negociaciones. No obstante, <strong>en</strong> términos g<strong>en</strong>erales, sepue<strong>de</strong> afirmar que esta redistribución social constituye uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> mayores resultados <strong>de</strong>bi<strong>en</strong>estar colectivo obt<strong>en</strong>idos por <strong>la</strong> sociedad refugiada saharaui y <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s y limitaciones<strong>de</strong> dicha redistribución hay que <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r<strong>la</strong>s <strong>en</strong> el contexto <strong>de</strong> refugio y conflictoy <strong>en</strong> un marco temporal excesivam<strong>en</strong>te corto.Por otro <strong>la</strong>do, uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> aspectos es<strong>en</strong>ciales observados <strong>en</strong> <strong>la</strong> investigación es <strong>la</strong> especialtransc<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l papel jugado por <strong>la</strong> mujer saharaui <strong>en</strong> <strong>los</strong> cambios sociales, pero también<strong>en</strong> el diseño <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estrategias <strong>de</strong> acceso a <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>estar. Aunque es incuestionable<strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor realizada por <strong>la</strong>s mujeres saharauis <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido,tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista individual como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> colectivo a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNMS,aún quedan muchos aspectos don<strong>de</strong> es necesario pot<strong>en</strong>ciar <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género y unamayor asunción <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres. Estos ámbitos se conc<strong>en</strong>transobre todo <strong>en</strong> <strong>los</strong> espacios <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones políticas y asunción <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>scolectivas, <strong>los</strong> cuales, a pesar <strong>de</strong> haber alcanzado cotas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo mayores a <strong>la</strong>salcanzadas <strong>en</strong> otros países <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona, sigu<strong>en</strong> sin garantizar <strong>la</strong> igualdad <strong>de</strong> acceso a <strong>los</strong> procesos<strong>de</strong> bi<strong>en</strong>estar por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres. A<strong>de</strong>más, <strong>en</strong> el ámbito doméstico también restamucha tarea por hacer para lograr un reparto equitativo <strong>de</strong> tareas y <strong>la</strong> superación <strong>de</strong> tabúessociales tradicionales.El proceso <strong>de</strong> apropiación <strong>de</strong>l bi<strong>en</strong>estar experim<strong>en</strong>tado por <strong>la</strong> sociedad saharaui pres<strong>en</strong>tauna serie <strong>de</strong> características que hac<strong>en</strong> <strong>de</strong> este estudio <strong>de</strong> caso un ejemplo para otras situaciones<strong>de</strong> refugio prolongado, y que lo difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> otras experi<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong><strong>en</strong>foques <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>en</strong> contextos <strong>de</strong> refugio. En primer lugar, es <strong>de</strong>stacable <strong>la</strong> apuesta179

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!