10.07.2015 Views

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO Y ... - CONELEC

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO Y ... - CONELEC

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO Y ... - CONELEC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MWCONTENIDO1 FICHA TÉCNICA ................................................................................................................... 91.1 ORGANIZACIÓN <strong>DE</strong>L PROYECTO Y RESPONSABILIDA<strong>DE</strong>S ......................................................... 11INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 121.2 ANTECE<strong>DE</strong>NTES ....................................................................................................................... 121.3 OBJETIVOS ............................................................................................................................... 121.3.1 OBJETIVOS GENERALES................................................................................................ 121.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................................. 121.4 NORMATIVA LEGAL <strong>AMBIENTAL</strong> APLICABLE ........................................................................... 131.4.1 MARCO LEGAL <strong>DE</strong> REFERENCIA .................................................................................. 131.4.1.1 Constitución Política de la República del Ecuador. .................................................. 131.4.1.2 Protocolo de Kyoto .................................................................................................. 141.4.1.3 Ley de Gestión Ambiental ........................................................................................ 141.4.1.4 Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre ....................... 161.4.1.5 Ley de Régimen del Sector Eléctrico ........................................................................ 181.4.1.6 Reglamento Ambiental para Actividades Eléctricas ................................................. 181.4.1.7 Reglamento al Artículo 28 de la Ley de Gestión Ambiental sobre ParticipaciónCiudadana Y Consulta Previa ................................................................................................... 211.4.1.8 Reglamento de aplicación de los mecanismos de participación socialestablecidos en la ley de gestión ambiental, decreto ejecutivo no.1040. R.O. No. 332,del 8 de mayo del 2008 ........................................................................................................... 221.4.1.9 Manual de Procedimientos para la Evaluación Ambiental de Proyectos yActividades Eléctricas. Módulo IV Estudio de Impacto Ambiental Preliminar y Definitivo ..... 221.4.1.10 Guía para la elaboración de Estudio de Impacto Ambiental Definitivo (EIAD)para Proyectos Hidroeléctricos ............................................................................................... 221.4.1.11 Normas Técnicas Ambientales Para La Prevención Y Control De LaContaminación Ambiental Para Los Sectores De Infraestructura: Eléctrico,Telecomunicaciones Y Transporte” (Puertos Y Aeropuertos) .................................................. 221.4.1.12 Normativas Generales De Cumplimiento ................................................................ 231.4.2 MARCO INSTITUCIONAL .................................................................................................. 231.4.2.1 Ministerio del Ambiente (MAE) ............................................................................... 231.4.2.2 Ministerio de Electricidad y Energía Renovable ....................................................... 231.4.2.3 Consejo Nacional de Electricidad (<strong>CONELEC</strong>)........................................................... 241.4.2.1 Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) .................................................... 251.4.2.2 Honorable Consejo Provincial de Loja Autoridad Ambiental de Aplicaciónresponsable (AAAr). ................................................................................................................ 252 DIAGNÓSTICO <strong>AMBIENTAL</strong> - LÍNEA BASE ......................................................................... 262.1 COMPONENTE FÍSICO .............................................................................................................. 26DR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 2 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MW2.1.1 HIDROLOGÍA ................................................................................................................. 262.1.2 CLIMATOLOGÍA ............................................................................................................. 262.1.3 GEOLOGÍA GEOMORFOLOGÍA ..................................................................................... 272.1.4 SUELO ............................................................................................................................. 272.1.5 NIVELES <strong>DE</strong> PRESIÓN SONORA ................................................................................... 282.1.5.1 Normativa aplicada .................................................................................................. 282.1.5.2 Equipo utilizado ....................................................................................................... 292.1.5.3 Metodología ............................................................................................................ 302.1.5.4 Resultados ............................................................................................................... 302.1.5.5 Análisis de resultados .............................................................................................. 312.2 COMPONENTE BIOLÓGICO ...................................................................................................... 312.2.1 CARACTERÍSTICAS ECOLÓGICAS ...................................................................................... 312.2.1.1 Características Climáticas ........................................................................................ 322.2.1.2 Vegetación ............................................................................................................... 322.2.1.3 Uso actual y potencial.............................................................................................. 322.2.2 <strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> FLORA ...................................................................................................... 332.2.3 <strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> MAMÍFEROS ............................................................................................ 342.2.4 <strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> LA AVIFAUNA .......................................................................................... 342.2.5 <strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> ANFIBIOS Y REPTILES ............................................................................. 352.3 COMPONENTE SOCIO - ECONÓMICO ...................................................................................... 352.3.1 PROVINCIA <strong>DE</strong> LOJA, CANTÓN ZAPOTILLO ................................................................ 352.3.1.1 Parroquia de Garzareal ............................................................................................ 352.3.1.2 Indicadores Poblacionales y Demográficos .............................................................. 352.3.1.3 Educación ................................................................................................................ 352.3.1.4 Vivienda ................................................................................................................... 362.3.1.5 Indicadores Económicos .......................................................................................... 362.3.1.6 Infraestructura de Servicios Básicos ........................................................................ 362.4 COMPONENTE PAISAJÍSTICO ................................................................................................... 372.4.1 GENERALIDA<strong>DE</strong>S ............................................................................................................. 372.4.2 ANÁLISIS <strong>DE</strong> LA CALIDAD VISUAL INTRÍNSECA ................................................................ 372.4.2.1 Evaluación de los componentes del paisaje............................................................. 372.4.2.2 Potencial estético del paisaje .................................................................................. 412.4.2.3 Análisis de la calidad visual del paisaje .................................................................... 432.4.2.4 Análisis de fragilidad y capacidad de absorción del paisaje ..................................... 452.4.2.5 Análisis de las Cuencas Visuales .............................................................................. 463 ANÁLISIS <strong>DE</strong> ALTERNATIVAS ............................................................................................. 473.1 ANÁLISIS <strong>DE</strong>L RECURSO SOLAR: ............................................................................................... 473.1.1 ZONA SELECCIONADA PARA LA CENTRAL FOTOVOLTAICA .............................................. 473.1.2 CONVENIENCIA <strong>DE</strong>L PROYECTO PARA EL SISTEMA ELÉCTRICO ECUATORIANO ............... 493.2 CARACTERÍSTICAS <strong>DE</strong> LA CENTRAL FOTOVOLTAICA ZAPOTILLO .............................................. 503.2.1 SITIO SELECCIONADO ...................................................................................................... 50DR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 3 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MW3.2.2 SELECCIÓN <strong>DE</strong> LA CAPACIDAD ......................................................................................... 524 <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong>L PROYECTO ........................................................................................... 534.1 <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong>L ÁREA <strong>DE</strong>L PROYECTO ................................................................................. 534.2 <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> ACTIVIDA<strong>DE</strong>S ............................................................................................... 534.2.1 <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN GENERAL <strong>DE</strong> LA ORGANIZACIÓN .......................................................... 534.2.2 UBICACIÓN <strong>DE</strong>L PROYECTO ......................................................................................... 544.2.3 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS....................................................................................... 544.2.4 DISTRIBUCIÓN <strong>DE</strong> LOS PANELES ...................................................................................... 554.2.5 Paneles Fotovoltaicos ..................................................................................................... 574.2.6 Inversores ....................................................................................................................... 594.2.7 Sistema de distribución de CC ......................................................................................... 614.2.8 Transformadores de elevación ........................................................................................ 624.2.9 La central ensamblada .................................................................................................... 634.2.10 Sistema de protecciones .............................................................................................. 644.2.10.1 Sistema Cc ............................................................................................................... 644.2.10.2 Inversores y Sistema de Distribución en Ca ............................................................. 644.2.10.3 Interconexión a la Red Pública................................................................................. 644.2.11 Cables de media, baja tensión, y de control ................................................................ 654.2.12 Servicios auxiliares ...................................................................................................... 654.2.13 Sistema de conexión a tierra ....................................................................................... 664.2.14 Sistema de iluminación................................................................................................ 664.2.15 Bandejas, canaletas y ductos para cables ................................................................... 664.2.16 Obras civiles y sanitarias ............................................................................................. 664.2.16.1 Movimiento de Tierras ............................................................................................ 664.2.16.2 Drenajes De Aguas Lluvias Y Aguas Servidas ............................................................ 674.2.16.3 Vías Internas ............................................................................................................ 674.2.16.4 Edificaciones ............................................................................................................ 674.2.16.5 Áreas Abiertas ......................................................................................................... 674.2.16.6 Cerramiento Perimetral ........................................................................................... 684.2.17 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS <strong>DE</strong> LA SUBESTACIÓN <strong>DE</strong> INTERCONEXIÓN .................... 684.2.18 Interruptor de 20 kV .................................................................................................... 684.2.19 Transformador de interconexión ................................................................................. 694.2.20 Interruptor de 69 kV .................................................................................................... 704.2.21 Control, protección y medición .................................................................................... 714.2.22 Servicios auxiliares ...................................................................................................... 714.2.23 OBRAS TEMPORALES ................................................................................................... 714.2.23.1 Instalaciones de trabajo........................................................................................... 714.2.23.2 Disposición temporal de residuos industriales sólidos ............................................ 724.2.24 <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LA ETAPA <strong>DE</strong> CONSTRUCCIÓN ................................................... 724.2.24.1 Mantenimiento de equipos ..................................................................................... 724.2.24.2 Abastecimiento de insumos .................................................................................... 724.2.24.3 Movimientos de tierra ............................................................................................. 73DR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 4 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MW4.2.24.4 Construcción de plataformas ................................................................................... 734.2.24.5 Cierre perimetral ..................................................................................................... 734.2.24.6 Oficina ..................................................................................................................... 734.2.24.7 Bodega de almacenamiento .................................................................................... 734.2.25 <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LA ETAPA <strong>DE</strong> OPERACIÓN .......................................................... 744.2.25.1 Contratación de mano de obra ................................................................................ 744.2.25.2 Mantenimiento ........................................................................................................ 744.2.25.3 Suministros de insumos: .......................................................................................... 754.2.26 <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LA ETAPA <strong>DE</strong> ABANDONO .......................................................... 764.3 GENERACIÓN <strong>DE</strong> EMISIONES, <strong>DE</strong>SECHOS Y EFLUENTES .......................................................... 764.3.1 EMISIONES ATMOSFÉRICAS ........................................................................................ 764.3.1.1 Etapa de construcción ............................................................................................. 764.3.1.2 Etapa operación ....................................................................................................... 774.3.2 RUIDO ............................................................................................................................ 774.3.2.1 Etapa construcción .................................................................................................. 774.3.2.2 Etapa operación ....................................................................................................... 784.3.3 RESIDUOS LÍQUIDOS .................................................................................................... 784.3.3.1 Aguas servidas domésticas ...................................................................................... 784.3.4 RESIDUOS SÓLIDOS ...................................................................................................... 784.3.4.1 Residuos sólidos domésticos ................................................................................... 794.3.4.2 Residuos sólidos industriales ................................................................................... 794.3.5 CAMPOS MAGNÉTICOS ................................................................................................... 804.4 LÍNEA <strong>DE</strong> INTERCONEXIÓN A 69 KV ......................................................................................... 804.4.1 Descripción de las instalaciones existentes en la zona .................................................... 804.4.2 Descripción de la interconexión de la central fotovoltaica .............................................. 814.4.3 Descripción de la línea de interconexión a 69 kV de la Central Fotovoltaica ................... 824.4.3.1 Características Generales ........................................................................................ 834.4.4 Selección de la ruta ......................................................................................................... 834.4.5 Especificaciones técnicas generales ................................................................................ 855 ÁREAS <strong>DE</strong> INFLUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES...................................................................... 875.1 ÁREAS <strong>DE</strong> INFLUENCIA ............................................................................................................ 875.1.1 ÁREA <strong>DE</strong> INFLUENCIA DIRECTA ....................................................................................... 875.1.2 ÁREA <strong>DE</strong> INFLUENCIA INDIRECTA .................................................................................... 875.2 ÁREAS SENSIBLES .................................................................................................................... 885.2.1 SENSIBILIDAD BIÓTICA ................................................................................................ 885.2.1.1 Áreas de Preservación, Conservación y Desarrollo Controlado. .............................. 895.2.1.2 Áreas de Preservación o Sensibilidad Alta ............................................................... 895.2.1.3 Sensibilidad Faunística ............................................................................................. 895.2.2 SENSIBILIDAD SOCIAL <strong>DE</strong> LAS COMUNIDA<strong>DE</strong>S ......................................................... 896 ANÁLISIS <strong>DE</strong> RIESGOS FÍSICOS, BIÓTICOS Y SOCIALES ...................................................... 89DR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 5 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MW6.1.1 ANÁLISIS <strong>DE</strong> RIESGO COMPONENTE FÍSICO .............................................................. 906.1.2 ANÁLISIS <strong>DE</strong> RIESGOS COMPONENTE BIÓTICO......................................................... 906.1.2.1 Riesgos sobre la vegetación ..................................................................................... 916.1.2.2 Riesgos sobre la fauna ............................................................................................. 926.1.2.3 Riesgos biológicos .................................................................................................... 936.1.3 ANÁLISIS <strong>DE</strong> RIESGOS COMPONENTE SOCIAL ........................................................... 936.1.3.1 Paralización de actividades por pobladores............................................................. 946.1.3.2 Asaltos y robos ........................................................................................................ 946.1.3.3 Huelgas de trabajadores del proyecto ..................................................................... 946.1.3.4 Riesgos sobre la población local .............................................................................. 946.1.4 CONCLUSIONES ............................................................................................................. 957 I<strong>DE</strong>NTIFICACIÓN <strong>DE</strong> <strong>IMPACTO</strong>S <strong>AMBIENTAL</strong>ES ................................................................ 967.1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 967.1.1 OBJETIVOS ..................................................................................................................... 967.1.2 ENFOQUE Y PROCESO <strong>DE</strong> LA I<strong>DE</strong>NTIFICACIÓN Y VALORACIÓN CUANTITATIVA <strong>DE</strong><strong>IMPACTO</strong>S <strong>AMBIENTAL</strong>ES ........................................................................................................ 967.1.3 METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN: MATRIZ <strong>DE</strong> LEOPOLD ............................... 977.1.3.1 Carácter (C)............................................................................................................. 977.1.3.2 Magnitud (M).......................................................................................................... 977.1.3.3 Intensidad (I)............................................................................................................ 977.1.3.4 Extensión (E)............................................................................................................ 987.1.3.5 Duración (D) ............................................................................................................ 987.1.3.6 Importancia (I) ......................................................................................................... 987.1.3.7 Riesgo (Ri)................................................................................................................ 987.1.3.8 Reversibilidad (Re)................................................................................................... 997.2 <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> <strong>IMPACTO</strong>S <strong>AMBIENTAL</strong>ES .......................................................................... 1007.2.1 ACTIVIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong>L PROYECTO <strong>DE</strong>FINIDAS COMO AGENTES GENERADORES <strong>DE</strong><strong>IMPACTO</strong>S ................................................................................................................................ 1007.2.2 I<strong>DE</strong>NTIFICACIÓN <strong>DE</strong> <strong>IMPACTO</strong>S <strong>AMBIENTAL</strong>ES ...................................................... 1007.2.3 VALORACIÓN <strong>DE</strong> <strong>IMPACTO</strong>S <strong>AMBIENTAL</strong>ES ............................................................ 1007.2.4 RESULTADOS <strong>DE</strong> LA VALORACIÓN CUANTITATIVA <strong>DE</strong> LOS <strong>IMPACTO</strong>S<strong>AMBIENTAL</strong>ES .......................................................................................................................... 1007.2.5 <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LOS <strong>IMPACTO</strong>S <strong>AMBIENTAL</strong>ES SIGNIFICATIVOS ....................... 1017.2.5.1 Impacto sobre el aire ............................................................................................. 1027.2.5.2 Impacto sobre el agua ........................................................................................... 1027.2.5.3 Impacto sobre el Recurso Suelo ............................................................................ 1037.2.5.4 Impacto sobre el Empleo ....................................................................................... 1048 PLAN <strong>DE</strong> MANEJO <strong>AMBIENTAL</strong> ....................................................................................... 105DR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 6 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MWÍNDICE <strong>DE</strong> TABLASTabla No. 1 Valores climáticos de la Estación Zapotillo (M151) .......................................................... 26Tabla No. 2 Especificaciones Técnicas De Los Diferentes Parámetros .................................................. 29Tabla No. 3 Resultados de Niveles de Presión Sonora.......................................................................... 31Tabla No. 4 Indicadores Poblacionales Grandes Grupos de Edad ........................................................ 35Tabla No. 5 Indicadores Poblacionales de Educación parroquia de Garzareal ..................................... 35Tabla No. 6 Indicadores de frecuencia de tipo de Vivienda Garzareal ................................................. 36Tabla No. 7 Indicadores Económicos .................................................................................................... 36Tabla No. 8 Indicadores de Servicios básicos ....................................................................................... 37Tabla No. 9 Evaluación de los componentes del paisaje ...................................................................... 38Tabla No. 10 Caracterización de los componentes visuales básicos del paisaje. .................................. 39Tabla No. 11 Cálculo del potencial estético del paisaje. ....................................................................... 42Tabla No. 12 Pesos aplicados en el Cuadro. ......................................................................................... 42Tabla No. 13 Escala de ponderación para valorar el potencial estético del paisaje. ............................ 43Tabla No. 14 Criterios de valoración y puntuación para evaluar la calidad visual del .......................... 43Tabla No. 15 Clases utilizadas para evaluar la calidad visual. ............................................................... 44Tabla No. 16 Resultados de la aplicación del Método BLM (1980) al paisaje actual. ........................... 44Tabla No. 17 Factores del paisaje determinantes de su capacidad de absorción visual CAV (Yeomans,1986). ................................................................................................................................................... 45Tabla No. 18 Escala de referencia para la estimación del CAV. ............................................................ 46Tabla No. 19 Ubicación del Proyecto Fotovoltaico ............................................................................... 54Tabla No. 20 Un panel típico tiene las siguientes características en condiciones STC .......................... 58Tabla No. 21 Características del Inversor ............................................................................................. 60Tabla No. 22 Selección de la Ruta de la línea de transmisión ............................................................... 83Tabla No. 23 Cronograma de Ejecución ............................................................................................... 86Tabla No. 24 Criterios utilizados en la determinación de zonas sensibles ........................................... 88Tabla No. 25 Matriz de riesgos físico .................................................................................................... 90Tabla No. 23 Matriz de riesgos bióticos ............................................................................................... 91Tabla No. 24 Matriz de riesgo para componente social ...................................................................... 94Tabla No. 28 Impactos significativos .................................................................................................. 101Tabla No. 29 Impactos significativos .................................................................................................. 101Tabla No. 30 Impacto Sobre El Aire Fase de Construcción ................................................................. 102Tabla No. 31 Impacto Sobre El Agua Fase de construcción ................................................................ 102Tabla No. 32 Impacto Sobre El Agua Fase de Operaciones ................................................................ 103Tabla No. 33 Impacto Sobre El Suelo Fase de construcción ............................................................... 103Tabla No. 34 Impacto Sobre El Suelo Etapa de Operación ................................................................. 104Tabla No. 35 Impacto Sobre el Empleo .............................................................................................. 104DR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 8 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MWFase del proyectoSuperficieNombre del Consultor AmbientalDR. NELSON GALLO VELASCOFactibilidad47 HectáreasRegistro del Consultor AmbientalMinisterio del AmbienteMAE–226-CI Categoría “A”Equipo TécnicoDr. Nelson Gallo VelascoIng. Fernando GalloIng. Gustavo YaselgaIng. Oscar RosalesDirector del EstudioEvaluación de Impactos Y Plan de ManejoLínea BaseCartografíaDR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 10 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MW1.1 ORGANIZACIÓN <strong>DE</strong>L PROYECTO Y RESPONSABILIDA<strong>DE</strong>SEl Estudio de Impacto Ambiental Preliminar y Plan de Manejo para el Proyecto Fotovoltaico Zapotillo de la empresa GALAPAGOSPOWERS.A. fue elaborada y coordinada por el Dr. Nelson Gallo Velasco en su oficina de Quito, el Dr. Nelson Gallo Velasco se encuentra registradoen el Ministerio del Ambiente, como consultor con categoría “A” para la realización de Estudios Ambientales.El Dr. Nelson Gallo Velasco, efectuó este trabajo con el equipo multidisciplinario de profesionales, detallado a continuación:NOMBRE PROFESIÓN TAREA A <strong>DE</strong>SARROLLAR FIRMA <strong>DE</strong> RESPONSABILIDADDr. Nelson Gallo VelascoDoctor en BiologíaMSc. Recursos NaturalesDirección del EstudioIdentificación de ImpactosIng. Fernando Gallo SalazarIng. AgrónomoMSc. Gestión Ambiental ySeguridad IndustrialEvaluación de ImpactosPlan de Manejo AmbientalIng. Gustavo Yaselga Ingeniero Recurso Naturales Línea BaseIng. Oscar RosalesIngeniero Recurso NaturalesMSc. Sistemas de InformacióncartográficaLínea BaseCartografíaDR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 11 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MWINTRODUCCIÓN1.2 ANTECE<strong>DE</strong>NTESGALAPAGOSPOWER S.A. (en adelante GALAPAGOSPOWER), con el propósito de cumplir con loestablecido en la Ley de Gestión Ambiental, sobre el licenciamiento ambiental el cual menciona que“para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la licenciarespectiva, otorgada por el Ministerio del ramo”, se realiza el Estudio de Impacto AmbientalPreliminar y Plan de Manejo. El Dr. Nelson Gallo Velasco, consultor ambiental calificado en elMinisterio del Ambiente con categoría “A”, fue el encargado de ejecutar la Estudio de ImpactoAmbiental y Plan de Manejo Ambiental de la “Proyecto Solar Fotovoltaico Zapotillo- 20MW”, paraGALAPAGOSPOWER.El Proyecto Solar Fotovoltaico para Zapotillo en la Provincia de Loja, será desarrollado por lacompañía GALAPAGOSPOWER S.A., filial de la compañía Gigawatt Global, el referido sistema parageneración de electricidad mediante una fuente limpia y renovable a fin de contribuir con el plan deeliminación de combustibles. La inversión que demande este proyecto será asumida íntegramentepor el grupo.1.3 OBJETIVOS1.3.1 OBJETIVOS GENERALESCumplir con la normativa ambiental que regula las actividades eléctricasDeterminar de manera general el estado actual o situación inicial previa al proyecto, de loscomponentes ambientales, sociales y culturales del área donde se desarrollarán lasactividades específicas de construcción del proyecto.Evaluar los impactos ambientales y sociales identificados en el área de influencia delproyecto, por la construcción, instalación y operación del mismo.Diseñar un Plan de Manejo Ambiental (PMA) con las correspondientes medidas deprevención, control, mitigación, compensación, rehabilitación y contingencias, para evitar,minimizar o mitigar los efectos sobre el ambiente.Diseñar el programa de monitoreo, control y seguimiento que permitirá asegurar elcumplimiento oportuno y adecuado del PMA.Difundir los resultados obtenidos durante la elaboración del presente EsIA.1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOSCumplir con Reglamentos y Ordenanzas Municipales, así como con la normativa seccionalvigente.DR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 12 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MWCaracterizar las condiciones de los componentes abióticos y bióticos del área de influencia.Caracterizar las condiciones socioeconómicas y culturales de la población del área deinfluencia del proyecto.Predecir, identificar y valorar cualitativamente los impactos potenciales que puedan generarlas actividades del proyecto.Considerar las medidas de prevención, control, mitigación, compensación, rehabilitación ycontingencias; para evitar, minimizar o mitigar los impactos ciertos y potenciales alambiente por la ejecución de las actividades del proyecto.Diseñar programas específicos para incluir criterios de diferenciación de medidas de manejoambiental sobre la base del estudio detallado de línea base y los niveles de sensibilidad.1.4 NORMATIVA LEGAL <strong>AMBIENTAL</strong> APLICABLE1.4.1 MARCO LEGAL <strong>DE</strong> REFERENCIAEl proyecto se sustentará en el cumplimiento de la normativa ambiental vigente en el Ecuadorrespecto al sector Eléctrico, tanto en lo estipulado en la legislación nacional.A continuación se hace una breve síntesis de éstas.1.4.1.1 Constitución Política de la República del Ecuador.En su TITULO I ELEMENTOS CONSTITUTIVOS <strong>DE</strong>L ESTADO:Capítulo segundo Derechos del buen vivirSección segunda Ambiente sanoArt. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamenteequilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, labiodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y larecuperación de los espacios naturales degradados.En el TÍTULO VII RÉGIMEN <strong>DE</strong>L BUEN VIVIRCapítulo segundo. Biodiversidad y recursos naturalesSección primera Naturaleza y ambienteArt. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado yrespetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad deDR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 13 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MWregeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de lasgeneraciones presentes y futuras.2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatoriocumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales ojurídicas en el territorio nacional.3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades,pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividadque genere impactos ambientales.4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, éstas seaplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza.1.4.1.2 Protocolo de KyotoConvención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático , y un acuerdo internacionalque tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan elcalentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además detres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) yHexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5%, dentro del periodoque va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año 19901.4.1.3 Ley de Gestión AmbientalEstablece normas básicas para la aplicación de políticas ambientales, además considera y regula laparticipación de sectores públicos y privados en áreas relacionadas al medio ambiente. Para sucumplimiento se citan algunas de las principales disposiciones:“Art. 8.- La autoridad ambiental nacional será ejercida por el Ministerio del ramo, que actuará comoinstancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de GestiónAmbiental, sin perjuicio de las atribuciones que dentro del ámbito de sus competencias y conformelas leyes que las regulan, ejerzan otras instituciones del Estado.El Ministerio del ramo, contará con los organismos técnico-administrativos de apoyo, asesoría yejecución, necesarios para la aplicación de las políticas ambientales, dictadas por el Presidente de laRepública.”“Art. 19.- Las obras públicas, privadas o mixtas, y los proyectos de inversión públicos o privados quepuedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por losorganismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyoprincipio rector será el precautelatorio.”“Art. 20.- Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con lalicencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.”“Art. 21.- Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del impactoambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo; sistemas demonitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y planes de abandono. Unavez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la calificación de los mismos, el Ministerio delramo podrá otorgar o negar la licencia correspondiente.”DR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 14 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MW“Art. 28.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión ambiental, a travésde los mecanismos que para el efecto establezca el Reglamento, entre los cuales se incluiránconsultas, audiencias públicas, iniciativas, propuestas o cualquier forma de asociación entre el sectorpúblico y el privado. Se concede acción popular para denunciar a quienes violen esta garantía, sinperjuicio de la responsabilidad civil y penal por denuncias o acusaciones temerarias o maliciosas.El incumplimiento del proceso de consulta al que se refiere el artículo 88 de la Constitución Políticade la República tomará inejecutable la actividad de que se trate y será causal de nulidad de loscontratos respectivos.”“Art. 29.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a ser informada oportuna y suficientementesobre cualquier actividad de las instituciones del Estado que conforme al Reglamento de esta Ley,pueda producir impactos ambientales. Para ello podrá formular peticiones y deducir acciones decarácter individual o colectivo ante las autoridades competentes.” Texto Unificado de LegislaciónAmbiental SecundariaLa gestión ambiental es responsabilidad de todos y la coordinación está a cargo del Ministerio delAmbiente, a fin de asegurar una coherencia nacional, entre las entidades del sector público y delsector privado en el Ecuador, sin perjuicio de que cada una deberá atender el área específica que lecorresponde, dentro del marco de la política ambiental.Esta unificación de legislación ambiental persigue identificar las políticas y estrategias específicas yguías necesarias a fin de asegurar por parte de todos una adecuada gestión ambiental permanente,dirigida a alcanzar el desarrollo sustentable.Libro III Del Régimen Forestal. Título IV De los Bosques y Vegetación Protectores:“Art. 20.- Las únicas actividades permitidas dentro de los bosques y vegetación protectores, previaautorización del Ministerio del Ambiente o la dependencia correspondiente de éste, serán lassiguientes:a) La apertura de franjas cortafuegos;b) Control fitosanitario;c) Fomento de la flora y fauna silvestres;d) Ejecución de obras públicas consideradas prioritarias;e) Manejo forestal sustentable siempre y cuando no se perjudique las funciones establecidas en elartículo 16, conforme al respectivo Plan de Manejo Integral.f) Científicas, turísticas y recreacionales.”Libro VI de la Calidad Ambiental:“Art. 17.- Realización de un estudio de impacto ambiental.- Para garantizar una adecuada y fundadapredicción, identificación e interpretación de los impactos ambientales de la actividad o proyectopropuesto, así como la idoneidad técnica de las medidas de control para la gestión de sus impactosambientales y riesgos, el estudio de impacto ambiental debe ser realizado por un equipomultidisciplinario que responda técnicamente al alcance y la profundidad del estudio en función delos términos de referencia previamente aprobados. El promotor y/o el consultor que presenten losDR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 15 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MWEstudios de Impacto Ambiental a los que hace referencia este Título son responsables por laveracidad y exactitud de sus contenidos.”“Art. 18.- Revisión, aprobación y licenciamiento ambiental.- El promotor de una actividad oproyecto presentará el estudio de impacto ambiental ante la autoridad ambiental de aplicaciónresponsable (AAAr) a fin de iniciar el procedimiento de revisión, aprobación y licenciamiento porparte de la referida autoridad, luego de haber cumplido con los requisitos de participaciónciudadana sobre el borrador de dicho estudio de conformidad con lo establecido en el artículo 20,literal b) de este reglamento. La AAAr a su vez y de conformidad con lo establecido en el título I delpresente reglamento, coordinará la participación de las instituciones cooperantes (AAAc) en elproceso.La revisión del estudio se efectuará a través de un equipo multidisciplinario que pueda respondertécnicamente y a través de sus perfiles profesionales y/o experiencia a las exigencias múltiples querepresentan los estudios de impacto ambiental y aplicando un sistema de calificación para garantizarla objetividad de la revisión. La revisión del estudio se documentará en el correspondiente informetécnico.El licenciamiento ambiental comprenderá, entre otras condiciones, el establecimiento de unacobertura de riesgo ambiental, seguro de responsabilidad civil u otros instrumentos que establezcay/o califique la autoridad ambiental de aplicación, como adecuado para enfrentar posiblesincumplimientos del plan de manejo ambiental o contingencias, de conformidad con la guía técnicaespecífica que expedirá la autoridad ambiental nacional, luego de los respectivos estudios técnicos.”“Art. 19.- Seguimiento ambiental.- El Seguimiento Ambiental de una actividad o proyecto propuestotiene por objeto asegurar que las variables ambientales relevantes y el cumplimiento de los planesde manejo contenidos en el estudio de impacto ambiental, evolucionen según lo establecido en ladocumentación que forma parte de dicho estudio y de la licencia ambiental…”“Art. 20.- Participación ciudadana.- La participación ciudadana en la gestión ambiental tiene comofinalidad considerar e incorporar los criterios y las observaciones de la ciudadanía, especialmente lapoblación directamente afectada de una obra o proyecto, sobre las variables ambientalesrelevantes de los estudios de impacto ambiental y planes de manejo ambiental, siempre y cuandosea técnica y económicamente viable, para que las actividades o proyectos que puedan causarimpactos ambientales se desarrollen de manera adecuada, minimizando y/o compensando estosimpactos a fin de mejorar la condiciones ambientales para la realización de la actividad o proyectopropuesto en todas sus fases”.1.4.1.4 Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida SilvestreLa administración del patrimonio forestal del Estado se encuentra a cargo del Ministerio delAmbiente, para cuyo efecto, se darán las normas para la ordenación, conservación, fomento y losdemás que se estime necesarios respecto de los siguientes recursos naturales renovables: bosquesde protección y de producción, tierras de aptitud forestal, fauna y flora silvestre, parques nacionalesy unidades equivalentes y áreas de reserva.CAPITULO III De los Bosques y Vegetación Protectores.“Art. 6.- Se consideran bosques y vegetación protectores aquellas formaciones vegetales, naturaleso cultivadas, que cumplan con uno o más de los siguientes requisitos:DR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 16 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MWa) Tener como función principal la conservación del suelo y la vida silvestre;b) Estar situados en áreas que permitan controlar fenómenos pluviales torrenciales o la preservaciónde cuencas hidrográficas, especialmente en las zonas de escasa precipitación pluvial;c) Ocupar cejas de montaña o áreas contiguas a las fuentes, comentes o depósitos de agua;d) Constituir cortinas rompevientos o de protección del equilibrio del medio ambiente;e) Hallarse en áreas de investigación hidrológico-forestal;f) Estar localizados en zonas estratégicas para la defensa nacional; y,g) Constituir factor de defensa de los recursos naturales y de obras de infraestructura de interéspúblico.”“Art. 7.- Sin perjuicio de las resoluciones anteriores a esta Ley, el Ministerio del Ambientedeterminará mediante acuerdo, las áreas de bosques y vegetación protectores y dictará las normaspara su ordenamiento y manejo. Para hacerlo, contará con la participación del CNRH.Tal determinación podrá comprender no sólo tierras pertenecientes al patrimonio forestal delEstado, sino también propiedades de dominio particular.”“Art. 8.- Los bosques y vegetación protectores serán manejados, a efecto de su conservación, en lostérminos y con las limitaciones que establezcan los reglamentos.”TITULO IIDe las Áreas Naturales y de la Flora y Fauna SilvestreCAPITULO IDel Patrimonio Nacional de Áreas Naturales“Art. 66.- El patrimonio de áreas naturales del Estado se halla constituido por el conjunto de áreassilvestres que se destacan por su valor protector, científico, escénico, educacional, turístico yrecreacional, por su flora y fauna, o porque constituyen ecosistemas que contribuyen a mantener elequilibrio del medio ambiente.Corresponde al Ministerio del Ambiente, mediante Acuerdo, la determinación y delimitación de lasáreas que forman este patrimonio, sin perjuicio de las áreas ya establecidas por leyes especiales,decretos o acuerdos ministeriales anteriores a esta Ley.”“Art. 67.- Las áreas naturales del patrimonio del Estado se clasifican para efectos de suadministración, en las siguientes categorías:a) Parques nacionales;b) Reserva ecológica;c) Refugio de vida silvestre;d) Reservas biológicas;e) Áreas nacionales de recreación;f) Reserva de producción de fauna; y,g) Área de caza y pesca.”DR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 17 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MW“Art. 68.- El patrimonio de áreas naturales del Estado deberá conservarse inalterado. A este efectose formularán planes de ordenamiento de cada una de dichas áreas.Este patrimonio es inalienable e imprescriptible y no puede constituirse sobre él ningún derechoreal.”1.4.1.5 Ley de Régimen del Sector EléctricoLa Ley de Régimen del Sector Eléctrico exige un estudio independiente de evaluación del impactoambiental previo a la ejecución de los proyectos de generación, transmisión y distribución deenergía eléctrica y otorga al Consejo Nacional de Electricidad (<strong>CONELEC</strong>) la competencia paraaprobar los estudios de impacto ambiental y verificar el cumplimiento de los proyectos degeneración, transmisión y distribución de energía eléctrica.“Art. 2.- Concesiones y Permisos. El Estado es el titular de la propiedad inalienable e imprescriptiblede los recursos naturales que permiten la generación de energía eléctrica. Por tanto, sólo él, porintermedio del Consejo Nacional de Electricidad como ente público competente, puede concesionaro delegar a otros sectores de la economía la generación, transmisión, distribución y comercializaciónde la energía eléctrica.”“Art. 3.- Medio Ambiente. En todos los casos los generadores, transmisor y distribuidoresobservarán las disposiciones legales relativas a la protección del medio ambiente.Previo a la ejecución de la obra, los proyectos de generación, transmisión y distribución de energíaeléctrica deberán cumplir las normas existentes en el país de preservación del medio ambiente. Paraello deberá contarse con un estudio independiente de evaluación del impacto ambiental, con elobjeto de determinar los efectos ambientales, en sus etapas de construcción, operación y retiro;dichos estudios deberán incluir el diseño de los planes de mitigación y/o recuperación de las áreasafectadas y el análisis de costos correspondientes.El reglamento de orden técnico que dicte el Presidente de la República, preparado por el <strong>CONELEC</strong>,dentro de los 90 días siguientes a su constitución, determinará los parámetros para la aplicación deesta norma y el mismo prevalecerá sobre cualquier otra regulación secundaria. El <strong>CONELEC</strong> aprobarálos estudios de impacto ambiental y verificará su cumplimiento.”“Art. 30.- Permisos para Generación. La construcción y operación de centrales de generación de 50Mw o menos, sea que se destinen a la Autogeneración o al servicio público requerirán solamente deun permiso concedido por el <strong>CONELEC</strong>, sin necesidad de promoción alguna, por cuanto el permisono implica el egreso de fondos públicos.Las personas interesadas en la construcción y operación de este tipo de centrales solicitarán al<strong>CONELEC</strong> el permiso correspondiente, el que no podrá ser negado sino en los siguientes casos:Incumplimiento de las leyes sobre protección del medio ambiente; e, Incompatibilidad con lascondiciones técnicas señaladas por el <strong>CONELEC</strong> para el desarrollo de los recursos energéticos delsector eléctrico.”1.4.1.6 Reglamento Ambiental para Actividades EléctricasLa Ley de Régimen del Sector Eléctrico exige un estudio independiente de evaluación del impactoambiental previo a la ejecución de los proyectos de generación, transmisión y distribución deenergía eléctrica.DR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 18 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MWlas mismas dependerá de las características del proyecto, obra o instalación, y de las condicionesnaturales de los ecosistemas y áreas afectadas. Aquellas que no puedan ser adoptadas deberánjustificarse en el PMA.”“Art. 18.- Alcance. El Estudio de Impacto Ambiental (EIA), y su correspondiente Plan de ManejoAmbiental (PMA), se preparará con el propósito de evaluar en forma anticipada los posiblesimpactos ambientales que ocasionará un proyecto, obra o instalación eléctrica proponiendo lasmedidas para prevenir, atenuar y/o compensar los impactos negativos y potenciar los positivos.”“Art. 19.- Clasificación de los proyectos y obras eléctricas. Para efectos de la aplicación ypresentación del EIA en el sector eléctrico, los proyectos y obras se clasifican en:Los que requieren EIA: proyectos u obras de generación de energía eléctrica, cuya capacidad totalsea igual o mayor a 1 MW, y las líneas de transmisión y distribución, en los niveles de voltaje ylongitud aprobados por el <strong>CONELEC</strong> a través de Regulación, así como los proyectos u obras a los quese refiere el artículo 41; y,Los que no requieren EIA: proyectos que no se contemplan en el literal anterior.”“Art. 20.- Obligatoriedad. Todo nuevo proyecto, obra o instalación destinada a la generación,transmisión o distribución de energía eléctrica, cuyas capacidades o dimensiones sean iguales omayores a las indicadas en el literal a) del artículo anterior, deberá contar con un EIA. La aprobaciónprevia de dicho estudio por parte del <strong>CONELEC</strong>, y la obtención de la Licencia Ambiental delMinisterio del Ambiente, son condiciones necesarias y obligatorias para iniciar la construcción delindicado proyecto.Será obligación del titular del proyecto la presentación del EIA de acuerdo con los requisitosestablecidos por el <strong>CONELEC</strong>. El Estudio deberá ser preparado por empresas o consultoresindependientes que se encuentren inscritos en el Registro al que se hace referencia en el artículo 7,literal h) del presente Reglamento.”“Art. 35.- Procedimiento para el análisis y aprobación del EIAP. Para el análisis y aprobación porparte del <strong>CONELEC</strong>, del EIAP y el respectivo PMA del proyecto objeto de la concesión específica,permiso o licencia, se seguirá el siguiente procedimiento:Una vez recibido el EIAP por parte del <strong>CONELEC</strong>, procederá al análisis del mismo y se emitirá laresolución que corresponda dentro de los treinta (30) días calendarios siguientes a la fecha deadmisión de la solicitud, o de la entrega de la documentación faltante, según el caso, lo quecomunicará al solicitante por escrito. Si el <strong>CONELEC</strong> no se pronunciara de alguna forma en el plazoantes indicado, se considerará que el EIAP ha sido aprobado;En caso de que la resolución sobre el EIAP y la documentación exigida para la presentación de lasolicitud, no fuere favorable, se le comunicará por escrito al solicitante, indicándole las razones de lanegativa. La impugnación de esta negativa se hará en la forma prevista en el artículo 35 delReglamento Sustitutivo del Reglamento General de la Ley; y,En caso de que la resolución fuere favorable, el <strong>CONELEC</strong> comunicará al solicitante la aprobación delEIAP.”“Art. 42.- Actividades eléctricas en áreas del Patrimonio Forestal del Estado o de los Bosques yVegetación Protectores. Para la realización de proyectos, obras o instalaciones eléctricas en las áreasDR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 20 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MWdel Patrimonio Forestal del Estado o de los bosques y vegetación protectores, aquellos deberán serdeclarados por el Directorio del <strong>CONELEC</strong>, a pedido de su Director Ejecutivo, como obra públicaprioritaria para el sector eléctrico y contar con la licencia ambiental otorgada por el Ministerio delAmbiente, según lo establecido en el artículo 10 de este reglamento.”“Art. 43.- Manejo de cuencas hidrográficas. Las personas naturales o jurídicas, que cuenten con unaconcesión, permiso o licencia otorgada por el <strong>CONELEC</strong> para la generación hidroeléctrica,observarán las disposiciones establecidas en el plan de manejo de la cuenca hidrográfica aportante,con el fin de preservar la calidad y cantidad del recurso hídrico, cuyo estudio y/o ejecución lecorresponderá coordinar e impulsar con las entidades competentes, a través de un procesoparticipativo.En igual forma, los interesados observarán las disposiciones establecidas en los planes de manejo decada una de las zonas localizadas dentro del Patrimonio Nacional de Áreas Naturales Protegidas, delPatrimonio Forestal del Estado o de los Bosques y Vegetación Protectores.”1.4.1.7 Reglamento al Artículo 28 de la Ley de Gestión Ambiental sobre ParticipaciónCiudadana Y Consulta PreviaLa Constitución Política dispone que toda decisión estatal, que pueda afectar al medio ambiente,cuente con el criterio previo de la comunidad. Del mismo modo la Ley de Gestión Ambiental resaltael rol fundamental de la participación estatal en el proceso de adopción de decisiones públicas queafecten al entorno y su derecho a acceder a la información disponible, a través de consulta a lapoblación, por lo que es imprescindible ordenarla mediante una adecuada reglamentación, loscriterios y mecanismos de la participación ciudadana y consulta previa, a ser adoptados por lasautoridades que conforman el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, a fin desalvaguardar la seguridad jurídica y la gobernabilidad de la gestión pública, sobre todo en materiaambiental.“Art. 2.- Ámbito. Regula la aplicación del artículo 28 de la Ley de Gestión Ambiental. En consecuenciasus disposiciones serán los parámetros básicos que deban acatar todas las instituciones del Estadoque integren el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, sus delegatarios yconcesionarios, en concordancia con la ley.”“Art. 3.- Fines. El fin principal es contribuir a garantizar el respeto al derecho colectivo de todohabitante a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación.”“Art. 5.- Del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental SNDGA. Serán todas lasautoridades públicas que integran el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, y quedeberán coordinar sus acciones a fin de evitar la duplicidad o fraccionamiento de los procedimientosde participación ciudadana y consulta previa, y facilitar a la comunidad el acceso oportuno a lainformación disponible.”Capítulo II. De la Consulta Previa de Ejecución.“Art. 25.- Información Necesaria y Procedencia del Consulta. La consulta previa de ejecución serealizará en el momento descrito como punto a.2 de la letra a) del artículo 20, Libro VI del TextoDR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 21 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MWUnificado de Legislación Ambiental Secundaria. En consecuencia, será procedente previo a lapresentación del estudio de impacto ambiental a la autoridad ambiental de aplicación responsable.No obstante, esta última vigilará que el promotor incluya los términos de referencia de los estudiosde impacto ambiental, las formalidades exigidas en el penúltimo párrafo del artículo 17 de estereglamento.Para realizar la consulta, se pondrá a disposición de la comunidad el borrador final del estudio deimpacto ambiental.Se debe señalar, que en vista del carácter prioritario del proyecto evaluado en el presente estudio, yel corto tiempo ofrecido para su realización, no se pudo cumplir con el proceso de participaciónciudadana una vez obtenidos los resultados, por lo que se hace indispensable1.4.1.8 Reglamento de aplicación de los mecanismos de participación social establecidosen la ley de gestión ambiental, decreto ejecutivo no.1040. R.O. No. 332, del 8 demayo del 2008Acuerdo Ministerial No. 112 Instructivo al reglamento de aplicación de los mecanismos deParticipación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental.Acuerdo Ministerial No. 106 Reforma al Instructivo del Reglamento de Aplicación de los mecanismosde Participación Social Acuerdo Ministerial 112.1.4.1.9 Manual de Procedimientos para la Evaluación Ambiental de Proyec tos yActividades Eléctricas. Módulo IV Estudio de Impacto Ambiental Preliminar yDefinitivoContribuye a la aplicación efectiva del proceso de evaluación de impacto ambiental en el sectoreléctrico, mediante el desarrollo e implementación de métodos, procedimientos e instructivos,subordinados al Reglamento Ambiental para Actividades Eléctricas y el Sistema Único de ManejoAmbiental.1.4.1.10 Guía para la elaboración de Estudio de Impacto Ambiental Definitivo (EIAD) paraProyectos HidroeléctricosDocumento que presenta los lineamientos para la presentación del informe final del EIAD a laentidad de revisión y calificación.1.4.1.11 Normas Técnicas Ambientales Para La Prevención Y Control De La ContaminaciónAmbiental Para Los Sectores De Infraestructura: Eléctrico, Telecomu nicaciones YTransporte” (Puertos Y Aeropuertos)Estas normas fueron publicadas en el Registro Oficial Nº 41 del miércoles 14 de marzo de 2007, unavez que fueran emitidas mediante Acuerdo Ministerial Nº 155 del Ministerio del Ambiente. Para elpresente proyecto, se deben acoger en lo que respecta al Anexo 1B: Normas para la Prevención yControl de la Contaminación Ambiental del Recurso Agua de Centrales Hidroeléctricas, y al AnexoDR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 22 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MW2A: Normas para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental del Recurso Suelo enCentrales de Generación de Energía Eléctrica.Estas normas constituyen referencias mucho más específicas en lo que respecta a la prevención ycontrol de la contaminación del recurso agua y suelo, para las actividades involucradas dentro deeste tipo de industrias, mediante la consideración de elementos y situaciones que anteriormente noeran considerados dentro de los estudios y planes de manejo ambientales.1.4.1.12 Normativas Generales De CumplimientoReglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente deTrabajo – MINISTERIO <strong>DE</strong>L TRABAJO, R.O. 137 del 09 de agosto del 2000Reglamento Ambiental de Operaciones Hidrocarburíferas, Decreto Ejecutivo 1215, Registro OficialNo. 265 de 13 de Febrero de 2001Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 439 Señalización.1.4.2 MARCO INSTITUCIONAL1.4.2.1 Ministerio del Ambiente (MAE)Es la autoridad ambiental nacional rectora, coordinadora y reguladora del Sistema NacionalDescentralizado de Gestión Ambiental, sin perjuicio de otras competencias de las demásinstituciones del Estado.La Ley de Gestión Ambiental establece sus atribuciones como el determinar los proyectos querequieran someterse al proceso de aprobación de estudios de impacto ambiental y lacorrespondiente emisión de licencias ambientales sin perjuicio de las competencias de las entidadesacreditadas como autoridades ambientales de aplicación responsable.Las actividades del Proyecto Fotovoltaico Zapotillo, no se encuentra dentro del Sistema Nacional deÁreas Protegidas, por lo que no será necesario coordinar las actividades con la Subsecretaría deCapital Natural y Subsecretaría de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente a través de laDirección Forestal y la Dirección de Control y Prevención de la Contaminación respectivamente.El MAE emitió el certificado de intersección para el Estudio del Proyecto Fotovoltaico Zapotillo -20MW, el 10 de mayo de 2012, y en el mismo que se certifica que este proyecto no intersecta con elSistema Nacional de Áreas Protegidas, (Anexo No. 2).1.4.2.2 Ministerio de Electricidad y Energía RenovableEste ministerio fue creado con el fin de formular y ejecutar la política energética, regular, controlar ynormar las actividades de energías alternativas. Fomentar la utilización de fuentes alternativas deenergía y el uso eficiente de energía, manteniendo relaciones con organismos nacionales einternacionales relacionados con los sectores de su competencia.Las entidades relacionadas con el Ministerio son:DR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 23 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MWComisión de Energía Atómica (CEA).Consejo Nacional de Electricidad (<strong>CONELEC</strong>).Centro Nacional de Control de Energía.Este ministerio es la principal entidad gubernamental a cargo de la ejecución y puesta en marcha deeste proyecto, y por lo tanto constituye el responsable de cumplir con el cronograma propuesto porel gobierno.1.4.2.3 Consejo Nacional de Electricidad (<strong>CONELEC</strong>)Según la Ley de Régimen del Sector Eléctrico, el <strong>CONELEC</strong> es la autoridad reguladora y controladoradel Sector Eléctrico a nivel nacional.Al momento, <strong>CONELEC</strong> se encuentra en facultad de otorgar la Licencia Ambiental a los proyectos delsector eléctrico, esto en virtud de la Resolución 173, publicada en el R. O. No. 552 del 28 de marzodel 2005, “Apruébese y Confiérase al ConsejoNacional de Electricidad (<strong>CONELEC</strong>), la acreditación como autoridad ambiental de aplicaciónresponsable del sector eléctrico”. En su artículo 2 la Resolución 173 establece que “el Ministerio delAmbiente delega al <strong>CONELEC</strong>, como Autoridad Ambiental de Aplicación responsable (AAAr), lafacultad exclusiva de emitir licencias ambientales en el sector eléctrico y siendo el <strong>CONELEC</strong> el únicoente público acreditado a nivel nacional como autoridad ambiental de aplicación en dicho sectorcorrespondiéndole, en todos los casos, liderar y coordinar la aplicación del proceso de evaluación deimpactos ambientales de todos los proyectos o actividades eléctricas, con excepción de aquellosproyectos que se encuentren total o parcialmente dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas,Bosques Protectores y Patrimonio Forestal del Estado, y no estén comprendidos en lo establecido enel Art. 12 del SUMA. En este caso, será directamente el Ministerio del Ambiente el que emita laslicencias ambientales.”1.4.2.3.1 Regulaciones Consejo Nacional de Electricidad (<strong>CONELEC</strong>)Regulación 002/11 Excepcionalidad para la participación privada en la generación eléctricaEstablece los principios y parámetros que permitan aplicar los casos de excepción para laparticipación privada en generación de electricidad, definidos en el párrafo segundo del artículo 2 dela Ley del Régimen de Sector Eléctrico.Regulación 003/11 Determinación de la metodología para el cálculo del plazo y los preciosreferenciales de los proyectos de generación y autogeneraciónDefine la metodología para la determinación de los plazos y precios a aplicarse para los proyectos degeneración y autogeneración desarrollados por la iniciativa privada, incluyendo aquellos que usenenergías renovables.Regulación 0004/11 Tratamiento para la energía producida con Recursos Energéticos RenovablesNo ConvencionalesEstablece los requisitos, precios, su período de vigencia, y forma de despacho para energía eléctricaentregada al Sistema Nacional Interconectado y sistemas aislados, por los generadores que utilizanfuentes renovables no convencionales.DR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 24 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MW1.4.2.1 Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC)La Ley de Patrimonio Cultural, establece que en toda clase de actividades que impliquenmovimientos de tierra para construcciones quedan a salvo los derechos del Estado sobre losmonumentos históricos, objetos de interés arqueológico y paleontológico que puedan hallarse en lasuperficie o subsuelo al realizarse los trabajos, por tanto están obligados a informar al Instituto dePatrimonio Cultural en caso de hallazgos arqueológicos y suspender las labores en el sitio donde sehayan verificado dichos hallazgos.1.4.2.2 Honorable Consejo Provincial de Loja Autoridad Ambiental de Aplicaciónresponsable (AAAr).Dentro de la dirección se encuentra el área de Acreditación que es una delegación del Ministerio delAmbiente como Autoridad Ambiental Nacional a una Autoridad Ambiental de Aplicaciónresponsable (AAAr), para que puedan emitir Licencias Ambientales de un proyecto, obra o actividad,dentro del ámbito de su jurisdicción y competencias.Este proceso sirve para descentralizar la Gestión Ambiental a los Gobiernos Provinciales yMunicipales que hayan cumplido con los requisitos para la Acreditación establecidos en el SistemaÚnico de Manejo Ambiental (SUMA), pasando a formar parte del Sistema Nacional descentralizadode Gestión Ambiental.Con el fin de lograr un trabajo interinstitucional enfocado al desarrollo sustentable, permitiendo deesta manera a la comunicad vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, que garantice lasostenibilidad y el buen vivir Sumak kawsay, con desarrollo sustentable local y regional, con el fin deconservar los recursos naturales y la prevención de la contaminación del: agua, aire y suelo; siendolos entes acreditados ejecutores de la gestión ambiental local, con el fin de atender a lasnecesidades ambientales de forma directa y oportuna. El Honorable Consejo Provincial de Loja, seencuentra acreditado ante el SUMA.DR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 25 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MW2 DIAGNÓSTICO <strong>AMBIENTAL</strong> - LÍNEA BASESe entiende por línea de base, a la descripción de la situación actual, en la fecha del estudio, sininfluencia de nuevas intervenciones antrópicas propias del proyecto fotovoltaico. En otras palabrases la imagen de la situación ambiental imperante, considerando todas las variables ambientales, enel momento que se ejecuta el estudio. Para el caso del proyecto zapotillo el área donde seimplantara el proyecto se encuentra ya antropogenicamente intervenida, encontrándose un cultivointensivo arroz, de igual forma se consideran todos los elementos que intervienen en un estudio deimpacto ambiental Prelimanar (EIAP), reseñando la actividad humana actual, estado y situaciónvegetal, animal, clima, suelos etc.2.1 COMPONENTE FÍSICOLa caracterización del Componente Físico sirve para evaluar el estado ambiental actual y pronosticarel posible daño al que pueda estar sometido el medio en la zona de influencia del proyecto arealizarse.Una caracterización del medio físico y un análisis previo de la información secundaria existentepermitirán evaluar el estado actual y establecer un diagnóstico del área de estudio, donde se haintervenido con la actividad.2.1.1 HIDROLOGÍALos principales rasgos hidrográficos que se aprecian mediante el trabajo de campo y cartografíatemática en la zona en estudio están representados de por la cuenca del río Chira, Subcuenca delrío Alomor, el proyecto se encuentra cerca de un drenaje menor, este cuerpo hídrico crece en épocade invierno y en verano sus aguas son muy bajas. (Ver Mapa Base)2.1.2 CLIMATOLOGÍALa información meteorológica utilizada para la caracterización climática se sustenta en el registrohistórico mensual de climatología de la estación operada por INAMHI el cual tiene el nombreZapotillo Código M151. En la siguiente tabla se pueden apreciar los valores mensuales calculadospara un año, sobre temperatura, humedad relativa, precipitación, Evaporación y nubosidad.MesTabla No. 1 Valores climáticos de la Estación Zapotillo (M151)TemperaturaMensual (°C)HumedadRelativa (%)Precipitaciónmensual(mm)EvaporaciónMensual(mm)NubosidadMedia(Octas)Enero 26.7 68 205.3 171.3 7Febrero 26.0 80 327.0 104.1 7Marzo 26.1 81 321.6 147.7 6Abril 15.9 77 135.3 154.2 5Mayo 25.3 77 66.6 161.8 5Junio 24.3 72 0.0 143.4 6Julio 24.7 71 0.0 171.6 5Agosto 24.9 76 0.0 218.4 4DR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 26 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MWMesTemperaturaMensual (°C)HumedadRelativa (%)Precipitaciónmensual(mm)EvaporaciónMensual(mm)NubosidadMedia(Octas)Septiembre 25.4 78 0.0 237.1 4Octubre 25.9 71 1.1 254.6 4Noviembre 25.8 78 4.2 218.4 4Diciembre 26.6 76 9.1 217.1 6Fuente: INAMHIDe la tabla anterior podemos interpretar el siguiente cuadro ombrotérmico, en donde podemosapreciar claramente la relación entre la Precipitación media anual, la temperatura media y laEvapotranspiración potencial. De donde podemos identificar claramente dos temporadas la secaque es en los meses de enero, junio, julio, agosto, septiembre y octubreFigura No. 1 Diagrama Ombrotérmico350300250200150100500Diagrama OmbrotérmicoTemperaturaPrecipitación mensual (mm)Fuente: El Consultor2.1.3 GEOLOGÍA GEOMORFOLOGÍAGeomorfológicamente es un área plana, sin pendientes, ideal para el cultivo, la geología regionalpara el área del proyecto fue obtenida del Mapa Nacional Geológico, De la era mesozoica, loconstituyen, Lutitas –grauwacas - piroclastos de la Formación ZapotilloCiano (KAZ), periodoCretácico; y Lutitas, calizas y vulcanoclastos de la Formación Yunguilla (KP CY) periodo Cretácico.2.1.4 SUELOLa caracterización del suelo del área de estudio se realizó en función del análisis de mapastemáticos, donde se pudo determinar que los suelos corresponden al orden Entisol, subordenFluvent, gran grupo Tropofluvent.DR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 27 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MWLas principales características de los suelos encontrados en el área de estudio se especifican acontinuación (ver Mapa Suelos, Anexo Mapas).De acuerdo a la hoja geológica de Loja, editado por el IGM y con la asistencia del LéxicoEstratigráfico de Hoffstetter, se determina:Orden EntisolSuelos que tienen muy poca o ninguna evidencia de formación o desarrollo de horizontespedogenicos. Hay muchas razones por las cuales no se han formado los horizontes; en muchos delos suelos el tiempo de desarrollo ha sido muy corto, otros se encuentran sobre fuertes pendientessujetas a erosión y otros esta sobre planicies de inundación, condición estas que no permiten eldesarrollo del suelo. Pero no todos los entisoles son suelos jóvenes, existen algunos que se hanformado sobre materiales muy antiguos pero contienen arenas de cuarzo y otros minerales muypobres que no forman horizontes sino con extremada lentitud.Los entisoles de manera general se presentan en cualquier régimen climático. Suelen formación, odonde la acumulación de materiales es continua, tal es el caso de las llanuras aluviales, estuarios,dunas etc., o sobre materiales frescos (lavas).Las condiciones de poco espesor o desarrollo del suelo limitan su uso; los principales problemas parasu aprovechamiento constituyen la erosión, rocosidad, excesivos materiales gruesos, susceptibilidada la inundación, saturación permanente de agua.Sin embargo los entisoles fértiles de los aluviones y llanuras costeras, sirven de sustento a unaagricultura intensiva como es el caso de los suelos del banano y cacao en la cuenca del Guayas.El Suborden Fluvent,Entisoles formados por sedimentos aluviales recientes, sobre planicies de inundación, abanicos ydeltas de los ríos, terrazas y llanuras. Su características principales constituye el presentar capasestratificadas de texturas variables y distribución irregular en el contenido de materia orgánica.Ustifluvent,Son Fluvents de zonas húmedas a húmedo-secas, con temperaturas calidas. Distribuidas sobrependientes suaves de valles, terrazas, llanuras y cuencas deprimidas.2.1.5 NIVELES <strong>DE</strong> PRESIÓN SONORATécnicamente, ruido es cualquier sonido no deseado, molesto y/o desagradable, que se puede llegara provocar alteraciones fisiológicas, psicológicas o de índole social. El sonido es molesto si su nivelde presión sonora supera los 60 dB y según la Organización Mundial de la Salud, es peligroso a partirde 85-90 dB y doloroso a partir de 130 dB; existiendo factores relacionados con el sonido quedeterminan la mayor o menor gravedad sus efectos, estos son: la repetitividad, la duración y lasensibilidad.2.1.5.1 Normativa aplicadaPara la evaluación de los niveles de ruido generado en el Proyecto Zapotillo, se ha tomado en cuentala normativa ambiental para límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas yfuentes móviles, del Libro VI Anexo 5, establecida en el TULAS.DR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 28 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MWLos niveles de ruido establecidos en la Norma Técnica de Límites Permisibles de Niveles de Ruidopara fuentes fijas y para Vibración, establecida en el TULAS, son:Tabla No. 2 Especificaciones Técnicas De Los Diferentes ParámetrosTIPO <strong>DE</strong> ZONA SEGÚN USO <strong>DE</strong>SUELONIVELES <strong>DE</strong> PRESIÓN SONORA EQUIVALENTENPS eq [dB(A)]<strong>DE</strong> 06H00 A 20H00<strong>DE</strong> 20H00 A 06H00Zona hospitalaria y educativa 45 35Zona Residencial 50 40Zona Residencial Mixta 55 45Zona Comercial 60 50Zona Comercial Mixta 65 55Zona Industrial 70 65Fuente: Libro VI Anexo 5, TULAS2.1.5.2 Equipo utilizadoEl equipo utilizado tiene las siguientes caracteristicas:Equipo: Sonómetro digitalMarca: PCE - IBERICAModelo: PCE – 322 ASoftware: TestLink SE – 322Valoración: A / CValoración temporal: FAST (125ms), SLOW ( 1s )Rangos de medición: Lo: 30 – 80 dBMed: 50 – 100 dBHi: 80 – 130 dBAuto: 30 – 130 dBResolución: 0.1 dBRenovación de valores: 0,5 sMicrófono: micrófono condensador Electret de ½ pulgadaEquipo para la medición de decibelesEl sonómetro PCE – 322 A es una unidad demonitoreo de última generación que proporciona:registro, reportes, gráficas y análisis de los peligrosque se atribuyen a los altos niveles de ruido. Estesonómetro proporciona una evaluación con unaresolución 0.1 dB, con una precisión de +- 1,5 dB.DR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 29 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MW2.1.5.3 MetodologíaSe seleccionaron puntos de monitoreo a lo largo del proyecto, cada 100m, cada lugar seleccionadofue identificado mediante un GPS, y se procedió a medir continuamente, el ruido fluctuante, en untiempo de 10 minutos encada sitio de monitoreo. Losmonitoreos se realizaron enhoras de la mañana.Durante el monitoreo lascondiciones ambientales seencuentran dentro de lanormalidad sin causarinterferencia en los datosregistraLos decibeles son grabadoscon la opción REC delsonómetro lo que permiteevaluar las fluctuaciones delsonido cada segundo, estosdatos luego sonalmacenados en el computador para su posterior análisis con el software Test Link SE – 322 , con elcual se realizara gráficas y el cálculo del nivel de presión sonora equivalente.El monitoreo se realizó siguiendo los lineamientos establecidos en el Texto Unificado de LegislaciónAmbiental Secundaria, Libro VI, Anexo 5, en la modalidad de respuesta lenta y utilizando un filtro deponderación A, con un protector de ruidos de viento.El micrófono se coloca a una altura de 1.5 metros sobre la superficie del suelo, teniendo en cuentasuperficies próximas que reflejen el sonido, se recomienda además tomar en cuenta que el nivel deruido de fondo sea por lo menos 10 dB más bajo que el nivel de ruido monitoreado y que lasvelocidades de viento lleguen máximo hasta 10 m/s, de tal forma que no permita que el ruidoturbulento del viento.2.1.5.4 ResultadosLos datos registrados con el sonómetro se procesan matemáticamente, lo cual dará un resultadopara cada punto de monitoreo, deacuerdo a la siguiente expresión:Donde: NPS eq. , es el nivel de presiónsonora equivalente en decibeles, dBn , esel valor de cada medida de ruido n, es elnúmero de datos obtenidos de lamedición.Debido a la gran cantidad de datosDR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 30 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MWgenerados (1 dato cada segundo), en cada punto de monitoreo, se utiliza el software Deaf Defier3,para el cálculo del nivel de presión sonora equivalente.El análisis y graficas de fluctuación de presión sonora, de cada punto monitoreado se encuentran enlos Anexos.2.1.5.5 Análisis de resultadosEn la siguiente tabla se muestran los sitios donde se realizaron las mediciones de ruido y se indicaademás los valores máximo, mínimo y nivel de presión sonora.Tabla No. 3 Resultados de Niveles de Presión SonoraPunto COOR<strong>DE</strong>NADAS HORAdB(A) dB(A)max minNPS eqP1 829655 10051333 8:00 43,5 40,7 42,3P2 829447 10050881 8:55 44,2 42,6 43,1P3 829079 10050579 9:40 42,3 39,3 40,4P4 829034 10050198 10:55 45,4 41,7 43,4Fuente: El consultorLos valores promedio calculados están entre 42 dB y 43 dB, los cuales están dentro del límite deruido para zonas residenciales.2.2 COMPONENTE BIOLÓGICO2.2.1 CARACTERÍSTICAS ECOLÓGICASEn este sector se identifica claramente la zona ecológica de Bosque Muy Seco Tropical, esta zona devida se ubica al este y corre paralela al monte espinoso tropical, en su extremo sur, comprende laconfluencia de los ríos Catamayo y Macará en la Provincia de Loja.Formación vegetalPromedio anual deprecipitaciónTemperatura media anual 24 y 26°CBOSQUE MUY SECO TROPICALEsta formación se encuentra entre los 0 y 300 msnmRecibe precipitaciones entre los 500 a 1000 mmVegetaciónDesde el punto de vista florístico guarda afinidad con el monteespinoso Tropical; las plantas indicadoras de esta formaciónson el Pretino, Cavanillesia sp., Amarillo Centrolobiumpuiinensis, Pasayo, Bombax ruizzii, Pechiche, Vitex gigantea,sobre todo en el surocci-dente del país. El bosque original hasido talado intensamente para dar paso a faenas agrícolas yganaderas.Fuente: HoldridgeDR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 31 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MW2.2.1.1 Características ClimáticasEsta formación se encuentra a elevaciones comprendidas entre los O y los 300 m.s.n.m. Latemperatura media anual oscila entre los 24 y 26°C, y las lluvias promedian entre los 500 y 1.000milímetros.En algunos sectores de esta formación se puede detectar un clima de tipo monzónico, caracterizadoporque ambas estaciones, la lluviosa y la seca, pueden durar aproximadamente 6 meses cada una,de manera que las plantas han evolucionado para adaptarse a esta situación, de una estaciónlluviosa con cantidades variables de precipitación, seguida de una estación seca, continua yprolongada.La estación lluviosa comienza en el mes de diciembre o en el mes de enero y termina en mayo o enjunio, mientras, la estación seca comienza en mayo o junio y termina en noviembre o diciembre.Esta situación se puede ver claramente en los diagramas ombrotérmicos de Tachina, Jama, Ñapo SanVicente, Tosagua, Calceta, Rocafuerte, San Plácido, Santa Ana, Isidro Ayora, Milagro, Guayaquil,Taura, Tenguel, Pasaje, Arenillas y Manuel J. Calle.El periodo más caluroso coincide con el periodo de la estación lluviosa, mientras el fresco con laestación seca. Durante esta última cae en forma de lloviznas o garúas, algún porcentaje de laprecipitación anual. Los meses ecológicamente secos varían entre 6 y 8 meses, correspondiendo aun régimen de humedad semiárido en el sentido de Holdridge.2.2.1.2 VegetaciónDesde el punto de vista florístico es difícil establecer un límite entre el monte espinoso Tropical y elbosque muy seco Tropical, sin embargo en esta última zona de vida se encuentran las sabanasverdaderas especialmente a partir de la población de Pagua hacia el norte.Entre los límites de las provincias de Loja y de El Oro a más de las especies arbóreas anotadas para elmonte espinoso Tropical, son plantas indicadoras de esta formación el Pretino, Cavanlllesla sp.,Amarillo, Centroloblum patínense, Guayacán, bebula Chrysantha, Pasayo, Bombax ruizzll, Pechiche,Vltex gigantea, sobre todo en Pálmales, Represa de Tahuin, ríos Pindó y Puyango.De Pagua hacia el norte, hasta Guayaquil, el bosque original ha sido cortado Intensamente para darpaso a la agricultura y ganadería y con excepción de las montañas de Churute y Masvale, lo únicoque se encuentra es un bosque secundario o algunas especies aisladas que atestiguan talIntervención, como: Laurel, Cordia, alllodora, Fernán Sánchez, Triplaris guayaqullensls, Guaslmo,Guazuma ulrnlfolla, Muchichilam, Trema micrantrTaT Balsa, Ochromalagopus Vainillo, Cassla sp.2.2.1.3 Uso actual y potencialUna gran parte de las tierras abarcadas por esta formación reúnen condiciones topográficas yedáficas que favorecen su uso para la agricultura, y la ganadería. Como las lluvias son muy variablesen cantidad de año a año, resulta Indispensable el riego suplementario sobre todo para los cultivosperennes. Desde el punto de vista de la fertilidad de los suelos y su uso, se los ha discutido en elcapítulo correspondiente a suelos.DR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 32 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MWEn la provincia de Loja, las tierras cultivables están prácticamente restringidas a los angostosterraplenes que rodean a los ríos Puyango y Macará, detrás de éstos se encuentran terrenos demarcada inclinación, donde resulta difícil abastecerlos con agua de riego por medio de bombas ocanales largos en contorno. Estos terrenos se aprovechan solamente para cultivos anuales de rápidocrecimiento o para el pastoreo de ganado.En esta zona de vida, la vegetación natural se ha modificado mucho a consecuencia de lasactividades agrícolas, ganaderas y forestales de la gente campesina. El efecto principal ha sido,cambiarlo de bosque a una sabana con árboles dispersos, en estos cambios, el desmonte para elestablecimiento de cultivos temporales, la explotación de maderas y carbón, las quemas y elpastoreo han desempeñado un papel preponderante.Una vez destruido parcial o totalmente el monte original, las gramíneas nativas se propagan bien yson altas y tupidas durante el invierno y en el verano, éstas permanecen para volverse un buen henoseco en pie. Bajo estas condiciones, la gente practica la ganadería de vacunos y caprinos y paracombatir la invasión natural de las plantas leñosas del monte en los pastos, así como para proveerpasto verde y tierno de brotes jóvenes, prenden fuego a las sabanas inmediatamente antes decomenzar el invierno. En los lugares más accidentados, casi toda la población cultiva pequeñoscampos de cosechas anuales y perennes, sobre todo en las partes más húmedas se siembra maíz,que madura muy rápido, yuca, fréjol, sarandaja, higuerilla.2.2.2 <strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> FLORAEl ecosistema natural se encuentra alterado totalmente y convertido a un sistema agrícola, donde eluso del suelo corresponde a la siembra intensiva de la gramínea de arroz, la cual ocupa la totalidaddel área donde se piensa implantar el proyecto.Cultivo de gramíneaDR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 33 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MWGramínea de arroz2.2.3 <strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> MAMÍFEROSEn cuanto a mamíferos terrestres, con la ayuda de información secundaria se identificó la presenciade la, raposa (Didelphidea) y ratones (Muridae). Es preciso indicar que las poblaciones de estosmamíferos son escasas.2.2.4 <strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> LA AVIFAUNASe realizó un recorrido por el área de influencia indirecta del proyecto y se pudo observar lapresencia de algunas especies de aves.Garrapatero Crotophaga sulcirostrisNido Hornero Furnarius cinamomneusDR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 34 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MW2.2.5 <strong>ESTUDIO</strong> <strong>DE</strong> ANFIBIOS Y REPTILESNo existe la presencia de anfibios y reptiles debida a que la utilización de maquinaria y agroquímicosdentro del cultivo de la gramínea impiden el establecimiento de cualquier especie.2.3 COMPONENTE SOCIO - ECONÓMICOLa presente sección analiza los aspectos socioeconómicos vasados en la información del censo depoblación y vivienda del año 2010, publicado por INEC, para el área del Proyecto Fotovoltaico, estese ubica en la Provincia de Loja, en el Cantón Zapotillo, en la Parroquia de Garzareal, el proyecto seencuentra en los terrenos de la hacienda cercana a, donde no existen viviendas cercanas.2.3.1 PROVINCIA <strong>DE</strong> LOJA, CANTÓN ZAPOTILLOEn la provincia de Loja habitan 448.966 personas de las cuales 12.312 pertenecenZapotillo distribuidas según su género en 5.871 mujeres y 6.441 hombres.al cantón2.3.1.1 Parroquia de GarzarealEl proyecto se encuentra en el área urbana de la parroquia Garzareal que es una Parroquia rural delcantón Zapotillo, donde habitan 1.782 personas distribuidas según su género en 962 hombres y 820mujeres.2.3.1.2 Indicadores Poblacionales y DemográficosLos indicadores demográficos poblacionales para la Parroquia de Garzareal se muestra acontinuación en la Tabla No. 4Tabla No. 4 Indicadores Poblacionales Grandes Grupos de EdadPOBLACIÓN – DINÁMICA<strong>DE</strong>MOGRÁFICAHombres MujeresDe 0 a 14 años 307 304De 15 a 64 años 563 453De 65 años y más 92 63TOTAL 962 820Fuente: INEC - Encuesta de Población y Vivienda 20102.3.1.3 EducaciónLos indicadores educacionales para la parroquia de Garzareal se presentan a continuación en laTabla No. 5Tabla No. 5 Indicadores Poblacionales de Educación parroquia de GarzarealDe 0 a 14 De 15 a 64 De 65 añosEDUCACIÓN -años años y másSabe leer y escribir 100 312 432Asiste actualmente a un establecimiento 133 432 0Establecimiento de enseñanza 234 543 0DR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 35 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MWDe 0 a 14 De 15 a 64 De 65 añosEDUCACIÓN -años años y másNivel de Instrucción más alta 0 58 23Tiene titulo de siclo postbachillerato 0 150 45Fuente: INEC - Encuesta de Población y Vivienda 20102.3.1.4 ViviendaLos indicadores y características de la vivienda de la parroquia Garzareal, de los cuales se indicanque las 2026 viviendas son particulares de las cuales 14512 son propias, se muestran a continuaciónel tipo de viviendas en las Tabla No. 6.Tabla No. 6 Indicadores de frecuencia de tipo de Vivienda GarzarealVIVIENDACasosCasa/Villa 499Departamento en casa o edificio 1Cuarto en casa de inquilinato 1Mediagua 16Rancho 20Covacha 29Choza 1Otra vivienda particular 2Cuartel Militar o de Policia/Bomberos 1Total 559Fuente: INEC - Encuesta de Población y Vivienda 20102.3.1.5 Indicadores EconómicosLos indicadores y características económicas de la parroquia Garzareal, se muestran a continuaciónen el grupo de personas que trabajan y cesantes Tabla No. 7.Tabla No. 7 Indicadores EconómicosIndicadores EconómicosGarzarealTrabaja dentro del Hogar 69Trabaja fuera del hogar 490Se Ignora si trabaja 10Disponibles para trabajar 15Fuente: INEC - Encuesta de Población y Vivienda 20102.3.1.6 Infraestructura de Servicios BásicosEn la tabla se señala los servicios básicos de alcantarillado y energía eléctricaDR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 36 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MWTabla No. 8 Indicadores de Servicios básicosSERVICIOS BÁSICOSCasosConexión de agua por tubería dentro de la vivienda 101Tenencia de medidor de energía eléctrica 340Teléfono 5Eliminación de basura por recolector 0Fuente: INEC - Encuesta de Población y Vivienda 20102.3.1.6.1 Red vialEl principal eje vial que recorre es la vía panamericana parte desde Puerto Baquerizo Moreno, pasapor el centro poblado de El Progreso, hacia la zona alta de la Isla en la que recorre también lossectores de La Toma, El Junco y un cacerío denominado Cerro Verde. Posee también ramalessecundarios, que conectan al eje principal, con caminos generalmente de verano, los cuales danservicio al sector agropecuario. Sólo en la parte rural de esta isla se extienden unos 91.26 km de víasde tipo pavimentado, afirmado y senderos.2.4 COMPONENTE PAISAJÍSTICO2.4.1 GENERALIDA<strong>DE</strong>SDe todos los elementos sensoriales que contribuyen con la definición de un paisaje dado, sin dudaalguna es la percepción visual la que juega un rol importante, al punto que los elementos esencialesde cualquier paisaje son de naturaleza visual: forma, color, textura, tono, entre otros. Por tanto,para la valoración del mismo se establece una valoración de tipo visual.En esta sección se desarrolla una evaluación de la calidad visual del paisaje asociado al proyecto.Para ello, se sigue el siguiente procedimiento:Se evalúan los elementos que intervienen en la formación del paisaje, es decir, aquellos quedefinen su calidad visual intrínseca.Se evalúa la fragilidad visual, parámetro que permite conocer la vulnerabilidad del paisaje aintervenciones específicas como es el caso del Proyecto Fotovoltaico.2.4.2 ANÁLISIS <strong>DE</strong> LA CALIDAD VISUAL INTRÍNSECAA continuación se caracterizan los componentes del paisaje actual asociado al proyecto en base asus atributos considerados relevantes para el estudio. De esta caracterización se desprenderá luegouna valoración integral del paisaje considerado.2.4.2.1 Evaluación de los componentes del paisajeSe determinó la composición, el contraste y las propiedades visuales de cada componente delpaisaje actual, obteniéndose los resultados que se presentan en las tablas 149 y 150DR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 37 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MWTabla No. 9 Evaluación de los componentes del paisajeComponentesFORMA <strong>DE</strong>L TERRENOCaracterísticasvisuales másdestacadasMorfología del terrenoplanaAtributosComentariosNo existe geometríaSUELO Y ROCANo existe contrastepor suelo o roca,solo la presencia delcultivoSuelo y roca generancontraste.FAUNAEscasa fauna, existela presencia dealgunas variedadesde aves.CLIMATemperaturapromedio de 24 °C.Cielo despejado, con unclima cálido seco.AGUANo existen cuerposde agua en el areade ubicación delproyectoExiste acequiasDR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 38 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MWVEGETACIÓNCultivo intensivo dearroz.Escasa vegetación,presencia de algunosarboles, y cultivo de arroz.ACTUACIÓN HUMANAPresencia física deactuación humanaen el escenario.Población concentrada ennúcleos o centrosurbanos, baja densidadpoblacional.Tabla No. 10 Caracterización de los componentes visuales básicos del paisaje.ComponentesFORMACaracterísticas de composición másdestacadasPercepción plana del escenarioDR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 39 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MWEJES-LÍNEA En el escenario lo conforma los un ejeverticales que termina en el horizonte.TEXTURASu textura es poco irregular, debido a la pocavegetación existente y una morfología pocopronunciada.ESCALA-ESPACIOPercepción del espacio panorámico, libre eilimitado,DR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 40 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MWCOLORColor predominante verde, dependiendo delsiclo de cultivo de la gramíneaFONDO ESCÉNICODeterminado por el horizonte que absorbela presencia de la superficie.Fuente: El ConsultorEn base a lo presentado en estos cuadros, se pueden evaluar los siguientes parámetros:Contraste visual: El color del suelo, debido al cultivo de la gramínea es constante dependiendo de laépoca de siembra, y resalta su color verde cuando está en crecimiento.Dominancia visual: El dominio visual del escenario está determinado por la espacialidad y la escala,con respecto al observador, destacando el dominio visual del fondo escénico debido,principalmente, a las configuraciones topográficas.Variedad visual: La característica visual más destacada es la que ofrece el terreno, es su color verdey su forma plana, sin textura.2.4.2.2 Potencial estético del paisajePara la estimación del potencial estético del paisaje se ha utilizado la metodología incluida en elmanual Ingeniería Medioambiental Aplicada a la Reconversión Industrial y a la Restauración dePaisajes Industriales Degradados (Seoánez, 1998). En este sentido se desarrolla una evaluación deDR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 41 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MWcada elemento constitutivo del paisaje asociado al Proyecto considerando su relevancia en laformación de este paisaje.El procedimiento a seguir es el siguiente: se asigna primero un valor ponderal (peso) a cadaelemento según la importancia de su actuación en un paisaje estándar, para luego otorgarle un valorreal considerando su intervención en este paisaje en particular; luego, se multiplican ambos valoresy el producto obtenido se adiciona a otros similares, dentro de cada una de estas dos categorías deelementos: elementos de composición biofísica y elementos de composición arquitectónica.Finalmente se promedian las sumatorias de cada categoría y el resultado se compara con una escalade ponderación pre-definida. La Tabla 13 muestra el cálculo del potencial estético del paisajeasociado al Proyecto, la Tabla 14 la escala de pesos aplicada y la Tabla 15 la escala de ponderación.Tabla No. 11 Cálculo del potencial estético del paisaje.Elemento Peso Valor PotencialElementos de composición biofísicaForma del Terreno ( relieve) 5 3 15Suelo y Roca 3 0 0Agua 5 0 0Vegetación 4 1 4Fauna 3 1 3Clima 3 3 9Actuación antrópica 3 1 334Elementos de composición arquitectónicaForma 5 4 20Escala-Espacio 5 4 20Ejes-Línea 4 3 12Textura 3 1 3Color 5 1 5Fondo escénico 3 4 1272Promedio 53Fuente: Seoánez, 1998Tabla No. 12 Pesos aplicados en el Cuadro.Peso Descripción0 sin importancia1 muy poco2 poco importante3 de cierta4 importanciaimportante5 muy importanteFuente: Seoánez, 1998DR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 42 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MWTabla No. 13 Escala de ponderación para valorar el potencial estético del paisaje.Ponderación< 40 = Muy bajo40-70 = Bajo70-100 = Medio100-150 = Alto> 150 = Muy altoFuente: Seoánez, 1998Resultado: El valor obtenido está asociado a un potencial estético de paisaje bajo, debido a su pocatextura, escasa vegetación, color variable al ciclo de cultivo, con poca composición biofísica comoarquitectónica del paisaje, los cuales condicionan su potencial estético.2.4.2.3 Análisis de la calidad visual del paisajePara el estudio de la calidad visual del paisaje se utilizó el método indirecto del Bureau of LandManagement (BLM, 1980). Este método se basa en la evaluación de las características visualesbásicas de los componentes del paisaje. Se asigna un puntaje a cada componente según los criteriosde valoración, y la suma total de los puntajes parciales determina la clase de calidad visual, porcomparación con una escala de referencia. El Cuadro presenta los criterios y puntuaciones quefueron aplicados a cada componente del paisaje, el Cuadro indica la escala de referencia utilizada, yel Cuadro muestra los resultados de la aplicación de este método al paisaje asociado al Proyecto.Tabla No. 14 Criterios de valoración y puntuación para evaluar la calidad visual delpaisaje, BLM (1980)ComponenteMorfologíaVegetaciónAguaRelieve muy montañoso, Formasmarcado y prominente,(acantilados, agujas,grandes formacionesrocosas); o bien relieve degran variedad superficial omuy erosionado, o sistemasde dunas, o bien presenciade algún rasgo muy singulary dominantesGran variedad de tipos devegetación, con formas,texturas y distribucióninteresante5Factor dominante en elpaisaje, limpia y clara, aguasblancas (rápidos ycascadas) o láminas deagua en reposo5Criterios de valoración y puntuación5erosivasinteresantes o relievevariado en tamaño y forma.Presencia de formas ydetalles interesantes pero nodominantes o excepcionalesAlguna variedad en lavegetación pero solo uno odos tipos3Agua en movimiento oreposo pero no dominanteen el paisaje33Colinas suaves, fondos devalle planos, pocos oningún detalle singularPoca o ninguna variedad ocontraste en la vegetaciónAusente o inapreciable110DR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 43 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MWComponenteColorFondo escénicoRarezaActuación humanaCombinaciones de colorintensas y variadas ocontrastes agradables.5El paisaje circundantepotencia mucho la calidadvisual5Único o poco corriente omuy raro en la región,posibilidad de contemplarfauna y vegetaciónexcepcional6Libre de actuacionesestéticamente no deseadaso con modificaciones queinciden favorablemente en lacalidad visualCriterios de valoración y puntuación2Fuente: BLM, 1980Alguna variedad eintensidad en los colores ycontrastes pero no actúacomo elemento dominante3El paisaje circundanteincrementa moderadamentela calidad visual en elconjunto3Característico, o aunquesimilar a otros en la región2La calidad escénica estáafectada por modificacionespoco armoniosas, aunqueno en su totalidad, o lasactuaciones no añadencalidad visual.0Muy poca variación de coloro contraste, coloresapagados1El paisaje adyacente noejerce influencia en lacalidad del conjunto0Bastante común en laregión1Modificaciones intensas yextensas, que reducen oanulan la calidad escénica-Tabla No. 15 Clases utilizadas para evaluar la calidad visual.Clase A Áreas de calidad alta, áreas con rasgos singulares y sobresalientes (puntaje del 19-33)Clase BÁreas de calidad media , áreas cuyos rasgos poseen variedad en la forma, color y línea, peroque resultan comunes en la región estudiada y no son excepcionales ( puntaje del 12-18)Clase CÁreas de calidad baja, áreas con muy poca variedad en la forma, color, Línea y textura.(puntaje de 0-11)Fuente: BLM, 1980Tabla No. 16 Resultados de la aplicación del Método BLM (1980) al paisaje actual.ElementosPuntuaciónMorfología 1Vegetación 3Agua 0Color 3Fondo escénico 0Rareza 1Actuación humana 2Total 10Fuente: BLM, 1980Resultado: Al aplicar la evaluación se obtuvo un peso de 10, lo que determina que la calidad visualdel paisaje, sin el proyecto se encuentra calificada en la Clase C, calificándolo como área con muypoca variedad en la forma, color, Línea y textura que resultan comunes en la región estudiada y noson excepcionales.DR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 44 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MW2.4.2.4 Análisis de fragilidad y capacidad de absorción del paisajePara determinar la fragilidad 1 o la capacidad de absorción visual del paisaje 2 (ambas variablespueden considerarse inversas), se ha desarrollado una técnica basada en la metodología deYeomans (1986). Esta técnica consiste en asignar puntajes a un conjunto de factores del paisajeconsiderados determinantes de estas propiedades. Luego se ingresan los puntajes a la siguientefórmula, la cual determinará la capacidad de absorción visual del paisaje (CAV):Donde:CAV = P x (E + R + D +C +V)P = pendienteE = erosionabilidadR = potencialD = diversidad de la vegetaciónC = contraste de colorV = actuación humanaEl resultado obtenido se compara finalmente con una escala de referencia. La Tabla 19 presenta losfactores considerados, las condiciones en que se presentan y los puntajes asignados a cadacondición. La Tabla 20 presenta la escala de referencia.Tabla No. 17 Factores del paisaje determinantes de su capacidad de absorción visual CAV(Yeomans, 1986).FactorPendiente(P)Estabilidad del suelo yerosionabilidad(E)Potencial estético(R)CondicionesNominalPuntajesNuméricoInclinado (pendiente >55%) Bajo 1Inclinación suave (25-55% pendiente) Moderado 2Poco inclinado (0-25% de pendiente) Alto 3Restricción alta derivada de riesgosalto de erosión e inestabilidad, pobreBajo 1regeneración potencialRestricción moderada debido a ciertosriesgos de erosión e inestabilidad y Moderado 2regeneración potencialPoca restricción por riesgos bajos deerosión y inestabilidad y buenaAlto 3regeneración potencialPotencial bajo Bajo 1Potencial moderado Moderado 2Potencial altoFuente: Yeomans, 1986Alto 31 Susceptibilidad que tiene el paisaje al cambio cuando se desarrolla un uso sobre él.2 Capacidad que tiene el paisaje para acoger acciones propuestas sin que se produzcan variaciones en su carácter visualDR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 45 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MWTabla No. 18 Escala de referencia para la estimación del CAV.EscalaBAJO = < 15MO<strong>DE</strong>RADO = 15-30ALTO = >30Fuente: Yeomans, 1986Estimación del CAV para el paisaje asociado al Proyecto:CAV(P) = 3 x (3 +2 + 2+ 2 + 2)CAV(P) = 33Resultado: El valor obtenido corresponde a una capacidad de absorción visual alta, estacalificación manifiesta que el escenario en estudio no presenta susceptibilidad ante algunasmodificaciones determinadas, como por ejemplo, la infraestructura desarrollada por elproyecto. En cuanto a fragilidad, el paisaje en estudio es susceptible a modificacionespudiendo estas afectar su calidad visual.2.4.2.5 Análisis de las Cuencas VisualesLa obtención de las cuencas visuales, esto es, el área geográfica visible desde un puntodado, es de vital importancia en los estudios de impacto ambiental requeridos para laaprobación de proyectos de implantación de nuevas construcciones que afectan a unámbito territorial. Las cuencas visuales determinan si la nueva obra será visible desde unlugar en concreto cuyo entorno paisajístico no debe ser alterado -cuenca visual directa-, obien indican desde qué zonas el nuevo elemento será visible afectándolas por tantovisualmente -cuenca visual inversaMAPA <strong>DE</strong> CUENCAS VISUALESDR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 46 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MW3 ANÁLISIS <strong>DE</strong> ALTERNATIVAS3.1 ANÁLISIS <strong>DE</strong>L RECURSO SOLAR:La información brindada por el “Atlas Solar del Ecuador con fines de generación eléctrica” 3publicado por el <strong>CONELEC</strong> permite determinar de una manera preliminar los niveles de radiación oinsolación 4 (difusa, directa y global) en el territorio ecuatoriano, a nivel mensual y como promedioanual. De este documento se observa que la zona de Zapotillo es una de las que mayores niveles deradiación o insolación global promedio presenta, con un registro aproximado de 5.7 kWh/m 2 –día(2.081 kWh/ m 2 –año), valor que se considera ideal para el desarrollo de una central fotovoltaica.Con el propósito de afinar esta estimación preliminar se ha acudido a la base de datos deMeteonorm 5 que es una de las fuentes internacionales de mayor confiabilidad en la provisión deinformación meteorológica sistemática y ordenada, que además provee procedimientos de cálculopara aplicaciones solares y diseños de sistemas en cualquier sitio del mundo, con registros de másde 25 años basados tanto en mediciones en tierra como en observación satelital.Sobre la base de la información de Meteonorm se llega a determinar que la radiación solar globalpromedia en Zapotillo es de 2.095 kWh/ m 2 –año, valor que es muy próximo al determinadopreliminarmente con los datos del Atlas Solar del Ecuador; y que, por lo tanto será utilizado para losestudios y diseños de la Central Fotovoltaica Zapotillo de 20 MWp.3.1.1 ZONA SELECCIONADA PARA LA CENTRAL FOTOVOLTAICAUna vez determinada la conveniencia de desarrollar la central fotovoltaica en la zona de Zapotillo,por la muy buena radiación solar existente a lo largo de todo el año, se han analizado otros aspectosque constituyen factores positivos en beneficio de la selección de esta zona; entre ellos:La zona cuenta con vías de acceso de primer nivel;Existen facilidades para evacuación de energía luego de algunas adecuaciones en la red pública,según se detalla más adelante;La cabecera cantonal Zapotillo es un centro poblado que ofrece una adecuada infraestructura parabrindar soporte a las actividades de construcción, operación y mantenimiento de la centralfotovoltaica;Se ha despertado interés en la población y en las autoridades locales de Zapotillo, con lo cual se haconseguido un importante apoyo para el desarrollo de este proyecto;Siendo Zapotillo una zona fronteriza, el desarrollo de una obra de infraestructura de la envergadurade la central fotovoltaica propuesta, genera un importante sentido de pertenencia y orgullo en lapoblación local;La presencia de una fuente de generación de electricidad en un extremo remoto de la red le confiererobustez al sistema.3 <strong>CONELEC</strong>, agosto de 20084 Insolación: cantidad de energía solar que llega a una superficie medida en kWh/m 25 www.meteonorm.comDR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 47 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MWSobre la base de todas estas consideraciones, se ratifica la selección de la zona de Zapotillo comoidónea y conveniente para la instalación de una central fotovoltaica. En lasFigura No. 2 Se muestra la zona de ubicación de la central.Figura No. 3 República del Ecuador: Zapotillo (Punto A)DR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 48 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MW3.1.2 CONVENIENCIA <strong>DE</strong>L PROYECTO PARA EL SISTEMA ELÉCTRICOECUATORIANOEl Plan Maestro de Electrificación 6 haciendo referencia a las “Políticas Energéticas del Ecuador 2008-2020” del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable menciona como uno de sus principalespostulados: “Diversificar la matriz energética con energías limpias y renovables como la eólica,biomasa, biogás, fotovoltaica, geotérmica y pequeñas centrales hidroeléctricas”.Consecuente con este postulado, el referido Plan dedica un capítulo especial a las energíasrenovables 7 del cual se extraen las siguientes reflexiones:“Si se pasa revista a las naciones en el planeta desde un punto de vista energético, en ejercicio de unsimple método empírico de estudio por comparación, podremos constatar en forma inmediata quenuestro País goza de una enorme riqueza en recursos naturales. Entonces, podríamos pensar en queuna “parte del oro” al que hacía referencia Humboldt y sobre el cual estamos sentados sinaprovecharlo, son justamente los recursos naturales para el uso de las energías renovables medianteun estilo de vida que implique un uso racional de la energía.”“El uso generalizado de las energías renovables y un uso racionalizado de la energía son uncomponente del único camino que asegura ese futuro promisorio que todos anhelamos. Las energíasrenovables implican tecnologías que incorporan varios factores positivos al desarrollo: ventajasmedioambientales, creación de puestos de trabajo, uso de recursos locales, reducción de ladependencia de los fósiles, seguridad geo-estratégica, etc.”Y como uno de los objetivos y metas del Plan de Expansión de Generación 8 menciona: “ Buscar undesarrollo energético sustentable basado en energías renovables que permitan enfrentar con éxito latendencia decreciente de la producción de combustibles fósiles extraídos del subsuelo ecuatoriano.”Consecuente con estas políticas y sobre la base de los principios de la Regulación <strong>CONELEC</strong> No.13/08, la Regulación <strong>CONELEC</strong> No. 004/11 determina que: “El CENACE despachará, de maneraobligatoria y preferente, toda la energía eléctrica que las centrales que usan recursos renovables noconvencionales entreguen al sistema, hasta el límite del 6%, de la capacidad instalada y operativa delos generadores del Sistema Nacional Interconectado.” 9Y dentro de este ámbito, la Regulación No. <strong>CONELEC</strong> 002/11 10 define la “Excepcionalidad para laparticipación privada en la generación eléctrica” y en ella se establece:“3. Interés público colectivo o general. Se calificará como necesario y adecuado para satisfacer elinterés público, colectivo o general, entre otros, a la promoción de generación eléctrica mediante eluso de Energías Renovables No Convencionales.”“5. Proyectos propuestos por la iniciativa privada. La iniciativa privada puede proponer al <strong>CONELEC</strong>el desarrollo de proyectos de generación que no consten en el PME. El <strong>CONELEC</strong> analizará losproyectos presentados, de cuyo proceso se deriva una acción de aceptación o rechazo… “6 Plan Maestro de Electrificación del Ecuador 2009-2020-<strong>CONELEC</strong>- p. 1947 Ibídem: 6.3 Importancia de las Energías Renovables…/ p. 1968 Ibídem: 6.5 Determinación de los requerimientos de Generación / p. 2239 Regulación <strong>CONELEC</strong> 004/11: 6.3 Despacho preferente10 Regulación No. <strong>CONELEC</strong> 002/11DR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 49 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MWEs así, que el Proyecto Fotovoltaico Zapotillo de 20 MWp constituye una respuesta firme a la políticade fomento a las energías renovables propiciada por el Gobierno Ecuatoriano por intermedio delMinisterio de Electricidad y Energía Renovable y el <strong>CONELEC</strong>, y demuestra plena confianza en el paísal atender la apertura brindada para que este segmento de la generación de electricidad, pueda seratendido por la inversión privada.3.2 CARACTERÍSTICAS <strong>DE</strong> LA CENTRAL FOTOVOLTAICA ZAPOTILLO3.2.1 SITIO SELECCIONADODentro de la zona seleccionada se llevó a cabo una investigación muy detallada, con el apoyo deprofesionales y autoridades locales, a fin de determinar el sitio que mejores características presentepara la instalación de la central fotovoltaica, habiéndose determinado como el más conveniente, elpredio localizado en el sitio “La Ceiba” aproximadamente a 9 km desde Zapotillo, a un costado de lavía de primer orden Zapotillo – Pindal.Figura No. 4 Ubicación de la central fotovoltaica Zapotillo 20 MWpDR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 50 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MWEl sitio seleccionado es un predio privado, cuyos propietarios han manifestado su aceptación paraestablecer un acuerdo de utilización del terreno en términos convenientes para las partes. Estecompromiso se formalizará una vez que se cuente con las aprobaciones del proyecto por parte delos organismos correspondientes.Zapotillo: panorámica del sitio seleccionadoEl sitio en referencia ofrece las siguientes particularidades ventajosas:- Buenas vías de acceso: a 9 km por la vía pavimentada Zapotillo – Pindal, frente a la Gasolinera,se accede por una vía afirmada de buenas características.Acceso desde la vía pavimentadaVía de acceso- Disponibilidad de energía para la construcción: una línea trifásica de 13.8 kV pasa junto alpredio seleccionado y la EERSA ha confirmado que desde ésta se puede atender elrequerimiento de 75 – 100 kVA, 220/127 V, trifásico, para las faenas de construcciónDR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 51 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MW- Según informaciones de constructores de la zona, los suelos son de buena capacidadportante para cimentaciones- Existe en las cercanías buenas fuentes de aprovisionamiento de agregados para hormigonesLínea trifásica de 13,8 kVAgregados para hormigones- Junto al predio existe una planta de tratamiento de agua que constituiría un gran soportepara las faenas de construcción- Una hostería de funcionamiento intermitente, con buena infraestructura, ubicada en lacercanía del área del proyecto sería un apoyo logístico importante, durante las etapas deconstrucción y operación de la central.Planta de tratamiento de aguaHostería vecina3.2.2 SELECCIÓN <strong>DE</strong> LA CAPACIDADLa capacidad de la central fotovoltaica viene determinada fundamentalmente por la disponibilidadde terreno adecuado para su instalación y de una red adecuada y suficiente para evacuar la energíaproducida. En el caso particular del sistema eléctrico ecuatoriano, tiene también que tomarse encuenta el límite fijado para el despacho preferente de las energías renovables y la gran oferta deproyectos que existen en carpeta optando por incluirse en dicho cupo. Bajo estas consideraciones, lacapacidad seleccionada para la central es de 20 MWp.DR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 52 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MW4 <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong>L PROYECTO4.1 <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong>L ÁREA <strong>DE</strong>L PROYECTOEl proyecto será ubicado en los terrenos de una Hacienda perteneciente a Miguel Valdivieso, en elsector “Ceiba Grande” el cual se encuentra a 10 Km. de la ciudad de Zapotillo, al momento en elárea se encuentra un cultivo de arroz.Figura No. 5 Ubicación del ProyectoFuente: Google Earth, imagen 2011La línea de interconexión a 69 kV al sistema eléctrico regional parte desde la futura subestación de lacentral fotovoltaica, hasta la proyectada subestación zapotillo de EERSA.4.2 <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> ACTIVIDA<strong>DE</strong>S4.2.1 <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN GENERAL <strong>DE</strong> LA ORGANIZACIÓNEl Proyecto Solar Fotovoltaico para Zapotillo en la Provincia de Loja, será desarrollado por lacompañía GALAPAGOSPOWER S.A., filial de la compañía Gigawatt Global, la compañía se hacomprometido a ejecutar en Zapotillo un sistema para generación de electricidad mediante unafuente limpia y renovable a fin de contribuir con el plan de eliminación de combustibles fósiles.DR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 53 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MW4.2.2 UBICACIÓN <strong>DE</strong>L PROYECTOLas coordenadas de los vértices (en sentido horario) del perímetro del predio mencionado, dentrodel cual se ubicarán los equipos, son las siguientes:Tabla No. 19 Ubicación del Proyecto FotovoltaicoPUNTOS COOR<strong>DE</strong>NADASXY1 586690 95243702 586610 95244903 586650 95245304 587090 9524760Datum: WGS-84 Zona 15 Sur4.2.3 CARACTERÍSTICAS TÉCNICASGigawatt Global (GWG) utiliza las mejores prácticas y tecnologías probadas en el desarrollo decentrales de generación fotovoltaica.El efecto fotoeléctrico comenzó a ser estudiado al inicio del siglo XIX; pero, recién en el inicio de ladécada de 1950, los laboratorios Bell produjeron una célula fotovoltaica efectiva. Entre los primerosusos que se dieron a las células fotovoltaicas fue el accionamiento de vehículos espaciales. El uso entierra se orientó inicialmente a aplicaciones para servicio residencial, pues esta tecnología permite laproducción de electricidad de una fuente no contaminante, de manera relativamente simple y conun requerimiento de mantenimiento muy bajo. Varios gobiernos han puesto mucho empeño enfomentar la producción de electricidad con fuentes de energía renovable; bajo esta óptica, primeroAlemania en 1990 y luego Japón en 1994 se crearon subsidios para la instalación de sistemasfotovoltaicos residenciales. Con un inicio bajo esquemas de subsidio, esta nueva industria se hadesarrollado a pasos agigantados, lo cual ha creado una importante competencia que ha permitidouna significativa reducción de precios en el mercado.Durante los últimos 20 años han entrado en el mercado muchas tecnologías nuevas basadas en elefecto fotoeléctrico. GWG se está actualizando permanentemente en estos avances, a fin de ofrecersolamente tecnologías probadas y confiables, con el respaldo de garantías bancarias para susproyectos.Un sistema de paneles solares absorbe la energía solar y la convierte en energía eléctrica medianteel efecto “fotovoltaico”. Se genera energía eléctrica a corriente continua (CC) y luego se latransforma a corriente alterna (CA) por medio de un sistema de inversores, que a continuación seconecta a la red de subtransmisión (69 kV) de la EERSSA a través de transformadores de elevación.La central fotovoltaica se compone de los siguientes elementos básicos:a) Panel fotovoltaico FV: Produce corriente continua (CC) cuando absorbe luz solar visible(fotones).b) Inversor de potencia: Recibe la corriente continua (CC) del sistema de distribución, loconvierte en corriente alterna (CA) de características similares a la red pública.DR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 54 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MWc) Sistema de distribución de corriente continua (CC): Interconecta los paneles que se arreglanen una combinación óptima serie – paralelo para transferir la máxima potencia posible a losinversores.d) Transformadores de elevación: La potencia generada se transforma al voltaje de la redpública mediante el transformador de elevación a través del cual se inyecta la energíaproducida a la red, en el “punto de entrega” (PE).La estructura de la central fotovoltaica es de carácter “modular” según el siguiente esquema:- El elemento básico es el “panel fotovoltaico”, que para el caso de Zapotillo es de 245 Wcc- Luego se forman “cadenas” conformadas por 22 paneles fotovoltaicos de 245 Wccconectados en serie que dan un total de 5,39 kWcc / cadena- Se agrupan 10 “cadenas” de paneles de 5,39 kWcc conectadas en paralelo por medio de“cajas de cadenas” que totalizan 53,9 kWcc / caja- A continuación, se forman “bloques” con 6 “cajas” de 53,9 kWcc en paralelo, totalizando323,4 kWcc / bloque y se conectan a un inversor de 330 kW- Finalmente, se unen en paralelo 3 “bloques” de 323,4 kWcc con sus respectivos inversores(Plano E.01). Las salidas en corriente alterna de los inversores se conectan en paralelo a untransformador de elevación de 320 V / 20 kV, 1250 kVA, para constituir un “contenedor” deaproximadamente 1 MWp. Un diagrama unifilar del “contenedor” completo de 1 MWp seobserva en la Figura 4.1 y en el Plano E.03.- Con cada conjunto de 5 “contenedores” conectados en serie se forma un “anillo” quealimentan independientemente a la barra de 20 kV en las celdas de media tensión del“Centro de Despacho (Planos E.05 y E.07).- La central Zapotillo está conformada por 4 “anillos” de 5 “contenedores”; es decir, por 20“contenedores de 1 MWp cada uno, para totalizar una capacidad nominal total de 20 MWpconforme se observa en el diagrama unifilar del Plano E.04.- Desde la barra de 20 kV en las celdas de media tensión del “Centro de Despacho” , los 20“contenedores” alimentan al transformador de interconexión de 20 MVA, 20 / 69 kV, quelleva la energía a la red pública de la EERSSA por medio de una línea de interconexión de 69kV, conforme se aprecia en el diagrama unifilar del Plano E.06.En resumen La central fotovoltaica Zapotillo tiene las siguientes características técnicas generales: Capacidad instalada en paneles solares: 20 002 kWSTC24 Inversores: 60 x 330 kW Capacidad de transformadores de elevación: 20 x 1.250 kVA Transformador de interconexión: 20 MVA – 20 / 69 kV Tecnología: Paneles silicio policristalino Fuente de energía: Solar4.2.4 DISTRIBUCIÓN <strong>DE</strong> LOS PANELESDR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 55 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MWLos paneles serán instalados en el terreno sobre mesas inclinadas a 5 grados orientadas hacia el surcon un ligero giro hacia el oeste.Esta orientación permitirá un mejor provecho de la radiación en el área del terreno.Figura No. 6 Distribución de los panelesFuente: Gigawatt GlobalLos paneles solares fotovoltaicos se montarán sobre estructuras de acero ancladas al piso a undeterminado ángulo, para garantizar una óptima utilización del recurso solar.DR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 56 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MW4.2.5 PANELES FOTOVOLTAICOSLos paneles fotovoltaicos (FV) a utilizarse en Zapotillo serán de celdas de silicio policristalinoEl panel FV produce corriente eléctrica en función de la cantidad y calidad de la luz solar absorbidapor las celdas mediante el “efecto fotovoltaico”. Cada panel es un auténtico generador deelectricidad y su potencia nominal es aquella que produce el panel al realizarse las pruebas deproducción mediante un “flash” de luz uniforme conforme a las siguientes condiciones de pruebanormalizadas (STC: Standard Test Conditions): Flash de luz uniforme: 1000 w/m 2Espectro de respuesta de la luz AM=1.5 Temperatura del módulo: 25°CLa potencia nominal teórica de un panel bajo condiciones normalizadas, usualmente no se logradurante su operación real, ya que muy difícilmente puede conseguirse la confluencia de todas lascondiciones de prueba normalizadas simultáneamente.El cálculo de la energía anual estimada a ser producida por un panel FV requiere la ejecución desimulaciones computacionales mediante algoritmos matemáticos que utilizan los datosmeteorológicos específicos del sitio de instalación y los parámetros que determinan la manera enque los paneles reaccionan con la variación de las condiciones normalizadas de pruebas (STC) a lolargo del año meteorológico.Esta variación diaria de la potencia que puede producir un panel hace que su valor nominal no sedefina en MW, sino en MW pico (MWp); o sea, el valor de punta que es capaz de producir el panelen condiciones normalizadas (STC). En su sitio de instalación un panel usualmente no llega aproducir su valor pico nominal, sino solamente una fracción, que puede llegar hasta el 90%.Los paneles que utiliza GWG en sus centrales son de celdas de silicio policristalino, que tienen másde 30 años de experiencia comprobada en el campo, con garantía bancable. Se utilizarán paneles dela calificación “Tier 1” que garantiza paneles de alta calidad de suministradores con buenos registrosde suministro certificados, modelo JAP-60-245 de JA SOLAR, o similar, según se aprecia en lasiguiente figura.Figura No. 7 Panel fotovoltaico JAP-60-245DR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 57 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MWEstos paneles están compuestos de 60 celdas dispuestas en 3 cadenas de igual longitud. Alconectarse las celdas en serie se incrementa el voltaje de salida; mientras que, al conectárselas enparalelo se aumenta la corriente generada. Las dimensiones aproximadas de cada panel son 1,6 m x1,0 m y pesan aproximadamente 20 kg.Tabla No. 20 Un panel típico tiene las siguientes características en condiciones STCVoltaje óptimo de operación (Vmp)29,63 VCorriente óptima de operación (Imp)8,27 AVoltaje en circuito abierto (Voc)37,45 VCorriente de corto circuito (Isc)8,65 APotencia máxima @ STC (Pmax)245 WEficiencia del módulo 15%Temperatura de operación-40°C to +85°CVoltaje máximo del sistema1000 V CCMáximo valor de los fusible en serie15 ATolerancia de la potencia0 – 5 WLos paneles se conectan en cadenas de 22 módulos cada una para obtener un óptimo voltaje de 613Vcc, adecuada para alimentar al inversor seleccionado y luego se combinan en cajas de cadenas paraconseguir una corriente mayor que finalmente alimentan al inversor.Con el fin de garantizar un uso óptimo del recurso solar disponible en el sitio, las célulasfotovoltaicas policristalinas que se utilizan son de la más avanzada tecnología, que cumplen lasestipulaciones de control de calidad ISO 9001: 2008 e ISO 14001:2004, y con los requerimientos ycertificaciones de UL1703, IEC 61215 e IEC 61730.Algunas características destacadas de las celdas se señalan a continuación:Alta eficiencia de conversión de hasta 15% gracias a la tecnología de punta utilizada en lafabricación de las celdas.Tolerancia positiva garantizada de 0 - 5 W asegura la confiabilidad en la potencia de salidade las celdas.La tecnología utilizada neutraliza el efecto LID (light induced degradation).Las celdas presentan un excelente comportamiento durante horas de baja presencia debrillo solar (amaneceres, atardeceres y días nublados).Producen hasta un 6.7% más de energía que otras celdas estándar en el período de vida útilde 25 años. La máxima capacidad nominal por celda es de 280W bajo condiciones estándar de medición(STC).Cada celda está compuesta por:Una capa de vidrio antireflejante a prueba de agua y polvoUn sello de acetato de vinil etilenoLa celda policristalinaUna capa opaca a la luzDR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 58 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MW Estas capas se encapsulan dentro de un marco de aluminio que confiere la formadefinitiva y las dimensiones al panelLos paneles solares fotovoltaicos serán instalados en el terreno sobre mesas metálicas inclinadas a10 grados orientadas hacia el norte con un ligero giro hacia el oeste. Esta orientación permitirá unmejor aprovechamiento de la radiación en el área del terreno. Las mesas serán instaladasdirectamente sobre el terreno conforme se muestra en los detalles del Plano D.06. Las mesas estánconstruidas de acero galvanizado y sobre ellas se instalarán los paneles y todo el cableado deinterconexión.Figura No. 8 Esquema de los panelesLa central fotovoltaica de Zapotillo utilizará 81.642 paneles fotovoltaicos. Cada uno de estos panelesproduce en condiciones estándar 245 Wp, de tal manera que la potencia nominal total será de20.002 kWp (equivalente a 20 MWp).4.2.6 INVERSORESEl inversor convierte la corriente continua fluctuante de las celdas FV en una onda sinusoidal de altacalidad sincronizable con el voltaje de la red pública. En la mayoría de los casos, el inversor estáprogramado para desconectarse inmediatamente cuando la red pública sale de servicio, por motivosde seguridad. Los inversores son también dispositivos que facilitan el manejo de la potencia reactivaal operador de la red, ya que se puede ajustar el factor de potencia de la corriente entregada a lared, mediante el aumento o disminución de la potencia FV entregada con propósitos deestabilización de la red, pudiendo desconectarse por completo la central FV en circunstanciasextremas.Al convertir CC en CA, el inversor pierde aproximadamente hasta el 3% de la potencia. El inversorconvierte CC en CA de manera eficiente utilizando un sistema de Seguimiento del Punto de MáximaPotencia (Maximum Power Point Tracker -MPPT). Este dispositivo ajusta la corriente y el voltaje quellegan a las barras colectoras a fin de conseguir la máxima potencia de salida.GWG selecciona muy prolijamente los inversores a utilizarse en sus proyectos sobre la base derequerimientos de ingeniería, consideraciones climáticas y adaptabilidad a las facilidades demantenimiento local en los sitios de instalación.DR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 59 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MWAl diseñarse la central FV se trata de conseguir una optimización entre los paneles FV y losinversores. Esta optimización se basa en las características de voltaje y corriente de los paneles y suvariabilidad con las condiciones meteorológicas, combinadas con el rango de voltaje y la capacidadde conducción de corriente de los inversores.Figura No. 9 Inversor modelo PVI 330TL de Power OneEl Inversor seleccionado para Zapotillo es el modelo PVI 330TL de Power One, cuyas característicasprincipales son:Tabla No. 21 Características del InversorCCU MPP MinU MPP MaxU DC MaxI DC MaxProtección sobrevoltajeValor485 V850 V1000 V6*123 AClass ICAP nom330 kVAI Max606 AConexión trifásica a red3AC 320 V 50 /60 HzFactor de potencia 0,9 (i ) a 0,9 (c )THD I < 3%Máxima eficiencia 0.98Consumo propio nocturno< 45WLa tensión de salida de los inversores es trifásica y se acoplan bloques de 3 inversores a untransformador de elevación para elevar la tensión a 20kV de red interna de la central. La red internaDR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 60 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MWde media tensión recogerá toda la energía producida en la central y la focalizará en la barra comúnde acoplamiento localizada en un sistema de cabinas blindadas de media tensión (MV Switchgear),para luego elevarla al voltaje de subtransmisión mediante un transformador de 20 MVA, 20/69 kV,de donde partirá una línea trifásica a 69 kV para conectarse con la subestación Zapotillo de laEERSSA (futura) en donde se inyecta la energía producida a la red pública.Los inversores satisfacen los requerimientos de las normas EN 61000-6-2, EN-61000-6-4, EN-61000-3-11, EN 61000-3-12 y EN 50178.Esto se muestra de manera esquemática en el diagrama unifilar general de la Figura 4.1.4.2.7 SISTEMA <strong>DE</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>DE</strong> CCEl sistema de distribución de CC es de gran importancia, a pesar de que se compone de elementosrelativamente simples. La calidad del diseño e instalación de este sistema es vital a fin de evitarsalidas no programadas de la central por eventuales fallas.El sistema de distribución de CC está compuesto de cableado, conectores, fusibles, interruptores,protectores de sobrevoltajes, pararrayos, sensores de corriente, gabinetes, etc.El sistema de la central Zapotillo estará constituido por 81.642 paneles fotovoltaicos, divididos en3.711 cadenas de 22 paneles cada una. Las cadenas se recolectan en Cajas de Cadenas a razón de 10cadenas por cada caja. Cada 6 cajas de cadenas alimentan a un inversor.Figura No. 10 Diagrama esquemático del sistema de CC de un “contenedor” 1 MWpEl diseño del cableado entre estos elementos tiene un efecto directo en las pérdidas a causa de lacorriente circulante en el sistema. La ubicación correcta de los elementos en las cajas yDR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 61 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MWla ruta seleccionada para los cables tiene una incidencia decisoria en la vida útil de las instalaciones yen el “tiempo medio entre fallas” (MTBF) del sistema.GWG diseña los sistemas de distribución de sus centrales FV con un factor de pérdida máxima de1,5% en condiciones STC. Los gabinetes de maniobras se especifican para utilización en los panelesFV y en el sistema de CC.4.2.8 TRANSFORMADORES <strong>DE</strong> ELEVACIÓNConforme se indicó, la tensión de salida de los inversores es trifásica y cada grupo de 3 inversores seconecta a un transformador trifásico de 3 devanados para elevarla a la tensión de red interna de lacentral. La red interna de media tensión recogerá toda la energía producida en la central y lafocalizará en la barra común de acoplamiento localizada en un sistema de cabinas blindadas demedia tensión (MV Switchgear).Figura No. 11 Transformador y celda de mediana tensiónLos transformadores de elevación satisfacen las normas EN50216-4-5 / EN50386 / EN50180. Lasceldas de media tensión satisfacen los requerimientos de las siguientes normas:Gabinetes: UNE 20-099 / CEI60289 / RU 6407B Seccionadores bajo carga: UNE20-104-1 / CEI 60265-1 Seccionadores de tierra: UNE 20-100 1/ cei 60129 Interruptores: UNE 21-081 / CEI 60056 Aisladores pasatapas (bushings): UNE EN 50-181 / RU 5205ª Fusibles: UNE 21-339 Gas SF6: UNE 20-099 / UNE 20-324 Grado de protección: EN 60529DR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 62 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MW4.2.9 LA CENTRAL ENSAMBLADALa estructura global de la central fotovoltaica se desarrolla conforme al diagrama unifilar mostradoen la Figura.Figura No. 12 Paneles, estructura de montaje, cajas de cadenas y cajas de gruposLa Figura muestra los paneles montados sobre la estructura: la cantidad de filas es indicativa de lacantidad de cadenas en cada caja de cadenas. Todo el cableado se monta sobre las estructuras desoporte.La Figura muestra un ejemplo de una estructura de montaje con paneles, cajas de cadenas y cajas degrupo. Las estructuras de montaje se diseñan para cada sitio específico en función de lascaracterísticas del suelo.Los cables que van desde la caja de grupo hasta la sala en donde están ubicados los inversores seinstalan en ductos subterráneos.DR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 63 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MW4.2.10 SISTEMA <strong>DE</strong> PROTECCIONESIgual que cualquier central convencional, una central FV está dotada de sistemas de protección paraprevenir fallas en todos sus elementos, conforme se resume a continuación:4.2.10.1 Sistema CcLos paneles FV producen corriente eléctrica generada por el efecto fotoeléctrico, por lo que lacorriente de cortocircuito no es significativa. Por esta razón, las cajas de cadenas están equipadascon fusibles especiales para uso en sistemas FV, que tienen una muy baja capacidad decortocircuito.Todos los seccionadores e interruptores son diseñados para interrumpir corriente continua y parasoportar repetidos arcos en CC.Las estructuras metálicas se conectan a una malla de tierra; pero, el generador de CC es flotante, sinconexión a tierra.Las cajas de cadenas y de grupo son equipadas con protecciones de sobrevoltaje y pararrayos. Estoselementos están diseñados para uso específico en sistemas FV que están sometidos a solicitacionessuperiores que las de uso industrial convencional. Para este propósito se utilizan dispositivos deClase II.4.2.10.2 Inversores y Sistema de Distribución en CaLos inversores se fabrican y prueban según la norma internacional aplicable.Los inversores están dotados de sistemas de protección que cortan el suministro a la red, cuandoésta queda sin tensión por cualquier motivo. Cuando esto ocurre, la potencia de los inversores esdisipada a través de resistores instalados en los propios gabinetes de los inversores.Puesto que los paneles FV y la distribución CC son sistemas flotantes no conectados a tierra, seinstalan sistemas detectores de fallas a tierra para asegurarse que el sistema se mantenga siempre aprueba de contacto ocasional.Las barras de CC se protegen mediante fusibles. La salida en CA de los inversores alimenta a lostransformadores de elevación por medio de un apropiado interruptor automático.Los transformadores de elevación se protegen mediante dispositivos normalizados paratransformadores convencionales de similares características.4.2.10.3 Interconexión a la Red PúblicaEl interruptor de interconexión con la red pública es controlado por un sistema de protección queserá coordinado y acordado con la EERSSA.En la fase de ejecución se determinará si se requiere instalar capacitores en el punto deinterconexión, con fines de regulación de voltaje, que serían operados por la EERSSA en caso derequerirse.La empresa eléctrica puede tener control sobre la producción FV para reducir o desconectartotalmente la central, en casos de peligro de inestabilidad de la red. La empresa eléctrica, puedetambién ejercer control sobre el factor de potencia de la central.DR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 64 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MW4.2.11 CABLES <strong>DE</strong> MEDIA, BAJA TENSIÓN, Y <strong>DE</strong> CONTROLLas interconexiones a media tensión entre los bloques de paneles fotovoltaicos y hacia eltransformador de interconexión se realiza mediante cables aislados subterráneos, de las siguientescaracterísticas:Voltaje de aislamiento: 25 kVTipo: unipolar de aluminioNúmero de conductores: 3 unipolares por cada alimentadorConductor: aluminio grado ECPantalla del conductor: EPR semiconductor extruidoAislamiento: caucho sintético etileno propileno (EPR)Pantalla del aislamiento: EPR semiconductor extruidoPantalla protectora: cinta helicoidal de cobreChaqueta: policloruro de vinilo (PVC)Instalación: en ducto, bandeja o directamente enterrado Temperatura de operación continua: 90°C Temperatura de operación en emergencia: 130°C Temperatura de operación en cortocircuito: 250°CNormas: UL, AEIC, NEMA/ICEA, IEEELos cables de baja tensión de corriente alterna y corriente continua, así como los cables de control,serán instalados sobre bandejas de cables adosadas a las estructuras de soporte de los panelesfotovoltaicos, o, cuando así se requiera, se ubicarán sobre ductos enterrados o canaletas dehormigón, según detalles que constan en el Plano D.04.4.2.12 SERVICIOS AUXILIARESCada “contenedor” de 1 MWp está equipado de su propio transformador para servicios auxiliarespropios, que se conecta a la barra de baja tensión a la salida de corriente alterna de los inversores.Adicionalmente, la fuente principal de servicios auxiliares de la central fotovoltaica se tomará desdeel transformador de distribución tipo “pad mounted” de 50 kVA, 11.6 kV - 240/120 V, que seconectará a la barra de 20 kV a la salida hacia el transformador de interconexión.Como fuente alterna de suministro se utilizará un alimentador a 13,8 kV desde la red eléctricapública que servirá a un transformador de similares características que el principal.La fuente principal será la que provea del servicio en condiciones normales y en caso de pérdida deeste servicio, un armario de transferencia automática en el lado de baja tensión realizará laconmutación a la fuente alterna.Desde la barra común del armario de transferencia automática se alimentará el tablero principal dedistribución de servicios auxiliares, y desde éste, se servirán los tableros secundarios.DR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 65 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MW4.2.13 SISTEMA <strong>DE</strong> CONEXIÓN A TIERRAEl sistema de conexión a tierra de la central fotovoltaica y de la subestación de interconexión sediseñará según los lineamientos de la norma IEEE 80, cuidando especialmente que los potenciales decontacto y de paso se mantengan dentro de valores seguros.Antes de ejecutar las conexiones de tierra, deben retirarse todas las pinturas, escorias y barnices delas superficies de contacto. Deben conectarse a tierra todas las estructuras de la central fotovoltaica,patios de maniobras, equipos eléctricos, equipos de comunicaciones, soportes para equipos, cercas,ductos metálicos, tubería metálica expuesta, bandejas de cables, cajas de tomas, gabinetes, cajas deinterruptores, cajas de transformadores, de seccionadores, puertas, marcos de ventanas,pasamanos, etc. Los equipos principales tales como transformadores, disyuntores y cubículos defuerza deben conectarse a tierra, mediante cables conectados a dos puntos opuestos del aparato y aramales diferentes de la malla a tierra.Cada quince (15) metros de la cerca y cada poste de esquina y de puerta debe ser conectado a lamalla de tierra. Todas las puertas de entrada deben ser conectadas a tierra con una cinta de cobreflexible como se indica en los planos de detalles de puesta a tierra.4.2.14 SISTEMA <strong>DE</strong> ILUMINACIÓNSe dispondrá de un sistema de iluminación perimetral de seguridad, mediante luminarias de altapresión de sodio de 400 W dotadas de célula fotoeléctrica y montadas sobre postes ornamentalesmetálicos.4.2.15 BAN<strong>DE</strong>JAS, CANALETAS Y DUCTOS PARA CABLESLos cables de fuerza y control se ubicarán en general sobre bandejas metálicas adosadas a lasestructuras de soporte de los paneles solares. Sin embargo, en sitios específicos se utilizaráncanaletas o ductos, según los detalles que se observan en el Plano D.04.Las canaletas serán de hormigón con acero de refuerzo y se instalarán con una pendiente quepermita el drenaje de aguas lluvias. Las canaletas estarán dotadas de tapas removibles conagarraderas metálicas. En sitios determinados y estratégicos se instalarán cajas de pasada parafacilitar la instalación de los cables.Los bancos de ductos estarán constituidos por tuberías de PVC embebidas en hormigón de lasdimensiones requeridas según el tipo y número de cables que deban alojar.4.2.16 OBRAS CIVILES Y SANITARIAS4.2.16.1 Movimiento de TierrasEl terreno es relativamente plano, con una ligera gradiente, por lo que no será necesario realizarmovimientos masivos de tierras para la implantación de la central fotovoltaica. Solamente serequiere remover los cultivos y luego retirar la capa vegetal.Será necesario realizar excavaciones y rellenos localizados para las vías internas, la instalación decanaletas, bancos de ductos, losetas para equipos y para las edificaciones de sala de control,estación de inversores y bodega.En caso de que sea necesario desalojar material, ésta actividad debe realizarse en zonas aprobadaspor las autoridades respectivas.DR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 66 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MWEl patio de la subestación de interconexión debe ser cubierto con una capa de grava de un mineralduro, durable y sano, consistente de roca triturada. El agregado debe estar libre de materialesvegetales, grumos y otros materiales indeseables.4.2.16.2 Drenajes De Aguas Lluvias Y Aguas ServidasLas aguas lluvias serán recogidas en los patios por medio de sumideros o canaletas de recolecciónubicados convenientemente y que convergen a una red de tuberías que descargaran las aguas ensitios que serán definidos en los planos de construcción. Detalles típicos se muestran en el PlanoD.05.Las aguas servidas serán conducidas mediante tuberías sanitarias de PVC hacia un tanque séptico yde éste al campo de infiltración que se detallará en los planos de construcción. El tanque sépticoserá del tipo denominado Sistema Biológico de tipo Anaeróbico en Polietileno. Es una excavaciónlarga y angosta realizada en la tierra para acomodar las tuberías de distribución del agua residualsedimentada en el tanque séptico, y para su consiguiente infiltración en el suelo permeable.4.2.16.3 Vías InternasLa central fotovoltaica estará dotada de una vía circundante externa y caminos internos de acceso alos paneles. Los acabados y tipos de vías se definirá en los planos de construcción.4.2.16.4 EdificacionesEl proyecto cuenta con edificaciones para los siguientes servicios: según se aprecia en el Plano D.03:Sala de controlEstación de inversores Centro de DespachoLas edificaciones tendrán las siguientes especificaciones generales:Estructura metálicaMampostería de bloque enlucido y pintadoPisos con cerámica antideslizante en sala de control y en área de tipo industrial será conacabado de hormigón y pintura epóxicaPuertas y ventanas de aluminio y vidrioTumbado con cielo falso en la sala de controlCubierta liviana tipo ornamentalInstalaciones sanitarias y de agua potable para el personalIluminación general y focalizada, según requerimientos4.2.16.5 Áreas AbiertasPara la etapa de construcción se dispondrá de un área abierta con las siguientes instalaciones segúnse observa en el Plano D.02:Almacenamiento de módulosAlmacenamiento de estructurasEstacionamiento de maquinariaEstacionamiento de vehículosDormitorios para obrerosDR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 67 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MW4.2.16.6 Cerramiento PerimetralEl cerramiento perimetral y la puerta principal para acceso vehicular y peatonal, serán construidascon soportes de tubo galvanizado y malla metálica plastificada, según se mestra en el Plano D.01.4.2.17 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS <strong>DE</strong> LA SUBESTACIÓN <strong>DE</strong> INTERCONEXIÓNConforme queda indicado anteriormente, los 20 “contenedores” de 1 MWp cada uno se conectanpor medio de una red interna de media tensión que recogerá toda la energía producida en la centraly la focalizará en un punto común de salida en un sistema de cabinas blindadas de media tensión(MV Switchgear), para luego elevarla al voltaje de subtransmisión mediante un transformador de 20MVA, 20/69 kV, de donde partirá una línea trifásica a 69 kV para conectarse con el sistema de laEERSSA en donde se inyecta la energía producida a la red pública , conforme se aprecia en eldiagrama unifilar de la Figura (Plano E.06).Figura No. 13 Diagrama unifilarA continuación se indican las especificaciones técnicas generales de la subestación de interconexión:4.2.18 INTERRUPTOR <strong>DE</strong> 20 KVEl lado de baja tensión del transformador está equipada con un interruptor de potencia de 20 kV,600 A. Las especificaciones básicas del equipamiento son las siguientes:- Interruptor de potencia: debe cumplir con la última edición de las normas IEC, IEEE y/o ANSIaplicables a interruptores de potencia. El medio de interrupción será en SF6- vacío. Operación manual y automática en forma local y remota. Deberá ser capaz deinterrumpir cualquier clase de carga con factor de potencia que varíe entre la unidad y cero,DR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 68 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MWcon variación de magnitud 0-100% de la corriente nominal especificada. El mando de losinterruptores debe ser tripolar y de disparo libre.- Seccionadores: a instalarse en cada lado del interruptor. Serán unipolares, de aperturavertical, operación manual desde el piso mediante mecanismo para control común de los 3polos.- Transformadores para instrumentos: el interruptor estará dotado de un juego detransformadores de corriente con clase de precisión para protección. La barra de 20 kVcontará con un juego de transformadores de potencial con clase de precisión paraprotección.- Descargadores de sobretensión (pararrayos): en el pórtico del interruptor se instalará unjuego de descargadores de sobretensión (pararrayos) para montaje a la intemperie.- Alimentador al transformador de elevación: desde el pórtico del interruptor de 20 kV, saldráun alimentador aéreo hacia el pórtico del transformador de interconexión de 20/69 kV, paraalimentarlo desde el lado de baja tensión.- Salida para servicios auxiliares: a la barra de 20 kV se conectará también el transformador deservicios auxiliares.- Sistema de barras: la barra simple trifásica de 20 kV estará constituida por un pórtico simpleen “H” con vigas transversales para el montaje de los dispositivos arriba indicados. Elinterruptor se montará sobre su propio soporte anclado al piso. Los aisladores serán deporcelana o de material sintético polimérico.- Estructuras de soporte: las estructuras de soporte serán de acero galvanizado tipo celosía otubular y se instalarán sobre cimentaciones de hormigón armado de característicascompatibles con el tipo de suelo y las cargas mecánicas previstas.- Alternativa: durante la ejecución del proyecto se analizará también la opción de instalar unsistema de celdas blindadas de 20 kV para instalación a la intemperie, que aloje losdispositivos que cumplan las funciones arriba indicadas.4.2.19 TRANSFORMADOR <strong>DE</strong> INTERCONEXIÓNEl transformador de interconexión será trifásico, para instalación a la intemperie, con aislamiento enaceite, con las siguientes especificaciones principales:- Potencia nominal: 20 MVA – 65°C- Número de devanados: 3- Frecuencia: 60 Hz- Relación de transformación: 20 / 69 kV- BIL: según normas- Conexión: estrella a tierra – estrella a tierra – terciario en delta- Aceite aislante: sin PCBEl transformador debe satisfacer los requerimientos de las normas aplicables vigentes de IEC, IEEE,ANSI y NEMA.El aceite aislante será mineral clase I, inhibido, según norma IEC 296, puro, de baja viscosidad y decolor claro. Libre de humedad, acidez, alcalinidad y no debe formar grumos a temperaturasnormales de operación.El transformador debe estar dotado de los siguientes accesorios:- Conmutador de tomas sin tensiónDR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 69 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MW- Aisladores pasatapas (“bushings”) de porcelana- Descargadores de sobretensión (pararrayos) en alta y baja tensión- Transformadores de corriente- Relé detector de gas- Indicador de nivel de aceite- Sistema de detección y control de temperatura- Válvula de descarga por sobrepresión- Válvula para drenaje y toma de muestras- Gabinete de control y mando para intemperie- Herrajes para elevación y alzado con gatos- Ruedas para movilización- Instrumentos indicadores- Placa de datos y características del transformador y del aceiteEl transformador será sometido a las pruebas en fábrica y en sitio de conformidad con las normasaplicables.El suministro debe incluir un lote adecuado de repuestos, según recomiende el fabricante.4.2.20 INTERRUPTOR <strong>DE</strong> 69 KVLa salida de 69 kV del transformador está equipada con un interruptor de potencia de 200 A con susrespectivos seccionadores, pararrayos y transformadores para instrumentos, desde donde sale lalínea de interconexión a 69 kV hacia el sistema de la EERSSA. Las especificaciones básicas delequipamiento son las siguientes:- Interruptor de potencia 69 kV, 200 A: el interruptor deben cumplir con la última edición delas normas IEC, IEEE y/o ANSI aplicables a interruptores de potencia. El medio deinterrupción será en SF6. La operación del interruptor podrá ser manual o automática enforma local y remota, con capacidad de reconexión. Deberá ser capaz de interrumpircualquier clase de carga con factor de potencia que varíe entre la unidad y cero; convariación de magnitud 0-100% de la corriente nominal especificada. El mando de losinterruptores debe ser tripolar y de disparo libre.- Seccionadores 69 kV: a instalarse en cada lado de los interruptores. Serán unipolares, deapertura vertical, operación manual desde el piso mediante mecanismo para control comúnde los 3 polos. El seccionador del lado de salida de la línea de 69 kV, debe contar con unacuchilla de conexión a tierra, enclavada con las cuchillas de fase.- Transformadores para instrumentos: en cada lado del interruptor de 69 kV se instalará unjuego de transformadores de corriente con doble devanado secundario con clase deprecisión para protección y medición para facturación. La barra de 69 kV contará con unjuego de transformadores de potencial con doble devanado secundario con clase deprecisión para protección y medición para facturación.- Descargadores de sobretensión (pararrayos): el lado de salida hacia la línea de 69 kV debeestar dotado de un juego de descargadores de sobretensión (pararrayos) para montaje a laintemperie.- Sistema de barras: la barra simple trifásica de 69 kV estará constituida por un pórtico simpleen “H” con vigas transversales para el montaje de los dispositivos arriba indicados. ElDR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 70 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MWinterruptor se montará sobre su propio soporte anclado al piso. Los aisladores serán deporcelana o de material sintético polimérico.- Estructuras de soporte: las estructuras de soporte serán de acero galvanizado tipo celosía otubular y se instalarán sobre cimentaciones de hormigón armado de característicascompatibles con el tipo de suelo y las cargas mecánicas previstas.4.2.21 CONTROL, PROTECCIÓN Y MEDICIÓNSe debe considerar un tablero centralizado a ser instalado en la sala de control, que contenga todoslos dispositivos y elementos requeridos para control, protección y medición que se muestran en eldiagrama unifilar.Los equipos y dispositivos de medición para facturación deben satisfacer las normas internacionalesaplicables y también deben cubrir los requerimientos de la Regulación <strong>CONELEC</strong> No. 005/06 sobreSistema de Medición Comercial -SISMEC- del Mercado Eléctrico Mayorista –MEM.4.2.22 SERVICIOS AUXILIARESLos servicios auxiliares de la central fotovoltaica se alimentan desde la barra de 20 kV mediante untransformador trifásico, tipo “pad mounted” de 50 kVA, 11.6 kV – 240/120 V, 60 Hz.4.2.23 OBRAS TEMPORALESEs importante aclarar que en general, los terrenos no requieren de ninguna preparación nicompactación previa. Se mantendrán tal cual están en su estado natural, solo serán limpiados yaque son un botadero de basura cerrado.Para la construcción del proyecto se contempla la ejecución de las siguientes instalaciones y obrastemporales:Instalaciones de trabajo;Alimentación eléctrica;Disposición de residuos;4.2.23.1 Instalaciones de trabajoSe utilizará esta superficie para instalar oficinas, bodegas y talleres. Estas instalaciones serán del tipomodulares móviles, tipo container. Se habilitarán zonas cercadas destinadas al almacenamiento deresiduos sólidos no peligrosos provenientes de la etapa de construcción. También se habilitará unrecinto cercado con los equipos del suministro de energía eléctrica para el trabajo y lugares paraestacionamiento de vehículos, maquinarias y equipos de construcción.En los frentes de trabajo habrá temporalmente baños portátiles, los que se calcularán según loestablecido en el Plan de Manejo.Para la etapa de construcción, el agua necesaria para las instalaciones sanitarias será suministradapor la empresa de agua municipal.El transporte del agua se realizará en un camión para transportar agua potable, autorizado por laMunicipalidad de Zapotillo.DR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 71 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MW4.2.23.2 Disposición temporal de residuos industriales sólidosEn la instalación de faenas se emplazará una Bodega de Acopio Temporal para el correctoalmacenamiento transitorio de residuos y desechos peligrosos provenientes de la etapa deconstrucción.Las principales características de esta instalación serán:Tendrá una base continua, impermeable y resistente estructural y químicamente a losresiduos almacenados.Contará con un cierre perimetral de a lo menos, 1,80 m de altura, el cual impedirá el libreacceso de personas y animales.Estará techada y protegida de condiciones ambientales tales como humedad, temperatura yradiación solar.Contará con señalización de acuerdo a la Norma INENContará con extintores de incendios cuyo tipo, potencial de extinción y capacidad en kilosserá según los materiales combustibles o inflamables que existan. El número total deextintores, su ubicación y señalización dependerá del la superficie total a proteger.Estarán señalizadas con letreros, en los que se indicará que corresponde a una bodega deacopio temporal de residuos peligrosos.4.2.24 <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LA ETAPA <strong>DE</strong> CONSTRUCCIÓNDurante la construcción del proyecto se realizarán actividades como, la habilitación del caminointerno, el transporte de materiales desde y hacia los lugares de trabajo, la construcción deplataformas, el montaje de los paneles y por último, la canalización subterránea que dirigirá a la redde distribución.A continuación se describe cada una de estas actividades.4.2.24.1 Mantenimiento de equiposEl mantenimiento de los equipos de construcción se efectuará, en talleres que dispongan de losservicios requeridos.4.2.24.2 Abastecimiento de insumos4.2.24.2.1 Energía eléctricaPara abastecer de energía eléctrica a las áreas de construcción, se obtendrá del sistema eléctricoconvencional.4.2.24.2.2 Agua potable, uso doméstico e industrialSe requerirá de agua potable, de uso doméstico e industrial. Para el consumo de los trabajadores sedispondrá de un total de 100 litros por persona de agua potable. La cantidad total de agua potable aconsumir variará en función del número de trabajadores en la construcción de las obras. Esta aguaserá adquirida a una empresa que cuente con la autorización del MunicipioDR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 72 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MWEl agua potable necesaria para uso doméstico e instalaciones sanitarias, será suministrada por laempresa Municipal. El transporte del agua se realizará en tanqueros autorizados por laMunicipalidad.El agua industrial será obtenida de proveedores que operen en la zona en que se ubican las obras ytransportada a los lugares de trabajo por medio de tanqueros.4.2.24.2.3 ÁridosEl material que se requiera será adquirido a proveedores de la zona, a los cuales se les exigirádisponer de los permisos correspondientes que le permitan la explotación de yacimientos ocanteras.No se contempla la necesidad de traída de áridos o material granular del exterior para laconstrucción. En cualquier caso, si se requiriera, serán transportados desde las plantas autorizadashasta el sitio en camiones tolva, cubiertos con lona para evitar la pérdida de polvo.4.2.24.2.4 HormigonesLos hormigones serán producidos en el área del proyecto mediante mezcladora de cemento.4.2.24.3 Movimientos de tierraPara las excavaciones de tierra, incluido el escarpe, se utilizarán motoniveladoras, cargadores,excavadoras y retroexcavadoras.La idea es volver a colocar en terreno el material removido, reacomodándolo en el sitio de acuerdoal relieve del terreno, de manera que se vea natural.4.2.24.4 Construcción de plataformasSe construirá en el terreno los pilotes para el montaje de los seguidores, se hará una perforacióndonde será colocado un tubo de acero galvanizado en el cual se vertira el concreto para formar elpilote. Luego se procede a montar la estructura denominada seguidor (donde se montan losmódulos solares) sobre los pilotes.4.2.24.5 Cierre perimetralEl cierre perimetral cinegético, será realizado con malla de alambre hexagonal galvanizadorecubierta de PVC, altura de 2 metros.4.2.24.6 OficinaSe instalara un conteiner de 20 pies, acondicionado con baño y espacios de trabajo para la funciónde centro de control y monitoreo.4.2.24.7 Bodega de almacenamientoEn el área del proyecto se emplazará una Bodega para el almacenamiento de residuos y desechospeligrosos provenientes de la etapa de operación.Se instalar un conteiner de 20 m acondicionado como bodega para el almacenaje de repuestos.Esta bodega cumplirá con todos los requisitos establecidos en la normativa aplicable. Las principalescaracterísticas de esta instalación serán:DR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 73 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MWTendrá una base continua, impermeable y resistente estructural y químicamente a losresiduos almacenados;Contará con un cierre perimetral de a lo menos, 1,80 m de altura, el cual impedirá el libreacceso de personas y animales;Estará techada y protegida de condiciones ambientales tales como humedad, temperatura yradiación solar;Tendrá un sistema colector de eventuales derrames, con una capacidad de retención noinferior al volumen del contenedor de mayor capacidad ni al 20% del volumen total de loscontenedores almacenados; yContará con señalización de acuerdo a la Norma INENLa bodega tendrá vías de escape accesibles, en caso de emergencia y contarán conextintores de incendios cuyo tipo, potencial de extinción y capacidad en kilos será según losmateriales combustibles o inflamables que existan. El número total de extintores, suubicación y señalización dependerá del la superficie total a proteger.Estarán señalizadas con letreros, en los que se indicará que corresponde a una bodega deacopio temporal de residuos peligrosos.4.2.25 <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LA ETAPA <strong>DE</strong> OPERACIÓNEn la etapa de operación se considerarán las siguientes actividades: Contratación de mano de obra Mantenimiento Suministro de insumos4.2.25.1 Contratación de mano de obraDurante la operación del Proyecto se estima una generación de 3 puestos de trabajo, directos ypermanentes, quienes trabajarán en turnos rotativos de 8 horas. Esta mano de obra será local,capacitando previamente a estas personas para ejecutar adecuadamente sus labores.4.2.25.2 MantenimientoEl panel solar requiere niveles de mantención mínimos. Principalmente, éste debe mantenerse librede agua y de polvo. Para ello se realizará una limpieza periódica de los paneles empleando aguacomo base de dicha limpieza (limpieza similar a la de un vidrio convencional).4.2.25.2.1 Verificación y Puesta En Marcha Inicial (Actividad puntual y única).Verificación de parámetros y puesta en marcha de los seguidores.1. Pruebas finales de puesta en servicio de los seguidores, inversores, transformadores y celdas.2. Elaboración de los partes de alta en servicio.3. Envío de datos.4.2.25.2.2 Vigilancia y control de accesosEsta actividad se realiza las 24 hrs. del día y corresponde principalmente a lo que se detalla acontinuación:DR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 74 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MW1. Control de entrada y salida (E/S) de personas, vehículos y materiales; verificando que tanto laspersonas como los vehículos que acceden a la obra cumplen con la normativa dispuesta en materiade Prevención ySeguridad Laboral y que así ha sido acreditado documentalmente.2. Vigilancia: Prevención de actos vandálicos. Ejecución del protocolo de alerta y seguridad diseñadoante cualquier eventualidad de riesgo para las personas o la planta solar.3. Cualquier otra función asignada a la actividad de vigilancia.4.2.25.2.3 Mantenimiento Preventivo y limpieza.1. Engrase en sistemas de seguidores.2. Revisión visual diaria de todos los paneles, inversores y seguidores.3. Limpieza de placas según estado y periódicamente.4. Ejecución de pequeñas obras o reparaciones en general de las infraestructuras: mecánica,eléctrica y albañilería, según necesidades de la planta.5. Solución de pequeñas averías.4.2.25.2.4 Almacenaje de Materiales y RecambiosServicio de control y almacenaje de stock de materiales y recambios para la planta.1. Se contara con un vehículo para realizar el servicio ágilmente, en caso de requerir algún tipo derepuesto en forme urgente.2. Control de Material Entrada y Salida.3. Elaboración de inventario.4. Control de stock.5. Gestión de pedidos a proveedores.6. Elaboración de partes administrativos.7. Registro.4.2.25.2.5 Mantenimiento Correctivo (24 h.)Se contará con personal capacitado el cual puede actuar ante algún tipo de incidencias imprevistas,durante las 24 hrs. Este personal estará capacitado para:1. Solución de cualquier incidencia extraordinaria:2. Reparar averías de seguidores, sustitución de componentes, herrajes.3. Reparar averías de inversores, incluso sustitución parcial y total.4. Reparar averías de celdas de Media Tensión (MT) incluido cable seco.5. Reparar averías de Transformadores de potencia, incluso sustitución.6. Maniobras de sustitución de fusibles, maniobras de intemperie.7. Análisis termográfico, Etc.4.2.25.3 Suministros de insumos:4.2.25.3.1 AguaDurante esta etapa, se estima que se tendrá una demanda media de 100 litros de agua por personaal día.DR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 75 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MWEl agua para uso sanitario será provista por una empresa contratista de la Región al cual se le exigiráel certificado de procedencia y calidad del agua potable. Esta dotación se realizará a través de uncamión tanquero.El agua destinada para la bebida de los trabajadores será suministrada a través de dispensadores deagua purificada, a la cual se le solicitará el certificado de calidad y su procedencia.4.2.25.3.2 Energía eléctricaLa energía eléctrica requerida será autosuministrada, por lo que no se requerirá de instalacióneléctrica alguna para abastecer de energía la planta.4.2.25.3.3 Insumos para la operaciónEl principal insumo a utilizar en la etapa de operación son los aceites lubricadores.Los demás insumos son menores y eventuales, y serán materiales y/o repuestos que seránrequeridos por personal de mantenimiento.4.2.26 <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LA ETAPA <strong>DE</strong> ABANDONOLa vida útil del proyecto se estima por un período mínimo de 25 años. Sin embargo, debido a lascaracterísticas de este tipo de instalaciones, se espera que el período de funcionamiento de estasunidades se extienda en el tiempo. Esto se logra mediante la continua renovación de los equipos deacuerdo a los programas de Inspección y Mantención y a la incorporación de innovacionestecnológicas.En caso de que se considere o fuese necesario una etapa de abandono del proyecto, se cumplirántodas las exigencias legales y ambientales vigentes, se retirarán los elementos mecánicos y otros endesuso, se trasladarán para su reutilización, reciclaje o se dispondrán conforme a la normativavigente en un lugar autorizado.Dado que el terreno no recibirá prácticamente preparación alguna y por tanto que la afección sobreel suelo es mínima, el lugar quedará plenamente como en su estado anterior, y limpio de las basurasclandestinas existentes en la actualidad.4.3 GENERACIÓN <strong>DE</strong> EMISIONES, <strong>DE</strong>SECHOS Y EFLUENTESA continuación, se presentan en detalle las emisiones, efluentes y desechos que el proyectogenerará y el manejo que se les dará.4.3.1 EMISIONES ATMOSFÉRICAS4.3.1.1 Etapa de construcciónDurante la etapa de construcción, las principales emisiones a la atmósfera corresponderán almaterial particulado o polvo suspendido producto de los movimientos de tierra relacionados conexcavaciones, carga, descarga y transporte de materiales inertes. Además se generarán emisionesprovenientes del tránsito de camiones, vehículos y funcionamiento de maquinaria en los frentes detrabajo, como CO y NOx.DR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 76 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MWDebido a que los movimientos de tierra son menores y en el caso que el material que se extraigaserá reutilizado en el mismo proyecto, el material particulado que se generarán durante la etapa deconstrucción de la Planta Fotovoltaica Zapotillo, es despreciable, al igual que los gases decombustión (CO, y NOx).De lo expuesto se desprende que el Proyecto ni provocará efectos adversos significativos sobre lasalud de la población ni la calidad de los recursos naturales renovables, toda vez que el aporte de lasemisiones de MP-10 del Proyecto en su entorno, es muy inferior a los límites normados por lalegislación Ecuatoriana en la zona urbana.Por otra parte, el punto de máximo impacto del Proyecto se ubica al interior de las instalaciones delProyecto, donde se aplicaran normas de seguridad laboral.El área del Proyecto, presenta buenas condiciones de ventilación, permitiendo la dispersión ydesplazamiento de los contaminantes. Asimismo, los frentes de trabajo se emplazan distantes decentros poblados, por lo que no existirán receptores directos.Como parte de la gestión de construcción, para minimizar las emisiones atmosféricas, laPlanta fotovoltaica, implementará las siguientes medidas:Mantendrá humedecida las superficies interiores de la obra, previo a los trabajos deexcavación, remoción de materiales, limpieza y cuando se produzca mayor desplazamientointerno de vehículos y camiones. Los equipos y maquinarias usados para los trabajos de excavación serán manejados conprecaución y a velocidad moderada, con objeto de minimizar la emisión de materialparticulado.Respecto al transporte de materiales, escombros y residuos, se cumplirá con las siguientes medidas:Verificará que los camiones sean cargados manteniendo una distancia mínima en el bordede 10 cm entre la superficie de la carga y la cubierta de lona.Distribuirá la carga del camión homogéneamente antes de salir de la faena.Mantendrá la carrocería de los vehículos de transporte de materiales, escombros y residuos,cubierta con una lona hermética, fuertemente asegurada por todos los costados de la tolvadel camión.Verificará que los camiones no salgan de la faena con materiales que puedan incorporarse alas vías públicas (tapabarros y borde de la tolva).4.3.1.2 Etapa operaciónEl sistema de generación de energía eléctrica no contamina, ni utiliza combustibles, no produceningún tipo de polución ni partículas que contaminen el aire o el agua, además de no generar ruido.4.3.2 RUIDO4.3.2.1 Etapa construcciónLas principales fuentes de generación de ruido corresponderán a maquinaria utilizada enexcavaciones y movimiento de tierras, y al tránsito de camiones utilizados para el transporte ymontaje de los paneles fotovoltaico.DR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 77 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MWEl Proyecto se ejecutará en una zona rural donde el poblado más cercano corresponde al barrio de laCeiba Grande, la cual se encuentra a 0.5 km de distancia, en el área de influencia directa delproyecto no se encuentran viviendas, salvo una construcción no habitada.Sin perjuicio de esto, para el control del ruido se aplicarán como medidas generales elmantenimiento periódico de equipos y maquinarias.En consecuencia y considerando, la distancia del poblado más cercano, la extensión de la jornada deconstrucción, la duración y el carácter transitorio de la generación del ruido, incluyendo lasprecauciones que se tendrán, se concluye que el Proyecto en su etapa constructiva cumplirá con losniveles máximos permitidos, según lo establece el TULAS.4.3.2.2 Etapa operaciónEl sistema de generación de energía eléctrica no contamina, pues no funciona con motores ni utilizacombustibles, no produce ningún tipo de polución ni partículas que contaminen el aire o el agua,además de no generar ruido.4.3.3 RESIDUOS LÍQUIDOS4.3.3.1 Aguas servidas domésticas4.3.3.1.1 Etapa de ConstrucciónPara la etapa de construcción se utilizaran baños portátiles serán instalados en los frentes detrabajo, cuyas especificaciones técnicas se encuentran en el Plan de Manejo Ambiental, ladisposición de los residuos líquidos generados se realizará en un lugar autorizado.En este sentido, durante la etapa de construcción se procederá según lo estipula la normativaaplicable, a lo siguiente:la empresa que será contratada para el retiro y disposición de los residuos líquidosdomésticos, previo a la ejecución de las obras.Mantener en la faena una copia del contrato vigente u orden de compra entre la empresacontratada y el servicio sanitario respectivo, donde se indicarán los puntos autorizados parael vertimiento de los residuos, sus características físico químicas y demás condiciones en quese debe efectuar dicho vertido.Mantener en faena copia del Convenio de Colectores, suscrito con la empresa sanitaria quedebe autorizar dicha descarga.Efectuar mantención de los baños químicos al menos dos veces por semana.4.3.3.1.2 Etapa de OperaciónPara la etapa de operación, las aguas servidas podrán ser tratadas de acuerdo a las mismasalternativas que se presentan para la etapa de construcción.4.3.4 RESIDUOS SÓLIDOSDurante las etapas de construcción de este proyecto se generarán tres tipos de residuos sólidos:domésticos, inertes y peligrosos. Cabe señalar que los residuos derivados de la construcción no sonDR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 78 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MWen sí residuos industriales, dado que corresponden a obras de construcción transitoria que no sederivan de procesos u operaciones industriales.4.3.4.1 Residuos sólidos domésticos4.3.4.1.1 Etapa de ConstrucciónLos residuos domésticos generados durante la construcción del proyecto serán originadosprincipalmente por el consumo de alimentos, restos de envoltorios de papel, plástico, cartón y otrosinsumos inertes de oficinas. Se estima que en la etapa de construcción.Estos residuos serán recolectados desde el frente de trabajo por el Servicio de RecolecciónMunicipal correspondiente, y posteriormente llevados al sitio de disposición final autorizado.En caso que estos residuos no puedan ser retirados por el servicio municipal, una empresaespecializada y acreditada por la Autoridad Sanitaria local será la responsable de prestar el serviciocompleto, ya sea desde facilitar el o los contenedores para su disposición temporal en obra, hasta suretiro, traslado periódico, transporte y depósito final en el relleno sanitario debidamente reconocidoy autorizado por la Autoridad Sanitaria local, según corresponda.Además, se promoverá que en los lugares de trabajo se mantengan buenas condiciones de orden,limpieza e higiene, especialmente en los sectores donde se ubiquen los receptáculos para ladisposición temporal de los residuos domiciliarios, adoptando las medidas más efectivas paracontrolar la proliferación de vectores sanitarios (roedores, insectos, aves, etc.).4.3.4.1.2 Etapa de OperaciónSe considera el mismo tratamiento que el indicado en la etapa de construcción para residuos sólidosdomésticos.4.3.4.2 Residuos sólidos industriales4.3.4.2.1 Etapa de ConstrucciónLos residuos sólidos industriales generados en esta etapa corresponderán, principalmente, a restosde materiales de la construcción, montaje y desmontajes.Estos residuos se clasificarán en:• Residuos Industriales Sólidos No Peligrosos: Los principales residuos No Peligrosos se generaránproducto del desmontaje de los equipos, como chatarras no contaminadas y escombros.Adicionalmente, se producirán hormigones sobrantes, despunte y moldaje de maderas, despuntesde cables elementos de protección personal, entre otros desechos.• Residuos Industriales Sólidos Peligrosos: Si bien no se estima una gran generación de los mismos,los principales Peligrosos corresponderán a tarros con restos de pinturas, solventes, aceitesflotantes y/o arenas contaminadas generadas en las instalaciones de lavado de equipos, entre otros.La mantención de los equipos será realizada habitualmente fuera de las instalaciones deconstrucción, exceptuando cambio de neumáticos, entre otras actividades no contaminantes.Todos los residuos sólidos generados serán enviados a un gestor autorizado por el Municipio.Los residuos sólidos industriales peligrosos serán almacenados en una bodega de acopio,debidamente identificados y clasificados, para su posterior entrega a un gestor autorizado.DR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 79 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MW4.3.4.2.2 Etapa de Operación.Se estima que producto de las actividades de mantenimiento y limpieza de las instalaciones delproyecto, se generaran repuestos eléctricos y desechos comunes.4.3.4.2.3 Etapa de AbandonoEn la Etapa de abandono con lo pertinente a los paneles solares estos serán entregados a unaempresa gestora de desechos, para que sus componentes y metales sean reutilizados, los paneles nocontienen productos químicos peligrosos como se puede observar en la hoja de seguridad delproducto Anexo No. 5.4.3.5 CAMPOS MAGNÉTICOSLos campos magnéticos serán medidos una vez por año, según estudios de caso en otras empresaseléctricas estos campos se encuentran siempre muy debajo de los límites permisibles, como es elcaso de la línea de 69 Kv de la Empresa Eléctrica Regional Norte (EMELNORTE S.A.), cuyos resultadosse registran en el Anexo No.6.4.4 LÍNEA <strong>DE</strong> INTERCONEXIÓN A 69 KV4.4.1 <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LAS INSTALACIONES EXISTENTES EN LA ZONAEl área de concesión de la EERSSA, se alimenta desde el Sistema Nacional Interconectado, por mediode la línea de transmisión a 138 kV de simple circuito, que llega a la subestación Loja, de 138/69 kV,40/67 MVA.Desde la subestación Loja, sale un alimentador a 69 kV hasta la subestación No. 05 Catamayo, de69/13.8 kV, 15/16,25 MVA, con conductor de 266.8 MCM-ACSR en un primer tramo de 0,469 km ycon conductor 4/0-ACSR en un siguiente tramo de 16,7 km. La subestación Catamayo recibe tambiénla alimentación de la central térmica del mismo nombre, de 15,2 MW de capacidad.De la Subestación No. 05 Catamayo, parte hacia el occidente una línea a 69 kV simple circuito, quealimenta mediante derivaciones sucesivas a varias subestaciones, en el siguiente orden:a) Subestación No. 06 Velacruz, de 69/13.8 kV, 0,8 MVA, mediante un tramo de alimentador a69 kV con conductor 2/0-ACSR de 24,5 kmb) Subestación No. 07 Catacocha, de 69/13.8 kV, 1 MVA, mediante un tramo de alimentador a69 kV con conductor 2/0-ACSR de 11,2 kmc) Subestación No. 08 Playas, de 69/13.8 kV, 0,8 MVA, mediante un tramo de alimentador a 69kV con conductor 2/0-ACSR de 5,6 kmd) Subestación de seccionamiento No. 12 El Empalme, mediante un tramo de alimentador a 69kV con conductor 2/0-ACSR de 26,8 kmPor otro lado, desde la misma Subestación No. 05 Catamayo, parte hacia el sur-occidente una línea a69 kV simple circuito, que alimenta mediante derivaciones sucesivas a varias subestaciones, en elsiguiente orden:a) Subestación No. 13 Gonzanamá, de 69/13.8 kV, 2,5 MVA, mediante un tramo dealimentador a 69 kV con conductor 2/0-ACSR de 31,5 kmDR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 80 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MWb) Subestación No. 14 Cariamanga, de 69/13.8 kV, 5/6,25 MVA, mediante un tramo dealimentador a 69 kV con conductor 2/0-ACSR de 17,8 kmc) Subestación No. 11 Macará, de 69/13.8 kV, 5/6,25 MVA, mediante un tramo de alimentadora 69 kV con conductor 266,8 MCM-ACSR de 54,74 kmd) Subestación de seccionamiento No. 12 El Empalme, mediante un tramo de alimentador a 69kV con conductor 2/0-ACSR de 30,77 kmDe esta manera, en la Subestación de seccionamiento No. 12 El Empalme, se cierra un anillo de 69kV a simple circuito. Desde este punto, parte un alimentador radial a 69 kV simple circuito, paraservir a:a) Subestación No. 10 Celica, de 69/13.8 kV, 2,5 MVA, mediante un tramo de alimentador a 69kV con conductor 2/0-ACSR de 14,25 kmb) Subestación No. 18 Pindal, de 69/13.8 kV, 5/6,25 MVA, mediante un tramo de alimentador a69 kV con conductor 2/0-ACSR de 18,83 km que se deriva mediante un seccionador desde elsitio Yambalara ubicado 0,2 km antes de la subestación Celica.c) La Subestación No. 18 Pindal es el último sitio, en dirección de Zapotillo, que cuenta conservicio a 69 kV. Desde esta subestación parten 5 alimentadores radiales a 13,8 kV paraservir a diversas zonas del sector sur-occidental de la provincia de Loja: 2 de ellos sirvenactualmente a la zona del cantón Zapotillo.Subestación Pindal: vista generalSubestación Pindal: sala de control4.4.2 <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LA INTERCONEXIÓN <strong>DE</strong> LA CENTRAL FOTOVOLTAICASobre la base del sistema eléctrico existente en la zona y luego de las consultas y reuniones decoordinación respectivas, la EERSSA mediante Oficio PREJEC.GEPLA.1215.11 de 27 de octubre de2011 (Anexo 1) informa lo siguiente respecto de la interconexión de la central fotovoltaica de 20MWp de Zapotillo a la red eléctrica pública:a) Que para el año 2015 la EERSSA tiene previsto construir una línea de subtransmisión a 69 kVentre Pindal y Zapotillo. (Esta línea es de aproximadamente 29 km de longitud, conconductor 266,8 MCM – ACSR).b) Para el año 2016 la EERSSA prevé la instalación de la subestación Zapotillo de 69/13.8 kV –5/6,25 MVA. (La EERSSA ha informado que el sitio previsto será en la Y de partida haciaMacará sobre la carretera Zapotillo – Pindal). Se puede prescindir de esta subestación paraDR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 81 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MWefectos de la evacuación de la energía de la central fotovoltaica y conectar directamente lacentral FV a la subestación Pindal.c) Que estas obras deben financiarse con recursos del Presupuesto General del Estado encumplimiento del Mandato Constitucional No. 15.d) A futuro quedaría también la posibilidad de construir la línea de subtransmisión a 69 kVMacará – Zapotillo; pero, esta obra no está un incluida en los planes de la EERSAe) Que luego de las simulaciones realizadas por la EERSSA, se determina que sí es posibleinyectar al sistema eléctrico la potencia proveniente de la central fotovoltaica Zapotillo de20 MWp, que deberá interconectarse a la barra de 69 kV de la futura subestación Zapotillo.f) Que para viabilizar la interconexión de la central fotovoltaica Zapotillo de 20 MWp debenejecutarse simultáneamente las siguientes obras:- Repotenciar la línea de subtransmisión El Empalme – Celica de 14,25 km a conductor de266.8 MCM – ACSR (conductor actual 2/0 – ACSR)- Repotenciar la línea de subtransmisión El Empalme – Pindal de 18,83 km a conductor de266.8 MCM – ACSR (conductor actual 2/0 – ACSR)g) De parte del desarrollador de la central fotovoltaica (GALAPAGOS POWER) debe construirsela línea de interconexión a 69 kV entre la central fotovoltaica Zapotillo de 20 MWp con lafutura subestación Zapotillo de 69/13.8 kV, de aproximadamente 4 km de longitud, 266,8MCM – ACSRFigura No. 14 Diagrama aunifilar interconexión, central FV Zapotillo - 20 MWEn la Figura 4 se indica el diagrama unifilar simplificado del sistema de interconexión propuesto,para el cual se han desarrollado los estudios eléctricos correspondientes.4.4.3 <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LA LÍNEA <strong>DE</strong> INTERCONEXIÓN A 69 KV <strong>DE</strong> LA CENTRALFOTOVOLTAICAPor lo que queda señalado, será de responsabilidad de la compañía GALAPAGOSPOWER laconstrucción de la línea de interconexión a 69 kV entre la subestación de elevación de la CentralFotovoltaica y el sitio de la subestación Zapotillo que construirá en el futuro la EERSSA, en la en la Yde partida hacia Macará sobre la carretera Zapotillo – Pindal.DR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 82 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MWA continuación se indican las características de esta línea:4.4.3.1 Características Generales-Nivel de voltaje: 69 kV-Longitud aproximada: 4 km-Número de circuitos: uno-Tipo de línea: aérea4.4.4 SELECCIÓN <strong>DE</strong> LA RUTAPor tratarse de una línea extremadamente corta, de solamente 4 km de longitud, su recorrido noadmite el análisis de alternativas ni eventuales variantes; pues, la ruta que deberá seguir la línea esnatural y obvia, considerando los siguientes criterios para su selección:Ruta lo más corta posibleDe preferencia con un recorrido próximo a la vía Zapotillo – PindalEn cualquier caso se ha analizado que se disponga de accesos adecuados para laconstrucciónSe evita que la línea pase por zonas habitadas, bosques protegidos, etc.Se evitan cruces con otras líneas eléctricas existentes en la zonaLa línea cruza por zonas de buenas características geotécnicasEn el siguiente gráfico (Figura 5) se indica el trazado de la ruta seleccionada, cuyos vérticesprincipales están ubicados en las siguientes coordenadas:Tabla No. 22 Selección de la Ruta de la línea de transmisiónVÉRTICECOOR<strong>DE</strong>NADASUTM – WGS 84XYCOTA(msnm)ABSCISA(m)REFERENCIAA 587438 9524725 230 0 Subestación CentralFotovoltaica ZapotilloB 588126 9524857 238 700C 588331 9525652 244 1587D 589174 9526910 242 3106E 589323 9527597 249 3822 Subestación Zapotillo EERSSA(futura)DR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 83 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MWFigura No. 15 Diagrama aunifilar interconexión, central FV Zapotillo - 20 MWDR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 84 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MW4.4.5 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES- Conductor: ACSR – 266,8 MCM - calibre económico a ser confirmado durante la fase dediseño definitivo.- Deberán instalarse amortiguadores tipo “stockbridge” para evitar vibraciones- Cable de guardia: de acero galvanizado, diámetro a determinarse en el diseño definitivo- Aisladores: de porcelana o de vidrio tipo suspensión, ANSI 52-3, acoplamiento “socket-ball”- Estructuras de soporte: se utilizará una combinación de torres autosoportantes de acerogalvanizado reticuladas y postes de hormigón.- Accesorios y herrajes: serán de materiales resistentes a la corrosión, adecuados para cumplirla función mecánica y eléctrica a la que sean sometidos.- Conexión a tierra: el cable de guardia y las torres deben ser conectadas a tierra mediantecable y varillas enchapadas en cobre (“copperweld”). Calibres por determinarse en el diseñodefinitivo- Las estructuras de soporte deben ser numeradas y llevarán avisos de peligroestratégicamente ubicados.DR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 85 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MWTabla No. 23 Cronograma de EjecuciónDR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 86 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MW5 ÁREAS <strong>DE</strong> INFLUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES5.1 ÁREAS <strong>DE</strong> INFLUENCIALa determinación de las áreas de influencia para cualquier proyecto de ingeniería, está determinadapor el alcance geográfico de los cambios o alteraciones (impactos al ambiente); así, se tiene dosniveles de análisis o dos tipos de áreas de influencia.5.1.1 ÁREA <strong>DE</strong> INFLUENCIA DIRECTA“El área de influencia directa es el territorio en el que se manifiestan los impactos ambientalesdirectos, es decir aquellos que ocurren en el mismo sitio en el que se produjo la acción generadoradel impacto ambiental, y al mismo tiempo, o en tiempo cercano, al momento de la acción queprovocó el impacto.” (<strong>CONELEC</strong>, 2005). (Ver Anexo Mapas: Área de Influencia).El área de influencia directa del Proyecto Fotovoltaico Zapotillo abarca la porción del territoriodonde potencialmente se manifestaran los efectos de las obras en forma directa. Esta área incluye:a) El área afectada por la infraestructura física del proyecto, área de paneles solares, áreasadministrativas, bodegas, etc.b) En la etapa de construcción, los sitios de implantación de campamentos de tipo temporal opermanente, los talleres, sitios de acopio de materiales requeridos tanto en la etapa deconstrucción como de operación del proyecto.c) Las vías de acceso de tipo temporal o permanente, que serán empleadas tanto para la faseconstructiva del proyecto, como para la fase de operación del mismo.d) En el aspecto social, el área de influencia directa del Proyecto Fotovoltaico Zapotillo abarca laParroquia de Garzareal de la provincia de Loja. Durante la etapa constructiva del Proyecto, losasentamientos poblacionales que se verán influenciados directamente por el proyecto son elsector de conocido como el Barrio de Ceiba Grande.5.1.2 ÁREA <strong>DE</strong> INFLUENCIA INDIRECTA“El área de influencia indirecta es el territorio en el que se manifiestan los impactos ambientalesindirectos –o inducidos-, es decir aquellos que ocurren en un sitio diferente a donde se produjo laacción generadora del impacto ambiental, y en un tiempo diferido con relación al momento en queocurrió la acción provocadora del impacto ambiental.” (<strong>CONELEC</strong>, 2005).(Ver Anexo Mapas y Planos: Área de Influencia).Como área de influencia indirecta del proyecto fotovoltaico, corresponde a la Parroquia deGarzareal de donde se obtendrá la mano de obra para la construcción y mantenimiento delproyecto, beneficiara como un atractivo turístico más de la zona, y se dará un mejor uso de suelo.DR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 87 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MWComo área de influencia indirecta también se encuentra la población y los sectores productivos de laProvincia de Loja que serán beneficiados con la generación de energía eléctrica renovable.5.2 ÁREAS SENSIBLESLa sensibilidad es el grado de vulnerabilidad de una determinada área frente a una acción oproyecto, que conlleva impactos, efectos o riesgos. La mayor o menor sensibilidad, dependerá de lascondiciones o estado de situación del área donde se va a desarrollar un proyecto.5.2.1 SENSIBILIDAD BIÓTICALas áreas sensibles se identificaron a partir de los resultados de la Línea Base, ya que a partir de estase pudo conocer las zonas más vulnerables que podrían ser impactadas por las actividades delproyecto durante su implementación y operación. Se identifican los ecosistemas y hábitats másfrágiles a estas acciones, en donde se adoptarán medidas correctivas y preventivas para mitigar losimpactos que se podrían presentar durante el tiempo que dure la obra y operación.Para determinar las zonas de sensibilidad en el área de estudio, se consideraron los siguientescriterios:Tabla No. 24 Criterios utilizados en la determinación de zonas sensiblesCRITERIOS UTILIZADOSPresencia de bosque natural y matorral sinintervención humanaTIPOS <strong>DE</strong> SENSIBILIDADAlta Media BajaNingunaPresencia de bosque natural y matorral, conalgún grado de IntervenciónNingunaPresencia de bosque y matorral secundarioNingunaÁreas que son parte del SNAP -Formaciones Vegetales y RepresentatividadXTipos de Ecosistemas: Características EcológicasEstado de Conservación: Presencia de especies.,endémicas; especies con categorías de la UICNy especies con categoría CITESComposición florística e importanciaGrado de Diversidad forestal o Riqueza forestalFuente: El ConsultorXNingunaNingunaCon estos criterios, se establece que la sensibilidad de la flora dentro del área de estudio presentauna diversidad baja; analizando la información obtenida se determina que la sensibilidad presenteen la zona del proyecto es considerada como baja; puesto que no existe la presencia de formacionesvegetales, están han sido remplazadas por un sistema agrícola de siembra intensiva de gramínea.No se encontraron sitios como: saladeros, comederos, bebederos, humedales, sitios de nidificación,son áreas ecológicamente sensibles de acuerdo a su importancia en el ecosistema estudiado.DR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 88 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MW5.2.1.1 Áreas de Preservación, Conservación y Desarrollo Controlado.El 98 % del buffer que comprende este proyecto presenta un uso de suelo agrícola.5.2.1.2 Áreas de Preservación o Sensibilidad AltaEn general son áreas que cumplen funciones ambientales como presentar una cobertura protectoraen los esteros y quebradas. Las áreas y sitios donde se levante el suelo y la vegetación para dar pasoa la ubicación de los paneles solares, son suelos destinados a la agricultura.5.2.1.3 Sensibilidad FaunísticaGeneralmente a una cobertura natural corresponde una fauna, y si el área en estudio presenta unuso agrícola, la fauna tiene una diversidad baja, las especies de aves identificadas, mantienen unaresiliencia ambiental que les permite convivir con las condiciones del área, por lo tanto presentansensibilidad baja.5.2.2 SENSIBILIDAD SOCIAL <strong>DE</strong> LAS COMUNIDA<strong>DE</strong>SEl uso anterior de suelo fue determinado por la Municipalidad de Zapotillo para utilizarse comoagrícola, lo que demuestra que la zona no es de interés de conservación.No existe presencia de viviendas cercanas, por lo que las actividades de construcción y operación delproyecto fotovoltaico no causarían molestias al barrio de Ceiba Chica.Por lo expuesto, el grado de sensibilidad de estas comunidades, con respecto al proyecto, es bajopor pero se, mantendrá un proceso de información sobre: diseño, beneficios, ventajas ydesventajas, de la realización del mismo, como lo establece la legislación ecuatoriana.6 ANÁLISIS <strong>DE</strong> RIESGOS FÍSICOS, BIÓTICOS Y SOCIALESEl análisis de riesgos en la zona, permite conocer los daños potenciales que pueden surgir por unproceso realizado o previsto o por un acontecimiento futuro. El riesgo de ocurrencia es lacombinación de la probabilidad de que ocurra un evento negativo con la cuantificación de dichodaño.La evaluación se realizó utilizando como plataforma una matriz de riesgo adoptada de la Evaluaciónde Riesgos para el Manejo de los Productos Químicos Industriales y Desechos Especiales en elEcuador (Fundación Natura, 1996), la cual califica al componente en base a la probabilidad deocurrencia del fenómeno, sus consecuencias y a la vez, permitió identificar espacialmente lamagnitud del riesgo en un lugar determinado. Esta matriz se presenta en la siguiente tabla.La probabilidad de ocurrencia es calificada en una escala de 1 a 5, donde el valor 5 corresponde auna ocurrencia muy probable, de por lo menos una vez por año y el valor de 1 corresponde a unaocurrencia improbable o menor a una vez en 1.000 años. Las consecuencias son calificadas en unaescala de A - E, donde A corresponde a consecuencias no importantes, y E corresponde aconsecuencias catastróficas.DR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 89 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MWTabla No. 25 Matriz de riesgos físico5 MUY PROBABLE (MÁS<strong>DE</strong> UNA VEZ AL AÑO)PROBABILIDAD4321BAJOBASTANTE PROBABLE(UNA VEZ POR AÑO)PROBABLE (UNA VEZCADA 10 A 100 AÑOS)POCO PROBABLE(UNA VEZ CADA 100 A1000 AÑOS)IMPROBABLE (MENOS<strong>DE</strong> UNA VEZ CADA1000 AÑOS)ALTONOIMPORTANTESLIMITADASSERIASMUYSERIASCATASTRÓFICASMO<strong>DE</strong>RADOMUY ALTO A B C D ECONSECUENCIASFuente: Fundación Natura 19966.1.1 ANÁLISIS <strong>DE</strong> RIESGO COMPONENTE FÍSICOLa evaluación del riesgo físico permite tener una visión clara respecto a los riesgos naturales estosson sísmicos, volcánicos, geotécnicos e hidrológicos potenciales que podrían afectar la estabilidadde las obras proyectadas y su área de influencia. El propósito principal de la evaluación fuedeterminar los peligros que podrían afectar las obras, su naturaleza y gravedad.Sobre la base de la información generada en el EIA, el análisis de literatura publicada y en base a losrecorridos en campo no se identificó componentes que presenten riesgos o peligros del medio físicosobre las obras en estudio.6.1.2 ANÁLISIS <strong>DE</strong> RIESGOS COMPONENTE BIÓTICOA igual que los riesgos físicos, los riesgos a la vegetación y fauna, son evaluados sobre la base de lamisma matriz, aunque modificada por cuanto no considera períodos de ocurrencia que si es factibleconsiderarlos en la evaluación de los riesgos físicos por la información disponible. Los riesgos a laflora y fauna tienen una cierta carga de incertidumbre, por lo que no se los puede cuantificar nipredecir su ocurrencia.La probabilidad de ocurrencia es calificada en una escala de 1 a 5, donde el valor 5 corresponde auna ocurrencia muy probable, y el valor de 1 corresponde a una ocurrencia improbable. Lasconsecuencias son calificadas en una escala de A - E, donde A corresponde a consecuencias noimportantes, y E corresponde a consecuencias catastróficas.DR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 90 de 106


PROBABILIDA<strong>DE</strong>studio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MW5 Muy probableTabla No. 26 Matriz de riesgos bióticos4 Bastante probable3 Probable2 Poco probable1 ImprobableBajoAltoNoImportantesLimitadas Serias Muy seriasCatastróficasModeradoMuyaltoA B C D ECONSECUENCIASFuente: Fundación Natura 1996Elaboración: El Consultor6.1.2.1 Riesgos sobre la vegetación6.1.2.1.1 Riesgo de introducción de especies vegetales exóticasEste riesgo se encuentra directamente relacionado con la introducción de material que proviene defuera, principalmente en la etapa de construcción. Semillas y/o esporas de especies vegetalesexóticas o no nativas que pueden ingresar con los materiales para construcción, extraños al hábitat ydepositarse en el suelo donde se realizará el proyecto.La introducción de especies vegetales de acuerdo a la matriz, la calificación del riesgo es 1A, es decirque es Improbable y las consecuencias son limitadas ya que las condiciones físicas de temperatura yhumedad no siempre son las propicias para que estas especies exóticas se desarrollen, al igual quelas condiciones bióticas, además que pueden ser fácilmente controladas. Los riesgos sobre lacobertura boscosa localizados fuera del área de implantación del proyecto, son improbables y deconsecuencias limitadas, es decir el riesgo es bajo 1B. En cambio la vegetación antrópica del área deestudio, no presentará riesgos de este tipo.6.1.2.1.2 Riesgo de pérdidas de especies endémicas, en peligro de extinción, raras onuevas para la cienciaEn función de los resultados de la caracterización de línea base, en el área de influencia directa delproyecto, no se identificó especies en peligro crítico de extinción según la UICN, por lo tanto laextinción de esta especie generaría consecuencias muy serias para la ciencia; por lo tanto esimprobable que el proyecto provoque la desaparición de especies; es decir el riesgo es bajo (1B).DR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 91 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MW6.1.2.1.3 Riesgo de desbroce incontroladoEl riesgos por un desbroce incontrolado, es improbable que se presente ya que el área es de usoagrícola, por lo tanto la calificación de este riesgo es bajo 1B.6.1.2.1.4 Riesgo de contaminación por derrame de combustibles, lubricantesLa probabilidad de este riesgo está asociada a posibles fallas en el sistema de transporte,almacenamiento y carga de estos productos en la etapa de construcción. Este riesgo generaría unimpacto sobre vegetación mediata ya que se afectaría el sistema radicular y el follaje de las especiesvegetales, así como las bacterias que habitan en el suelo, las cuales permiten la transformación desubstancias necesarias para el normal desarrollo de los procesos ecológicos, y de crecimiento de lavegetación.Este riesgo impediría el normal desarrollo de las especies vegetales, provocando la mortalidad de lasmismas, por contaminación, así como la erosión del suelo, generando cambios drásticos y pérdidaspara el ecosistema. La calificación del riesgo es 2B, ya que la ocurrencia es poco probable y lasconsecuencias serían, limitadas ya que se manejan solo pequeñas cantidades de combustible para elfuncionamiento de la maquinaria durante la construcción.6.1.2.1.5 Riesgo de incendio y/o explosiónLa probabilidad que se produzca un incendio y/o explosión es poco probable, por el procesoconstructivo y las medidas que se toman en cuenta para el desarrollo del proyecto, tomando encuenta que no se almacenaran combustibles. En el caso de que ocurriera, por causas de un manejoinadecuado de productos inflamables (diesel, gasolina) o externas (sabotaje), la gravedad seríalimitada, ya que no se almacenan productos explosivos y se ultilizara combustible en muy bajascantidades en la etapa de construcción, por tal motivo el riesgo bajo (2B).6.1.2.1.6 Riesgo de colapso de la infraestructura e instalacionesEn el país, no se han registrado eventos, accidentes o incidentes que hayan provocado el colapso deinfraestructuras fotovoltaicas (paneles, torres,) por eso calificamos al riesgo como improbable o(1C).6.1.2.2 Riesgos sobre la fauna6.1.2.2.1 Riesgos sobre la fauna por la introducción de especies exóticasEl área del proyecto presenta condiciones muy agrestes para el desarrollo de fauna, donde no seadaptan especies que no sean las del sector y es improbable que generen un riesgo por laintroducción de roedores, u otras especies, el riesgo sería 2B.6.1.2.2.2 Riesgos sobre la fauna por derrames de combustibles, lubricantesEl riesgo de que ocurra un derrame, está relacionado con lo expuesto para la vegetación. Lacalificación del riesgo es 2B, ya que la ocurrencia es poco probable y las consecuencias serían,limitadas ya que no se almacenan combustibles y estos solo se utilizarían para la maquinaria en laetapa de construcción. Las especies localizadas en los bosques del área de influencia indirecta noestarán sometidas a este tipo de riesgos.DR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 92 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MW6.1.2.2.3 Riesgo de incendio y/o explosiónLa probabilidad que se produzca un incendio y/o explosión es poco probable, por el procesoconstructivo y las medidas que se toman en cuenta para el desarrollo del proyecto y a que no sealmacenan combustibles. En el caso de que ocurriera, por causas de un manejo inadecuado deproductos inflamables (diesel, gasolina) o externas (sabotaje), la gravedad sería seria, por tal motivoel riesgo bajo (2B).6.1.2.2.4 Riesgo de colapso de la infraestructuraDe igual manera como se calificó para la vegetación es improbable que se produzca el colapso de lainfraestructura; sin embargo en el caso que llegara a producirse, las consecuencias serían leves; elriesgo bajo (2B).6.1.2.3 Riesgos biológicosExisten algunos riesgos o peligros de índole biológica que amenazan a los diferentes componentesdel proyecto, incluyendo al hombre que labora en el mismo. La caída de ramas grandes, animalesvenenosos y plantas que causan reacciones alérgicas podrían considerarse como riesgosos en elpresente proyecto.6.1.2.3.1 Animales PeligrososEn base a la evaluación realizada en la línea base respecto a las especies de fauna presentes en lazona, no se encuentran animales venenosos. Por otra parte y en menor magnitud de afectación seencuentra las picaduras de arañas, chinches, garrapatas, abejas y los zancudos que pueden causarescozor en la piel, urticaria, ampollas, dolor por la picadura y en algunos casos reacciones alérgicas.En función de lo expuesto, es bastante probable que se presente este riesgo y sus consecuenciasserían limitadas; por lo tanto su calificación es 2B.6.1.2.3.2 Plantas PeligrosasLas plantas peligrosas son aquellas que contienen sustancias que, al penetrar en el organismoprovocan reacciones nocivas que causan lesiones o incluso la muerte. De lo determinado en la líneabase no existe plantas peligrosas, el riesgos es improbable 1A6.1.2.3.3 Caídas de ramasEn la mayor parte del área de influencia directa, la cobertura vegetal es una gramínea sin embargo,hay sectores que presentan especies vegetales arbustivas secundarias, representaría un riesgo bajo1A para los trabajadores del proyecto.6.1.3 ANÁLISIS <strong>DE</strong> RIESGOS COMPONENTE SOCIALLa evaluación del riesgo de los peligros sociales incluye las particularidades que amenazan alproyecto relacionado al componente social. De acuerdo a la línea de base en el sector de ubicacióndel proyecto no existen viviendas y el sector es considerado como de tolerancia por la ubicación deun relleno sanitario, por estos motivos las actividades de la etapa de construcción no afectara a laspersonas.DR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 93 de 106


PROBABILIDA<strong>DE</strong>studio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MW5 Muy probableTabla No. 27 Matriz de riesgo para componente social4 Bastante probable3 Probable2 Poco probable1 ImprobableBajoAltoNoimportantesLimitadas Serias Muy seriasCatastróficasModeradoMuyaltoA B C D EFuente: Fundación Natura 1996Elaboración: El ConsultorCONSECUENCIAS6.1.3.1 Paralización de actividades por pobladoresLa ejecución del proyecto no traerá molestias a los pobladores del Barrio Ceiba Chica y traerá unbeneficio a la mejora de vida al disminuir el uso de combustibles fósiles y aumentar la calidad deenergía eléctrica en el sector.El riesgo se califica 2B, porque es poco probable que las personas estén desacuerdo con el proyectotomen y tomen estas medidas de hecho, cuyas consecuencias serían muy serias para la empresa.6.1.3.2 Asaltos y robosLa ejecución de las actividades programadas tiene previsto el ingreso de materiales, equipos ysuministros de considerable valor económico y que corren un riesgo eminente si no cuentan con lavigilancia adecuada. El riesgo es calificado 2D, poco probable debido a que la empresa tomará lasrespectivas precauciones, además de que la vía de acceso no representa un núcleo de atracción parapersonas ajenas a la comunidad.6.1.3.3 Huelgas de trabajadores del proyectoEl riesgo de que se produzcan estos hechos es poco probable, debido a que la mayoría deempleados serán por contrato y un evento de este tipo pondría en peligro su puesto de trabajo. Deproducirse este hecho, es evidente que se retrasarían las actividades del proyecto y que de nosolucionarse a tiempo podría incrementar el nivel de conflictividad. El riesgo se califica de 2B.6.1.3.4 Riesgos sobre la población localEn este capítulo se considera el análisis de posibles riesgos para la población del área de influenciaen razón del proyectoDR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 94 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MW6.1.3.4.1 Riesgo de incendio y/o explosiónEs poco probable que se produzca un incendio y/o explosión en las instalaciones donde operará elproyecto fotovolatico ya que no se almacenan productos químicos ni combustibles. Sin embargo encaso de que ocurriera, por efecto de un corto circuito o externas (sabotaje), no tendríaconsecuencias importantes debido a la distancia entre el lugar de operación de la compañía y elcentro poblado más cercano el Barrio Ceiba Chica. El riesgo por lo tanto es 2A.6.1.3.4.2 Riesgo de transporte y operaciones de cargaEste riesgo está asociado a las actividades de transporte de maquinaria, equipos, materiales,combustibles, entre otros, desde los puertos de llegada o lugares de expendio por parte deproveedores hasta los sitios de las obras.Los eventuales accidentes que puedan ocasionar daños a las personas por estas actividades, seríande consecuencias catastróficas, sin embargo son poco probables, por lo tanto el riesgo es moderado4B.6.1.4 CONCLUSIONESNo existen riesgos físicos, como geológicos hidrológicos que puedan afectar alfuncionamiento y construcción del proyecto.Dentro de o los riesgos bióticos en general se tiene un riesgo bajo en casi todos los posibleeventos evaluados, los mayores riesgos presentes en la zona se darían por un inadecuadomanejo de los equipos o por procedimientos inseguros de construcción.Una vez reconocido el riesgo es importante verificar los procedimientos, materiales,equipos, planes, programas a establecerse en la zona para que cualquier actividad searealizada con el mínimo de accidentes y de forma amigable con el entorno.DR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 95 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MW7 I<strong>DE</strong>NTIFICACIÓN <strong>DE</strong> <strong>IMPACTO</strong>S <strong>AMBIENTAL</strong>ES7.1 INTRODUCCIÓNPara lograr predicciones acertadas de los efectos que se producirán en el ambiente debido a losimpactos del proyecto es necesario aplicar métodos que garanticen una correcta identificación yevaluación de los impactos.Los métodos utilizados en el presente estudio ofrecen las garantías requeridas, y son los siguientes:La Matriz de Leopold para la evaluación de los impactos7.1.1 OBJETIVOSLos Objetivos de esta Evaluación de Impacto Ambiental, se los puede resumir en los siguientes:• Establecer las repercusiones del Proyecto en el ambiente físico y social• Establecer las repercusiones a corto y largo plazo del Proyecto sobre la Naturaleza y losRecursos Naturales Renovables• Sugerir tipos de control de los impactos negativos en los ambientes7.1.2 ENFOQUE Y PROCESO <strong>DE</strong> LA I<strong>DE</strong>NTIFICACIÓN Y VALORACIÓN CUANTITATIVA<strong>DE</strong> <strong>IMPACTO</strong>S <strong>AMBIENTAL</strong>ESPara la identificación de las actividades que se ejecutarán en el proyecto y de los componentesambientales, que se verán afectados directa o indirectamente por dichas actividades, se utilizaronlistas de chequeo, confirmadas en el campo mediante un análisis del entorno, y una matriz deinteracciones, en la cual se relacionan las actividades generadoras de impactos con los recursosambientales directamente afectados.En base a lo anterior se utilizará la Matriz de Leopold para calificar, evaluar y valorizar los diferentesimpactos ambientales en las etapas de construcción, mantenimiento y cierre del proyectofotovoltaico.Esta matriz evalúa la capacidad de respuesta de los recursos ambientales frente a las alteracionescausadas por las actividades del proyecto. La matriz a partir de datos cualitativos valorarácuantitativamente -mediante escalas de valoración- el carácter (positivo o negativo), la magnitud(intensidad. extensión y duración) y la importancia (riesgo y reversibilidad) de cada uno de losimpactos sobre los distintos componentes ambientales.DR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 96 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MWLos resultados de esta matriz se comparan con las disposiciones de las leyes y reglamentos vigentesrespecto a la preservación y el control ambiental para así establecer las medidas que contemplará elPlan de Manejo.Mediante matrices de interacciones, se determinan las actividades generadoras de impactos y losrecursos ambientales del entorno que serán afectados durante la etapa de funcionamiento ymantenimiento del proyecto.7.1.3 METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN: MATRIZ <strong>DE</strong> LEOPOLDLa matriz de Leopold es una matriz de causalidad que en adición al listado de los tipos de impactos ofactores ambientales afectados, organizados bajo encabezados disciplinarios, contiene un listado delas actividades de un proyecto, desde la planificación inicial hasta las fases de operación,mantenimiento y cierre. Este método facilita establecer la relación entre las actividadesdeterminadas con los tipos de impactos específicos obteniendo la calificación del impacto, elnúmero de recursos o factores afectados en forma positiva y negativa, además, aquellos que noserían afectados.La Matriz de Leopold se basa en una matriz general de interacción causa/efecto que identifica,cualitativamente, los impactos potenciales, y transforma a las matrices cualitativas en matrices quedefinen cuantitativamente los impactos positivos y negativos, de acuerdo con un sistema devalorización.La valorización se obtiene al aplicar los criterios de Carácter, Magnitud e Importancia.7.1.3.1 Carácter (C)El análisis de carácter considera a los elementos del ambiente en su estado actual; es decir, antes deque se ejecute el proyecto, y califica al cambio que sufrirían después de que se produzcan losimpactos. Si el cambio que afecta al elemento tiene un efecto beneficioso se califica al impactocomo positivo y se lo identifica con un signo (+), si el impacto es adverso se lo califica como negativoy se lo identifica con un signo (-). Una acción sin efecto alguno sobre el ambiente no será motivo devaloración.7.1.3.2 Magnitud (M)Dentro del análisis de la magnitud se toman en cuenta tres parámetros: intensidad, extensión yduración.7.1.3.3 Intensidad (I)La intensidad califica, según criterios especializados, la cualidad del impacto, y asigna tres valorespara medirla:Alta (a) 10Media (m) 5Baja (b) 1DR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 97 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MW7.1.3.4 Extensión (E)La extensión se refiere al alcance en el espacio, de cada impacto sobre un elemento determinadodel ambiente. Se la califica y valora en la siguiente forma:Regional (r) 10Local (l) 5Puntual (p) 17.1.3.5 Duración (D)La duración determina el periodo de tiempo durante el cual un impacto tendrá influencia sobre undeterminado recurso o factor ambiental. Se la define en tres categorías:Permanente (f) 10Periódica (p) 5Temporal (t) 1La magnitud viene dada por la expresión:Donde,M (magnitud) = a'.I + b'.E + c'.DI = IntensidadE = ExtensiónD = Duracióna', b' y c' = coeficientes de ponderación cuya suma es igual a la unidad.DuraciónVALORESETAPA EN ANÁLISISa' b' c'Etapa de Construcción, operación, mantenimiento0,4 0,3 0,3y cierre7.1.3.6 Importancia (I)La importancia toma en cuenta tres parámetros: la magnitud (descrita anteriormente) el riesgo y lareversibilidad.7.1.3.7 Riesgo (Ri)El riesgo se define como una estimación de la probabilidad de que ocurra un impacto determinadocausado por una actividad específica; es decir, cuantifica el grado de seguridad de ocurrencia delimpacto, según los criterios:Real (a) > 50 % probable 10Medio (m) 10 - 50 % probable 5Potencial (b) 0 - 10 % probable 1DR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 98 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MW7.1.3.8 Reversibilidad (Re)La reversibilidad estima la probabilidad de que las condiciones de un elemento ambiental afectadaspor una actividad generadora de un impacto puedan retornar a sus condiciones originales.El efecto de un impacto puede ser reversible (cuando las probabilidades de volver a la condicióninicial son altas), parcialmente reversible (cuando las probabilidades son medias) o irreversible(cuando es imposible devolver al elemento sus características originales). Los criterios dereversibilidad, con sus valores respectivos son:Irreversible (i) < 10 % probabilidad 10Parcialmente reversible (P) > 50 % probabilidad 5Reversible (r) > 90 % probabilidad 1El valor de la importancia (I) se obtiene a partir de la magnitud, riesgo y reversibilidad, por medio dela siguiente expresión:I = d'.M + e'.Ri + f'.ReDondeM = magnitudRi = riesgoRe = reversibilidadd', e' y f' = coeficientes de ponderación cuya suma es igual a la unidad.Los valores tomados para d', e' y f' fueron establecidos de acuerdo con los aspectos predominantesen cada etapa:ReversibilidadETAPA EN ANÁLISISEtapa de Construcción, operación,mantenimiento y cierreVALORESd' e' F0,5 0,3 0,2El valor de un impacto se obtiene multiplicando los valores de magnitud y de importanciacorrespondientes a cada actividad generadora de impacto. El valor máximo que un impactodeterminado puede obtener es de 100 puntos.Se consideran como impactos significativos tanto aquellos que presentan valores inferiores a lamedia global de la matriz cuantitativa menos la desviación estándar general, como aquellossuperiores a la media global más la desviación estándar. Los impactos que registran valores entre elrango de la media de la matriz menos la desviación estándar y la media de la matriz más ladesviación estándar, se consideran impactos de comportamiento normal o que tienen unaafectación de menor importancia.DR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 99 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MW7.2 <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> <strong>IMPACTO</strong>S <strong>AMBIENTAL</strong>ESSe procedió identificar los impactos en cada una de las actividades del proyecto (construcción,operación, mantenimiento, y cierre del proyecto fotovoltaico, como son: infraestructura,funcionamiento de la Bodega y generación de residuos; la medición de dichos impactos enimportancia y magnitud, se realizó mediante la Matriz de Evaluación de Impactos de Leopold. Estosimpactos serán priorizados para luego realizar el plan de manejo pertinente.7.2.1 ACTIVIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong>L PROYECTO <strong>DE</strong>FINIDAS COMO AGENTES GENERADORES <strong>DE</strong><strong>IMPACTO</strong>SDentro de las actividades del proyecto se identificaron 23 actividades principales. A partir de laslistas de chequeo se determinó la interacción de cada una de las 23 actividades con cada uno de los8 componentes ambientales identificados, sin que su orden implique jerarquía: aire, agua, suelo,paisaje, fauna, flora, población y economía.7.2.2 I<strong>DE</strong>NTIFICACIÓN <strong>DE</strong> <strong>IMPACTO</strong>S <strong>AMBIENTAL</strong>ESLa matriz de calificación Matriz Nº 1 Matriz de interacciones, (Ver Anexo 1) muestra el resultadopara cada actividad, en dos casilleros: uno superior para la magnitud, donde de izquierda a derechase valora la intensidad, extensión y la duración; y uno inferior para la importancia donde también,de izquierda a derecha, se describen el riesgo y la reversibilidad. En este cuadro el signo de laintensidad determina el carácter positivo o negativo de la actividad.7.2.3 VALORACIÓN <strong>DE</strong> <strong>IMPACTO</strong>S <strong>AMBIENTAL</strong>ESEn la matriz de Leopold Matriz Nº 2 Matriz de calificación, (ver Anexo 1) muestran las sumas de losvalores de magnitud e importancia de cada actividad. Estas sumas representan el valor numéricototal del impacto, con su carácter positivo o negativo. En la misma matriz se obtienen: el valormáximo, el valor mínimo y la suma aritmética de todos los impactos generados.7.2.4 RESULTADOS <strong>DE</strong> LA VALORACIÓN CUANTITATIVA <strong>DE</strong> LOS <strong>IMPACTO</strong>S<strong>AMBIENTAL</strong>ESEl recurso con más afectaciones por las actividades de la Bodega es el suelo, estos impactos sonnegativos de corta duración y riesgo medio.DR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 100 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MWTabla No. 28 Impactos significativosResultados de valores extremos negativosVALOR ACTIVIDAD EFECTO RECURSO-8 ESCOMBROS-8 <strong>DE</strong>SECHOS PELIGROSOS-8 <strong>DE</strong>SECHOS COMUNESETAPA <strong>DE</strong> CONSTRUCCIÓNContaminacióndesechosContaminacióndesechosContaminacióndesechos-8 MOVIMIENTO <strong>DE</strong> SUELO Presencia de polvo-8 ENTRADA Y SALIDA <strong>DE</strong> VEHÍCULOSporporporPresencia de gases ypolvoSUELOSUELOSUELOAIRE,SUELOAIRE-8 CONSTRUCCIÓN <strong>DE</strong> PLATAFORMAS Presencia de ruido AIRE-8 POZO SÉPTICO Descargas liquidas AGUA-8 <strong>DE</strong>SECHOS COMUNESETAPA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTOContaminacióndesechosporSUELO-8 BATERÍAS SANITARIAS Descargas liquidas AGUA-8<strong>DE</strong>SECHOS PELIGROSOS(piezas eléctricas)ContaminacióndesechosporSUELOTabla No. 29 Impactos significativosResultados de valores extremos positivosVALOR ACTIVIDAD EFECTO RECURSO25 CONTRATACIÓN <strong>DE</strong> PERSONAL Generación de empleo ECONOMÍA25 LIMPIEZA <strong>DE</strong>L PREDIOMejoramiento del uso delsueloSUELO25 GENERACIÓN <strong>DE</strong> ENERGÍA Generación de energía ECONOMÍA2525GENERACIÓN <strong>DE</strong> ENERGÍAFOTOVOLTAICAGENERACIÓN <strong>DE</strong> ENERGÍAFOTOVOLTAICADisminución del efectoinvernaderoDisminución del uso decombustibles fósilesAIREECONOMÍA7.2.5 <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LOS <strong>IMPACTO</strong>S <strong>AMBIENTAL</strong>ES SIGNIFICATIVOSPara determinar la actividad de mitigación, primero se señalará el componente ambiental afectado,el impacto producido, ubicación y evaluación del impacto.DR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 101 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MW7.2.5.1 Impacto sobre el aireEl uso de maquinaria para la Fase construcción del proyecto fotovoltaico produce gases decombustión, y material particulado, que genera una contaminación al aire.RECURSO: AireFUENTESTabla No. 30 Impacto Sobre El Aire Fase de ConstrucciónFASE <strong>DE</strong> CONSTRUCCIÓN <strong>DE</strong> OBRAS CIVILES<strong>IMPACTO</strong>Entrada y salida de vehiculosConstrucción de PlataformasMovimiento de sueloRuido – Ambiente AcústicoMaterial ParticuladoEVALUACIÓN <strong>DE</strong>L <strong>IMPACTO</strong>: Negativo. Es un impacto de tipo temporal y localizado, estas segeneran a partir del funcionamiento de maquinaria de construcción.UBICACIÓN: Área de Influencia Directa7.2.5.2 Impacto sobre el aguaLa inadecuada disposición de aguas negras provenientes de baterías sanitarias, aceites, ycombustibles.Tabla No. 31 Impacto Sobre El Agua Fase de construcciónFASE <strong>DE</strong> CONSTRUCCIÓN <strong>DE</strong> OBRAS CIVILESRECURSO: Calidad de aguaFUENTES<strong>IMPACTO</strong>SFuncionamiento de baterías sanitariasAlmacenamiento de combustibles y aceites.Pozo sépticoContaminación del agua por derrame depinturas, combustibles y aceites.Descargas al pozo sépticoEVALUACIÓN <strong>DE</strong>L <strong>IMPACTO</strong>: Negativo. Es un impacto de tipo temporal y localizado, estasduran mientras exista la actividad de construcción.UBICACIÓN: Área de Influencia DirectaDR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 102 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MWTabla No. 32 Impacto Sobre El Agua Fase de OperacionesFASE <strong>DE</strong> OPERACIÓN Y MANTENIMIENTORECURSO: Calidad de aguaFUENTES<strong>IMPACTO</strong>SFuncionamiento de baterías sanitariasDescargas de las baterías sanitariasEVALUACIÓN <strong>DE</strong>L <strong>IMPACTO</strong>: Negativo. Es un impacto de tipo permanente y localizado, estasduran mientras exista el proyecto fotovoltaicoUBICACIÓN: Área de Influencia Directa7.2.5.3 Impacto sobre el Recurso SueloLa generación de desechos (escombros), provenientes de la construcción y desechos comunesproducidos por las actividades de operación, así como el posible derrame de combustibles y aceitesprovenientes de maquinaria.Tabla No. 33 Impacto Sobre El Suelo Fase de construcciónFASE <strong>DE</strong> CONSTRUCCIÓN <strong>DE</strong> OBRAS CIVILESRECURSO: Calidad de sueloFUENTES<strong>IMPACTO</strong>SResiduos de Materiales de construcciónDesechos propios de la obraDesechos comunesAfectación al suelo por la inadecuadadisposición de material sobrante como sonlos escombros.Generación de desechosEVALUACIÓN <strong>DE</strong>L <strong>IMPACTO</strong>: Negativo. Es un impacto de tipo temporal y localizado, estasduran mientras exista la actividad de construcción.UBICACIÓN: Área de Influencia DirectaDR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 103 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MWTabla No. 34 Impacto Sobre El Suelo Etapa de OperaciónFASE <strong>DE</strong> OPERACIÓN Y MANTENIMIENTORECURSO: Calidad de sueloFUENTES<strong>IMPACTO</strong>SResiduos de Materiales EléctricosDesechos comunesGeneración de desechos peligrososGeneración de desechos comunesEVALUACIÓN <strong>DE</strong>L <strong>IMPACTO</strong>: Negativo. Es un impacto de tipo temporal y localizado, estasduran mientras el proyecto fotovoltaico exista.UBICACIÓN: Área de Influencia Directa7.2.5.4 Impacto sobre el EmpleoToda actividad económica genera un impacto positivo, para la sociedad.RECURSO: HumanoFUENTESTabla No. 35 Impacto Sobre el Empleo<strong>IMPACTO</strong>SActividades de la EmpresaIncremento de oportunidades de trabajo,Pago de impuestos.Generación energía eléctrica nocontaminante.EVALUACIÓN <strong>DE</strong>L <strong>IMPACTO</strong>: Positivo. Es un impacto de tipo permanente y localizado, estasduran mientras exista la actividad de la empresa.UBICACIÓN: Área de Influencia Indirecta.DR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 104 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MW8 PLAN <strong>DE</strong> MANEJO <strong>AMBIENTAL</strong>El presente capítulo contiene las medidas de atenuación, control y prevención de los impactosnegativos generados por las distintas actividades de construcción y operación del proyectoFotovoltaico.El Plan de Manejo Ambiental diseñado para la construcción y operación del Proyecto Fotovoltaicoesta integrada por los siguientes programas:PROGRAMA <strong>DE</strong> PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN <strong>DE</strong> <strong>IMPACTO</strong>Sa. Medidas generales del programab. Medidas preventivas para impactos contra el medio bióticoc. Medidas preventivas para impactos a cuerpos de aguad. Medidas preventivas para impactos al airee. Medidas preventivas para manejo de derrames pequeñosf. Medidas preventivas para manejo de tránsitog. Medidas preventivas para la construcciónPROGRAMA <strong>DE</strong> CONTINGENCIASa. Medidas para la respuesta ante emergenciasPROGRAMA <strong>DE</strong> CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTOa. Inducciónb. Capacitación Continuac. Capacitación AvanzadaPROGRAMA <strong>DE</strong> SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALa. Medidas de Seguridad Industrialb. Medidas de protección a la saludc. Reporte de incidentes y accidentesd. Señalización de SeguridadPROGRAMA <strong>DE</strong> MANEJO <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SECHOSa. Medidas para el manejo de desechosPROGRAMA ESPECIAL <strong>DE</strong> PROTECCIÓN <strong>DE</strong> FLORA Y FAUNA SENSIBLEa. Subprograma de rescate y conservaciónPROGRAMA <strong>DE</strong> RELACIONES COMUNITARIASa. Subprograma de información y ComunicaciónDR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 105 de 106


Estudio de Impacto Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo – 20 MWPLAN <strong>DE</strong> REHABILITACIÓN <strong>DE</strong> ÁREAS AFECTADASa. Subprograma de desmovilización de campamentos y áreas de trabajob. Subprograma de revegetación y reforestaciónPROGRAMA <strong>DE</strong> ABANDONO Y ENTREGAa. Medidas GeneralesPROGRAMA <strong>DE</strong> MONITOREO, CONTROL Y SEGUIMIENTOa. Monitoreo internob. Auditorías ambientalesc. Monitoreo de calidad de aguad. Monitoreo de desechose. Monitoreo de presión sonoraf. Monitoreo de calidad de aireg. Monitoreo de florah. Monitoreo de revegetacióni. Monitoreo de faunaj. Monitoreo de relaciones comunitariasEl contratista será responsable, durante la ejecución de las obras, de la protección y la conservacióndel entorno humano, físico y biológico de las áreas ubicadas en la zona del proyecto.Para el logro de este objetivo, el contratista se enterara de las condiciones del medio ambiente, enaspectos originados por la construcción de la obra y relacionados con la prevención de accidentes.La base para la planeación de las actividades requeridas para cumplir con estos objetivos estáestablecida en el presente Plan de Manejo Ambiental del proyecto.El administrador del Proyecto será el responsable de cumplir y hacer cumplir con los aspectostratados en los Planes de Manejo Ambiental en la etapa de funcionamiento, también, deberánseguir las Guías de buenas Prácticas Ambientales, en todas sus actividades.DR. JOSÉ NELSON GALLO VELASCO Página 106 de 106


PLAN <strong>DE</strong> MANEJO <strong>AMBIENTAL</strong><strong>DE</strong>FINITIVO PARA LACONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN YRETIRO <strong>DE</strong>L “PROYECTO SOLARFOTOVOLTAICO ZAPOTILLO - 20 MW”PREPARADO PARA:GALAPAGOSPOWER S.A.PRESENTADO POR:Dr. Nelson Gallo Velasco MSc.Quito, noviembre del 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico ZapotilloPLAN <strong>DE</strong> MANEJO <strong>AMBIENTAL</strong> PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN YRETIRO <strong>DE</strong>L PROYECTO FOTOVOLTAICO “ZAPOTILLO”Contenido1 PLAN <strong>DE</strong> MANEJO <strong>AMBIENTAL</strong> - PMA ................................................................................ 71.1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 71.2 OBJETIVOS <strong>DE</strong>L PMA ................................................................................................................. 81.3 ESTRUCTURA <strong>DE</strong>L PLAN <strong>DE</strong> MANEJO ......................................................................................... 91.4 PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN <strong>DE</strong> <strong>IMPACTO</strong>S <strong>AMBIENTAL</strong>ES – PM ........................................... 111.4.1 Objetivos Generales ........................................................................................................ 111.4.2 Medidas De Manejo ........................................................................................................ 111.4.3 PM-1. MANEJO <strong>DE</strong> POLVO Y TRANSPORTE <strong>DE</strong> MATERIALES ........................................... 121.4.4 PM-2. MANEJO <strong>DE</strong> RUIDO Y EMISIONES ATMOSFÉRICAS ............................................... 141.4.5 PM-3. MANEJO <strong>DE</strong> CUERPOS <strong>DE</strong> AGUA ........................................................................... 201.4.6 PM-6. MANEJO PARA LA REMOCIÓN <strong>DE</strong> LA COBERTURA VEGETAL Y MOVIMIENTO<strong>DE</strong> TIERRAS. ................................................................................................................................. 281.4.7 PM-10. MANEJO <strong>DE</strong> CAMPAMENTOS ............................................................................. 301.5 MANEJO <strong>DE</strong> SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL – SSO ................................. 331.5.1 Objetivos Generales ........................................................................................................ 341.5.2 Medidas De Manejo ........................................................................................................ 341.5.3 SSO-1. MEDIDAS <strong>DE</strong> SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL.......................... 351.5.4 Medidas de Protección de Salud ..................................................................................... 381.5.5 REporte de incidentes y accidentes ................................................................................. 401.5.6 SSO-2. MANEJO <strong>DE</strong> ATENCIÓN <strong>DE</strong> SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS ................................... 421.5.7 SSO-3. MANEJO <strong>DE</strong> SEÑALIZACIÓN <strong>DE</strong> SEGURIDAD OCUPACIONAL y ambiente ............. 441.6 MANEJO <strong>DE</strong> CONTINGENCIAS Y RIESGOS – CON ..................................................................... 531.6.1 Objetivos Generales ........................................................................................................ 531.6.2 Medidas De Manejo ........................................................................................................ 531.6.3 Política de Prevención de Riesgos ................................................................................... 531.6.4 CON-1. MANEJO <strong>DE</strong> CONTINGENCIAS Y RIESGOS............................................................ 551.6.4.1 Fases de la contingencia. ...............................................................................551.6.4.2 Brigada de Emergencia ..................................................................................561.6.4.3 Responsabilidades .........................................................................................561.6.4.4 Plan de Comunicación con instituciones de respuesta Inmediata .................571.6.4.5 Implementos de Seguridad Industrial para emergencias...............................571.6.4.6 Clasificación del Plan de Contingencia ...........................................................581.6.4.7 Plan de emergencia ante incendios ...............................................................581.6.4.8 Plan de emergencia ante derrames. (Combustibles y lubricantes) ................601.6.4.9 Plan de Emergencias Médicas .......................................................................611.6.4.10 Plan de emergencias ante movimientos Telúricos .......................................621.6.4.11 Plan de emergencias ante erupción volcánica ..............................................62Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 2 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo1.6.4.12 Simulacros ....................................................................................................631.6.4.13 Después de las Emergencias .........................................................................631.6.4.14 mantenimientos ...........................................................................................631.6.4.15 evacuación....................................................................................................631.6.4.16 actuación especial de emergencia (por la noche, vacaciones) .....................641.6.4.17 procedimientos para la implantación del plan de emergencia .....................651.7 MANEJO <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SECHOS - <strong>DE</strong>S .................................................................................................. 661.7.1 Objetivos ......................................................................................................................... 661.7.2 Medidas De Manejo ........................................................................................................ 661.7.3 Principios Del Manejo De Desechos ................................................................................ 661.7.4 <strong>DE</strong>S-1. MANEJO <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SECHOS BIO<strong>DE</strong>GRADABLES .......................................................... 671.7.5 <strong>DE</strong>S-2. MANEJO <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SECHOS SÓLIDOS ......................................................................... 691.7.5.1 generación de desechos ................................................................................691.7.5.2 almacenamiento ............................................................................................701.7.5.3 manejo y transporte de desechos .................................................................711.7.6 Registro de Volumen de desechos Generados................................................................. 711.7.7 Almacenamiento y separación ........................................................................................ 721.7.7.1 DISPOSICIÓN FINAL <strong>DE</strong> LOS <strong>DE</strong>SECHOS..........................................................731.7.8 <strong>DE</strong>S-3. MANEJO <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SECHOS LÍQUIDOS ....................................................................... 761.8 PROGRAMA <strong>DE</strong> CONSERVACIÓN <strong>DE</strong> FLORA Y FAUNA-CFF....................................................... 781.8.1 Objetivos generales ........................................................................................................ 781.8.2 Medidas De Manejo ........................................................................................................ 781.8.3 CFF-1. Recuperación Fauna Silvestres ............................................................................. 791.8.4 CFF-2. Recuperación Y REFORESTACIÓN <strong>DE</strong> ÁREAS ABIERTAS ........................................ 811.9 PROGRAMA <strong>DE</strong> EDUCACIÓN, CAPACITACIÓN Y DIFUSIÓN -ED................................................ 831.9.1 Objetivos Generales ........................................................................................................ 831.9.2 Medidas De Manejo ........................................................................................................ 831.9.3 ED-1. CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN A TÉCNICOS Y TRABAJADORES ............................... 841.9.4 ED-2. EDUCACIÓN Y DIFUSIÓN A LA COMUNIDAD .......................................................... 861.10 PROGRAMA <strong>DE</strong> RELACIONES COMUNITARIAS – rc .................................................................. 881.10.1 Objetivo General ......................................................................................................... 881.10.2 Objetivos específicos ................................................................................................... 881.10.3 Medidas De Manejo .................................................................................................... 881.10.4 RC-2. subPROGRAMA <strong>DE</strong> Desarrollo Económico ......................................................... 891.10.4.1 Proyecto de Contratación Temporal y Permanente de Mano de Obra Local yadquisición de bienes y contratación de servicios .........................................................891.10.5 RC-3. subprograma de Comunicación, información y participación ciudadana........... 911.10.5.1 Proyecto de Comunicación e Información ....................................................921.10.5.2 Proyectos de Participación Ciudadana .........................................................921.11 PROGRAMA <strong>DE</strong> ABANDONO Y RESTAURACIÓN <strong>AMBIENTAL</strong> – AB........................................... 931.11.1 Objetivos Generales .................................................................................................... 931.11.2 Medidas De Manejo .................................................................................................... 931.11.3 AB-1. subPROGRAMA <strong>DE</strong> ABANDONO Y REHABILITACIÓN .......................................... 94Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 3 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo1.12 PROGRAMA <strong>DE</strong> MONITOREO Y SEGUIMIENTO – MON ........................................................... 961.12.1 Objetivos ..................................................................................................................... 961.12.2 Medidas De Manejo .................................................................................................... 961.12.3 MON-1. subprograma de MEDIDAS <strong>DE</strong> SEGUIMIENTO Y MONITOREO ....................... 971.12.4 Monitoreo Interno ........................................................... ¡Error! Marcador no definido.1.12.5 Auditorías Ambientales ................................................... ¡Error! Marcador no definido.1.12.6 Monitoreo de calidad de agua ........................................ ¡Error! Marcador no definido.1.12.7 Monitoreo del manejo de desechos ............................................................................. 971.12.8 Monitoreo de presión sonora .......................................... ¡Error! Marcador no definido.1.12.8.1 RUIDO INDUSTRIAL .......................................... ¡Error! Marcador no definido.1.12.8.2 RUIDO <strong>AMBIENTAL</strong> .......................................... ¡Error! Marcador no definido.1.12.9 Monitoreo de calidad de aire .......................................... ¡Error! Marcador no definido.1.12.10 Monitoreo de flora .......................................................... ¡Error! Marcador no definido.1.12.11 Monitoreo de fauna ........................................................ ¡Error! Marcador no definido.1.12.12 Monitoreo de revegetación ............................................. ¡Error! Marcador no definido.1.12.13 Monitoreo de radiación no ionizante (CAMPO MAGNETICO)¡Error! Marcador no definido.1.12.13.1 Niveles Máximos permisibles ........................ ¡Error! Marcador no definido.1.12.14 Monitoreo de relaciones comunitarias ............................ ¡Error! Marcador no definido.1.12.15 Informes y reportes ................................................................................................... 1021.13 COSTO TOTAL <strong>DE</strong>L PLAN <strong>DE</strong> MANEJO <strong>AMBIENTAL</strong> ................................................................ 1031.14 CRONOGRAMA <strong>DE</strong> EJECUCIÓN <strong>DE</strong>L PLAN <strong>DE</strong> MANEJO.......................................................... 108Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 4 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico ZapotilloÍNDICE <strong>DE</strong> TABLASTabla No. 1: Niveles máximos de ruido permisibles según el uso de suelo ................................15Tabla No. 2: Límites máximos permisibles de emisiones atmosféricas ......................................16Tabla No. 5: Niveles permisibles de ruido según tiempo de exposición .....................................18Tabla No. 6: Cálculo del diseño de la fosa séptica para una letrina ............................................24Tabla No. 7: Límites máximos permisibles para descargas de aguas ..........................................26Tabla No. 9: Riesgos Laborales ...................................................................................................33Tabla No. 10 Colores de seguridad y significado ........................................................................45Tabla No. 11 Colores de contraste .............................................................................................45Tabla No. 12 Formas Geométricas y Significados de Seguridad .................................................46Tabla No. 13 Señales de Seguridad ............................................................................................47Tabla No. 14 Textos Explicativos Recomendados para la Señalización ......................................49Tabla No. 15 Programación de Cursos Anuales ..........................................................................65Tabla No. 16 Programación de Simulacros Anuales ..................................................................65Tabla No. 15: Alternativas de manejo de desechos....................................................................74Tabla No. 16: Dimensionamiento de fosa de desechos biodegradables. ...................................75Tabla No. 17: Límites máximos permisibles para descargas de aguas¡Error! Marcador nodefinido.Tabla No. 18: Parámetro de muestreo físico químico para cuerpos hídricos superficiales . ¡Error!Marcador no definido.Tabla No. 19: Parámetro de muestreo .....................................................................................102Tabla No. 20: Niveles permisibles de ruido según tiempo de exposición¡Error! Marcador nodefinido.Tabla No. 21: Niveles máximos de ruido permisibles según el uso de suelo¡Error! Marcador nodefinido.Tabla No. 22: Límites máximos permisibles de emisiones atmosféricas¡Error! Marcador nodefinido.Tabla No. 23: Concentraciones máximas permitidas..................... ¡Error! Marcador no definido.Tabla No. 25: Concentraciones máximas permitidas..................... ¡Error! Marcador no definido.Tabla No. 24 Niveles de referencia para limitar la exposición a campos eléctricos y magnéticos...................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.Tabla No. 28 Costos del Plan de Manejo Ambiental .................................................................104Tabla No. 29 Cronograma Plan de Manejo Ambiental .............................................................108Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 5 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico ZapotilloÍNDICE <strong>DE</strong> FIGURASFigura No. 2: Fosa séptica de letrina. ........................................................................................24Figura No. 3 Letrina. ...................................................................................................................25Figura No. 6 Protección personal para rostro y ojos. .................................................................37Figura No. 7 Protección personal para cabeza. ..........................................................................37Figura No. 8 Protección personal para manos............................................................................37Figura No. 9 Protección personal para sistema respiratorio. .....................................................38Figura No. 10 Protección personal para oídos. ...........................................................................38Figura No. 11 Protección personal contra caídas. ......................................................................38Figura No. 12 Organigrama Brigada De Emergencias .................................................................56Figura No. 13 Registro para Desechos ........................................................................................71Figura No. 14 Colores Tarros de Basura .....................................................................................72Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 6 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo1 PLAN <strong>DE</strong> MANEJO <strong>AMBIENTAL</strong> - PMA1.1 INTRODUCCIÓNEl plan de manejo es una herramienta de gestión ambiental que está orientado a proporcionarmecanismos prácticos para la prevención, mitigación, control y/o compensación de lospotenciales impactos al ambiente y a los habitantes asentados en el área de influencia directadel Proyecto, por lo que permitirá lograr una integración más óptima entre el procesoconstructivo, de operación y mantenimiento del proyecto fotovoltaico, y los factoresambientales identificados en el área de influencia.Este Plan de Manejo, deberá ser entendido como una herramienta dinámica, y por lo tantovariable en el tiempo, el cual deberá ser actualizado y mejorado en la medida en que laoperación lo amerite. Esto implica que se deberá mantener un compromiso hacia elmejoramiento continuo de los aspectos socio-ambientales y sus impactos, que fueronidentificados en el capítulo correspondiente a la identificación de impactos potenciales delproyecto.Como medidas preventivas se definen a todas aquellas destinadas a anular de antemanocualquier afectación al medio ambiente con la adopción de prohibiciones expresas orecomendaciones acerca de los procesos constructivos del proyecto. Estas acciones tienen porfinalidad prever y corregir ciertas acciones relacionadas con el uso y aplicación de técnicas asícomo el mal comportamiento humano, de tal manera de producir los menores impactosposibles en el suelo, el aire, el agua, organismos vivos, instalaciones, entre otros.Las medidas de mitigación son el conjunto de obras físicas, planes, proyectos específicos, quese deben construir o materializar para reducir al mínimo o eliminar totalmente, los impactosnegativos del proyecto.Las medidas de compensación, como su nombre lo indica, son aquellas destinadas acompensar o mejorar la calidad del ambiente (físico, biótico y/o social) en el área de influenciadel proyecto que ha sufrido deterioro a causa de los impactos generados por laimplementación del proyecto.Ha sido estructurado con criterio dinámico, lo cual significa que puede ser evaluado,retroalimentado y reestructurado según las necesidades que se presentaren.El PMA contiene los siguientes programas:Programa de prevención y mitigación de impactos: Comprende medidas prácticas queplantearán alternativas y sugerencias para evitar, minimizar o atenuar los impactos; partiendodel criterio de que siempre es mejor prevenir y minimizar la ocurrencia de impactosambientales y sociales, que mitigarlos o corregirlos.Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 7 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico ZapotilloPrograma de contingencias y riesgos: Establece un sistema de respuesta efectivo y oportuno,para controlar y mitigar incidentes en situación emergente que eventualmente y de manerainesperada pudieran ocurrir durante las actividades de construcción y operación del Proyecto;y que pueden poner en riesgo los recursos bióticos, físicos, a la comunidad, personal einstalaciones.Programa de capacitación y entrenamiento: Consiste en una planificación metodológicadirigida a concienciar al personal involucrado en el proyecto fotovoltaico, sobre la necesidadde cumplir con las disposiciones ambientales y vigilar todo indicio que pueda reflejaralteraciones al medio. Este programa es una herramienta fundamental para prevenir, controlary minimizar impactos socio ambientales que puedan presentarse en la construcción yoperación de la obra, además de desarrollar capacidades internas sobre seguridad y saludocupacional.Programa de seguridad y salud ocupacional: En este plan se determinan normas mínimasrequeridas por la regulación ecuatoriana, con el objeto de proteger a los empleados.,contratistas y subcontratistas, así como a los pobladores del área de influencia, en todas lasactividades realizadas durante la construcción y operación de la Central; de tal manera que lostrabajos se realicen evitando riesgos de accidentes e incidentes y en caso de que ocurran,estos sean comunicados para su evaluación y posterior adopción de medidas correctivas paraevitarlos en el futuro.Programas especiales de protección de flora y fauna: Describe programas especiales que secontemplarán para proteger las especies en la zona de influencia, así se minimizarásignificativamente la afectación a las especies sensibles.Programa de manejo de desechos: Establece las directrices para el adecuado manejo,transporte y disposición final, de todo residuo generado por las actividades ejecutadas durantelas etapas constructivas y operativas de la Central, en conformidad con las regulaciones ynormas ambientales.Programa de relaciones comunitarias: Cuyos componentes básicos han sido estructurados enfunción de: reducir al máximo los efectos indeseables sobre la comunidad; posibilitar, de serposible, la participación de mano de obra no especializada en el proyecto, establecer criteriospara una apropiada divulgación local del proyecto; y mitigar los conflictos sociales yresultantes de la implementación del proyecto.Programa de abandono y entrega del área: Establece previsiones y medidas para el abandonogradual y planificado de la zona cuando la vida útil del proyecto haya culminado.Programa de monitoreo, control y seguimiento ambiental: Define el sistema de monitoreo,evaluación y seguimiento ambiental, tendientes a verificar el cumplimiento de lareglamentación ambiental ecuatoriana vigente; comprobar la efectividad de las medidas deprevención y mitigación para los diferentes impactos ambientales, determinar falencias yopciones de mejora del manejo ambiental.1.2 OBJETIVOS <strong>DE</strong>L PMADr. José Nelson Gallo Velasco Página 8 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico ZapotilloEl PMA tiene por objetivo formular las medidas necesarias y efectivas para aquellos impactosadversos; estas acciones buscan:• Prevenir, minimizar y controlar aquellos impactos ambientales no deseables directos eindirectos que se presentarán durante la fase de rehabilitación y abandono de lasinstalaciones temporales.• Conseguir que las actividades a realizar durante la rehabilitación del proyecto,preserven la calidad ambiental del entorno y controle el comportamiento de posiblesimpactos negativos sobre el ambiente y las personas.• Establecer relaciones oportunas y transparentes con la comunidad involucrada con lasactividades del proyecto, a fin de conseguir la normal ejecución de la obra y crear elsentido de pertenencia de los beneficiarios.• Establecer un adecuado manejo de la seguridad de los trabajadores a través de laimplementación de medidas de seguridad industrial y salud ocupacional.• Promover la participación de las entidades y organizaciones comunitarias que permitael monitoreo y evaluación permanente del cumplimiento del PMA bajo principios derespeto y protección al medio ambiente.1.3 ESTRUCTURA <strong>DE</strong>L PLAN <strong>DE</strong> MANEJOEl manejo ambiental planteado para la construcción de la vía enfocado en la definición demedidas de gestión tanto ambiental como social, orientadas hacia la Prevención, Corrección(incluidas las de mitigación y restauración), y Compensación para cada uno de loscomponentes físico, biótico y socioeconómico.A continuación se presenta los programas y medidas estructurados para la construcciónoperación y mantenimiento del proyecto fotovoltaico ZapotilloCada uno de los Programas considera las siguientes medidas de ejecución:PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN <strong>DE</strong> <strong>IMPACTO</strong>S <strong>AMBIENTAL</strong>ES - PMNo. CÓDIGO MEDIDAS1 PM-1 Manejo de Polvo y Transporte de Materiales2 PM-2 Manejo de Manejo de Ruido y Emisiones Atmosféricas3 PM-3 Manejo de Cuerpos de Agua4 PM-4 Manejo para la remoción de la cobertura vegetal y movimiento de tierras5 PM-5 Manejo de campamentos y áreas de almacenamientoMANEJO <strong>DE</strong> SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL – SSOCÓDIGOMEDIDAS6 SSO-1 Medidas de seguridad industrial y salud ocupacional7 SSO-2 Manejo de atención de salud y primeros auxiliosDr. José Nelson Gallo Velasco Página 9 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo8 SSO-3 Manejo de señalización de seguridad ocupacionalMANEJO <strong>DE</strong> CONTINGENCIAS Y RIESGOS - CONCÓDIGO9 CON-1 Manejo de ContingenciasMEDIDASMANEJO <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SECHOS – <strong>DE</strong>SCÓDIGO10 <strong>DE</strong>S-1 Manejo de Desechos Biodegradables11 <strong>DE</strong>S-2 Manejo de Desechos Sólidos12 <strong>DE</strong>S-3 Manejo de Desechos LíquidosMEDIDASPROGRAMA <strong>DE</strong> CONSERVACIÓN <strong>DE</strong> FLORA Y FAUNA - CFFCÓDIGOMEDIDAS13 CFF-1 Recuperación Fauna Silvestres14 CFF-2 Recuperación y reforestación de áreas abiertasPROGRAMA <strong>DE</strong> EDUCACIÓN, CAPACITACIÓN Y DIFUSIÓN - EDCÓDIGOMEDIDAS15 ED-1 Capacitación y Educación a Técnicos y Trabajadores.16 ED-2 Educación y Difusión a la comunidadPROGRAMA <strong>DE</strong> RELACIONES COMUNITARIAS - RCCÓDIGOMEDIDAS17 RC-2 Desarrollo Económico18 RC-3 Comunicación, información y participación ciudadanaPROGRAMA <strong>DE</strong> ABANDONO Y RESTAURACIÓN <strong>AMBIENTAL</strong> - ABCÓDIGOMEDIDAS19 AB-1 Abandono y Rehabilitación.PROGRAMA <strong>DE</strong> MONITOREO Y SEGUIMIENTOCÓDIGO20 MON-1 Medidas de Seguimiento y MonitoreoMEDIDASDr. José Nelson Gallo Velasco Página 10 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo1.4 PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN <strong>DE</strong> <strong>IMPACTO</strong>S <strong>AMBIENTAL</strong>ES –PMLa compañía responsable de la ejecución del proyecto y sus contratistas deben considerar losposibles efectos nocivos de su gestión en las condiciones atmosféricas y en los factoresedáficos, topográficos, y bióticos del área , en consecuencia, tomar las medidas preventivas,paliativas o correctivas necesarias, establecidas en el PMA, para evitar, reducir o controlar losimpactos generados por las actividades constructivas y de operación del proyecto.1.4.1 OBJETIVOS GENERALES• Minimizar los potenciales impactos negativos durante el desarrollo de cada una de lasactividades de la construcción, operación y mantenimiento del proyecto fotovoltaico.• Prevenir la generación de impactos potencialmente adversos y potenciar aquellospositivos.1.4.2 MEDIDAS <strong>DE</strong> MANEJOLas medidas de prevención y mitigación de impactos que se incluyen en este programa son lassiguientes:• PM-1 Manejo de Polvo y Transporte de Materiales• PM-2 Manejo de Manejo de Ruido y Emisiones Atmosféricas• PM-3 Manejo de Cuerpos de Agua• PM-4 Manejo para la remoción de la cobertura vegetal y movimiento de tierras• PM-5 Manejo de campamentos y áreas de almacenamientoA continuación se desarrollan cada una de las medidas propuestas.Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 11 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico ZapotilloPROGRAMA:PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN <strong>DE</strong> <strong>IMPACTO</strong>S <strong>AMBIENTAL</strong>ES1.4.3 PM-1. MANEJO <strong>DE</strong> POLVO Y TRANSPORTE <strong>DE</strong> MATERIALESCÓDIGO: ETAPA : TIPO <strong>DE</strong> MEDIDA: COMPONENTEPM-1 CONSTRUCTIVA CORRECTIVA – MITIGATIVA AIRE1. OBJETIVOS• Diseñar las medidas de manejo y control ambiental para la disminución de la presencia depolvo en los frentes de trabajo y control de emisiones de fuentes móviles.2. <strong>IMPACTO</strong>S <strong>AMBIENTAL</strong>ES CORREGIDOSLos impactos ambientales mitigados por la aplicación de este tipo de medida son:o Aumento de sólidos suspendidos (polvo) en la atmósfera.o Contaminación por emisiones de fuentes móviles3. LUGAR <strong>DE</strong> APLICACIÓNEn todos los frentes de trabajo, en las poblaciones de influencia, talleres y sitios de uso demaquinaria y equipo.4. RESPONSABILIDA<strong>DE</strong>SLos responsables directos del cumplimiento de este plan son la contratista, y fiscalización5. MOMENTO <strong>DE</strong> APLICACIÓNMientras duren las actividades de construcción del proyecto, y mantenimiento de las vías.6. <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LA MEDIDA• Este trabajo consistirá en la aplicación de medidas para controlar el polvo que se produzca,como consecuencia de la construcción además por el efecto de los vehículos destinadospara el transporte de tierra, escombros o cualquier otro material que puede ser esparcidopor el viento. Por este motivo deberán proveerse de los mecanismos apropiados comocarpas o cubiertas de material resistente para garantizar el transporte seguro de dichossólidos e impedir que se derrame en la vía pública, así como también los vehículos deberáncircular a velocidades no mayores de 20-30 Km/h en el área de carga y descarga y a 45 kmen las carreteras dentro del área de influencia del proyecto.Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 12 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo• El principio recomendado consiste entre otros en el humedecimiento de la vía a primerainstancia, y por otro lado como segunda alternativa el uso de elementos químicos queformen una costra (emulsión asfáltica), principios por el cual las partículas finas del sueloaumentan la densidad y la cohesión entre sí disminuyendo la acción del viento y elaumento de sólidos suspendidos en la atmósfera.• Para reducir la formación de polvo durante el vertido libre de material granular quecontenga finos, así como por la acción del viento sobre los acopios de áridos o escombrosen estas situaciones, puede recurrirse a la reducción de la altura de caída libre en elvertido, con lo que se reduce el tiempo durante el cual los finos se encuentran sometidos ala acción del viento.• El agua o emulsión asfáltica usada como paliativo para el polvo será distribuida de modouniforme por carros cisternas equipados con un sistema de rociadores a presión. El equipoempleado deberá contar con la aprobación del Fiscalizador.• La relación de aplicación será entre los 0,90 y los 3,5 litros por metro cuadrado en el casode agua, y al 4% en volumen para la emulsión asfáltica conforme indique el Fiscalizador, asícomo su frecuencia de aplicación.• Como se dijo antes se prohibirá la quema a cielo abierto para eliminación de desperdiciosy desechos, llantas, cauchos, plásticos, arbustos, malezas o de otros residuos.• Se deberá ejecutar los trabajos con equipos y procedimientos constructivos queminimicen la emisión de contaminantes hacia la atmósfera.7. UNIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong> MEDIDA Y MEDIOS <strong>DE</strong> VERIFICACIÓNLas unidades de medida de esta actividad mitigativa es el m3 para el agua para control depolvo, y para la emulsión asfáltica es el litro.Se puede verificar el cumplimiento de esta medida mediante la constatación visual depresencia / ausencia de polvo.8. RUBROS / COSTOLos costos y descripción de los rubros considerados se presentan a continuación:RUBRO No. <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN UNIDAD P. UNITARIO CANTIDAD MONTO205-(1) Agua para control de polvo m3 4,00 1.000 4000Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 13 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico ZapotilloPROGRAMA:PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN <strong>DE</strong> <strong>IMPACTO</strong>S <strong>AMBIENTAL</strong>ES1.4.4 PM-2. MANEJO <strong>DE</strong> RUIDO Y EMISIONES ATMOSFÉRICASCÓDIGO: ETAPA: TIPO <strong>DE</strong> MEDIDA: COMPONENTE:PM-2 CONSTRUCTIVA CORRECTIVA – MITIGATIVA AIRE1. OBJETIVOS• Diseñar las medidas de manejo y control ambiental para la disminución de la presencia deruido en los frentes de trabajo, así como también controlar la generación de presiónsonora a la atmósfera.2. <strong>IMPACTO</strong>S <strong>AMBIENTAL</strong>ES CORREGIDOSLos impactos ambientales mitigados por la aplicación de este tipo de medida son:• Aumento de emisiones de fuentes fijas y sólidos suspendidos en la atmósfera.• Contaminación auditiva y gaseosa por ruidos, vibraciones.3. LUGAR <strong>DE</strong> APLICACIÓNEn todos los frentes de trabajo, en las poblaciones de influencia, talleres y sitios de uso demaquinaria y equipo.4. RESPONSABILIDA<strong>DE</strong>SLos responsables directos del cumplimiento de este plan son la contratista, y fiscalización.5. MOMENTO <strong>DE</strong> APLICACIÓNMientras duren las actividades de construcción.6. <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LA MEDIDAEste trabajo consistirá en la aplicación de medidas para controlar el ruido y las emisionesgaseosas que se produzca, como consecuencia del personal, material y equipo usado en laconstrucción del proyecto fotovoltaico, además de garantizar que los equipos y maquinariasdisponibles no contaminen el ambiente por sus emisiones a la atmósfera, por lo que se exigirá:• Desarrollar un plan de mantenimiento preventivo que mantenga el buen estado defuncionamiento de los camiones que transportan los materiales de construcción, y engeneral los motores con especial énfasis en la correcta calibración de las bombas deDr. José Nelson Gallo Velasco Página 14 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotilloinyección de combustible, si son vehículos a diesel. Esta medida aportará muyconsiderablemente a la reducción de las emisiones gaseosas propias de motores decombustión.• Establecer una velocidad máxima de circulación de 20 – 30 Km/h para vehículos con el finde mantener los niveles de ruido y polvo en el mínimo.• Los equipos que generen ruido en lo posible deben ser aislados, o tener sistemas deaislamiento.• Se prohibirá la quema a cielo abierto para eliminación de desperdicios y desechos, llantas,cauchos, plásticos, arbustos, malezas o de otros residuos.• Se deberá ejecutar los trabajos con equipos y procedimientos constructivos queminimicen la emisión de contaminantes hacia la atmósfera y se deberá controlar el uso deproductos químicos tóxicos y volátiles.• Para el control del ruido se ha considerado el muestreo de presión sonora en cada uno delos frentes de obra considerándose, según la planificación, son: las minas; planta detrituración, planta de hormigón, dos zonas de trabajo y dos en movimiento de tierras. Esdecir, 10 lugares de monitoreo con tres puntos cada uno y una frecuencia trimestral.El resultado del monitoreo se lo realizará según lo dispuesto en el Texto Unificado deLegislación Ambiental Secundaria (TULAS) y en relación con la Tabla No. 1 del Anexo 5 del LibroVI, y que se muestra a continuación:Tabla No. 1: Niveles máximos de ruido permisibles según el uso de sueloTipo de zona según el Uso deSueloNivel de Presión SonoraEquivalente NPS eq [dB(A)]De 6h00 a20h00De 20h00 a6h00Zona hospitalaria y educativa 45 35Zona residencial 50 40Zona residencial mixta 55 45Zona comercial 60 50Zona comercial mixta 65 55Zona industrial 70 65FUENTE: TULAS, Libro VI, Anexo 5, Tabla 1.En el caso de uso de generadores de emergencia se debe llevar un control del horómetro paradeterminar las horas de funcionamiento, en el caso de pasar las 60 horas al mes se deberárealizar monitoreo.Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 15 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico ZapotilloEl monitoreo se realizará siempre y cuando la fuente de generación sobrepase los 3MW.Tabla No. 2: Límites máximos permisibles de emisiones atmosféricasContaminante emitidoPartículas totalesÓxidos de NitrógenoDióxido de AzufreCombustibleutilizadoValor Unidades (1)Sólido 150 mg/ Nm 3Líquido (2) 150 mg/ Nm 3Gaseoso No aplicable No aplicableSólido 850 mg/ Nm 3Líquido (2) 550 mg/ Nm 3Gaseoso 400 mg/ Nm 3Sólido 1650 mg/ Nm 3Líquido (2) 1650 mg/ Nm 3Gaseoso No aplicable No aplicableFUENTE: TULAS, Libro VI, Anexo 3, Tabla 2.(1) mg/Nm 3 : .miligramos por metro cúbiso de gas, a condiciones normales, de mil trece milibares depresión (1013 mbar) y temperatura de 0°C, en base seca y corregidos a 7% de oxígeno.(2) Combustibles líquidos comprenden los combustibles fósiles líquidos, tales como diesel, kerosene,búnker C, petróleo crudo, naftas.7. UNIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong> MEDIDA Y MEDIOS <strong>DE</strong> VERIFICACIÓNLas unidades de medida de las actividades propuestas son los resultados e informes delmonitoreo de ruido mensual en cuatro frentes de obra.La verificación se la puede realizar mediante la constatación de presencia / ausencia de lasactividades descritas para la presente medida ambiental.8. RUBROS / COSTOLos costos y descripción de los rubros considerados se presentan a continuación:RUBRO No. <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN UNIDAD P. UNITARIO CANTIDAD MONTOS/N Monitoreo de ruido ambiental Pto. El monto seS/N Monitoreo de Polvo Pto.especifica elPrograma deS/N Monitoreo de Emisiones Pto.seguimientoDr. José Nelson Gallo Velasco Página 16 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico ZapotilloCÓDIGO: ETAPA: TIPO <strong>DE</strong> MEDIDA: COMPONENTE:PM-2.1 OPERACIÓN Y CORRECTIVA - MITIGATIVAAIREMANTENIMIENTO1. OBJETIVOS• Diseñar las medidas de manejo y control ambiental para la disminución de la presiónsonora en las áreas de trabajo y la vía.2. <strong>IMPACTO</strong>S <strong>AMBIENTAL</strong>ES CORREGIDOSLos impactos ambientales mitigados por la aplicación de este tipo de medida son:• Aumento de emisiones y sólidos suspendidos en la atmósfera.• Contaminación auditiva y gaseosa por ruidos, vibraciones y emisiones de fuentes móviles.3. LUGAR <strong>DE</strong> APLICACIÓNEn todas las áreas de trabajo de la fotovoltaica.4. RESPONSABILIDA<strong>DE</strong>SLos responsables directos del cumplimiento de este plan son la empresa operadora de laFotovoltaica y su departamento de Gestión Ambiental.5. MOMENTO <strong>DE</strong> APLICACIÓNMientras duren las actividades de operación y mantenimiento6. <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LA MEDIDALos niveles máximos de exposición a ruidos generados en los sitios de trabajo, en la ejecuciónde actividades del Proyecto y sus Líneas de Transmisión, estarán sujetos a lo especificado en elReglamento Ambiental para Actividades Eléctricas; al Reglamento para la Prevención y Controlde la Contaminación Ambiental originado por la Emisión de Ruido; en el Manual Operativo delReglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental originada por laEmisión de Ruidos; el Reglamento de Salud y Seguridad de los Trabajadores y Mejoramientodel Medio Ambiente de Trabajo, entre otros. Todo el personal involucrado y expuesto a losniveles de ruidos en exceso a estos límites presentados en la siguiente tabla, estará provisto deprotección auditiva.Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 17 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico ZapotilloTabla No. 3: Niveles permisibles de ruido según tiempo de exposiciónDuraciónDiaria(horas)Nivel deRuido(dBA)32 7516 808 85*4 902 951 1000.5 1050.25 1100.125 115**FUENTE: “Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental originada por la Emisión de Ruido”. RO N°560 del 12 de Noviembre de 1990.*No se permitirá ninguna exposición que sobrepase esta presión sonora sin equipo de protección auditiva.** No se permitirá ninguna exposición que sobrepase esta presión sonora.Siguiendo las normativas establecidas en el Reglamento Ambiental para Actividades Eléctricas;al Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental originado por laemisión de ruidos; en el manual operativo del reglamento para la prevención y control de lacontaminación ambiental originada por la emisión de ruidos; Anexo 5, Libro VI, TULAS, sedeberá evaluar la emisión de ruidos mediante la medición de los niveles de emisión de ruidodel ambiente exterior, cuyos detalles se especifican en el programa de monitoreo ambiental.El área dentro de la cual se exigirá el cumplimiento de estos niveles es aquella comprendidadentro del perímetro del área del y para el caso de las viviendas y centros poblados, loestablecido en el TULAS, en el Libro VI. Anexo 5, acápite 4.1.1.4 “En las áreas rurales, losniveles de presión sonora corregidos que se obtengan de una fuente fija, medidos en el lugardonde se encuentre el receptor, no deberán superar al nivel ruido de fondo en diez decibeles A*10 dB(A)+.”Riego de agua y/o sustancias químicas para prevención de levantamiento de polvo al transitar.Para el caso de fuentes fijas de emisiones como los generadores de emergencia se deberállevar el control de horas de funcionamiento al mes, mediante el uso de horómetro, en caso desobrepasar las 60 horas de uso al mes se tendrá que realizar un monitoreo de emisiones.7. UNIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong> MEDIDA Y MEDIOS <strong>DE</strong> VERIFICACIÓNLas unidades de medida de las actividades propuestas son los resultados e informes delmonitoreo de ruido ambiental y laboral.La verificación se la puede realizar mediante la constatación de presencia / ausencia de lasactividades descritas para la presente medida ambiental.8. RUBROS / COSTOLos costos y descripción de los rubros considerados se presentan a continuación:Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 18 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico ZapotilloRUBRO No. <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN UNIDAD P. UNITARIO CANTIDAD MONTOS/N Monitoreo de ruido ambiental Pto.El monto seespecifica elS/N Monitoreo de ruido laboral Pto.Programa deseguimientoDr. José Nelson Gallo Velasco Página 19 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico ZapotilloPROGRAMA:PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN <strong>DE</strong> <strong>IMPACTO</strong>S <strong>AMBIENTAL</strong>ES1.4.5 PM-3. MANEJO <strong>DE</strong> CUERPOS <strong>DE</strong> AGUACÓDIGO: ETAPA: TIPO <strong>DE</strong> MEDIDA: COMPONENTE:PM-3 CONSTRUCCIÓN CORRECTIVA - MITIGATIVA AGUA1. OBJETIVOS• Controlar el manejo de los cauces hídricos, resguardando la calidad del agua y el uso porparte de la flora, fauna y personal del área de influencia.2. <strong>IMPACTO</strong>S <strong>AMBIENTAL</strong>ES CORREGIDOSLos impactos ambientales mitigados por la aplicación de este tipo de medida son:• Contaminación del agua en sus aspectos físicos, químicos y bacteriológicos• Disminución de microfauna, fauna y flora.3. LUGAR <strong>DE</strong> APLICACIÓNEn todos los frentes de trabajo, en las poblaciones de influencia, talleres y sitios de uso demaquinaria y equipo que se ubiquen cerca de recursos hídricos y zonas de terreno del área deinfluencia que pueda ser contaminada.4. RESPONSABILIDA<strong>DE</strong>SLos responsables directos del cumplimiento de este plan son la contratista, fiscalización.5. MOMENTO <strong>DE</strong> APLICACIÓNMientras duren las actividades de construcción.6. <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LA MEDIDALa constructora y sus contratistas, tomarán todas las precauciones que sean requeridas paraimpedir la contaminación de los cuerpos de agua. Los residuos de productos químicos,combustibles, lubricantes, pinturas, sedimentos y otros desechos nocivos, no serándescargados en cauces naturales o artificiales que desemboquen en estos. Los productosquímicos, combustibles, lubricantes serán almacenados por lo menos a 50 m de cualquiercuerpo de agua.Por ningún motivo el material producto del desbroce será depositado en cuerpos hídricos.Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 20 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico ZapotilloSe deberá poner especial atención en la correcta disposición de los repuestos de lasmaquinarias como filtros y desechos que contengan aceites y grasas, para tal efecto seubicarán recipientes de metal que puedan ser sellados, los mismos que serán entregados a ungestor técnico autorizado.El abastecimiento de combustible, se efectuará sobre una superficie impermeabilizada y enforma tal que se eviten derrames de hidrocarburos u otras sustancias contaminantes, y depreferencia en bombas de gasolina fuera del proyecto.Se construirá pozos sépticos en los campamentos y frentes de trabajo, las descargas de lasbaterías sanitarias no pueden dirigirse a cuerpos de agua.7. UNIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong> MEDIDA Y MEDIOS <strong>DE</strong> VERIFICACIÓNLa medición de ésta medida ambiental es la unidad, y se puede ser verificada a través de lapresencia de la frecuencia de fosas de almacenamiento provisional de tanques dehidrocarburos y de los tambores de almacenamiento de hidrocarburos.8. RUBROS / COSTOLos costos y descripción de los rubros considerados se presentan a continuación:RUBRO No. <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN UNIDAD P. UNITARIO CANTIDAD MONTOS/NS/NFosa de almacenamientoprovisional de tanques dehidrocarburos 2x2m (Incluye techo)Tanques de almacenamiento dehidrocarburos usados cap. 55gls.u 120 2 240u 25 10 250Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 21 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico ZapotilloCÓDIGO: ETAPA: TIPO <strong>DE</strong> MEDIDA: COMPONENTE:PM-3.1OPERACIÓN YMANTENIMIENTOCORRECTIVA - MITIGATIVAAGUA1. OBJETIVOS• Controlar el manejo de los cauces hídricos, resguardando la calidad del agua y el uso porparte de la flora, fauna y personal del área de influencia, en la etapa de operación ymantenimiento.2. <strong>IMPACTO</strong>S <strong>AMBIENTAL</strong>ES CORREGIDOSLos impactos ambientales mitigados por la aplicación de este tipo de medida son:• Contaminación del agua en sus aspectos físicos, químicos y bacteriológicos• Disminución de microfauna, fauna y flora.3. LUGAR <strong>DE</strong> APLICACIÓNEn los campamentos.4. RESPONSABILIDA<strong>DE</strong>SLos responsables directos del cumplimiento de este plan son la empresa operadora de laFotovoltaica y su departamento de Gestión Ambiental5. MOMENTO <strong>DE</strong> APLICACIÓNMientras duren las actividades de operación y mantenimiento.6. <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LA MEDIDALas descargas de aguas generadas por la construcción y operación de la central serán tratadasadecuadamente, para eliminar los materiales nocivos, antes que éstas sean descargadas alcuerpo receptor. El propósito es evitar degradar el recurso agua, alterar o inhibir los procesosbiológicos de las especies acuáticas.Todas las estructuras de drenaje, cunetas y demás desagües deberán ser limpiados,eliminando de los mismos cualquier acumulación de materiales extraños y efectuando lostrabajos de mantenimiento necesarios que permitan la operatividad de las mismas ysalvaguardar su integridad.Para los residuos de material que genera el lavado de los camiones mezcladores, o descargasdomesticas de los campamentos (baños, duchas, cocina) se destinará un sitio excavado dondeDr. José Nelson Gallo Velasco Página 22 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillose pueda realizar esta operación, quedando confinado el material ahí depositado, evitando laalteración de los drenajes de agua.Se procurará construir una fosa de hormigón séptica con los siguientes parámetros de diseño:Datos:Caudal per cápita140 litros/persona x díaNúmero de trabajadores máximo en cada campamento 160Dimensionamiento:1. Caudal (Q) Q = Núm. personas x Caudal per cápitaQ = 100 x 160Q = 16.000 litros / día2. Volumen de la Fosa (V) V = 4,250 + 0.75 QV = 4,250 + 0.75 x 16V = 16,25 m33. Altura de Aguas Residuales (h2) h2 = 1,5 m (asumido)4. Área de la Fosa (A) A = Volumen / h2A = 16,25 / 1,5A = 10,83 m25. Dimensiones de la Fosa Séptica a = anchoa = 4,00 mLongitud = A / aL = 10,83 / 4,00L = 2,70 mEn este caso se ha calculado una fosa séptica de 4,00 m. x 2,70 m. de superficie y una alturatotal de 1.50 m. (se deberá dejar 30 cm. de espacio entre las aguas residuales y la cubierta dela fosa séptica)Para instalaciones aisladas del campamento, se necesitará instalar una letrina, con el siguientediseño:Para el dimensionamiento de la fosa séptica se utilizó la siguiente forma de cálculo:Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 23 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico ZapotilloTabla No. 4: Cálculo del diseño de la fosa séptica para una letrinaCaudal Per capitaQpc(Litros/persona*día)LetrinaOrigen dedatos15 EstimadoNúmero de Personas 30 Necesidad decada proyectoCaudal (litros/día)Q=# personas*QpcVolumen de la fosaV=4,25+0,00075 Qh = Altura AguaResidual(m) (impuesta)Área de la fosaA=V/h450 Cálculo indicado4.6 Cálculo indicado2.5 Impuesto1.8 Cálculo indicadoAncho a (m) 1.5 ImpuestoLongitud L= A/a 1.2 Cálculo indicadoUna vez efectuado este cálculo se obtienen las dimensiones necesarias para realizar la fosaséptica de cada una de las letrinas, así, la ubicación de estas dimensiones se puede apreciarmejor en el siguiente gráfico:Figura No. 1: Fosa séptica de letrina.aL0.10.15h0.30.30.3En el gráfico anterior se observa ciertas características que son:Las paredes de la fosa deben ser impermeabilizadas con geomembrana u otro materialde similares características.Para sostener la geomembrana que sea colocada, se realizaran pequeños canales que seránnuevamente rellenados cuando se termine de colocar el material impermeabilizante(geomembrana).Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 24 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico ZapotilloSe colocará un tubo de 2 pulgadas con un codo hacia abajo como se muestra en la anteriorfigura.En el fondo de la fosa se deberá colocar capas de treinta centímetros de piedra de diámetromayor a dos pulgadas, piedras de diámetro menor a dos pulgadas y una capa de arena,respectivamente del fondo hacia la superficie.La estructura de la letrina en la parte superior debe ser sencilla, se plantea formar unaestructura básica de madera, con recubrimiento de geomembrana como pared, sobre la fosacubierta por un piso de madera, en el siguiente gráfico se aprecia la base y dimensiones de lacaseta:Figura No. 2 Letrina.2.11.5Se debe tomar en cuenta: El techo será de zinc.1.5La base serán dos tablones de madera en los que se armará el piso de maderatambién.Tendrá un servicio higiénico el cual se proveerá de agua con un tanque de 55 galonesque será llenado permanentemente.Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 25 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico ZapotilloSe tendrá una cantidad pequeña de cal para contrarrestar el mal olor y colaborar conla degradación de la materia orgánica.Todas las aguas negras y grises que se dirijan a la fosa séptica (dependiendo de su estructura)deberán ser extraídos para su destino final por una empresa que cuente con licencia ambientalpara dicha actividad (si fuera necesario).Los lodos o lixiviados extraídos de tratamientos (como de la fosa séptica) serán gestionados dela misma manera que los desechos sólidos orgánicos.Para controlar que el agua turbinada no cauce ningún impacto al cuerpo hídrico, semonitoreará los criterios de la calidad admisibles para la preservación de la flora y fauna, asícomo para uso agrícola.En caso de requerir construir algún sistema de tratamiento de aguas negras y grises en el sitio;estas podrán ser descargadas siempre y cuando se cumpla con los límites máximos permisiblesindicados a continuación:Tabla No. 5: Límites máximos permisibles para descargas de aguasPARÁMETRO EXPRESADO COMO UNIDADLÍMITEMÁXIMOPERMISIBLEPotencial hidrógeno pH --- 5


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo8. RUBROS / COSTOLos costos y descripción de los rubros considerados se presentan a continuación:RUBRO No. <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN UNIDAD P. UNITARIO CANTIDAD MONTOS/N Letrinas u 200 2 400Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 27 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico ZapotilloPROGRAMA:PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN <strong>DE</strong> <strong>IMPACTO</strong>S <strong>AMBIENTAL</strong>ES1.4.6 PM-6. MANEJO PARA LA REMOCIÓN <strong>DE</strong> LA COBERTURAVEGETAL Y MOVIMIENTO <strong>DE</strong> TIERRAS.CÓDIGO: ETAPA: TIPO <strong>DE</strong> MEDIDA: COMPONENTE:PM-6 CONSTRUCCIÓN PREVENTIVA - MITIGATIVA SUELO1. OBJETIVOS• Reducir y minimizar áreas de potencial remoción vegetal en las áreas de drenajeprocurando limitarlas a zonas de bajo impacto en todas los componentes del Proyecto.• Disminuir el impacto en el momento de remover la cobertura vegetal y movimiento detierras durante la etapa de construcción, operación y abandono.• Cumplir con lo dispuesto por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.2. <strong>IMPACTO</strong>S <strong>AMBIENTAL</strong>ES CORREGIDOSLos impactos ambientales mitigados por la aplicación de este tipo de medida son:• Erosión.• Deterioro del paisaje.• Contaminación del agua del cauce hídrico en épocas de invierno.• Aumento de partículas de polvo en el aire.• Mitigar los efectos sobre la transformación del hábitat de la fauna• Daños al Patrimonio Cultural3. LUGAR <strong>DE</strong> APLICACIÓNEn los sitios de presencia de áreas con plantaciones, árboles o que se necesite desbrozar, asícomo en áreas de reconformación del suelo o movimientos de tierras.4. RESPONSABILIDA<strong>DE</strong>SLos responsables directos del cumplimiento de este plan son la contratista, y fiscalización5. MOMENTO <strong>DE</strong> APLICACIÓNMientras duren las actividades de construcción.6. <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LA MEDIDATrampas de sedimentos: La contratista dispondrá trampas de sedimentos cuando se realicentrabajos de remoción de suelos y conformación de las plataformas en los sectores donde selocalizan los esteros.Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 28 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico ZapotilloUna trampa de sedimento consiste en una pequeña zanja junto a los montículos de tierraprovenientes de la remoción del suelo en zonas escarpadas para retener los sedimentos poracción de la lluvia.Esos montículos de tierra removida en caso de situarse en zonas escarpadas, serán cubiertoscon plástico hasta su posterior reutilización en la reconformación de suelos o rellenos. Estaacción evitaría el arrastre de material particulado hacia las zonas aledañas.La capa fértil sería destinada para el mejoramiento del suelo en las áreas degradadas a serrecuperadas. Estos montículos deberán ser cubiertos con geomembrana o geotextil para evitardesplazamientos “sedimentos” hacia áreas contiguas, sobre todo en sitios con pendiente.Los árboles y vegetación cortados no se depositarán en sitios de afectación a drenajes. Estoselementos serán transportados a un sitio previamente seleccionado por la contratista para seralmacenados.7. UNIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong> MEDIDA Y MEDIOS <strong>DE</strong> VERIFICACIÓNLa medición de ésta medida ambiental es el metro cúbico, y se puede verificar a través de losvolúmenes de materiales excavados para efectuar el retiro de la capa vegetal se hará tomandocomo unidad el metro cúbico.8. RUBROS / COSTOLos trabajos de recuperación y acopio de la capa vegetal no tienen pago directo, pues se encuentranincluidos en los correspondientes de desbroce, desbosque y limpieza.RUBRO No. <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN UNIDAD P. UNITARIO CANTIDAD MONTO208Recuperación y acopio de la Capa de laCobertura Vegetalm3No Tienepago directoDr. José Nelson Gallo Velasco Página 29 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico ZapotilloPROGRAMA:PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN <strong>DE</strong> <strong>IMPACTO</strong>S <strong>AMBIENTAL</strong>ES1.4.7 PM-10. MANEJO <strong>DE</strong> CAMPAMENTOSCÓDIGO: ETAPA: TIPO <strong>DE</strong> MEDIDA: COMPONENTE:PM-4 CONSTRUCCIÓN PREVENTIVA - MITIGATIVAAIRE, AGUA, SUELO,FAUNA1. OBJETIVOS• Controlar el manejo de campamentos y áreas de almacenamientos de materiales pétreos,materiales de excavación, materiales de materia prima en general y materiales de bodega,resguardando la calidad del aire, suelo, agua, con el fin de mantener en condicionesmejores o similares antes de la utilización.2. <strong>IMPACTO</strong>S <strong>AMBIENTAL</strong>ES CORREGIDOSLos impactos ambientales mitigados por la aplicación de este tipo de medida son:• Producción y Manipulación de desechos en campamentos.• Aumento de la amenaza de caída de materiales en campamentos y áreas dealmacenamiento.• Cambio del ambiente de campamentos y áreas de almacenamiento con elementos queno provean una sucesión ecológica.3. LUGAR <strong>DE</strong> APLICACIÓNCampamentos y áreas de almacenamientos de materiales pétreos, materiales de excavación,materiales de materia prima en general y materiales de bodega.4. RESPONSABILIDA<strong>DE</strong>SLos responsables directos del cumplimiento de este plan son la contratista, y fiscalización5. MOMENTO <strong>DE</strong> APLICACIÓNMientras duren las actividades de construcción6. <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LA MEDIDAAl interior de los campamentos de la obra se espera la generación de residuos sólidos, tantonormales como peligrosos.Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 30 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico ZapotilloLos residuos consistirán de restos de comida, papeles y cartones, escombros deconstrucción, retazos metálicos, restos de asfalto u hormigón, restos de trapos impregnadoscon aceite lubricante, entre otros, para lo cual es necesario conocer el sistema de clasificaciónde cada uno de ellos, su destino final y tratamiento correspondiente. Los residuos orgánicosserán colocados en tanques de 55 gls de color verde, los no orgánicos en tanques azules, y losdesechos peligrosos en tanques de color rojo.En cada campamento habrá 4 sitios de ubicación de cada grupo de tanques para disposicióntemporal de los desechos (4 sitios por 3 tanques = 12 tanques por campamento).De igual manera se provee esta generación de desechos en los lugares del almacenamiento oacopio de materiales de diferentes tipos en las áreas de campamentos o stocks, que seencuentran a lo largo de la Ampliación y Mantenimiento de la vía en mención.En este aspecto será conveniente instruir sobre el manejo apropiado de residuos deconstrucción y demolición para que éstos desechos no sean almacenados sobre zanjas,drenajes naturales de aguas lluvias o cuerpos de agua cercanos a los campamentos o áreas dealmacenamiento de materiales, de tal forma que se deberá realizar un estudio para ladeterminación del sitio destinado para las actividades de disposición final de estosdesechos, ante los gestores autorizados.En relación al abandono o retiro definitivo de éstas áreas será importante la limpieza, orden eimplantación de las medidas correspondientes con el fin de mantener un equilibrio ecológico osu respectiva sucesión, incluso usando medidas de revegetación con área plantada o áreasembrada de ser necesario.Será importante implantar el sistema de señalización de cada una de las áreas de decampamentos, que permita ubicar las diferentes instalaciones, zonas de trabajo, fosas,bodegas, etc.Los campamentos deberán contar con cercas (p.ej. alambre de púas) para restringir el accesodel personal y evitar perturbación a la fauna asentada en esas zonas boscosas en buen estadode conservación así como también el maltrato o posibles cortes de madera considerable comoson los bosques de laurel.7. UNIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong> MEDIDA Y MEDIOS <strong>DE</strong> VERIFICACIÓNEl medio de verificación es la presencia unitaria de rótulos informativos de localización defacilidades por campamentos y la presencia de tanques metálicos para los desechosdiferenciados.8. RUBROS / COSTOLos costos y descripción de los rubros considerados se presentan a continuación:Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 31 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico ZapotilloRUBRO No. <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN UNIDAD P. UNITARIO CANTIDAD MONTOS/NS/NTanques metálicos de 55 glspintados de color.Rótulos identificativos, de alerta yprevención de áreas según normasINEN, para campamentos y áreas destock.u 50 20 1000u 50 10 500Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 32 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo1.5 MANEJO <strong>DE</strong> SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUDOCUPACIONAL – SSOEs responsabilidad de la empresa GALAPAGOSPOWER S.A. cumplir con lo dispuesto en el Art.16 Decisión 584, y el literal g, art.50 Resolución 741 IESS, para lo cual debe actualizar elpresente programa para cada proyecto fotovoltaico y planta central administrativaimplementado un Sistema de Gestión de Riesgos en la etapa de operación y mantenimiento,así también lo dispuesto en el Reglamento de Bomberos R.O. 114 para lo cual la empresa debeobtener el permiso de funcionamiento de bomberos para todas sus instalaciones.La empresa al empezar actividades debe desarrollar el reglamento de seguridad y aprobarlo enel Ministerio de Relaciones laborales.Todas las actividades relacionadas con la construcción conllevan un alto riesgo ocupacional,este programa pretende dar las medidas delineamientos básicos y primordiales en el manejode la Seguridad Industrial y Salud Ocupacional de los trabajadores y técnicos de la contratista,fiscalización que participarán en la construcción, operación y mantenimiento.El plan de Seguridad y Salud Ocupacional propenderá garantizar condiciones de trabajosaludables para los trabajadores, contratistas y visitantes.Las principales actividades en la construcción, operación y mantenimiento del proyecto son:estudio topográfico, desbroce, movimiento de tierras, excavaciones, demoliciones, reciclado,pavimento rígido, estructuras de hormigón, ampliación y mantenimiento de obras,; las mismasque potencialmente implican riesgos de accidentes para los trabajadores.Los riesgos laborales más comunes son:Tabla No. 6: Riesgos LaboralesACTIVIDA<strong>DE</strong>studio topográficoRIESGOS <strong>DE</strong> ACCI<strong>DE</strong>NTESCaídas, golpes, caídas al agua.DesbroceMovimientotierrasExcavacionesDrenajes y cortes.ConstruccioneshormigóndedeGolpes, cortes, atropellos.Fracturas, golpes, heridas, atropellos, aplastamiento,exposición a gases tóxicos, y daños a terceros.Caídas, golpes, atrapamientos.Derrumbes, hundimientos, asfixias, daños a terceros.Heridas provocadas por clavos, hierros y alambres quesobresalen en paredes y andamios; caídas al agua, caídas deherramientas sobre trabajadores o transeúntes; quemaduras;etc.Los riesgos laborales pueden implicar desde lesiones leves hasta el fallecimiento de losafectados.Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 33 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico ZapotilloPara reducir la ocurrencia de los riesgos es necesario que durante la ejecución de los trabajosse apliquen estrictamente las especificaciones técnicas del proyecto y las siguientes normasvigentes en el país:o Resolución No. 741 del Consejo Superior del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Socialdel 30 de Marzo de 1.990. contempladas en el ''Reglamento General del Seguro deRiesgos de Trabajo'', publicada en el Registro Oficial No. 579, del 10 de Diciembre de1.990.o Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del MedioAmbiente de Trabajo 2393.o Reglamento de Seguridad para La Construcción y Obras Públicas (Acuerdo No. 011).Es responsabilidad de la fiscalización su control y vigilancia. También se debe proveer a todoslos trabajadores del equipamiento de trabajo mínimo acorde con el anotado reglamento.1.5.1 OBJETIVOS GENERALES• Implementar medidas de Seguridad y Salud Ocupacional con el fin de asegurar laintegridad y el buen desempeño de los empleados.1.5.2 MEDIDAS <strong>DE</strong> MANEJOLas medidas para el Manejo de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional que se incluyen eneste programa son las siguientes:• SSO-1 Medidas de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional• SSO-2 Medidas de Atención de Salud y Primeros Auxilios• SSO-3 Medida de Señalización de Seguridad OcupacionalA continuación se desarrollan cada una de las medidas propuestas.Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 34 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico ZapotilloPROGRAMA:MANEJO <strong>DE</strong> SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL1.5.3 SSO-1. MEDIDAS <strong>DE</strong> SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUDOCUPACIONALCÓDIGO: ETAPA TIPO <strong>DE</strong> MEDIDA: COMPONENTESSO-1CONSTRUCCIÓN YMANTENIMIENTO YOPERACIÓNPREVENTIVA - MITIGATIVASOCIAL1. OBJETIVOSPrevenir al personal de riesgos de accidentes e incidentes mediante medidas de tipoadministrativas y de ingeniería en prevención de riesgos.2. LUGAR <strong>DE</strong> APLICACIÓNEn todos los frentes de trabajo, en las poblaciones de influencia del trazado de las vías, talleresy sitios de uso de maquinaria y equipo.3. <strong>IMPACTO</strong>S <strong>AMBIENTAL</strong>ES CORREGIDOSLos impactos ambientales mitigados por la aplicación de este tipo de medida son:o Riesgos sobre la Salud Ocupacional / públicao Vulnerabilidad ante Incidentes y Accidentes4. RESPONSABILIDA<strong>DE</strong>SLos responsables directos del cumplimiento de este plan son la contratista, fiscalización,departamento de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SISO) de la empresa operante de laFotovoltaica.5. MOMENTO <strong>DE</strong> APLICACIÓNMientras duren las actividades de construcción, operación y mantenimiento.6. <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LA MEDIDASe deberá asegurar que todos los contratistas y subcontratistas implementen un programa deseguridad global que incluya, entre otros, los siguientes aspectos principales:Normas de salud y seguridad ocupacional nacional vigente y aplicable a las actividades delProyecto.Políticas Ambientales y de Seguridad de la empresa.Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 35 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico ZapotilloResponsabilidades de los trabajadores con respecto al uso y cuidado de la ropa de trabajoy equipo de protección personal.Peligros específicos del trabajo.Precauciones de seguridad.Responsabilidades del trabajo.Los contratistas y el personal de Seguridad Industrial, elaborarán un cronograma para realizarreuniones periódicas en donde se verificará el cumplimiento de los procedimientosambientales y de la seguridad. Para tener una evidencia de dicha evaluación se levantará unacta de asistencia que registre también las conclusiones y resoluciones de la reunión realizada.El cronograma está a discreción del personal de seguridad quienes, luego de la evaluación delacta determinarán las fechas para las reuniones.Las actividades durante la etapa constructiva y operativa deben ser conducidas de acuerdo alas normas nacionales y de la empresa, que regulan los aspectos relativos a la seguridad en eltrabajo. Algunas consideraciones que deben establecerse, sin limitarse a las recomendadas,son:Toda persona que tenga a su cargo la conducción de un vehículo o maquinariapesada, debe maniobrar con el EPP adecuado y tener en orden y al día ladocumentación requerida por la Ley de Tránsito y Transporte Terrestre.El tránsito en las vías en el área se regirá a lo establecido a la Ley de Tránsito yTransporte Terrestre, el conductor y acompañantes utilizarán durante elmovimiento del vehículo, el cinturón de seguridad, se respetarán los caminoshabilitados y las señales de seguridad y tránsito existentes o aquellas aimplementarse en la vía de acceso, no obstante en aquellos lugares donde laseñalización faltará, se deberá transitar conforme el sentido común con todas lasprecauciones del caso para los pasajeros y la carga que se transporta.En caso de vehículos provistos de baldes se prohíbe el transporte de carga ypasajeros conjuntamente.En el área de trabajo se identificará zonas de parqueo donde los vehículos deberánestacionarse en reversa, y respetando los espacios de parqueo, permitiendo unarápida evacuación en casos emergentes.Es importante dictar un curso sobre manejo defensivo a aquellas personasencargadas de los vehículos.Se procederá con el chequeo médico de conductores de vehículos livianos ypesados, a fin de garantizar que los mismos están capacitados física ymentalmente para la actividad que realizan.Como medida de precaución, los vehículos deberán contar con el equipo deemergencias completo, extintor, caja de herramientas, botiquín y triángulos deseguridad. Los vehículos deben estar en perfecto estado para circular.EQUIPO <strong>DE</strong> PROTECCIÓN PERSONALoProtección de la cara y los ojos (Caretas, gafas).Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 36 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico ZapotilloSe emplearán en labores en la que la cara o los ojos de los trabajadorespuedan ser alcanzados por fragmentos despedidos actividades como suelda,etc.Se recomienda dotar de gafas especiales, cuberos en forma de copa omascarillas de soldador.Figura No. 3 Protección personal para rostro y ojos.oProtección de cabeza (Casco)Se usarán para labores en que las personas estén expuestas a materiales yherramientas que se caigan desde alturas. Se proporcionará de cascos durosde metal, fibra de vidrio o base plástica suspendidos con una estructura decorreas ajustables.Figura No. 4 Protección personal para cabeza.oProtección de manos (Guantes).Se recomienda el uso de guantes en tareas en las que las manos esténexpuestas a fricciones, golpes, cortaduras, etc. Los guantes serán de cuero,neopreno, material textil resistente o plástico.Figura No. 5 Protección personal para manos.oProtección del sistema respiratorio (Mascarillas).Se emplearán máscaras antigases, con sus respectivos filtros, para ingresar alas alcantarillas en funcionamiento o pozos de revisión en que se sospeche queexisten gases tóxicos. Las mascarillas contra polvo se usarán al trabajar enambientes donde se produzcan partículas en suspensión, por ejemplo, en elárea de desbroce y excavación de zanjas, movimiento de tierras.Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 37 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico ZapotilloFigura No. 6 Protección personal para sistema respiratorio.oProtección de oídos (Orejeras, tapones)El nivel de ruido máximo en el ambiente de trabajo será máximo de 85 dB,para una jornada laboral de 8 horas, se debe proveer de protectores de oídosde buena calidad a los operadores de equipos que hacen ruido.Figura No. 7 Protección personal para oídos.oProtección contra caídas (arnés).Cuando los trabajadores bajen a revisar sitios profundos, deberán emplearcinturones de seguridad que les sostenga a la escalerilla y eviten su caída.Figura No. 8 Protección personal contra caídas.1.5.4 MEDIDAS <strong>DE</strong> PROTECCIÓN <strong>DE</strong> SALU<strong>DE</strong>s importante la evaluación de los riesgos existentes en el área, así como de su área deinfluencia. La medición del riesgo debe realizarse en función de la información recopilada ytomando en cuenta el número y gravedad de las lesiones sufridas en el pasado por riesgosrelacionados.Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 38 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico ZapotilloLa base para el reconocimiento del riesgo se fundamenta en el conocimiento de las fuentes deexposición y factores nocivos que intensifican su nivel de afectación cuando se mezclan condeterminadas tareas.Los factores fundamentales del entorno de trabajo que son causa directa de accidentes oenfermedades son:Fuentes de exposición.- Las fuentes de exposición pueden vincularse a enfermedades por laexposición de uno o varios agentes durante un período de tiempo breve o prolongado. Laintensidad, tiempo, duración, son variables que determinan el grado de afectación. Algunas deestas fuentes son:Exposiciones químicas disolventes (compuestos para limpiar o desengrasar).Exposiciones físicas (ruido, radiación, calor, frío, iluminación inapropiada, trabajos enalturas o en profundidad, etc.).Exposiciones fisiológicas (cargas pesadas, mala postura de trabajo).Exposiciones biológicas (virus, bacterias, sangre).Exposiciones psicológicas (Trabajo en aislamiento, amenazas de violencia, horariosvariables, etc.).Factores nocivos y accidentes de trabajo.- Un factor nocivo está relacionado con el accidentede trabajo, puesto que en este entorno es en el que se producen los daños y se expone a lostrabajadores. Algunos de estos factores que se puede encontrar en la fase de construcción yoperación son:Operaciones de corte, con objetos como cuchillos, sierras o herramientas con filo.Operaciones de prensar y comprimir con prensas y herramientas de fijación.Caída de objetos que pueden causar golpes al trabajador.Calor, frío, electricidad, ruido, luz, radiación y vibraciones.Sustancias tóxicas y corrosivas.Traslado de carga excesiva.Estrés mental y psicológico por amenazas o problemas laborales o familiares.Una vez identificadas las posibles fuentes es importante tomar las medidas que eviten que elaccidente se presente, brindado el equipo adecuado al trabajador, mejorando su entorno detrabajo, eliminando los objetos que pudieren ocasionar accidentes, etc. Para ello se debetomar en cuenta las siguientes recomendaciones:Todo el personal de campo participará de una inducción completa referida a la salud yseguridad. En las reuniones de capacitación se revisarán las políticas y reglas enmateria de salud y seguridad en términos generales y específicos para cada trabajo.Los trabajadores y supervisores deben estar informados, ser conscientes de los riesgosy peligros del área.Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 39 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico ZapotilloEl entorno de trabajo ha de ser seguro mediante el uso de equipos de protecciónindividual.El equipo y la maquinaria deben funcionar de manera segura conforme al uso que seasigne.Los contratistas serán responsables del bienestar médico de sus empleados de planta ycontratados. En tal virtud, organizarán chequeos médicos anuales, asistencia médica,tratamiento u hospitalización cuando sea necesaria y evacuación de emergenciacuando los casos lo ameriten.Los contratistas suministrarán a sus empleados medidas profilácticas y vacunas contraenfermedades según sean necesarias y requieran las condiciones del área de trabajo.Los contratistas dispondrán de Supervisores de Seguridad Industrial y SaludOcupacional que serán responsables de garantizar que el trabajo se cumpla deconformidad con todas las reglas, regulaciones y buenas prácticas de trabajo aplicablesde seguridad.El personal médico de la contratista está en la obligación de intervenir en lossimulacros que se realicen lo cual ayudará al personal médico a tener una visión clarade la logística indispensable y necesaria para estos tipos de emergencias, así como aoptimizar los tiempos de respuesta médica.Se dispondrá de botiquines de primeros auxilios, ubicados en las mayores estructurasfísicas, los que dispondrán del equipamiento necesario para emergencias.1.5.5 REPORTE <strong>DE</strong> INCI<strong>DE</strong>NTES Y ACCI<strong>DE</strong>NTESLos contratistas notificarán inmediatamente a GALAPAGOSPOWER la ocurrencia de incidentesy/o accidentes producidos durante el desarrollo de actividades. El reporte debe contenertodos los detalles adquiridos y las firmas de responsabilidad. Estos informes serán archivadosdurante un lapso de 5 años.Se manejará formatos para reportes de:Fatalidades.Heridas o enfermedades ocupacionalesHeridas que puedan ser atendidas en el sitio (auxilios médicos). Pérdidas o daños a lapropiedad (incendio, explosión, derrames, accidentes de vehículos).Todo incidente.Cada caso que se presentará será sujeto a una investigación de la que se deben obtenermedidas correctivas y preventivas que serán implementadas en cierto plazo y serán sujetas aseguimiento.Se dará aviso inmediato a las autoridades de Ministerio del Trabajo y Empleo y al InstitutoEcuatoriano de Seguridad Social, de los accidentes y enfermedades profesionales ocurridas ensus centros de trabajo y entregarán una copia al Comité de Seguridad e Higiene Industrial y a laBrigada de Contingencias.Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 40 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo7. UNIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong> MEDIDA Y MEDIOS <strong>DE</strong> VERIFICACIÓNEl medio de verificación es la constatación del buen uso del equipo de protección personal porparte de los técnicos y obreros de la contratista, así como del grupo de fiscalización.8. RUBROS / COSTOLos costos se deben incluir dentro del contrato.Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 41 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico ZapotilloPROGRAMA:MANEJO <strong>DE</strong> SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL1.5.6 SSO-2. MANEJO <strong>DE</strong> ATENCIÓN <strong>DE</strong> SALUD Y PRIMEROSAUXILIOSCÓDIGO: ETAPA: TIPO <strong>DE</strong> MEDIDA: COMPONENTE:SSO-2CONSTRUCCIÓN YMANTENIMIENTO YOPERACIÓNPREVENTIVA - MITIGATIVASOCIAL1. OBJETIVOSPrever de un sitio de atención médica ante probables accidentes, incidentes o perturbacionesa la salud al personal.2. LUGAR <strong>DE</strong> APLICACIÓNEn todos los frentes de trabajo, en las poblaciones de influencia del trazado de las vías, talleresy sitios de uso de maquinaria.3. <strong>IMPACTO</strong>S <strong>AMBIENTAL</strong>ES CORREGIDOSLos impactos ambientales mitigados por la aplicación de este tipo de medida son: Enfermedades ocupacionales. Agravamiento de heridos en accidentes. Muerte de personal.4. RESPONSABILIDA<strong>DE</strong>SLos responsables directos del cumplimiento de este plan son la contratista, y fiscalización5. MOMENTO <strong>DE</strong> APLICACIÓNMientras duren las actividades de construcción, operación y mantenimiento.6. <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LA MEDIDAEl administrador, realizará la gestión tendiente a que exista en los lugares de concentración depersonal, una clínica con convenio, que en caso de requerirlo, que cuente con equipamientopara atender emergencias.Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 42 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico ZapotilloAdicionalmente se dispondrá de botiquines de primeros auxilios, ubicados en las mayoresestructuras físicas, los que dispondrán del equipamiento necesario para emergencias, por lomenos los siguientes:o 12 parches para quemaduraso 1 frasco mediano de ungüento para quemaduraso 2 vendas para torniqueteso 24 vendajes adhesivoso 1 venda de 5 cm. de anchoo 1 venda de 10 cm. de anchoo 1 frasco mediano de sales de amoníaco para inhalaro 1 frasco mediano de agua oxigenada de 20 volúmeneso 1 frasco mediano de desinfectante (mertiolate)o 1 tijera medianao 1 caja mediana de copos de algodón absorbente estérilo 1 caja de analgésicoso 1 caja de aspirina7. UNIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong> MEDIDA Y MEDIOS <strong>DE</strong> VERIFICACIÓNLa verificación de esta medida será la constatación de la presencia / ausencia de los botiquinesde primeros auxilios (2 por cada campamento y uno por cada frente de obra)8. RUBROS / COSTORUBRO No. <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN UNIDAD P. UNITARIO CANTIDAD MONTOS/N Medico meses 12Los costosdebenS/N Paramédico meses 12 incluirse enlos rubrosS/N Botiquines de primeros auxilios u 20 del contrato.Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 43 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico ZapotilloPROGRAMA:MANEJO <strong>DE</strong> SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL1.5.7 SSO-3. MANEJO <strong>DE</strong> SEÑALIZACIÓN <strong>DE</strong> SEGURIDADOCUPACIONAL Y AMBIENTECÓDIGO: ETAPA: TIPO <strong>DE</strong> MEDIDA: COMPONENTE:SSO-3CONSTRUCCIÓN YMANTENIMIENTO YOPERACIÓNPREVENTIVA - MITIGATIVASOCIAL1. OBJETIVOS• Desarrollar actividades con el fin de definir la principal señalética preventiva ante losprincipios de Salud Ocupacional, Seguridad Industrial y Ambiente.2. <strong>IMPACTO</strong>S <strong>AMBIENTAL</strong>ES CORREGIDOSLos impactos ambientales mitigados por la aplicación de este tipo de medida son:• Aumento de riesgo de accidentes o incidentes laborales por ausencia de señaléticapreventiva.3. LUGAR <strong>DE</strong> APLICACIÓNEn todos los frentes de trabajo, en las poblaciones de influencia del trazado de las vías enampliación, talleres y sitios de uso de maquinaria y equipo.4. RESPONSABILIDA<strong>DE</strong>SLos responsables directos del cumplimiento de este plan son la contratista, fiscalización ,departamento de seguridad industrial de la operadora.5. MOMENTO <strong>DE</strong> APLICACIÓNMientras duren las actividades de construcción, operación y mantenimiento.6. <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LA MEDIDASeñales de Seguridad: Están diseñadas para informar a los empleados y personal presente enel establecimiento de trabajo, acerca de elementos, materiales o actividades específicas quedeterminan y/o prevén riesgos que pueden causar accidentes o enfermedades.Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 44 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico ZapotilloTipos de señalizaciónPara la elaboración de las señales se podrá adoptar los símbolos de seguridad de acuerdo conlos colores, contraste y las formas geométricas determinadas en las normas Técnicas INEN RTE4:2003.A continuación se presentan las principales consideraciones de señalética sugerida para elproyecto.La tabla No.10 establece los tres colores de seguridad, el color auxiliar, sus respectivossignificados y da ejemplos del uso correcto de los mismos.Tabla No. 7 Colores de seguridad y significadoCOLOR SIGNIFICADO EJEMPLOS <strong>DE</strong> USOAltoProhibiciónAtenciónCuidado, peligroSeñal de paradaSignos de prohibiciónEste color se usa también para prevenir fuego ypara marcar equipo contra incendio y sulocalización.Indicación de peligros (fuego, explosión,envenenamiento, etc.)Advertencia de obstáculos.SeguridadAcción obligada (*)InformaciónRutas de escape, salidas de emergencia, estación deprimeros auxilios.Localización de teléfono.Obligación de usar equipos de seguridadpersonal.(*) El color azul se considera color de seguridad sólo cuando se utiliza en conjunto conun círculo.Colores de contrasteSi se requiere un color de contraste, éste debe ser blanco o negro, según se indica en la tablaNo.11Tabla No. 8 Colores de contrasteColor de seguridadColor de contrasterojoamarilloverdeazulblanconegroblancoblancoEl color de contraste para negro es blanco y viceversaDr. José Nelson Gallo Velasco Página 45 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico ZapotilloSeñales de seguridadLa TABLA No. 12 establece las formas geométricas y sus significados para las señales deseguridad. Aplicaciones y señales específicas se encuentran en la tabla No. 13Tabla No. 9 Formas Geométricas y Significados de SeguridadSeñales y significadoDescripciónFondo blanco círculo y barra inclinada rojos. El símbolo de seguridadserá negro, colocado en el centro de la señal, pero no debesobreponerse a la barra inclinada roja. La banda de color blancoperiférica es opcional. Se recomienda que el color rojo cubra por lomenos el 35% del área de la señal. Aplicaciones ver en Anexo B.Fondo azul. El símbolo de seguridad o el texto serán blancos ycolocados en el centro de la señal, la franja blanca periférica esopcional. El color azul debe cubrir por lo menos el 50% del áreade la señal. Los símbolos usados en las señales de obligaciónpresentados en el Anexo B establecen tipos generales de protección.En caso de necesidad, debe indicarse el nivel de protección requerido,mediante palabras y números en una señal auxiliar usadaconjuntamente con la señal de seguridad.Fondo amarillo. Franja triangular negra. El símbolo de seguridad seránegro y estará colocado en el centro de la señal, la franja periféricaamarilla es opcional. El color amarillo debe cubrir por lo menos el50% del área de la señal.Fondo verde. Símbolo o texto de seguridad en blanco y colocada en elcentro de la señal. La forma de la señal debe ser un cuadrado orectángulo de tamaño adecuado para alojar el símbolo y/o texto deseguridad. El fondo verde debe cubrir por lo menos un 50% delárea de la señal. La franja blanca periférica es opcional.A continuación en la tabla No. 13 se muestran las señales que deberán emplearse en losdiferentes sitios del campamento y frentes de trabajo de los proyectos de GALAPAGOSPOWER.Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 46 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico ZapotilloTabla No. 10 Señales de SeguridadSEÑALES <strong>DE</strong> PROHIBICIONNo.SEÑAL <strong>DE</strong>SEGURIDADSIGNIFICADONo.SEÑAL <strong>DE</strong>SEGURIDADSIGNIFICADO1.1Prohibidofumar1.2Prohibidofuego, llamaabierta yprohibido fumar1.3Prohibido elpaso apeatones1.4Prohibido usaragua comoextinguidor defuego1.5Prohibidobeber;agua no potable1.6Prohibido elpaso deautomotoresSEÑALES <strong>DE</strong> ALERTA Y PRECAUCIÓNNo.SEÑAL <strong>DE</strong>SEGURIDADSIGNIFICADONo.SEÑAL <strong>DE</strong>SEGURIDADSIGNIFICADO2.1Atención.Peligro, Tenercuidado2.2Cuidado, peligrode fuego2.3Cuidado, peligrode explosión2.4Cuidado, peligrode agentescorrosivos2.5Cuidado, peligrode intoxicación.Veneno2.6Cuidado, peligrode radiaciónionizante (vertambién AnexoB.2.1)Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 47 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo2.72.9Cuidado, peligrode shockeléctrico.Tensión (voltaje)peligrosoCuidado. Peligrodecontaminaciónbiológica. (vertambién elAnexo B.2.2)2.82.10Cuidado, peligrode rayos láserCuidado. Peligroradiaciones noionizantes (vertambién elAnexo B.2.3)2.11Cuidado. Agenteoxidante2.12Cuidado.Temperaturapeligrosa2.13Cuidado. Ruidoexcesivo, peligroSEÑALES <strong>DE</strong> OBLIGATORIEDAD4.1Obligación deusarprotecciónvisualgafas4.2Obligación deusar protecciónrespiratoriamascarilla4.3Obligación deusar casco4.4Obligación deusar protecciónauditiva4.5Obligación deusar guantes4.6Obligación deusar botasDr. José Nelson Gallo Velasco Página 48 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico ZapotilloSEÑALES <strong>DE</strong> INFORMACIÓN CONTRA INCENDIOS5.1Sitio deUbicación deExtintor5.2Sitio deUbicación deSirenaSEÑALES <strong>DE</strong> SEGURIDAD3.1Primerosauxilios3.2Indicacióngeneral dedirección a. . .3.3Teléfono.Localización3.4Timbre.LocalizaciónLas señales propuestas pueden ir acompañadas con texto explicativo para su mejorentendimiento tal como se muestra a continuación en la tabla No. 14Símbolo principalNo.1.11.21.31.3Tabla No. 11 Textos Explicativos Recomendados para la SeñalizaciónTexto recomendadoPeligro. No fumarProhibido fumarNo hacer fuego. CombustiblesNo hacer fuego. Peligro de incendio forestalNo paseProhibido el pasoPaso solo a empleadosProhibido el paso a particularesProhibida la entrada Prohibido el paso a peatones Prohibido pisar elcésped1.4 En caso de incendio, no usar aguaNo beber. Agua contaminada1.5 Prohibido beber aguaAgua; no potable. No beberíaNo hay paso para vehículos1.6Prohibido el paso a automotoresPeligro. Techo bajo2.1 Peligro. Mantenga la puerta cerradaPeligro. No obstruya la salidaDr. José Nelson Gallo Velasco Página 49 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico ZapotilloSímbolo principalNo.Texto recomendado2.22.32.42.52.62.7Peligro. No use ropa suelta al operar esta máquinaPeligro. Piso resbaloso Peligro. Paso de vehículos Peligro. Árearestringida Peligro. Excavación profundaAtención. Área estéril; use ropa y botas esterilizadasCuidado. Hombres trabajandoPeligro. InflamablePeligro. Inflamable si se mojaPeligro. Gasolina (o la identificación apropiada del combustible)Peligro. Gas inflamablePeligro. Dinamita (o la identificación apropiada del explosivo)Peligro. TNT. No sacudirCuidado. Acido sulfúricoCuidado. Base concentradaPeligro. Gas venenosoPeligro. VenenoPeligro. Cianuro diluido (o la identificación apropiada del veneno)Peligro. Sala de Rayos XPeligro. Contenido radiactivo: (especificar)Actividad: (especificar) curíesDistancia mínima: (especificar) mPeligro. Alta tensiónPeligro. Línea de transmisión de 13 000 V.Peligro. Desconecte la tensión antes de operaciones demantenimientoPeligro. Antes de reparar desconecte la tensión2.8 Peligro. Rayos láserPeligro. Riesgo de contaminación biológicaPeligro. Cultivo de (especificar)2.9Encargado: (especificar nombre)2.102.112.122.13No abrir antes de (fecha, hora)Peligro. Radiofrecuencia de alto poderPeligro. Antena de micro – ondaCuidado. Peróxido orgánico (o la identificación apropiada del agenteoxidante)Peligro. Sala de alta refrigeración. - 50°CCuidado. Piezas calientes a 500°CAtención; Ruidos fuertes cada 10 minutosCuidado. Sala de prueba de altavoces. Ruido fuerte3.1 Estación de primeros auxilios3.2Salida de emergenciaA estación de primeros auxilios (especificar) metros4.1 Obligatorio usar gafasDr. José Nelson Gallo Velasco Página 50 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico ZapotilloSímbolo principalNo.Texto recomendadoObligatorio usar gafas obscuras. Hombres soldandoObligatorio usar gafas. Limalla de esmeril4.2 Obligatorio usar mascarilla4.3Obligatorio usar cascoObligatorio usar casco. Obra en construcción4.4Obligatorio usar protección para los oídos.Ruido fuerte (especificar) decibeles4.5Obligatorio usar guantes. Materiales cortantesObligatorio usar guantes. Sustancia agresiva4.6Obligatorio usar calzado de seguridadObligatorio usar botas de cauchoExtintorExtintor de incendios5.1 Extintor portátilCarro con extintoresExtintor seco5.2Alarma de incendiosSirena de incendiosPrecaución; Las señales de fondo amarillo, indican precaución, se emplearán para en sitiosdonde se requiera avisar de una situación de peligro, como puede ser el piso húmedo, peligrode electricidad, etc.Peligro o Prohibición; Las señales de fondo rojo denotan prohibición (como fumar) yprevención y protección contra incendios.Prevención; Las señales de fondo azul indican acciones de mando, que previenen posiblesaccidentes, como el uso de guantes, gafas, el uso de protector de oídos, entre otras.Áreas a señalizaro En los sitios de utilización de generadores, suelda eléctrica, soldadurao En los sitios de ubicación de maquinariao En el lugar de ubicación del extintoro En el sitio de almacenamiento de materiales inflamables (combustibles)Características de las señalesooLas señales deben ser reflectivasLas señales deben permanecer en su posición correcta y deben renovarse oretocarse aquellas deterioradas.Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 51 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico ZapotilloEs importante mencionar que la señalética de la obra es responsabilidad de la contratista encuanto a su costo y uso pues debe ser exigencia de las políticas internas del constructor encumplimiento con la normativa de Salud y Seguridad Ocupacional Vigente7. UNIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong> MEDIDA Y MEDIOS <strong>DE</strong> VERIFICACIÓNEl cumplimiento de las actividades preventivas y mitigativas sugeridas puedes ser verificado encampo por el grupo fiscalizador mediante verificación de uso de equipo de protecciónpersonal.8. RUBROS / COSTOLos trabajos que deban realizarse con los propósitos de esta sección, dada su naturaleza, no sepagarán en forma directa, sino que se considerarán en los rubros del contrato.RUBRO No. <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN UNIDAD P. UNITARIO CANTIDAD MONTOS/NRótulos identificativos, para cadaárea según normas INEN 439, paracampamentos y frentes de trabajou 70 100 7000Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 52 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo1.6 MANEJO <strong>DE</strong> CONTINGENCIAS Y RIESGOS – CONEl Plan de Contingencia ofrece los lineamientos básicos de acción frente a la ocurrencia desituaciones de emergencia, o que representen peligro potencial para comunidad, trabajadores,proyecto y el ambiente, a partir de una identificación preliminar de los escenarios de riesgoderivados tanto del entorno ambiental, como de las características del proyecto.1.6.1 OBJETIVOS GENERALES• Implementar políticas relacionadas con la salud y la seguridad industrial, de acuerdo conlas disposiciones legales, y hacer que se cumplan dichas políticas en los lugares de trabajo.• Informar a los trabajadores, técnicos y pobladores sobre las políticas, prácticas, metas,programas y procedimientos por medio de capacitación.• Promover la participación de los trabajadores y técnicos en la prevención deenfermedades y accidentes al establecer sistemas de información y al estimularlos paraque participen en actividades concernientes a la salud y la seguridad.• Llevar a cabo inspecciones internas para asegurar que las políticas de SSO y sus objetivosestén siendo acatados.• Evaluar las causas de los accidentes, identificar fallas, y controlar programas, aplicando lascorrecciones necesarias.1.6.2 MEDIDAS <strong>DE</strong> MANEJOLas medidas para el Manejo de Contingencias y Riesgos que se incluyen en este programa sonlas siguientes:• CON-1 Manejo de Contingencias y Riesgos1.6.3 POLÍTICA <strong>DE</strong> PREVENCIÓN <strong>DE</strong> RIESGOSSerá política de la contratista, fiscalización el minimizar las condiciones inseguras creandoconciencia de cada uno de sus empleados una cultura sana y eficiente. La prevención deaccidentes será considerada tan importante como cualquier otra actividad en las operaciones.La programación de cada trabajo deberá incluir la planeación para prevenir accidentes conlesiones personales, enfermedad profesional, daño a la propiedad o deterioro al Ambiente.Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 53 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico ZapotilloCada empleado y sus contratistas deberán apoyar y cumplir estos procedimientos. Para ello, seles suministrara a sus trabajadores la información y capacitación necesaria para el desempeñoeficiente de la política y de sus operaciones.La responsabilidad de prevención y control de riesgos propios de la operación para evitarpérdidas por daños, constituye parte importante de las obligaciones de todos y cada uno delos trabajadores, técnicos y usuarios de la vía.La contratista facilitará los medios que posibiliten la ejecución amplia y suficiente de laspolíticas de Prevención de Riesgos.A continuación se desarrollan cada una de las medidas propuestas.Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 54 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico ZapotilloPROGRAMA:MANEJO <strong>DE</strong> CONTINGENCIAS Y RIESGOS1.6.4 CON-1. MANEJO <strong>DE</strong> CONTINGENCIAS Y RIESGOSCÓDIGO: ETAPA: TIPO <strong>DE</strong> MEDIDA: COMPONENTE:CON-1CONSTRUCCIÓN,OPERACIÓN YMANTENIMIENTO.PREVENTIVA - MITIGATIVASOCIAL1. OBJETIVOSDefinir mecanismos de respuesta frente a potenciales accidentes y/o incidentes.2. <strong>IMPACTO</strong>S <strong>AMBIENTAL</strong>ES CORREGIDOSLos impactos ambientales mitigados por la aplicación de este tipo de medida son:o Ocurrencia de Accidentes e Incidentes3. LUGAR <strong>DE</strong> APLICACIÓNEn todos los frentes de trabajo, en las poblaciones de influencia del trazado de las víasenampliación, talleres y sitios de uso de maquinaria y equipo que posean recursos hídricoscircundantes y zonas de terreno del área de influencia que pueda ser contaminada,especialmente en los sitios de ubicación de puentes y alcantarillas transversales.4. RESPONSABILIDA<strong>DE</strong>SLos responsables directos del cumplimiento de este plan son la contratista, y fiscalización.5. MOMENTO <strong>DE</strong> APLICACIÓNMientras duren las actividades de construcción, operación y mantenimiento.6. <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LA MEDIDA1.6.4.1 FASES <strong>DE</strong> LA CONTINGENCIA.Las fases de contingencia son: Detección y notificación, evaluación e inicio de la reacción ycontrol.- Detección y notificación.- Si se detecta una emergencia (incendio, explosión etc.), seactiva la alarma sonora, o se pide ayuda a viva voz gritando fuego, explosión o ayuda, loDr. José Nelson Gallo Velasco Página 55 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillomás pronto posible y se informa inmediatamente al Director General de Emergencia oCoordinador de Grupos.- Evaluación e inicio de la acción.- Un vez producida la contingencia, el Director General deEmergencia evaluará y coordinará las acciones de control.- Control.- El control de una contingencia requiere personal entrenado y capacitado, queactúe en forma ordenada y bajo la supervisión del Coordinador de Grupos.1.6.4.2 BRIGADA <strong>DE</strong> EMERGENCIAEstará formada por un Director General de Emergencia (Superintendente), un coordinador deGrupo (Administrador), un grupo de ataque y un grupo de apoyo (obreros de turno), estosgrupos reciben entrenamiento periódico en primeros auxilios y en lucha contra incendios.Figura No. 9 Organigrama Brigada De Emergencias1.6.4.3 RESPONSABILIDA<strong>DE</strong>SDirector General de Emergencia- Responsable de coordinar la formación y capacitación de los grupos.- Evaluar el siniestro.- Tomar la decisión de pedir ayuda externa (Policía, Bomberos, DefensaCivil, 911, Cruz Roja , etc.)- Mantener informado, a Gerencia General / Técnica, la evolución delevento.Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 56 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico ZapotilloCoordinador de Grupo- Accionar de los grupos durante el desarrollo del evento.- Supervisar y coordinar la ejecución del trabajo de los grupos (ataque yapoyo), durante el evento.- Mantener informado al Director General de Emergencia la evolución de lacontingencia.- Tomará la decisión a los accidentados a las casas de salud, se mantendráinformado de su estado al Director General de Emergencia.Grupo de Ataque- Usando los elementos de protección personal adecuados, será responsablede combatir inmediatamente la contingencia, con el equipo necesariosegún sea el caso.- Informar en forma permanente al Coordinador de Grupo.Grupo de Apoyo- Apoyar al grupo de ataque en el combate a la contingencia.- Si se requiere, será responsable de suspender suministros de energíaeléctrica y combustible (diesel, gas, etc.).- Salvaguardar bienes de la empresa siempre que no se expongan al riesgo.Para conocimiento de todo el personal se encuentra distribuido en diferentes lugares de laplanta el plano de evacuación y ubicación de extintores.1.6.4.4 PLAN <strong>DE</strong> COMUNICACIÓN CON INSTITUCIONES <strong>DE</strong> RESPUESTA INMEDIATAEl Director General de Emergencia es el responsable de evaluar el siniestro y tomar la decisiónde pedir ayuda externa (Policía, Bomberos, Defensa Civil, 911, Cruz Roja, Entidad deSeguimiento, etc.); para esto los números de emergencia deberán estar de forma visible enguardianía, a lado de los teléfonos de recepción, oficina del Director General de emergencias.Teléfonos de Emergencia:Policía 101Bomberos 102Emergencias 911Cruz Roja 1311.6.4.5 IMPLEMENTOS <strong>DE</strong> SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA EMERGENCIASLos implementos que se requieren para afrontar una emergencia son los siguientes:Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 57 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico ZapotilloPara incendios:- Extintor portátil o satelital de CO 2.- Casco, zapatos de seguridad, guantes y protección facialPara derrames:- Material absorbente (aserrín, paño oleofílico si es el caso)- Extintor portátil o satelital de CO 2 .- Casco, zapatos de seguridad y /o botas de caucho, guantes y protección facial y/o respiratoria adecuadaPara emergencias Médicas:- Equipo de primeros auxilios (tabla de trauma, férulas, cuellos ortopédicos,vendas para inmovilización, etc.)1.6.4.6 CLASIFICACIÓN <strong>DE</strong>L PLAN <strong>DE</strong> CONTINGENCIALas contingencias pueden ser clasificadas de la siguiente manera:- Nivel I: La situación es fácilmente manejable por el personal del grupo, es ocasionada porenfermedad o accidente menor (contusiones menores, malestar general, cortes leves etc.), nose requiere informar inmediatamente al Director General de Emergencia.- Nivel II: Enfermedad o accidente que no compromete la integridad de la persona (cortes,fracturas leves, enfermedad moderada) no hay peligro inmediato fuera del área del evento,pero existe el peligro potencial de que se extienda a otras áreas. El Director General deEmergencia o Coordinador de Grupos deberán ser informados en forma inmediata.- Nivel III: Se ha perdido el control parcial de las operaciones, hay la posibilidad de que hayanheridos graves (fracturas expuestas, amputaciones, miembros atrapados) e inclusive muertos oenfermos graves. El Director General de Emergencia o Coordinador de Grupos, deben serinformados en forma inmediata.- Nivel IV: Se ha perdido totalmente el control de las operaciones, hay varios heridos muygraves y muertos o enfermos muy graves, se debe informar en forma inmediata al Coordinadorde Grupos o Director General de Emergencia.En todos los casos anteriores que involucren accidentes incluidos los ambientales, o incidentescon potencial, se debe llenar el formato de “Informe preliminar de accidente”.1.6.4.7 PLAN <strong>DE</strong> EMERGENCIA ANTE INCENDIOSLos incendios pueden ser clasificados de la siguiente manera:Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 58 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotilloi. Nivel ILa situación es fácilmente manejable por el personal, es ocasionada por combustionesmenores que pueden ser sofocadas con un solo extintor (cortocircuito, etc.)Procedimiento- La persona que vea el conato de incendio deberá tomar un extintor y apagar el fuego.- Informar al Coordinador de grupos y a su vez al Director General de Accidentes.- No se requiere informar inmediatamente al Gerente General / Técnico Seguridad.- Llenar el “Informe preliminar de Accidente”.ii. Nivel IIIncendio que compromete la integridad de las instalaciones de un área específica (generador)no hay peligro inmediato fuera del área del evento, pero existe el peligro potencial de que seextienda a otras áreas.Procedimiento- El grupo de ataque y apoyo se encargan de sofocar el fuego.- El Coordinador de Grupos deberán ser informados en forma inmediata, este a su vezdeberá informar al Director General de Emergencias.- Se informará a Gerente General / Técnico Seguridad y al Coordinador en Ambiente.- Llenar el “Informe preliminar de Accidente”.iii. Nivel IIIIncendio que ha provocado la pérdida parcial de las operaciones, hay la posibilidad de quehaya heridos graves (quemaduras de primero y segundo grado).Procedimiento- Los grupos de ataque y apoyo contendrán el fuego hasta que llegue el cuerpo debomberos.- El Coordinador de Grupos y Director General de Emergencias, deben ser informados enforma inmediata.- El Director General de Emergencias determinará la necesidad de evacuación e coordinaráel apoyo del Cuerpo de Bomberos y demás instituciones necesarias.- Se informará a Gerente General / Técnico Seguridad y al Coordinador en Ambiente.- Llenar el “Informe preliminar de Accidente”.iv. Nivel IVSe ha perdido totalmente el control de las operaciones, hay varios heridos muy graves eincluso muertos.Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 59 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico ZapotilloProcedimiento- Los grupos de ataque y apoyo contendrán el fuego hasta que llegue el cuerpo debomberos.- El Coordinador de Grupos y Director General de Emergencias, deben ser informados enforma inmediata.- El Director General de Emergencias ordenará de evacuación inmediata y coordinará elapoyo del Cuerpo de Bomberos y demás instituciones necesarias.( Cruz Roja, CentrosMédicos)- Se informará inmediatamente al Gerente General / Técnico Seguridad y al Coordinadoren Ambiente.- Llenar el “Informe preliminar de Accidente”.1.6.4.8 PLAN <strong>DE</strong> EMERGENCIA ANTE <strong>DE</strong>RRAMES. (COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES)Se pueden presentar tres tipos de derrame: A, B y Cv. Tipo ASon derrames pequeños de aceite o pequeñas cantidades de combustible.Procedimiento:- El personal del área debe parar el flujo contaminante.- Recoger el aceite y combustible con material absorbente (aserrín, viruta, etc.).- Disponer en el lugar adecuado, según el procedimiento de “Manejo de desechos”.vi. Tipo BSon derrames pequeños de aceite o combustible menores a 50 galones (o 200 Kg.aproximadamente).Procedimiento:- El grupo de apoyo suspenderá el flujo eléctrico y de combustibles (si es que fuera el caso).- Evacuará a las personas en riesgo a un lugar más seguro, brindándoles primeros auxilios yestabilizándolos, si se requiere evacuará al afectado a una casa de salud.- El grupo de ataque, con ayuda del personal del área, usando los elementos de protecciónpersonal, se tapará la fuga del contaminante, recogerá en lo posible el productoderramado.- Si es necesario se construirán zanjas para limitar la contaminación.- Se pondrá material absorbente (aserrín) si fuera necesario para recoger la mayorcantidad de contaminante.Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 60 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo- Se evitará que el producto llegue a los desagües o alcantarilla.- Los desechos generados, serán dispuestos según el procedimiento “ Manejo deDesechos”.- Se notificará al Gerente General / Técnico se llenará el “Informe Preliminar de Accidente”.vii. Tipo CSon derrames de Producto Químico Peligroso, mayores a 50 galones (200 Kg.aproximadamente).Procedimiento:- Una vez declarado el siniestro, el Director General de Emergencia evaluará la situación yconsultará con el Gerencia General / Técnico Seguridad y al Coordinador en Ambiente.- Si esto sucede, todo el personal se dirigirá al punto de reunión.- El Director General de Emergencia y/o Coordinador de Grupo, se encargará del evento,manteniendo informado permanentemente a Gerencia General / Técnico Seguridad y alCoordinador en Ambiente.- Si es necesario pedirá ayuda externa (Policía, Bomberos, Defensa Civil, 911, Cruz Roja,etc.).- El Coordinador de Grupo recibirá instrucciones del Director General de Emergencia ysupervisará su ejecución.- El grupo de apoyo, suspenderá el suministro de electricidad y combustibles (si es el caso).- El grupo de ataque, usando los elementos de protección personal adecuados, tratará decontrolar el derrame o fuga del producto contaminante, usando los elementos deprotección personal.- Se podrá excavar zanjas con el objetivo de limitar la contaminación.- En lo posible evitará que los productos lleguen a sumideros municipales.- Se recogerán el producto derramado.- Si se requiere se pondrá material absorbente (aserrín) para recoger la mayor cantidad decontaminante.- Los desechos generados serán dispuestos según el procedimiento “Manejo de Desechos”- Se llenará el “Informe Preliminar de Accidente”.1.6.4.9 PLAN <strong>DE</strong> EMERGENCIAS MÉDICASEl Plan de Emergencia Médica está de acuerdo al nivel de la contingencia.viii. Nivel IEl accidentado o enfermo requiere atención de primeros auxilios, no se necesita evacuación nireportar el hecho.Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 61 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotilloix. Nivel IIEl personal accidentado o enfermo, requiere primeros auxilios y estabilización para una posibleevacuación a una casa de salud. Se llamará al 911 (o ambulancia) para evacuar al trabajador.Se comunicará en forma inmediata al Gerente General / Técnico Seguridad.x. Nivel IIIEl accidentado o enfermo deberá recibir primeros auxilios y ser estabilizado. Se llamara al911 (o ambulancia), para evacuar al trabajador. Se comunicará en forma inmediata al GerenteGeneral / Técnico Seguridad.1.6.4.10 PLAN <strong>DE</strong> EMERGENCIAS ANTE MOVIMIENTOS TELÚRICOSUn sismo o un terremoto es un movimiento fuerte de la superficie de la tierra y su intensidadpuede medirse en la escala de Mercalli o Richter y las consecuencias dependen de la clase deconstrucción del sector y de la densidad de población.En caso de un sismo o terremoto actué de la siguiente manera:Trate de mantenerse calmado y colabore con los demás, manteniendo el controlNo salga de la edificación, permanezca en su oficinaAléjese de las ventanas o muebles altos, los vidrios podrían romperse y caer losmuebles.Ubíquese debajo de una estructura permanente (columnas, vigas, marco de lapuerta, etc.) o bajo un escritorio.Después del sismo, permanezca dentro de la edificación.Evacue la edificación si recibe la orden de hacerlo o si suena la alarma y acudainmediatamente al punto de reunión, para recibir instrucciones.1.6.4.11 PLAN <strong>DE</strong> EMERGENCIAS ANTE ERUPCIÓN VOLCÁNICAEs necesario establecer una forma de actuar para precautelar la vida y la salud de las personas,tomando en cuenta que el principal problema podría ser la caída de ceniza volcánica sobre laplanta, actué de la siguiente forma:Trate de mantener la calma, no se altere y trate de calmar a los demás.No salga de la edificación y permanezca en su oficina.Si necesita salir de la oficina o planta, acuda a bodega para pedir una mascarilla ycolóquese inmediatamente.Evacue la edificación si recibe la orden de hacerlo y acuda inmediatamente alpunto de reunión, para recibir instrucciones.Si necesita hacer limpieza de techos, tome todas las precauciones debidas.Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 62 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo1.6.4.12 SIMULACROSLos simulacros sirven para medir el grado de respuesta, el entrenamiento y capacitación de losinvolucrados ante una situación lo más parecida a una real. Se deberán hacer al menos unavez al año.De los simulacros realizados, el Director General de Emergencias, elaborará un informe querefleje el nivel de respuesta de las personas participantes.Para dar inicio a un simulacro se deberá al personal con anterioridad que se realizara unsimulacro, el personal evacuará al punto de reunión (Planos de ubicación de extintores y víasde evacuación), recibirá instrucciones, se formarán los grupos de apoyo y de ataque y sedirigirán al sitio del accidente, conato o derrame según corresponda, y pondrán en práctica lacapacitación recibida.El técnico en seguridad y ambiente coordinará las actividades que sean necesarias para realizarlos respectivos simulacros.1.6.4.13 <strong>DE</strong>SPUÉS <strong>DE</strong> LAS EMERGENCIASDespués de cada emergencia se realizará su respectivo Informe Definitivo de Emergencia, queserá basado en el Informe Preliminar de Accidente (que se realizará inmediatamente despuésde cada uno de estos eventos, cualquiera fuera su naturaleza). El Informe Definitivo deberáevaluar las acciones tomadas ante la contingencia y entre sus conclusiones se observarán losaspectos que se deben mejorar dentro de este Plan de Emergencias, con lo cual seretroalimentará al mismo para su mejora continua.Antes de retornar a las actividades normales, se verificará el estado de la infraestructura ypuestos de trabajo con el objetivo de evaluar si existe algún riesgo como consecuencia delevento ocurrido, una vez que se hayan evaluado y tomado acciones correctivas, de sernecesario, se retornará a las actividades normales.Si después de las emergencias ha quedado algún residuo o desecho se debe proceder deacuerdo al procedimiento Manejo de Desechos.Dependiendo de los resultados de la aplicación a estos procedimientos de emergencia sepodrá o no revisar nuevamente y establecer cambios para la mejora del Plan.1.6.4.14 MANTENIMIENTOSLa administración lleva un registro de los equipos contra incendios, donde constan laubicación, composición, peso, fecha de mantenimiento y próximo mantenimiento.1.6.4.15 EVACUACIÓNLa evacuación es un medio utilizado para salvaguardar la vida de las personas en el caso deque una emergencia que se esté viviendo, la decisión de aplicarlo dependa del nivel decontingencia que se presente.Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 63 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico ZapotilloS se observa la clasificación de las contingencias, en esto nos basamos para determinar que apartir de un nivel III se ordenará la evacuación que será indicada con la activación de la sirenade emergencia por tres veces seguidas.Para esto se debe contar con una sirena en las centrales de generación y un mapa de recursosdonde consten los equipos de para contingencias y vías de evacuación.1.6.4.15.1 Procedimientos para la EvacuaciónLa evacuación se realizara según las siguientes fases:Detección y notificación.- Si se detecta una emergencia ( incendio, explosión etc.),se activa la alarma sonora, o se pide ayuda a viva voz gritando fuego, explosión oayuda, lo más pronto posible y se informa inmediatamente Director General deEmergencia y/o al Coordinador de Grupos.Evaluación e inicio de la acción.- Un vez evaluada la contingencia en un nivel III oIV, el Director General de Emergencia dará la orden de que se suene la alarma tresveces seguidas, para indicar al personal que debe salir de sus áreas de trabajo ydirigirse al punto de encuentro.Control.- Una vez en el punto de reunión se tomara lista de los trabajadores, paraverificar que ninguno haya quedado atrapado en las instalaciones.1.6.4.15.2 Medios de evacuaciónEn el caso de producirse una emergencia grabe donde exista heridos, es obligación de laempresa contar con una ambulancia para trasladar al accidentado (Nivel III), a un centro desalud especializado.1.6.4.16 ACTUACIÓN ESPECIAL <strong>DE</strong> EMERGENCIA (POR LA NOCHE, VACACIONES)Debido a que en las noches el personal disminuye e incluso en vacaciones puede ser nulo, setomarán consideraciones especiales para el actuar en caso de emergencia.Para estos casos se tomará en cuenta al cuidador, quien habita dentro de las instalaciones y supermanencia es constante durante todo el año.El cuidador es la persona encargada por velar por la seguridad de los bienes, y de actuar encaso de una emergencia.En caso de estar soloEl cuidador evaluará la situación, determinará si es de fácil manejo (Nivel I), o si necesitaapoyo; comunicará la situación al director general de emergencias, y de requerirlo a lasentidades de respuesta inmediata (bomberos, policía, etc.)Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 64 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico ZapotilloEn caso de estar algún personalSe actuará según lo indicado en cada caso en el plan de emergencias para cada uno de susniveles, teniendo que actuar como grupo de apoyo el personal que se encuentre en lasinstalaciones.1.6.4.17 PROCEDIMIENTOS PARA LA IMPLANTACIÓN <strong>DE</strong>L PLAN <strong>DE</strong> EMERGENCIALas actividades de cursos y simulacros serán coordinadas por el departamento de seguridad yambiente de la empresa.Programación de las actividades a desarrollarse para implantar el Plan de Emergencias:Tabla No. 12 Programación de Cursos AnualesActividades PlanificadasCapacitación del Plan de EmergenciaCapacitación sobre las hojas de seguridad de losproductos peligrososCapacitación sobre Uso de Equipos de SeguridadPrevención y Control de IncendiosPrimeros AuxiliosEquipos de Protección y señales de seguridadFechaUna vez al añoUna vez al añoUna vez al añoUna vez al añoUna vez al añoUna vez al añoTabla No. 13 Programación de Simulacros AnualesActividades PlanificadasUso de extintoresEvacuaciónAccidentesIncendiosFechaUna vez al añoUna vez al añoUna vez al añoUna vez al año7. UNIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong> MEDIDA Y MEDIOS <strong>DE</strong> VERIFICACIÓNLa verificación de esta medida ambiental será la constatación de la presencia y uso de losequipos y sistemas propuestos en la descripción.8. RUBROS / COSTOLos costos deben encontrarse dentro de los rubros del contrato.Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 65 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo1.7 MANEJO <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SECHOS - <strong>DE</strong>SLa contratista, y fiscalización se comprometen a cumplir con los lineamientos establecidos enel presente Plan de Manejo de Desechos. Este plan será aplicado en todos los campamentostemporales, a todos los frentes de trabajo, y durante todo el proceso de construcción de lafotovoltaica y vías.1.7.1 OBJETIVOS• Diseño de un programa de manejo de los residuos sólidos y líquidos generados durante losdistintas fases de construcción de la fotovoltaica y vías.• Reducir, reutilizar, reciclar y minimizar la cantidad de desechos generados durante lasdistintas actividades de ampliación.1.7.2 MEDIDAS <strong>DE</strong> MANEJOLas medidas para el Manejo de Desechos que se incluyen en este programa son las siguientes:• <strong>DE</strong>S-1 Manejo de Desechos Biodegradables• <strong>DE</strong>S-2 Manejo de Desechos Sólidos• <strong>DE</strong>S-3 Manejo de Desechos Líquidos1.7.3 PRINCIPIOS <strong>DE</strong>L MANEJO <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SECHOSPara minimizar los desechos producidos, se aplicaran los siguientes principios:• Incorporación de consideraciones de producción mínima de desechos y reciclaje parareducir el volumen de desechos producidos.• Asegurarse que todo el material de desecho siempre esté almacenado, confinado ymarcado adecuadamente.• Deshacerse de todo material de desecho de tal modo que ni el aire, suelo y agua desuperficie o subterránea se contaminen.• Mantener limpias todas las instalaciones operativas y frentes de trabajo.• Asegurarse que el almacenamiento de material de desecho y su eliminación final no creeriesgo a la seguridad o molestia pública.• Los trabajadores serán capacitados para el manejo y disposición de los desechos, einformados de los riesgos potenciales para la salud que puede causar cada tipo dedesecho.• Mantener una base de datos respecto a la producción y disposición de desechos.Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 66 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico ZapotilloPROGRAMA:MANEJO <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SECHOS1.7.4 <strong>DE</strong>S-1. MANEJO <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SECHOS BIO<strong>DE</strong>GRADABLESCÓDIGO: ETAPA: TIPO <strong>DE</strong> MEDIDA: COMPONENTE:<strong>DE</strong>S-1CONSTRUCCIÓNOPERACIÓN YMANTENIMIENTOPREVENTIVA - MITIGATIVASUELO1. OBJETIVOSControlar la generación y disposición final de los desechos biodegradables generados en lasactividades de construcción operación y mantenimiento de la fotovoltaica.2. <strong>IMPACTO</strong>S <strong>AMBIENTAL</strong>ES CORREGIDOSLos impactos ambientales mitigados por la aplicación de este tipo de medida son:• Generación de vectores producto de la contaminación.• Contaminación del suelo3. LUGAR <strong>DE</strong> APLICACIÓNSitio seleccionado para disponer los desechos sólidos biodegradables.4. RESPONSABILIDA<strong>DE</strong>SLos responsables directos del cumplimiento de este plan son la contratista, y fiscalización,departamento de gestión ambiental.5. MOMENTO <strong>DE</strong> APLICACIÓNMientras duren las actividades de construcción operación y mantenimiento de la fotovoltaica yvías.6. <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LA MEDIDASe deberá disponer de forma adecuada los desechos sólidos que se produzcan tanto en elcampamento como en el área administrativa, esta se colocará en fosas de desechosbiodegradables, en vista que no hay recolectores municipales.Los desechos biodegradables se los debe enterrar en una fosa, la Fiscalización deberá aprobarsu ubicación y forma de operación.Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 67 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico ZapotilloEl dimensionamiento de la fosa de desechos biodegradables se presenta a continuación:Dimensionamiento Fosa Desechos BiodegradablesDATOSNúmero de Personas 160Generación per capita 0.5 (kg /persona * día)Peso específico de residuos PE 300 (kg/m3)Profundidad del relleno 2.5 (m)Área de relleno (7,5*8,5) 63.75 (m2)Altura de material de cobertura 0.1 (m)Volumen del relleno anual 140.8 (m3)Generación de residuos sólidos GRSGRS=Personas*Generación per capita 80(kg/día)Volumen de Basura diarioVBD= GRS/PE 0.3(m3/día)Dimensiones de la celda diariaAltura de residuos sólidos 0.3 (m)Área de basura diaria ABD 0.9 (m2)Altura de material de recubrimiento Hmr 0.1 (m)Volumen de material de recubrimientoVMREC=ABD*Hmr 0.1Volumen total de celda por día VTCVTC=VMREC + VBD 0.4Basura producida anualVolumen de basura en un año VBAVBA = VTC * 360 128(m3)(m3/día)Se colocarán los desechos biodegradables y una capa de material de recubrimiento de 10 cm.de espesor, el relleno sanitario deberá tener un recubrimiento interno de geotextil, para evitarla contaminación del agua freática y subterránea.(m3)7. UNIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong> MEDIDA Y MEDIOS <strong>DE</strong> VERIFICACIÓNLa verificación de ésta medida ambiental es la unidad, y se puede ser verificada a través de laconstatación de presencia /ausencia de las fosas de desechos biodegradables.8. RUBROS / COSTOLos costos y descripción de los rubros considerados se presentan a continuación:RUBRO No. <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN UNIDAD P. UNITARIO CANTIDAD MONTO201-1(2)Fosa de desechos biodegradables(Relleno controlado)u 1.200 2 2400Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 68 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico ZapotilloPROGRAMA:MANEJO <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SECHOS1.7.5 <strong>DE</strong>S-2. MANEJO <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SECHOS SÓLIDOSCÓDIGO: ETAPA: TIPO <strong>DE</strong> MEDIDA: COMPONENTE:<strong>DE</strong>S-1CONSTRUCCIÓNOPERACIÓN YMANTENIMIENTOPREVENTIVA - MITIGATIVASUELO1. OBJETIVOSControlar la generación y disposición final de los desechos sólidos generados en lasactividades de construcción operación y mantenimiento de la fotovoltaica y vías.2. <strong>IMPACTO</strong>S <strong>AMBIENTAL</strong>ES CORREGIDOSLos impactos ambientales mitigados por la aplicación de este tipo de medida son:• Contaminación del suelo• Contaminación del agua3. LUGAR <strong>DE</strong> APLICACIÓNSitio seleccionado para disponer los desechos sólidos.4. RESPONSABILIDA<strong>DE</strong>SLos responsables directos del cumplimiento de este plan son la contratista, y fiscalización,departamento de gestión ambiental.5. MOMENTO <strong>DE</strong> APLICACIÓNMientras duren las actividades de construcción operación y mantenimiento de la fotovoltaica yvías.6. <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LA MEDIDA1.7.5.1 GENERACIÓN <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SECHOSLa reducción en la fuente es la primera medida para una gestión adecuada de los desechossólidos, para lograr esta reducción se pueden tomar las siguientes medidas:Reducción del volumen de desechos en el punto de generación, es decir utilizar insumosque sean envasados en recipientes de mayor capacidad para no generar mayor volumenDr. José Nelson Gallo Velasco Página 69 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillode desechos con envases pequeños y de preferencia que sea reutilizables o que se puedaretornar al fabricante.Usar tambores o envases metálicos de químicos para almacenar temporalmente ytransportar residuos contaminados.Los aceites y lubricantes usados que no estén en contacto con otras substancias puedenusarse como lubricantes de tipo industrial en equipo que no requiera lubricación final.1.7.5.2 ALMACENAMIENTOTodo operador que tenga a su cargo o bajo delegación en su área, el manejo de los desechosdeberá estar capacitado sobre el lugar y la correcta disposición de los desechos.Para el almacenamiento temporal de desechos en los diferentes frentes de trabajo deberánproveerse contenedores claramente diferenciados por color y con rotulación. En general sedispondrán de contenedores para residuos orgánicos, para residuos reciclables (papel, cartón,plásticos, y chatarra). De ser requerido y en función de las actividades a efectuarse en los sitiosde trabajos se dispondrán otro tipo de contenedores para residuos especiales (baterías, pilas,fluorescentes) y peligrosos (aceites y lubricantes usados, entre otros).Los contenedores se ubicarán en áreas no inundables, alejados de cuerpos hídricossuperficiales, el sitio de ubicación deberá estar protegido de lluvia para evitar lixiviaciones ydel viento para impedir que se dispersen los desechos. Para el caso de los desechos orgánicosdomésticos los contenedores deberán estar provistos además de tapas para evitar laproliferación de vectores.Los desechos resultantes de las actividades médicas, serán dispuestos en un recipiente plásticoque este identificado y sea de uso exclusivo para el efecto. Los centros de enfermeríadispondrán de al menos dos tipos de contenedores uno destinado al almacenamiento dedesechos como gasas, algodón y otros, y un contenedor de boca angosta para receptar objetoscortopunzantes (agujas, jeringuillas, lancetas, otros). Los desechos generados deberán serentregados a una entidad debidamente calificada y autorizada por la autoridad competente.De ser requerido se mantendrá un solo sitio de acopio final de residuos; el mismo que debeestar alejado al menos 50 m de cuerpos hídricos superficiales y dotados de cubierta; estossitios de acopio deberán disponer de contendores con una capacidad de almacenamientoacorde a los volúmenes generados.En función del tipo de residuos (por ejemplo madera, chatarra, plástico) en lugar decontenedores podrá emplearse sitios debidamente cercados sin necesidad de superficiesimpermeabilizadas, siempre y cuando los desechos a acopiarse no generen lixiviados queeventualmente podrían contaminar el suelo y cuerpos hídricos cercanos. Las áreas dealmacenamiento deberán estar claramente diferenciadas mediante rótulos informativos.Los recipientes que contengan material que puede lixiviar o debido a su naturaleza (porejemplo aceites y lubricantes) deberán estar ubicados en áreas impermeabilizadas y condiques de contención.Para el almacenamiento de residuos peligrosos se observará la compatibilidad de los mismos, afin de no generar riesgos de combustión o explosión.Esta medida reduce el riesgo en la manipulación, embalaje, y trasporte de desechos, para quecada tipo pueda ser fácilmente reconocido y manejado acorde a su grado de peligrosidad.Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 70 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo1.7.5.3 MANEJO Y TRANSPORTE <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SECHOSEs importante realizar una evaluación de los lugares de desalojo de los desechos y una vezidentificados proceder a trazar rutas, horarios y frecuencias para el transporte de los mismos.El programa previsto debe incluir, entre otras, las siguientes medidas:oooooEl personal en contacto con los desechos debe estar provisto de equipo deprotección personal adecuado a sus funciones.Asegurar que durante el trasporte de los desechos se cuente con un toldo deprotección.Asegurar el mantenimiento apropiado de los vehículos de transporte.La gestión de los desechos se realizará por empresas que cuentan con lospermisos, autorizaciones por parte de entidades competentes y equipo necesario.Los residuos de productos químicos deberán manipularse y transportarseconforme lo establezca la respectiva MSDS; los contenedores deberán estardebidamente rotulados identificando el tipo de producto contenido y avisos deseguridad.1.7.6 REGISTRO <strong>DE</strong> VOLUMEN <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SECHOS GENERADOSLuego de la identificación es necesaria la cuantificación de los desechos generados por lasdiferentes actividades de la empresa. La periodicidad de este registro deberá acoplarse alvolumen de desechos generados, que puede efectuarse diaria o semanalmente, peromanteniendo siempre bitácoras mensuales de desechos generados; este registro deberácontener al menos la siguiente información:Figura No. 10 Registro para DesechosREGISTRO <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SECHOSFECHA <strong>DE</strong>EVACUACIÓNCANTIDADTIPO <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SECHOSAceites Filtros Chatarra Orgánicos InorgánicosGESTORCIUDADFIRMARESPONSABLEOBSERVACIONESRealizado por:--------------------------Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 71 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo1.7.7 ALMACENAMIENTO Y SEPARACIÓNTodo trabajador que tenga a su cargo o bajo delegación en su área, el manejo de los desechosdeberá estar capacitado sobre el lugar y la correcta disposición de los desechos. Lacapacitación está a cargo del Supervisor de Gestión Ambiental; pero también podrá serdelegado al Supervisor de Salud y Seguridad Industrial.Para el almacenamiento temporal de desechos deberán proveerse contenedores claramentediferenciados por color y con rotulación. En general se dispondrán de contenedores pararesiduos orgánicos, inorgánicos, chatarra y peligrosos para que sean almacenados de formaseparada de la siguiente forma:Tarro o zona verde: Para desechos biodegradables.Tarro o zona azul: Para desechos inorgánicos reciclables, vidrio, plástico.Tarro o zona gris: Desechos metálicos, chatarra metálica, cables eléctricos, latas ypiezas metálicas, se recogen para luego ser evacuados a un sitio especial dealmacenamiento y posterior entrega a terceras personas, para su reutilización oreciclaje, los datos a la entrega son registrados en los comprobantes de peso en labalanza.Tarro o zona negra: Desechos de aceite quemado, de los vehículos, filtros de aceite,wipes, aserrín, y cualquier desecho contaminado con aceite o diesel. El aceitequemado será almacenado en tanques herméticos metálicos de 55 galones, y losdesechos contaminados se almacenaran en tanques metálicos por separado.Figura No. 11 Colores Tarros de BasuraPROGRAMA <strong>DE</strong> MANEJO <strong>DE</strong> RESIDUOS<strong>DE</strong>SECHOSINORGÁNICOS,PLÁSTICO,ENVASES,VIDRIOCOMUNES<strong>DE</strong>SECHOSORGÁNICOS, <strong>DE</strong>COMIDA,MA<strong>DE</strong>RA,PAPEL<strong>DE</strong>SECHOSMETÁLICOS,CHATARRAMETÁLICA,CABLESELÉCTRICOS,LATAS Y PIEZASMETÁLICAS,BATERÍAS<strong>DE</strong>SECHOSCONTAMINADOSCON ACEITES,GRASAS YDIESEL(ASERRÍN,GUIPES, ETC),FILTROS <strong>DE</strong>ACEITE.De ser requerido y en función de las actividades a efectuarse en los sitios de trabajos sedispondrán otro tipo de contenedores para residuos especiales (baterías, pilas, fluorescentes).Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 72 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico ZapotilloLos contenedores se ubicarán en áreas no inundables, alejados de cuerpos hídricossuperficiales, el sitio de ubicación deberá estar protegido de lluvia para evitar lixiviaciones ydel viento para impedir que se dispersen los desechos. Para el caso de los desechos orgánicosdomésticos los contenedores deberán estar provistos además de tapas para evitar laproliferación de vectores.En función del tipo de residuos (chatarra,) en lugar de contenedores podrá emplearse sitiosdebidamente cercados sin necesidad de superficies impermeabilizadas, siempre y cuando losdesechos a acopiarse no generen lixiviados que eventualmente podrían contaminar el suelo ycuerpos hídricos cercanos. Las áreas de almacenamiento deberán estar claramentediferenciadas mediante rótulos informativos.Los recipientes que contengan material que puede lixiviar o debido a su naturaleza (porejemplo aceites y lubricantes) deberán estar ubicados en áreas impermeabilizadas y condiques de contención.Para el almacenamiento de residuos peligrosos se observará la compatibilidad de los mismos, afin de no generar riesgos de combustión o explosión.Esta medida reduce el riesgo en la manipulación, embalaje, y trasporte de desechos, para quecada tipo pueda ser fácilmente reconocido y manejado acorde a su grado de peligrosidad.El almacenamiento de en el campamento debe ser de tipo temporal para luego ser llevado abodega, donde se almacenaran hasta que se les de una disposición final.1.7.7.1 DISPOSICIÓN FINAL <strong>DE</strong> LOS <strong>DE</strong>SECHOSLos desechos que por su origen, composición o tipo no puedan reciclarse o reutilizarsedeberán ser depositados en un relleno sanitario autorizado por la entidad competente. Segúnel volumen de generación y previo a un acuerdo con la empresa recolectora los desechospueden ser retirados en el lugar, respetando para ello las normas establecidas por la empresaen cuanto al envase recolector, días y horas indicados por la entidad encargada de su manejo.El transporte y disposición final de desechos catalogados como peligrosos serán efectuadospor una empresa que cuente con licencia ambiental otorgado por la entidad de controlcompetente. Los contenedores de residuos peligrosos deberán contar con rotulacióninformativa sobre el tipo de producto contenido, advertencia del peligro y otra informaciónrelevante.En el caso de residuos de productos químicos peligrosos, serán devueltos al proveedor, paraello se establecerán acuerdos previos; únicamente en el caso de no ser posible esteprocedimiento se seguirán los mecanismos establecidos en el párrafo anterior.Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 73 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico ZapotilloEn la tabla a continuación se sugieren alternativas para el manejo de los desechos.Tabla No. 14: Alternativas de manejo de desechos<strong>DE</strong>SECHOALTERNATIVAFASE CONSTRUCTIVACemento no utilizadoEscombrosBotellas de vidrioEnvases de metalEnvases plásticosPlástico industrialFiltros de aceite usadoGrasa no utilizadaBaterías usadasVegetación desbrozada y maderaDesechos orgánicos del campamentoEnvases plásticosPlástico industrialDesechos orgánicos del campamentoEnvases de metalRepuestos, Piezas eléctricas fuera defuncionamiento.Reutilización en vías de accesoRelleno para etapa final de la construcción.Centro de reciclajeLimpieza de los envases y reutilización como botaderos de basuraCentro de reciclajeLimpieza y reutilización de los envases de acuerdo al contenidoDrenar el aceite mediante una malla metálica hacia un deposito controladolibre de calor o lluvia y enviar a rellenoAlmacenar para futuros usosEl plomo de las placas puede ser reciclado.Troncos para uso constructivo, preparación de compost y actividades derevegetación (chipeo de madera previo su utilización).FASE OPERATIVACompost, relleno sanitarioCentro de reciclajeLimpieza y reutilización de los envases de acuerdo al contenidoCompost, relleno sanitarioLimpieza de los envases y reutilización como botaderos de basuraCentro de reciclajeEn el caso de que no existiera recolección de basura en el sector de producción de se deberáprever construcción de una fosa de desechos:Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 74 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico ZapotilloTabla No. 15: Dimensionamiento de fosa de desechos biodegradables.Número de Personas 160Generación per cápita (kg/persona x día) 0,5 kg/p.dPeso específico (PE), residuos sólidos (kg/ m3) 300 m3Profundidad del relleno (m) 2,5 MTiempo de Ampliación y Mantenimiento (días) 2070 DíasÁrea del relleno (7,5m x 8,5m) 63,75 m2Altura de material de cobertura (m) 0,2 MVolumen del Relleno (m3) 159,38 m31. Generación de Residuos Sólidos (GRS)GRS = Personas x Generación per cápita (kg/día)GRS = 80 Kg/día2. Volumen Requerido (VR)VR = GRS x tiempo de Ampliación y Mantenimiento/PE = 552 m33. Volumen de Basura Diaria (VBD)VBD = GRS / PE (m3/día) = 0,27 m3/día4. Dimensiones de la Celda:Altura de los Residuos Sólidos = 0,10 MÁrea de Basura Diaria = ABD = 0,83 m2Altura de Material de Recubrimiento = Hmr = 0,20 M5. Volumen Material de Recubrimiento (VMREC)VMREC = ABD x Hmr (m3) = 0,17 m3/día6. Volumen Total de la Celda por Día (VTC)VTC = VMREC + VBD (m3) = 0,43 m3/día7. Volumen de Basura en un Año (VBA)VBA = VTC x 360 = 155,76 m37. UNIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong> MEDIDA Y MEDIOS <strong>DE</strong> VERIFICACIÓNLa verificación de ésta medida ambiental es la unidad, y se puede ser verificada a través de laconstatación de presencia /ausencia de los tanques de almacenamiento de desechos, registrosde entrega de desechos peligrosos al gestor (Manifiestos).8. RUBROS / COSTOLos costos y descripción de los rubros considerados se presentan a continuación:RUBRO No. <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN UNIDAD P. UNITARIO CANTIDAD MONTO201-1(2) Tanques de almacenamiento u 50 20 1000201-1(2)Registros de entrega de desechospeligrososuNo tienepago directoDr. José Nelson Gallo Velasco Página 75 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico ZapotilloPROGRAMA:MANEJO <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SECHOS1.7.8 <strong>DE</strong>S-3. MANEJO <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SECHOS LÍQUIDOSCÓDIGO: ETAPA: TIPO <strong>DE</strong> MEDIDA: COMPONENTE:<strong>DE</strong>S-2CONSTRUCCIÓN,OPERACIÓN YMANTENIMIENTOPREVENTIVA - MITIGATIVAAGUA1. OBJETIVOS• Controlar y mitigar la disposición final de los desechos excretos generados por el personalque habitará el campamento y frentes de trabajo.2. <strong>IMPACTO</strong>S <strong>AMBIENTAL</strong>ES CORREGIDOSLos impactos ambientales mitigados por la aplicación de este tipo de medida son:• Contaminación del agua y suelos• Generación de entornos insalubres3. LUGAR <strong>DE</strong> APLICACIÓNCampamentos y frentes de trabajo del proyecto.4. RESPONSABILIDA<strong>DE</strong>SLos responsables directos del cumplimiento de este plan son la contratista, y fiscalización,departamento de gestión ambiental.5. MOMENTO <strong>DE</strong> APLICACIÓNMientras duren las actividades de construcción, operación y mantenimiento.6. <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LA MEDIDAEn los campamentos que se construirán o adaptarán para la ejecución del proyecto, esnecesaria la implementación de sistemas de disposición de excretas que no afecte a la calidaddel agua de los ríos. La estructura ideal para estos casos es la ejecución de fosas sépticasrevestidas de hormigón sin base y material filtrante de diferente granulometría (ripio, piedras),que se diseñarán tomando en consideración el número máximo de personas que ocuparán elcampamento.Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 76 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico ZapotilloPara el dimensionamiento de la fosa séptica de hormigón se utilizará la siguiente forma decálculo:Datos:Caudal per cápita50 litros/persona x díaNúmero de trabajadores máximo en cada campamento 160Dimensionamiento1. Caudal (Q) Q = Núm. personas x Caudal per cápitaQ = 50 x 160Q = 8.000 litros / día2. Volumen de la Fosa (V) V = 4,250 + 0.75 QV = 4,250 + 0.75 x 8V = 10,25 m33. Altura de Aguas Residuales (h2) h2 = 2 m (asumido)4. Área de la Fosa (A) A = Volumen / h2A = 10,25 / 2A = 5,13 m25. Dimensiones de la Fosa Séptica a = anchoa = 2,50 mLongitud = A / aL = 5,13 / 2,50L = 2,05 mSe adoptará una fosa séptica de 2,50 m. x 2,10 m. de superficie y una altura total de 2 m. (sedeberá dejar 30 cm. de espacio entre las aguas residuales y la cubierta de la fosa séptica).7. UNIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong> MEDIDA Y MEDIOS <strong>DE</strong> VERIFICACIÓNLa verificación de ésta medida ambiental es la unidad, y se puede ser verificada a través de laconstatación de presencia /ausencia de las letrinas, las fosas sépticas y trampa de grasas.8. RUBROS / COSTOLos costos de ejecución de esta medida han sido basados y descritos según las EspecificacionesMOP-001-2000, para su mejor ejecución y seguimiento. Los costos y descripción de los rubrosconsiderados se presentan a continuación:RUBRO No. <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN UNIDAD P. UNITARIO CANTIDAD MONTOS/N Fosa Séptica de Hormigón u 300 1 300Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 77 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo1.8 PROGRAMA <strong>DE</strong> CONSERVACIÓN <strong>DE</strong> FLORA Y FAUNA-CFFLas zonas alteradas están limitadas al área del proyecto, alrededor de comunidades y áreas defácil acceso.1.8.1 OBJETIVOS GENERALESRecuperar las áreas abiertas mediante siembras con plantas de la zonaConservar la biodiversidad florística en la zona de influencia directa del ProyectoMantener los índices de diversidad de fauna1.8.2 MEDIDAS <strong>DE</strong> MANEJOLas medidas para el Manejo de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional que se incluyen eneste programa son las siguientes:• CFF-1 Recuperación Fauna Silvestre• CFF-2 Revegetación y reforestaciónA continuación se desarrollan cada una de las medidas propuestas.Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 78 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico ZapotilloPROGRAMA:PROGRAMA <strong>DE</strong> CONSERVACIÓN <strong>DE</strong> FLORA Y FAUNA1.8.3 CFF-1. RECUPERACIÓN FAUNA SILVESTRESCÓDIGO: ETAPA: TIPO <strong>DE</strong> MEDIDA: COMPONENTE:CFF-1RETIRO <strong>DE</strong> LOSFRENTES <strong>DE</strong>TRABAJOPREVENTIVA - MITIGATIVA FAUNA, PAISAJE1. OBJETIVOSMantener el hábitat de la fauna de la zona.Evitar la disminución de la fauna por la pérdida del hábitat.2. <strong>IMPACTO</strong>S <strong>AMBIENTAL</strong>ES CORREGIDOSLos impactos ambientales mitigados por la aplicación de este tipo de medida son:o Recuperación del hábitat para la faunao Cambio perceptual brusco del componente paisajístico3. LUGAR <strong>DE</strong> APLICACIÓNEn los frentes de trabajo que han sido cerrados.4. RESPONSABILIDA<strong>DE</strong>SLos responsables directos del cumplimiento de este plan son la contratista, y fiscalización5. MOMENTO <strong>DE</strong> APLICACIÓNEn el retiro de los frentes de trabajo.6. <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LA MEDIDAEl manejo de la fauna se la realizara, tomando en cuenta sus dos grupos taxonómicos devertebrados que han sido identificados en el área de influencia del proyecto.Fase de Construcción:• Será prohibido retirar animales de la zona del proyecto.• Será prohibido alimentar, intimidar o molestar a los animales que se encuentren en elárea de influencia.• Se debe evitar al máximo la remoción de la cobertura vegetal en el Área Natural.Fase de Operación:Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 79 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo• Será prohibido retirar animales de la zona del proyecto.• Será prohibido alimentar, intimidar o molestar a los animales que se encuentren en elárea de influencia.• Los espacios descubiertos deberán ser revegetados con especies nativas o endémicasque proporciones ayuda al suelo y que brinden alimento a las aves y reptiles.• Con el fin de identificar situaciones problemáticas en la fauna, es recomendablerealizar Monitoreo en Aves y Reptiles en la zona.7. UNIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong> MEDIDA Y MEDIOS <strong>DE</strong> VERIFICACIÓNDefinición de los indicadores que permitirán establecer el cumplimiento del proyecto y losresultados deseados en su implementación.Índices de biodiversidad Shannon con un puntaje de más de 1.6 en fauna endémica8. RUBROS / COSTOLos costos y descripción de los rubros considerados se presentan a continuación:RUBRO No. <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN UNIDAD P. UNITARIO CANTIDAD MONTO310-(1)ERevegetación de especies doblepropósito.Unidad 0,48 10.0 480Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 80 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico ZapotilloPROGRAMA:PROGRAMA <strong>DE</strong> CONSERVACIÓN <strong>DE</strong> FLORA Y FAUNA1.8.4 CFF-2. RECUPERACIÓN Y REFORESTACIÓN <strong>DE</strong> ÁREASABIERTASCÓDIGO: ETAPA: TIPO <strong>DE</strong> MEDIDA: COMPONENTE:CCF-2RETIRO <strong>DE</strong> LOSFRENTES <strong>DE</strong>TRABAJOPREVENTIVA - MITIGATIVAFLORA1. OBJETIVOSRecuperar las áreas abiertas mediante siembras con plantas de la zonaConservar la biodiversidad florística en la zona de influencia del Proyecto2. <strong>IMPACTO</strong>S <strong>AMBIENTAL</strong>ES CORREGIDOSLos impactos ambientales mitigados por la aplicación de este tipo de medida son:o Contaminación de sueloo Cambio perceptual brusco del componente paisajístico3. LUGAR <strong>DE</strong> APLICACIÓNComo el proyecto fotovoltaico tiene una influencia lineal que va desde la casa de la bocatoma,sigue por la tubería de presión que es subterránea y sale a la casa de máquinas, las áreasafectadas serían principalmente la bocatoma, la casa de máquinas y las chimeneas.4. RESPONSABILIDA<strong>DE</strong>SLos responsables directos del cumplimiento de este plan son la contratista, y fiscalización5. MOMENTO <strong>DE</strong> APLICACIÓNEn el retiro de los frentes de trabajo.6. <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LA MEDIDAEl manejo de la flora se enfocada en la revegetación con especies nativas y endémicas, propiaspara la zona que se encuentra ubicada el proyecto.Fase de Construcción:• Será prohibido retirar plantas de la zona del proyecto.• Se debe evitar al máximo la remoción de la cobertura vegetal en el Área Natural.Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 81 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico ZapotilloFase de Operación:• Será prohibido retirar plantas de la zona del proyecto.• Los espacios descubiertos deberán ser revegetados con especies nativas o endémicasque proporciones ayuda al suelo y que brinden alimento a las aves y reptiles (ejemplo:Tournefortia pubescens).• Se debe tratar de preservar las especies arbóreas endémicas y nativas del sitio.• Se debe implementar alrededor de la zona de influencia, una cerca viva con distintasespecies nativas y endémicas de la zona (ejemplo: Clerodendrum molle)7. UNIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong> MEDIDA Y MEDIOS <strong>DE</strong> VERIFICACIÓNDefinición de los indicadores que permitirán establecer el cumplimiento del proyecto y losresultados deseados en su implementación.Índices de biodiversidad Shannon con un puntaje de más de 1.6 en fauna endémicaPorcentaje de cobertura vegetal en el área de influencia del Proyecto8. RUBROS / COSTOLos costos y descripción de los rubros considerados se presentan a continuación:RUBRO No. <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN UNIDAD P. UNITARIO CANTIDAD MONTO310-(1)ERevegetación de especies doblepropósito.Unidad 0,48 10.0 480Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 82 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo1.9 PROGRAMA <strong>DE</strong> EDUCACIÓN, CAPACITACIÓN Y DIFUSIÓN -EDTodo el personal técnico, obreros, maquinistas, fiscalización, y comunidades necesitancomprender el alcance del proceso de construcción de la vía y la importancia de la protecciónal ambiente.1.9.1 OBJETIVOS GENERALES• Capacitar y Educar a los técnicos y trabajadores sobre el Plan de Manejo Ambiental, laimportancia de su cumplimiento desde el punto de vista técnico y legal.• Educar a la población sobre la importancia del cuidado al ambiente y sobre las actividadesde ampliación de la vía1.9.2 MEDIDAS <strong>DE</strong> MANEJOLas medidas para la ejecución del programa de Educación, Capacitación y Difusión que seincluyen en son las siguientes:• ED-1 Capacitación y Educación a Técnicos y Trabajadores.• ED-2 Educación y Difusión a la comunidadA continuación se desarrollan cada una de las medidas propuestas.Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 83 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico ZapotilloPROGRAMA:MANEJO <strong>DE</strong> EDUCACIÓN, CAPACITACIÓN Y DIFUSIÓN1.9.3 ED-1. CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN A TÉCNICOS YTRABAJADORESCÓDIGO: ETAPA: TIPO <strong>DE</strong> MEDIDA: COMPONENTE:ED-1CONSTRUCCIÓN,OPERACIÓN YMANTENIMIENTOPREVENTIVA - MITIGATIVASOCIAL1. OBJETIVOS• Capacitar a los trabajadores y al equipo técnico sobre las políticas ambientales básicas,evaluación de impactos, sobre el plan de manejo ambiental y sobre salud y seguridadocupacional.2. <strong>IMPACTO</strong>S <strong>AMBIENTAL</strong>ES CORREGIDOSLos impactos ambientales mitigados por la aplicación de este tipo de medida son:• Deterioro de ecosistemas• Mal manejo de residuos• Riesgo de accidentes e incidentes vehicularesLos impactos positivos potencializados son:• Educación y Capacitación Ambiental a la población beneficiada3. LUGAR <strong>DE</strong> APLICACIÓNEn todos los frentes de trabajo, en las poblaciones de influencia del trazado de las vías enampliación, talleres, sitios de uso de maquinaria y equipo, población del área de influenciadirecta.4. RESPONSABILIDA<strong>DE</strong>SLos responsables directos del cumplimiento de este plan son la contratista, fiscalización,departamento de gestión ambiental de la empresa operante.5. MOMENTO <strong>DE</strong> APLICACIÓNMientras duren las actividades de construcción del Proyecto Fotovoltaico.Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 84 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo6. <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LA MEDIDAEsta sección conlleva la ejecución por parte del Contratista de un conjunto de actividades cuyafinalidad es la de fortalecer el conocimiento legal y técnico ambiental.Estarán dirigidas hacia dos puntos focales de la obra: el personal técnico y obrero; que está encontacto permanente con la obra y el ambiente.Las charlas de educación ambiental, tienen por objetivo capacitar al personal de la Cía.Constructora y al de la Fiscalización sobre como ejecutar las labores propias de la construccióno mantenimiento vial considerando los aspectos de conservación de la salud, seguridad ymedio ambiente.Estas charlas tendrán una duración de 40 minutos y los temas a tratar deberán ser muyconcretos, prácticos y de fácil comprensión, los cuales deberán previamente ser puestos aconsideración del Fiscalizador para conocimiento y aprobación. Las charlas deben serdiseñadas por profesionales vinculados al área ambiental.Los temas a tratarse serán los temas propuestos en el presente Plan de Manejo Ambiental ysobre el beneficio que tendrían en la prevención, control y mitigación de los impactosambientales identificados.La capacitación considerará los siguientes aspectos:ooooSe definirá el mejor sitio de acceso comunal para proceder a la Difusión y CapacitaciónAmbientalSe dará la charla de capacitación.Se llevará registro firmado de los asistentes a la capacitación.Se registrará las principales sugerencias e inquietudes de laLa frecuencia de Charlas de educación Ambiental será bimestral durante el tiempo que dure laconstrucción de la vía.7. UNIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong> MEDIDA Y MEDIOS <strong>DE</strong> VERIFICACIÓNRegistro de las Charlas de Concientización.8. RUBROS / COSTORUBRO No. <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN UNIDAD P. UNITARIO CANTIDAD MONTO220-(1) Charlas de concientización u 30 10 300220-(3) Afiches u 0,68 100 68220-(4) Instructivos o trípticos u 0,68 100 68Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 85 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico ZapotilloPROGRAMA:MANEJO <strong>DE</strong> EDUCACIÓN, CAPACITACIÓN Y DIFUSIÓN1.9.4 ED-2. EDUCACIÓN Y DIFUSIÓN A LA COMUNIDADCÓDIGO: ETAPA: TIPO <strong>DE</strong> MEDIDA: COMPONENTE:ED-2 CONSTRUCTIVA PREVENTIVA - MITIGATIVA SOCIAL1. OBJETIVOSDar a conocer el alcance del proyecto de construcción de la fotovoltaica y vías de Acceso alProyecto especialmente del impacto y plan de manejo ambiental aplicables a las actividades.2. <strong>IMPACTO</strong>S <strong>AMBIENTAL</strong>ES CORREGIDOSLos impactos ambientales mitigados por la aplicación de este tipo de medida son:o Aumento de la expectativao Accidentes de tránsitoo Fallas del cumplimiento ambiental3. LUGAR <strong>DE</strong> APLICACIÓNComunidades que se encuentren dentro del área de influencia directa delHidroelectrico.al Proyecto4. RESPONSABILIDA<strong>DE</strong>SLos responsables directos del cumplimiento de este plan son la contratista, y fiscalización5. MOMENTO <strong>DE</strong> APLICACIÓNMientras duren las actividades de construcción del Proyecto.6. <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LA MEDIDAComo soporte de estas charlas el Contratista implementará una serie de “comunicadosradiales”, esto con el propósito de dar a conocer principales actividades de la obra, el temariode charlas de difusión y cualquier tema relacionado con el proyecto que resulte de interés parala comunidad.oLa difusión radial durará 30 segundos como máximo y se la realizará con una frecuencia de2 veces al día en cualquiera de las radios que se escuche en el área de la poblaciónbeneficiada.Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 86 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotilloo Durante el tiempo que dure la construcción tiempo estimado (4 años, equivalente a 1860días) es decir 3720 difusiones radiales.oLa difusión contendrá al menos el siguiente contenido:Auspiciante:Sitio de UbicaciónNombre del PuentePoblaciones BeneficiadasTiempo de ejecución estimada de la obraA continuación se sugiere un texto que puede utilizarse referencialmente:“ se encuentra realizando los trabajos de construcción, tenga cuidado al circular “Se recomienda a la población y transeúntes beneficiados respete las señales preventivas yambientales y tomar las debidas precauciones mientras dure la construcción del puente, paraevitar desgracias personales y materiales.7. UNIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong> MEDIDA Y MEDIOS <strong>DE</strong> VERIFICACIÓNNúmero de Comunicaciones Radiales.8. RUBROS / COSTOLos costos y descripción de los rubros considerados se presentan a continuación:RUBRO No. <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN UNIDAD P. UNITARIO CANTIDAD MONTO220-(5) Comunicaciones Radiales min 3 100 300Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 87 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo1.10 PROGRAMA <strong>DE</strong> RELACIONES COMUNITARIAS – RCGALAPAGOSPOWER S.A., desarrollará un Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) para la Fasede construcción, operación y cierre del proyecto, acorde con la dinámica socio- económico dela población involucrada.El PRC parte del conocimiento de la situación de la población local, a partir del estudio de líneabase social realizada para el presente proyecto y de la evaluación de impactos potenciales quelas actividades del proyecto generarán en las poblaciones, lo que determina la priorización denecesidades socio-económicas del área de influencia de las operaciones deGALAPAGOSPOWER S.A.1.10.1 OBJETIVO GENERALPrevenir y/o mitigar los impactos negativos y potenciar los impactos positivos identificadosdurante las fases del proyecto GALAPAGOSPOWER S.A., mediante la implementación de planesy programas previstos en el PRC.1.10.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS1. Establecer y mantener durante las diferentes fases del proyecto, relaciones de buenavecindad con la población, basados en el respeto a las poblaciones locales.2. Cumplir con la normativa nacional vigente y la normativa internacional a la cual sesuscribe GALAPAGOSPOWER S.A.1.10.3 MEDIDAS <strong>DE</strong> MANEJOLas medidas para el Manejo de Relaciones Comunitarias que se incluye en este programa es lasiguiente:• RC-1 Desarrollo Económico• RC-2 Comunicación, información y participación ciudadanaA continuación se desarrollan cada una de las medidas propuestas.Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 88 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico ZapotilloPROGRAMA:MANEJO <strong>DE</strong> RELACIONES COMUNITARIAS1.10.4 RC-2. SUBPROGRAMA <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SARROLLO ECONÓMICOCÓDIGO: ETAPA: TIPO <strong>DE</strong> MEDIDA: COMPONENTE:ED-2 CONSTRUCCIÓN ,OPERACIÓN YMANTENIMIENTOPREVENTIVA - MITIGATIVASOCIAL1. OBJETIVOSGenerar oportunidades de empleo y mejoramiento de ingresos a través de la capacitación parael desarrollo de iniciativas productivas y empresariales particulares, así como la adquisición debienes y contratación de servicios.2. <strong>IMPACTO</strong>S <strong>AMBIENTAL</strong>ES CORREGIDOSLos impactos ambientales mitigados por la aplicación de este tipo de medida son:• Cambio momentáneo de hábitos• Disminución de la calidad de vida de trabajadores, operarios y comunidad.• Aumento de expectativas3. LUGAR <strong>DE</strong> APLICACIÓNEn las poblaciones de influencia directa, cercanas al trazado de la Vía de Acceso al Proyecto.4. RESPONSABILIDA<strong>DE</strong>SLos responsables directos del cumplimiento de este plan son la contratista, y fiscalización.5. MOMENTO <strong>DE</strong> APLICACIÓNMientras duren las actividades de construcción de la vía.6. <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LA MEDIDAEl Programa de Desarrollo económico está basado en dos proyectos:1.10.4.1 PROYECTO <strong>DE</strong> CONTRATACIÓN TEMPORAL Y PERMANENTE <strong>DE</strong> MANO <strong>DE</strong>OBRA LOCAL Y ADQUISICIÓN <strong>DE</strong> BIENES Y CONTRATACIÓN <strong>DE</strong> SERVICIOSEstablecerá las acciones necesarias para contratar mano de obra del área de influencia delDr. José Nelson Gallo Velasco Página 89 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotilloproyecto en forma temporal y permanente, a fin de minimizar posibles impactos relacionadoscon la migración poblacional y el manejo adecuado de expectativas de empleo en la zona.Para este proyecto, la empresa contará con una política de contratación de mano de obra, lamisma que contendrá los procedimientos necesarios para desarrollar el proyecto. Dichaspolíticas y procedimientos serán socializados con la comunidad y si el caso lo amerita, seformará una mesa de empleo, conformada por un representante de cada una de lascomunidades y de la empresa.7. UNIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong> MEDIDA Y MEDIOS <strong>DE</strong> VERIFICACIÓNLa verificación, se lo realizará mediante fichas de control de actividades y verificadas entre lapoblación mediante entrevistas de opinión y satisfacción con los representantes y líderes de lapoblación del área de influencia del proyecto.8. RUBROS / COSTOLos costos se encontrarán incluidos en los rubros del contrato de construcción del ProyectoFotovoltaico.RUBRO No. <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN UNIDAD P. UNITARIO CANTIDAD MONTOS/NContratación de Personal temporaly permanente del AIDUIncluidos enlos costos delproyecto.Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 90 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico ZapotilloPROGRAMA:MANEJO <strong>DE</strong> RELACIONES COMUNITARIAS1.10.5 RC-3. SUBPROGRAMA <strong>DE</strong> COMUNICACIÓN,INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANACÓDIGO: ETAPA: TIPO <strong>DE</strong> MEDIDA: COMPONENTE:ED-2CONSTRUCCIÓN ,OPERACIÓN YMANTENIMIENTOPREVENTIVA - MITIGATIVASOCIAL1. OBJETIVOSEstablecer mecanismos para la comunicación y participación ciudadana en las diferentes fasesdel proyecto, especialmente en la audiencia pública para el EIA y PMA, con el propósito de quelos pobladores estén al tanto de las actividades que se desarrollarán en el proyectofotovoltaico, de acuerdo a las disposiciones legales.2. <strong>IMPACTO</strong>S <strong>AMBIENTAL</strong>ES CORREGIDOSLos impactos ambientales mitigados por la aplicación de este tipo de medida son:• Cambio momentáneo de hábitos• Disminución de la calidad de vida de trabajadores, operarios y comunidad.• Aumento de expectativas3. LUGAR <strong>DE</strong> APLICACIÓNEn las poblaciones de influencia directa al Proyecto.4. RESPONSABILIDA<strong>DE</strong>SLos responsables directos del cumplimiento de este plan son GALAPAGOSPOWER S.A.5. MOMENTO <strong>DE</strong> APLICACIÓNMientras duren las actividades de construcción, operación y mantenimiento.6. <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LA MEDIDAEl Programa está basado en dos proyectos, los cuales deberán ser coordinados con el Plan deOrdenamiento Territorial.Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 91 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo1.10.5.1 PROYECTO <strong>DE</strong> COMUNICACIÓN E INFORMACIÓNLa empresa impartirá charlas y entregará material divulgativo en cada una de las fases delproyecto. Además, mantendrá una oficina en el área del proyecto, con puertas abiertas a laComunidad, para que el equipo de relaciones comunitarias atienda las visitas de las personasde la comunidad que requiera información.1.10.5.2 PROYECTOS <strong>DE</strong> PARTICIPACIÓN CIUDADANAEn coordinación con el Consejo Nacional de Electricidad y de acuerdo a lo que dispone la ley departicipación ciudadana, se realizará convocatorias para la difusión del Estudio de ImpactoAmbiental, del Plan de manejo Ambiental, así como también, con una frecuencia semestral, sedesarrollará eventos en que se informará a la población y a las autoridades locales sobre elavance de cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental y el Plan de Relaciones Comunitarias.Está considerado también, un proyecto que involucre una veeduría ciudadana, para que lospobladores puedan solicitar información específica sobre el desarrollo del proyecto. Para esto,en primer término, es necesario determinar mecanismos y acciones relacionados con lacapacitación de las poblaciones locales para el desarrollo del monitoreo ambiental delproyecto y el cumplimiento del Plan de Relaciones Comunitarias..7. UNIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong> MEDIDA Y MEDIOS <strong>DE</strong> VERIFICACIÓNLa verificación, se lo realizará mediante fichas de control de actividades y verificadas entre lapoblación mediante entrevistas de opinión y satisfacción con los representantes y líderes de lapoblación del área de influencia del proyecto.8. RUBROS / COSTOLos costos se encontrarán incluidos en los rubros del contrato de construcción del ProyectoFotovoltaico.Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 92 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo1.11 PROGRAMA <strong>DE</strong> ABANDONO Y RESTAURACIÓN <strong>AMBIENTAL</strong> –ABTodo proyecto que se materialice debe considerar, entre sus planes de gestión ambiental, unplan de abandono o cierre.Para la Vía de Acceso al Proyecto, el abandono y restauración ambiental corresponde almomento de finalización de las actividades de ampliación a la entrega del proyecto, lo quecorresponde al retiro de la maquinaria y restauración ambiental.Es importante considerar que este es un proceso dinámico, paulatino, que surge conformeavanza la ampliación en sus diferentes frentes de obra.1.11.1 OBJETIVOS GENERALES• Establecer previsiones y medidas adecuadas para un abandono gradual cuidadoso yplanificado de los tramos que irán ampliándose de la Vía de Acceso al Proyecto.1.11.2 MEDIDAS <strong>DE</strong> MANEJOLas medidas para el Abandono y Restauración Ambiental que se incluyen en este programason las siguientes:• AB-1 Programa de Abandono y Rehabilitación.• AB-2 Medida de RevegetaciónA continuación se desarrollan cada una de las medidas propuestas.Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 93 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico ZapotilloPROGRAMA:ABANDONO Y RESTAURACIÓN <strong>AMBIENTAL</strong>1.11.3 AB-1. SUBPROGRAMA <strong>DE</strong> ABANDONO YREHABILITACIÓNCÓDIGO: ETAPA: TIPO <strong>DE</strong> MEDIDA: COMPONENTE:RC-2FINALIZACIÓNCONSTRUCCIÓNPREVENTIVA - MITIGATIVASUELO, AIRE, AGUA1. OBJETIVOS• Establecer previsiones y medidas adecuadas para un abandono gradual cuidadoso yplanificado de las tramos que serán afectadas por campamentos temporales, frentes detrabajo.• Monitorear continuamente para asegurar que cualquier desbroce sea minimizado y paradeterminar si las áreas afectadas han sido abandonadas y restauradas apropiadamente.• Al completar el proyecto, el objetivo de la restauración será retornar el sitio a un uso ycondiciones aceptables, es decir a condiciones similares o mejores en las que seencontraba antes de realizar el proyecto.2. <strong>IMPACTO</strong>S <strong>AMBIENTAL</strong>ES CORREGIDOSLos impactos ambientales mitigados por la aplicación de este tipo de medida son:• Desbroce de la capa vegetal• Estabilización de Taludes• Manejo de Escombros• Gestión de Residuos no Peligrosos3. LUGAR <strong>DE</strong> APLICACIÓNEn todos los frentes de trabajo, en las poblaciones de influencia del proyecto y sus vías, talleresy sitios de uso de maquinaria y equipo.4. RESPONSABILIDA<strong>DE</strong>SLos responsables directos del cumplimiento de este plan son la contratista, y fiscalización.5. MOMENTO <strong>DE</strong> APLICACIÓNConforme se vaya finalizando la construcción.Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 94 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo6. <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LA MEDIDAAbandono de los frentes de Obra y Limpieza del Sitio• El abandono de obra consistirá en el retiro de todos los componentes utilizados para laconstrucción del Proyecto.• La reconformación del terreno se realizará simultáneamente a la construcción de drenajes,ya que esta actividad junto con el control de erosión dará estabilidad al terreno y, dondesea posible, permitirá el establecimiento de vegetación dando estabilidad permanente.Abandono De Campamentos y Patio De Máquinas• El abandono de los campamentos o áreas de almacenamiento de materiales o maquinariasutilizadas como bases de apoyo logístico se iniciará al finalizar las labores de construcción.• Estas instalaciones serán las últimas que se clausurarán como parte del plan de abandonodefinitivo del proyecto.• En el proceso de desmantelamiento, la Contratista deberá realizar la demolición total delos pisos de concreto, paredes o cualquier otra construcción y trasladarlos a un lugar dedisposición final de materiales excedentes, establecidos previamente. El área utilizadadebe quedar totalmente limpia de residuos, trozos de madera, etc.• Una vez desmanteladas las instalaciones, se procederá a escarificar el suelo, y readecuarloa la morfología existente del área, en lo posible a su estado inicial, pudiendo para elloutilizar la vegetación y materia orgánica reservada anteriormente.Actividades Complementarias• Durante las etapas de construcción, operación y mantenimiento se debe llevar uninventario de los pasivos ambientales que se generen.• Al finalizar la etapa de construcción se debe realizar una Auditoría ambiental paradeterminar el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental, de la misma forma se deberáproceder en la etapa de cierre y retiro.7. UNIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong> MEDIDA Y MEDIOS <strong>DE</strong> VERIFICACIÓNVerificación de condiciones ambientales frente al avance paulatino de la vía de Acceso alProyecto.8. RUBROS / COSTOLos costos son indirectos y asumidos por la empresa.Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 95 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo1.12 PROGRAMA <strong>DE</strong> MONITOREO Y SEGUIMIENTO – MONEl éxito del Plan de Manejo Ambiental propuesto depende del monitoreo de los principalescomponentes ambiental y el seguimiento de los programas propuestos.Es primordial llevar una evaluación de las medidas de mitigación para evaluar la disminución oevitar los impactos significativos identificados.1.12.1 OBJETIVOS• Evaluar el cumplimiento interno del Plan de Manejo Ambiental• Monitorear los elementos del ambiente y considerar mecanismos de respuesta1.12.2 MEDIDAS <strong>DE</strong> MANEJOLas medidas para el Monitoreo y Seguimiento que se incluyen en este programa son lassiguientes:• MON1 Programa de Evaluación y SeguimientoA continuación se desarrolla la medida propuesta:Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 96 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico ZapotilloPROGRAMA:MONITOREO Y SEGUIMIENTO1.12.3 MON-1. SUBPROGRAMA <strong>DE</strong> MEDIDAS <strong>DE</strong>SEGUIMIENTO Y MONITOREOCÓDIGO: ETAPA TIPO <strong>DE</strong> MEDIDA: COMPONENTEMON-11. OBJETIVOSCONSTRUCCIÓN,OPERACIÓN YMANTENIMIENTOPREVENTIVA - MITIGATIVAAIRE, AGUA, SUELO,FLORA, FAUNA,SOCIAL• Verificar el grado de avance en el cumplimiento de los objetivos ambientales trazados.• Evaluar la efectividad de las medidas implementadas en el Plan de Manejo Ambiental.• Verificar que las actividades previstas para el proyecto, se desarrollen dentro del marcoambiental establecido.2. <strong>IMPACTO</strong>S <strong>AMBIENTAL</strong>ES CORREGIDOSAl ejecutar las actividades previstas en este programa de Evaluación y Seguimiento del Plan deManejo Ambiental se está apoyando a la prevención y mitigación de todos los ImpactosAmbientales identificados y calificados en cuanto a importancia en el capítulo correspondientedel presente estudio.3. LUGAR <strong>DE</strong> APLICACIÓNEn todos los frentes de trabajo, en las poblaciones de influencia del trazado de las víasenampliación, talleres y sitios de uso de maquinaria y equipo.4. RESPONSABILIDA<strong>DE</strong>SLos responsables directos del cumplimiento de este plan son la contratista, y fiscalización.5. MOMENTO <strong>DE</strong> APLICACIÓNMientras duren las actividades de construcción de la Vía de Acceso al Proyecto.6. <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LA MEDIDA1.12.4 MONITOREO INTERNODurante la etapa constructiva se elaborarán reportes mensuales a cargo de los Supervisores deGestión Ambiental, basados en registros continuos, reportes de análisis de muestreo quepermitan determinar el cumplimiento de límites máximos permisibles establecidos en laDr. José Nelson Gallo Velasco Página 97 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillonorma ambiental nacional vigente y aplicable al sector Fotovoltaico , observaciones directas yotros; estos reportes serán presentados de forma trimestral tanto al MAE como al <strong>CONELEC</strong>.Los resultados de este auto monitoreo deberán presentarse al <strong>CONELEC</strong> anualmente durantela etapa operativa.Los análisis requeridos para el monitoreo y el control ambiental deberán ser realizados porlaboratorios calificados ante el Organismo de Acreditación Ecuatoriana (OAE).1.12.5 AUDITORÍAS <strong>AMBIENTAL</strong>ESConstituyen asimismo una herramienta que permiten evaluar el nivel de cumplimiento yefectividad de procedimientos establecidos en el PMA, permite verificar la conformidad con lanormativa ambiental nacional vigente y aplicable; así como el proponer medidas correctivasy/o recomendaciones en caso de encontrar posibilidades de mejora de los procedimientosestablecidos en el PMA, o bien para corregir desviaciones a la normativa ambiental.Auditorías internasLas auditorías ambientales internas (AAI) serán efectuadas al menos anualmente durante laetapa operativa, el informe final de la AAI será presentados al <strong>CONELEC</strong>, 30 días calendariodespués de concluida la AAI así como al Ministerio del Ambiente.Auditorías externasSerán efectuadas por el MAE o <strong>CONELEC</strong> o a través de terceros calificados, cuando se estimeconveniente o cuando el Ministerio del Ambiente lo solicite. Se preparará los Términos deReferencia, que serán remitidos al MAE y <strong>CONELEC</strong> para su revisión y pronunciamiento. Elinforme de la Auditoría Ambiental Externa (AAE) será presentado al MAE y <strong>CONELEC</strong>.1.12.6 MONITOREO <strong>DE</strong> CALIDAD <strong>DE</strong> AGUALos únicos desechos líquidos producidos en la Bodega, provienen de las baterías sanitarias, losmismos que son conducidos pozos sépticos los cuales están revestidos de hormigón para queno entren las aguas lluvias; se tomarán las siguientes medidas.El pozo séptico debe ser revisado con una frecuencia mensual, para determinar si esnecesario realizar mantenimiento.Cuando el pozo séptico necesite ser limpiado o realizar mantenimiento, se utilizara unvacuum de una empresa o gestor autorizado, por el Ministerio del Ambiente oMunicipio.Se debe llevar un registro y manifiestos (entrada, salida y disposición final) detransporte, cada vez que se realice la limpieza del pozo séptico.Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 98 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo1.12.7 MONITOREO <strong>DE</strong> PRESIÓN SONORA1.12.7.1 RUIDO INDUSTRIALPara mantener los niveles de ruido en el área de trabajo se propone efectuar un monitoreoconstante de los niveles existentes y asegurar que se mantengan en los niveles permitidosconforme el Reglamento Ambiental para Actividades Eléctricas, al Reglamento para laPrevención y Control de la Contaminación Ambiental originado por la Emisión de Ruidos, en elManual Operativo del Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambientaloriginada por la Emisión de Ruidos, el Reglamento de Salud y Seguridad de los Trabajadores yMejoramiento del Medio Ambiente del Trabajo; entre otros. Todo el personal involucrado enel Proyecto Fotovoltaico y expuesto a los niveles de ruidos que excedan los límitespresentados en la siguiente tabla, estará provisto de protección auditiva. Se monitoreará losniveles de ruido anualmente.Tabla No. 16: Niveles permisibles de ruido según tiempo de exposiciónDuración Diaria(horas)Nivel de Ruido(dBA)32 7516 808 85*4 902 951 1000.5 1050.25 1100.125 115**FUENTE: “Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental originada por la Emisión deRuido”. RO N° 560 del 12 de Noviembre de 1990.*No se permitirá ninguna exposición que sobrepase esta presión sonora sin equipo de protección auditiva.** No se permitirá ninguna exposición que sobrepase esta presión sonora.1.12.7.2 RUIDO <strong>AMBIENTAL</strong>Los niveles de presión sonora equivalente (NPSeq), expresados en decibeles, en ponderacióncon escala A, que se obtengan de la emisión de una fuente fija emisora de ruido, no podránexceder los valores que se fijan en la siguiente tabla de los niveles máximos de ruidopermisibles según uso del suelo.Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 99 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico ZapotilloTabla No. 17: Niveles máximos de ruido permisibles según el uso de sueloTipo de zona según el Uso de SueloNivel de Presión SonoraEquivalente NPS eq [dB(A)]De 6h00 a20h00De 20h00 a6h00Zona hospitalaria y educativa 45 35Zona residencial 50 40Zona residencial mixta 55 45Zona comercial 60 50Zona comercial mixta 65 55Zona industrial 70 65FUENTE: TULAS, Libro VI, Anexo 5, Tabla 1.Durante la etapa constructiva se procederá al monitoreo de ruido ambiental semestral y en laetapa operativa, el monitoreo se efectuará anualmente.1.12.8 MONITOREO <strong>DE</strong> FLORADeberán realizarse el monitoreo en el área de influencia directa del proyecto. El monitoreo seefectuará en las distintas etapas del proyecto:Durante la etapa constructiva del proyecto, con énfasis en el momento de desbroce ylimpieza de la capa vegetal, así como en toda la etapa constructiva del proyecto, luego dela fase de constructiva, en el período de prueba a la operación del proyecto (tiempoindeterminado). Se realizará al menos un monitoreo por año.En la etapa operativa, se realizará un monitoreo al año, al menos por tres años en distintasépocas, seca y lluviosa, para así verificar la presencia y el estado de conservación de lamisma, y comprobar el reestablecimiento del ecosistema.1.12.9 MONITOREO <strong>DE</strong> RADIACIÓN NO IONIZANTE (CAMPO MAGNETICO)Este monitoreo se lo efectuara semestralmente y tiene previsto de la siguiente manera:Área de transformadoresPuntos de interconexión de panelesDerecho de vía de líneas de transmisiónEn cada uno de estos sitios se verificará el cumplimiento del Anexo 10, LIBRO VI, TULAS segúnaplique en las Normas Técnicas Ambientales para la Prevención y Control de la ContaminaciónAmbiental para los Sectores de Infraestructura: Eléctrico, Telecomunicaciones y Transporte(Puertos y Aeropuertos), Acuerdo No. 155, publicado en el Registro Oficial No. 41-S del 14 demarzo de 2007.NIVELES MÁXIMOS PERMISIBLESLos niveles de referencia se encuentran establecidos en el Anexo 10. del Libro VI del TextoUnificado de Legislación Ambiental Secundaria y se muestran a continuaciónDr. José Nelson Gallo Velasco Página 100 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico ZapotilloTabla No. 18 Niveles de referencia para limitar la exposición a campos eléctricos ymagnéticos de 60 hz para líneas de alta tensión, medidos en el límite de su franja deservidumbreNivel deTensión(v)Intensidad CampoEléctrico (E) (V/m)Densidad deFlujo Magnético(B) (Microteslas)Ancho de Franjade Servidumbre(Metros)230 4 167 83 30138 4 167 83 2069 4 167 83 161.12.10 MONITOREO <strong>DE</strong> REVEGETACIÓNSe deberá realizar un monitoreo de las especies sembradas, así como de su prendimiento yéxito de la revegetación y reforestación, esta actividad se la realizará cada seis meses, hastaobtener un éxito sobre el 85% de la siembra, en caso de mortalidad de las plantas, éstas seránreemplazadas por nuevas plántulas.En el caso de mortalidad de las especies o presentar números bajos, serán remplazadas pornuevas plántulas hasta que el éxito de la reforestación sea el óptimo. La fertilización ycoronación de las plántulas sembradas se realizará tres veces por año como parte de la fasede monitoreo de la revegetación.En la reforestación de la fase de abandono, el monitoreo se lo realizará el primer año una vezque se consiga la cobertura sobre el 85%.1.12.11 MONITOREO <strong>DE</strong> FAUNADurante la etapa constructiva se efectuarán al menos un monitoreo faunístico tanto en laépoca de estiaje como lluviosa y durante la etapa operativa, el monitoreo se realizaránsemestralmente al menos durante los tres primeros años.El monitoreo de fauna se enfoca en ciertas especies que pueden considerarse claves, cuyaspoblaciones serán directamente afectadas por las obras del proyecto. El monitoreo sugeridoservirá para obtener un diagnóstico del impacto causado sobre la densidad poblacional de lasespecies.La metodología de monitoreo, para efectos de comparación será la misma establecida para larecopilación de información para el levantamiento de línea base.1.12.12 MONITOREO <strong>DE</strong> RELACIONES COMUNITARIASLa lógica de medición para la etapa de monitoreo y evaluación en las relaciones comunitarias,seda por las quejas de la población con respecto a las actividades del proyecto, lo que indicaque las medidas de mitigación no están funcionando, las quejas receptadas serán archivadasen un registro para determinar sus causas y acciones correctivas implementadasDr. José Nelson Gallo Velasco Página 101 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo1.12.13 MONITOREO <strong>DE</strong>L MANEJO <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SECHOSSe efectuará vigilancia permanente del manejo de desechos sólidos. Para el efecto realizarámonitoreos mensuales y llevará un registro de las inspecciones y observaciones.Las inspecciones del manejo de desechos se efectuarán sin previo aviso tanto in situ paraactividades desarrolladas por el personal de GALAPAGOSPOWER y sus contratistas, así comoex situ, en cuyo caso se efectuarán inspecciones durante el transporte de desechos, así comoen los sitios de disposición final; permitiendo además dar seguimiento a las actividadesefectuadas por la contratista encargada de la gestión de residuos.Para la verificación del correcto manejo de los desechos peligrosos, se deberá contar con unregistro donde consten los manifiestos entregados por la empresa gestionadora de desechos,la misma que deberá tener los permisos del Ministerio del Ambiente, para el transporte ydisposición final de desechos peligrosos.Tabla No. 19: Parámetro de muestreoPUNTO <strong>DE</strong> MONITOREOFRECUENCIA <strong>DE</strong>MONITOREOETAPAPARÁMETROS<strong>DE</strong> MONITOREOSitios de almacenamiento temporal dedesechos; relleno sanitarioMensualConstrucciónCumplimiento delasespecificacionesestipuladas en elpresente PMA.TrimestralOperaciónEn el sitio de disposición final dedesechos; durante el trayecto entre elsitio del proyecto fotovoltaico y el sitiode disposición final (ex situ)TrimestralConstrucciónCumplimiento delasespecificacionesestipuladas en elpresente PMA.PUNTO <strong>DE</strong> MONITOREOFRECUENCIA <strong>DE</strong>MONITOREOETAPAPARÁMETROS<strong>DE</strong> MONITOREOSitios de almacenamiento temporal dedesechos; relleno sanitarioMensualConstrucciónCumplimiento delasespecificacionesestipuladas en elpresente PMA.TrimestralOperaciónFUENTE: El Consultor1.12.14 INFORMES Y REPORTESSe debe documentar todos los informes y reporte de los monitoreos y actividades realizadasdel Plan de Manejo Ambiental, para que estos sirvan de evidencia física objetiva al momentode las auditorias.Para la documentación del cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental se puede utilizarreportes, fotos, facturas, actas, u otros documentos que demuestren en forma física elcumplimiento de las actividades.Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 102 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo7. UNIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong> MEDIDA Y MEDIOS <strong>DE</strong> VERIFICACIÓNLa verificación de esta medida serán los resultados derespectivo informe técnico. Análisislas muestras de laboratorio y su8. RUBROS / COSTOLos costos de ejecución de esta medida han sido basados y descritos según las EspecificacionesMTOP-001-2000, para su mejor ejecución y seguimiento. Los costos y descripción de los rubrosconsiderados se presentan a continuación:RUBRO No. <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN UNIDAD P. UNITARIO CANTIDAD MONTOS/N Auditorías internas u 8.000 1 8.000S/N Monitoreo de Agua de descarga u 600 1 600S/N Monitoreo Ruido industrial u 80 5 400S/NNo tiene pagoMonitoreo Manejo de Desechos uDirectoS/N Monitoreo Ruido Ambiental u 80 5 400S/N Monitoreo Campos Magnéticos u 600 2 1200S/N Monitoreo de RelacionesNo tiene pagoComunitariasDirectoS/N Auditorías internas u 8.000 1 8.000S/N Monitoreo de Agua de descarga u 600 1 6001.13 COSTO TOTAL <strong>DE</strong>L PLAN <strong>DE</strong> MANEJO <strong>AMBIENTAL</strong>Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 103 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico ZapotilloA continuación se presenta el costo de ejecución del Plan de Manejo Ambiental Anual, que daun valor de $ 15.000,00 (quince mil) Dólares americanos.Tabla No. 20 Costos del Plan de Manejo AmbientalPREVENCIÓN Y MITIGACIÓN <strong>DE</strong> <strong>IMPACTO</strong>S <strong>AMBIENTAL</strong>ESMANEJO <strong>DE</strong> POLVO Y TRANSPORTE <strong>DE</strong> MATERIALESETAPA: CONSTRUCTIVARUBRO No. <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN UNIDAD P. UNITARIO CANTIDAD MONTO205-(1) Agua para control de polvo m3 4,00 1.00 400MANEJO <strong>DE</strong> RUIDO Y EMISIONES ATMOSFÉRICASETAPA: CONSTRUCTIVARUBRO No. <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN UNIDAD P. UNITARIO CANTIDAD MONTOS/N Monitoreo de ruido Pto. El monto seS/N Monitoreo de Polvo Pto.especifica elPrograma deS/N Monitoreo de Emisiones Pto.seguimientoMANEJO <strong>DE</strong> RUIDO Y EMISIONES ATMOSFÉRICASETAPA: OPERACIÓN YMANTENIMIENTORUBRO No. <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN UNIDAD P. UNITARIO CANTIDAD MONTOS/N Monitoreo de ruido ambiental Pto.S/N Monitoreo de ruido laboral Pto.S/N Monitoreo de emisiones Pto.S/N Monitoreo de Polvo Pto.MANEJO <strong>DE</strong> CUERPOS <strong>DE</strong> AGUAEl monto seespecifica elPrograma deseguimientoETAPA: CONSTRUCTIVARUBRO No. <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN UNIDAD P. UNITARIO CANTIDAD MONTOS/NS/NFosa de almacenamientoprovisional de tanques dehidrocarburos 2x2m (Incluye techo)Tanques de almacenamiento dehidrocarburos usados cap. 55gls.MANEJO <strong>DE</strong> CUERPOS <strong>DE</strong> AGUAu 120 2 240u 25 10 250ETAPA: OPERACIÓN YMANTENIMIENTORUBRO No. <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN UNIDAD P. UNITARIO CANTIDAD MONTOS/NFosa de hormigón para descarga deaguas domesticas de campamentosuCosto incluidoen manejo dedesechosS/N Letrinas u 200 2 400MANEJO <strong>DE</strong> CAMPAMENTOS Y ÁREAS <strong>DE</strong> ALMACENAMIENTOETAPA: CONSTRUCTIVARUBRO No. <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN UNIDAD P. UNITARIO CANTIDAD MONTOS/NS/NTanques metálicos de 55 glspintados de color.u 50 4 200Rótulos identificativos, de alerta yprevención de áreas según normasINEN, para campamentos y áreas deu 50 10 500stock.MANEJO <strong>DE</strong> SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL – SSODr. José Nelson Gallo Velasco Página 104 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico ZapotilloMEDIDAS <strong>DE</strong> SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONALETAPA: CONSTRUCCIÓNOPERACIÓNYMANTENIMIENTORUBRO No. <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN UNIDAD P. UNITARIO CANTIDAD MONTOS/N Técnico en Seguridad Industrial mesesS/N Equipos de Protección Personal uMANEJO <strong>DE</strong> ATENCIÓN <strong>DE</strong> SALUD Y PRIMEROS AUXILIOSNo tiene pagoDirectoNo tiene pagoDirectoETAPA: CONSTRUCCIÓNOPERACIÓNYMANTENIMIENTORUBRO No. <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN UNIDAD P. UNITARIO CANTIDAD MONTOLos costosS/N Medico meses 12debenS/N Paramédico meses 12 incluirse enlos rubrosS/N Botiquines de primeros auxilios u 20 del contrato.MANEJO <strong>DE</strong> SEÑALIZACIÓN <strong>DE</strong> SEGURIDAD OCUPACIONALETAPA: CONSTRUCCIÓNOPERACIÓNYMANTENIMIENTORUBRO No. <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN UNIDAD P. UNITARIO CANTIDAD MONTOS/NRótulos identificativos, para cadaárea según normas INEN 439, paracampamentos y frentes de trabajou 50 30 1500MANEJO <strong>DE</strong> CONTINGENCIAS Y RIESGOSMANEJO <strong>DE</strong> CONTINGENCIAS Y RIESGOS – CONETAPA: CONSTRUCCIÓNOPERACIÓNYMANTENIMIENTORUBRO No. <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN UNIDAD P. UNITARIO CANTIDAD MONTOS/N Ambulancia u 1S/NCapacitación del Plan deEmergenciau 1Capacitación sobre las hojas deS/N seguridad de los productos u 1peligrososS/NCapacitación sobre Uso de Equiposde Seguridadu 1S/NCapacitación Prevención y Controlde Incendiosu 1S/N Capacitación Primeros Auxilios u 1S/N Capacitación Equipos de Proteccióny señales de seguridadu 1S/N Simulacro Uso de extintores u 1S/N Simulacro Evacuación u 1S/N Simulacro Accidentes u 1S/N Simulacro Incendios u 1MANEJO <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SECHOS - <strong>DE</strong>SDr. José Nelson Gallo Velasco Página 105 de 112Noviembre de 2012Los costosdebenincluirse enlos rubrosdel contrato.Los costosdebenincluirse enlos rubrosdel contrato.


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico ZapotilloMANEJO <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SECHOS BIO<strong>DE</strong>GRADABLESETAPA: CONSTRUCCIÓNOPERACIÓNYMANTENIMIENTORUBRO No. <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN UNIDAD P. UNITARIO CANTIDAD MONTO201-1(2)Fosa de desechos biodegradables(Relleno controlado)u 120 2 240ETAPA: CONSTRUCCIÓNMANEJO <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SECHOS SÓLIDOSOPERACIÓNYMANTENIMIENTORUBRO No. <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN UNIDAD P. UNITARIO CANTIDAD MONTO201-1(2) Tanques de almacenamiento u 50 4 200201-1(2)Registros de entrega de desechosNo tiene pagoupeligrososDirectoETAPA: CONSTRUCCIÓNMANEJO <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SECHOS LÍQUIDOSOPERACIÓNYMANTENIMIENTORUBRO No. <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN UNIDAD P. UNITARIO CANTIDAD MONTOS/N Fosa Séptica de Hormigón u 300 1 300PROGRAMA <strong>DE</strong> CONSERVACIÓN <strong>DE</strong> FLORA Y FAUNA-CFFRECUPERACIÓN <strong>DE</strong> FAUNA SILVESTREETAPA: RETIRORUBRO No. <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN UNIDAD P. UNITARIO CANTIDAD MONTO310-(1)ERevegetación de especies doblepropósito.Unidad 0,48 100 480RECUPERACIÓN Y REFORESTACIÓN <strong>DE</strong> ÁREAS ABIERTASETAPA: RETIRORUBRO No. <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN UNIDAD P. UNITARIO CANTIDAD MONTO310-(1)ERevegetación de especies doblepropósito.Unidad 0,48 100 480MANEJO <strong>DE</strong> EDUCACIÓN, CAPACITACIÓN Y DIFUSIÓNCAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN A TÉCNICOS Y TRABAJADORESETAPA: CONSTRUCCIÓNOPERACIÓNYMANTENIMIENTORUBRO No. <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN UNIDAD P. UNITARIO CANTIDAD MONTO220-(1) Charlas de concientización u 30 5 150220-(3) Afiches u 0,68 100 68220-(4) Instructivos o trípticos u 0,68 100 68ETAPA: CONSTRUCCIÓNEDUCACIÓN Y DIFUSIÓN A LA COMUNIDADOPERACIÓNYMANTENIMIENTORUBRO No. <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN UNIDAD P. UNITARIO CANTIDAD MONTO220-(5) Comunicaciones Radiales min 3 100 300RELACIONES COMUNITARIAS<strong>DE</strong>SARROLLO ECONÓMICOETAPA: CONSTRUCCIÓNOPERACIÓNYMANTENIMIENTORUBRO No. <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN UNIDAD P. UNITARIO CANTIDAD MONTOS/N Contratación Temporal yIncluidos enPermanente de Mano de Obra LocalDr. José Nelson Gallo Velasco Página 106 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico ZapotilloS/Ny adquisición de bienes ycontratación de serviciosEmprendedoresCOMUNICACIÓN, INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANAlos costos delproyectoETAPA: CONSTRUCCIÓNOPERACIÓNRUBRO No. <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN UNIDAD P. UNITARIO CANTIDAD MONTOS/N Comunicación e Información Incluidos enS/Nlos costos delParticipación CiudadanaproyectoABANDONO Y RESTAURACIÓN <strong>AMBIENTAL</strong> – ABSUBPROGRAMA <strong>DE</strong> ABANDONO Y REHABILITACIÓNETAPA: FIN CONSTRUCCIÓNRUBRO No. <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN UNIDAD P. UNITARIO CANTIDAD MONTOS/NS/NAbandono de los frentes de Obra yLimpieza del SitioMedidas de estabilizaciónAbandono De Campamentos y PatioDe MáquinasMEDIDAS <strong>DE</strong> SEGUIMIENTO Y MONITOREOMONITOREO Y SEGUIMIENTO – MONNo tiene pagoDirectoNo tiene pagoDirectoETAPA: CONSTRUCCIÓNOPERACIÓNYMANTENIMIENTORUBRO No. <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN UNIDAD P. UNITARIO CANTIDAD MONTOS/N Auditorías internas u 8.000 1 8.000S/N Monitoreo de Agua de descarga u 600 1 600S/N Monitoreo Ruido industrial u 80 5 400S/NNo tiene pagoMonitoreo Manejo de Desechos uDirectoS/N Monitoreo Ruido Ambiental u 80 5 400S/N Monitoreo Campos Magnéticos u 600 2 1200S/NMonitoreo de RelacionesComunitariasNo tiene pagoDirectoTOTAL <strong>DE</strong>L COSTO <strong>DE</strong>L PLAN <strong>DE</strong> MANEJO ANUAL 15.000,00Dr. José Nelson Gallo Velasco Página 107 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico Zapotillo1.14 CRONOGRAMA <strong>DE</strong> EJECUCIÓN <strong>DE</strong>L PLAN <strong>DE</strong> MANEJOLas medidas propuestas son de manejo continuo, sin embargo adjunto se muestra los momentos de ejecución de los programas y medidas propuestas:Tabla No. 21 Cronograma Plan de Manejo AmbientalCRONOGRAMA <strong>DE</strong>L PLAN <strong>DE</strong> MANEJO <strong>AMBIENTAL</strong>CÓDIGO MEDIDA ETAPA PRIMER AÑOPREVENCIÓN Y MITIGACIÓN <strong>DE</strong> <strong>IMPACTO</strong>S <strong>AMBIENTAL</strong>ESmesesMANEJO <strong>DE</strong> POLVO Y TRANSPORTE <strong>DE</strong> MATERIALES ETAPA: CONSTRUCTIVA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12205-(1) Agua para control de polvoMANEJO <strong>DE</strong> RUIDO Y EMISIONES ATMOSFÉRICASETAPA: CONSTRUCTIVAS/N Monitoreo de ruidoS/N Monitoreo de PolvoMANEJO <strong>DE</strong> RUIDO Y EMISIONES ATMOSFÉRICASETAPA: OPERACIÓN Y MANTENIMIENTOS/N Monitoreo de ruido ambientalS/N Monitoreo de ruido laboralMANEJO <strong>DE</strong> CUERPOS <strong>DE</strong> AGUAETAPA: CONSTRUCTIVAS/N Fosa de almacenamiento provisional de tanques de hidrocarburos 2x2m (Incluye techo)S/N Tanques de almacenamiento de hidrocarburos usados cap. 55gls.MANEJO <strong>DE</strong> CUERPOS <strong>DE</strong> AGUAS/N LetrinasMANEJO PARA LA REMOCIÓN <strong>DE</strong> LA COBERTURA VEGETAL YMOVIMIENTO <strong>DE</strong> TIERRAS.208 Recuperación y acopio de la Capa de la Cobertura VegetalMANEJO <strong>DE</strong> CAMPAMENTOS Y ÁREAS <strong>DE</strong> ALMACENAMIENTOETAPA: OPERACIÓN Y MANTENIMIENTOETAPA: CONSTRUCTIVAETAPA: CONSTRUCTIVADr. José Nelson Gallo Velasco Página 108 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico ZapotilloCRONOGRAMA <strong>DE</strong>L PLAN <strong>DE</strong> MANEJO <strong>AMBIENTAL</strong>CÓDIGO MEDIDA ETAPA PRIMER AÑOS/NS/NTanques metálicos de 55 gls pintados de color.Rótulos identificativos, de alerta y prevención de áreas según normas INEN, para campamentos y áreas de stock.MANEJO <strong>DE</strong> SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL – SSOMEDIDAS <strong>DE</strong> SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUDOCUPACIONALS/NEquipos de Protección PersonalETAPA: CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTOMANEJO <strong>DE</strong> ATENCIÓN <strong>DE</strong> SALUD Y PRIMEROS AUXILIOSS/NBotiquines de primeros auxiliosETAPA: CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTOMANEJO <strong>DE</strong> SEÑALIZACIÓN <strong>DE</strong> SEGURIDAD OCUPACIONAL ETAPA: CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTOS/N Rótulos identificativos, para cada área según normas INEN 439, para campamentos y frentes de trabajoMANEJO <strong>DE</strong> CONTINGENCIAS Y RIESGOS – CONMANEJO <strong>DE</strong> CONTINGENCIAS Y RIESGOSETAPA: CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTOS/N Capacitación del Plan de EmergenciaS/N Capacitación sobre las hojas de seguridad de los productos peligrososS/N Capacitación sobre Uso de Equipos de SeguridadS/N Capacitación Prevención y Control de IncendiosS/NCapacitación Primeros AuxiliosS/NCapacitación Equipos de Protección y señales de seguridadS/NSimulacro Uso de extintoresS/NSimulacro EvacuaciónS/NSimulacro AccidentesDr. José Nelson Gallo Velasco Página 109 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico ZapotilloCRONOGRAMA <strong>DE</strong>L PLAN <strong>DE</strong> MANEJO <strong>AMBIENTAL</strong>CÓDIGO MEDIDA ETAPA PRIMER AÑOS/NSimulacro IncendiosMANEJO <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SECHOS - <strong>DE</strong>SMANEJO <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SECHOS BIO<strong>DE</strong>GRADABLES201-1(2) Fosa de desechos biodegradables (Relleno controlado)ETAPA: CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTOMANEJO <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SECHOS SÓLIDOS201-1(2) Tanques de almacenamiento201-1(2) Registros de entrega de desechos peligrososETAPA: CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTOMANEJO <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SECHOS LÍQUIDOSETAPA: CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO215(1) Fosa Séptica de HormigónPROGRAMA <strong>DE</strong> CONSERVACIÓN <strong>DE</strong> FLORA Y FAUNA-CFFMANEJO <strong>DE</strong> LA CONSTRUCCIÓN / ESCOMBRERAETAPA: RETIRO310-(1)E Revegetación de especies doble propósito.MANEJO <strong>DE</strong> EDUCACIÓN, CAPACITACIÓN Y DIFUSIÓNCAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN A TÉCNICOS Y TRABAJADORES220-(1) Charlas de concientización220-(3) Afiches220-(4) Instructivos o trípticos220-(1) Charlas de concientizaciónETAPA: CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTODr. José Nelson Gallo Velasco Página 110 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico ZapotilloCRONOGRAMA <strong>DE</strong>L PLAN <strong>DE</strong> MANEJO <strong>AMBIENTAL</strong>CÓDIGO MEDIDA ETAPA PRIMER AÑOEDUCACIÓN Y DIFUSIÓN A LA COMUNIDAD220-(5) Comunicaciones RadialesETAPA: CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTORELACIONES COMUNITARIAS<strong>DE</strong>SARROLLO ECONÓMICOETAPA: CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTOContratación Temporal y Permanente de Mano de Obra Local y adquisición de bienes y contratación de serviciosCOMUNICACIÓN, INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓNCIUDADANAComunicación e InformaciónParticipación CiudadanaETAPA: CONSTRUCCIÓN OPERACIÓNABANDONO Y RESTAURACIÓN <strong>AMBIENTAL</strong> – ABPROGRAMA <strong>DE</strong> ABANDONO Y REHABILITACIÓNETAPA: FIN CONSTRUCCIÓNAbandono de los frentes de Obra y Limpieza del SitioAbandono De Campamentos y Patio De MáquinasPROGRAMA <strong>DE</strong> ABANDONO Y REHABILITACIÓNETAPA: FIN CONSTRUCCIÓN310-(1)E Reconformación del suelo, área sembrada, área plantadaMONITOREO Y SEGUIMIENTO – MONMEDIDAS <strong>DE</strong> SEGUIMIENTO Y MONITOREOAuditorías internasMonitoreo de Agua de descargaMonitoreo Ruido industrialETAPA: CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTODr. José Nelson Gallo Velasco Página 111 de 112Noviembre de 2012


Plan de Manejo Ambiental DefinitivoProyecto fotovoltaico ZapotilloCRONOGRAMA <strong>DE</strong>L PLAN <strong>DE</strong> MANEJO <strong>AMBIENTAL</strong>CÓDIGO MEDIDA ETAPA PRIMER AÑOMonitoreo Ruido AmbientalMonitoreo desechosMonitoreo Campos MagnéticosMonitoreo relaciones comunitariasDr. José Nelson Gallo Velasco Página 112 de 112Noviembre de 2012

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!