10.07.2015 Views

Amenaza cósmica - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Amenaza cósmica - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Amenaza cósmica - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Área <strong>de</strong> Popularización <strong>de</strong>lConocimiento y Articulacióncon la Enseñanza MediaLa <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Exactas</strong>y <strong>Naturales</strong> <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong>Buenos Aires cuenta con un Área<strong>de</strong> Popularización <strong>de</strong>l Conocimientoy Articulación con la EnseñanzaMedia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su Secretaría <strong>de</strong>Extensión, Graduados y Bienestar.Las tareas <strong>de</strong> este Área son:• transmitir a todo tipo <strong>de</strong> público el conocimiento científico,haciéndolo <strong>de</strong> manera clara, amena y divertida sin per<strong>de</strong>rrigurosidad• vincular a los alumnos <strong>de</strong> la escuela media con estudiantes,docentes y científicos <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> a través <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> divulgación científica, orientación vocacional y difusióninstitucionalEquipo <strong>de</strong> Popularización <strong>de</strong> la Ciencia (EPC-<strong>Exactas</strong>)[http://exactas.uba.ar/popularizacion]El EPC-<strong>Exactas</strong> lleva a<strong>de</strong>lante proyectos <strong>de</strong> divulgación, alfabetizacióny enseñanza <strong>de</strong> las ciencias <strong>de</strong>stinados tanto a la escuela media comoal público en general:• Semanas <strong>de</strong> las <strong>Ciencias</strong>• <strong>Exactas</strong> va a la Escuela• La Escuela viene a <strong>Exactas</strong>• Ciencia en Marcha• Olimpíadas <strong>de</strong> CienciaDirección <strong>de</strong> Orientación Vocacional (DOV-<strong>Exactas</strong>)[http://exactas.uba.ar/dov]La DOV-<strong>Exactas</strong> brinda información y asesoramiento para la elección<strong>de</strong> una carrera universitaria. Se organizan programas y activida<strong>de</strong>spara acercar a los alumnos a las carreras científicas:• Experiencias Didácticas• Talleres <strong>de</strong> Ciencia• Científicos por un Día• Estudiando a los CientíficosMás información, consultas e inscripcionesSecretaría <strong>de</strong> Extensión, Graduados y Bienestar | Pabellón II, Ciudad UniversitariaTeléfonos: 4576-3399/3337 internos 37 (EPC-<strong>Exactas</strong>) y 43 (DOV-<strong>Exactas</strong>)popularizacion@<strong>de</strong>.fcen.uba.ar | dov@<strong>de</strong>.fcen.uba.ar | www.exactas.uba.ar/media


EditorialPresi<strong>de</strong>nteJorge AliagaVocalesSara Aldabe BilmesGuillermo BoidoGuillermo DuránPablo JacovkisMarta MaierSilvina Ponce DawsonJuan Carlos ReboredaCeleste SauloJosé Sellés-MartínezDirectorRicardo CabreraEditorArmando DoriaJefe <strong>de</strong> redacciónSusana GallardoCoordinador editorialJuan Pablo VittoriRedactoresCecilia DraghiGabriel StekolschikEditor <strong>de</strong> dossierAndrés BeláusteguiColaboradores permanentesPablo CollGuillermo MatteiDaniel PazColaboran en este númeroFe<strong>de</strong>rico KuksoAlan SokalMarcelino CereijidoEsther DíazPablo KreimerGabriel RoccaTamara AcostaJosé Sellés-MartínezDiseño gráficoPablo Gabriel GonzálezFotografíaJuan Pablo VittoriPaula BassiDiana Martínez LlaserImpresiónCentro <strong>de</strong> Copiado “La Copia” S.R.L.EXACTAmentees una publicación cuatrimestralpropiedad <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong><strong>Exactas</strong> y <strong>Naturales</strong> <strong>de</strong> la UBA.ISSN papel: 1514-920XISSN en línea: 1853-2942Registro <strong>de</strong> propiedadintelectual: 28199<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Exactas</strong> y<strong>Naturales</strong>.Secretaría <strong>de</strong> Extensión,Graduados y Bienestar.Ciudad Universitaria, Pabellón II,C1428 EHA Capital Fe<strong>de</strong>ralTel.: 4576-3300 al 09, int. 464,4576-3337, fax: 4576-3351.E-mail: revista@<strong>de</strong>.fcen.uba.arPágina web <strong>de</strong> la FCEyN:http://exactas.uba.arEl Instituto <strong>de</strong> Cálculo y Clementina: 50 aniversarioEl 27 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1957, a poco <strong>de</strong> asumir la conducción <strong>de</strong> <strong>Exactas</strong>, el <strong>de</strong>cano RolandoGarcía dictó una resolución creando el Instituto <strong>de</strong> Cálculo <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong>. A este institutose le asignó la misión <strong>de</strong> organizar un servicio nacional <strong>de</strong> cálculo para facilitar el uso <strong>de</strong> lacomputadora por todos los centros científicos y técnicos <strong>de</strong>l país. A los efectos <strong>de</strong> avanzaren la organización y <strong>de</strong>terminar qué computadora se iba a comprar, se <strong>de</strong>signó una comisiónintegrada por Alberto González Domínguez, uno <strong>de</strong> los más prestigiosos matemáticosargentinos <strong>de</strong>l momento y <strong>de</strong> amplio reconocimiento internacional; Manuel Sadosky, vice<strong>de</strong>canoy experto en cálculo numérico; y Simón Altmann, químico y el único <strong>de</strong> los tres quetenía experiencia concreta en computación y en su uso como herramienta <strong>de</strong> los científicosdado que había realizado una estadía posdoctoral en Manchester.Entre los años 1958 y 1960 se realizó la licitación y compra <strong>de</strong> una computadora Mercury<strong>de</strong>sarrollada por la Universidad <strong>de</strong> Manchester y construida por la empresa británica Ferranti,un equipo que consistía en varios muebles que contenían más <strong>de</strong> cinco mil válvulas.El financiamiento, <strong>de</strong> 152.099 libras esterlinas –unos tres millones <strong>de</strong> dólares actuales–, fueaportado por el Consejo Nacional <strong>de</strong> Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET),<strong>de</strong>l cual Rolando García era vicepresi<strong>de</strong>nte y Bernardo Houssay presi<strong>de</strong>nte. Y se obtuvoluego <strong>de</strong> largas tratativas y discusiones, dado que muchos <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong>l directorio nopercibían entonces la importancia que tendría la computación.Paralelamente, se avanza en la construcción <strong>de</strong> la Ciudad Universitaria, y un espacio importante<strong>de</strong>l primer edificio –el actual Pabellón I– fue asignado al Instituto <strong>de</strong> Cálculo paraalojar a Clementina, nombre familiar que recibiría la computadora Mercury porque emitíael sonido <strong>de</strong> la canción popular inglesa Clementine.El 15 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1961, hace 50 años, en un acto presidido por el <strong>de</strong>cano García, Sadosky–nombrado como director <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong>l Cálculo– dictó una conferencia que pusoformalmente en marcha la primera computadora académica <strong>de</strong>l país y que fue el acto fundacional<strong>de</strong>l Instituto. Este año, por lo tanto, estamos recordando el inicio <strong>de</strong> la enseñanza<strong>de</strong> informática en el país, así como el lanzamiento <strong>de</strong> un proyecto pensado como soporte<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo industrial que se impulsaba en la época. Este no fue un proyectoaislado, dado que se sumó a iniciativas como el Departamento <strong>de</strong> Industrias –en conjuntocon la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ingeniería– el Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Bioquímicas –cuyo directorfue Luis Fe<strong>de</strong>rico Leloir– y el Departamento <strong>de</strong> Televisión Educativa –que transmitía a lasaulas <strong>de</strong> la Manzana <strong>de</strong> las Luces cursos diseñados y producidos en Ciudad Universitariapara que los ingresantes a la <strong>Facultad</strong> mejoraran su <strong>de</strong>sempeño.Es imposible imaginar qué hubiera ocurrido si estos proyectos no hubieran sido abandonadosen 1966, con la Noche <strong>de</strong> los Bastones Largos, pero <strong>de</strong>bemos tomar esta experienciapara imaginar lo que podría ocurrir si volvemos a abandonar los proyectos actuales, tambiénsustentados en un proyecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo industrial nacional.


umarioDOSSIERCOSMOSDestellos <strong>de</strong> rayos gammaPor Guillermo Mattei6Conocimiento científico:¿es objetivo o es unaconstrucción social?ecología marina43Mare nostrumPor Tamara AcostaLectores 46Respuesta <strong>de</strong> Mario Bunge a la carta<strong>de</strong> lectores <strong>de</strong> EXACTAmente 45ACTUALIDADCenso 2010Por Fe<strong>de</strong>rico Kukso10Escriben:22. Pablo Kreimer25. Alan Sokal27. Esther DíazMICROBIOLOGÍA 14Organismos extremófilosPor Susana Gallardo29. Marcelino Cereijido31. Ricardo CabreraEPISTEMOLOGÍAEl reduccionismo científico(segunda parte)49PANORAMA 18INNOVACIÓNOllas, sartenes y pipetasPor Cecilia DraghiFilms bio<strong>de</strong>gradablesPor Gabriel Rocca38ARTEs 50De paralelos, meridianos yloxodramasPor José Selles-MartínezA<strong>de</strong>más33. Varieda<strong>de</strong>s.Por Ricardo CabreraBITÁCORAinforme 34A las puertas <strong>de</strong>l infierno¿Cuánto podremos vivir?Por Cecilia DraghiPor Gabriel Stekolschik40Humor.Por Daniel Paz47. Preguntas48. Biblioteca


Instrumento <strong>de</strong>l telescopio <strong>de</strong> La Silla quetoma imágenes <strong>de</strong> la misma región <strong>de</strong>l cieloen la banda <strong>de</strong>l espectro electromagnéticovisible e infrarojo. Su misión principal es la <strong>de</strong><strong>de</strong>terminar la distancia <strong>de</strong> los DRGESOEn el interior <strong>de</strong> la bestiaLeonardo Pellizza es investigador <strong>de</strong>lInstituto <strong>de</strong> Astronomía y Física <strong>de</strong>lEspacio (FCEyN-CONICET) y fuedocente <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Física <strong>de</strong>la FCEyN. Elisa Chisari, actualmentecursando su doctorado en la Universidad<strong>de</strong> Princeton (Estados Unidos),es graduada y ex estudiante divulgadoracientífica <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong>Física <strong>de</strong> la FCEyN. Sylvain Chaty esun investigador colega <strong>de</strong> Pellizza, <strong>de</strong>la Universidad Paris VII (Francia). Elsatélite INTEGRAL es el primer observatorioespacial que pue<strong>de</strong> observarsimultáneamente fuentes astrofísicas<strong>de</strong> rayos gamma, rayos X y luz visibletales como los colapsos estelares, lasexplosiones <strong>de</strong> supernovas y las regiones<strong>de</strong>l Universo que se supone contienenagujeros negros. El Observatorio<strong>de</strong> La Silla es un conjunto <strong>de</strong> dieciochotelescopios ubicado en el cerroChinchado Norte, también conocidocomo La Silla (Chile). Astronomy andAstrophysics (A&A) es una prestigiosapublicación científica <strong>de</strong> la especialidad.¿Qué los liga a todos? La portada<strong>de</strong> la versión web <strong>de</strong> A&A <strong>de</strong> febrero<strong>de</strong> 2011 resalta un estudio reciente <strong>de</strong>los tres científicos (usando el satélitey los telescopios), acerca <strong>de</strong> poblaciones<strong>de</strong> estrellas binarias (Ver recuadro“Peligrosas…”), ubicadas en los brazosinteriores <strong>de</strong> nuestra galaxia, cuya emisiónestá gobernada por procesos similaresa los que ocurren en los DRG.Pellizza explica: “Los DRG más comunesocurren en el colapso <strong>de</strong> estrellas cuyamasa, como mínimo, es entre ocho ydiez veces mayor a la <strong>de</strong> nuestro Sol. Encierto momento <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> estas estrellas,el <strong>de</strong>sbalance a favor <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong>la fuerza gravitatoria, que tien<strong>de</strong> a concentrarel material estelar en el centro,frente a las reacciones termonuclearesque lo empujan hacia fuera, preanunciasus finales. Dado que el núcleo es muymasivo, el colapso conduce a un agujeronegro; sin embargo, no todo el materialse compacta: una parte permanece unospocos segundos aglutinado en la forma<strong>de</strong> una suerte <strong>de</strong> nube, <strong>de</strong>nominada ‘disco<strong>de</strong> acreción’, rotando a altísimas velocida<strong>de</strong>spara luego caer violentamente alcentro. ¡En diez segundos se pue<strong>de</strong> tragartodo el equivalente a nuestro Sol!”Para compren<strong>de</strong>r mejor esta voracidad,hay que tener en cuenta un dato: enlas estrellas binarias emisoras <strong>de</strong> rayosX más usuales, la dieta es <strong>de</strong> sólo uncienmilésimo <strong>de</strong> Sol por año. Cuandoel disco cae al centro se producen chorros<strong>de</strong> materia y energía a velocida<strong>de</strong>sPeligrosas compañíascercanas a la <strong>de</strong> la luz, que perforan laenvoltura <strong>de</strong> la estrella. Técnicamente, elescenario es el <strong>de</strong> un fluido turbulentoe inestable generador <strong>de</strong> inhomogeneida<strong>de</strong>sque dan lugar a abruptas disrupciones,<strong>de</strong>nominadas ondas <strong>de</strong> choque,capaces <strong>de</strong> acelerar partículas tales comoelectrones y positrones. “Estas partículasen movimiento son las responsables <strong>de</strong>la emisión, por diferentes mecanismosfísicos, <strong>de</strong> rayos gamma durante un breveintervalo temporal inicial y, luego, <strong>de</strong>gran parte <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l espectro electromagnético,fenómeno que los astrofísicos<strong>de</strong>nominamos postluminiscencia,que pue<strong>de</strong> durar hasta algunos meses”,completa Pellizza.“Los DRG pue<strong>de</strong>n ser indicadores <strong>de</strong>lnacimiento <strong>de</strong> un agujero negro”, concluyePellizza, y agrega: “son tan potentes comola explosión <strong>de</strong> una supernova, pero duranmucho menos y se los pue<strong>de</strong> ver muyalejados <strong>de</strong> nosotros o, equivalentemente,muy cercanos al origen <strong>de</strong>l Universo”.Una estrella binaria es un sistema compuesto por dos estrellas que orbitan mutuamente alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong> un centro común.Si bien existen pares <strong>de</strong> estrellas orbitando tan lejos una <strong>de</strong> otra como para evolucionar <strong>de</strong> formain<strong>de</strong>pendiente, en muchas ocasiones las dos estrellas <strong>de</strong> la binaria se encuentran a distanciastan cortas que la evolución individual <strong>de</strong> cada una se ve alterada por los cambios que sufre sucompañera. Esos sistemas evolucionan entonces como un todo, constituyéndose en objetosúnicos que, <strong>de</strong> otra forma, serían imposibles <strong>de</strong> hallar.En algunos casos, al aumentar el tamaño <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las estrellas durante su ciclo vital, en algúnmomento, algo <strong>de</strong> su materia abarca la región don<strong>de</strong> la gravedad <strong>de</strong> la otra estrella es mayorque la propia. El resultado es que la materia comienza a transferirse <strong>de</strong> la primera a la segundapor medio <strong>de</strong> un impacto directo o <strong>de</strong> un disco <strong>de</strong> acreción.7


NASA/AURA/STScI/Hubble Heritage Team¿Genocidas galácticos?El astrofísico experimental James Annis, <strong>de</strong>llaboratorio <strong>de</strong> física <strong>de</strong> altas energías Fermilab(Batavia, Estados Unidos), investigó lanaturaleza <strong>de</strong> los DGR y, en su mo<strong>de</strong>lo, éstosserían la causa <strong>de</strong> un ciclo <strong>de</strong> nacimiento, florecimientoy muerte colectiva <strong>de</strong> las formasmás avanzadas <strong>de</strong> la vida en las galaxias.En el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Annis, cada estallido gammaequivale a una extinción masiva a escalagaláctica y, así, estas fuentes <strong>de</strong> energía seconvierten en los reguladores <strong>de</strong> la vida y <strong>de</strong>la comunicación inteligente.Mediciones y cálculos indican que, actualmente—a trece mil quinientos millones <strong>de</strong>años <strong>de</strong>l Big Bang—, los estallidos se producenen el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> magnitud <strong>de</strong> los cientos <strong>de</strong>millones <strong>de</strong> años, que es el mismo or<strong>de</strong>n quelo que le <strong>de</strong>manda a la vida afirmada sobre tierrafirme evolucionar a vida inteligente. En loscientos <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> años rondaría, también,la escala temporal <strong>de</strong> colonización <strong>de</strong> la galaxiapor parte <strong>de</strong> una civilización inteligente.¿Estaremos transitando épocas galácticas enlas cuales la mayoría <strong>de</strong> las civilizaciones esténtratando esforzadamente <strong>de</strong> superar situacionesbélicas auto<strong>de</strong>structivas, <strong>de</strong>gradación<strong>de</strong> sus ecosistemas, superpoblación planetaria,agotamiento <strong>de</strong> sus recursos naturales y <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>ssociales suicidas al mismo tiempoque intentan comunicarse entre sí? Probablementesí y no que<strong>de</strong> otra que esperar la parte<strong>de</strong>l ciclo en la cual el florecimiento <strong>de</strong> las civilizacionesalcance el nivel mínimo necesariopara que la comunicación sea posible antes <strong>de</strong>la siguiente extinción.nó cuándo ocurrió: ¡a solo un cinco porciento <strong>de</strong> la edad actual <strong>de</strong>l Universo! Osea, entre doscientos y cuatrocientos millones<strong>de</strong> años posteriores a la formación<strong>de</strong> las estrellas. Sin embargo, los científicosson optimistas en batir este recordy encontrar DRG aún más viejos y máspróximos a los orígenes estelares.Los telescopios espaciales en órbita sonlos primeros en <strong>de</strong>tectar DRG. Luego<strong>de</strong> <strong>de</strong>caer la intensidad <strong>de</strong> esta terribleradiación <strong>de</strong> alta energía, la señal es <strong>de</strong>tectableen un intervalo temporal muybreve por su huella en el rango luminosovisible y en el infrarrojo cercano<strong>de</strong>l espectro electromagnético. En solounas pocas horas, toda la informaciónque brindan estos fenómenos <strong>de</strong>be estarrecogida para el análisis posterior quepermite <strong>de</strong>terminar distancias y brillosintrínsecos.Los telescopios cazadores <strong>de</strong> DRG no pue<strong>de</strong>n<strong>de</strong>terminar exactamente en qué lugar<strong>de</strong> la galaxia se produjeron. Sin embargo,mediante la combinación <strong>de</strong> telescopios<strong>de</strong> rayos gamma y radiotelescopios, losastrónomos pudieron inferir que provienen<strong>de</strong> estrellas masivas en las galaxias o<strong>de</strong> sistemas binarios <strong>de</strong> objetos compactosque se fusionan.Al entrar a la atmósfera terrestre, los rayosgamma <strong>de</strong> los DGR son débiles señalesque les permiten a los telescopios aproximarsu zona <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia con un ciertomargen <strong>de</strong> incerteza. Si bien la radiacióngamma es la más energética <strong>de</strong>l espectro<strong>de</strong> las ondas electromagnéticas, tambiénllegan, proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la misma región,ondas <strong>de</strong> radio que, contrariamente, sonlas menos energéticas. Esta es la pauta queles indica a los científicos que hubo materialmuy energético saliendo <strong>de</strong> las inmediaciones<strong>de</strong>l agujero negro, responsablepor la emisión <strong>de</strong> rayos gamma y el inicio<strong>de</strong> la lengua <strong>de</strong> radioondas. A medida queel material transita el chorro, expandiendoy perdiendo energía, la emisión gammacesa, pero las radioondas no.Algunos <strong>de</strong> los sistemas telescópicos terrestresque <strong>de</strong>tectan estas bocanadas <strong>de</strong>rayos gamma son el tán<strong>de</strong>m VERITAS,en Arizona (Estados Unidos); el HESS,en Namibia (África) y el MAGIC, enLa Palma (Islas Canarias, España). Porsu parte, el VLBA es un sistema <strong>de</strong> diezantenas radiotelescópicas ubicadas entreHawaii y el Caribe que son operadas<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Nuevo México (Estados Unidos).Valga como dato que el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> discriminación<strong>de</strong> imágenes que ostenta elVLBA es equivalente a leer un diario enCórdoba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Ushuaia.Emborrachando a PolifemoComo ingeniosos Odiseos, cientos <strong>de</strong>astrofísicos en el mundo persisten ensofisticar las técnicas <strong>de</strong> observación, losanálisis <strong>de</strong> datos y las mo<strong>de</strong>lizacionesteóricas que, en un múltiple juego horizontal,aportan al dominio <strong>de</strong> los colosalesDGR por medio <strong>de</strong> su entendimiento.Pero, a diferencia <strong>de</strong> la narración <strong>de</strong>La Odisea, ni más ni menos que Cienciaexplicando la realidad.9


Sólo hay que mirar a nuestro alre<strong>de</strong>dor:estamos ro<strong>de</strong>ados. Hay números en todaspartes. En aquellas cajitas metálicas queresguardamos como un tesoro en un bolsillo<strong>de</strong>l pantalón o <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cartera yque nos hacen sentir menos solos –los celulares–,en los teclados <strong>de</strong> nuestras ventanasal mundo –las computadoras–, en las calles,en el frente <strong>de</strong> los colectivos, los marcadores<strong>de</strong> los partidos <strong>de</strong> fútbol, los precios. Y más.Incluso, hay veces que uno piensa que envez <strong>de</strong> un ser humano con brazos, piernas,sueños y fantasías no es más que un número:aquel que figura en el DNI y en la tarjeta<strong>de</strong> crédito o débito. O el número que marcala altura, el peso, los años vividos, la cantidad<strong>de</strong> hijos o familiares, la contraseña <strong>de</strong>lmail, la cuenta bancaria, la cantidad <strong>de</strong> amigosen Facebook y <strong>de</strong> seguidores en Twitter,la dirección y el piso don<strong>de</strong> vivimos.Hasta los números muchas veces parecentener vida propia. Eso, al menos, era lo quepensaban Pitágoras y sus discípulos en el sigloVI a.C. No lo sugerían, lo afirmaban:los números, para ellos, eran entida<strong>de</strong>s vivascomo lo son las moscas, los elefantes y comolo es también el mejor jugador <strong>de</strong> fútbol <strong>de</strong>lmundo, Lionel Messi. Los números no eransólo herramientas para <strong>de</strong>notar cantida<strong>de</strong>s(o para i<strong>de</strong>ntificar a los jugadores <strong>de</strong> fútbolen un campo <strong>de</strong> juego). Más bien, se erigíancomo los verda<strong>de</strong>ros protagonistas <strong>de</strong> la realidad,los ladrillos con los que estaba construidoel universo. “El número es la esencia<strong>de</strong> todas las cosas”, <strong>de</strong>cía Pitágoras (y repetíanluego sus discípulos), cuyo preferidoera el número diez o tetraktys, que resulta <strong>de</strong>sumar 1+2+3+4, o lo que es lo mismo, loscuatro primeros números enteros.El misticismo matemático que profesabaesta secta era tal que allí don<strong>de</strong> miraran,los pitagóricos veían números; númerosen las flores, números en el aire, númerosen los ríos. Las cifras les proporcionabanconfort, un escudo para protegerse <strong>de</strong> lasincoherencias y <strong>de</strong>l sinsentido <strong>de</strong> la vida.De Pitágoras a Galileo pasaron casi milaños pero la i<strong>de</strong>a sobrevivió. El florentinono dudó en asegurar que la naturaleza eraun libro escrito en lenguaje matemático.Y aunque ahora no los alabemos como diosesni bauticemos a nuestros hijos con susnombres, los números nos siguen maravillando.Los mejores oradores saben que unporcentaje o un número contun<strong>de</strong>nte y redondono pue<strong>de</strong>n faltar en una argumentación.Las cifras tienen un peso y fuerzapropia, incluso más que las palabras. Ya seaporque no <strong>de</strong>jan lugar a dudas o porque,en el fondo, seguimos creyendo que tienenvida, continuamos siendo místicos.Lo olvidamos, pero cada diez años lo volvemosa recordar cuando escuchamos quea lo lejos se aproximan las palabras “censo<strong>de</strong> población”. O, como lo <strong>de</strong>fine el InstitutoNacional <strong>de</strong> Estadística y Censos(INDEC), el “mayor operativo estatal entiempos <strong>de</strong> paz cuya información recabadase utiliza como insumo básico paraformular, ejecutar y evaluar las políticassociales, para establecer el número <strong>de</strong> representantesante las legislaturas nacional,provincial y municipal, para cubrir la necesidad<strong>de</strong> información sobre los actoressociales y las entida<strong>de</strong>s representativas. Elobjetivo <strong>de</strong> los censos consiste en cuantificary caracterizar las viviendas, los hogaresy la población <strong>de</strong>l país en un momento<strong>de</strong>terminado. A partir <strong>de</strong> sus resultados, sepodrán conocer las principales características<strong>de</strong>mográficas, económicas y sociales<strong>de</strong> todos los habitantes <strong>de</strong>l país y sus condicioneshabitacionales”.CENSO 2010. NÚMEROS(PROVISIONALES)* Cantidad <strong>de</strong> habitantes en el país:40.091.359.* Ciudad más <strong>de</strong>nsamente poblada: BuenosAires, 14.185 habitantes por kilómetrocuadrado.* Provincia con más habitantes: BuenosAires, 38,8 <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> laArgentina.* La tasa <strong>de</strong> mortalidad infantil <strong>de</strong>scendió<strong>de</strong>l 16,3 por mil en el 2001 al 12,1 por milen el 2010.* La segunda ciudad más poblada <strong>de</strong>l países Córdoba, con 1.330.023 habitantes. Y latercera, Rosario, con 1.198.528 personas.* El sitio con mayor cantidad <strong>de</strong> varones esel <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Iglesia, en la provincia<strong>de</strong> San Juan, en don<strong>de</strong> hay 170,8 hombrescada cien mujeres.* Santa Cruz fue la provincia que registróel mayor crecimiento.* La Capital Fe<strong>de</strong>ral es la jurisdicción quemenos creció.Todos los que alguna vez abrieron suscasas y sus vidas a un censista lo saben:el operativo faraónico que concluye conuna fotografía <strong>de</strong> un país en un instantees mucho más que un conteo <strong>de</strong> cabezas.Como sólo lo pue<strong>de</strong>n hacer aquellosacontecimientos magnánimos queatraen la mirada y la atención <strong>de</strong> millones<strong>de</strong> personas en un instante (unmundial <strong>de</strong> fútbol, los juegos olímpicos,el funeral <strong>de</strong> un lí<strong>de</strong>r político, unatentado), el censo es una actividad queiguala. Sus resultados permiten abarcarmentalmente una nación. Su ejecuciónrepresenta el único momento en el queaquella “comunidad imaginada” <strong>de</strong>finidapor Benedict An<strong>de</strong>rson se vuelve palpable,medible, contable. Un país se transformaen un número.Vértigo numérico“Cuando los datos estadísticos se presentantan <strong>de</strong>snudos, sin ninguna información<strong>de</strong>l tamaño y composición <strong>de</strong> lamuestra, <strong>de</strong> los protocolos metodológicosy las <strong>de</strong>finiciones, <strong>de</strong> los intervalos <strong>de</strong> fiabilidad,los niveles <strong>de</strong> significación, etcétera,casi lo único que po<strong>de</strong>mos hacer es11


ciudad<strong>de</strong>embarcacion.blogspot.comcon menos <strong>de</strong> 50 mil habitantes se procediócon el formulario extendido que consistíaen 67 preguntas, algunas referidas apueblos originarios y afro<strong>de</strong>scendientes,discapacidad, situación ocupacional, jubilación,movimientos migratorios <strong>de</strong> lapoblación, cobertura médica, fecundidad<strong>de</strong> las mujeres, uso <strong>de</strong> tecnología, y se respondíaen veinte minutos.Durante la planificación, se buscó disminuirlas ambigüeda<strong>de</strong>s y dudas lo máximoposible. Hasta las preguntas más curiosas(e ingeniosas) recibieron respuesta.Por ejemplo, “¿Cómo se censa la genteque pasó la noche <strong>de</strong>l 26 al 27 <strong>de</strong> octubreviajando en avión?”. En la web oficialHISTORIA DE LOS CENSOS* El primer censo registrado tuvo lugar enRoma en el siglo V a.C. Gobernaba ServiusTullius, el sexto rey romano, y la poblaciónfue contada y dividida en clases según suriqueza. Consecuencia directa <strong>de</strong> esto fuela imposición <strong>de</strong>l catastrum (o metrocomioen Grecia), contribución que <strong>de</strong>bían pagarlos ciudadanos en base a las rentas fijas o alos frutos anuales <strong>de</strong> sus posesiones.* A partir <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> Augusto (63 a.C.al 14 d.C.), se realizaron censos cada cincoaños.* Luego <strong>de</strong> la caída <strong>de</strong>l Imperio Romano,los censos se discontinuaron. Volvieron arealizarse en el año 1086 cuando Guillermoel Conquistador llevó a cabo uno para <strong>de</strong>terminarcuántos impuestos podía recaudarcon el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r a Inglaterra <strong>de</strong> losinvasores daneses.* El censo <strong>de</strong> Estados Unidos <strong>de</strong>l año 2000<strong>de</strong>bía ser completado y luego enviado porcorreo.* El primer censo nacional <strong>de</strong> población enArgentina fue realizado en 1869 (1.877.490habitantes). Le siguieron: 1895, 1914, 1947,1960, 1970, 1980, 1991 y 2001.<strong>de</strong>l censo, www.censo2010.in<strong>de</strong>c.gov.ar,se daba la respuesta: “Si viaja hacia la Argentina,se lo censará don<strong>de</strong> se encuentreal momento <strong>de</strong>l censo. Si viaja fuera <strong>de</strong>Argentina, no se censa. Si viaja entre provincias,se lo censa don<strong>de</strong> se encuentre almomento <strong>de</strong>l censo. Lo importante es quesea censado una sola vez <strong>de</strong> modo <strong>de</strong> noduplicar la información”.El lado oscuro <strong>de</strong>l censoLos <strong>de</strong>mógrafos, sociólogos y estadistasadoran los censos porque arrojan certezas.Los censos, dicen, es realidad pura ydura. Y repiten que estos operativos tranquilizanporque no ofrecen dudas: a unnúmero no se lo discute. Sin embargo, elcenso 2010 tuvo dos caras. Una pública através <strong>de</strong> la cual se festejó no sólo el crecimientopoblacional argentino sino el éxito<strong>de</strong>l operativo. Y, también, tuvo una facetamás polémica, no <strong>de</strong>l todo publicitada.En realidad, era esperable: el In<strong>de</strong>c,se quiera o no, es uno <strong>de</strong> los organismospúblicos más cuestionados <strong>de</strong> los últimosaños por su manipulación <strong>de</strong> índices económicos(sobre todo aquellos referidos alos precios y a la inflación tantas veces negadapero palpable con sólo asomarse a unsupermercado).“Fue el peor censo poblacional <strong>de</strong> la historiaargentina –llegó a <strong>de</strong>cir en enero <strong>de</strong>este año la socióloga Cynthia Pok, la exjefa <strong>de</strong> la Encuesta Permanente <strong>de</strong> Hogares(EPH), <strong>de</strong>splazada <strong>de</strong>l cargo por laintervención <strong>de</strong>l In<strong>de</strong>c–. Insólitamenteno se pudo cubrir el total <strong>de</strong> la población.Por el contrario, se cubrió muy por <strong>de</strong>bajo<strong>de</strong> lo real. Y por supuesto continúa eldibujo, también con los datos <strong>de</strong>l censo”.Más que el trabajo <strong>de</strong> los censistas, lasprincipales críticas al censo <strong>de</strong>l Bicentenariose orientan a la inexperiencia, lafalta <strong>de</strong> organización y la eficiencia paracoordinar el mega-operativo estadístico.Se sabe que el equipo <strong>de</strong> la Dirección <strong>de</strong>Poblaciones es uno <strong>de</strong> los sectores <strong>de</strong>l IN-DEC que más técnicos ha perdido en estosúltimos tres años.Según un informe <strong>de</strong> 59 páginas publicadopor la Comisión Técnica ATE-In<strong>de</strong>c,conformada por profesionales <strong>de</strong> larga trayectoria<strong>de</strong>splazados <strong>de</strong> este organsismotécnico a partir <strong>de</strong> 2007 luego <strong>de</strong> haber<strong>de</strong>nunciado la manipulación oficial <strong>de</strong> lasestadísticas públicas, el censo se realizó <strong>de</strong>manera incompleta, con preguntas inducidasy con un trabajo <strong>de</strong> campo insuficiente.“La realización <strong>de</strong>l Censo Nacional <strong>de</strong>Población, Hogares y Viviendas 2010 seve empañada por serias falencias, originadastodas ellas en la política <strong>de</strong> <strong>de</strong>smantelamientoinstitucional que llevóa<strong>de</strong>lante la Intervención <strong>de</strong>l INDEC<strong>de</strong>s<strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2007 –se lee en el informetitulado Censo 2010: lo que no se vaa po<strong>de</strong>r contar–. Las tareas preparatoriasque hasta ese momento llevaba a<strong>de</strong>lanteel equipo <strong>de</strong> diseño conceptual <strong>de</strong> laDirección <strong>de</strong> Estadísticas Poblacionalesfueron interrumpidas, la mayoría <strong>de</strong> susintegrantes <strong>de</strong>splazados y reemplazadospor personal poco calificado u obediente,con la consecuente pérdida <strong>de</strong> confiabilidad<strong>de</strong> todo lo que se puso en marchaa partir <strong>de</strong> ese momento. No se podráobtener ni un solo dato sobre migracionesinternas ni sobre migraciones recientesa partir <strong>de</strong>l formulario básico <strong>de</strong>l censo2010. Creemos que, dadas las pésimascondiciones en que la Intervención <strong>de</strong>lINDEC se abocó a su preparación y realización,los resultados <strong>de</strong>l Censo Nacional<strong>de</strong> Población no serán <strong>de</strong> utilidad”.Habrá que ver si tanto movimiento, planificación,ansiedad, espera, preguntas yrespuestas terminarán <strong>de</strong>svaneciéndose enel aire o si conformarán por fin un retratoestadístico confiable <strong>de</strong> esta construcciónimaginaria, contradictoria y muchas vecesanumérica llamada Argentina.13


IcrobiologíaOrganismos extremófilosVivir al límitePor Susana Gallardo | sgallardo@<strong>de</strong>.fcen.uba.arLos organismos capaces <strong>de</strong> resistir condiciones <strong>de</strong> vida extremas, como las muy altastemperaturas o la escasez <strong>de</strong> nutrientes, acaparan la atención <strong>de</strong> muchos investigadores que nodudan en rastrearlos ya sea en la Antártida o en la Puna andina. Es más, hay quienes piensanque podrían existir organismos similares fuera <strong>de</strong>l sistema solar. A<strong>de</strong>más, los extremófilostienen interesantes aplicaciones en biotecnología.Tal vez no simpatizarían con la posición<strong>de</strong> Aristóteles, que <strong>de</strong>fendía el justomedio entre el exceso y el <strong>de</strong>fecto. Ellos,en cambio, apuestan por la <strong>de</strong>smesura. Sonamantes <strong>de</strong> las condiciones extremas, poreso se los bautizó “extremófilos”. En general,se trata <strong>de</strong> organismos unicelulares, aunquealgunos miembros <strong>de</strong>l club son pluricelulares,incluso algún vertebrado completó elformulario para pertenecer al grupo.El hecho es que esos organismos queviven al límite constituyen un interesanteobjeto <strong>de</strong> interés para muchoscientíficos. Por un lado, porque su solaexistencia suma sustento a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> quehay vida más allá <strong>de</strong> la Tierra, en lejanossistemas solares con condiciones bien extremas.Por otro lado, esas bacterias podríanhacer un aporte a la biotecnología,ya que pue<strong>de</strong>n “trabajar” en las durascondiciones, por ejemplo <strong>de</strong> temperatura,que se dan en la industria.Algunos investigadores los rastrean en lagunasantárticas que permanecen congeladas la mayorparte <strong>de</strong>l año. En su busca, otros exploranlos <strong>de</strong>siertos <strong>de</strong> la puna andina. Pero tambiénhay quien los somete a duras pruebas paraconfirmar cuánto aguantan y así po<strong>de</strong>r hipotetizarlas probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que organismosparecidos habiten remotos planetas.Estromatolitos en la laguna <strong>de</strong> Socompa, provincia <strong>de</strong> Salta (Gentileza M.E.Farías)14


Recolección <strong>de</strong> muestras en distintos tipos <strong>de</strong> ambientes con condiciones extremas. Derecha: Recolección <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> plancton en un lago antártico(Bahia Esperanza) para análisis moleculares. (Gentileza: Cristina Marinone). Izquierda: María Eugenia Farías estudia las lagunas que se encuentran porencima <strong>de</strong> los 3600 metros, en la Puna andina (Gentileza M.E.Farías).cluso, se vio que las altas concentraciones<strong>de</strong> sal pue<strong>de</strong>n servir <strong>de</strong> pantalla a los rayosUV”, comenta la investigadora, que irradialas arqueas con dosis muy altas.Ella trabaja con dos especies <strong>de</strong> arqueas,una fue aislada en el lago salino Magadi,en Kenia, África. La otra proviene <strong>de</strong>l sedimento<strong>de</strong>l fondo <strong>de</strong>l Mar Muerto. Estasarqueas halófilas que viven en mediossalinos, también soportan la <strong>de</strong>secación.Normalmente, cuando hay mucha sal enel medio, por balance osmótico, el aguatien<strong>de</strong> a salir <strong>de</strong> la célula. En cambio, estosorganismos pue<strong>de</strong>n retener agua <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> la célula gracias a las concentraciones<strong>de</strong> potasio o a la presencia <strong>de</strong> moléculasorgánicas especiales.Los organismos extremófilos tienen interésen la biotecnología y la industria <strong>de</strong>bidoa sus enzimas. El caso típico es la enzimaque se emplea en la técnica PCR, quese mantiene estable a altas temperaturas.En cuanto a los halófilos, se investiga laobtención <strong>de</strong> proteasas, con aplicación enla industria <strong>de</strong> alimentos, manufacturas<strong>de</strong> cueros, y textiles, entre otras.Puna salteñaEn la <strong>de</strong>sértica Puna andina, la microbiólogaMaría Eugenia Farías estudiala vida microscópica que habita laslagunas que están por encima <strong>de</strong> los3600 metros sobre el nivel <strong>de</strong>l mar.Allí predominan las condiciones extremas<strong>de</strong> salinidad, alto índice <strong>de</strong> radiaciónUV, baja presión <strong>de</strong> oxígeno y escasosnutrientes. A<strong>de</strong>más, se producendrásticos cambios <strong>de</strong> temperatura: <strong>de</strong>noche, 20 grados bajo cero; <strong>de</strong> día, alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong> 30 grados. Allí, en lagunaspoco profundas, con alto contenido <strong>de</strong>arsénico y un pH <strong>de</strong>masiado ácido omuy alcalino, viven bacterias, arqueasy algunas pocas algas. Esas condicionesextremas son muy parecidas a las <strong>de</strong> laTierra en sus orígenes.“Estudiamos cómo se adaptan los organismosa la luz ultravioleta, al arsénico,o al exceso <strong>de</strong> sodio. A nivelmolecular, estudiamos los nuevoscompuestos que producen y que lespermiten adaptarse, como pigmentos,antioxidantes, compuestos fitotóxicos,polisacáridos, entre otros.”Curiosamente, los investigadores encontraronque esos organismos tienen resistenciaa los antibióticos. “Todas las bacterias<strong>de</strong> estos ambientes fueron resistenteshasta a ocho antibióticos, y en concentracionesmayores a las aceptadas”, afirmóFarías, responsable <strong>de</strong>l Laboratorio <strong>de</strong> InvestigacionesMicrobiológicas <strong>de</strong> LagunasAndinas, <strong>de</strong>l Conicet.Y agregó: “De este modo, la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> quela resistencia es un fenómeno exclusivamenteintrahospitalario podría ponerseen duda”.Dado que esos organismos son resistentesa tantos factores, los antibióticosserían un factor más. “Tal vez, esos ambientesextremos sean reservorios paraestas resistencias. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong>vista epi<strong>de</strong>miológico, es para tener encuenta, sobre todo pensando en las avesque migran <strong>de</strong> un lado a otro”, reflexionó.Los investigadores también observarona los flamencos que habitan laslagunas. Estas aves viajan y transportanconsigo a los microorganismos <strong>de</strong> la laguna,ya sea en las patas, las plumas oen sus intestinos. Son gran<strong>de</strong>s dispersores<strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s.Rocas con vidaA 4000 metros <strong>de</strong> altura sobre el nivel <strong>de</strong>lmar, Farías también encontró estromatolitos.Se trata <strong>de</strong> una asociación <strong>de</strong> algasy bacterias con minerales, que conformanuna roca orgánica.Hasta el hallazgo <strong>de</strong> la Puna, se habíanregistrado estromatolitos sólo en cuatrolugares <strong>de</strong>l mundo: en Cuatro Ciénagas, alnorte <strong>de</strong> México; Shark Bay, Australia; lasislas Bahamas y en el parque Yellowstone,Estados Unidos. La mayoría <strong>de</strong> los que sehan <strong>de</strong>scripto están a nivel <strong>de</strong>l mar y asociadoscon climas tropicales. En cambio,“los que encontramos en la Puna están a 4mil metros sobre el nivel <strong>de</strong>l mar, un lugarcon mucha radiación ultravioleta, gran<strong>de</strong>scambios <strong>de</strong> temperatura, y muy pocos nutrientes”,señaló Farías, y agregó: “Se creeque esos organismos viven en condicionesmuy parecidas a las <strong>de</strong> la Tierra en sus comienzos,y también a las <strong>de</strong> Marte”.Los estromatolitos son los primeros registrosfósiles sobre la Tierra, hace unos 3500millones <strong>de</strong> años. Fueron pioneros en elplaneta, cuando no había capa <strong>de</strong> ozono,ni oxígeno, y se producía mucha actividadvolcánica.En aquellas condiciones, la mejor formaque encontró la vida para sobrevivir fueasociándose. Los estromatolitos son asociaciones<strong>de</strong> organismos que pudieron hacerfotosíntesis y, lentamente, empezarona liberar oxígeno a la atmósfera formandola capa <strong>de</strong> ozono. De ese modo, los estromatolitoscubrieron la Tierra, oxigenaronla atmósfera, y dieron lugar a la eclosión<strong>de</strong> vida que conocemos.Los organismos extremófilos fueron pionerosen la Tierra. ¿Serán los que apaguenla luz cuando todo se termine?17


PanoramaQuímica y alimentosOllas, sartenesy pipetasCecilia Draghi | cdraghi@<strong>de</strong>.fcen.uba.arNumerosas investigaciones apuntan al plato. No solo a lograr producir recursos alimenticiosen zonas <strong>de</strong>sérticas, sino a obtener nutrientes saludables que mejoren la calidad <strong>de</strong> vida,así como también a conseguir envases comestibles y bio<strong>de</strong>gradables que no contaminen elmedio ambiente.or qué la leche <strong>de</strong>sborda al hervir, y¿Pno ocurre lo mismo con el agua?, sepreguntó cuando cursaba el secundario ladoctora Sara Aldabe Bilmes. “No entendíapor qué nadie me lo podía explicar, o lo que<strong>de</strong>cían no me conformaba. En ese entoncesestaba entre seguir la carrera <strong>de</strong> física o la <strong>de</strong>química. Esta duda me llevó a elegir químicaporque existía la orientación química física”,recuerda, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong>partamento QuímicaInorgánica, Analítica y Química Física <strong>de</strong>la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ciencia <strong>Exactas</strong> y <strong>Naturales</strong>(FCEyN) <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Buenos Aires.¿Por qué hay que freír con mucho aceite?¿Cómo evitar que las verduras se <strong>de</strong>colorencuando se cuecen? ¿Por qué hay que<strong>de</strong>jar reposar una pasta antes <strong>de</strong> cocerla?¿Por qué el vino tinto adquiere un colormarrón al envejecer? Éstos son algunos <strong>de</strong>los interrogantes que se hizo Hervé This,doctor en Fisicoquímica <strong>de</strong> los Materialespor la Escuela Superior <strong>de</strong> Física y Química<strong>de</strong> París. Él junto con Nicholas Kurti,profesor <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Oxford einvestigador en la física <strong>de</strong> bajas temperaturas,son los padres <strong>de</strong> la gastronomíamolecular, a la que <strong>de</strong>finen como “la exploracióncientífica <strong>de</strong> las transformacionesy los fenómenos culinarios”.¿Unir ciencia y cocina? En verdad, comocoinci<strong>de</strong>n en el libro El nuevo cocinerocientífico, los biólogos Diego Golombek yPablo Schwarzbaum, “la cocina misma esun arte y una ciencia, y conocer los secretos<strong>de</strong> hervores, frituras y congelados pue<strong>de</strong>ayudar a servir una mesa <strong>de</strong> <strong>de</strong>licias”. Ymás a<strong>de</strong>lante sostienen: “El mundo es unaenorme cocina, y nuestras cocinas, peque-Paula Bassi18


ños universos don<strong>de</strong> todo el tiempo ocurrenlas más variadas reacciones químicas,físicas y biológicas”.Algunos <strong>de</strong> los ingredientes <strong>de</strong> esta relaciónson experimentar, probar nuevastexturas, <strong>de</strong>rribar mitos. “This inventóuna mayonesa que en vez <strong>de</strong> aceite llevamanteca para <strong>de</strong>mostrar que era lo mismo”,señala Aldabe Bilmes, y enseguidaaclara: “Las emulsiones como la mayonesacompren<strong>de</strong>n una física muy compleja,al igual que el gel, que no es una materialíquida ni sólida”. Acostumbrada a pensaren moléculas, ella dice que por “<strong>de</strong>formaciónprofesional”, cuando preparaun merengue para cubrir una tarta, porejemplo, no pue<strong>de</strong> omitir observar queestá moviendo moléculas y tampoco pue<strong>de</strong><strong>de</strong>jar <strong>de</strong> <strong>de</strong>scifrar el porqué <strong>de</strong>l éxito<strong>de</strong> la receta <strong>de</strong> su bisabuela, a quien conoció.“Al batir las claras <strong>de</strong> huevo se leagrega aire que queda <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> burbujitas.Si en vez <strong>de</strong> azúcar se agrega almíbarespeso caliente, –o sea una soluciónmuy concentrada <strong>de</strong> azúcar–, el merenguequeda más firme porque la mayortemperatura facilita la coagulación <strong>de</strong>las proteínas <strong>de</strong> la clara <strong>de</strong> huevo, y seforma una pared más rígida alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>las burbujas <strong>de</strong> aire”, explica, sin <strong>de</strong>jar<strong>de</strong> sonreír con nostalgia, seguramente alevocar el recuerdo <strong>de</strong> sus ancestros.¿Quién pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que no conoció lomás parecido a la felicidad cuando probóun bocado <strong>de</strong> su comida preferida? A fuegolento, amasado una y otra vez, largasmesas o no tanto, aromas inconfundibles,sabores predilectos alimentan el alma ytienen peso en todos los mortales <strong>de</strong>jandomarcas <strong>de</strong> por vida. Saber cómo lograrefectos especiales en los platos y por quéocurre lo que ocurre cuando se mezclanlos elementos es uno <strong>de</strong> los aportes <strong>de</strong>la ciencia a la cocina, pero no el único.“Des<strong>de</strong> el mundo científico siempre se leha dado mucha importancia a la alimentaciónpor lo que ésta significa, y a<strong>de</strong>másesta industria pone mucho dinero en juego”,remarca Aldabe Bilmes.Vaya un dato, según cifras oficiales <strong>de</strong>l IN-DEC, las manufacturas <strong>de</strong> origen agrope-cuario sumaron, en los primeros diez meses<strong>de</strong> 2010, un total <strong>de</strong> 18.852 millones<strong>de</strong> dólares.De semillaEn ocasiones, los microscopios apuntandirecto a la semilla, como por ejemplola quinoa. Este “grano madre”, como lollamaban los incas, germina y origina unaplanta que soporta, estoica, condicionesextremas y logra <strong>de</strong>sarrollarse en terrenostan salinos como el mar, según <strong>de</strong>mostróel equipo dirigido por la doctoraSara Maldonado, <strong>de</strong> la FCEyN, junto concientíficos <strong>de</strong>l Institute for Plant Ecology<strong>de</strong> la Universidad Justus-Liebig <strong>de</strong> Giessen,Alemania.De aspecto parecido al mijo, 350 semillas<strong>de</strong> este pseudocereal apenas pesan un gramo,pero resultan muy nutritivas, a puntotal que la Organización para la Agriculturay Alimentación <strong>de</strong> las Naciones Unidas(FAO) la promueve como alimento alternativo<strong>de</strong> alto nivel nutricional. “Juntocon investigadores <strong>de</strong> Chile hemos trabajadoen un proyecto <strong>de</strong> la FAO en Mali,África, en lugares don<strong>de</strong> cuesta conseguiralimentos. Y, a cuatro meses <strong>de</strong> plantarlaen zonas <strong>de</strong>sérticas, se obtuvieron estas semillasque fueron distribuidas para ser incorporadasen las comidas tradicionales”,aña<strong>de</strong> Maldonado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Departamento<strong>de</strong> Biodiversidad y Biología Experimentalen Ciudad Universitaria. “Cultivos <strong>de</strong>quinoa se están imponiendo en todo elmundo”, indica.¿Cómo conservar mejor la quinoa? Estoatrajo la atención <strong>de</strong> Maldonado y <strong>de</strong> ladoctora María <strong>de</strong>l Pilar Buera, <strong>de</strong>l Laboratorio<strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s físico-químicasy conservación <strong>de</strong> biomoléculas <strong>de</strong> laFCEyN; pero no es lo único, sino tambiénlos distintos factores que pue<strong>de</strong>nafectar la conservación <strong>de</strong> productosprimarios como leche en polvo y otroslácteos, o formulaciones con antioxidantes,vitaminas o pigmentos. Preservar lamayor cantidad <strong>de</strong> tiempo un alimentoo ingrediente ahorra innumerables pérdidas,y permite, en cierto modo, saciar elhambre <strong>de</strong> más comensales en el planetapues es menor la producción que se pier<strong>de</strong>por putrefacción u otros problemas <strong>de</strong><strong>de</strong>terioro. Por otro lado, “una mejora enla forma <strong>de</strong> conservación y <strong>de</strong> distribuciónpermite acercar ciertos productos azonas económicamente <strong>de</strong>primidas, enlas que se hace difícil mantener la ca<strong>de</strong>na<strong>de</strong> frío”, ejemplifica Buera.El alimento no sólo es vital para sobrevivir,sino que también pue<strong>de</strong> hacer la vidamás saludable. En este aspecto, no pier<strong>de</strong>mirada la doctora Buera y su equipo. EllosUna <strong>de</strong> las líneas <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> las doctoras Pilar Buera y Alicia Gallo consiste en <strong>de</strong>sarrollar unproducto innovador: bocaditos crocantes <strong>de</strong> sandía <strong>de</strong>shidratada que resulten una golosina saludable.Juan Pablo Vittori19


panoramaPaula BassiPaula BassiEl licenciado Hernán Pablo Burrieza extrae granos <strong>de</strong> quinoa <strong>de</strong> plantas crecidas en una cámara <strong>de</strong>cultivo <strong>de</strong>l Laboratorio <strong>de</strong> Agrobiotecnología (FECyN).Granos <strong>de</strong> diferentes varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la “quinoareal” (Chenopodium quinoa Willd. cv. real)proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l altiplano boliviano.están <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> productos con valor agregado<strong>de</strong> componentes bioactivos, es <strong>de</strong>cir“no sólo alimentan sino que tienen unbeneficio adicional para la salud”, precisaBuera.En este sentido, un fruto <strong>de</strong> generoso tamañocomo la sandía, y <strong>de</strong> bajo costo <strong>de</strong>producción, guarda en su colorado interiorpropieda<strong>de</strong>s más que apetitosas. “Estudiamosel licopeno, un caroteno que es el pigmentorojo característico <strong>de</strong> la sandía. Ellicopeno, que se hizo famoso en el tomate,podría tener inci<strong>de</strong>ncia en prevenir el cáncer<strong>de</strong> próstata, según diversos estudios.Es que los carotenos –puntualiza Buera–tienen capacidad antioxidante que frena laacción <strong>de</strong> los radicales libres que pue<strong>de</strong>nconducir a consecuencias negativas”.La sandía, muy conocida por todos, estabapoco estudiada, según señala Buera, yresultó que “tiene una alta concentración<strong>de</strong> licopeno”. ¿Cómo lograr atraer su consumodado sus saludables componentes?En su tesis doctoral, Alicia Gallo, <strong>de</strong> laUniversidad <strong>de</strong> Luján, analizó la sandía<strong>de</strong>shidratada en distintos preparados conel fin <strong>de</strong> generar productos innovadores,según comenta Buera, directora <strong>de</strong> la investigación.Entonces, comenzó a <strong>de</strong>sandaruna línea <strong>de</strong> trabajo: “El objetivo es<strong>de</strong>sarrollar bocaditos crocantes <strong>de</strong> sandía<strong>de</strong>shidratada que resulten una golosina saludable”,indica, sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> lado la i<strong>de</strong>amotora. “Si los chicos se acostumbrarana comer distintas presentaciones <strong>de</strong> frutaen lugar <strong>de</strong> caramelos –<strong>de</strong>staca–, sería mássaludable”.A veces, los alimentos no resultan tan saludablescomo se espera <strong>de</strong>bido a los aditivossintéticos que se le aplican. Y aquítambién <strong>de</strong>tiene su mirada el equipo <strong>de</strong>Buera junto con científicos <strong>de</strong> la Universidad<strong>de</strong> Ljubliana, <strong>de</strong> Eslovenia. “En laindustria <strong>de</strong>l aceite –relata– se usan antioxidantessintéticos que tienen ciertos efectosnegativos en la salud que ya están estudiados.Estamos investigando reemplazarlos conservantes por productos naturales”.Junto con la doctora Buera, el doctorHoracio Corti <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> ActividadQuímica <strong>de</strong>l Centro Atómico Constituyentes,y <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> QuímicaInorgánica, Analítica y Química Física<strong>de</strong> la FCEyN, estudiaron las propieda<strong>de</strong>sfisicoquímicas, tanto <strong>de</strong> equilibrio como<strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> soluciones acuosas sobreenfriadas<strong>de</strong> trehalosa y <strong>de</strong> sacarosa. “Latrehalosa (y en menor medida otros azúcares)protegen organismos contra el fríoextremo evitando la aparición <strong>de</strong> hielo alformar soluciones sobreenfriadas o vitrificadas”,señala Corti a la revista CienciaHoy, quien está preocupado por evitarque los cristales <strong>de</strong>l hielo dañen irreversiblementelas membranas <strong>de</strong> las célulasdurante la congelación. “Esta dificultadpue<strong>de</strong> ser superada gracias al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>procedimientos para llevar las solucionesacuosas al estado <strong>de</strong> vidrios que, no solono dañan las estructuras biológicas, sinoque pue<strong>de</strong>n conservar material a temperaturaambiente”, subraya.Como vemos, las preguntas son el principalalimento <strong>de</strong> las investigaciones,<strong>de</strong> las que no escapa la ciencia <strong>de</strong> lacocina. Pero a<strong>de</strong>más, los interrogantespue<strong>de</strong>n disparar vocaciones como a AldabeBilmes, quien luego <strong>de</strong> varios añosencontró respuesta a por qué la leche alhervir <strong>de</strong>sborda y no ocurre lo mismocon el agua. “El mo<strong>de</strong>lo lo obtuve cuandoestaba haciendo mi tesis doctoral enmedio <strong>de</strong> varias mateadas”, recuerda ypasa a explicarlo: “Cuando se calientala leche, el agua se evapora y se formanburbujas que tratan <strong>de</strong> escapar hacia lasuperficie <strong>de</strong>l líquido. Paralelamente,las moléculas <strong>de</strong> grasa, que se separanpor efecto <strong>de</strong> la temperatura, tambiénvan hacia la superficie pero allí la temperaturaes menor, las moléculas <strong>de</strong>grasa interactúan entre sí, agrupándosey formando lo que conocemos comonata. Cuando las burbujas quieren escapar,se encuentran con un ‘tapón <strong>de</strong>nata’ y hacen presión sobre éste hastaque logran empujarlo, con los conocidosefectos sobre la cocina. Si se saca lanata a medida que se va formando, lasburbujas pue<strong>de</strong>n liberarse sin obstáculosy la leche hierve sin <strong>de</strong>sbordar”.20


Conocimiento científico:¿es objetivo o es unaconstrucción social?No es una novedad que existan distintas formas <strong>de</strong> analizar la realidad, con distintas teorías<strong>de</strong>trás, con <strong>de</strong>tractores y <strong>de</strong>fensores cada una. Hay voces que indican que es la ciencia elcamino para po<strong>de</strong>r compren<strong>de</strong>r la realidad, para acercarse a la verdad. Hay voces que dicenque la ciencia es un discurso que solo permite construir un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> realidad, un juegoretórico, un hecho literario. Y en el medio hay muchas otras, cerca, lejos y más lejos <strong>de</strong>los extremos. En este dossier, EXACTAmente le da la palabra a Marcelino Cereijido, PabloKreimer, Esther Díaz, Alan Sokal y Ricardo Cabrera, científicos e intelectuales que aportansu mirada particular sobre un tema tan controversial como apasionante.Escriben:Alan SokalMarcelino CereijidoEsther DíazPablo KreimerRicardo Cabrera


Conocimiento científicoPablo KreimerDoctor en Ciencia, tecnología y sociedad(CNAM-STS, París). Profesor Titular <strong>de</strong>Sociología <strong>de</strong> la ciencia en las Universida<strong>de</strong>sNacionales <strong>de</strong> Quilmes y <strong>de</strong> Mar <strong>de</strong>l Plata.Investigador <strong>de</strong>l CONICET.Sobre el conocimiento,la ciencia y la sociedadLa i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> “construcción social <strong>de</strong>l conocimiento” es bastanteantigua en las ciencias sociales: casi cincuenta años<strong>de</strong>l famoso libro <strong>de</strong> Berger y Luckmann 1 o setenta y cincosi consi<strong>de</strong>ramos a Karl Mannheim 2 . Ambos planteaban estatesis para el conocimiento acerca <strong>de</strong> la sociedad, pero dudabansobre el conocimiento acerca <strong>de</strong>l mundo físico y natural.Sin embargo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> comienzos <strong>de</strong> los años setenta, algunosautores –en particular británicos– comenzaron a plantear latesis <strong>de</strong> que “todo conocimiento es una construcción social”,incluido, sobre todo, el conocimiento <strong>de</strong> las llamadas “cienciasduras”. Ello dio origen a la llamada sociología <strong>de</strong>l conocimientocientífico, contrapuesta a la sociología <strong>de</strong> la ciencia,que se <strong>de</strong>dicaba hasta entonces a analizar las instituciones ylas normas que regulan la investigación, pero <strong>de</strong>jaban <strong>de</strong> ladoel conocimiento mismo y las prácticas científicas.Las i<strong>de</strong>as según las cuales el conocimiento pue<strong>de</strong> ser entendidocomo una “construcción social” vinieron a cuestionarla concepción según la cual se trataba <strong>de</strong> un “reflejo/representaciónpróxima <strong>de</strong>l mundo natural” que resulta <strong>de</strong>veladogracias a condiciones particulares (algunos historiadores<strong>de</strong> la ciencia lo explicaron asignando, a algunos científicos,cualida<strong>de</strong>s extraordinarias), a la acumulación <strong>de</strong> trabajo, alrecurso <strong>de</strong> métodos rigurosos, etc. La noción <strong>de</strong> “<strong>de</strong>scubrimiento”,ampliamente adoptada, se refiere justamente a loque se “<strong>de</strong>s-cubre”, es <strong>de</strong>cir, que ya existía, pero permanecíaoculto para el común <strong>de</strong> los mortales (nótese que el mismojuego <strong>de</strong> palabras funciona en inglés y en francés: dis-cover;dé-couvrir).Sin meternos en una teoría <strong>de</strong>l conocimiento, vale la pena sinembargo que nos interroguemos acerca <strong>de</strong> las relaciones entre1. Berger, P y Luckmann, T., The Social Construction of Reality: ATreatise in the Sociology of Knowledge, NY, Anchor Books, 1966.2. Mannheim, K., I<strong>de</strong>ology and Utopia: An Introduction to the Sociologyof Knowledge. New York: Harcourt, Brace & World, 1936.“el mundo” (físico, natural, social) y los modos <strong>de</strong> conocerlo.El filósofo Ian Hacking señaló que las operaciones básicasque se pue<strong>de</strong>n hacer con ese “mundo”, al que (al menospor comodidad) po<strong>de</strong>mos concebir como “externo” y como“real”, son representarlo e intervenir sobre él 3 . Cuando lo representamosusamos, necesariamente, una serie <strong>de</strong> conceptos.Estos conceptos <strong>de</strong>ben cumplir diversos requisitos pero digamosque el primero <strong>de</strong> todos es que <strong>de</strong>ben ser comunicables,transmisibles a los <strong>de</strong>más, para que la práctica <strong>de</strong> la cienciano se convierta en una actividad autista. Así, cuando elaboramosun concepto cualquiera, por ejemplo, el <strong>de</strong> “célula”, el<strong>de</strong> “átomo”, así como el <strong>de</strong> “clase social”, lo que hacemos esintentar hacerle enten<strong>de</strong>r a otro qué tipo <strong>de</strong> mundo estamosobservando y cómo intentamos compren<strong>de</strong>rlo.Pasamos ahora a la segunda operación: intervenir sobre esemundo. Naturalmente, lo primero que <strong>de</strong>bemos “creer” esque ese mundo existe. Luego, para intervenir sobre él, ¿sobrequé nos basamos? Naturalmente, en nuestras representacionessobre ese mundo. Por ejemplo, para intentar secuenciarel ADN <strong>de</strong> un organismo (por ejemplo, una bacteria), antestengo que suponer (creer) que ese organismo existe. Sin embargo,la cosa no es tan fácil, y enseguida comienzan las dificulta<strong>de</strong>s:la noción <strong>de</strong> organismo está lejos <strong>de</strong> ser “natural”.Antes tuvimos que hacer un procedimiento que i<strong>de</strong>ntifique a“un” organismo como “unidad” y no como formando parte<strong>de</strong>l “paquete” <strong>de</strong> materiales que conforman lo que podríamosllamar “nuestro objeto” <strong>de</strong> observación. Entonces, una vezque aceptamos que puedo i<strong>de</strong>ntificar a esa unidad, todavíafalta que le atribuya las características que tendrá una “bacteria”,y que serán diferentes <strong>de</strong> otros “organismos” microscópicos.La complicación sigue: tengo que “creer” que la bacteriatiene una estructura compuesta <strong>de</strong> ácidos nucleicos quepo<strong>de</strong>mos i<strong>de</strong>ntificar y representar. En este caso, siguiendo a3. Hacking, I. Representing and Intervening: Introductory Topics inthe Philosophy of Natural Science. Cambridge University Press, 1983.


Watson, Crick y a sus antecesores, esa estructura se podríarepresentar con letras (ACTG), palabras, oraciones, textos.Ahora bien, cuando vamos a intervenir, por ejemplo, haciendopasar una corriente eléctrica para po<strong>de</strong>r “leer” el códigogenético <strong>de</strong> la bacteria (sin que eso implique torturar a lapobre bacteria), ¿en base a qué intervenimos? Naturalmente,dirá el lector (todavía algo sensibilizado por el sufrimientoque le imagina a la bacteria), en base a nuestras propiasrepresentaciones. Vamos a la parte más provocativa <strong>de</strong> esteargumento: cuando los habitantes <strong>de</strong> una tribu <strong>de</strong> Áfricapractican la danza <strong>de</strong> la lluvia es porque se representan quehabrá una relación causa-efecto, según los <strong>de</strong>signios <strong>de</strong> unaentidad superior que se verá complacida con sus danzas, ydispondrá que llueva. Ya veo a alguien respondiéndome:“Pero eso no tiene ninguna base empírica: eso es mito/religión”.Por supuesto, no voy a ponerme a hacer una tabla <strong>de</strong>frecuencia entre el número <strong>de</strong> bailes ejecutados y la cantidad<strong>de</strong> milímetros <strong>de</strong> lluvia registrados en la zona en cuestión: lallamada “ciencia mo<strong>de</strong>rna” está llena <strong>de</strong> ejemplos similares,puesto que, como ya estamos sospechando, se trata <strong>de</strong> unaactividad social, y como toda actividad social se sustenta encreencias. La diferencia fundamental es que las “creencias”científicas no están basadas en el dogma ni son, por lo tanto,inmutables.Volvamos un minuto al ejemplo <strong>de</strong>l ADN: la forma <strong>de</strong> representaciónestá, sin dudas, impregnada <strong>de</strong> nuestra cultura.¿O alguien pondría en duda que nuestro lenguaje (en estecaso nuestro alfabeto) es una producción social? Ahora bien,si nuestra representación está impregnada <strong>de</strong> nuestra cultura,y si solo po<strong>de</strong>mos intervenir sobre el mundo en función<strong>de</strong> nuestras representaciones, el conocimiento no podría serotra cosa que una actividad social. Alguien me va a objetar:“Pero el propio ADN existe in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> cómolo representemos”. Po<strong>de</strong>mos dar dos respuestas a ello: la primerasería: “es cierto, aquello que llamamos ADN, mientrasque no intervenimos sobre él, es in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> nuestracultura”. La segunda sería, en realidad, una re-pregunta: “Sino tengo la capacidad <strong>de</strong> nombrarlo, <strong>de</strong> representarlo: ¿quées lo que existe?”.Hace unos años, en un breve texto periodístico me preguntaba:“¿qué hubiera pasado si la estructura <strong>de</strong>l ADN la hubieranpropuesto los chinos? La pregunta es contrafáctica, peroarriesgo (y no me pidan que lo <strong>de</strong>muestre) que en vez <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntificar “tripletes” hubieran propuesto un i<strong>de</strong>ograma paracada uno, con lo cual posiblemente los modos <strong>de</strong> experimentar(intervenir) también hubieran sido diferentes, y hubieranperdido la noción <strong>de</strong> “unidad/singularidad” <strong>de</strong> las “letras”que son corrientes en la biología molecular actual (alguienpodría argumentar que los chinos, que <strong>de</strong>ben publicar enjournals, lo habrían representado en inglés, pero eso es tanin<strong>de</strong>mostrable como mi hipótesis).La confusión, frecuente, es i<strong>de</strong>ntificar “ciencia/conocimiento”con sus objetos <strong>de</strong> estudio, con “el mundo”. Un montón <strong>de</strong>calcio y otros elementos que, para abreviar po<strong>de</strong>mos llamar“químicos” no conforman un “Tiranosaurio rex” ni nada parecido.No está “allí” esperando a ser <strong>de</strong>scubierto como losindios <strong>de</strong> una vieja canción <strong>de</strong> Les Luthiers que, ante la llegada<strong>de</strong>l conquistador cantan en coro “¡Al fin nos <strong>de</strong>scubrieron!”.Si un arqueólogo/paleontólogo “<strong>de</strong>scubre” el fósil en cuestión,es precisamente porque ya elaboró un conjunto <strong>de</strong> representacionesa partir <strong>de</strong> las cuales “eso que ve” tiene sentido. Por lotanto el conocimiento en general y el conocimiento científicoen particular podrían ser <strong>de</strong>finidos como los intentos <strong>de</strong> “dotar<strong>de</strong> sentido” al mundo. ¿Alguien se atreve a pensar que elconocimiento “es” el Tiranosaurio? El conocimiento es, por elcontrario, el modo <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r aquello a lo que luego llamaremos“Tiranosaurio”, “protón”, “revolución”, “proteína”,“planeta”, entre otros tantos conceptos.Una prueba fácil <strong>de</strong>l carácter social/cultural <strong>de</strong>l conocimientoes observar cómo las creencias fueron cambiando


Conocimiento científicoa lo largo <strong>de</strong> la historia. Lo cual se opone, naturalmente, alconcepto <strong>de</strong> verdad, <strong>de</strong> objetividad, <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.Y ya que hablamos <strong>de</strong> planeta: parece que el pobre Plutónsigue siendo el mismo, aunque ahora ya no hay <strong>de</strong>recho a llamarloplaneta (que parecía ser una verdad universal), porquela patota <strong>de</strong> los astrofísicos nos cambió… ¡el conocimiento!Pero nada <strong>de</strong> esto es nuevo: hace casi cuarenta años el doctorRolando García (que ya había sido <strong>de</strong>cano <strong>de</strong> la FCEyN yvicepresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l CONICET) ya señalaba que “hay coinci<strong>de</strong>nciaen rechazar el punto <strong>de</strong> vista estrictamente empiristasobre la existencia <strong>de</strong> hechos autónomos y objetivos. Laconcepción según la cual lo que hace el científico es compararuna teoría con hechos autónomos que están dadoscomo tales es consi<strong>de</strong>rada como una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>masiadosimplista <strong>de</strong> la práctica científica”. Para él, “dado el mismomundo, podría haber sido pensado, percibido, <strong>de</strong> maneradiferente; podríamos hablar <strong>de</strong> él <strong>de</strong> manera distinta a comolo hace la ciencia actual”. Y concluye en que “los hechos noestán ahí, dados <strong>de</strong> una vez por todas: hay toda una concepción<strong>de</strong>l mundo que va involucrada en su elección y en lamanera <strong>de</strong> tratarlos” 4 .Si es entonces evi<strong>de</strong>nte que el conocimiento es una prácticasocial, ya es mucho más difícil establecer cuáles son lasdimensiones sociales que lo influyen. Es relativamente fácililustrar cómo la representación <strong>de</strong>l ADN está marcada pornuestra cultura alfabética. Pero es difícil avanzar mucho máslejos. De hecho, podría <strong>de</strong>cirse que es el gran fracaso <strong>de</strong> la4. García, R. V. “Ciencia, política y concepción <strong>de</strong>l mundo”.Ciencia Nueva, Nro 14, Enero <strong>de</strong> 1972, págs. 23-25. Todas las cursivasson <strong>de</strong>l autor.sociología <strong>de</strong> la ciencia que pretendió mostrar las “causas sociales”<strong>de</strong>l conocimiento. Ha habido muchísimos intentos,como el <strong>de</strong> preten<strong>de</strong>r que el trabajar con entida<strong>de</strong>s individuales(átomos, moléculas, células, etcétera) es un emergente<strong>de</strong> una sociedad liberal don<strong>de</strong> prima el “ciudadano” porsobre el “colectivo”; que la disolución <strong>de</strong> ciertas divisionesdisciplinarias tradicionales (por ejemplo, la división entre loque es propio <strong>de</strong> los seres vivos y el mundo <strong>de</strong> materialesinorgánicos), implicadas en las nanociencias, es el reflejo<strong>de</strong> una sociedad postindustrial; que hay una constelación<strong>de</strong> intereses i<strong>de</strong>ntificables (individuales, colectivos) en todapráctica científica, que son las relaciones entre <strong>de</strong>terminadosactores las que <strong>de</strong>terminan el contenido <strong>de</strong>l conocimiento,etcétera. Pero nada <strong>de</strong> esto parece <strong>de</strong>masiado sólido. Intentarestablecer con soli<strong>de</strong>z las dimensiones sociales <strong>de</strong>l conocimientoes una tarea para el hogar para los sociólogos.No po<strong>de</strong>r admitir las mutuas limitaciones ha estado en el origen<strong>de</strong> lo que se llamó, absurda y pomposamente, la “guerra<strong>de</strong> las ciencias”, en parte <strong>de</strong>tonada por la divertida broma <strong>de</strong>lfísico Alan Sokal hace más <strong>de</strong> diez años (y <strong>de</strong> su libro, escritocon Jean Bricmont, menos divertido y lleno <strong>de</strong> falacias). Nisiquiera hay “dos culturas” como señaló J.P. Snow en los añossesenta (una “científica” y otra “literaria”): vivimos atravesadospor múltiples culturas, y es bueno aceptarlo. Los científicosexperimentales pue<strong>de</strong>n aceptar que sus conocimientosson importantes y extremadamente útiles para la sociedad,pero aún así están basados en creencias y, por lo tanto, sujetosa cambios, a rupturas, a reformulaciones. Como todacreencia. Y la gente <strong>de</strong> las ciencias sociales <strong>de</strong>bería hacer mejores–y más serios– esfuerzos para po<strong>de</strong>r i<strong>de</strong>ntificar (y explicar)las relaciones entre conocimiento y sociedad.


Alan SokalDoctor en Física. Profesor <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Física <strong>de</strong> laUniversidad <strong>de</strong> Nueva York, Estados Unidos.Qué es la cienciay por qué <strong>de</strong>beríaimportarnos*En una interpretación apresurada podría <strong>de</strong>cirse que el título<strong>de</strong> esta nota remite a la relación Ciencia-Sociedad,pero la intención principal es la <strong>de</strong> resaltar la importanciano tanto <strong>de</strong> la Ciencia sino <strong>de</strong> la visión científica <strong>de</strong>l mundo–un concepto que va más allá <strong>de</strong> las disciplinas específicasque pensamos incluidas en ella– para la toma <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisionescolectivas <strong>de</strong> la humanidad. El pensamiento or<strong>de</strong>nadoy la atención inclaudicable a la evi<strong>de</strong>ncia –especialmente lainconveniente, la no <strong>de</strong>seada, la que <strong>de</strong>safía nuestros preconceptos–son <strong>de</strong> altísima importancia para la supervivencia <strong>de</strong>lgénero humano en el siglo XXI. Aunque parezca <strong>de</strong> Perogrullo,ya que nadie <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>ría abiertamente el pensamientocaótico y el <strong>de</strong>sprecio por las evi<strong>de</strong>ncias, hay gente que, <strong>de</strong>hecho, envuelve estas dos prácticas en una neblina retórica<strong>de</strong>stinada a ocultarle a su eventual audiencia y, en muchoscasos a sí misma, las verda<strong>de</strong>ras implicancias <strong>de</strong> su razonamiento.Ya lo <strong>de</strong>cía George Orwell hablando <strong>de</strong> la principalventaja <strong>de</strong> hablar y escribir claro: “cuando digas o escribasun comentario estúpido, su estupi<strong>de</strong>z será obvia, aun parati mismo”. Tratando <strong>de</strong> satisfacer a Orwell, esta nota intentamostrar que las implicancias <strong>de</strong> tomarse seriamente unavisión <strong>de</strong>l mundo basada en las evi<strong>de</strong>ncias es bastante másrevolucionario <strong>de</strong> lo que la gente piensa.La palabra “ciencia” tiene, al menos, cuatro significados diferentes:la empresa intelectual orientada a un entendimientoracional <strong>de</strong>l mundo natural y social; el corpus <strong>de</strong> conocimientosustantivo corrientemente aceptado; la comunidad<strong>de</strong> científicos y su estructura social y económica y, finalmente,la tecnociencia.Sin embargo, “ciencia”, principalmente, expresa una visión<strong>de</strong>l mundo que le da primacía a la razón, a la observación ya una metodología orientada a adquirir conocimiento preciso<strong>de</strong>l mundo natural y social. Esta metodología está caracterizada,por sobre todas las cosas, por el espíritu críticoo el testeo continuo <strong>de</strong> aserciones a través <strong>de</strong> observacionesy/o experimentos –el test, cuanto más exigente mejor– y larevisión o el <strong>de</strong>scarte <strong>de</strong> aquellas teorías que no superan eltest. Un corolario <strong>de</strong>l espíritu crítico es la falibilidad o elentendimiento <strong>de</strong> que todo nuestro conocimiento empíricoes tentativo, incompleto y sujeto a revisión en la medida queaparezcan nuevas evi<strong>de</strong>ncias o argumentos convincentes. Detodas maneras, por supuesto, raramente se <strong>de</strong>scartan completamentelos aspectos <strong>de</strong>l conocimiento científico mejorestablecidos.Es importante notar que las teorías bien establecidas en lasciencias maduras están ensambladas por una potente red <strong>de</strong>evi<strong>de</strong>ncias entrecruzadas provenientes <strong>de</strong> una variedad <strong>de</strong>fuentes, nunca <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> un solo experimento crucial.Es más, el progreso <strong>de</strong> la ciencia tien<strong>de</strong> a conectar estas teoríasen un esquema unificado, por lo que, por ejemplo, labiología tiene que ser compatible con la química y esta conla física.Debe enfatizarse que el uso <strong>de</strong>l término “ciencia” no está limitadoa las ciencias naturales sino que incluye investigacionesorientadas a adquirir conocimiento preciso, <strong>de</strong> asuntosfácticos relacionados con cualquier aspecto <strong>de</strong>l mundo, pormedio <strong>de</strong>l uso racional <strong>de</strong> métodos empíricos análogos a losempleados en las ciencias naturales. Notar la limitación a lascuestiones fácticas. Intencionalmente quedan <strong>de</strong>scartadaslas cuestiones éticas, estéticas, <strong>de</strong> propósitos finales y <strong>de</strong>más.Entonces, no solo físicos, químicos y biólogos sino también<strong>de</strong>tectives, plomeros y todos los seres humanos, en algunos


Conocimiento científicoEs necesario recordar que el proceso <strong>de</strong> reflexión epistemológicatambién comienza en el contexto <strong>de</strong> la enseñanza.Esto nos enfrenta con una situación paradójica. Porquepor una parte existe una multiplicación <strong>de</strong> investigacionessobre el impacto social negativo <strong>de</strong> varias innovacionestecnológicas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las que se evi<strong>de</strong>ncian las limitaciones<strong>de</strong> la epistemología tradicional por ocuparse solo <strong>de</strong> lahistoria interna <strong>de</strong> la ciencia. Pero, por otra parte, se advierteque esa posición heredada que reduce la ciencia asu historia interna, continúa dominando la organizacióncurricular vigente y <strong>de</strong>scalifica a quienes abordamos losestudios sobre la ciencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una visión expandida a laética y lo político-social.La constatación <strong>de</strong> esta paradoja es importante porque pone<strong>de</strong> manifiesto el papel reproductor <strong>de</strong> las instituciones educativasen relación al mo<strong>de</strong>lo todavía dominante en epistemología.Sin embargo la <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong> esta función reproductora<strong>de</strong>l sistema educativo no alcanza para su superación. Se necesitaa<strong>de</strong>más el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> propuestas alternativas, orientadashacia la revisión y ampliación <strong>de</strong> los proyectos educativosen sus diferentes niveles.El abordaje teórico <strong>de</strong> la ciencia <strong>de</strong>be realizarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unaperspectiva interdisciplinaria capaz <strong>de</strong> aprehen<strong>de</strong>r la complejay multifacética trama tecnocientífica. La interacciónrecíproca que se establece entre discursos y prácticas encada dispositivo histórico afirma los efectos políticos <strong>de</strong> laciencia. Este reconocimiento <strong>de</strong>be posibilitar la construcción<strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo que, aceptando la dimensión política<strong>de</strong> toda práctica discursiva, acepte asimismo la tarea <strong>de</strong>crear un nuevo marco conceptual para pensar la tecnocienciay enfrentar sus <strong>de</strong>safíos. Para ello es preciso tomardistancia crítica <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo internalista propio <strong>de</strong> la concepcióndominante –<strong>de</strong> herencia anglosajona y patrimonioreduccionista– y postular estudios epistemológicos quepartan <strong>de</strong>l núcleo duro <strong>de</strong> la ciencia pero se extiendan alas relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo en las que se entreteje elconocimiento científico.A<strong>de</strong>más, resulta indudable que ya es hora <strong>de</strong> estimular laparticipación comunitaria en aquellas <strong>de</strong>cisiones vinculadasdirectamente con los fines <strong>de</strong> la investigación tecnocientífica.Y si bien esto amerita un <strong>de</strong>bate no solamente nacional sino,y fundamentalmente, internacional, se pue<strong>de</strong> comenzar aimaginar la consolidación <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo integral, pluralista ymultifacético <strong>de</strong> enseñanza <strong>de</strong> la epistemología a nivel local oregional. Esta perspectiva en filosofía <strong>de</strong> la ciencia aspira a estudiarla formulación <strong>de</strong> teorías científicas y sus validaciones,como lo hace la epistemología dura, pero en lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>tenerseahí aspira a exten<strong>de</strong>r el análisis a las múltiples relaciones <strong>de</strong>po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> las que surgen las teorías y sus modos <strong>de</strong> validación.Este segundo tipo <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> conceptos respon<strong>de</strong> auna epistemología ampliada.El anhelo que subyace en la presente propuesta apuntaa pensar en el muro que intenta separar la ciencia <strong>de</strong> sucondición social. Pues la misión <strong>de</strong> la división purista esocultar que la ciencia no solo es un dispositivo <strong>de</strong> saber,sino también político. Y así como ciertos grupos iniciáticos<strong>de</strong> la antigüedad guardaban sus secretos para aumentar supo<strong>de</strong>r, la comunidad científica actual procura mantener elsuyo proponiendo el hermetismo disciplinario (a lo Sokal)y ocultando que los productos <strong>de</strong> esas teorías se revierten enlas personas, la naturaleza, la sociedad y el medio ambiente.La actual tragedia <strong>de</strong> las centrales atómicas japonesas es dramáticaprueba <strong>de</strong> ello.Ahora bien, cuando se evoca ese obstáculo que procura aislar ala ciencia <strong>de</strong> su entorno y se escucha a prestigiosos científicos yepistemólogos predicar –incluso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> medios oficiales– que “laciencia es inocente y no se la <strong>de</strong>be contaminar con sus aplicacionestecnológicas” parecería que ninguna reflexión podría superarlo.Sin embargo, aun en situaciones adversas –o precisamentea causa <strong>de</strong> ellas– consi<strong>de</strong>ro que hay que seguir construyendo unaepistemología militante, porque es justamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el pensarque se pue<strong>de</strong> comenzar a cambiar la realidad.


Marcelino CereijidoDoctor en Medicina (Universidad <strong>de</strong> Buenos Aires). ProfesorTitular <strong>de</strong> Fisiología y Biofísica <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Investigacióny <strong>de</strong> Estudios Avanzados <strong>de</strong>l IPN, México. InvestigadorNacional Emérito y miembro <strong>de</strong>l Consejo Consultivo <strong>de</strong>Ciencia <strong>de</strong> Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Nación (México).Entre el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> lo conocidoy el caos <strong>de</strong> lo ignoradoUn organismo solo sobrevive si interpreta eficazmentesu realidad. La casi totalidad <strong>de</strong> esas interpretacionesson inconscientes; aun en los humanos. La conciencia tieneunos cincuenta mil años, y no ha jugado ningún papel en elorigen <strong>de</strong> la vida, su evolución, su exuberante biodiversidad,ni en el <strong>de</strong>sarrollo y fisiología <strong>de</strong>l cerebro, que es el órganocon que hacemos ciencia. El Homo sapiens no es excepción,pero por supuesto, una vez que <strong>de</strong>sarrolló una conciencia, lasumó a los atributos con que interpretaba la realidad. En unprimer momento, tendió a suponer que las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>las cosas se <strong>de</strong>ben a que tienen un ánima. Fue el momento<strong>de</strong> la “manera animista” <strong>de</strong> interpretar la realidad. Luego sepudo hacer una transición hacia los politeísmos, en que cadaterritorio <strong>de</strong> la realidad está a cargo <strong>de</strong> una <strong>de</strong>idad. Lo quecada dios <strong>de</strong>l politeísmo hace en su reino solo tiene que sercoherente con la fracción <strong>de</strong> realidad a su cargo. Luego en latransición hacia los monoteísmos, la única <strong>de</strong>idad y toda larealidad a su cargo requirió que el Homo sapiens inventara nimás ni menos que la coherencia <strong>de</strong> Dios.La sistematización <strong>de</strong>l monoteísmo ju<strong>de</strong>ocristiano y los requerimientosepistemológicos para lograrla permitieron luegoun salto intelectual <strong>de</strong>scomunal hacia la “manera científica”<strong>de</strong> interpretar la realidad, que consiste en hacerlo sininvocar milagros, revelaciones, dogmas ni el Principio <strong>de</strong> Autoridad(P<strong>de</strong>A), por el cual algo es verdad o mentira <strong>de</strong>pendiendo<strong>de</strong> quién lo dice: La Biblia, el Papa, el rey, el padre.Esta manera <strong>de</strong> ver las cosas difiere <strong>de</strong> la “ciencia ortodoxa”que figura en las enciclopedias y que afirma que la realida<strong>de</strong>stá parcelada en disciplinas. Para interpretar los diversoscampos <strong>de</strong> la realidad se requieren esquemas conceptuales yuna parafernalia <strong>de</strong> aparatos extremadamente diversos, queuna sola persona ya no pue<strong>de</strong> abarcar. Eso lleva a los ortodoxosa <strong>de</strong>cir “la ciencia y la filosofía”. Para mí, en cambio,la filosofía es una disciplina científica porque elabora interpretaciones(i<strong>de</strong>alismo, racionalismo, empirismo, etc.) y sistemasfilosóficos (<strong>de</strong> Aristóteles a Kant, a Bunge) sin recurrira milagros, revelaciones, dogmas ni al P<strong>de</strong>A.En un primer momento, la ciencia fue tomada como unasuerte <strong>de</strong> ajedrez puramente intelectual, y no se sospechabaque la realidad-<strong>de</strong>-ahí-afuera pudiera “obe<strong>de</strong>cer” a suspostulados. No se podía contra<strong>de</strong>cir a un geómetra griegoque dijera “Todos los diámetros <strong>de</strong> una esfera son idénticos”mostrándole una bola <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra. “Solo me estoy refiriendo aesferas i<strong>de</strong>ales”, hubiera respondido. Pero luego, comenzandotal vez con Galileo, se encontró que, aunque con imperfecciones,la realidad solía seguir muy <strong>de</strong> cerca los <strong>de</strong>sarrolloscientíficos, al punto que podíamos apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> ella cosasy luego incorporarlas a esa ciencia, que seguía apareciendocomo “una aventura <strong>de</strong> la razón”. Pero, por ejemplo, Descartescayó en la cuenta <strong>de</strong> que cuando la razón se encarnizaen urdir posibilida<strong>de</strong>s y alternativas, acaba naufragando enun mar <strong>de</strong> ambigüeda<strong>de</strong>s; por eso preconizó que, en dichomomento, se saliera a ver cuál <strong>de</strong> todas esas posibilida<strong>de</strong>steóricas –si alguna– se correspondía con lo que sucedía enla realidad.Luego, cuando se le encontraron aplicaciones útiles, la cienciallegó a ser distorsionada por la impertinencia administrativa.Eso dio lugar a una marejada <strong>de</strong> tonterías, porqueno hay una epistemología para enten<strong>de</strong>r y otra para aplicar.Algo se sabe o no se sabe y, si no se sabe, hay que recurrir ala ciencia, a la única (sin distinción entre básica y aplicada).Pero cuando <strong>de</strong>scubrieron que podían, así y todo, manipularel presupuesto para impedir que los científicos continuaranhaciendo <strong>de</strong>sarrollos “básicos” porque juzgaban que así lorequería la frontera entre el or<strong>de</strong>n-<strong>de</strong>-lo-conocido y el caos<strong>de</strong>-lo-ignoradodon<strong>de</strong> trabaja la investigación, los burócratasestuvieron en condiciones <strong>de</strong> forjar nuevas formas <strong>de</strong> tonterías,porque nadie pue<strong>de</strong> aplicar algo que no tiene y sobretodo si no sabe hacerlo, siendo que tanto al científico como ala ciencia que aplica, los produce la ciencia misma. Hasta el


Conocimiento científicoproyecto más aplicado (curar una enfermedad, producir uncombustible que no contamine, hacer una cámara más barata)<strong>de</strong>be ofrecer <strong>de</strong> entrada un cierto argumento <strong>de</strong> por quépensamos que haciendo esto o aquello podríamos lograr unaaplicación útil o –para regresar al administrador– mercable.El patrimonio cognitivo no es un rejunte <strong>de</strong> saberes, sino quetrata <strong>de</strong> maximizar su coherencia interna. Pascal <strong>de</strong>cía quees tan sistemático y coherente, que se asemeja al cerebro <strong>de</strong>una sola persona que aprendiera continua e in<strong>de</strong>finidamente.Con todo, aparecieron huesos duros <strong>de</strong> roer, por ejemplocuando se llegó a la conclusión <strong>de</strong> que la luz tiene comportamiento<strong>de</strong> ondas y también <strong>de</strong> partículas. Otros fueron elPrincipio <strong>de</strong> Incertidumbre <strong>de</strong> Heisenberg, el Teorema <strong>de</strong> Gö<strong>de</strong>l,y así. Hubo también trifulcas proverbiales, por ejemplola que llevó a Einstein a <strong>de</strong>cir que Dios no juega a los dados.También lo fueron los relativismos que intentaron imponeruna suerte <strong>de</strong> ética a una ciencia que no parece necesitarla,aunque el científico sí <strong>de</strong>ba tenerla. Pero lo importante esque, hasta ahora, cuando algunos <strong>de</strong> esos conflictos se logranaclarar, no <strong>de</strong>muelen la ciencia ni la remplazan por un sistemadistinto <strong>de</strong> conocimientos. El “sistema científico” es porel momento el que más se correspon<strong>de</strong> con la realidad. Esos“huesos” se toman como contingencias <strong>de</strong>l hacer ciencia, <strong>de</strong>bidoa la tosquedad <strong>de</strong> nuestros aparatos, a la ina<strong>de</strong>cuación<strong>de</strong> las herramientas matemáticas que tenemos, a la necesidad<strong>de</strong> forjar mejores enfoques. En una palabra, la manera científica<strong>de</strong> interpretar la realidad es un producto <strong>de</strong> la evolución,y sigue evolucionando.Luego hay actitu<strong>de</strong>s humanas, prácticas sociales, comprensiblesy perdonables. Por ejemplo, la evolución seleccionóhomínidos que tuvieran una flecha temporal cada vez máslarga (que abarcara más futuro), porque facilitaba la concepción<strong>de</strong> mejores mo<strong>de</strong>los mentales dinámicos (en función<strong>de</strong>l tiempo), que permitieran tener en cuenta más variables yobservables. Pronto se seleccionaron homínidos con flechastan largas que llegaron a percatarse <strong>de</strong> que hay un futuroen que habrían <strong>de</strong> morir. Como el ser humano hizo <strong>de</strong>l conocersu herramienta para sobrevivir, el saber lo reconfortay la ignorancia lo aterra. Como nadie regresó <strong>de</strong> la muertepara explicar qué habrá <strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r una vez que muramos, lamuerte se erigió en la máxima fuente <strong>de</strong> angustias.Pero aquí entró al rescate otro atributo que es también producto<strong>de</strong> la Evolución: la capacidad <strong>de</strong> ser creyentes. Si seestaba jugando al “conocer”, otorga una clarísima ventajapo<strong>de</strong>r incorporar no solamente lo que uno <strong>de</strong>scubre o apren<strong>de</strong>,sino todo el patrimonio cognitivo que fueron atesorandootros y que ahora nos regalan a través <strong>de</strong> la crianza y laeducación. Se forjaron entonces mo<strong>de</strong>los místicos, basadosen que si uno ha tenido una vida virtuosa, si ha observadolos mandatos religiosos <strong>de</strong> su credo, irá a un paraíso. Lasreligiones apaciguaron al creyente. Después <strong>de</strong> milenios <strong>de</strong>seleccionar creyentes que se manejan con mo<strong>de</strong>los religiosos(un 99% <strong>de</strong> la humanidad) no es fácil arrebatarle al humanoesta muleta espiritual. Incluso he visto ateos acérrimos que,en camino al quirófano don<strong>de</strong> le habrán <strong>de</strong> <strong>de</strong>stapar una coronariaque amenaza matarlo, recaen en el misticismo más<strong>de</strong>lirante, al igual que boxeadores que se persignan al inicio<strong>de</strong> cada round buscando protección.Para mí, la comunidad científica integra científicos e investigadores.Sería <strong>de</strong>seable que ambos fueran la misma persona,pero no es así. Tengo colegas que jamás aceptarían milagrosni revelaciones ni dogmas para interpretar un fenómeno,pero no pue<strong>de</strong>n ganarse la vida profesionalmente, porquecarecen <strong>de</strong> suficiente originalidad. Y al revés, otros colegasson un manantial <strong>de</strong> nuevos conocimientos, pero creen a piejuntillas que el hombre fue creado como un muñequito <strong>de</strong>barro. Dicho sea <strong>de</strong> paso, la originalidad surge <strong>de</strong> lo másrecóndito <strong>de</strong>l inconsciente, cuyas leyes por ahora <strong>de</strong>sconocemos.Puedo enseñarle a un discípulo a planear, <strong>de</strong>mostrar,pero no a concebir i<strong>de</strong>as realmente novedosas. Por eso laciencia no es un producto exclusivo <strong>de</strong> la razón. La razónentra a último momento, cuando discutimos resultados einterpretaciones y cuando redactamos artículos en los que eleditor nos obliga a ocultar corazonadas que fueron cruciales,pero que él consi<strong>de</strong>ra anecdóticas e innecesarias para incorporarun nuevo conocimiento.


Conocimiento científicosondas espaciales no llegarían a <strong>de</strong>stino, y la tecnología unfracaso comercial. Pero el mundo cambió estrepitosamenteporque hay una tecnología que funciona y crece basándoseen el conocimiento científico. No es tan difícil <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r.Es cierto que no hay <strong>de</strong>mostración lógica, <strong>de</strong>finitiva, <strong>de</strong>que se haya alcanzado la verdad absoluta en ningún conocimiento.Pero nos basta con saber que algo es verda<strong>de</strong>ro másallá <strong>de</strong> toda duda razonable. Los conocimientos científicosconsolidados, o sea, aquellos que se han corroborado variasveces empíricamente, suelen alcanzar ese grado <strong>de</strong> verosimilitudtal que es ridículo dudar <strong>de</strong> ellos. No es razonable<strong>de</strong>sconfiar <strong>de</strong> que la sangre circule. Es risible poner en dudaque el ADN es una doble hélice. Es irracional plantear queentre dos especies cualesquiera no haya habido un ancestrocomún. El progreso científico es una realidad, porque cadavez es mayor la acumulación <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong>l cual sólolos chiflados podrían dudar. La gente cuerda se maneja conaproximaciones a la verdad. Llama “verdad” a eso: a aquello<strong>de</strong> lo que no se duda a menos que uno esté chiflado. Y laciencia no preten<strong>de</strong> más que eso, pues alcanza y sobra. Si losfilósofos no encuentran un método <strong>de</strong> validación absoluta,bueno... Tal vez no lo haya. Pero nadie piense que esa <strong>de</strong>rrotapue<strong>de</strong> afectar la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la ciencia.El <strong>de</strong>cimonónico positivismoEso sí, hay que admitirlo, el positivismo ya está viejo y pasado<strong>de</strong> moda. Se trata <strong>de</strong> una doctrina iniciada por el filósofoy matemático francés Auguste Comte en el siglo diecinueve.Concibe a la ciencia como una forma <strong>de</strong> saber que se remiteexclusivamente a los hechos y a las relaciones entre loshechos. O sea, un empirismo puro. Y asume que la verdadpue<strong>de</strong> alcanzarse <strong>de</strong> esa manera. De esta tradición surgenlos trabajos <strong>de</strong> Robert K. Merton, que esbozó un “esquema”<strong>de</strong> la ciencia. Son cuatro “normas”. La universalidad, o sea,no es relativa ni perteneciente a una sociedad particular. Escomunitaria, es <strong>de</strong>cir, sin restricciones en el conocimientocientífico (lo que se <strong>de</strong>scubre, se comparte). Es <strong>de</strong>sinteresada,o sea, el conocimiento no está sujeto al po<strong>de</strong>r ni político nieconómico. Por último, sostiene un escepticismo organizado,una rigurosa observancia <strong>de</strong> la duda metódica, el libreexamen y la comprobación.El positivismo tuvo muchos más aportes, correcciones y modificaciones.Luego fue muy criticado y aparecieron nuevascorrientes filosóficas. Vino el realismo, el falsacionismo, elexternalismo, el externalismo mo<strong>de</strong>rado y externalismofuerte, <strong>de</strong>spués vino el constructivismo, <strong>de</strong>spués apareció elmo<strong>de</strong>rnismo, el posmo<strong>de</strong>rnismo y en el medio seguro queestá la filosofía lingüística, y así nos vamos mo<strong>de</strong>rnizando y<strong>de</strong>jamos atrás los siglos pasados <strong>de</strong> moda.Pero hoy, cuando uno entra en un laboratorio cualquieray encuentra un científico, ¿qué es lo que encuentra?¿Qué hace ese señor o esa señora, qué piensa ese individuo<strong>de</strong> lo que él mismo hace? Pues bien, lo que uno encuentraes un positivista en bruto. En general, se trata <strong>de</strong>una persona que <strong>de</strong> epistemología ni jota y menos aún<strong>de</strong> filosofía. Que no tiene mucho tiempo <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicarse aotras ramas <strong>de</strong> la cultura (pero no se jacta <strong>de</strong> ello). Quetrabaja frenéticamente en ciencia poniendo el foco en laevi<strong>de</strong>ncia y no se conforma con nada menos que con laverdad. Y lo hace <strong>de</strong> un modo tan parecido a como lo<strong>de</strong>scribió Merton que no es fácil hallar una diferencia, sies que la hay. El modo <strong>de</strong> pensar, <strong>de</strong> encarar los experimentos,<strong>de</strong> sacar conclusiones, <strong>de</strong> planear la investigación,<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r el mundo… Es formidable, efectiva y<strong>de</strong>cimonónicamente positivista.Por qué tanto silencioCon justo <strong>de</strong>recho, uno pue<strong>de</strong> preguntarse por qué la comunidadcientífica no <strong>de</strong>nuncia con gran estruendo este atropelloa la razón. El principal motivo es que los científicos siempreestuvieron mucho más interesados en sus investigacionesque en las repercusiones sociales <strong>de</strong> sus investigaciones. Porotro lado, como ya lo expresó ácidamente Richard Feynman,la filosofía <strong>de</strong> la ciencia es casi tan útil para los científicoscomo la ornitología lo es para los pájaros.Para quienes estamos preocupados por lograr un mundo másjusto, más igualitario, sabemos que conocer es necesario paracambiar; y vemos con mucha tristeza –e indignación– quecierta porción estúpida <strong>de</strong> la izquierda renuncie a la racionalidad.La verdad es aquello que no se pue<strong>de</strong> comprar, eslo que la evi<strong>de</strong>ncia dictamina. Cuando el único árbitro es eluniverso, los po<strong>de</strong>rosos se quedan sin opciones.Aun cuando el interés no fuese político, comunitario, laverdad, la razón y la objetividad son –por sí solos– valoresdignos <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>fendidos y protegidos. Por eso es necesario<strong>de</strong>nunciar la anticiencia ahí don<strong>de</strong> uno la encuentre. Honestidadintelectual, <strong>de</strong> eso se trata.


arieda<strong>de</strong>sLas enseñanzas <strong>de</strong>l Maestro CiruelaDesafíoRicardo Cabrera | ricuti@<strong>de</strong>.fcen.uba.arImagínese que un equipo <strong>de</strong> fútbol vaprimero en la tabla <strong>de</strong> posiciones y es tanbueno que el resto <strong>de</strong> los contrincantestienen pocas chances <strong>de</strong> ganarle. Tanto esasí que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong> los partidos losadversarios circunstanciales no ofrecen resistencia.Para qué esforzarse si igual vana per<strong>de</strong>r. Más, le digo. Suponga que losadversarios lo ayudan al futuro campeón ameter goles y los encuentros terminan 36a 1 (nuestro puntero siempre ce<strong>de</strong> el gol<strong>de</strong>l honor), o 42 a 3 (como para disimularun poco). Claro está que un fútbol así<strong>de</strong>jaría <strong>de</strong> existir en dos temporadas. Noatraería a nadie. Pasaría al olvido sin remedio.La realidad, por suerte, es todo locontrario. Lo que hace atractivo al fútbol–y a casi todos los <strong>de</strong>portes– es el <strong>de</strong>safío,la confrontación. La chispa que encien<strong>de</strong>el fuego está en la rivalidad, en el combate.En la docencia –y en muchas activida<strong>de</strong>shumanas– pasa lo mismo. Cada encuentroen el aula, el taller o el laboratorio esun <strong>de</strong>safío, un reto, un duelo a todo onada. Los docentes que no viven <strong>de</strong> esemodo sus clases han <strong>de</strong> quedarse afuera <strong>de</strong>la liga. Hay algunos que le ponen tan pocasal a sus clases que resultan más insulsasque chupar un clavo nuevo. Están entregadoso no compren<strong>de</strong>n el <strong>de</strong>safío. Pero<strong>de</strong> cualquier modo es muy improbableque puedan enseñar algo.Ahora bien, no se confunda: no son susalumnos los adversarios. Y si usted es unbuen docente encontrará que es fácil enrolara sus estudiantes en su mismo equipo.Los contendientes son la dificultad<strong>de</strong> ellos para enten<strong>de</strong>r o para sacarse lospreconceptos, la necesidad <strong>de</strong> estar <strong>de</strong>spiertos,alertas, y las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l docentepara hacerse enten<strong>de</strong>r, para elegirel camino <strong>de</strong>l aprendizaje, para entablarel vínculo fértil, para plantear una intriga,para estimular, etcétera, etcétera. Haycentenares <strong>de</strong> obstáculos que vencer tantopara ellos… como para usted, que esel director técnico. Arme un equipo, noesquive la charla <strong>de</strong>l vestuario, radiografíelos contrincantes y espontáneamente,naturalmente, buscarán retar las adversida<strong>de</strong>s,ganar cada partido y ser campeonesa fin <strong>de</strong> año.El jugador al que le toca hacer banco sefrustra, se come las uñas, los codos, no vela hora <strong>de</strong> que el técnico lo convoque alcampo. Jugar al fútbol es divertido, apasionante,<strong>de</strong>sintoxicante, emotivo. Hayuna lucha a muerte en cada encuentro.Cuando uno se calza los botines no lohace para <strong>de</strong>scansar, ni por compromiso,ni por obligación... y al que vuelve con lacamiseta sin transpirar se lo mira con malacara. Pues, lo mismo que hay en la canchahay en el aula: un <strong>de</strong>safío en cada clase. Ylos goles son amores. Si así no fuese, miamigo, ganar no daría tanta alegría.Humorpor Daniel Paz33


Es que, en el último siglo, los progresosmédicos y sanitarios hicieron crecer laexpectativa <strong>de</strong> vida más que a lo largo <strong>de</strong>toda la historia <strong>de</strong>l Homo sapiens. Hastahace dos siglos y medio, la esperanza <strong>de</strong>vida (el promedio <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> añosque vive una <strong>de</strong>terminada población) era<strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 30 años, en tanto que, enla actualidad, esta variable poblacional yasupera los 80 años en varios países. En estecontexto cabría preguntarse si algún díaseremos capaces <strong>de</strong> alcanzar la inmortalidado si, por el contrario, existe un límite<strong>de</strong> la vida impuesto por nuestros genes.Vivir más y crecer menosVarios ensayos efectuados en distintosmo<strong>de</strong>los experimentales, como levaduras,gusanos, moscas y ratones, han logradoexten<strong>de</strong>r la vida <strong>de</strong> esas especies <strong>de</strong> manerasignificativa. Por ejemplo, se comprobóque, si se somete a un ratón a unadieta restringida en calorías pero rica ennutrientes, vivirá un 50 por ciento másque lo habitual, y que si, a<strong>de</strong>más, se leefectúan ciertas alteraciones genéticas y/ose los trata con ciertos inhibidores químicos,duplicará su tiempo <strong>de</strong> vida normal.De igual manera, cuando se realizaron losmismos experimentos con el gusano Caenorhabditiselegans se consiguió acrecentarsu existencia varias veces.Si alguna <strong>de</strong> estas estrategias pue<strong>de</strong> servirnospara vivir más tiempo todavía está lejos<strong>de</strong> comprobarse. Lógicamente, recrearestas experiencias en seres humanos acarreariesgos, algunos conocidos (se sabe,por ejemplo, que la restricción calóricareduce la fertilidad); pero la gran mayoríatodavía son inciertos. Por otra parte, consi<strong>de</strong>randoque los voluntarios <strong>de</strong>berían serpersonas que hayan envejecido lo menosposible (es <strong>de</strong>cir, jóvenes), comprobar eléxito <strong>de</strong> cualquier experimento para prolongarla vida humana pue<strong>de</strong> llevar muchísimosaños. Incluso, es probable quelos investigadores que inicien el estudioestén muertos antes <strong>de</strong> que el experimentoconcluya.Ante estas dificulta<strong>de</strong>s, algunas investigacionesactuales se focalizan en el estudiogenético <strong>de</strong> las personas excepcionalmentelongevas, con el fin <strong>de</strong> hallar genes relacionadoscon la duración <strong>de</strong> la vida. Asíse han encontrado algunas variantes genéticasque –se sospecha– podrían estarinvolucradas en este proceso.Por ejemplo, en un trabajo publicado enla prestigiosa revista científica Proceedingsof the National Aca<strong>de</strong>my of Sciences, en elque se estudió a familias judías Ashkenazique eran conocidas por la longevidad <strong>de</strong>muchos <strong>de</strong> sus miembros, se comprobóque un grupo <strong>de</strong> esos individuos, <strong>de</strong> entre95 y 108 años <strong>de</strong> edad, era propenso aposeer ciertas mutaciones específicas en elgen que regula la acción <strong>de</strong> un factor <strong>de</strong>lcrecimiento <strong>de</strong>nominado IGF-1. Segúnlos autores <strong>de</strong> ese trabajo, esas mutacionesharían que las células sean menos sensiblesal factor <strong>de</strong> crecimiento, que tieneefectos en el tamaño corporal. De hecho,observaron que las personas portadoras <strong>de</strong>estas mutaciones son algo más bajitas quela media pero, a cambio, viven más tiempo.Aparentemente, la “menor sensibilidad”<strong>de</strong> las células a IGF-1 se traduciríaen que las células se dividirían en formamas lenta. Por lo tanto, llegar al mismonúmero final <strong>de</strong> células llevaría más tiempo<strong>de</strong> vida.Un estudio publicado por estos días enScience Translational Medicine agrega máspruebas a favor <strong>de</strong> que IGF-1 tiene algoque ver con la longevidad: la investigación<strong>de</strong>mostró que los habitantes <strong>de</strong> unpueblo <strong>de</strong> Ecuador, que no mi<strong>de</strong>n más <strong>de</strong>un metro <strong>de</strong> altura <strong>de</strong>bido a que poseenuna mutación en el gen que produce el receptor<strong>de</strong> la hormona <strong>de</strong> crecimiento, no<strong>de</strong>sarrollan cáncer ni diabetes, dos patologíasrelacionadas con el envejecimiento.Asimismo, el enanismo <strong>de</strong> estos ecuatorianos,<strong>de</strong>nominado sindrome <strong>de</strong> Laron,pue<strong>de</strong> ser prevenido en gran medida si alos niños se les administra IGF-1 antes <strong>de</strong>la pubertad.En coinci<strong>de</strong>ncia con estos hallazgos estáel hecho <strong>de</strong> que los animales alimentadoscon dietas restringidas en calorías, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> vivir más tiempo, tienen bajos niveles<strong>de</strong> IGF-1. Cabe aclarar que el tratamientohipocalórico no siempre es efectivo paratodos los individuos <strong>de</strong> la misma especie,sino que el éxito <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> su constitucióngenética.De todos modos, estos y muchos otros experimentosevi<strong>de</strong>ncian cada vez más quelos distintos caminos <strong>de</strong>l metabolismo enlos que el factor <strong>de</strong> crecimiento IGF-1está involucrado jugarían un papel significativoen la duración <strong>de</strong> la vida. Y estoes coherente con el hecho <strong>de</strong> que esas víasmetabólicas están presentes, <strong>de</strong> una u otramanera, en todos los organismos que envejecen.InmortalidadLos primeros organismos que poblaron laTierra, las bacterias, no envejecen. Estosmicrobios, que están conformados por unasola célula, en algún momento <strong>de</strong> su vidase divi<strong>de</strong>n para dar lugar a dos células hijaslas que, a su vez, repetirán el proceso alo largo <strong>de</strong> infinitas generaciones. En otraspalabras, salvo que en el medio que las ro<strong>de</strong>aocurra algún acontecimiento que acabecon su vida, las bacterias no mueren sinoque continúan su existencia en el cuerpo <strong>de</strong>sus hijas. Lo mismo ocurre con los <strong>de</strong>másorganismos unicelulares actuales.Pero cuando la evolución <strong>de</strong> la vida sobreel planeta dio lugar a los primeros35


TOP TENSegún el Gerontology Research Group (www.grg.org), una organización no gubernamental que mantiene registros actualizados <strong>de</strong> las personas máslongevas <strong>de</strong>l mundo, al momento <strong>de</strong>l cierre <strong>de</strong> este artículo los 10 individuos más viejos <strong>de</strong>l planeta son los siguientes:Lugar <strong>de</strong>nacimientoLugar <strong>de</strong>resi<strong>de</strong>nciaNombre Fecha <strong>de</strong> nacimiento Años Días Sexo1 EEUU EEUU Besse Cooper 26 <strong>de</strong> agosto 1896 114 235 F2 Japón Japón Chiyono Hasegawa 20 <strong>de</strong> noviembre 1896 114 149 F3 Italia Italia Venere Pizzinato-Papo 23 <strong>de</strong> noviembre 1896 114 146 F4 Japón Japón Shige Hirooka 16 <strong>de</strong> enero 1897 114 92 F5 Italia EEUU Dina Manfredini 4 <strong>de</strong> abril 1897 114 14 F6 Japón Japón Jiroemon Kimura 19 <strong>de</strong> abril 1897 113 364 M7 EEUU EEUU Ella Schuler 5 <strong>de</strong> septiembre 1897 113 225 F8 EEUU EEUU Delma Kollar 31 <strong>de</strong> octubre 1897 113 169 F9 Japón Japón Toshi Horiya 8 <strong>de</strong> noviembre 1897 113 161 F10 EEUU EEUU Leila Denmark, M.D. Feb. 1, 1898 113 76 FFecha <strong>de</strong> referencia: 18 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2011<strong>de</strong> múltiples genes, se piensa que es improbableque existan genes que promuevanespecíficamente la senectud.Si, como se cree, los primeros seres vivosno envejecían, el proceso <strong>de</strong> envejecimientosería un producto <strong>de</strong> la evolución. Podríapensarse que el fenómeno <strong>de</strong> la vejez“apareció” por selección natural con la finalidad<strong>de</strong> limitar el tamaño <strong>de</strong> las poblaciones,o <strong>de</strong> acelerar el recambio generacionaly, con ello, la posibilidad <strong>de</strong> que loscambios adaptativos surjan más pronto.Sin embargo, el envejecimiento influyemuy poco en la mortalidad <strong>de</strong> las especiesque viven en estado salvaje, don<strong>de</strong> lagran mayoría <strong>de</strong> los animales muere porcausas extrínsecas (predadores, infecciones,hambre, frío, etcétera). Es <strong>de</strong>cir, enla naturaleza, la duración <strong>de</strong> la vida nosuele ser suficientemente extensa comopara llegar a viejos.Por lo tanto, la selección natural tieneoportunida<strong>de</strong>s muy limitadas <strong>de</strong> influiren el proceso <strong>de</strong> envejecimiento y, comoconsecuencia, las mutaciones que ocurranen el ADN <strong>de</strong> las células germinales queproduzcan efectos <strong>de</strong>letéreos en eda<strong>de</strong>savanzadas no serán percibidas por el proceso<strong>de</strong> selección natural, y se irán acumulandoen el genoma <strong>de</strong> la especie a lo largo<strong>de</strong> las sucesivas generaciones. El resultado<strong>de</strong> ello es que, aun cuando las condicionesadversas se tornen benignas, la extensión<strong>de</strong> la vida se verá limitada en algún momentopor efecto <strong>de</strong> esa acumulación <strong>de</strong>mutaciones dañinas que llevan al envejecimientoy, finalmente, a la muerte.Dado que la selección natural favorece alos individuos con la capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>jarmayor <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia, en un ambiente adverso,se verán beneficiados aquellos quetengan alta fecundidad en eda<strong>de</strong>s tempranas.Por lo tanto, cuando se produce unamutación genética que favorece la reproduccióndurante la juventud, ese individuoserá “elegido” por la naturaleza paramultiplicar la especie, aun cuando esamisma mutación produzca efectos <strong>de</strong>letéreosen eda<strong>de</strong>s avanzadas.Si bien a lo largo <strong>de</strong> la evolución los seresvivos <strong>de</strong>sarrollaron mecanismos <strong>de</strong> reparación<strong>de</strong> los daños que ocurren en suscélulas, estos tienen un alto costo energético.Por lo tanto, a la hora <strong>de</strong> elegir siinvertir energía en el mantenimiento <strong>de</strong>lcuerpo o en la reproducción, la selecciónnatural optó por esta última. Así, el “gastoen reparaciones” solo se efectúa cuando esnecesario, para mantener el cuerpo vivo eltiempo suficiente para que pueda reproducirsey <strong>de</strong>jar <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia. Después <strong>de</strong>alcanzar ese logro, es <strong>de</strong>scartable. Para laselección natural el cuerpo es, simplemente,un portador <strong>de</strong> gametos.Cantidad o calidadLos avances en el campo <strong>de</strong> la salud humanay animal han generado condiciones <strong>de</strong>existencia benigna para muchas especies,incluido el Homo sapiens. No obstante, lalucha contra el proceso <strong>de</strong> envejecimientoes, a todas luces, <strong>de</strong>sigual. Porque la <strong>de</strong>crepitu<strong>de</strong>s el resultado <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> años<strong>de</strong> evolución en los cuales la selección naturalha privilegiado a la fecundidad porsobre la longevidad. En tanto que solohace unas pocas décadas que la biologíamolecular intenta dilucidar los caminosque llevarían a prolongar la vida. En cualquiercaso, la ciencia trabaja con la suposición<strong>de</strong> que existe un límite máximo <strong>de</strong>supervivencia y que, por lo tanto, para nosotros–los pluricelulares– la inmortalidadsería inalcanzable.Mientras muchas investigaciones se dirigena encontrar tratamientos que retar<strong>de</strong>nel proceso <strong>de</strong> envejecimiento y que eviteno remedien los efectos <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>srelacionadas con la vejez, cabe preguntarsequiénes podrán acce<strong>de</strong>r a ellos.Por otra parte, la esperanza <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> lagran mayoría <strong>de</strong> quienes hoy habitamoseste mundo podría aumentar más que significativamentecon el conocimiento queya se ha alcanzado.Asesoramiento: Doctores Norberto Iusem y EstebanHassón37


nnovaciónNuevo <strong>de</strong>sarrollo en <strong>Exactas</strong>En Europa nose consigueGabriel Rocca | gabriel.rocca@<strong>de</strong>.fcen.uba.arUn equipo <strong>de</strong> investigadores encabezado por la física Silvia Goyanes elaboró un novedosomaterial plástico bio<strong>de</strong>gradable, obtenido a partir <strong>de</strong> recursos renovables, <strong>de</strong> bajo costo ycon múltiples aplicaciones en la industria. El producto, <strong>de</strong>nominado “films bio<strong>de</strong>gradables”,obtuvo un importante premio iberoamericano.Dadas sus múltiples cualida<strong>de</strong>s, el uso<strong>de</strong> plásticos se ha extendido enormementea lo largo <strong>de</strong>l último siglo hastaocupar un lugar central tanto en el ámbito<strong>de</strong> nuestra vida cotidiana como en diferentesramas <strong>de</strong> la producción industrial.Sin embargo, su utilización generalizadatambién ha acarreado diversos problemas,algunos <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong> creciente gravedad.Por un lado, dado que la mayor parte <strong>de</strong>los plásticos tradicionales son fabricados apartir <strong>de</strong> compuestos orgánicos <strong>de</strong>rivados<strong>de</strong>l petróleo, están sujetos a los vaivenes<strong>de</strong> precios que sufre ese hidrocarburo ytambién al horizonte <strong>de</strong> agotamiento queenfrentan las reservas <strong>de</strong> ese compuesto.Por otro lado, los plásticos tradicionalestienen la gran <strong>de</strong>sventaja <strong>de</strong> no ser bio<strong>de</strong>gradables,por lo cual, pue<strong>de</strong>n permanecerinalterados durante décadas y constituyenuna parte muy importante <strong>de</strong> la enormemasa <strong>de</strong> residuos que contaminan elplaneta. Frente a este escenario, son cadavez mayores los esfuerzos <strong>de</strong>dicados porgobiernos, industrias e instituciones científicasdirigidos a elaborar un material <strong>de</strong>características similares a los plásticos peroamigable con el ambiente.En esa línea, un grupo <strong>de</strong> científicos encabezadospor Silvia Goyanes, directora <strong>de</strong>lLaboratorio <strong>de</strong> Polímeros y Materiales Compuestos,<strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Física <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong><strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Exactas</strong> y <strong>Naturales</strong> <strong>de</strong> laUBA, logró crear un film <strong>de</strong> material plásticofabricado con nanopartículas <strong>de</strong> almidón <strong>de</strong>maíz en una matriz <strong>de</strong> almidón <strong>de</strong> mandioca,que presenta múltiples usos para la industria.La novedad tecnológica es la inclusión <strong>de</strong> losnanocristales que le otorgan al material lasLas investigadoras Silvia Goyanes, Nancy Garcia, Mirta Aranguren y Laura Ribba exhiben el nuevo <strong>de</strong>sarrollo.Diana Martinez Llaser38


Gentileza: S. GoyanesA los premiosLa propuesta “Films bio<strong>de</strong>gradables” –un<strong>de</strong>sarrollo apoyado fuertemente por la Incubadora<strong>de</strong> empresas <strong>de</strong> base tecnológica <strong>de</strong>la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Exactas</strong> y <strong>Naturales</strong>–obtuvo un premio <strong>de</strong> veinte mil euros al serelegida como “Mejor Proyecto Innovador” enel rubro productos y servicios <strong>de</strong> los “PremiosIberoamericanos a la Innovación y el Emprendimiento”.Este evento surgió a partir <strong>de</strong>la asociación <strong>de</strong> entes gubernamentales y fundaciones<strong>de</strong> distintos países <strong>de</strong> Iberoamérica,entre los cuales se encuentran Argentina, Brasil,Colombia, Chile, España, México y Perú.“Nos sentimos muy orgullosos porque, en loque hace a innovación, Brasil está mucho mása<strong>de</strong>lantado que nosotros, al igual que Españay México”, admite la investigadora.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> Silvia Goyanes, el equipo quetrabajó en el proyecto “Films bio<strong>de</strong>gradables”está compuesto por: Mirta Aranguren,doctora en Química, investigadora <strong>de</strong>l IN-TEMA; Lucía Famá, doctora en Física; NancyGarcía, ingeniera química; Laura Ribba,estudiante <strong>de</strong> Física; y Germán Fernán<strong>de</strong>z,que realizó las producciones audiovisuales.En este momento el grupo <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>finir entrelas distintas alternativas que se le presentanpara avanzar en la transformación <strong>de</strong> este<strong>de</strong>sarrollo exitoso en un producto que puedaser lanzado al mercado. “Tenemos que pensarqué posibilida<strong>de</strong>s tenemos para hacer eso nosotroso si le vamos a transferir la tecnologíaa un tercero ¿Nosotros lo po<strong>de</strong>mos hacer? Sí¿Nos gusta hacerlo? No (risas). Lo que quisiéramoses armar una especie <strong>de</strong> empresamixta, en la cual nosotros figuremos comoasesores científicos. Y exten<strong>de</strong>rnos hacia unalínea <strong>de</strong> bioplásticos en general, con nanopartículas<strong>de</strong> todo tipo”, proyecta Goyanes.Quienes <strong>de</strong>seen ver el vi<strong>de</strong>o don<strong>de</strong> se exhibentodas las características <strong>de</strong> estosfilms pue<strong>de</strong>n ingresar a la página web:http://lpmc.df.uba.ar/vi<strong>de</strong>os.phppropieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ser flexible, bio<strong>de</strong>gradable,biocompatible, no tóxico, comestible, translúcido,inodoro e insípido. Cuenta, a<strong>de</strong>más,con una buena adhesión a cualquier otro materialy alta resistencia a la manipulación.El proyecto, que surgió a partir <strong>de</strong> la tesis<strong>de</strong> doctorado <strong>de</strong> Nancy García, cuya direccióncomparten Goyanes y la doctoraMirta Aranguren <strong>de</strong>l INTEMA (Instituto<strong>de</strong> Investigaciones en Ciencia y Tecnología<strong>de</strong> Materiales), se basa en el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> nanocompuestos bio<strong>de</strong>gradables. “Empezamosa sintetizar nanopartículas cristalinas<strong>de</strong> un tamaño que va <strong>de</strong> los veinte alos cincuenta nanómetros. Esas nanopartículasson <strong>de</strong> almidón <strong>de</strong> maíz waxy, o seaun producto <strong>de</strong> muy bajo costo, pero conimportantes propieda<strong>de</strong>s. Y también <strong>de</strong>sarrollamosla tecnología para po<strong>de</strong>r dispersaresas nanopartículas en otro material,también bio<strong>de</strong>gradable y <strong>de</strong> bajo costo,como es el almidón <strong>de</strong> mandioca. Asíconstituimos el film”, explica Goyanes.Dado que la matriz <strong>de</strong> almidón <strong>de</strong> mandiocaes básicamente amorfa, lo que leotorga características diferenciales a estematerial es la introducción <strong>de</strong> las nanopartículascristalinas. Ahora bien, esas nanopartículasno pue<strong>de</strong>n elaborarse a partir<strong>de</strong> cualquier almidón. Todo almidón tienefundamentalmente dos componentespresentes en proporciones variables, laamilosa y amilopectina. Para que puedanobtenerse las nanopartículas, el almidónutilizado <strong>de</strong>be contar con un altísimo porcentaje<strong>de</strong> amilopectina, superior al noventapor ciento. De allí que se utilice untipo especial <strong>de</strong> maíz llamado waxy, cuyoalmidón está constituido prácticamentepor un ciento por ciento <strong>de</strong> amilopectina.Este es un punto fundamental porquesólo a partir <strong>de</strong> la combinación <strong>de</strong> estosdos almidones, el <strong>de</strong> mandioca y el <strong>de</strong>maíz waxy, se logra darle al producto suspropieda<strong>de</strong>s especiales.“A este material se lo pue<strong>de</strong> seguir trabajandomuchísimo porque sus característicaspue<strong>de</strong>n variar <strong>de</strong> acuerdo con lacantidad <strong>de</strong> nanopartículas que se introducen”,se entusiasma Goyanes. Así,estos films pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy pocopermeables hasta muy permeables. Estascualida<strong>de</strong>s permiten imaginar, por ejemplo,la elaboración <strong>de</strong> cubos <strong>de</strong> jabón enpolvo listos para introducir directamenteen el lavarropas. Dado que el envoltorioes <strong>de</strong> almidón, <strong>de</strong>saparecería durante ellavado. También, en el ámbito agropecuario,podrían dar lugar a la confección<strong>de</strong> bolsas para liberación controlada <strong>de</strong>fertilizantes. Como es un material quese estira mucho, es fácilmente utilizablecomo un film para envasar al vacío todotipo <strong>de</strong> alimentos. A<strong>de</strong>más, posee altatensión a roturas, lo que significa que alpresionarlo o golpearlo se <strong>de</strong>forma perono se rompe. Otro aspecto valioso es quelas nanopartículas se pue<strong>de</strong>n funcionalizar<strong>de</strong> modo tal que presenten propieda<strong>de</strong>sselectivas que permitan atrapar <strong>de</strong>terminadosgases o moléculas.El potencial <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong>l film bio<strong>de</strong>gradablees enorme <strong>de</strong>bido a que pue<strong>de</strong>ser utilizado en una gama muy variada <strong>de</strong>industrias, entre ellas, la alimentaria, farmacéutica,cosmética, higiene y cuidadopersonal, y hasta el marketing. Al mismotiempo, dado que el proyecto cumple conestándares <strong>de</strong> competitividad y calidadinternacionalmente aceptados, podría serexportado no solo a Latinoamérica sinotambién a los países <strong>de</strong>sarrollados. “EnEuropa, todas las normativas se dirigen aeliminar los plásticos tradicionales y reemplazarlospor plásticos bio<strong>de</strong>gradables. Yeste material es totalmente amigable conel medio ambiente. Uno lo entierra y, enpoco tiempo, simplemente se <strong>de</strong>grada conel agua”, completa Goyanes.39


itácoraA las puertas<strong>de</strong>l infiernoCecilia Draghi | cdraghi@<strong>de</strong>.fcen.uba.arFotos: gentileza Alberto CaselliAlberto Caselli dirige el Grupo <strong>de</strong> Estudio y Seguimiento <strong>de</strong> Volcanes Activos <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong><strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Exactas</strong> y <strong>Naturales</strong> (FCEyN-UBA), y pasa junto con su equipo jornadas <strong>de</strong> intensotrabajo <strong>de</strong> campaña intentando <strong>de</strong>sentrañar el interior <strong>de</strong>l Copahue, Lanín, Decepción yPeteroa con el fin <strong>de</strong> pre<strong>de</strong>cir futuras erupciones.Medir, medir y medir. Auscultar agigantes volcánicos es su tarea cotidiana<strong>de</strong> campo. El día <strong>de</strong> trabajo habíaconcluido y las mediciones <strong>de</strong>l incansablePeteroa en los An<strong>de</strong>s mendocinos mostrabanmayores signos <strong>de</strong> actividad queel año anterior. ¿Sería una señal previa auna erupción? El geólogo Alberto Caselliregresó con sus planteos a cuestas juntocon su equipo a la base <strong>de</strong>l campamentopara pasar la última noche antes <strong>de</strong> volvera casa. Era la madrugada <strong>de</strong>l 27 <strong>de</strong> febrero<strong>de</strong> 2010. Agotado, no tardó en dormirse.De repente, un ruido y un movimientoalarmante lo sobresaltan. “Me <strong>de</strong>spertéporque una cuadrilla <strong>de</strong> caballos pasó enloquecidapor encima <strong>de</strong> nuestras carpas,nos llevaba los tientos”.La tropilla pasó. Caselli no entendíaqué <strong>de</strong>sesperaba tanto a esos animales,pero el cansancio pudo más y solo pensóen volver a dormirse. En eso estaba,cuando un terrible sacudón lo volvió aponer <strong>de</strong> pie. “Enseguida salí porquepensé que era el volcán. Me quería parary me caía. Todo se movía. Era unanoche con luna que permitía ver elcontorno <strong>de</strong>l Peteroa, pero no me <strong>de</strong>jabadivisar si salía algo <strong>de</strong>l cráter. Luegovimos nubes más claritas que bajaban<strong>de</strong>l flanco <strong>de</strong>l volcán y <strong>de</strong> otros lugares.No sabíamos qué era. ¿Sería el sismoque prece<strong>de</strong> a una erupción? Porque elmagma cuando comienza a ascen<strong>de</strong>rempieza a quebrar rocas”, explica Caselli,y enseguida <strong>de</strong>scribe: “Uno escuchacomo un bramido <strong>de</strong> la tierra, similaral sonido <strong>de</strong>l subte”.40


¿Qué estaba ocurriendo <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> sus pies?Si era un terremoto a raíz <strong>de</strong>l volcán, justoestaban en la platea <strong>de</strong>l infierno. “Acampábamos–señala– en el peor lugar <strong>de</strong>l valle,don<strong>de</strong> están los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> flujos piroclásticos(mezcla ardiente <strong>de</strong> gases y sólidos)”.Atinaron a ir a la camioneta a escuchar laradio local y el informativo daba cuenta queen Malargüe, la ciudad más cercana, ubicadaa 200 kilómetros, todo se había movido.Enseguida fueron hasta el puesto <strong>de</strong> Gendarmeríay allí se enteraron <strong>de</strong> que el epicentro<strong>de</strong>l sismo era a esa misma latitud <strong>de</strong>lotro lado <strong>de</strong> la Cordillera, en Concepción,en Chile. Después se sabría que fue uno <strong>de</strong>los seis terremotos más fuertes registrados enla historia <strong>de</strong> la humanidad.¿Por qué Decepción?El origen <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong> la isla Decepciónes incierto. “Algunos dicen que el naveganteFrancis Drake escondió allí sus tesoros,que nunca fueron hallados. Por eso, <strong>de</strong>cepción.Otra versión, que me parece másacor<strong>de</strong>, es que si uno busca en el diccionario<strong>de</strong>ception en inglés, significa engaño.Cuando uno se acerca a Decepción pareceuna isla, pero al atravesar unos paredonesenormes y una abertura <strong>de</strong> 200 metros,uno <strong>de</strong>scubre un mar interno. Es <strong>de</strong>cir quepor fuera parece una isla compacta, perosu interior es hueco. De allí el engaño. Altraducir la palabra inglesa <strong>de</strong>ception al españolse le adjudicó otro sentido”, expresaCaselli. La isla es la cima <strong>de</strong>l volcán, queen alguna oportunidad una eclosión rompióuna <strong>de</strong> sus pare<strong>de</strong>s y permitió el ingreso <strong>de</strong>lmar al interior <strong>de</strong>l cráter.Caselli es director <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Estudioy Seguimiento <strong>de</strong> Volcanes Activos <strong>de</strong>la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Exactas</strong> y <strong>Naturales</strong><strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Buenos Aires(FCEyN-UBA), y, junto con su equipo,monitorea el Copahue y el Lanín (ambosen Neuquén); Decepción, en la Antártida,y el más reciente que se sumó a la red esel Peteroa <strong>de</strong> Mendoza, que eclosionó enseptiembre pasado. “Si bien la mayor cantidad<strong>de</strong> volcanes activos en la Cordillera<strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s se hallan <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong> Chile,nuestro país posee un buen número <strong>de</strong>ellos y es muy poco o casi nada lo que sabemos<strong>de</strong> su historia reciente”, relata.En geología, historia reciente significa remontarsemiles <strong>de</strong> años, porque los tiemposson diferentes. Cientos <strong>de</strong> años casiequivalen a un segundo. “Un volcán seconsi<strong>de</strong>ra activo cuando ha tenido activida<strong>de</strong>n los últimos diez mil años”, precisa.El Lanín, por ejemplo, lo es, pues lasúltimas erupciones datan <strong>de</strong> hace 2100 y1600 años, según indica.Caselli insiste en la necesidad <strong>de</strong> medir,estudiar, observar. “En la Argentina no tenemosantece<strong>de</strong>ntes como en otros lugares,don<strong>de</strong> se viene trabajando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace décadasen el seguimiento <strong>de</strong> un mismo volcán.La i<strong>de</strong>a es empezar a recopilar informaciónpara tener parámetros con los cuales sepueda comparar en el futuro. Si bien presentancaracterísticas generales comunes,cada volcán es único en su estructura, tipo<strong>de</strong> magma, etc. El objetivo es conocerlos,porque, para pre<strong>de</strong>cir una erupción, primerohay que saber cómo funciona el sistemaen particular”, sostiene.En cada volcán a examinar, se instalanequipos geológicos, sísmicos y geoquímicos.En el caso <strong>de</strong>l Copahue, a este pesadoinstrumental se le suman antiparras ymáscaras con filtro, que los investigadorescargan durante más <strong>de</strong> tres horas <strong>de</strong> caminatahacia la cima luego que una camionetalos <strong>de</strong>ja cerca <strong>de</strong> Caviahue, el lugar máspróximo don<strong>de</strong> un vehículo pue<strong>de</strong> llegar.Arriba, a los 2900 metros <strong>de</strong> altura, los esperael cráter <strong>de</strong>l Copahue, que tiene unalaguna <strong>de</strong> aguas gris-verdosas a 40 grados<strong>de</strong> temperatura y muy ácidas. “En el centropresenta fumarolas permanentes quearrojan dióxido <strong>de</strong> azufre, ácido sulfídricoy ácido clorhídrico, que enseguida afectanla nariz, los ojos y la garganta. Los gases–<strong>de</strong>scribe– son irritantes, por este motivollevamos máscara y antiparras. A<strong>de</strong>más, engeneral suele haber viento. He pasado másfrío allí que en la Antártida”.En el espejo <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> unos 200 metros<strong>de</strong> diámetro y unos 40 metros <strong>de</strong> profundidad,los científicos sumergen “instrumental<strong>de</strong> acero inoxidable que en segundosqueda negro por la corrosión. Setrata <strong>de</strong> estar muy poco tiempo en la cimaporque las mucosas enseguida se saturan”,dice. Luego <strong>de</strong> hacer esta incursión en estepaisaje dantesco, y con todas las muestras<strong>de</strong> agua, gases y mediciones registradas,los investigadores <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n y pernoctanen la localidad <strong>de</strong> Caviahue.“¿Y cómo está el volcán?”, suelen consultarlelos pobladores, como si le preguntaranpor algún integrante <strong>de</strong> su familia,cada vez que se topan con Caselli en el41


supermercado <strong>de</strong> la villa <strong>de</strong> Caviahue. “Esuna comunidad que tiene mucho miedoa la erupción, y mucho <strong>de</strong>sconocimiento.Por eso, ellos nos pi<strong>de</strong>n charlas informativas.Hay días que <strong>de</strong>l volcán salen fumarolasmuy intensas, y se producen terremotosen forma muy seguida, por eso haytemor”, plantea. También la poblacióntiene un recuerdo reciente, dado que enel año 2000 el volcán arrojó cenizas quemostraron su fuego interno.Contrastes en DecepciónCuando ocurre lo tan temido <strong>de</strong>l volcán,“lo peor no son los ríos <strong>de</strong> lava, por-Gran HermanoUn día <strong>de</strong> campaña suele ser una prueba ala convivencia. Si ocurre en una isla antárticacomo Decepción, la situación pue<strong>de</strong>resultar más difícil. “Estamos lejos <strong>de</strong> lafamilia y sólo nos comunicamos dos vecespor semana, en las que hay media hora paraque hablemos todos. No hay intimidad.Esto genera situaciones especiales”, cuenta.A veces, la eclosión tan temida ocurreen el volcán interior <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los integrantesen el momento menos pensado.“Si bien antes <strong>de</strong> ir nos hacen test físicosy psíquicos, uno reacciona distinto en esoslugares. He tenido que sacar gente porqueextrañaba mucho”, narra y enseguida compara:“Es como un Gran Hermano”, el realitytelevisivo <strong>de</strong> convivencia.que éstos corren lentos, sino que lo máspreocupante son los flujos piroclásticosque pue<strong>de</strong>n formar nubes a 800 grados <strong>de</strong>temperatura y van a 200 kilómetros porhora. Si es una erupción explosiva, uno se<strong>de</strong>be alejar. Por ejemplo, en la isla Decepción,en la Antártida, se <strong>de</strong>be ir a un campamentomás alejado y pedir ayuda. En1967, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la erupción hubo pequeñostsunamis, y el nivel <strong>de</strong>l agua subió dosmetros en diez minutos”, indica Caselli.La isla Decepción es “un anillo <strong>de</strong> quincekilómetros <strong>de</strong> diámetro y en su interiorhay un gran lago <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> mar que seríael cráter, <strong>de</strong> 200 metros <strong>de</strong> profundidad”,especifica. El paisaje es casi en blanco ynegro. “Es blanco por la nieve, y negro,por el material piroclástico. Hay conosvolcánicos <strong>de</strong> cien metros <strong>de</strong> altura”, grafica.Llena <strong>de</strong> contrastes, Decepción es elúnico lugar en la Antártida don<strong>de</strong> unopue<strong>de</strong> veranear y pasar un día <strong>de</strong> playa.De hecho, los turistas <strong>de</strong> los crucerosinternacionales <strong>de</strong>sembarcan allí parazambullirse en las aguas australes calefaccionadaspor el volcán. Y, una vez porcampaña, también acu<strong>de</strong>n a “bañarse”los investigadores. “Uno se sumerge enagua a 50ºC pero pue<strong>de</strong> venir una oleadaque está a 4ºC –<strong>de</strong>talla–. A lo sumo,se pue<strong>de</strong> estar unos quince minutos en elmar. Lo más difícil es salir <strong>de</strong>l agua porqueel viento y el frío son intensos. Esuna experiencia interesante”.Ese momento placentero es uno <strong>de</strong> lospasatiempos a lo largo <strong>de</strong> dos meses <strong>de</strong>campaña <strong>de</strong> verano, al igual que compartirun asado o una paella –segúnquien sea el anfitrión– con los científicos<strong>de</strong> la base española ubicada a unkilómetro <strong>de</strong> distancia <strong>de</strong> la estaciónargentina. “Cuando los españoles nosvisitan, si bien ven que nuestra base esvieja, dicen que tiene un calorcito especial.Es que ellos tienen Internet ycada uno está aislado en su computadora.Nosotros no estamos conectadosa la red y ello lleva a que hablemos másentre nosotros”, compara.Con los científicos españoles tambiénpue<strong>de</strong>n efectuar la rutina diaria que comienzaa las 8 <strong>de</strong> la mañana con la salidaen bote a distintos puntos <strong>de</strong> la isla.“En realidad, sería mejor trabajar <strong>de</strong>noche porque hay menos viento y siemprehay algo <strong>de</strong> luz en esas latitu<strong>de</strong>s,pero al organismo le cuesta adaptarse alhorario nocturno”, puntualiza. Ningunatarea se hace en soledad, para quesiempre haya otro que brin<strong>de</strong> o pidaayuda. Entre los quehaceres cotidianosse hallan las anotaciones <strong>de</strong> la temperatura<strong>de</strong> las fumarolas que los ro<strong>de</strong>an,revisar los sismógrafos y, en ocasiones,levantar perfiles <strong>de</strong> los afloramientos.Si no se avistaron tormenta, viento blancoo algún motivo para a<strong>de</strong>lantar la retirada,los investigadores regresan a las 6o 7 <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong> a la base con los datosy muestras para estudiarlos. “Cuando esnormal la actividad volcánica, no tenemosapuro –expone–. Pero claro, cuandolos registros dan cuentan <strong>de</strong> anomalías,allí surge la gran pregunta: ¿Cuándo es elmomento en que uno <strong>de</strong>be <strong>de</strong>cidir irse?Porque uno siempre quiere seguir midiendo”,concluye. Medir, medir y medira esa colosal fuerza <strong>de</strong> la naturaleza,fascinante y pavorosa.42


ectoresSobre Thomas Kuhn yteorías incompatiblesEl Maestro Ciruela, en el número 44 (diciembre 2009), criticala concepción kuhniana <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> las ciencias comosucesiones <strong>de</strong> revoluciones totales, las que nada conservan<strong>de</strong> lo adquirido anteriormente. Yo suscribo totalmente suafirmación <strong>de</strong> que la ciencia no cesa <strong>de</strong> acumular conocimientoobjetivo. También concuerdo con su propuesta <strong>de</strong>que <strong>de</strong>scartemos a Thomas Kuhn.Aunque Tom fue sincero, también fue confuso y filosóficamenteingenuo, al punto <strong>de</strong> que tomó en serio las diatribascontra el objetivismo <strong>de</strong> su amigo Paul Feyerabend. Haceunos años me confió que su próximo proyecto era estudiarla filosofía <strong>de</strong> Mary Hesse, que se hizo famosa por confundirmo<strong>de</strong>los teóricos (teorías específicas) con mo<strong>de</strong>los icónicosy con metáforas.Que yo sepa, ningún historiador profesional <strong>de</strong> la cienciaadmite la tesis <strong>de</strong> Kuhn (y Gaston Bachelard). Todos sabemosque la evolución cultural, como la biológica, es continua enalgunos respectos y discontinua en otros. El propio Kuhn,en su Essential Tension (1977), corrigió algunas <strong>de</strong> las exageraciones<strong>de</strong> su Structure (1962). Pero siguió confundiendoteorías con cosas, como cuando afirmó que el universo cambiacada vez que ocurre una revolución científica.En su carta <strong>de</strong> protesta al Director, la profesora OlimpiaLombardi afirma que “la mecánica clásica, la relatividadgeneral y la mecánica cuántica son teorías incompatibles,esto es, no pue<strong>de</strong>n ser las tres verda<strong>de</strong>ras simultáneamente”(Año 15, número 45, junio 2010). Aunque común fuera <strong>de</strong> lacomunidad <strong>de</strong> los físicos teóricos, esta opinión, popularizadapor Thomas Kuhn y Paul Feyerabend, es falsa. Examinemosbrevemente las relaciones interteóricas en cuestión.• 1 Mecánica clásica-mecánica cuántica. Para objetosmesoscópicos (o, más precisamente, cuando la constante<strong>de</strong> Planck es <strong>de</strong>spreciable) se usan teorías híbridas,llamadas ‘semiclásicas’. Esto vale en particular,para átomos que están en estados caracterizados pornúmeros cuánticos elevados. Por ejemplo, un electrónen una órbita <strong>de</strong> Rydberg, <strong>de</strong> tamaño macroscópico,se comporta casi como una partícula clásica.• 2 Mecánica clásica-relatividad general. Las dos teoríasen cuestión son perfectamente compatibles. El propioEinstein se sirvió <strong>de</strong> la mecánica clásica <strong>de</strong> los medioscontinuos para especificar el tensor materia quefigura en el segundo miembro <strong>de</strong> su(s) ecuacion(es)central(es), a saber, “G = kT”, don<strong>de</strong> G <strong>de</strong>scribe elcampo gravitartorio y T sus fuentes.• 3 Mecánica cuántica-relatividad general. Estasdos teorías son compatibles entre sí, sobre todocuando se las aplica a cosas diferentes, talescomo átomos y campos gravitatorios. Lo queocurre es que aun no se ha logrado unificarlassatisfactoriamente. El programa <strong>de</strong> unificación esloable, pero no cuando se lo busca sin reparar enmedios. Esto ocurre con las teorías <strong>de</strong> cuerdas ymembranas, que sacrifican en aras suyas conocimientossólidos, tales como que el espacio físicotiene tres dimensiones, no diez, y que hay un solouniverso, no 10 500.En conclusión, todo avance (científico o técnico, biológicoo social) se apoya sobre adquisiciones anteriores.Por consiguiente nunca hay revoluciones totales, <strong>de</strong>modo que las tesis <strong>de</strong> Kuhn, Feyerabend, Bachelard ylos constructivistas-relativistas (por ejemplo Bruno Latour)sobre la historia <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as son falsas. Por algoforman parte <strong>de</strong>l llamado posmo<strong>de</strong>rnismo, e incluso <strong>de</strong>la New Age.Más aun, esas i<strong>de</strong>as son perniciosas, porque llevan a aceptarcualquier disparate por el sólo hecho <strong>de</strong> ser novedoso.Todo proyecto <strong>de</strong> investigación científica es evaluadocon ayuda <strong>de</strong> lo que Einstein y Bohr llamaron “principio<strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>ncia”. Este afirma que toda teoría nueva<strong>de</strong>be coincidir en algún límite (por ejemplo, para bajasvelocida<strong>de</strong>s o gran<strong>de</strong>s masas) con la que se propone reemplazar.Por consiguiente, <strong>de</strong>sconfiemos <strong>de</strong> teorías que seantotalmente incompatibles con la viejas que han prestadobuenos servicios.Mario BungeProfesor emérito, McGill University, MontrealProfesor visitante, FCEN¿Querés saber quées <strong>Exactas</strong>?Mirá el nuevo vi<strong>de</strong>o institucional <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong><strong>Exactas</strong> y <strong>Naturales</strong> en la web.www.vimeo.com/exactas46


BibliotecaCómo <strong>de</strong>tectar mentirasUna guía para utilizar en eltrabajo, la política y la parejaPaul EkmanBuenos Aires, 2010Paidós, 404 páginasExtremosValeria García FerreiroMéxico DF, 2009Siglo XXI Editores, 126 páginas.NeuroéticaCuando la materia se <strong>de</strong>spiertaKathinka EversBuenos Aires, 2009Katz, 210 páginasTanto el título, como el subtítulo comola contratapa señalan a un libro <strong>de</strong> autoayuda,y es probable que lo encuentreen las librerías junto a otros <strong>de</strong> ese estilo.Pero Cómo <strong>de</strong>tectar mentiras es unlibro <strong>de</strong> divulgación científica <strong>de</strong> excelentefactura.Paul Ekman es profesor <strong>de</strong> Psicología<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> California, y hasido asesor <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Defensa<strong>de</strong> los Estados Unidos y <strong>de</strong>l FBI.Se le ha concedido en tres ocasiones elPremio a la Investigación Científica<strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Salud Mental. Y comosi esto fuera poco, tenemos a la vistaque se trata <strong>de</strong> un formidable divulgadory narrador.La mentira es una parte constitutiva <strong>de</strong>la naturaleza humana, tanto su formulacióncomo su intento <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección.El autor <strong>de</strong>smenuza la mentira hasta elmás mínimo <strong>de</strong>talle. Explora hipótesisy avanza a pie seguro sobre evi<strong>de</strong>nciassurgidas <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> observaciones y<strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> experimentos sencillos e ingeniosos.Lo más probable es que usted no apren<strong>de</strong>ráa mentir mejor <strong>de</strong> lo que ya lo haceni a agudizar la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> mentiras. Encambio, recibirá una estupenda lección <strong>de</strong>Psicología Cognitiva con este libro ameno,divertido y apasionante.Por las dudas es una colección <strong>de</strong> la editorialSiglo XXI que se presenta como <strong>de</strong>stinada“a curiosos escépticos”. Y en esa colección seencuentra Extremos, un producto interesantey difícil <strong>de</strong> clasificar. Para Valeria GarcíaFerreiro, los “extremos” resultan un pretextopara organizar un corpus <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> lomás variado asociado, a su vez, a distintasdisciplinas <strong>de</strong>l conocimiento y regado conperlas <strong>de</strong> color muy útiles a la hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>spertarla curiosidad.La operación literaria que plantea la autora(formada en psicología, matemática, diseñográficos y un largo etcétera) ofrece laposibilidad <strong>de</strong> conocer, por el camino <strong>de</strong>los extremos, <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> organismos vivosgigantes –como los calamares que pue<strong>de</strong>natacar botes–, <strong>de</strong> animales mamíferos queponen huevos –los ornitorrincos–, <strong>de</strong> los<strong>de</strong>sastres generados por la ambición humanapor lo escasísimo –como las piedraspreciosas– o <strong>de</strong> los pequeñísimos paísescomo Andorra que sobreviven íntegros alo largo historia. Pero esta enumeración esun pequeño botón <strong>de</strong> muestra.Con una edición y diseño que permitepensar en un público amplio (títulosgran<strong>de</strong>s, muchas ilustraciones, anotacioneslaterales agregando información),Extremos <strong>de</strong>ja rastros inteligentes quepue<strong>de</strong>n convertirse en la puerta <strong>de</strong> entradaa las profundida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las cienciasexactas, las naturales o la historia.Fundamentalmente la neuroética estudiados cosas: la ética <strong>de</strong> las consecuenciasprobables <strong>de</strong> los estudios científicos sobrela biología <strong>de</strong> la mente (neuroética aplicada)y, por otro lado, la exploración <strong>de</strong>la ética como producto <strong>de</strong>l cerebro, comoparte <strong>de</strong> la mente (neuroética fundamental).Pero no solo eso, hay bastante más.Kathinka Evers, nacida en Suecia y doctoradaen filosofía en la Universidad <strong>de</strong>Lund, realiza una prolijísima historia <strong>de</strong> laética y la moral asociadas a la neurociencia.No <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> remarcar las relaciones,contradicciones, falencias y consecuencias<strong>de</strong> cada abordaje científico –o filosófico–<strong>de</strong> esta historia insospechablemente rica eintrincada.Neuroética no es un libro atrapante, peroes clarísimo, simple y fácil <strong>de</strong> leer. Cristalino.Ese es el mayor mérito <strong>de</strong>l texto, habidacuenta <strong>de</strong> que <strong>de</strong>be tratar con conceptosque muchas veces tienen interpretacionesdiversas y no siempre <strong>de</strong>finiciones precisas.Conciencia, libre albedrío, i<strong>de</strong>ntidad, valorético, etcétera, están tratados en contextosexplícitos y no hay lugar para confusiones.Cada capítulo finaliza con un resumenque permite retomar –si se siente extraviado–el camino trazado con solvencia porla autora. La pieza es robusta, y mantieneuna rigurosidad científica difícil <strong>de</strong> encontraren ensayos provenientes <strong>de</strong> la filosofía.48


EpistemologíaEl reduccionismocientífico (segunda parte)The Dibner Library Portrait CollectionYa señalamos que el término ‘reducción’ha sido utilizado con diferentessentidos. La reducción semántica esuna relación entre lenguajes, y se concibecomo la traducción <strong>de</strong> un lenguaje científicoa otro. El reduccionismo semántico,como propuesta <strong>de</strong> reducir todo ellenguaje científico a un lenguaje neutral<strong>de</strong> observación, fue la postura adoptadapor algunos positivistas lógicos y empiristasradicales <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XXcon el propósito <strong>de</strong> preservar el carácteracumulativo <strong>de</strong> la ciencia frente a las revolucionescientíficas <strong>de</strong> la época. Sin embargo,muy pronto la propuesta se mostróimpracticable, y el programa fue abandonadoincluso por sus propios iniciadores,como Rudolf Carnap.La reducción interteórica, a la que nosreferimos en el artículo anterior, es unarelación entre teorías y consiste en la <strong>de</strong>ducción<strong>de</strong> las leyes <strong>de</strong> una teoría a partir<strong>de</strong> las leyes <strong>de</strong> otra. Frente al fracaso <strong>de</strong>El físico austriaco Ludwig Edward Boltzmann(1844-1906), quien intentó, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unaperspectiva reduccionista ontológica, reducirla termodinámica a la mecánica que rige elcomportamiento <strong>de</strong> las partículas <strong>de</strong> un gas.Guillermo Boido y Olimpia Lombardila reducción semántica, el reduccionismointerteórico intentó fundar el progresocientífico acumulativo en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> quelas teorías antiguas se reducen -homogéneamente-a las nuevas teorías, comosería el caso <strong>de</strong> la supuesta reducción <strong>de</strong>las leyes <strong>de</strong> Kepler y <strong>de</strong> las leyes galileanas<strong>de</strong> caída a las leyes <strong>de</strong> Newton. Peroesta perspectiva admite también otro tipo<strong>de</strong> reducción interteórica –heterogénea–:la que acontecería entre teorías que, enprincipio, se refieren a dominios diferentes.Ejemplos típicos serían la reducción<strong>de</strong> la termodinámica a la mecánica clásicay <strong>de</strong> la química molecular a la mecánicacuántica. Ya mencionamos que la reduccióninterteórica heterogénea refuerza eli<strong>de</strong>al <strong>de</strong> unificación <strong>de</strong> la ciencia basadoen una organización jerárquica <strong>de</strong> las teoríasy disciplinas científicas.Tanto la reducción semántica como lainterteórica son relaciones entre ítemslingüísticos: son las formas <strong>de</strong> reducciónabordadas por la filosofía <strong>de</strong> la ciencia tradicional,que eludió la dimensión ontológicapara limitarse al ámbito lingüístico.Es durante las últimas décadas <strong>de</strong>l sigloXX, y principalmente en el campo <strong>de</strong> lasfilosofías <strong>de</strong> las ciencias particulares -<strong>de</strong> labiología, <strong>de</strong> la química, <strong>de</strong> la física-, quecomienza a recuperarse la reflexión acerca<strong>de</strong> aquello a lo cual se refiere lo lingüístico.En este contexto reaparece la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>reducción ontológica como relación entredominios <strong>de</strong> la realidad, según la cual losítems <strong>de</strong> un cierto dominio son, en últimoanálisis, ítems <strong>de</strong> un dominio más básico.Esta i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> reducción, que surge ya enla filosofía presocrática y renace en numerosasocasiones en la filosofía posterior, espertinente cuando se analiza la relaciónentre el mundo clásico, <strong>de</strong>terminista y local,y el mundo cuántico, in<strong>de</strong>terminista yno-local. Lo mismo suce<strong>de</strong> cuando se intentacompren<strong>de</strong>r la relación entre las evolucionestermodinámicas irreversibles <strong>de</strong>un gas y las evoluciones mecánicas reversibles<strong>de</strong> las partículas que lo componen.También se presenta cuando se analizancuestiones vinculadas con la autonomía o<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l dominio químico respecto<strong>de</strong> la realidad física y en las discusionesacerca <strong>de</strong> la relación entre microevolucióny macroevolución biológicas.El reduccionismo ontológico suele ser invocado,implícita o explícitamente, comojustificación <strong>de</strong>l reduccionismo interteórico:si un dominio A <strong>de</strong> la realidad se reduceontológicamente a otro B, cabe esperarque la teoría que <strong>de</strong>scribe a A se reduzcainterteóricamente a la teoría que <strong>de</strong>scribea B. A su vez, este “matrimonio” entre reduccionismoontológico e interteórico seencuentra en completa resonancia con unrealismo <strong>de</strong> corte metafísico, según el cualla realidad in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l sujeto tieneuna única estructura bien <strong>de</strong>finida, y laciencia se encamina a <strong>de</strong>scribirla cada vezcon mayor precisión.Finalmente, cabe mencionar la reducciónmetodológica que, como su nombre lo indica,es una relación entre metodologíascientíficas. Quien adopta un reduccionismometodológico supone que existeun único método científico legítimo alque todas las disciplinas científicas <strong>de</strong>benadherir. En general dicho método privilegiadoes el <strong>de</strong> la disciplina “primaria” o“fundamental”, que tradicionalmente sei<strong>de</strong>ntifica con la física. Quienes se oponenal reduccionismo metodológico sostienenque la especificidad <strong>de</strong> cada disciplina exigeestrategias propias e irreductibles paraalcanzar el conocimiento científico. Estosreclamos contra el “imperialismo” metodológico<strong>de</strong> la física, comúnmente provenientes<strong>de</strong> las ciencias sociales, también seformulan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la biología y la química:tales disciplinas reconocen que la naturaleza<strong>de</strong> sus objetos <strong>de</strong> estudio impi<strong>de</strong> eltratamiento genérico y formalizado propio<strong>de</strong> las ciencias físicas.49


tesDe paralelos, meridianosy loxodromasJosé Sellés-Martínez | pepe@gl.fcen.uba.arLa obra que se reproduce, una xilografíarealizada en el año 1958 por un famosoartista holandés, se <strong>de</strong>nomina “Espiralesesféricas”. A pesar <strong>de</strong> que su nombre nohace referencia a ninguno <strong>de</strong> los elementosmencionados en el titulo <strong>de</strong> la nota, enrealidad, en la obra solo hay eso: paralelos,meridianos y loxodromas. Si bien los paralelosy meridianos fueron utilizados ya porlos griegos como sistema <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadaspolares para fijar la posición <strong>de</strong> cualquierpunto en la superficie terrestre, las loxodromas(“espirales esféricas”, según el artista)fueron líneas más esquivas, cuya <strong>de</strong>finiciónrecién tuvo lugar en 1546, cuandoel cartógrafo portugués Pedro Nunesseñaló que esta línea tan particular, quemantiene un ángulo constante con losmeridianos, tiene como punto asintóticoel polo terrestre, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l cual se enroscainfinitamente sin alcanzarlo nunca.El problema básico <strong>de</strong> la cartografía consisteen transformar la superficie esférica <strong>de</strong> un“Mapamundi” (poco práctica para realizarmediciones y que imposibilita cualquierobservación simultánea <strong>de</strong> todo el conjunto)en una imagen plana. La esfera no es“aplastable” y las proyecciones cartográficas<strong>de</strong>ben lidiar, <strong>de</strong> diferentes modos y con diferentescostos, con este problema. En 1569,el cartógrafo flamenco Gerard <strong>de</strong> Cremereutlizó por primera vez una proyección queposeía una virtud que lo haría famoso: nosólo los paralelos y meridianos eran representadoscomo líneas rectas, sino que las líneasloxodrómicas aparecían también comolíneas rectas en el mapa. Sin embargo, ladistorsión en las altas latitu<strong>de</strong>s iba progresivamenteen aumento hasta hacerse infinita,por lo que no podía utilizarse para representarlas latitu<strong>de</strong>s cercanas a los polos. Igualmente,se impuso por ser la más útil para lanavegación y aún hoy sigue siendo utilizadaen variantes más sofisticadas (como en GoogleMaps). Si lo que se <strong>de</strong>sea es una visualización<strong>de</strong> la Tierra en todo su conjunto, la proyecciónGoo<strong>de</strong> Homográfica Interrumpidaes la que menos distorsión introduce en lasformas y tamaños <strong>de</strong> los continentes.La verdad es que no siempre los imperiosutilizaron la proyección <strong>de</strong> Gerard <strong>de</strong>Cremere en su cartografía “i<strong>de</strong>ológica” nilos cartógrafos tuvieron la culpa <strong>de</strong> queel campo magnético esté orientado encoinci<strong>de</strong>ncia aproximada con el Nortegeográfico, ni mucho menos <strong>de</strong> que elPolo (Norte) pudiera <strong>de</strong>terminarse astronómicamentepor la posición <strong>de</strong> laestrella homónima, factores estos quellevaron a la aceptación <strong>de</strong> toda una serie<strong>de</strong> convenciones cartográficas que simplificaronla lectura y uso <strong>de</strong> los mapas.La Historia <strong>de</strong> la Cartografía está llena<strong>de</strong> mapas extraordinarios que utilizaronconvenciones diferentes y la Historia <strong>de</strong>lArte, por su parte, está llena <strong>de</strong> mapas quefueron diseñados con objetivos estéticos.Al respecto, les proponemos completar lassiguientes preguntas cuyas respuestas pue<strong>de</strong>encontrar en el blog:revistaexactamente.wordpress.comThe M.C.Escher Company. Art.10 Ley 11.723PREGUNTAS1. ¿Cómo se llama el artista que creó “Espirales esféricas”?2. ¿Cuál era la latinización <strong>de</strong>l apellido <strong>de</strong> G. <strong>de</strong> Cremere, nombre con que se lo conoce actualmente?3. El mismo autor <strong>de</strong> “Espirales esféricas” realizó una obra muy similar en la cual peces alternativamente blancos y negros se <strong>de</strong>slizan hacia elPolo Sur <strong>de</strong>splazándose por las líneas loxodrómicas. ¿Alcanzarán alguna vez esos peces su <strong>de</strong>stino?4. Si se observa la traza <strong>de</strong> las loxodromas en una proyección Mercator, las mismas aparecen como líneas rectas. ¿Significa esto que ellas representanla distancia más corta entre dos puntos geográficos que se encuentran sobre su traza?5. ¿Qué tipo <strong>de</strong> proyección utiliza A. Maranzano en su obra?6. Sabemos que, por <strong>de</strong>finición, los paralelos guardan esta relación entre ellos y por lo tanto no se cruzan nunca, mientras que los meridianos,separados por una longitud geográfica constante convergen hacia los polos, don<strong>de</strong> todos ellos se cruzan. Las bandas amarillas en la superficieesférica invisible creada por Escher tienen todas la misma orientación (30º N) y están, en rigor, limitadas por loxodromas. Sin embargo, lasbandas amarillas no presentan el mismo ancho en su espiralada trayectoria <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Ecuador hacia los Polos. ¿Significa esto que las loxodromasque las limitan son convergentes?50

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!