10.07.2015 Views

hacia una axiología compleja de la organización - cienciared

hacia una axiología compleja de la organización - cienciared

hacia una axiología compleja de la organización - cienciared

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Hacia <strong>una</strong> axiología <strong>compleja</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> organizaciónPablo Múnera UribeHACIA UNA AXIOLOGÍA COMPLEJA DE LA ORGANIZACIÓNPablo Múnera UribeUniversidad Autónoma <strong>de</strong>l CaribeCVPablo Múnera UribeEstudios <strong>de</strong> Doctorado en Administración, Universidad EAFIT. Magíster en Ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong>Administración, EAFIT. Máster en Dirección <strong>de</strong> Empresas, E.A.E. (España)- Especialista enGerencia, CEIPA. Comunicador Social-Periodista, U.P.B. Actual Decano <strong>de</strong> <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> CienciasSociales y Humanas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Autónoma <strong>de</strong>l Caribe. Es el fundador y Gerente <strong>de</strong>COMUNICACCIÓN S.A., empresa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> cual realiza investigación, asesoría y formaciónorganizacional. Es miembro <strong>de</strong>l Comité Científico <strong>de</strong> Organicom, Revista Brasilera <strong>de</strong>Comunicación Organizacional. Ha sido Decano <strong>de</strong> <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Comunicación Organizacional <strong>de</strong><strong>la</strong> Colegiatura Colombiana y ha <strong>la</strong>borado como docente e investigador universitario <strong>de</strong> pregrado yposgrado en varias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Colombia. Es el autor <strong>de</strong> <strong>de</strong> capítulos <strong>de</strong>varios capítulos <strong>de</strong> libros y numerosos artículos académicos sobre organizaciones, comunicación, ycomunicación organizacional, publicados internacionalmente. Igualmente es autor <strong>de</strong> los siguienteslibros: La articu<strong>la</strong>ción teoría-práctica en <strong>la</strong> comunicación. Ni intelectualismo estéril ni practicismomaquiavélico: pragmatismo. (2010), La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> organización: <strong>una</strong> concepción amplia para <strong>una</strong>acción efectiva (2007), El comunicador corporativo: entre <strong>la</strong> teoría y <strong>la</strong> práctica. De <strong>la</strong> etimología <strong>de</strong><strong>la</strong> comunicación a <strong>la</strong> organización viable (2005). Comunicación empresarial: <strong>una</strong> miradacorporativa (2003).RESUMENLa axiología es <strong>la</strong> ciencia que se ocupa <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> los valores, <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia<strong>de</strong>l bien y <strong>de</strong>l mal. Por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> axiología se <strong>de</strong>fine aquello que es vale<strong>de</strong>ro, esFISEC-Estrategias - Facultad <strong>de</strong> Ciencias Sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional <strong>de</strong> Lomas <strong>de</strong> ZamoraAño V, Número 14, (2010), mesa 1 pp 145-179http://www.fisec-estrategias.com.ar/ISSN 1669- 4015145


<strong>de</strong>cir, aceptable, admisible, bien fundado, digno <strong>de</strong> ser creído y ejecutado. De estemodo, <strong>la</strong> axiología complementa a <strong>la</strong> epistemología.La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> organización está subsidiada tanto por <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n como por <strong>la</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n. El or<strong>de</strong>n y el <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n producen <strong>la</strong> organización, <strong>la</strong> cual, a su vez,los produce y reproduce. La re<strong>la</strong>ción or<strong>de</strong>n-<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n-organización se convierte asíen un asunto no solo axiológico sino también ontológico y, como tal, hay queconcebirlo, con dosis <strong>de</strong> <strong>una</strong> y otra cosa (or<strong>de</strong>n y <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n) que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong>organización, <strong>de</strong>l área, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas, <strong>de</strong>l rol.Es imposible eliminar el <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización. Normalizarlo es <strong>una</strong> luchaestéril; es ofrecer <strong>una</strong> respuesta <strong>de</strong> baja complejidad a un asunto <strong>de</strong> altacomplejidad. En otras pa<strong>la</strong>bras, es complicar su complejidad. En este sentido, <strong>la</strong>habilidad <strong>de</strong> aprovechar <strong>la</strong>s normas en provecho propio es <strong>una</strong> fuente <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>rorganizacional.Pa<strong>la</strong>bra c<strong>la</strong>ve: axiología, Complejidad, organizaciónABSTRACTTOWARDS A COMPLEX AXIOLOGY OF THE ORGANIZATIONAxiology is the science that studies values, the concience of good and evil.Through axiology is <strong>de</strong>fined that which is value, aceptable, admisible, well foun<strong>de</strong>d,dign to be believed and executed. Like this, axiology complements epistemology.The i<strong>de</strong>a of organization is subsidied by the notion of or<strong>de</strong>r as disor<strong>de</strong>r. Or<strong>de</strong>r anddisor<strong>de</strong>r both produce the organization, which, at the same time, produces andFISEC-Estrategias - Facultad <strong>de</strong> Ciencias Sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional <strong>de</strong> Lomas <strong>de</strong> ZamoraAño V, Número 14, (2010), mesa 1 pp 145-179http://www.fisec-estrategias.com.ar/ISSN 1669- 4015146


La axiología es <strong>la</strong> ciencia que se ocupa <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> los valores, <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia<strong>de</strong>l bien y <strong>de</strong>l mal. Por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> axiología se <strong>de</strong>fine aquello que es vale<strong>de</strong>ro, es<strong>de</strong>cir, aceptable, admisible, bien fundado, digno <strong>de</strong> ser creído y ejecutado. De estemodo, <strong>la</strong> axiología complementa a <strong>la</strong> epistemología -cuya preocupación es elcriterio <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z– en su papel <strong>de</strong> vigi<strong>la</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas organizacionales, <strong>de</strong>acuerdo con el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> análisis organizacional propuesto por Bèdard. Mientrasque <strong>una</strong> cosa es consi<strong>de</strong>rada válida cuando ha sido revestida <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>sformalida<strong>de</strong>s necesarias en el momento presente, <strong>una</strong> cosa es vale<strong>de</strong>ra en símisma con respecto al futuro y al efecto que <strong>de</strong> el<strong>la</strong> se <strong>de</strong>rivará, por el hecho <strong>de</strong>ser admitida. La vali<strong>de</strong>z implica <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> valor absoluto, mientras que lo vale<strong>de</strong>rotiene un valor <strong>de</strong> hecho, re<strong>la</strong>tivo, porque conlleva <strong>la</strong> preferencia, nonecesariamente racional y más bien ligada a los <strong>de</strong>seos y a <strong>la</strong>s pulsiones.La axiología está íntimamente ligada al proceso <strong>de</strong> institucionalización. SegúnSelznick, uno <strong>de</strong> los autores más representativos <strong>de</strong>l institucionalismonorteamericano, <strong>la</strong> institucionalización es un proceso <strong>de</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> valores,con lo que se entra en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> axiología, y por lo tanto, <strong>de</strong> <strong>la</strong> moral y <strong>de</strong> <strong>la</strong>ética. De ahí que el sistema axiológico o <strong>de</strong> valores sea uno <strong>de</strong> los dispositivosreductores <strong>de</strong> <strong>la</strong> alta variedad que se encuentran en <strong>la</strong>s organizaciones, puespone los límites <strong>de</strong> lo que está permitido o no. Por eso, “cuanto más arrastre <strong>la</strong>competencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s marcas y cuanto más dominen <strong>la</strong>s modas el consumo, más<strong>de</strong>ben buscar <strong>la</strong>s empresas los medios para promover sus valores y respetar susreg<strong>la</strong>s” 1 .Marco axiológico <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización or<strong>de</strong>nada e i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> <strong>la</strong> administracióntradicional1 Fernán<strong>de</strong>z, op. cit., p. 5.FISEC-Estrategias - Facultad <strong>de</strong> Ciencias Sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional <strong>de</strong> Lomas <strong>de</strong> ZamoraAño V, Número 14, (2010), mesa 1 pp 145-179http://www.fisec-estrategias.com.ar/ISSN 1669- 4015148


Ahora bien, los valores organizacionales que se promueven en <strong>la</strong> bibliografíaadministrativa predominante tienen como base <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as mo<strong>de</strong>rnistas (nótese enellos el -ismo) que epistemológica y moralmente predominaban en los albores <strong>de</strong><strong>la</strong> “Administración científica” a comienzos <strong>de</strong>l siglo XX, y que siguen estandopresentes tanto en <strong>la</strong> <strong>de</strong>finiciones primera y tercera <strong>de</strong> <strong>la</strong> RAE como en elimaginario <strong>de</strong> los administradores <strong>de</strong> profesión u oficio, que en su mayoríaadhieren a <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición tipo <strong>de</strong> organización citada anteriormente: “un grupo <strong>de</strong>personas que se unen en torno a un fin y para lograrlo <strong>de</strong>finen <strong>una</strong>s normas y unsistema <strong>de</strong> coordinación”.Podría <strong>de</strong>cirse, <strong>de</strong> modo general, que el supravalor <strong>de</strong> allí <strong>de</strong>rivado es el or<strong>de</strong>n, alque, basados en <strong>la</strong> primera <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>la</strong> RAE (acción y efecto <strong>de</strong> organizar uorganizarse), se le consi<strong>de</strong>ra como sinónimo máximo <strong>de</strong> organización, pues es elgarante <strong>de</strong> <strong>la</strong> eficiencia y <strong>la</strong> eficacia <strong>de</strong> ésta. A él se adhieren, entre otros muchosafines, <strong>la</strong> verdad y <strong>la</strong> objetividad, como ejes <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia mo<strong>de</strong>rna. Asimismo,otros adscritos a <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad, como el racionalismo, para meter a <strong>la</strong>organización en todo un sistema lógico coherente, que le cierre el paso a cualquieracción inexplicable en re<strong>la</strong>ción con los objetivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización; <strong>la</strong>especialización, como forma <strong>de</strong> asegurar <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> losintegrantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización por lo que le compete; <strong>la</strong> disciplina, o e<strong>la</strong>catamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes para no alterar lo instituido, y <strong>la</strong> especificación, paraeliminar cualquier forma <strong>de</strong> ambigüedad. No menos relevante se consi<strong>de</strong>ra unvalor posmo<strong>de</strong>rno ampliamente estimado en <strong>la</strong>s organizaciones <strong>de</strong> hoy, elconsenso, pues se cree que con éste se asegura <strong>la</strong> unidad en <strong>la</strong> diferencia.El cuestionamiento que se le hace a esta perspectiva mo<strong>de</strong>rnista <strong>de</strong> organizaciónes que está centrada casi <strong>de</strong> manera exclusiva en <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n. Nadie niegaque el or<strong>de</strong>n en <strong>la</strong> organización sea un imperativo ético y estético. Ético, porqueFISEC-Estrategias - Facultad <strong>de</strong> Ciencias Sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional <strong>de</strong> Lomas <strong>de</strong> ZamoraAño V, Número 14, (2010), mesa 1 pp 145-179http://www.fisec-estrategias.com.ar/ISSN 1669- 4015149


pone en juego <strong>la</strong> responsabilidad individual, al enfrentar a <strong>la</strong>s personas a unproceso constante <strong>de</strong> elecciones; y estético, en tanto preserva cierta armonía conel mundo y es un garante <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización. Pero <strong>de</strong>be ser unor<strong>de</strong>n siempre dinámico, o como lo p<strong>la</strong>ntea Prigogyne, un “or<strong>de</strong>n sacado <strong>de</strong>lcaos”. El culto al or<strong>de</strong>n surge <strong>de</strong> <strong>la</strong> confusion entre <strong>la</strong> primera y <strong>la</strong> tercera<strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l Diccionario <strong>de</strong> <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia, pues lo que es sinónimo <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n es<strong>la</strong> acción y el efecto <strong>de</strong> organizar, y no <strong>la</strong>s agrupaciones humanas. Este cultoconlleva al reduccionismo conceptual y hasta ontológico <strong>de</strong> igua<strong>la</strong>r organización aor<strong>de</strong>n. Es preciso recordar que cuando <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as son reduccionistas, <strong>la</strong>s accionesdifícilmente serán mejores. Por eso, cuando se crea o utiliza un término, <strong>la</strong>spersonas <strong>de</strong>finen, a <strong>la</strong> vez, su parámetro <strong>de</strong> actuación sobre él. En esa línea <strong>de</strong>razonamientos, se infiere que <strong>la</strong> precariedad en <strong>la</strong> gestión pue<strong>de</strong> tener entre suscausas –y tal vez <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más importantes– el reduccionismo <strong>de</strong> su <strong>de</strong>finición, pueseste i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> organización está anc<strong>la</strong>do en <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n, <strong>de</strong>sconociendo el<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n, tan consustancial a <strong>la</strong> organización como el primero.Cuando se i<strong>de</strong>ntifica <strong>la</strong> organización solo con el or<strong>de</strong>n, se ven el <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n y <strong>la</strong>snociones afines como un ruido que hay que <strong>de</strong>sterrar, como <strong>una</strong> interferencia conlos propósitos organizacionales, <strong>de</strong>bido a su capacidad anárquica <strong>de</strong> dispersar,generar conflicto, pérdidas, y hasta agresiones. Y esto es verdad. Lo que tampocoes menos cierto, aunque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva tradicional no se le toma como tal,es que el <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n es también fuente <strong>de</strong> creatividad, innovación, crecimiento y<strong>de</strong>sarrollo, con lo cual impi<strong>de</strong> el anquilosamiento y obsolescencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa;no se pue<strong>de</strong> olvidar que toda evolución es producto <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n exitoso quegenera <strong>una</strong> reorganización. Por principio <strong>de</strong> realidad, el <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n no se pue<strong>de</strong>eliminar. Por principio <strong>de</strong> utilidad, es también creativo-productivo. La verdad,<strong>la</strong> objetividad, <strong>la</strong> disciplina, el racionalismo y el or<strong>de</strong>n exacerbados tien<strong>de</strong>n aeliminar <strong>la</strong> creatividad, <strong>la</strong> innovación, el cambio… valores imprescindibles para <strong>la</strong>supervivencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización, porque le permiten adaptarse a su entorno yFISEC-Estrategias - Facultad <strong>de</strong> Ciencias Sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional <strong>de</strong> Lomas <strong>de</strong> ZamoraAño V, Número 14, (2010), mesa 1 pp 145-179http://www.fisec-estrategias.com.ar/ISSN 1669- 4015150


acomodarse a sus propias dinámicas internas. La especialización y <strong>la</strong>especificación como fines anu<strong>la</strong>n el diálogo entre roles y <strong>de</strong>partamentosorganizacionales, entre disciplinas que soportan <strong>la</strong> teoría administrativa, y sevuelven contra el<strong>la</strong>, como lo advirtió el propio Einstein: “La insistencia exageradaen el sistema competitivo y <strong>la</strong> especialización prematura en función <strong>de</strong> <strong>la</strong> utilidadinmediata matan el espíritu en que se basa toda vida cultural, incluido elconocimiento especializado” 2 .Tal concepto <strong>de</strong> organización centrado en el or<strong>de</strong>n tiene, <strong>de</strong> manera implícita ycomo punto <strong>de</strong> partida, <strong>una</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> hombre y <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones sociales –y porsupuesto <strong>la</strong>borales– perfectibles, que para el caso significa or<strong>de</strong>nables, yencuentra en el mecanicismo organizacional, con su metáfora maquínica (<strong>la</strong>organización como <strong>una</strong> máquina) el nirvana <strong>de</strong> su realización. Aunque tiene comopremisa <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que “el estado <strong>de</strong> naturaleza <strong>de</strong>l ser humano es el egoísmo y <strong>la</strong>maldad”, tal como lo preconizó Thomas Hobbes en El Leviatán 3 , consi<strong>de</strong>ra quecon fórmu<strong>la</strong>s administrativas re<strong>de</strong>ntoras y contro<strong>la</strong>doras (p<strong>la</strong>neación estratégica,normas ISO, administración <strong>de</strong> <strong>la</strong> “cultura organizacional”, reingeniería, etc.),basadas en el racionalismo, el cientificismo, el tecnicismo y otros ismos familiares,es posible convertir al hombre en un ser totalmente bueno y a <strong>la</strong> organización,como pue<strong>de</strong> observarse en <strong>la</strong> figura 1 (La organización or<strong>de</strong>nada e i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> <strong>la</strong>administración tradicional y dominante), en un todo coherente y or<strong>de</strong>nado almejor estilo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s máquinas triviales 4 , que son aquel<strong>la</strong>s cuyo proceso <strong>de</strong>transformación es siempre igual –mientras <strong>la</strong> máquina no se dañe–; son máquinas2 Albert Einstein. Periódico New York Times, octubre 5 <strong>de</strong> 1952. Citado por: Omar Aktouf.Administración y Pedagogía. Fondo Editorial Universidad EAFIT. Me<strong>de</strong>llín, 2000, p. 7.3 La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un ser humano cuyo “estado <strong>de</strong> naturaleza” es el egoísmo y <strong>la</strong> maldad, es<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da por Thomas Hobbes en El Leviatán. Una i<strong>de</strong>a más comprensiva pue<strong>de</strong> encontrarse enPedro Laín Entralgo. I<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l hombre. Círculo <strong>de</strong> Lectores. Bogotá, 1995.4 Sobre los conceptos <strong>de</strong> máquina trivial y no trivial se sugiere consultar a Heinz von Foerster, op.cit.FISEC-Estrategias - Facultad <strong>de</strong> Ciencias Sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional <strong>de</strong> Lomas <strong>de</strong> ZamoraAño V, Número 14, (2010), mesa 1 pp 145-179http://www.fisec-estrategias.com.ar/ISSN 1669- 4015151


pre<strong>de</strong>cibles o predictivas, es <strong>de</strong>cir, que ante iguales insumos producen siempre losmismos resultados.Basada en estos i<strong>de</strong>ales, <strong>la</strong> administración tradicional se ha propuesto <strong>de</strong>safiar a<strong>la</strong> naturaleza misma, pues pregona bajo el eslogan <strong>de</strong>l “mejoramiento continuo”, <strong>la</strong>ambición productiva <strong>de</strong> “hacer cada vez más con cada vez menos” y <strong>la</strong> codiciafinanciera <strong>de</strong> “ganar cada vez más con cada vez menos”. Ambiciones que seconvierten en <strong>de</strong>lirios 5 , si se recuerda que, como lo ha <strong>de</strong>mostrado <strong>la</strong> física, hayque consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> cada vez mayor limitación <strong>de</strong> recursos. Si <strong>la</strong> que primera ley <strong>de</strong><strong>la</strong> termodinámica (<strong>la</strong> conservación) es cierta –en términos coloquiales, esta leyp<strong>la</strong>ntea que <strong>la</strong> energía ni se crea ni se <strong>de</strong>struye sino que se transforma–, elsilogismo lleva a concluir que <strong>la</strong> ilusión productiva y <strong>la</strong> codicia financiera son,a<strong>de</strong>más, fa<strong>la</strong>cias, que en vez <strong>de</strong> motivar a los integrantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización,incrementan en exceso su angustia, pues en su nombre se formu<strong>la</strong>n y reformu<strong>la</strong>nconstantemente metas tan inalcanzables, que en vez <strong>de</strong> estimu<strong>la</strong>r el rendimientopersonal, generan <strong>de</strong>sánimo, parálisis, competencia <strong>de</strong>sleal y corrupción, comosuce<strong>de</strong> en muchas organizaciones, entre el<strong>la</strong>s <strong>la</strong>s entida<strong>de</strong>s financieras, en don<strong>de</strong>son reiterativas <strong>la</strong>s trampas que hacen los empleados encargados <strong>de</strong> <strong>la</strong>colocación <strong>de</strong> capitales para cumplir con “<strong>la</strong>s metas <strong>de</strong>l trimestre”. Al final termina“más caro el caldo que los huevos”, aunque no se haga <strong>una</strong> buena cuantificación<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sgaste administrativo en controles internos y legales, en abogados yprocedimientos judiciales a esos empleados que, atormentados porque <strong>de</strong>lcumplimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ventas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> su permanencia en <strong>la</strong> organización, terminanrecurriendo a movimientos ilegales.5 Al <strong>de</strong>lirio se llega por exceso <strong>de</strong> angustia (temor opresivo sin causa precisa. Diccionario <strong>de</strong> <strong>la</strong>RAE, p. 156), y se <strong>de</strong>fine como <strong>una</strong> “3. Psicol. Confusión mental caracterizada por alucinaciones,reiteración <strong>de</strong> pensamientos absurdos e incoherencia” (Diccionario <strong>de</strong> <strong>la</strong> RAE)”. Es <strong>de</strong>cir, el <strong>de</strong>lirioconlleva <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad.FISEC-Estrategias - Facultad <strong>de</strong> Ciencias Sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional <strong>de</strong> Lomas <strong>de</strong> ZamoraAño V, Número 14, (2010), mesa 1 pp 145-179http://www.fisec-estrategias.com.ar/ISSN 1669- 4015152


Figura 1. La organización or<strong>de</strong>nada e i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> <strong>la</strong> administración tradicional ydominanteVisiónEEntornoMercadoDCBAMercadoEntornoEntradas(Insumos)Salidas(Productos oservicios)Fuente: Pablo Múnera Uribe, 2007Nota a <strong>la</strong> Figura 1. El triángulo representa <strong>la</strong> organización y los compartimentosinternos pue<strong>de</strong>n tomarse como <strong>de</strong>partamentos, cargos, funciones, procesos,recursos, acciones o <strong>de</strong>cisiones, según <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> análisis o diseñoorganizacional que se esté utilizando. No se <strong>de</strong>ben mezc<strong>la</strong>r, es <strong>de</strong>cir, tomar uncompartimento por <strong>de</strong>partamento, otro por cargo, otro por función. Debe ser <strong>una</strong>so<strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> análisis, cualquiera, pero <strong>una</strong> so<strong>la</strong>.Según este i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> organización propuesto por <strong>la</strong> administración tradicional, ybasado en el or<strong>de</strong>n:FISEC-Estrategias - Facultad <strong>de</strong> Ciencias Sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional <strong>de</strong> Lomas <strong>de</strong> ZamoraAño V, Número 14, (2010), mesa 1 pp 145-179http://www.fisec-estrategias.com.ar/ISSN 1669- 4015153


• La organización <strong>de</strong>be tener <strong>una</strong> visión c<strong>la</strong>ramente <strong>de</strong>finida, y es posibleenrutarse exactamente <strong>hacia</strong> su logro. A<strong>de</strong>más, supone o exige que esa visiónsea totalmente compartida por todos y cada uno <strong>de</strong> sus miembros.• Es <strong>de</strong>seable, y a<strong>de</strong>más necesario, que todos los <strong>de</strong>partamentos, cargos,funciones, procesos y recursos en <strong>la</strong> organización estén totalmente <strong>de</strong>finidos oespecificados <strong>de</strong> manera que todo el mundo tenga absolutamente c<strong>la</strong>ro quiénhace qué, por qué, cuándo, cómo, dón<strong>de</strong>, y, adicionalmente, cómo se contro<strong>la</strong> quesea así. Es el <strong>de</strong>lirio <strong>de</strong> <strong>la</strong> coherencia absoluta (este aspecto se ilustra a través <strong>de</strong><strong>la</strong> continuidad y rectitud <strong>de</strong> <strong>la</strong>s líneas).• La incertidumbre, el ruido, <strong>la</strong> ambigüedad, <strong>la</strong>s paradojas, los intereses, los<strong>de</strong>seos, los sentimientos, y todo lo que en general no sea sinónimo <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n osusceptible <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nar, <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong>sterrado <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización, porque representa<strong>una</strong> amenaza para su eficacia.• Aunque acepta que <strong>la</strong> organización recibe información e insumos <strong>de</strong>l entorno y<strong>de</strong>l mercado (como se pue<strong>de</strong> ver en <strong>la</strong>s líneas punteadas que indican <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>sistema abierto, o que procesa información <strong>de</strong>l exterior), preten<strong>de</strong> permanecerimperturbable internamente, pues aunque en el discurso oficial <strong>la</strong> innovación, <strong>la</strong>creatividad y <strong>la</strong> autonomía sean muy valoradas, en <strong>la</strong> administración <strong>de</strong>l día a díase siguen priorizando, por encima <strong>de</strong> todo, <strong>la</strong> especificación y <strong>la</strong> normalización.Son los medios y <strong>la</strong>s metodologías –ni siquiera el método– los que se conviertenen fines. Una confusión poco eficiente y, mucho menos, eficaz.Creer tales postu<strong>la</strong>dos, <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> <strong>una</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> organización como sinónimo<strong>de</strong> or<strong>de</strong>n, es ignorar, por interés o por falta <strong>de</strong> conocimiento, que:FISEC-Estrategias - Facultad <strong>de</strong> Ciencias Sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional <strong>de</strong> Lomas <strong>de</strong> ZamoraAño V, Número 14, (2010), mesa 1 pp 145-179http://www.fisec-estrategias.com.ar/ISSN 1669- 4015154


• los seres humanos –y más aún <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones humanas– no son <strong>una</strong> máquinatrivial, aunque en no pocas ocasiones se comporten como tal y sean pre<strong>de</strong>cibles.Ante el mismo estímulo o entrada <strong>de</strong> información, <strong>la</strong> respuesta pue<strong>de</strong> ser variada,porque tienen <strong>la</strong> opción <strong>de</strong> elegir. Algo simi<strong>la</strong>r suce<strong>de</strong> con <strong>la</strong>s organizaciones:tienen <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> adaptarse, esto es, <strong>de</strong> comportarse como un sistemaabierto, que es modificado y a <strong>la</strong> vez modifica su contexto en <strong>la</strong>s interacciones conéste; pero también se pue<strong>de</strong> comportar como un sistema cerrado, capaz <strong>de</strong>preservar su autonomía e i<strong>de</strong>ntidad ante los cambios externos e internos, graciasa mecanismos <strong>de</strong> autoorganización 6 ;• un sistema (como <strong>una</strong> organización) es más confiable cuando no estácompuesto por partes totalmente confiables o coherentes entre sí, porque lepermite absorber <strong>la</strong> variedad y adapatarse a los cambios internos y <strong>de</strong>l entorno.Cuando todos los componentes <strong>de</strong> un sistema son fiables y redundantes (como en<strong>la</strong>s máquinas artificiales), éste, en su conjunto, es mucho más vulnerable que suspartes, pues el <strong>de</strong>fecto en un componente suele implicar el fallo <strong>de</strong> todo elconjunto, <strong>de</strong>bido a que <strong>la</strong> redundancia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partes hace que se altere todo elsistema y en efecto todas y cada <strong>una</strong> <strong>de</strong> sus partes. En <strong>la</strong> Figura 1 se ilustra esteconcepto: un fallo significativo en <strong>la</strong> parte A (sea un <strong>de</strong>partamento, cargo, función,proceso, acción, <strong>de</strong>cisión o recurso) hace que <strong>la</strong> parte B caiga yconsecuentemente <strong>la</strong> C y <strong>la</strong> D, poniendo a tambalear, si no es que se cae, <strong>la</strong> parteE, que en este caso sería <strong>la</strong> que guía <strong>la</strong> organización (tómese ésta también como<strong>de</strong>partamento, cargo, función, proceso, acción, <strong>de</strong>cisión o recurso).El dicho es sabio: “En don<strong>de</strong> todos piensan igual, nadie piensa”. Cuando loscomponentes no son totalmente fiables, lo que tiene <strong>de</strong> común son sus partesfiables; en este caso, cuando algún componente fal<strong>la</strong>, los errores no se suman,6 Este tema se pue<strong>de</strong> ampliar en Jorge Etkin y Leonardo Schvarstein. I<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>sorganizaciones: invariancia y cambio, op. cit.,155FISEC-Estrategias - Facultad <strong>de</strong> Ciencias Sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional <strong>de</strong> Lomas <strong>de</strong> ZamoraAño V, Número 14, (2010), mesa 1 pp 145-179http://www.fisec-estrategias.com.ar/ISSN 1669- 4015


los intereses humanos y, por extensión, los conflictos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, introduciéndole <strong>la</strong>dimensión política al lenguaje);• cuando <strong>de</strong> escenarios competitivos (no monopólicos) y empresariales se trata,<strong>la</strong> economía ha <strong>de</strong>mostrado <strong>la</strong> improbabilidad <strong>de</strong> competencia perfecta y, “si noexiste en el entorno <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa competencia perfecta, no hay tampoco en <strong>la</strong>empresa <strong>de</strong>cisiones correctas y por lo tanto óptimas” 9 . Los principios mo<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong><strong>la</strong> economía clásica han postu<strong>la</strong>do <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong>l homo economicus, aquelcapaz <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar c<strong>la</strong>ramente sus preferencias y otorgarles prioridad para <strong>la</strong>toma <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>cisiones. Pero los límites <strong>de</strong> esta racionalidad técnica los reconocehasta un positivista como Herbert Simon, experto en el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisionesadministrativas, y único representante <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración en ganar el PremioNobel <strong>de</strong> Economía (en 1978). Su investigación, que fue pionera en el proceso <strong>de</strong>adopción <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en <strong>la</strong>s organizaciones económicas, introdujo <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>racionalidad limitada (<strong>una</strong> i<strong>de</strong>a posmo<strong>de</strong>rna), en <strong>la</strong> que, modificando <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>asclásicas, p<strong>la</strong>nteó que <strong>la</strong>s organizaciones nunca pue<strong>de</strong>n ser completamenteracionales ni en el<strong>la</strong>s se pue<strong>de</strong>n tomar <strong>de</strong>cisiones óptimas, ya que los hombres<strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n: a) con base en <strong>una</strong> información incompleta tanto <strong>de</strong> acciones como <strong>de</strong>consecuencias; b) <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un número limitado <strong>de</strong> alternativas re<strong>la</strong>cionadas con<strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión que van a tomar; y c) sin capacidad <strong>de</strong> aportar valores exactos a losresultados 10 ; y, por último, creer los postu<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización or<strong>de</strong>nada...• es ignorar que existen también “los <strong>la</strong>dos ve<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> <strong>la</strong> organizaciónor<strong>de</strong>nada”, entendidos como <strong>la</strong>s restricciones y efectos negativos que junto a susgran<strong>de</strong>s bonda<strong>de</strong>s tiene el or<strong>de</strong>n; pero también como <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo organizacional que, al <strong>la</strong>do <strong>de</strong> sus indudables consecuencias negativas,tiene el <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n, como se muestra en el cuadro 1. De hecho, los <strong>la</strong>dos ve<strong>la</strong>dos,9 Nik<strong>la</strong>s Luhmann. Organización y <strong>de</strong>cisión. Editorial Anthropos. Barcelona, 1997. p. 6.10 Gareth Morgan, op. cit. p. 69.FISEC-Estrategias - Facultad <strong>de</strong> Ciencias Sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional <strong>de</strong> Lomas <strong>de</strong> ZamoraAño V, Número 14, (2010), mesa 1 pp 145-179http://www.fisec-estrategias.com.ar/ISSN 1669- 4015157


favorables o <strong>de</strong>sfavorables a los intereses <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización, suelen ser más quelos visibles, como suce<strong>de</strong> con los icebergs.Cuadro 1. Valores e i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>la</strong> concepción dicotómica y simplista<strong>de</strong> <strong>la</strong> organización en <strong>la</strong> administración tradicionalVALORACIÓNIDEASDesor<strong>de</strong>nBueno Desarrollo, creatividad,innovación, cambio, adaptación,variedad, catarsis.Malo Desperdicio, ineficiencia,inestabilidad, particu<strong>la</strong>ridad,conflicto,<strong>de</strong>scontrol,improvisación,ruido,incertidumbre, irracionalidad.Or<strong>de</strong>nEstabilidad, eficiencia, eficacia,p<strong>la</strong>neación, productividad,tranquilidad, racionalización <strong>de</strong>recursos,continuidad,normalización,control,universalidad,certeza,racionalismo.Estancamiento, <strong>de</strong>sadaptación,ocultamiento, restricciones,<strong>de</strong>sadaptación.Fuente: Pablo Múnera Uribe, 2007Notas al Cuadro 1.• Tanto en este, como en los cuadros 2 y 3, <strong>la</strong>s líneas punteadas se utilizan paraexpresar que ni en <strong>la</strong>s categorías axiológicas (bueno y malo) son totalmente c<strong>la</strong>rosFISEC-Estrategias - Facultad <strong>de</strong> Ciencias Sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional <strong>de</strong> Lomas <strong>de</strong> ZamoraAño V, Número 14, (2010), mesa 1 pp 145-179http://www.fisec-estrategias.com.ar/ISSN 1669- 4015158


los límites y que, a<strong>de</strong>más, cada cuadrante es un sistema abierto que mantiene <strong>una</strong>re<strong>la</strong>ción dialógica con los otros: antagónica cuando se consi<strong>de</strong>ra por partes, ycomplementaria al tomar <strong>la</strong> organización, o <strong>una</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s líneas (horizontal o vertical),como el todo. Las i<strong>de</strong>as incluso pue<strong>de</strong>n ser valoradas en algunos casos comobuenas y en otras como ma<strong>la</strong>s (<strong>la</strong> individualidad, por ejemplo, estimu<strong>la</strong> <strong>la</strong>superación personal, pero pue<strong>de</strong> inhibir el trabajo en equipo), o asociadas al or<strong>de</strong>nen unos casos y al <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n en otros (el ocultamiento <strong>de</strong> información pue<strong>de</strong>preservar el or<strong>de</strong>n en <strong>de</strong>terminado momento, y en otro estimu<strong>la</strong>r el <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n).• La flecha sirve para indicar <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a –acaso “ilusión” o “<strong>de</strong>lirio”– <strong>de</strong> organizaciónperfectible, propia <strong>de</strong> <strong>la</strong> administración tradicional, para <strong>la</strong> cual solo existe el <strong>la</strong>domalo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n y el <strong>la</strong>do bueno <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n, y para este tipo <strong>de</strong> administración,su misión es transformar el <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n en or<strong>de</strong>n. No consi<strong>de</strong>ra los otros doscuadrantes, l<strong>la</strong>mados ve<strong>la</strong>dos, y que por ello se ilustran en fondo negro.• Obviamente entre b<strong>la</strong>ncos y negros, aún los administradores menos flexibles,logran ver grises, pero ante el miedo a <strong>la</strong> incertidumbre, rápidamente, y sin mediarun proceso reflexivo, los traducen a b<strong>la</strong>ncos y negros para actuar y <strong>de</strong>cidir,reduciendo a <strong>la</strong> vez <strong>la</strong> variedad y riqueza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones y acciones que <strong>de</strong> <strong>una</strong>i<strong>de</strong>a se <strong>de</strong>rivan.Al revisar lo que se ha l<strong>la</strong>mado aquí los <strong>la</strong>dos ve<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> <strong>la</strong> organizaciónor<strong>de</strong>nada, subyace como común <strong>de</strong>nominador <strong>la</strong> negación <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte -incluso<strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte física-, característica tan propia <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación occi<strong>de</strong>ntal, aunque<strong>de</strong> dientes para afuera se predique otra cosa, especialmente cuando el dominio elámbito o <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón se mezc<strong>la</strong> con el <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión. Esta negación lleva a<strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas y organizaciones a no aceptar como natural loinevitable, a negarse tozudamente el conflicto, a querer ser más y mejoressiempre, a anhe<strong>la</strong>r el crecimiento y el mejoramiento ad infinitum. Conlleva a noquerer saber que todo “gana-gana” lleva consigo un “pier<strong>de</strong>-pier<strong>de</strong>”, porque esimposible tomar <strong>de</strong>cisiones totalmente óptimas en <strong>la</strong> que solo se gane y nunca seFISEC-Estrategias - Facultad <strong>de</strong> Ciencias Sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional <strong>de</strong> Lomas <strong>de</strong> ZamoraAño V, Número 14, (2010), mesa 1 pp 145-179http://www.fisec-estrategias.com.ar/ISSN 1669- 4015159


pierda, porque <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión y <strong>la</strong> acción son, por esencia, reduccionistas, pues comotoda elección implica no solo optar por <strong>una</strong> alternativa <strong>de</strong> actuación y <strong>de</strong>cisión,sino <strong>de</strong>sechar <strong>la</strong>s otras posibles, y <strong>la</strong>s ventajas que estas puedan traer, así seanmenores que <strong>la</strong> elegida. Bien es cierto que el querer tener todo y no resignar nadaes <strong>una</strong> característica, en general, <strong>de</strong> todo ser humano, pero es tambiénindiscutible que <strong>la</strong> cultura occi<strong>de</strong>ntal <strong>la</strong> ha exacerbado.Por lo anterior, <strong>una</strong> forma más sana <strong>de</strong> tomar <strong>de</strong>cisiones organizacionales -porejemplo en <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> metas- sería partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong> loslímites –sin renunciar, c<strong>la</strong>ro está- a <strong>la</strong>s utopía- y <strong>de</strong> lo que se está dispuesto aresignar para lograr lo que se quiere; <strong>de</strong> tomar conciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ambigüeda<strong>de</strong>s yparadojas <strong>de</strong> toda realidad. Infort<strong>una</strong>damente eso no es lo que suele suce<strong>de</strong>r. Enlos procesos <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones se evita hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> pérdidas y contradiccionespara no pecar <strong>de</strong> “negativos”, y porque suena más conso<strong>la</strong>dor para el espírituhab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> lo aspiracional, aunque lo <strong>de</strong>seado sean paraísos inexistentes.En <strong>la</strong> misma línea <strong>de</strong> razonamiento, y en un análisis más <strong>de</strong>tenido <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>finiciónprototípica <strong>de</strong> organización, parece <strong>de</strong> sentido común que si bien ésta es “ungrupo <strong>de</strong> personas que se unen en torno a un objetivo común”, es, al tiempo, <strong>una</strong>suma <strong>de</strong> individualida<strong>de</strong>s con objetivos singu<strong>la</strong>res, y <strong>de</strong> pequeños grupos confines particu<strong>la</strong>res. Aunque estas personas actúan por momentos teniendo comoparadigma <strong>de</strong> acción <strong>la</strong> noción abstracta <strong>de</strong> organización, en otros momentos es elinterés propio el que predomina: “Yo particu<strong>la</strong>rmente no adscribo a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que<strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción individuo-organización es, o <strong>de</strong>be ser, <strong>una</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> caráctermeramente complementario. Antes bien, <strong>la</strong> concibo como <strong>una</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>carácter complementario y antagónico al mismo tiempo. Presenta aspectos <strong>de</strong>complementariedad, en tanto no es posible lograr ciertos objetivos y <strong>la</strong> satisfacción<strong>de</strong> ciertas necesida<strong>de</strong>s sin el esfuerzo conjunto <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> organización; perotambién existe antagonismo, porque <strong>la</strong> organización se ubica en <strong>una</strong> posición <strong>de</strong>FISEC-Estrategias - Facultad <strong>de</strong> Ciencias Sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional <strong>de</strong> Lomas <strong>de</strong> ZamoraAño V, Número 14, (2010), mesa 1 pp 145-179http://www.fisec-estrategias.com.ar/ISSN 1669- 4015160


estricción con respecto a los grados <strong>de</strong> libertad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conductas <strong>de</strong> los sujetosque <strong>la</strong> componen. El sujeto <strong>de</strong>be remitirse al cumplimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s normas, <strong>la</strong>spolíticas y <strong>la</strong>s condiciones que le impone su organización, aún cuando no sean <strong>de</strong>su agrado" 11 . Por esa complementariedad entre individuos, y entre estos y <strong>la</strong>organización, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que <strong>la</strong> organización es más que <strong>la</strong> suma <strong>de</strong> suspartes; pero, al tiempo, también es menos que <strong>la</strong> suma <strong>de</strong> sus partes, pues a<strong>la</strong>ctuar y <strong>de</strong>cidir, al elegir, también renuncia, aunque no lo quisiera, a buena parte<strong>de</strong>l potencial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas que convoca. Y esta ambigüedad no es buena nima<strong>la</strong>, simplemente es. No es posible superar<strong>la</strong>, es <strong>de</strong>cir, eliminar<strong>la</strong>. La alternativaque se impone es, entonces, <strong>la</strong> <strong>de</strong> actuar y <strong>de</strong>cidir evitando muti<strong>la</strong>r hasta don<strong>de</strong>sea posible:“Hay gente que quiere resolver disputas sin ce<strong>de</strong>r nada, a veces se preten<strong>de</strong>mayor participación y compromiso sin otorgar reconocimiento, se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> por <strong>la</strong>circu<strong>la</strong>ción no restringida <strong>de</strong> <strong>la</strong> información sin aceptar que se pierda enconfi<strong>de</strong>ncialidad, se propone el aprendizaje a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia sin tener <strong>una</strong>disposición para tolerar los errores. Una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> eficacia que no contemple loque se pier<strong>de</strong> en el marco <strong>de</strong> lo que se gana, que no ponga <strong>de</strong> manifiesto lo malo<strong>de</strong> lo bueno, no sirve. A<strong>de</strong>más, los partícipes <strong>de</strong>ben saber, como sostiene elpsicoanalista Jacques Lacan, que el <strong>de</strong>seo nunca se colma. La eficacia <strong>de</strong> <strong>una</strong>organización es entonces el producto emergente <strong>de</strong> <strong>la</strong> resolución dialéctica <strong>de</strong> <strong>la</strong>scontradicciones por parte <strong>de</strong> los partícipes en busca <strong>de</strong> que ocurra lo <strong>de</strong>seable” 12 .La segunda parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> organización dice: “para lograrlo (el fin <strong>de</strong> <strong>la</strong>organización) <strong>de</strong>finen <strong>una</strong>s normas y un sistema <strong>de</strong> coordinación”. Es innegable <strong>la</strong>necesidad <strong>de</strong> normas, valores y coordinación en <strong>la</strong> organización; permitencanalizar acciones y <strong>de</strong>cisiones <strong>hacia</strong> ese propósito común. Pero también es11 Schvarstein, Diseño <strong>de</strong> organizaciones, op. cit. p. 4712 Ibí<strong>de</strong>m, pp. 310 y 308.FISEC-Estrategias - Facultad <strong>de</strong> Ciencias Sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional <strong>de</strong> Lomas <strong>de</strong> ZamoraAño V, Número 14, (2010), mesa 1 pp 145-179http://www.fisec-estrategias.com.ar/ISSN 1669- 4015161


incuestionable <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> cierto nivel <strong>de</strong> anarquía, solidaria <strong>de</strong> los interesesparticu<strong>la</strong>res, y <strong>de</strong> <strong>la</strong> creatividad, igualmente <strong>la</strong>tentes en <strong>la</strong> organización. El intento<strong>de</strong> coartar <strong>la</strong> individualidad y <strong>la</strong> pluralidad por <strong>la</strong> vía <strong>de</strong> <strong>la</strong> normalización excesiva,produce respuestas in<strong>de</strong>seables, como actos violentos y acciones soterradas que,a <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga, son más nocivas para <strong>la</strong> propia organización y para el sujeto que, másallá <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesaria y connatural restricción que le impone <strong>la</strong> organización, terminano pocas veces siendo abrumado y reprimido en su integridad, cuando se leexigen compromisos que buscan anu<strong>la</strong>rlo como individuo o sujeto, es <strong>de</strong>cir, que leimpi<strong>de</strong>n ponerse en el centro <strong>de</strong> su propio universo. Por eso, Shvarstein afirma 13 :“El actor es siempre más que el personaje que <strong>de</strong>sempeña en <strong>la</strong> organización. Laorganización pue<strong>de</strong> prescribir <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus miembros únicamente enre<strong>la</strong>ción consigo misma; pue<strong>de</strong> mo<strong>de</strong><strong>la</strong>r el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> un rol, pero nuncapue<strong>de</strong> preten<strong>de</strong>r mol<strong>de</strong>ar a <strong>una</strong> persona, imponiéndole sus valores o<strong>de</strong>terminando sus conductas más allá <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia organización.Alg<strong>una</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas (Etzioni, 1961) están <strong>de</strong>mandando actualmente a susmiembros un consentimiento <strong>de</strong> tipo moral, es <strong>de</strong>cir, que los integrantes adscriban,en general acríticamente, a todos los valores y <strong>la</strong>s normas <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización.“Hay que ponerse <strong>la</strong> camiseta”, “No hay límites en cuanto al trabajo”, “Lo másimportante es <strong>la</strong> vocación <strong>de</strong> servicio”. Tal <strong>de</strong>manda es a mi juicio ilegítima, ya quesolo es propia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones que ejercen un po<strong>de</strong>r normativo comopue<strong>de</strong>n ser <strong>la</strong>s religiosas, <strong>la</strong>s políticas o <strong>la</strong>s sindicales. Esto no es recto, más aúnen el contexto <strong>de</strong> <strong>una</strong> sociedad don<strong>de</strong> el <strong>de</strong>sempleo restringe enormemente <strong>la</strong>sposibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> elegir el lugar don<strong>de</strong> uno quiere trabajar”.Hacia <strong>una</strong> axiología <strong>de</strong> organización i<strong>de</strong>al, pero posible13 Ibí<strong>de</strong>m, pp. 298 y 389.FISEC-Estrategias - Facultad <strong>de</strong> Ciencias Sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional <strong>de</strong> Lomas <strong>de</strong> ZamoraAño V, Número 14, (2010), mesa 1 pp 145-179http://www.fisec-estrategias.com.ar/ISSN 1669- 4015162


No se preten<strong>de</strong> hacer <strong>una</strong> apología <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n y un <strong>de</strong>sprestigio <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n. Sebusca es un marco axiológico más consulto con <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong>l ser humano y <strong>de</strong> <strong>la</strong>organización, así como con los fines <strong>de</strong> ésta última que han sido p<strong>la</strong>nteados eneste texto. Se preten<strong>de</strong>, pues, ampliar el marco axiológico <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización, paramantener <strong>la</strong> utopía <strong>de</strong> organizaciones vivibles y viables (este es el i<strong>de</strong>al), pero sinper<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista el marco <strong>de</strong> lo posible.Or<strong>de</strong>n y <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n se oponen al tiempo que se necesitan: el matemático sin elpoeta se anquilosa, el poeta sin el matemático se enloquece 14 . La re<strong>la</strong>ción or<strong>de</strong>n<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n<strong>de</strong>be pensarse más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> dialéctica, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se consi<strong>de</strong>raríani<strong>de</strong>as opuestas, para concebirse no solo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el antagonismo sino también<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> complementariedad, invitación que hace <strong>la</strong> dialógica –viene <strong>de</strong> diálogo eincluye a <strong>la</strong> dialéctica–. Se resalta <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra pensarse porque <strong>la</strong> dialógica –propia<strong>de</strong> <strong>la</strong> complejidad– es <strong>una</strong> estrategia <strong>de</strong> pensamiento, mas no <strong>de</strong> acción. Si sepiensa en lenguajes, no se pue<strong>de</strong> olvidar que estos son representaciones <strong>de</strong> loreal, y ambos, lo real y el lenguaje, constituyen <strong>la</strong> realidad, que siempre es más<strong>compleja</strong> que su concepción y <strong>de</strong>scripción. El mapa no es el territorio; el nombreno es <strong>la</strong> cosa nombrada. La acción y <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión no pue<strong>de</strong>n ser dialógicas, son,por naturaleza, dialécticas y sintetizadoras. Ya lo <strong>de</strong>cía Shakespeare: “Hay máscosas en el mundo que en toda nuestra filosofía”.Los aportes <strong>de</strong> los doctores Jorge Etkin y Leonardo Schvarstein contribuyen atener mayor c<strong>la</strong>ridad al respecto. El primero apunta: “Es cierto que para conducircon eficacia los directivos buscan certeza, y evitan situaciones riesgosas einciertas. De manera que <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> gerencia consiste en simplificar, no porignorancia, sino para actuar sobre <strong>la</strong> realidad con alg<strong>una</strong> probabilidad <strong>de</strong> éxito.Pero también es cierto que los procesos <strong>de</strong> dirección se realizan en un entorno <strong>de</strong>14 El cuento La carta robada <strong>de</strong> Edgar Al<strong>la</strong>n Poe muestra <strong>la</strong> necesaria coexistencia <strong>de</strong>lpensamiento lógico y el analógico, personificados en el matemático y en el poeta respectivamente.Combinación necesaria si se quiere pensar <strong>de</strong> forma <strong>compleja</strong> e inteligente.FISEC-Estrategias - Facultad <strong>de</strong> Ciencias Sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional <strong>de</strong> Lomas <strong>de</strong> ZamoraAño V, Número 14, (2010), mesa 1 pp 145-179http://www.fisec-estrategias.com.ar/ISSN 1669- 4015163


cambio” 15 . En efecto, y a modo <strong>de</strong> conclusión, hay que unirse con el profesorSchvarstein para ejemplificar con <strong>una</strong> meta-tensión ontológica <strong>de</strong> <strong>la</strong>organización (<strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción individuo-organización), <strong>la</strong> utilidad <strong>de</strong> unpensamiento dialógico y <strong>una</strong> resolución dialéctica 16 :“El proceso <strong>de</strong> organizar está compuesto por los tres momentos <strong>de</strong> <strong>la</strong>dialéctica: <strong>la</strong> universalidad, <strong>la</strong> particu<strong>la</strong>ridad y <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad. La misión y <strong>la</strong>visión compartidas constituyen afirmaciones con pretensión <strong>de</strong> universalidad yperennidad. Valen para todos y valen para siempre. Frente a semejanteafirmación, surge naturalmente su negación: no hay nada en <strong>una</strong> organización quevalga para todos ni que valga para siempre. Habrá excepciones, <strong>de</strong>sviaciones,rectificaciones. Es el momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> prevalencia <strong>de</strong> los intereses particu<strong>la</strong>res porsobre los <strong>de</strong>l conjunto. Como es imposible operar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta prevalencia, <strong>la</strong>negación <strong>de</strong>be ser negada. Surge así el momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad, <strong>de</strong> <strong>la</strong>búsqueda <strong>de</strong> los comunes <strong>de</strong>nominadores, <strong>de</strong>l acuerdo sobre metas parcialespara <strong>la</strong>s que los participantes puedan accionar juntos porque les conviene a casitodos… Es el momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> negación <strong>de</strong> <strong>la</strong> negación, o <strong>de</strong> <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad, sin elcual ning<strong>una</strong> acción coordinada es posible. Es el momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización:<strong>de</strong>bemos negar <strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s para po<strong>de</strong>r hacer algo, y en ello consiste <strong>la</strong>resolución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tensiones”.En consencuencia, y más allá <strong>de</strong> los gustos, <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizacionespue<strong>de</strong> estar mejor representada en <strong>la</strong> Figura 2 como organización genérica. Losmatices estarán dados por múltiples variables, tales como el tipo <strong>de</strong> organización(no se les exige igual or<strong>de</strong>n a un hospital o a <strong>una</strong> brigada militar que a un empresa<strong>de</strong> publicidad), <strong>la</strong>s características propias <strong>de</strong> los procesos (no serán iguales <strong>de</strong>parametrizados los <strong>de</strong>partamentos financieros que los <strong>de</strong> invesigación y15 Jorge Etkin. Política, gobierno y gerencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones. Pearson. Santiago <strong>de</strong> Chile,2000, p. 43.16 Schvarstein, Diseño <strong>de</strong> organizaciones, op. cit. p. 46.164FISEC-Estrategias - Facultad <strong>de</strong> Ciencias Sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional <strong>de</strong> Lomas <strong>de</strong> ZamoraAño V, Número 14, (2010), mesa 1 pp 145-179http://www.fisec-estrategias.com.ar/ISSN 1669- 4015


<strong>de</strong>sarrollo, I&D), por el estilo <strong>de</strong> dirección (<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma empresa <strong>la</strong>formalidad <strong>de</strong> los dirigentes es diversa), por <strong>la</strong> personalidad <strong>de</strong> los dirigidos(algunos sabrán hacer mejor uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> autonomía y otros necesitarán máscontrol), entre otras.FISEC-Estrategias - Facultad <strong>de</strong> Ciencias Sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional <strong>de</strong> Lomas <strong>de</strong> ZamoraAño V, Número 14, (2010), mesa 1 pp 145-179http://www.fisec-estrategias.com.ar/ISSN 1669- 4015165


Figura 2. Hacia <strong>una</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> organización más acor<strong>de</strong> con <strong>la</strong> realidadVisión particu<strong>la</strong>rVisión particu<strong>la</strong>rVisión compartidaVisión <strong>de</strong> los orientadoresVisión particu<strong>la</strong>rAVisión particu<strong>la</strong>rEntornoBC1EntornoMercadoG1F2DG2C2EF1MercadoEntradas(Insumos)Salidas(Productos oservicios)Fuente: Pablo Múnera Uribe, 2007Notas a <strong>la</strong> Figura 2.• Seguramente los lectores <strong>de</strong> este texto, <strong>de</strong> forma atinada, y al igual quealgunos amigos que leyeron <strong>la</strong> versión en borrador para darme sus aportes,consi<strong>de</strong>rarán esta imagen muy saturada y hasta poco c<strong>la</strong>ra. Sin embargo, másFISEC-Estrategias - Facultad <strong>de</strong> Ciencias Sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional <strong>de</strong> Lomas <strong>de</strong> ZamoraAño V, Número 14, (2010), mesa 1 pp 145-179http://www.fisec-estrategias.com.ar/ISSN 1669- 4015166


que seguir modificando <strong>la</strong> imagen, me quedo con <strong>la</strong> siguiente pregunta, quetambién les extiendo a los lectores: ¿lo confusa, ambigüa, paradójica ysaturada es solo <strong>la</strong> imagen o también lo es <strong>la</strong> organización? Más simple,¿Esta imagen es <strong>una</strong> representación más acor<strong>de</strong> con <strong>la</strong> realidad organizacional ycon <strong>la</strong> organización posible que <strong>la</strong> expuesta en <strong>la</strong> Figura 1?• A esta imagen podría sobreponerse <strong>una</strong> imagen <strong>de</strong> red, que articule todas <strong>la</strong>sáreas, <strong>de</strong>partamentos, cargos, funciones, procesos, recursos, acciones o<strong>de</strong>cisiones, más acor<strong>de</strong> con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> complejidad, que, etimológicamente,sugiere <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> red o <strong>de</strong> tejido. Se evita superponer<strong>la</strong> para, en este caso sí,no saturar <strong>la</strong> imagen.Según este i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> organización posible, y por ello seguramente más acor<strong>de</strong> con<strong>la</strong> realidad, hay que consi<strong>de</strong>rar que:• La visión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones no suele ser tan c<strong>la</strong>ra, como lo muestra el gris<strong>de</strong>l 80% que <strong>la</strong> representa, siendo el negro, para este caso, el símbolo <strong>de</strong> <strong>la</strong>c<strong>la</strong>ridad total. Un comparativo <strong>de</strong> visiones <strong>de</strong> organizaciones <strong>de</strong>l mismo sector <strong>de</strong><strong>la</strong> economía, basado en el análisis <strong>de</strong> contenido, y con <strong>una</strong> muestrarepresentativa, arrojaría, en <strong>la</strong>s más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s veces, <strong>una</strong> similitud muy superior a losniveles normales <strong>de</strong> pertenecer al mismo sector, que cuestionaría seriamente <strong>la</strong>c<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s visiones <strong>de</strong> cada empresa, pues sería difícil hal<strong>la</strong>r <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad y<strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> cada <strong>una</strong>. Por eso tiene sentido aquí contar, para quienes no losaben, <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> otra moda administrativa en boga: ahora <strong>la</strong> visión ha sidoreemp<strong>la</strong>za en <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s organizaciones por <strong>la</strong> MEGA –sig<strong>la</strong> <strong>de</strong> Meta EstratégicaGran<strong>de</strong> y Ambiciosa–, en un cambio formal, que más allá <strong>de</strong> representarlegran<strong>de</strong>s ingresos a <strong>la</strong>s firmas <strong>de</strong> consultoría, es mínimo, por no <strong>de</strong>cir nada, lo quele aporta a <strong>la</strong>s organizaciones dicho “cambio”.FISEC-Estrategias - Facultad <strong>de</strong> Ciencias Sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional <strong>de</strong> Lomas <strong>de</strong> ZamoraAño V, Número 14, (2010), mesa 1 pp 145-179http://www.fisec-estrategias.com.ar/ISSN 1669- 4015167


• La organización no logra encarri<strong>la</strong>rse exactamente en su direccionamiento enpro <strong>de</strong>l logro <strong>de</strong> esa visión, pues <strong>la</strong>s ambigüeda<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> sus orientadores(marcados con A) –sean estos personas, <strong>de</strong>partamentos, cargos, funciones,procesos, acciones, <strong>de</strong>cisiones o recursos– hacen algo difuso el rumboorganizacional (en <strong>la</strong> figura se ve que en <strong>la</strong> parte superior, el “triángulo” no estábien <strong>de</strong>lineado, por lo cual no muestra un rumbo c<strong>la</strong>ro), y se marca <strong>una</strong> diferenciao brecha entre <strong>la</strong> dirección tendiente <strong>de</strong> los orientadores y los <strong>de</strong> <strong>la</strong> organizaciónen general, ocasionada por diversas variables. Entre el<strong>la</strong>s:o Al tiempo que <strong>la</strong> organización se mueve, también lo hacen el mercado y elentorno. Hay <strong>una</strong> gran cantidad <strong>de</strong> eventos en estos (inestabilidad <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong>ldó<strong>la</strong>r o <strong>de</strong>l mercado accionario, por ejemplo), muchos <strong>de</strong> ellos poco previsibles<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> organización, y cuyos efectos sobre <strong>la</strong> misma hacen que <strong>la</strong> visión,aunque sea en general compartida por los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización, tenga quecambiar. En <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ocasiones, mercado y entorno no son cómplices <strong>de</strong>nuestro proyecto organizacional, porque, sobre todo el mercado, es el terreno <strong>de</strong><strong>una</strong> competencia, a <strong>la</strong> que, en busca <strong>de</strong> sus propios <strong>de</strong>stinos, nuestraorganización <strong>la</strong> perturba, al tiempo que es perturbada por aquél<strong>la</strong>; pero en otras,quizás en muchas menos, los vientos <strong>de</strong>l mercado y <strong>de</strong>l entorno le son hastafavorables (un <strong>de</strong>valuación <strong>de</strong>l dó<strong>la</strong>r para los importandores, por citar un caso), y<strong>la</strong> terminan llevando a un puerto más ambicioso. Así, <strong>la</strong> visión está sujetapermanentemente a movimientos, afirmaciones o difuminaciones por cuenta <strong>de</strong>cambios no previstos ni previsibles en el mercado y el entorno.o La improbabilidad <strong>de</strong> que los intereses o características <strong>de</strong> los orientadoressean idénticos a los <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización en su conjunto. En ese caso, ¿para dón<strong>de</strong>jalonaría <strong>la</strong> organización? Depen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>l pulso <strong>de</strong> fuerzas, entre <strong>la</strong>srepresentadas por los orientadores y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización.FISEC-Estrategias - Facultad <strong>de</strong> Ciencias Sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional <strong>de</strong> Lomas <strong>de</strong> ZamoraAño V, Número 14, (2010), mesa 1 pp 145-179http://www.fisec-estrategias.com.ar/ISSN 1669- 4015168


o La improbabilidad <strong>de</strong> que los orientadores comprendan y acepten <strong>la</strong>totalidad <strong>de</strong> visiones individuales y grupales, y sean capaces <strong>de</strong> sintetizar<strong>la</strong>s en<strong>una</strong> visión compartida.o La confrontación natural <strong>de</strong> fuerzas internas y <strong>la</strong>s tensiones propias que sedan en ámbitos como individuos-grupos-organización, método-metodologíastécnicas,función-proceso-procedimientos, por referir solo algunos, que terminanpor <strong>de</strong>sviar <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> su puerto <strong>de</strong>seado.o La visión <strong>de</strong> los orientadores suele ser <strong>de</strong> un p<strong>la</strong>zo menos corto (<strong>de</strong> ahí quese grafique más cerca) que <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización total, pues esta últimanormalmente va más allá que <strong>la</strong> <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> sus miembros en particu<strong>la</strong>r. Estanoción se hace presente en ocasiones como los cambios <strong>de</strong> propiedad, por citaralgún ejemplo.• Los límites externos e internos <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización no son tan c<strong>la</strong>ros. ¿Hastadón<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que llega <strong>una</strong> organización, un <strong>de</strong>partamento, un área, unproceso? Este interrogante se expresa tanto por medio <strong>de</strong> líneas punteadas odiscontinuas, que ilustran, a<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> sistemas abiertos y no triviales(aquellos alterables por los cambios <strong>de</strong>l entorno) <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran mayoría <strong>de</strong>subsistemas, como por el <strong>de</strong>sbor<strong>de</strong> <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización (B). Por másespecificado que esté en el papel, siempre existirá <strong>una</strong> brecha con <strong>la</strong> cotidianidad<strong>de</strong> <strong>la</strong> organización. Un caso bien ilustrativo es el <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s empresas en <strong>la</strong>s queel propietario es gerente, y su cónyuge o hijos no trabajan allí, pero cuando van a<strong>la</strong> misma, algunos, ape<strong>la</strong>ndo a su condición <strong>de</strong> dueños, imparten mandatos einstrucciones y hacen uso <strong>de</strong> los recursos organizacionales, alterando los límitesformales <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma, y poniendo a los empleados “contra <strong>la</strong> espada en <strong>la</strong> pared”,pues si hacen caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instrucciones <strong>de</strong> esos dueños no empleados, corren elriesgo <strong>de</strong> recibir un l<strong>la</strong>mado <strong>de</strong> atención por parte <strong>de</strong> los superiores y/o <strong>de</strong> nocumplir con sus tareas porque el cumplimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevas asignaciones lesquita tiempo; y si no hace caso, corren el riesgo <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>spedidos por <strong>de</strong>sacatarFISEC-Estrategias - Facultad <strong>de</strong> Ciencias Sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional <strong>de</strong> Lomas <strong>de</strong> ZamoraAño V, Número 14, (2010), mesa 1 pp 145-179http://www.fisec-estrategias.com.ar/ISSN 1669- 4015169


<strong>la</strong>s ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> esos dueños no empleados, que estas no aparezacan en ningúnmanual <strong>de</strong> funciones.• Las re<strong>la</strong>ciones y acciones cotidianas <strong>de</strong>notan <strong>una</strong> brecha, a veces exagerada,con lo que dice el organigrama, que se refiere a <strong>la</strong> estructura formal y oficial <strong>de</strong> <strong>la</strong>organización. Muchas áreas o <strong>de</strong>partamentos son <strong>de</strong>l mismo nivel solo <strong>de</strong> nombre:se encuentran gran<strong>de</strong>s diferencias en su influencia sobre <strong>la</strong> organización, enrecursos y hasta en los sa<strong>la</strong>rios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas <strong>de</strong> cargos afines. Alg<strong>una</strong>sinconsistencias son comprensibles en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> los negocios.Por ejemplo, es lógico que en <strong>una</strong> empresa industrial <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> produccióntengan un gran peso; pero otras diferencias están dadas por <strong>la</strong> capacidad quetienen alg<strong>una</strong>s personas o grupos en particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> expandirse semáticamente<strong>hacia</strong> arriba o <strong>hacia</strong> los <strong>la</strong>dos en <strong>la</strong> organización (C1 y C2), es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> hacerprevalecer sus significados sobre los <strong>de</strong> otras personas o grupos, logrando conello un protagonismo que no se los ha conferido ni <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong>l negocio ni suestructura oficial.• Es imposible lograr <strong>la</strong> especificación total y exacta <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización, bien seaen re<strong>la</strong>ción con funciones, procesos, perfiles, cargos, sa<strong>la</strong>rios, etc. Las piezas <strong>de</strong>lrompecabezas no cazan o quedan incompletas. Siempre quedarán, y no solo porfalta <strong>de</strong> racionalidad o por ambigüeda<strong>de</strong>s (“¿a quién le correspon<strong>de</strong> x función oactividad?”), algunos ruidos (intervenciones no esperadas y muchas vecestampoco <strong>de</strong>seadas), tensiones (por luchas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r) y paradojas (antagonismosinherentes que no pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>saparecer), que generan tras<strong>la</strong>pos, con susconsecuentes reprocesos, hasta el punto incluso <strong>de</strong> casi diluir alg<strong>una</strong>s áreas oprocesos, (como se grafica en el espacio marcado con D) y crean vacíos (ver losespacios en gris), que terminan siendo campo fértil para <strong>la</strong> ineficiencia, perotambién para <strong>la</strong> creatividad y <strong>la</strong> innovación. Por tanto, estos vacíos no seconsi<strong>de</strong>ran buenos o malos por sí mismos y en figura se llenan con gris al 50%FISEC-Estrategias - Facultad <strong>de</strong> Ciencias Sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional <strong>de</strong> Lomas <strong>de</strong> ZamoraAño V, Número 14, (2010), mesa 1 pp 145-179http://www.fisec-estrategias.com.ar/ISSN 1669- 4015170


(E). Un caso <strong>de</strong> tras<strong>la</strong>pos es cuando un empleado <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado rango ganamenos que los <strong>de</strong> un rango inferior, por más bandas sa<strong>la</strong>riales bien concebidasque se tengan, pues siempre existirán excepciones, que puedan estar dadas porasuntos como <strong>una</strong> alta especialidad profesional, que conlleva escases <strong>de</strong> oferta <strong>de</strong>personal para esos cargos. Un ejemplo <strong>de</strong> vacío se pue<strong>de</strong> presentar con los flujos<strong>de</strong> información en <strong>la</strong>s estructuras matriciales: a cuál jefe se le <strong>de</strong>be reportarprimero <strong>una</strong> situación: ¿al jefe <strong>de</strong>l área o al coordinador <strong>de</strong>l proceso? Y eso queestamos hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> situaciones racionales. La complejidad aumenta alconsi<strong>de</strong>rar intereses, <strong>de</strong>seos y gustos, siempre presentes en los seres humanos yen <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales.Algo parecido pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r con áreas, cargos o procesos específicos. En estadimensión habría que advertir, sin embargo, que en unos pocos casos, técnicossobre todo, <strong>la</strong> especificación total no solo es posible sino también necesaria,cuando no indispensable, como en <strong>la</strong>s normas <strong>de</strong> asepsia <strong>de</strong> algunos procesosquirúrgicos o <strong>de</strong> máxima seguridad, o en <strong>la</strong> manipu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> productos químicos oen <strong>la</strong> custodia <strong>de</strong> armas nucleares, para ponerse en <strong>una</strong> situación extrema. Estai<strong>de</strong>a, cercana a los sistemas cerrados o triviales, se ilustra por medio <strong>de</strong> líneascontinuas (F1 y F2).• En <strong>la</strong> misma línea <strong>de</strong> razonamientos <strong>de</strong>l punto anterior, es preciso reiterar que<strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> sistema abierto y no trivial <strong>de</strong> personas, organizaciones y áreas,convive <strong>de</strong> forma antagónica y complementaria a <strong>la</strong> vez, con un instinto también<strong>de</strong> conservación –en el sentido <strong>de</strong> conservador–, propio <strong>de</strong> los sistemas cerradosy triviales, concedida por <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> preservar su i<strong>de</strong>ntidad, y por su versióncomplementaria <strong>de</strong> miedo al cambio.• En <strong>la</strong> cotidianidad, <strong>la</strong> jerarquía en alg<strong>una</strong>s áreas –y hasta en organizacionesenteras– no es c<strong>la</strong>ra. Hay inversiones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r o hasta anarquías, <strong>de</strong>terminadasFISEC-Estrategias - Facultad <strong>de</strong> Ciencias Sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional <strong>de</strong> Lomas <strong>de</strong> ZamoraAño V, Número 14, (2010), mesa 1 pp 145-179http://www.fisec-estrategias.com.ar/ISSN 1669- 4015171


por factores como <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas, el estilo <strong>de</strong> dirección, el carácter <strong>de</strong>los subordinados, entre otros factores. De ahí que alg<strong>una</strong>s no se puedan graficarcon un triángulo en el cual el nivel máximo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r se ubica en su parte superior(G1 y G2), y <strong>de</strong> ahí también que no suene <strong>de</strong>scabel<strong>la</strong>do <strong>de</strong>cir que <strong>una</strong>organización pue<strong>de</strong> ser más su sociograma (figura que representa <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones sociales en el trabajo, in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> su grado <strong>de</strong> especificación yformalidad) que su organigrama, que se restringe a <strong>la</strong> representación <strong>de</strong> <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones formales.En suma, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> organización está subsidiada tanto por <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> or<strong>de</strong>ncomo por <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n. Lo <strong>de</strong>más son simplismos con los efectos nocivos queacarrean. El or<strong>de</strong>n y el <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n producen <strong>la</strong> organización, <strong>la</strong> cual, a su vez, losproduce y reproduce. La re<strong>la</strong>ción or<strong>de</strong>n-<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n-organización se convierte así enun asunto no solo axiológico sino también ontológico y, como tal, hay queconcebirlo, con dosis <strong>de</strong> <strong>una</strong> y otra cosa (or<strong>de</strong>n y <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n) que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong>organización, <strong>de</strong>l área, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas, <strong>de</strong>l rol. Términos tales comoindividualidad, objetivos particu<strong>la</strong>res, anarquía, anomia, y <strong>de</strong>más subsidiarios <strong>de</strong><strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n, con él incluido, son vistos por teóricos y gestores tradicionales <strong>de</strong> <strong>la</strong>administración como antagónicos a <strong>la</strong> noción misma <strong>de</strong> organización, asociada poresos gestores únicamente a <strong>la</strong> <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n. Es imposible eliminar el <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong>organización. Normalizarlo es <strong>una</strong> lucha estéril; es ofrecer <strong>una</strong> respuesta <strong>de</strong> bajacomplejidad a un asunto <strong>de</strong> alta complejidad. En otras pa<strong>la</strong>bras, es complicar sucomplejidad. Si bien un exceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n <strong>de</strong>struye hasta <strong>la</strong> misma libertad, unexceso <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n <strong>la</strong> impi<strong>de</strong>. La libertad solo pue<strong>de</strong> ejercerse en <strong>una</strong> situación quecomporte a <strong>la</strong> vez or<strong>de</strong>n y <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n.Igualmente, podría <strong>de</strong>cirse, <strong>de</strong> forma sintética, que <strong>la</strong> diferencia sustancial entre<strong>una</strong> y otra i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> organización, es que, al ser más consulta con <strong>la</strong> realidad, <strong>la</strong>segunda i<strong>de</strong>a es, <strong>de</strong> lejos y en el tiempo, más sana en lo personal, por ser menosFISEC-Estrategias - Facultad <strong>de</strong> Ciencias Sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional <strong>de</strong> Lomas <strong>de</strong> ZamoraAño V, Número 14, (2010), mesa 1 pp 145-179http://www.fisec-estrategias.com.ar/ISSN 1669- 4015172


angustiante para los sujetos que giran en torno a el<strong>la</strong>; más sana en loorganizacional, porque, a <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga, <strong>una</strong> actuación consonante con el<strong>la</strong> conlleva a <strong>la</strong>viabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas; y más sana socialmente, porque <strong>la</strong> dos razonesanteriores hacen más vivibles <strong>la</strong>s organizaciones. Una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>una</strong> organizacióntotalmente coherente, como <strong>la</strong> ilustrada en el primer triángulo, es <strong>una</strong> ilusión con <strong>la</strong>cual se preten<strong>de</strong> menguar <strong>la</strong> angustia producida por <strong>la</strong> incertidumbre, <strong>la</strong>ambigüedad, <strong>la</strong> contradicción. No obstante, en don<strong>de</strong> existan seres humanos,éstas estarán presentes, y <strong>la</strong> imposibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sterrar<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionessociales –entre el<strong>la</strong>s <strong>la</strong>s <strong>la</strong>borales–, convierte en <strong>de</strong>lirante esa concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong>sorganizaciones. Irónicamente, el resultado final no pue<strong>de</strong> ser otro que unincremento exponencial <strong>de</strong> <strong>la</strong> angustia, personal y organizacional. Mientras másacor<strong>de</strong>s sean nuestras i<strong>de</strong>as con <strong>la</strong> realidad, más felicitantes serán nuestrasacciones.A modo <strong>de</strong> conclusión, y para enfatizar aún más <strong>la</strong> inconveniencia <strong>de</strong> igua<strong>la</strong>rorganización a or<strong>de</strong>n, se trae a co<strong>la</strong>ción el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> British Rail, citado porGareth Morgan en Imágenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Organización 17 , en el que <strong>de</strong>muestra cómo <strong>la</strong>snormas y reg<strong>la</strong>mentos suelen ser <strong>de</strong> doble filo. En <strong>la</strong> British Rail los empleadoshan <strong>de</strong>scubierto el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l trabajo a reg<strong>la</strong>mento (“Eso no hace parte <strong>de</strong> mitrabajo”, o “No me pagan para hacer eso”). Mejor que ir a <strong>la</strong> huelga para conseguir<strong>una</strong> reivindicación o solucionar algún agravio, un proceso que <strong>de</strong>muestra sercostoso para los empleados <strong>de</strong>bido a que pier<strong>de</strong>n su sueldo, el sindicato suele<strong>de</strong>c<strong>la</strong>rar <strong>una</strong> “huelga <strong>de</strong> celo”, por lo que los empleados hacen exactamente lo quees requerido por los reg<strong>la</strong>mentos <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos por <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s ferroviarias. Elresultado es que casi ningún tren sale a tiempo, los horarios se <strong>de</strong>scuadran y todoel sistema <strong>de</strong> ferrocarriles se ve rápidamente entorpecido, yendo a paso <strong>de</strong>tortuga, si es que no se paraliza. Las normas por supuesto fueron creadas paracontro<strong>la</strong>r a los empleados, para proteger <strong>la</strong> seguridad <strong>de</strong> los pasajeros y, lo que es17 Gareth Morgan, op. cit., pp. 151 y 152.FISEC-Estrategias - Facultad <strong>de</strong> Ciencias Sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional <strong>de</strong> Lomas <strong>de</strong> ZamoraAño V, Número 14, (2010), mesa 1 pp 145-179http://www.fisec-estrategias.com.ar/ISSN 1669- 4015173


igualmente importante, para proteger a <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s ferroviarias, y que en elcaso <strong>de</strong> un acci<strong>de</strong>nte importante, <strong>una</strong> estructura c<strong>la</strong>ra <strong>de</strong> reg<strong>la</strong>s y <strong>la</strong>sresponsabilida<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n ayudar a localizar <strong>la</strong> culpa. El único problema es quehay <strong>de</strong>masiadas reg<strong>la</strong>s que hacen al sistema ferroviario casi inoperable. Elfuncionamieto normal requiere, <strong>de</strong> esta manera, que los empleados disminuyan oal menos dinamicen los procedimientos.La importancia <strong>de</strong> estas reg<strong>la</strong>s para sus creadores está c<strong>la</strong>ramente ilustrada en<strong>la</strong>s investigaciones públicas que siguen a los acci<strong>de</strong>ntes importantes, don<strong>de</strong> losinvestigadores comparan <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los acontecimientos con <strong>la</strong>s normas<strong>de</strong>scritas en <strong>la</strong> reg<strong>la</strong>mentación formal para ver quién se equivocó. Alg<strong>una</strong>s vecesse encuentran <strong>la</strong>g<strong>una</strong>s en el reg<strong>la</strong>mento. A veces se <strong>de</strong>scubren enormesnegligencias. Pero frecuentemente el acci<strong>de</strong>nte no es más que lo que CharlesPerrow, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Yale, l<strong>la</strong>ma un “acci<strong>de</strong>nte normal”, en el sentido <strong>de</strong>que su probabilidad se incluye en <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong>l sistema. Las reg<strong>la</strong>sinclumplidas que acompañan al acci<strong>de</strong>nte suelen incumplirse miles <strong>de</strong> veces antescomo parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica <strong>la</strong>boral formal, puesto que el trabajo normal es imposiblesin el incumplimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s. Los ferroviarios británicos, como otros queadoptan <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong>l “trabajo a reg<strong>la</strong>mento”, han <strong>de</strong>scubierto cómo usar un armadiseñada para contro<strong>la</strong>rlos y posiblemente castigarlos para contro<strong>la</strong>r y castigar aotros, para el caso, a quienes los castigan.British Rail, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, no es única en este caso. Muchas organizaciones tienennormas simi<strong>la</strong>res que, como muchos empleados saben, no se aplicanrutinariamente. Tampoco es <strong>de</strong> <strong>la</strong> exclusividad <strong>de</strong> su sindicato o asociaciónprotestar <strong>de</strong> esta forma. En Colombia, por ejemplo, es bien conocida <strong>la</strong> “operaciónreg<strong>la</strong>mento” <strong>de</strong> los pilotos <strong>de</strong> Avianca (<strong>la</strong> principal aerolínea <strong>de</strong>l País) como forma<strong>de</strong> protesta. Consiste, como en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> compañía británica, en trabajar“exactamente” conforme, tanto a los reg<strong>la</strong>mentos <strong>de</strong>l trabajo y <strong>la</strong> seguridad, comoFISEC-Estrategias - Facultad <strong>de</strong> Ciencias Sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional <strong>de</strong> Lomas <strong>de</strong> ZamoraAño V, Número 14, (2010), mesa 1 pp 145-179http://www.fisec-estrategias.com.ar/ISSN 1669- 4015174


a lo que prescribe su convención colectiva. El resultado: un gran nivel <strong>de</strong>inoperancia. La paradoja está en que los valores y <strong>la</strong>s conductas propios nospermiten, por un <strong>la</strong>do, organizar –y a su vez son el resultado <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>organizar–, pero, por el otro, obstaculizan los procesos <strong>de</strong> cambio.La habilidad <strong>de</strong> aprovechar <strong>la</strong>s normas en provecho propio es <strong>una</strong> fuente <strong>de</strong>lpo<strong>de</strong>r organizacional. Como ha quedado dicho, <strong>la</strong> alternativa axiológica y hastaontológica es no confundir organización con or<strong>de</strong>n, para el caso, esto implicaríaprivilegiar en el trabajo <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales sobre <strong>la</strong>s mismas normas. Es, enúltimas y para situaciones como <strong>la</strong> ejemplificada con los sindicatos <strong>de</strong> <strong>la</strong> BritishRail y Avianca, darle <strong>una</strong> solución supralegal a un problema legal, dadas <strong>la</strong>scontradicciones internas <strong>de</strong> <strong>la</strong> dimensión estrictamente normativa.FISEC-Estrategias - Facultad <strong>de</strong> Ciencias Sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional <strong>de</strong> Lomas <strong>de</strong> ZamoraAño V, Número 14, (2010), mesa 1 pp 145-179http://www.fisec-estrategias.com.ar/ISSN 1669- 4015175


FUENTES CONSULTADASABRAVANEL, Harry, y otros. Cultura organizacional. Fondo Editorial Legis. Bogotá,1992.AKTOUF, Omar. Administración y Pedagogía. Fondo Editorial. Universidad EAFIT.Me<strong>de</strong>llín, 2000.AKTOUF, Omar. El simbolismo y <strong>la</strong> cultura organizacional: <strong>de</strong>los abusos conceptuales a<strong>la</strong>s lecciones <strong>de</strong> campo. En: Revista Ad minister. Universidad Eafit, Número 1, julio<strong>de</strong> 2002.AKTOUF, Omar. La Administración: entre tradición y renovación. Artes Gráficas <strong>de</strong>l Valle.Cali, 2001.ALLAN POE, Edgar. Narraciones extraordinarias. Casa Editorial. El Tiempo. Bogotá,2001.ALVIRA, Rafael. Dimensiones estéticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa. Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Empresa yHumanismo, Cua<strong>de</strong>rno No. 67. Instituto <strong>de</strong> Empresa y Humanismo <strong>de</strong> <strong>la</strong>Universidad <strong>de</strong> Navarra. 2006ARNOTT, Dave. El culto a <strong>la</strong> empresa. Paidós. Buenos Aires,2002.BADARACCO, Joe. Testimonio en el documental La corporación. 2002.BARTOLI, Annie. Comunicación y organización. Paidós. Barcelona, 1992.BÉDARD, Renée. Los fundamentos <strong>de</strong>l pensamiento y <strong>la</strong>s prácticas administrativas: elrombo y <strong>la</strong>s cuatro dimensiones filosóficas. 2003BEER, Stafford. Prólogo al libro I<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones: invariancia y cambio.Jorge Etkin y Leonardo Schvarstein. Paidós. Buenos Aires, 1998.CARVAJAL, Rafael, La caja <strong>de</strong> herramientas ocultas <strong>de</strong> <strong>la</strong> dirección. En: NuevoPensamiento Administrativo, Memorias <strong>de</strong>l primer seminario con el mismo nombre.Universidad <strong>de</strong>l Valle, Cali, 2005.CASSIRER, Ernst. Antropología filosófica. Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica <strong>de</strong> México.México, 2001. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> organización 137FISEC-Estrategias - Facultad <strong>de</strong> Ciencias Sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional <strong>de</strong> Lomas <strong>de</strong> ZamoraAño V, Número 14, (2010), mesa 1 pp 145-179http://www.fisec-estrategias.com.ar/ISSN 1669- 4015176


CHANLAT, A<strong>la</strong>in, y BÈDARD, Renée. La administración: <strong>una</strong> cuestión <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bra. HEC<strong>de</strong> Montreal, Canadá. Documento sin referente bibliográfico.CHANLAT, Jean Francois. Ciencias Sociales y Administración. Fondo EditorialUniversidad EAFIT. Me<strong>de</strong>llín, 2002.CRUZ Kronfly, Fernando. Del hombre como fin al hombre como medio en <strong>la</strong> producción.Documento electrónico. (s.f)ETKIN, Jorge y SCHVARSTEIN, Leonardo. I<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>sorganizaciones: invariancia y cambio. Paidós. Buenos Aires. 1988ETKIN, Jorge. Política, gobierno y gerencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones. Pearson Education.Santiago <strong>de</strong> Chile, 2000.FAYOL, Henri. Administración industrial y general. El Ateneo. Buenos Aires, 1982.FERNÁNDEZ, Ana. La empresa como realidad estética. Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Empresa yHumanismo, Cua<strong>de</strong>rno No. 68. Instituto <strong>de</strong> Empresa y Humanismo <strong>de</strong> <strong>la</strong>Universidad <strong>de</strong> Navarra. 2007FERRRATER Mora, J. Diccionario <strong>de</strong> filosofía. Edición bajo <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> Josep MaríaTerricabras. Ariel Filosofía. Barcelona, 2001.FONTRODONA, Joan. Ser <strong>de</strong> verdad pragmáticos. Publicado en www.<strong>una</strong>v.es/gep. 2002FRIEDMAN, Milton. Capitalismo y libertad. 1999GADAMER, Hans George. Verdad y método. Tomo I. Editorial Sígueme. Sa<strong>la</strong>manca,1992.HOBBES, Thomas. El Leviatán. Editorial Altamir. Bogotá, 1991 JACKSON, Brad. Gurúsanglosajones: verda<strong>de</strong>s y mentiras. Ariel. Barcelona, 2003.JO HATCH, Mary. Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización: perspectiva simbólica, mo<strong>de</strong>rna yposmo<strong>de</strong>rna. Traducción digitalizada. 1991LAÍN Entralgo, Pedro. I<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l hombre. Círculo <strong>de</strong> Lectores. Bogotá, 1995.LE MOUËL, Jacques. Crítica a <strong>la</strong> eficacia. Paidós. Buenos Aires, 1992.LÓPEZ, Francisco. La administración como sistema gnoseológico, en búsqueda <strong>de</strong> unobjeto <strong>de</strong> estudio. En: Revista Facultad <strong>de</strong> Administración <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong>lValle. 2005FISEC-Estrategias - Facultad <strong>de</strong> Ciencias Sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional <strong>de</strong> Lomas <strong>de</strong> ZamoraAño V, Número 14, (2010), mesa 1 pp 145-179http://www.fisec-estrategias.com.ar/ISSN 1669- 4015177


LÓPEZ, Francisco. Prescripciones administrativas en boga ¿cantos <strong>de</strong> sirenas? RevistaUniversidad EAFIT No. 115. Julio, agosto-septiembre <strong>de</strong> 1999.LUHMANN, Nik<strong>la</strong>s. Organización y <strong>de</strong>cisión. Editorial Anthropos. Barcelona, 1997.MARCUSE, Herbert. El hombre Unidimensional. Ariel. Barcelona, 1999.MAX-NEEF, Manfred, ELIZALDE, Antonio, HOPENHYAN, Martín. Desarrollo a esca<strong>la</strong>humana. Versión digitalizada <strong>de</strong>l texto. 1990MORGAN, Gareth. Imágenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización. Alfaomega. México, 1998.MORIN, Edgar. El Método. Tomo I. La naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza. Editorial Cátedra.Segunda Edición. madrid, 1986MORIN, Edgar. El Método III. El conocimiento <strong>de</strong>l conocimiento. 1986Ediciones Cátedra S.A. Madrid, 1988. MORIN, Edgar. El Método. Tomo V: La humanidad<strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad: <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad humana. Editorial Cátedra. Madrid, 2003.MORIN, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa. México, 2004.MUÑOZ, Rodrigo. Paradigmas organizacionales y gestión humana; por <strong>una</strong> nueva ética<strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>la</strong>bora, En: Revista Universidad EAFIT No. 127. Julio-agostoseptiembre<strong>de</strong> 2002.MÚNERA, Pablo y SÁNCHEZ, Uriel. Comunicación empresarial, <strong>una</strong> mirada corporativa.Editorial Zuluaga. Me<strong>de</strong>llín, 2003.MÚNERA, Pablo. El comunicador corporativo: entre <strong>la</strong> teoría y <strong>la</strong> práctica. EditorialZuluaga. Me<strong>de</strong>llín, 2005.MÚNERA, Pablo. Indicadores <strong>de</strong> gestión en re<strong>la</strong>ciones humanas: ¿dispositivo <strong>de</strong>dominación o herramienta <strong>de</strong> gobierno?. Nuevo Pensamiento Administrativo.Memorias <strong>de</strong>l segundo seminario con el mismo nombre. Universidad <strong>de</strong>l Valle.Cali, 2006.NICOLESCU, Basarab. Manifiesto sobre <strong>la</strong> transdisciplinariedad. París, Ed. Du Rocher,1999.OLLIVIER, Bruno. Observer <strong>la</strong> Communication–Naissance d’une interdiscipline. Texto sinreferente bibliográfico.FISEC-Estrategias - Facultad <strong>de</strong> Ciencias Sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional <strong>de</strong> Lomas <strong>de</strong> ZamoraAño V, Número 14, (2010), mesa 1 pp 145-179http://www.fisec-estrategias.com.ar/ISSN 1669- 4015178


PESQUEUX, Yvon. Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> organización, culturas e i<strong>de</strong>ología. Nuevo PensamientoAdministrativo. Memorias <strong>de</strong>l primer seminario con el mismo nombre. Universidad<strong>de</strong>l Valle. Cali, 2005.REAL Aca<strong>de</strong>mia Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Lengua. Diccionario <strong>de</strong> <strong>la</strong> Lengua Españo<strong>la</strong>. Vigésimasegunda edición. Madrid, 2001.SCHVARSTEIN, Leonardo. Diseño <strong>de</strong> organizaciones: tensiones y paradojas. Paidós.Buenos Aires, 2004.SCHVARSTEIN, Leonardo. La inteligencia social <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones. Paidós. BuenosAires, 2006.SOKAL, A<strong>la</strong>n, y BRICMONT, Jean. Imposturas Intelectuales. Paidós Transiciones.Barcelona, 1998.STIGLITZ, Joseph. El malestar en <strong>la</strong> globalización. Taurus. Bogotá, 2002.TAYLOR, Fre<strong>de</strong>rick. Principios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración Científica. El Ateneo. Buenos Aires,1982.VON FOERSTER, Heinz. Sistémica elemental <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista superior. Fondoeditorial Universidad EAFIT. Me<strong>de</strong>llín, 1998.ZULETA, Estanis<strong>la</strong>o. Elogio <strong>de</strong> <strong>la</strong> dificultad. Documento sin referente bibliográfico.ZULETA, Estanis<strong>la</strong>o. Sobre <strong>la</strong> guerra en Colombia: violencia, <strong>de</strong>mocracia y <strong>de</strong>rechoshumanos. Editorial Altamir. Bogotá, 1991.Para citar este artículoMúnera Uribe, Pablo (18-10-2010). HACIA UNA AXIOLOGÍA COMPLEJA DE LA ORGANIZACIÓN.FISEC-Estrategias - Facultad <strong>de</strong> Ciencias Sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional <strong>de</strong> Lomas <strong>de</strong> ZamoraAño V, Número 14, V1, pp.145-179ISSN 1669- 4015URL <strong>de</strong>l Documento : <strong>cienciared</strong>.com.ar/ra/doc.php?n=1365URL <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revista : <strong>cienciared</strong>.com.ar/ra/revista.php?wid=9FISEC-Estrategias - Facultad <strong>de</strong> Ciencias Sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional <strong>de</strong> Lomas <strong>de</strong> ZamoraAño V, Número 14, (2010), mesa 1 pp 145-179http://www.fisec-estrategias.com.ar/ISSN 1669- 4015179

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!