10.07.2015 Views

PERU - Biblioteca Virtual de la Cooperación Internacional

PERU - Biblioteca Virtual de la Cooperación Internacional

PERU - Biblioteca Virtual de la Cooperación Internacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

4Una metodología para <strong>la</strong> sistematización


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○PRESENTACIÓNCARE Perú, gracias a <strong>la</strong> cooperación técnico-financiera <strong>de</strong> <strong>la</strong> Agencia<strong>de</strong> los Estados Unidos para el Desarrollo <strong>Internacional</strong> – USAID, haimplementado el Programa Re<strong>de</strong>s Sostenibles para <strong>la</strong> SeguridadAlimentaria – REDESA, durante el periodo noviembre 2002- setiembre2006, en 125 distritos y 1 854 comunida<strong>de</strong>s rurales, trabajando con58,570 familias <strong>de</strong> pobreza y extrema pobreza <strong>de</strong> Cajamarca, Ayacucho,Huancavelica, Apurimac, Puno y Ancash.En tanto programa <strong>de</strong> seguridad alimentaria, REDESA puso en marchadiversas estrategias tanto <strong>de</strong> generación <strong>de</strong>l ingreso familiar, como <strong>de</strong> <strong>la</strong>mejora <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud, alimentación e higiene <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias con niños yniñas menores <strong>de</strong> tres años, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo parale<strong>la</strong>mente alianzas yasocios con <strong>la</strong>s instituciones públicas, privadas y sociedad civil parafortalecer <strong>la</strong> gestión comunitaria, local y regional e impulsar los procesos<strong>de</strong> implementación <strong>de</strong> estrategias regionales <strong>de</strong> seguridad alimentariaen el ámbito.La conjunción <strong>de</strong> estas estrategias económicas, sociales y <strong>de</strong> soporteinstitucional, han contribuido a reducir <strong>la</strong>s tasas <strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición crónica<strong>de</strong> los niños y niñas menores <strong>de</strong> tres años en el ámbito <strong>de</strong> intervención,<strong>de</strong> 34,2% (Línea <strong>de</strong> base 2002) a 24,3% según los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong>evaluación final externa realizada en el 2006.Todos los procesos <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nados, así como <strong>la</strong>s evi<strong>de</strong>ncias obtenidashan sido - en gran parte - sistematizados por los equipos <strong>de</strong>l ProgramaREDESA, gracias a una metodología sencil<strong>la</strong>, aún frente a lo complejo <strong>de</strong><strong>la</strong> intervención. El aporte metodológico <strong>de</strong> Jorge Chávez Tafur, a travésUna metodología para <strong>la</strong> sistematización5


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○INTRODUCCIÓNConsi<strong>de</strong>rando que en los últimos años se han escrito y publicado muchosdocumentos sobre <strong>la</strong> sistematización, este trabajo no preten<strong>de</strong> ser unapresentación teórica sobre lo que es o lo que <strong>de</strong>be ser <strong>la</strong> sistematización.Por el contrario, se centra en cómo sistematizar, intentando mostrar queel proceso no tiene por qué ser complejo o complicado.Para ello, presenta una metodología práctica que toma muchoselementos <strong>de</strong> aquellos que han trabajado el tema en profundidad: DanielSelener y su equipo en el Instituto <strong>Internacional</strong> <strong>de</strong> Reconstrucción Ruralen Quito, Oscar Jara <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios y Publicaciones Alforja, <strong>de</strong> SanJosé, María <strong>de</strong> <strong>la</strong> Luz Morgan y Marfil Franke, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> para el Desarrollo,en Lima, y Mario Ardón y el equipo <strong>de</strong> PASOLAC en San Salvador. Estedocumento “Or<strong>de</strong>nando y Analizando. Una metodología para <strong>la</strong>sistematización” recoge también los aportes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas e institucionesque han puesto en práctica esta metodología, p<strong>la</strong>nteando con c<strong>la</strong>ridad lospasos <strong>de</strong>l proceso.En <strong>la</strong>s siguientes páginas <strong>de</strong>finimos lo que enten<strong>de</strong>mos porsistematización y seña<strong>la</strong>mos algunos aspectos y condiciones básicas parallevar a cabo el proceso. Se presentan también los diferentes pasos <strong>de</strong> <strong>la</strong>metodología propuesta, con ejemplos. Se incluye también un artículoe<strong>la</strong>borado siguiendo el proceso que aquí se recomienda.Nuestro objetivo es mostrar que <strong>la</strong> sistematización es un procesosencillo. Aún asi, como se ve más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, llevarlo a cabo no siempre esfácil. Aún cuando es inevitable que se presenten problemas o dificulta<strong>de</strong>s,creemos que pue<strong>de</strong> ser puesto en marcha por toda <strong>la</strong> institución o proyectoque <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> una experiencia interesante y que quiere apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> el<strong>la</strong>.Una metodología para <strong>la</strong> sistematización7


8Una metodología para <strong>la</strong> sistematización


○ ○ ○¿QUÉ ENTENDEMOS PORSISTEMATIZACIÓN?Al hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> sistematización,pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que existe consenso en seña<strong>la</strong>r<strong>la</strong>s ventajas que tiene llevarlo a cabo, o <strong>de</strong> <strong>la</strong>utilidad que tiene para un proyecto, para unainstitución o incluso también a nivel individual.Sistematizamos para reflexionar sobre nuestrotrabajo, para enten<strong>de</strong>r mejor lo que estamoshaciendo, o para darlo a conocer.Sistematizamos para difundir una experiencia,pero también para documentar<strong>la</strong>, y así evitarque ésta «se pierda» una vez que el proyectotermine y que los que estaban a cargo pasena <strong>de</strong>dicarse a otra cosa (o pasen a trabajar aotra institución o migren a otra región).También se seña<strong>la</strong> con frecuencia que con <strong>la</strong>sistematización buscamos rescatar y validar unaexperiencia para apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> el<strong>la</strong>, y gracias aello mejorar nuestro trabajo.Citando trabajos anteriores, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cirque <strong>la</strong> sistematización es:«... una metodología que facilita <strong>la</strong><strong>de</strong>scripción, <strong>la</strong> reflexión, el análisis y <strong>la</strong>documentación, <strong>de</strong> manera continua yparticipativa, <strong>de</strong> procesos y resultados <strong>de</strong>un proyecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo» (Selener et al,1997).Igualmente, tenemos que:«...<strong>la</strong> sistematización <strong>de</strong> experiencias<strong>de</strong> promoción es un proceso <strong>de</strong>reconstrucción y reflexión analítica sobreuna experiencia <strong>de</strong> promoción vividapersonalmente (o sobre <strong>de</strong>terminadosaspectos <strong>de</strong> ésta), mediante el cualinterpretamos lo sucedido, paracompren<strong>de</strong>rlo» (Morgan y Franke, 1998).Su importancia está en el objetivo quebusca: generar conocimiento para con élmejorar nuestra propia práctica. Citando aOscar Jara, sistematizar experiencias significa:«enten<strong>de</strong>r el sentido y <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong>lproceso complejo que significa unaexperiencia, para extraer aprendizajes.Busca compren<strong>de</strong>r por qué ese procesose está <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo o se ha <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminada manera, interpretandocríticamente lo hecho y lo logrado»Partimos <strong>de</strong> <strong>la</strong> información quegeneralmente se tiene sobre <strong>la</strong> experienciaque nos interesa tales como documentos <strong>de</strong>evaluación, informes, opiniones <strong>de</strong> losUna metodología para <strong>la</strong> sistematización9


involucrados pero que se encuentra dispersay –en gran parte– no escrita. Al hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong>sistematización, entonces, nos estamosrefiriendo a un proceso que busca or<strong>de</strong>nar <strong>la</strong>información para analizar<strong>la</strong> en <strong>de</strong>talle y extraerlecciones y generar conocimiento nuevo.Esto es más que una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> lohecho o lo vivido. Una sistematización <strong>de</strong>beser más que un re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> lo ocurrido, aún sieste re<strong>la</strong>to es parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> sistematización.Para llegar a generar conocimiento nuevo, <strong>la</strong>sistematización <strong>de</strong>be incorporar el análisiscrítico <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia, presentandoopiniones, juicios o críticas a lo hecho y lovivido. Esta es <strong>la</strong> base <strong>de</strong>l aprendizaje.El análisis, basado en un conjunto <strong>de</strong>indicadores, es un proceso que se re<strong>la</strong>cionadirectamente con <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia,al consi<strong>de</strong>rar objetivos y metas, y con ellos<strong>de</strong>terminar niveles <strong>de</strong> logro o <strong>de</strong> éxito. Delmismo modo, se re<strong>la</strong>ciona con unainvestigación, al p<strong>la</strong>ntearse una hipótesis ybuscar luego <strong>de</strong>terminar su vali<strong>de</strong>z. Al sereminentemente crítico, el análisis se basa en<strong>la</strong>s opiniones o puntos <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> quienes lohacen, siendo por ello altamente subjetivo.¿A qué apuntamos?Los resultados <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong>reconstrucción y reflexión se presentangeneralmente como un documento amplio y<strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do como producto final <strong>de</strong>l proceso, elmismo que se imprime, distribuye, y así llegafácilmente a otras personas.Pero los resultados <strong>de</strong> este procesotambién pue<strong>de</strong>n ser presentados <strong>de</strong> otrasmaneras, <strong>la</strong>s que cumplen igualmente comomedio para difundir una experiencia, dar aconocer <strong>la</strong>s principales lecciones o apren<strong>de</strong>r<strong>de</strong> el<strong>la</strong>. Pue<strong>de</strong> ser también a través <strong>de</strong> unvi<strong>de</strong>o, <strong>de</strong> una presentación electrónica, o <strong>de</strong>otro formato.Decidir cómo vamos a presentar losresultados <strong>de</strong>be entonces ser uno <strong>de</strong> losprimeros pasos.Sin entrar en profundidad en losaspectos teóricos que fundamentan lo queaquí se presenta, se resaltan algunos <strong>de</strong>los puntos básicos que <strong>de</strong>finen un proceso<strong>de</strong> sistematización. Lo primero son losprincipios generales (tomados <strong>de</strong>l trabajo<strong>de</strong> Selener et al.), seguido <strong>de</strong> algunascondiciones necesarias para llevar a caboel proceso, lo cual está vincu<strong>la</strong>do a losproblemas principales que se presentan entodo caso.10Una metodología para <strong>la</strong> sistematización


○ ○ ○ASPECTOS GENERALESPrincipiosEs importante seña<strong>la</strong>r que unasistematización <strong>de</strong>be procurar recogerdiferentes opiniones. Si tenemos en cuentaque en una experiencia han estadoinvolucrados diferentes actores, cada uno condiferentes puntos <strong>de</strong> vista e intereses, eslógico pensar que habrá diferentes opinionesfrente a lo hecho y lo logrado. Más quepreten<strong>de</strong>r llegar a un consenso necesario, <strong>la</strong>extracción <strong>de</strong> lecciones y <strong>la</strong> generación <strong>de</strong>conocimiento será más fácil al tener en cuentaesta diversidad <strong>de</strong> opiniones.Muy <strong>de</strong> cerca se encuentra el principiobásico <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación. Si bien una personao un equipo pasa siempre a ser responsable<strong>de</strong> <strong>la</strong> sistematización, en todo momento <strong>de</strong>beprocurarse llevar a cabo un procesoparticipativo. Así po<strong>de</strong>mos recoger <strong>la</strong>sopiniones y puntos <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> losinvolucrados <strong>de</strong> mejor manera, asegurándonosque los resultados y conclusiones seránaceptados y aprovechados por todos y todas.Un proceso participativo permite a<strong>de</strong>másaprovechar <strong>la</strong>s diferentes habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>sdiferentes personas para hacer lo que hay quehacer: buscar información secundaria,entrevistar a los actores, presentar <strong>la</strong>información (cuadros, diagramas, fotos) oredactar <strong>de</strong> manera c<strong>la</strong>ra y concisa.Del mismo modo, un proceso <strong>de</strong>sistematización <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar el contextogeneral en el que se llevó a cabo <strong>la</strong>experiencia, tanto en el tiempo como en elespacio. Por un <strong>la</strong>do, está <strong>la</strong> perspectivahistórica <strong>de</strong>l problema y <strong>de</strong> los intentos porsolucionarlo (antece<strong>de</strong>ntes); por otro <strong>la</strong>do,están los aspectos sociales, económicos,culturales o políticos que influyeron en <strong>la</strong>sactivida<strong>de</strong>s y en los resultados.Sin embargo, contrasta con el principio <strong>de</strong><strong>la</strong> relevancia. No toda <strong>la</strong> información <strong>de</strong> <strong>la</strong> quese dispone está directamente re<strong>la</strong>cionada con<strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones que se tomaron o con losprincipales logros alcanzados. No toda <strong>la</strong>información contribuye al análisis o <strong>la</strong>i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> lecciones: el preten<strong>de</strong>rabarcar mucho lleva generalmente a resultados<strong>de</strong> poca utilidad.Una metodología para <strong>la</strong> sistematización11


Condiciones y problemasUna revisión <strong>de</strong> tantos procesos <strong>de</strong>sistematización llevados a cabo en los últimosaños da cuenta <strong>de</strong> ciertas condicionesimprescindibles para que el esfuerzo sea exitoso.Consi<strong>de</strong>rando diferentes niveles, encontramos:La importancia <strong>de</strong> un apoyo c<strong>la</strong>ro y<strong>de</strong>cidido a nivel institucional. El proyectoo <strong>la</strong> institución que puso en marcha ciertaexperiencia <strong>de</strong>be dar <strong>la</strong>s facilida<strong>de</strong>s paraque <strong>la</strong> sistematización avance y para quecump<strong>la</strong> con sus objetivos. Esto se ve enel acceso a <strong>la</strong> información (informes,documentos internos <strong>de</strong>l proyecto), perobásicamente en <strong>la</strong> libertad para quequienes estuvieron o están involucradosen <strong>la</strong> experiencia puedan participar enel proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scripción y análisis.La necesidad que todos los participantesdispongan <strong>de</strong>l tiempo y <strong>de</strong> los recursossuficientes para que puedan participarefectivamente. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los miembros<strong>de</strong> un equipo, se <strong>de</strong>be pensar tambiénen el tiempo que tienen los que fueron(o son) beneficiarios <strong>de</strong>l proyecto, enaquellos que fueron miembros <strong>de</strong>l equipopero que <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> serlo, o en otrosactores c<strong>la</strong>ve cuya opinión nos interesaparticu<strong>la</strong>rmente: los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong>comunidad, <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s o losrepresentantes <strong>de</strong> otras instituciones.La importancia que los responsablesse <strong>de</strong>diquen no sólo a <strong>de</strong>scribir <strong>la</strong>experiencia, sino a analizar<strong>la</strong> en <strong>de</strong>talley a profundidad. Para ello se requiere<strong>de</strong> una actitud crítica para con el trabajo<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do y para con uno mismo,intentando mostrar <strong>la</strong>s cosas comofueron, y no como queremos quehubiesen sido.Se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> así que <strong>la</strong>s principaleslimitantes son siempre <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> tiempo y <strong>de</strong>recursos (reflejo muchas veces <strong>de</strong> <strong>la</strong> falta <strong>de</strong>apoyo institucional, aunque también <strong>de</strong>lvolumen <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s, para lo cual serecomienda p<strong>la</strong>nificar el trabajo en <strong>de</strong>talle,distribuyendo roles y funciones entre todos losinvolucrados. Otra dificultad está en <strong>la</strong>shabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los sistematizadores, don<strong>de</strong>a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una actitud crítica para con el trabajo,se requiere también <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s puntuales:po<strong>de</strong>r facilitar un taller don<strong>de</strong> se intercambieopiniones, entrevistar actores o registrarinformación. Reconociendo que no todostenemos <strong>la</strong>s mismas habilida<strong>de</strong>s, lorecomendable es aprovechar lo mejor que hacecada uno, consi<strong>de</strong>rando que, en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong>los casos, tenemos un equipo amplio y diverso<strong>de</strong> personas.Todo esto, lógicamente, parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> premisaque todos los involucrados están motivados enser parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> sistematización y en <strong>la</strong>generación <strong>de</strong> conocimiento nuevo comoobjetivo principal. Debe reconocerse que <strong>la</strong> falta<strong>de</strong> interés por apren<strong>de</strong>r, ligado a <strong>la</strong>s múltiplesactivida<strong>de</strong>s en <strong>la</strong>s que por lo general estamosinvolucrados y el poco tiempo que tenemos,pue<strong>de</strong> fácilmente ser <strong>la</strong> principal limitante.12Una metodología para <strong>la</strong> sistematización


○ ○ ○○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○METODOLOGÍAComo se ha seña<strong>la</strong>do, <strong>la</strong> metodología queaquí se presenta se basa en el trabajo <strong>de</strong>varios autores, habiéndose <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do alo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> muchos procesos <strong>de</strong>sistematización 1 . Esto parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> selección<strong>de</strong> una experiencia puesta en marcha o vividapor un equipo o grupo <strong>de</strong> personas, paraluego seguir tres fases: <strong>la</strong> <strong>de</strong>limitaciónprecisa <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia, <strong>la</strong> recuperación <strong>de</strong>lo vivido y alcanzado, y el análisis crítico. Entérminos generales, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a es or<strong>de</strong>nar <strong>la</strong>información y <strong>la</strong>s opiniones <strong>de</strong> losinvolucrados en <strong>la</strong> experiencia a través <strong>de</strong>un conjunto <strong>de</strong> matrices o cuadros, los quese van mejorando con el aporte <strong>de</strong> losinteresados. Tener <strong>la</strong> información «or<strong>de</strong>nada»facilita <strong>de</strong>terminar si está completa o no.Asimismo, permite su análisis, como pasofundamental para extraer <strong>la</strong>s lecciones quenos <strong>de</strong>ja.También es parte <strong>de</strong> esta metodologíaa<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estas tres fases, <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>lpunto <strong>de</strong> partida, y el proceso mismo <strong>de</strong>redacción para <strong>la</strong> difusión como lo vemos mása<strong>de</strong><strong>la</strong>nte.El punto <strong>de</strong> partidaUna vez que se toma <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> iniciaruna sistematización, es necesario ac<strong>la</strong>raralgunos <strong>de</strong>talles <strong>de</strong>l proceso que está porcomenzar, así como <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervención quesustenta <strong>la</strong> experiencia seleccionada. Conviene<strong>de</strong>terminar entonces:1Participaron en los diferentes procesos <strong>de</strong> sistematización que pusieron en práctica esta metodología. Entre ellos,el personal <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios e Investigación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Selva Alta (CEDISA) <strong>de</strong> Tarapoto, los equipos <strong>de</strong>l ProyectoAlgarrobo <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong> Recursos Naturales (INRENA) en Tumbes, Piura y Lambayeque, los miembros <strong>de</strong>lInstituto <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> Agua y Medio Ambiente (IMA) <strong>de</strong> Cusco, el Proyecto <strong>de</strong> Manejo Integrado <strong>de</strong> P<strong>la</strong>gas <strong>de</strong> <strong>la</strong> FAO, yespecialmente los equipos regionales <strong>de</strong>l Programa REDESA <strong>de</strong> CARE Perú. Asimismo, el aporte <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong>l curso«Metodologías <strong>de</strong> Aprendizaje y Sistematización» <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> La Molina.Una metodología para <strong>la</strong> sistematización13


QUIÉN VA A PARTICIPAR EN EL PROCESO.Debe i<strong>de</strong>ntificarse a todos los actoresque han estado re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong>experiencia (autorida<strong>de</strong>s, agricultores,grupos <strong>de</strong> mujeres, instituciones,escue<strong>la</strong>s), viendo <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong>involucrarlos en <strong>la</strong> sistematización (aúnsi su participación se limite a ser fuente<strong>de</strong> información).QUIÉN COORDINARÁ EL PROCESO.Aún cuando <strong>la</strong> sistematización <strong>de</strong>be serun proceso altamente participativo,conviene nombrar un coordinador quese responsabilice <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir y hacercumplir los objetivos y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lp<strong>la</strong>n <strong>de</strong> trabajo.CON QUÉ RECURSOS SE DISPONE.Consi<strong>de</strong>rando que <strong>la</strong> principal limitanteestá en el tiempo <strong>de</strong> los participantes yen los recursos en general, conviene<strong>de</strong>terminar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio los recursosdisponibles. Esto consi<strong>de</strong>raprincipalmente los recursos financieros(pago al personal, otros gastos), perotambién los materiales o equipos quepue<strong>de</strong>n ser necesarios: <strong>la</strong> camioneta para<strong>la</strong> visita <strong>de</strong> campo o equipos <strong>de</strong> oficinapara <strong>la</strong> redacción. Otro recurso que tieneque ser consi<strong>de</strong>rado, tan importantecomo los anteriores, es el tiempo.LOS PLAZOS.Debemos <strong>de</strong>terminar no sólo cuántotiempo le <strong>de</strong>dicamos a éste trabajo,sino los momentos para cuando <strong>la</strong>sdiferentes etapas se habíancompletado. Determinar un cronogramay establecer p<strong>la</strong>zos resulta fundamentalpara alcanzar los objetivos.CON QUÉ INFORMACIÓN SE CUENTA.Muchas veces se tiene <strong>de</strong>scrito qué eslo que se ha hecho o se cuenta coninformes <strong>de</strong> evaluaciones que dancuenta <strong>de</strong>l éxito o fracaso <strong>de</strong> lo que sequería hacer. Conviene entonces partircon un pequeño inventario <strong>de</strong> <strong>la</strong>documentación re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong>experiencia seleccionada, consi<strong>de</strong>randotanto los documentos internos comoaquel<strong>la</strong>s fuentes ajenas a nuestrainstitución.QUÉ INFORMACIÓN SE DEBE BUSCAR.Sabiendo lo que ya tenemos, convienetambién <strong>de</strong>terminar qué información es<strong>la</strong> que aún necesitamos. Algo que hacefalta con frecuencia son <strong>la</strong>s opiniones<strong>de</strong> los involucrados, especialmenteconsi<strong>de</strong>rando a aquellos que han sidoparte <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia pero que<strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> trabajar allí o que se fuerona otra zona. Muchas veces <strong>de</strong>bebuscarse también fotos, mapas,diagramas u otros.EL PARA QUÉ Y EL PARA QUIÉN.Aún si no hay duda <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ventajas <strong>de</strong><strong>la</strong> sistematización, conviene que losinvolucrados tengan c<strong>la</strong>ros <strong>la</strong>s razones<strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l proceso, así como losresultados que se espera alcanzar.Debe <strong>de</strong>finirse a<strong>de</strong>más quien será elbeneficiario directo <strong>de</strong> estos esfuerzos,el formato escogido para presentar losresultados, o el lenguaje que se usepara <strong>la</strong> redacción.Del mismo modo, es necesariopresentar el marco general en el quese p<strong>la</strong>nteó y <strong>de</strong>sarrolló <strong>la</strong> experiencia,14Una metodología para <strong>la</strong> sistematización


especialmente consi<strong>de</strong>rando <strong>la</strong>institución o el proyecto que <strong>la</strong> pusoen marcha. Esto significa especificar:LOS OBJETIVOS GENERALES DE LAINSTITUCIÓN.Los p<strong>la</strong>nteamientos que respon<strong>de</strong>na su presencia en <strong>la</strong> zona, <strong>la</strong>sestrategias según <strong>la</strong>s cualesorganiza sus activida<strong>de</strong>s.LA ESTRUCTURA SEGÚN LA CUAL FUNCIONAESTA INSTITUCIÓN.La manera como organiza supresencia en el campo, <strong>la</strong>composición <strong>de</strong> sus equipos, <strong>la</strong>logística básica.EL PERIODO EN EL CUAL SE PROGRAMARONLAS ACTIVIDADES.Los p<strong>la</strong>zos y <strong>la</strong>s circunstanciasespecíficas que <strong>de</strong>finieron estosmomentos.SUS RELACIONES CON OTROS ACTORES.Incluyendo a <strong>la</strong>s organizaciones <strong>de</strong>base, <strong>la</strong>s instituciones, <strong>la</strong>sautorida<strong>de</strong>s, los representantes<strong>de</strong>l Estado, <strong>la</strong>s financieras.Habiéndose <strong>de</strong>finido el punto <strong>de</strong> partida,<strong>la</strong> sistematización propiamente dicha se iniciacon <strong>la</strong> <strong>de</strong>limitación.Una metodología para <strong>la</strong> sistematización15


La <strong>de</strong>limitaciónLa <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia seleccionadaes <strong>la</strong> primera fase <strong>de</strong>l proceso. Aquí se buscaespecificar cuáles son los puntos principales aser tomados en cuenta y también aquellos queno. No todo lo que hace una institución es materia<strong>de</strong> sistematización. Por el contrario,generalmente buscamos <strong>de</strong>scribir y analizarsólo una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s líneas <strong>de</strong> trabajo.Como su nombre lo indica, lo que se quierecon <strong>la</strong> <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia es separarlo que nos interesa en este momento, <strong>de</strong>todo aquello en lo que ha participado <strong>la</strong>institución o proyecto. Esto significa <strong>de</strong>finirc<strong>la</strong>ramente el tema o línea <strong>de</strong> acción asistematizar, el ámbito <strong>de</strong> intervención, losgrupos meta o participantes, los objetivos,<strong>la</strong>s estrategias <strong>de</strong> intervención y el contextoen que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s diversas activida<strong>de</strong>s.El cuadro siguiente, permite obtener unaprimera i<strong>de</strong>ntificación.Títuloa)...b)...Ámbito <strong>de</strong>intervenciónGrupometaFecha <strong>de</strong>inicio yduraciónObjetivos Estrategia /enfoqueComponentesEl nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> experienciaque se <strong>de</strong>sea documentar. Nonecesariamente será el títulofinal <strong>de</strong>l documento.La zona, provincia, distrito,comunidad o región don<strong>de</strong> sellevó a cabo <strong>la</strong> actividad. Elámbito seleccionado pue<strong>de</strong> sersólo una parte <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>szonas don<strong>de</strong> trabaja <strong>la</strong>institución o proyecto,<strong>de</strong>scartándose <strong>de</strong> esta maneratodo lo hecho y logrado fuera<strong>de</strong> él. el nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong>experiencia que se <strong>de</strong>seadocumentar. No necesariamenteserá el título final <strong>de</strong>ldocumento.Nos referimos a todos aquellosque estuvieron o estáninvolucrados en <strong>la</strong> experiencia.En <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los casos,como grupo meta consi<strong>de</strong>ramosa los beneficiarios directos <strong>de</strong><strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s.Adicionalmente,<strong>de</strong>bemos pensar también enaquellos que participaron <strong>de</strong>otra manera, es el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>sautorida<strong>de</strong>s locales, losrepresentantes <strong>de</strong>l Estado uotras instituciones. Asimismotambién consi<strong>de</strong>rar a losejecutores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s,es <strong>de</strong>cir los miembros <strong>de</strong>lequipo.¿Cómo se p<strong>la</strong>nteó el trabajo?¿hubo alguna aproximaciónespecial? enfoque <strong>de</strong> género,ca<strong>de</strong>nas productivas.¿Qué se quería lograr? ¿a quéapuntaba el trabajo? Al <strong>de</strong>finirlos objetivos conviene tambiéni<strong>de</strong>ntificar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción que tieneeste trabajo con los objetivosmayores <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución.Centrándose en <strong>la</strong> experienciaen cuestión, y no en <strong>la</strong>presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución oproyecto en <strong>la</strong> zona. Al igualque con el ámbito, el períodoseleccionado es generalmentesolo una fracción <strong>de</strong> un periodomayor.En esta última columnamostramos cómo se dividióel trabajo en <strong>la</strong> zona y en elperíodo seleccionado, según<strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s principales,<strong>la</strong>s zonas o ámbitos <strong>de</strong>intervención, los momentoshistóricos. Es <strong>de</strong>cir, los ejeso líneas según <strong>la</strong>s cuales seorganizó el trabajo.16Una metodología para <strong>la</strong> sistematización


Como se ve, esta <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong>be sertemporal y también espacial. Esto significai<strong>de</strong>ntificar c<strong>la</strong>ramente el ámbito <strong>de</strong> intervenciónque se va a tener en cuenta en <strong>la</strong>sistematización, concentrándose so<strong>la</strong>menteen esa zona. A <strong>la</strong> vez, <strong>la</strong> <strong>de</strong>limitación temporal<strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> inicio, el momentoen que comenzó el trabajo a sistematizar, perotambién una fecha final, marcando el momentofinal a ser consi<strong>de</strong>rado en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción.Otro aspecto importante aquí es diferenciar<strong>la</strong>s estrategias <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>sregu<strong>la</strong>res que se <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>n más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte.Mientras que <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ben mostrar loque se ha hecho, presentando una secuencialógica <strong>de</strong> cómo se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ron a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>ltiempo, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> estrategia se trata <strong>de</strong><strong>de</strong>finir algunos lineamientos específicos que<strong>de</strong>terminaron <strong>la</strong> manera como se han<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do estas activida<strong>de</strong>s.Esta etapa sirve también para«contextualizar» <strong>la</strong> experiencia que está siendo<strong>de</strong>limitada, agregando tres columnas a <strong>la</strong> tab<strong>la</strong>anterior: el contexto general, <strong>la</strong> problemáticay los antece<strong>de</strong>ntes. Es necesario incluirlo porsu utilidad al momento <strong>de</strong>l análisis.Contexto Problemática Antece<strong>de</strong>ntesAquí interesa i<strong>de</strong>ntificar losaspectos principales <strong>de</strong>lentorno que influenciaron el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia.Esto pue<strong>de</strong> referirse a losaspectos económicos,políticos, sociales, climáticos.Igualmente importante es<strong>de</strong>finir c<strong>la</strong>ramente el«problema» que se queríasolucionar con el proyecto ocon el conjunto <strong>de</strong>activida<strong>de</strong>s: ¿qué se queríasolucionar? ¿a qué respondióel proyecto o <strong>la</strong> intervención?.Nos referimos a aquel<strong>la</strong>sexperiencias anteriores quebuscaron, <strong>de</strong> un modo u otro,solucionar el problema. Serefiere generalmente al trabajo<strong>de</strong> otras instituciones en otraszonas, o también a lo que seha hecho con anterioridad enel ámbito seleccionado. Enpocas pa<strong>la</strong>bras busca mostrar<strong>de</strong> dón<strong>de</strong> salieron <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>asque dieron forma a estetrabajo.Una metodología para <strong>la</strong> sistematización17


Ejemplo: Delimitación <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas productivas en <strong>la</strong> región AncashÁmbito <strong>de</strong>intervenciónParticipantes(grupo meta)Fecha <strong>de</strong>inicioy duraciónObjetivos Estrategia ComponentesDelimitación <strong>de</strong> trescultivos:Alcachofa(Provincias <strong>de</strong>Huay<strong>la</strong>s, Yungay yCarhuaz); Maízchoclo (Provincias<strong>de</strong> A. Raymondi yHuari), yHabas (Provincia <strong>de</strong>Huaraz)• Familiasproductoras <strong>de</strong> loscultivos queparticipan en <strong>la</strong>ca<strong>de</strong>na• Organizaciones<strong>de</strong> base yasociaciones <strong>de</strong>productores• Otros actores <strong>de</strong><strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na:empresas, ONG,PAT, gobiernoslocales• Actores localesno beneficiariosAño Fiscal2002,2003,2004 (untotal <strong>de</strong>tresaños)Objetivo Central:• Contribuir a <strong>la</strong>seguridad alimentaria <strong>de</strong><strong>la</strong>s familias.• Mejorar <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción almercado <strong>de</strong> productores.• Promover <strong>la</strong> Integracióny concertación <strong>de</strong> losactores alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> unproducto.• Fortalecer los serviciostécnicos y financierosalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong>sca<strong>de</strong>nas.• Formar capacida<strong>de</strong>slocales que puedangestionar el proceso porsi mismos.1. Focalización <strong>de</strong>intervención(geográfica, grupometa, producto)2. Participación(grupos <strong>de</strong>intereses)3. Inci<strong>de</strong>ncia política4. AlianzasEstratégicas5. Organización <strong>de</strong>actores directos6. Confinanciamiento<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s7. Integración conotras activida<strong>de</strong>sprogramáticas(salud, nutrición,saneamiento yfortalecimiento <strong>de</strong>gobiernos locales)8. Trabajo a través <strong>de</strong>proveedores <strong>de</strong>asistencia técnica• Diagnóstico• Concertación<strong>de</strong> actores• P<strong>la</strong>nificación• Ejecución <strong>de</strong>p<strong>la</strong>nes• Evaluación<strong>de</strong>l procesocon los actores18Una metodología para <strong>la</strong> sistematización


Ejemplo: Delimitación <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas productivas en <strong>la</strong>región Ancash (continuación)Contexto Problemática Antece<strong>de</strong>ntesDificulta<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> comercialización<strong>de</strong> productos tradicionales, conincremento <strong>de</strong> exportacionesagrarias no tradicionales.Ventajas comparativas para <strong>la</strong>producción agríco<strong>la</strong> en <strong>la</strong> regiónAncash; presencia <strong>de</strong> oferta <strong>la</strong>boralcalificada a nivel local.Cambio en legis<strong>la</strong>ción municipal leda apertura a nuevos roles; rol <strong>de</strong>Estado <strong>de</strong>ficiente (incluyendo algobierno regional), aunque conintentos <strong>de</strong> trabajo en fondosrotatorios a través <strong>de</strong>l MINAG(2002).Aparición <strong>de</strong> <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na comoenfoque <strong>de</strong> trabajo.Actitud <strong>de</strong> resistencia al cambio <strong>de</strong>parte <strong>de</strong>l productor (paradigmas).Desconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>scaracterísticas <strong>de</strong>l producto paraexportaciónEmpresas compradoras conmentalidad monopólicaCondiciones climáticasimpre<strong>de</strong>sciblesUna metodología para <strong>la</strong> sistematización19


La recuperaciónCon <strong>la</strong> segunda fase se intenta enfocar y<strong>de</strong>scribir el objeto mismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> sistematización,i<strong>de</strong>ntificando <strong>la</strong>s características específicas <strong>de</strong>ltrabajo realizado o <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> campoque se <strong>de</strong>sea sistematizar. Se busca <strong>de</strong>scribirtodo lo hecho y todo lo logrado, buscandotambién presentar todo aquello que se<strong>de</strong>seaba alcanzar pero que no fue hecho,i<strong>de</strong>ntificando <strong>la</strong>s principales dificulta<strong>de</strong>s olimitantes que impidieron alcanzar logrosmayores.Al igual que en <strong>la</strong> fase anterior, convieneutilizar un cuadro como el siguiente, lo quesirve nuevamente <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo para or<strong>de</strong>nar <strong>la</strong>información que se tiene. Un cuadro como elque se presenta resulta igualmente útil paraver cuál es <strong>la</strong> información que aún no se tienepero que se <strong>de</strong>sea incluir en <strong>la</strong> sistematización,por ejemplo, <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s encontradas enel trabajo <strong>de</strong> campo, lo cual facilita el diseño<strong>de</strong> encuestas o cuestionarios.Componentes Activida<strong>de</strong>s Materiales/Recursosa)...b)...c)...PrincipaleslogrosDificulta<strong>de</strong>sencontradasResultadosnoencontradosTomados directamente <strong>de</strong>lcuadro anterior, son los ejeso <strong>la</strong>s líneas principales segúnlos cuales se dividió el trabajo<strong>de</strong> campo. Esta división encomponentes busca reflejar <strong>la</strong>división lógica que tuvieron<strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s, agrupadas encuanto a tema, lugar omomento. Sirve <strong>de</strong> base parael llenado <strong>de</strong> todo el cuadro.Para cada uno <strong>de</strong> loscomponentes, en esta columna<strong>de</strong>tal<strong>la</strong>mos qué es lo que sehizo en cada zona, procurandotambién seña<strong>la</strong>r quiénes fueronlos responsables, y <strong>la</strong>participación que se tuvo <strong>de</strong> losdiferentes actores en cada paso.En <strong>la</strong> medida <strong>de</strong> lo posible,conviene incluir cantida<strong>de</strong>s(número <strong>de</strong> eventos, número <strong>de</strong>involucrados o participantes),así como también <strong>la</strong> frecuenciay el lugar.Esta columna, muchas vecesobviada, ayuda a i<strong>de</strong>ntificarqué recursos fueron necesariospara el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estasactivida<strong>de</strong>s (humanos,financieros, tiempo, equipos).Buscamos presentar losresultados alcanzados graciasa <strong>la</strong> intervención (o gracias al<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s),teniendo en cuenta losobjetivos p<strong>la</strong>nteados en uninicio (objetivos para cadatarea, componente, o tambiénobjetivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución).Conviene aquí recogerdiferentes puntos <strong>de</strong> vista, auncuando éstos son divergentes,y no limitarse a lo numérico oa los resultados cuantitativos.Se i<strong>de</strong>ntifican todos los problemasvividos, o los factores negativos engeneral que atentaron contra el normal<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s o queimpidieron que se alcance más omejores resultados. Al seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong>sdificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>be también incluirselos problemas internos <strong>de</strong> <strong>la</strong>institución o <strong>de</strong>l proyecto en cuestión.Aquí <strong>de</strong>jamos un espacio paraincluir todos aquellos resultadosque se observan luego <strong>de</strong> untiempo (sean positivos onegativos) sin que éstos hayansido positivos mediante tareaso activida<strong>de</strong>s específicas, peroque han sido <strong>de</strong> importanciasignificativa para el logro <strong>de</strong> losobjetivos principales.20Una metodología para <strong>la</strong> sistematización


Desarrol<strong>la</strong>r este cuadro supone i<strong>de</strong>ntificartodo lo que se ha hecho durante <strong>la</strong>intervención en cuestión, y lo que se halogrado con el<strong>la</strong>. Se <strong>de</strong>ben presentar todas<strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s en <strong>la</strong>s que se resume <strong>la</strong>presencia institucional en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>intervención, or<strong>de</strong>nándo<strong>la</strong>s <strong>de</strong> manerasecuencial (esto es, mostrando todo lo quese ha hecho, el or<strong>de</strong>n seguido y <strong>la</strong> importancia<strong>de</strong> cada paso).Para <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los logros, luego<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar lo que se ha hecho durante elperiodo <strong>de</strong> tiempo marcado en <strong>la</strong> <strong>de</strong>limitación,tenemos en cuenta los objetivos iniciales y losdiferentes puntos <strong>de</strong> vista (especialmenteconsi<strong>de</strong>rando que estos logros no <strong>de</strong>benpresentar sólo <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> <strong>la</strong>institución o <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona que estásistematizando. Como se ha seña<strong>la</strong>do, estelistado <strong>de</strong>be incluir también los aspectoscualitativos <strong>de</strong>l trabajo.Debe evitarse presentar sólo i<strong>de</strong>aspositivas. Sobretodo <strong>de</strong>be ser informaciónobjetiva e imparcial. De allí <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong><strong>la</strong> columna «dificulta<strong>de</strong>s», don<strong>de</strong> <strong>de</strong>beconsignarse los problemas vividos o losfactores negativos. Lo importante aquí es teneren cuenta <strong>la</strong> diferencia entre dificulta<strong>de</strong>s y <strong>la</strong>scondiciones <strong>de</strong>sfavorables, siendo necesariodarle importancia a <strong>la</strong>s primeras y <strong>de</strong>jar <strong>la</strong>ssegundas para <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l contexto. Lascondiciones <strong>de</strong>sfavorables son conocidas<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong> una actividad -por ejemplo,el clima- mientras que <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s se danen <strong>la</strong> actividad misma.En lo que respecta a «resultados noesperados», es igualmente necesarioconsi<strong>de</strong>rar a todos aquellos resultados quese observan luego <strong>de</strong> un tiempo (seanpositivos o negativos) sin que éstos hayansido buscados o intentados mediante <strong>la</strong>stareas o activida<strong>de</strong>s, pero que han sido <strong>de</strong>importancia significativa para el logro <strong>de</strong> losobjetivos principales. So<strong>la</strong>mente esimportante tener en cuenta que «no esperado»es diferente a «no consi<strong>de</strong>rado». Es necesarioentonces evitar <strong>de</strong>scribir todos los aspectoso resultados que no fueron consi<strong>de</strong>rados en<strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s, pero quese sabía <strong>de</strong> antemano que se iban a dar.Con esta fase se tiene una <strong>de</strong>scripcióncompleta <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia seleccionada. Perocomo se ha mencionado es sólo una<strong>de</strong>scripción y no una sistematización,diferenciando que hasta aquí no se presentaconocimiento nuevo, so<strong>la</strong>mente información.Para presentar conocimiento será necesaria<strong>la</strong> tercera fase <strong>de</strong> análisis.Una metodología para <strong>la</strong> sistematización21


Ejemplo: experiencias <strong>de</strong>l Distrito José Domingo Choquehuanca para el acceso y gestión <strong>de</strong>servicios <strong>de</strong> agua y saneamientoComponentes Activida<strong>de</strong>s Materiales Logros Dificulta<strong>de</strong>s1.2. DESARROLLODE CAPACIDADESEN LA POBLACIÓNPARA LA GESTIÓNDE SERVICIOS DEAGUA YSANEAMIENTO YMEJORAMIENTODE PRÁCTICAS DEHIGIENE• Sensibilización a los lí<strong>de</strong>res queparticipan en <strong>la</strong> MCI se les hacever a los li<strong>de</strong>res <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong>formar recursos humanoscapaces <strong>de</strong> administrar y operarel sistema <strong>de</strong> agua).• Sensibilización a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ciónen reuniones barrialescoordinación con lospresi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> barrio parareunirse con <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción,informar y solicitar participaciónsobre <strong>la</strong> gestión y avance acerca<strong>de</strong>l agua potable).• Definición <strong>de</strong>l perfil <strong>de</strong>operadores. El personal <strong>de</strong> CAREen función a <strong>la</strong> experiencia previa<strong>de</strong> <strong>la</strong> JASS y el requerimiento <strong>de</strong>lnuevo sistema <strong>de</strong>finió el perfil<strong>de</strong>l operador <strong>de</strong> agua ysaneamiento.• Selección <strong>de</strong> participantes parael curso <strong>de</strong> conformación <strong>de</strong>operadores en cada barrioseleccionaron a cinco...(sigue)• 17 operadores <strong>de</strong>agua y saneamientoformados,reconocidos y encapacidad <strong>de</strong>operar y darmantenimiento alsistema <strong>de</strong> aguapotable.• La pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>ldistrito pagapuntualmente suscuotas por el aguapotable en más <strong>de</strong>l80% <strong>de</strong> usuarios.• La calidad <strong>de</strong><strong>la</strong>gua que consumeel distrito <strong>de</strong> J. D.CH, <strong>de</strong> calidadóptima para elconsumo humano.• Disminución <strong>de</strong>...(sigue)•Los pob<strong>la</strong>dores<strong>de</strong>sconfiaban que sepodía optimizar elservicio <strong>de</strong> aguapotable.Persistencia <strong>de</strong>algunos lí<strong>de</strong>resnegativos queobstaculizaron elproceso <strong>de</strong>capacitación <strong>de</strong> losoperadores.•Cambio <strong>de</strong> <strong>la</strong> gestióndificultó el trabajop<strong>la</strong>nificado (el cambio<strong>de</strong> <strong>la</strong> gestión municipalbloque el trabajo <strong>de</strong>formación <strong>de</strong>operadores puestoque se tuvo quesensibilizar a <strong>la</strong>snuevas autorida<strong>de</strong>s en<strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> llevarel componente <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>capacida<strong>de</strong>s en <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción).… (sigue)Resultados noesperados•La pob<strong>la</strong>ción<strong>de</strong>sconfía <strong>de</strong> <strong>la</strong>administración<strong>de</strong> agua acargo <strong>de</strong>SERVISAN quees una juntaescogida porellos mismos,que cuentacon unantece<strong>de</strong>ntenegativo <strong>de</strong>sus lí<strong>de</strong>res.•Lamunicipalidadasume <strong>la</strong>administración<strong>de</strong>l sistema… (sigue)22Una metodología para <strong>la</strong> sistematización


Componentes Activida<strong>de</strong>s Materiales Logros Dificulta<strong>de</strong>s Resultados noesperados1.2. DESARROLLODE CAPACIDADESEN LA POBLACIÓNPARA LA GESTIÓNDE SERVICIOS DEAGUA YSANEAMIENTO YMEJORA DEPRÁCTICAS DEHIGIENEcandidatos quienes aprobando elcurso serán operadores para elsistema <strong>de</strong> agua potable.• Desarrollo <strong>de</strong>l módulo <strong>de</strong>capacitación para operadoresen agua y saneamiento (serealizaron 12 sesiones <strong>de</strong> dosdías los fines <strong>de</strong> semana, y unavisita que se hizo <strong>la</strong> empresa<strong>de</strong> saneamiento en Ayaviri. Setrataron ocho temas <strong>de</strong>operación <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> aguay saneamiento; dos <strong>de</strong>administración <strong>de</strong> empresas; ydos <strong>de</strong> salud y nutrición conénfasis en higiene).• Conformación <strong>de</strong> <strong>la</strong>asociación <strong>de</strong> operadores «Oroazul» (<strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> losoperadores aprobó el curso yse organizan en una asociaciónpara brindar sus servicios.enfermeda<strong>de</strong>sinfecciosasre<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong>higiene.•Los fondosrecaudados porOPSA son<strong>de</strong>positados en unacuenta diferente <strong>de</strong>lBanco <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación.•Se <strong>de</strong>sarrolló unconcurso <strong>de</strong> teatroesco<strong>la</strong>r con 100esco<strong>la</strong>resparticipantes y más<strong>de</strong> 500 asistentes.• La participación <strong>de</strong>CARE, no fuehomogénea.• Al inicio seconformó unaasociación para <strong>la</strong>administración <strong>de</strong>lservicio <strong>de</strong> aguapotable <strong>de</strong>nominadaSERVISAN, <strong>la</strong> cual nofue respaldada por <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción.•La administracióntuvo que ser asumidapor el gobierno localcon operadores <strong>de</strong>OPSA.•Administración<strong>de</strong> aguapotableencargandoesta <strong>la</strong>bor a losoperadores <strong>de</strong>agua ysaneamiento.•Losoperadores <strong>de</strong>agua ysaneamientoaparte <strong>de</strong>hacer <strong>la</strong>bores,<strong>de</strong> operación ymantenimientoadministran elservicio <strong>de</strong>agua potable.3.4.Una metodología para <strong>la</strong> sistematización23


El análisisLa última fase <strong>de</strong> <strong>la</strong> sistematización es <strong>la</strong>más importante: <strong>la</strong> síntesis y el análisis crítico<strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia, <strong>de</strong>l proceso vivido y <strong>de</strong> loslogros alcanzados. Esta etapa es <strong>la</strong> másimportante y <strong>la</strong> más difícil, pues aquí serecogen y presentan opiniones, críticas ojuicios <strong>de</strong> valor sobre lo hecho y lo alcanzado,como componentes principales <strong>de</strong> <strong>la</strong>generación <strong>de</strong> conocimientos.Para facilitar este análisis se necesita partir<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> criterios o<strong>de</strong> i<strong>de</strong>as centrales a consi<strong>de</strong>rar al momento<strong>de</strong> mirar <strong>la</strong> experiencia que se estádocumentando. Estos criterios o parámetros,representan una especie <strong>de</strong> marco o <strong>de</strong>estructura para el análisis, sirviendo <strong>de</strong> guía.Resulta conveniente seleccionar algunas i<strong>de</strong>asgenerales.Con frecuencia conviene escoger comoparámetros el impacto, <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> losbeneficiarios, <strong>la</strong> sostenibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>experiencia, <strong>la</strong> replicabilidad y el <strong>de</strong>sarrolloinstitucional. Dependiendo <strong>de</strong>l temaseleccionado, es posible también incluir otrasi<strong>de</strong>as, como <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> ingresos, <strong>la</strong>organización local, <strong>la</strong> concertación entreactores, <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong>l proyecto consi<strong>de</strong>randoque todas estas i<strong>de</strong>as pue<strong>de</strong>n agruparse osub-dividirse. Por ejemplo, el impacto pue<strong>de</strong>ser económico o pue<strong>de</strong> medirse también entérminos <strong>de</strong> organización, <strong>la</strong> sostenibilidadpue<strong>de</strong> ser ecológica o económica. La <strong>de</strong>finición<strong>de</strong> parámetros a<strong>de</strong>cuados es el primer pasopara un análisis óptimo.A partir <strong>de</strong> cada parámetro se i<strong>de</strong>ntifica unconjunto <strong>de</strong> indicadores. Estos, al igual queen una evaluación, sirven para medir una i<strong>de</strong>aen <strong>de</strong>talle, ayudándonos a especificar losaspectos relevantes <strong>de</strong> cada uno. Resultaconveniente i<strong>de</strong>ntificar en grupo estosindicadores, buscando que incluyan todos losaspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia seleccionada, conindicadores cuantitativos y cualitativos. Cadauno <strong>de</strong> ellos se usa para referirse a <strong>la</strong>experiencia y sus resultados alcanzados,utilizando <strong>la</strong> matriz siguiente como mo<strong>de</strong>lo conalgunos ejemplos:24Una metodología para <strong>la</strong> sistematización


Parámetro 1: participaciónIndicadoresParticipación <strong>de</strong> mujeresen <strong>la</strong> experienciaInvolucramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>sautorida<strong>de</strong>s...AspectospositivosAspectosnegativosAspectos<strong>de</strong>sconocidosParámetro 2: sostenibilidadIndicadoresGeneración <strong>de</strong> ingresospropiosMotivación e interés <strong>de</strong> <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción...AspectospositivosAspectosnegativosAspectos<strong>de</strong>sconocidosParámetro 3:participaciónIndicadoresAspectospositivosAspectosnegativosAspectos<strong>de</strong>sconocidos.......Como aspectos positivos consi<strong>de</strong>ramostodo aquello que ha influido o que ha hechoque este indicador se alcance. Como aspectosnegativos incluimos todo aquello que más bientuvo una influencia negativa, o que impidióque el indicador se alcance. La ventaja estáen que obliga a quien está documentando aconsi<strong>de</strong>rar los aspectos, tanto positivos comonegativos. Lo cual permite una mayorobjetividad en el análisis, proporcionandomejores conclusiones.La tercera columna sirve para seña<strong>la</strong>raquellos hechos o sucesos que tenemos c<strong>la</strong>roque se han dado o que se van a dar, peroque aún no sabemos su re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>sUna metodología para <strong>la</strong> sistematización25


activida<strong>de</strong>s en cuestión y con los resultados.Generalmente se consi<strong>de</strong>ra aquí algunoseventos que van a tener lugar en el futuroinmediato (<strong>la</strong> elección <strong>de</strong> nuevas autorida<strong>de</strong>s,<strong>la</strong> próxima aprobación <strong>de</strong> una ley), o todoaquello que, hasta el momento, no ha sidoestudiado en <strong>de</strong>talle.Al igual que en el cuadro anterior, resultafundamental aquí incluir opiniones, buscandoreflejar los diferentes puntos <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>quienes han estado involucrados en <strong>la</strong>experiencia. Recordar que en este momentose está seña<strong>la</strong>ndo los factores o razones queexplican un <strong>de</strong>terminado hecho o un<strong>de</strong>terminado resultado, pero no se estáseña<strong>la</strong>ndo cuáles han sido estos hechos oresultados. Un error común es mencionaraquí los resultados alcanzados, tanto entérminos cuantitativos como cualitativos, locual resulta siendo una repetición <strong>de</strong> <strong>la</strong>recuperación <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia. Con el análisisbuscamos <strong>la</strong>s razones <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> todo ello,como paso adicional a <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción.El trabajo termina con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong><strong>la</strong>s principales lecciones y <strong>de</strong> <strong>la</strong>srecomendaciones que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s.Con frecuencia, esto sale directamente <strong>de</strong> loscuadros <strong>de</strong>l análisis. Una mirada más profundaa estos puntos permite i<strong>de</strong>ntificar todoaquello que pue<strong>de</strong> ser presentado comoconocimiento nuevo, como principal resultado<strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica y <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervención institucionalen una zona. I<strong>de</strong>ntificar y presentar esteconocimiento nuevo es el objetivo <strong>de</strong> todasistematización.26Una metodología para <strong>la</strong> sistematización


Ejemplo: empo<strong>de</strong>ramiento comunitario para <strong>de</strong>mocratizar <strong>la</strong> gestión local en <strong>la</strong> Prov.Sánchez Carrión: El mo<strong>de</strong>lo CODECOParámetro Indicadores Aspectos positivos Aspectos negativos Aspectos<strong>de</strong>sconocidos1. DISEÑO DELA PROPUESTA(a) Diagnóstico <strong>de</strong><strong>la</strong> problemática•Una condición <strong>de</strong>l proyecto eraconformar re<strong>de</strong>s sociales•El equipo <strong>de</strong>l proyecto tuvo untiempo programado para e<strong>la</strong>borar undiagnóstico basado en <strong>la</strong>información <strong>de</strong> <strong>la</strong> línea base•Los gobiernos locales se sumarona <strong>la</strong> propuesta contribuyendo afacilitar su institucionalización•Sesgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> información brindadapor el MINSA en <strong>la</strong> línea base, queno tenia un conocimiento sobrelos actores sociales, no habíanmicrorre<strong>de</strong>s funcionales.•Algunos supuestos no secumplieron tales como que losespacios <strong>de</strong> concertación noestaban funcionales ni eranrepresentativos.(b) Enfoque y rolinstitucional <strong>de</strong> lossocios•Los enfoques institucionales <strong>de</strong>CARE tales como <strong>de</strong>rechos,interculturalidad, género han sidotomados en cuenta y promovidos<strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta intervención.•Los estrategias institucionales <strong>de</strong>CARE como el trabajo en asocio, rolfacilitador han movilizado toda <strong>la</strong>intervención.•Lineamientos priorizados por elMINSA favorable a <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong><strong>la</strong> salud y participación social.•El marco normativo legal nacionalfavorece los nuevos roles para unagestion participativa <strong>de</strong> losgobiernos locales.…(sigue)•A pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> presióninstitucional <strong>de</strong> pasar <strong>de</strong> un rolejecutor a un rol facilitador.•Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> promoción<strong>de</strong> <strong>la</strong> salud no estaban,consi<strong>de</strong>rados para <strong>la</strong> evaluaciónNo está consi<strong>de</strong>rado <strong>la</strong> medición<strong>de</strong>l rendimiento <strong>de</strong> lostrabajadores.Una metodología para <strong>la</strong> sistematización27


Ejemplo: empo<strong>de</strong>ramiento Comunitario para <strong>de</strong>mocratizar <strong>la</strong> gestión local en <strong>la</strong> Prov. SánchezCarrión: El mo<strong>de</strong>lo CODECO (continuación)Parámetro Indicadores Aspectos positivos Aspectos negativos Aspectos<strong>de</strong>sconocidos1. DISEÑO DE LAPROPUESTA(c) Interés <strong>de</strong> <strong>la</strong>financiera•La unidad <strong>de</strong> Supervivencia Infantil <strong>de</strong>CARE USA muestra apertura al mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>intervención <strong>de</strong> supervivencia infantil<strong>de</strong> CARE Perú que incluye enfoque <strong>de</strong>participación social en el marco <strong>de</strong><strong>de</strong>rechos.•El área <strong>de</strong> Supervivencia Infantil <strong>de</strong>USAID muestra flexibilidad a <strong>la</strong>sinnovaciones propuestas por REDESA,el enfoque <strong>de</strong> participación social, elcual es reportado en los informesanuales.•La exigencia por alcanzar losresultados <strong>de</strong> los indicadorestécnicos en salud <strong>de</strong>l proyecto.Estos son <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> medidaen <strong>la</strong> evaluación final <strong>de</strong>lproyecto.(d) Equipo impulsor(a) …•Ha sido un equipomultidisciplinario y multisectorial conlos socios <strong>de</strong> CARE.•Condiciones <strong>de</strong>l equipo impulsor<strong>de</strong> CARE: enfoque holísitico y trabajoen equipo.•El equipo <strong>de</strong> CARE estuvoorganizado por líneas temáticas yámbito territorial, recién a partir <strong>de</strong>ltercer año lo cual facilitó suimplementación y monitoreo.•Cambios en el equipo <strong>de</strong> CAREenriquecieron <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>lmo<strong>de</strong>lo.•Algunos socios se integraronmejor que otros en equipointerventor.•Los cambios en el MINSA y losresponsables <strong>de</strong> <strong>la</strong>smunicipalida<strong>de</strong>s generarondificulta<strong>de</strong>s y retraso en <strong>la</strong>implementación.•La <strong>de</strong>signación tardía <strong>de</strong> losresponsables retraso <strong>la</strong> marcha.(b) …28Una metodología para <strong>la</strong> sistematización


La redacciónCon esta última fase se busca presentar todolo encontrado, <strong>de</strong> manera que sea fácilmentevisible y que llegue a quienes pue<strong>de</strong>nbeneficiarse directamente <strong>de</strong> ello. Como se havisto, un trabajo <strong>de</strong> sistematización toma <strong>la</strong>forma <strong>de</strong> un libro, aunque los resultados <strong>de</strong>lproceso también pue<strong>de</strong>n presentarse <strong>de</strong> otrasmaneras: como un artículo breve, publicado enuna revista, o como un vi<strong>de</strong>o. Aprovechandolos medios <strong>de</strong> comunicación electrónicos,cualquiera <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s pue<strong>de</strong> llegar a los usuarios<strong>de</strong> manera virtual: un libro no necesariamentetiene que ser publicado.Generalmente buscamos publicar un libro, y<strong>de</strong> esa manera mostrar y difundir el conocimientogenerado. Esto implica todo un trabajo <strong>de</strong>edición, corrección <strong>de</strong> estilo, diseño e impresión,procurándose que el producto final seavisualmente agradable. Previamente presentarinformación escrita implica trabajo <strong>de</strong> redacción.La redacción, al igual que el dibujo, es unarte. Como tal, es más fácil para algunaspersonas y muy difícil para otras. Resultaimposible preten<strong>de</strong>r que todos losinvolucrados en una experiencia o en untrabajo <strong>de</strong> sistematización expresen <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>asprincipales <strong>de</strong> una manera c<strong>la</strong>ra, o que todosutilicen el idioma <strong>de</strong> <strong>la</strong> mejor manera. De <strong>la</strong>misma manera, resulta imposible preten<strong>de</strong>r daruna receta, <strong>la</strong> que seguida al pie <strong>de</strong> <strong>la</strong> letraasegure una redacción a<strong>de</strong>cuada. Lo quesigue, en este sentido, son solo algunasrecomendaciones que pue<strong>de</strong>n ayudar aquienes <strong>de</strong>ben presentar sus i<strong>de</strong>as a hacerlo<strong>de</strong> <strong>la</strong> mejor manera.1.Basarse en un esquema oesqueleto pre<strong>de</strong>terminado. Tantosi estamos pensando en un libro comoen un artículo, conviene <strong>de</strong>terminar <strong>de</strong>antemano <strong>la</strong> estructura que éstetendrá, a manera <strong>de</strong> esqueleto básico(Recuadro 1). De esta manera, al tomar<strong>la</strong> información or<strong>de</strong>nada en los cuadros,nos es más fácil «colocar<strong>la</strong>» en el lugarrespectivo.Recuadro 1: Esqueleto básico para undocumento <strong>de</strong> sistematizaciónTítuloPresentaciónResumenContenidos1. Introducción (seña<strong>la</strong>ndo qué es lo quebusca el documento y cómo se presenta <strong>la</strong>información)2. Aspectos generales: <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>la</strong>zona, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción o el grupo meta, elcontexto, <strong>la</strong> problemática que se queríasolucionar y los antece<strong>de</strong>ntes3. La experiencia misma: una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>todo lo hecho y lo logrado – <strong>la</strong>sactivida<strong>de</strong>s, los resultados y <strong>la</strong>sdificulta<strong>de</strong>s4. El Análisis, según los parámetros y losindicadores seleccionados5. Las conclusiones, incluyendo <strong>la</strong>slecciones aprendidas y <strong>la</strong>srecomendacionesReferencias o bibliografíaAnexosUna metodología para <strong>la</strong> sistematización29


2. Consi<strong>de</strong>rar «cuotas» para cadasección. Con ello <strong>de</strong>terminamos elnivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle. Esta referido al número<strong>de</strong> páginas o al espacio que se leasignará a cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s secciones<strong>de</strong>l esqueleto mencionado arriba. Auncuando el número <strong>de</strong> páginas noparece tener importancia, establecerestas cuotas nos ayuda a noexce<strong>de</strong>rnos en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> unpunto en particu<strong>la</strong>r, y obliga a buscarmás información en aquellos casosdon<strong>de</strong> es insuficiente (Recuadro 2).Recuadro 2«Cuotas»Si pensamos en un libro para presentar losresultados <strong>de</strong> una sistematización, que pue<strong>de</strong>tener unas 50 páginas, <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong>lRecuadro 1 se dividiría así:Presentación: 1 páginaResumen: 1 páginaTab<strong>la</strong> <strong>de</strong> contenidos: 1 página1. Introducción: 2 Páginas2. Aspectos generales: 5 páginas3. La experiencia misma: 15 páginas4. El Análisis: 15 páginas5. Las conclusiones: 4 páginasReferencias: 1 páginaAnexos: 3 páginas3. Consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> relevancia <strong>de</strong> <strong>la</strong>información que se está presentandoen cada momento. Recordar que notoda <strong>la</strong> información que tenemos esdirectamente relevante al punto.Dependiendo <strong>de</strong>l espacio con el quecontamos, y el nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle quequeremos mostrar, significará que<strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> <strong>la</strong>do aquellos datosu opiniones que no contribuyen anuestro análisis.4. Evitar el uso exagerado <strong>de</strong> títuloso subtítulos. Resulta muchas vecesinnecesario colocar un título a unasección pequeña. Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong>división en secciones <strong>de</strong>be mantenersesimple y fácil <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r – evitandohacer una sub-división <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> otrasub-división. Como ejemplo, po<strong>de</strong>mos<strong>de</strong>cir que si el capítulo 2 se divi<strong>de</strong> entres secciones (2.1, 2.2 y 2.3), se haráuna división <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong>estas secciones sólo cuando ello seaimprescindible. Ésta será mejorseña<strong>la</strong>da como (a), (b) y (c) y no como2.1.1, 2.1.2; y mucho menos como2.1.1.1. ó 2.1.2.1.5. Seña<strong>la</strong>r lo que viene en cadacapítulo o sección principal. Luego<strong>de</strong> cada título y especialmente allídon<strong>de</strong> el texto se divi<strong>de</strong>inmediatamente en secciones o subcapítulos,conviene seña<strong>la</strong>r brevementequé es lo que el autor va a encontrar(Recuadro 3). Esto motiva al lector aleer esa sección (o por lo menos sabeexactamente qué es lo que se estáperdiendo), aun cuando significa unamayor cantidad <strong>de</strong> texto.30Una metodología para <strong>la</strong> sistematización


Recuadro 3Títulos y explicacionesEvitemos dos (o más) títulos seguidos uno<strong>de</strong>trás <strong>de</strong> otro:4. Análisis4.1 Participación(a) Involucramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>sautorida<strong>de</strong>sDándole información al lector <strong>de</strong> lo queviene4. AnálisisPara <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>r y profundizar <strong>la</strong>experiencia vivida, en este capítulopresentamos el análisis. Se basa encuatro parámetros, i<strong>de</strong>ntificados con <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> que trabajamos:participación, concertación, impacto ysostenibilidad.4.1 ParticipaciónComo participación nos referimos alnivel <strong>de</strong> involucramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción en <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición y en <strong>la</strong>ejecución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s. Para medireste involucramiento consi<strong>de</strong>ramos tresgrupos pob<strong>la</strong>cionales: <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s,los representantes <strong>de</strong>l Estado y losagricultores.(a) Involucramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s6. Pensar en apoyos gráficos comofotos, esquemas, diagramas o tab<strong>la</strong>s.Esto es útil a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> todo eldocumento, comenzando con un mapaal momento <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir el ámbito.7. Apoyarse con testimonios o citastextuales. Colocar <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> losdiferentes actores, con comil<strong>la</strong>s y enletra cursiva, sirve para darle peso a loque estamos diciendo. Sirve para<strong>de</strong>mostrar que <strong>la</strong>s afirmaciones que sehacen no necesariamente son <strong>la</strong>opinión <strong>de</strong> quien escribe, sino <strong>de</strong> unoo varios actores.7. Evitar el uso <strong>de</strong> sig<strong>la</strong>s, o seña<strong>la</strong>rsu significado <strong>la</strong> primera vez que sonusadas. Aquí se incluye a aquel<strong>la</strong>ssig<strong>la</strong>s que son conocidos por <strong>la</strong> mayoría<strong>de</strong> los (posibles) lectores, comoPRONAMACHCS, SENASA.8. Evitar el uso <strong>de</strong> términos que noson <strong>de</strong> conocimiento público, aúnsi éstos son fácilmente reconocidos<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nuestra institución. No todoslos lectores enten<strong>de</strong>rán, por ejemplo,si hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> sub corredores o <strong>de</strong>unida<strong>de</strong>s operadoras locales.9. Optar por frases simples, y usarsinónimos conocidos. Mejor hab<strong>la</strong>r<strong>de</strong> agua en lugar <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l “líquidoelemento”.10. Usar oraciones cortas. Un párrafoque tiene sólo una oración resulta muydifícil <strong>de</strong> leer. Conviene entoncesdividirlo, apoyándose con el uso <strong>de</strong>pa<strong>la</strong>bras como igualmente, por otro<strong>la</strong>do, <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma manera, por elcontrario, para comenzar una nuevaoración referida al mismo tema.Una metodología para <strong>la</strong> sistematización31


Resulta lógico pensar que <strong>la</strong> primeraversión <strong>de</strong> un documento tendrá muchosvacíos, o que muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as no estaránpresentadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> mejor manera. La mejorrecomendación entonces es dar este textopara que lo lea <strong>la</strong> mayor cantidad <strong>de</strong> personas.Si lo lee alguien que ha participado en <strong>la</strong>experiencia nos podrá <strong>de</strong>cir si no hay algunasactivida<strong>de</strong>s que no están <strong>de</strong>scritas, o podráincluir su opinión o su punto <strong>de</strong> vista frentea lo que se dice en el análisis. Por otro <strong>la</strong>do,si lo lee alguien que no conoce <strong>la</strong>experiencia, podrá <strong>de</strong>cirnos si lo quepresentamos se entien<strong>de</strong>. En ambos casos,los beneficios <strong>de</strong> un lector externo sonmuchos (Recuadro 4).Recuadro 4Oraciones cortas¿Cuál se entien<strong>de</strong> mejor?En este punto <strong>de</strong>scribimos el ámbito <strong>de</strong>intervención, <strong>la</strong>s características físicas <strong>de</strong>estos bosques, los cuales están ubicadosprincipalmente en los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong>Cajamarca, Amazonas y Lambayeque, secaracterizan por ser ecosistemas frágiles<strong>de</strong>l bosque seco tropical, soportan <strong>la</strong>rgosperiodos <strong>de</strong> déficit hídrico y lentacapacidad <strong>de</strong> regeneración natural, conlimitada precipitación pluvial queanualmente osci<strong>la</strong> entre 60 y 120 mm.En este punto <strong>de</strong>scribimos el ámbito <strong>de</strong>intervención, centrándonos en <strong>la</strong>scaracterísticas físicas <strong>de</strong> estos bosques.Estos están ubicados principalmente enlos <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Cajamarca,Amazonas y Lambayeque, y secaracterizan por ser ecosistemas frágiles<strong>de</strong>l bosque seco tropical. Como se hamostrado, soportan <strong>la</strong>rgos periodos <strong>de</strong>déficit hídrico, por lo que presentan unalenta capacidad <strong>de</strong> regeneración natural.Toda <strong>la</strong> zona registra una limitadaprecipitación pluvial, <strong>la</strong> que anualmenteosci<strong>la</strong> entre 60 y 120 mm.32Una metodología para <strong>la</strong> sistematización

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!