10.07.2015 Views

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ÁMBITOSRevista Internacional de ComunicaciónFundada por <strong>el</strong> Prof. Dr. Ramón Reig <strong>en</strong> 1998Director: Ramón ReigConsejo Asesor:Dr. José Ignacio Aguaded, Uni<strong>ver</strong>sidad de Hu<strong>el</strong>vaDr. José Ignacio Arm<strong>en</strong>tia, Uni<strong>ver</strong>sidad d<strong>el</strong> País VascoDr. Kevin G. Barnhurst, Uni<strong>ver</strong>sidad de Illinois (Chicago, USA)Dr. Mariano Cebrián Herreros, Uni<strong>ver</strong>sidad Complut<strong>en</strong>se (Madrid)Dr. Jorge Cortés Montalvo, Uni<strong>ver</strong>sidad Autónoma de Chihuahua (México)Dr. Bernardo Díaz Nosty, Uni<strong>ver</strong>sidad de MálagaDra. María Pilar Diezhandino, Uni<strong>ver</strong>sidad Carlos III (Madrid)Dra. Paulina Beatriz Emanu<strong>el</strong>li, Uni<strong>ver</strong>sidad Nacional de Córdoba (Arg<strong>en</strong>tina)Dr. Javier Esteinou Madrid, Uni<strong>ver</strong>sidad Autónoma Metropolitana (México D.F.)Dr. Francisco Esteve Ramírez, Uni<strong>ver</strong>sidad Complut<strong>en</strong>se (Madrid)Dr. Josep Gifreu, Uni<strong>ver</strong>sidad Pompeu Fabra (Barc<strong>el</strong>ona)Dr. Tim Holmes, Uni<strong>ver</strong>sidad de Cardiff (País de Gales)Dr. Antonio Laguna PlateroDr. Xosé López García, Uni<strong>ver</strong>sidad de Santiago de Compost<strong>el</strong>aDr. Juan Marciá Mercadé, Uni<strong>ver</strong>sidad CEU-San Pablo (Madrid)Dr. Jose Marques de M<strong>el</strong>o, Cátedra UNESCO <strong>en</strong> la Uni<strong>ver</strong>sidad Metodista de Sao Paulo (Brasil)Dr. Jesús Martín-Barbero, Fundación Social (Bogotá, Colombia)Dr. Marcial Murciano, Uni<strong>ver</strong>sidad Autónoma de Barc<strong>el</strong>onaDr. José Manu<strong>el</strong> de Pablos Co<strong>el</strong>lo, Uni<strong>ver</strong>sidad de La LagunaDra. Montserrat Quesada, Uni<strong>ver</strong>sidad Pompeu Fabra (Barc<strong>el</strong>ona)Dr. Miqu<strong>el</strong> Rodrigo Alsina, Uni<strong>ver</strong>sidad Autónoma de Barc<strong>el</strong>onaDr. Jürg<strong>en</strong> Wilke, Uni<strong>ver</strong>sidad de Maguncia (Alemania)Consejo de Redacción: Dr. José Álvarez Marcos, Dr. Migu<strong>el</strong> Bobo Márquez, Dra. María d<strong>el</strong> Mar García Gordillo,Dr. José Manu<strong>el</strong> Gómez y Méndez, Dra. Aurora Labio Bernal, Dr. Antonio López Hidalgo, Dr. Juan Luis ManfrediMayoral, Dra. Hada Miluska Sánchez, Dra. Pastora Mor<strong>en</strong>o Espinosa, Dr. Antonio Ramos Espejo, Dr. Ramón Reig,Dra. Mª José Ruiz Acosta, Dra. Maritza Sobrados, Dra. Lor<strong>en</strong>a R. Romero Domínguez (Secretaria Académica deRedacción). Adjunta a la Secretaria de Redacción: Dra. Rosalba MancinasLectores invitados: Concepción Cascajosa Virino (Uni<strong>ver</strong>sidad Carlos III de Madrid); Carm<strong>en</strong> Marta Lazo(Uni<strong>ver</strong>sidad San Jorge de Zaragoza), Juan Carlos Suárez Villegas (Uni<strong>ver</strong>sidad de Sevilla).Responsables de Ámbitos <strong>en</strong> Internet: Migu<strong>el</strong> B. Márquez y María José García Orta.Edita:Departam<strong>en</strong>to de Periodismo II; Uni<strong>ver</strong>sidad de Sevilla, España.Dirección: Facultad de Comunicación. Av<strong>en</strong>ida Américo Vespucio, s/n. Parque Ci<strong>en</strong>tífico y Tecnológico Cartuja 93.41092 Sevilla.T<strong>el</strong>éfono: 00 34 95/455 96 78, Fax: 00 34 95/455 96 23.E-mail: ambitos@gmail.com - Dirección <strong>en</strong> Internet: http://www.grupo.us.es/grehcco/ambitos.htmDistribuye: C<strong>en</strong>tro Andaluz d<strong>el</strong> Libro.Polígono La Chaparrilla. Ctra. Sevilla-Málaga, km. 3,7, parc<strong>el</strong>a 34-36. Sevilla. T<strong>el</strong>éfono: 00 34 95/440 63 66Diseño, maquetación y edición impresa: Migu<strong>el</strong> B. Márquez, Lor<strong>en</strong>a R. Romero Domínguez.Diseño de cubierta: Migu<strong>el</strong> B. Márquez.© Los Autores© Departam<strong>en</strong>to de Periodismo II; Uni<strong>ver</strong>sidad de Sevilla, España.Imprime: Gráfica Los Palacios.I.S.S.N.: 1139-1979. Depósito Legal: SE-1493-98Ámbitos está <strong>en</strong> las sigui<strong>en</strong>tes bases de datos: UNESCO (Comisión Española), LATINDEX, ISOC, UCUA yCARHUS. Puede consultarse, además, a través de RISCC (Red Iberoamericana de Investigación <strong>en</strong> Sociedadde la Información y Cibercultura), Infoamérica, InCom-UAB, Biblioteca Virtual Cervantes y Latina, <strong>en</strong>tre otrasrevistas y páginas web. Ha sido <strong>el</strong>egida por <strong>el</strong> Ministerio de Ci<strong>en</strong>cia e Innovación (España) <strong>para</strong> formar parte d<strong>el</strong>portal internacional Tecnoci<strong>en</strong>cia. Ámbitos se ha sumado al acuerdo que la Uni<strong>ver</strong>sidad Autónoma d<strong>el</strong> Estado deMéxico y <strong>el</strong> C<strong>en</strong>tro de Información y Docum<strong>en</strong>tación Ci<strong>en</strong>tífica (CINDOC) han firmado con la Red de RevistasCi<strong>en</strong>tíficas de América Latina y <strong>el</strong> Caribe, España y Portugal (Redalyc) y la Plataforma Op<strong>en</strong> Access de RevistasCi<strong>en</strong>tíficas Electrónicas Españolas y Latinoamericanas (e-Revistas).


Í N D I C E1. COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍASCEBRIÁN HERREROS, Mariano: Modalidades y niv<strong>el</strong>es de interactividad <strong>en</strong> lat<strong>el</strong>evisión digital terrestre ............................................................................................. 9LARRAÑAGA, Julio: La demanda de los periódicos impresos y online:un análisis económico ................................................................................................. 23MONTES FERNÁNDEZ, Francisco José; SIERRA SÁNCHEZ, Javier:Orig<strong>en</strong> de la radiodifusión pirata comercial ................................................................ 41VALERO SANCHO, José Luis: La transmisión de conocimi<strong>en</strong>to a través de lainfografía digital ............................................................................................................ 512. GÉNEROS Y ANÁLISIS DE CONTENIDOFRANCO ÁLVAREZ, Guillermina; GARCÍA MARTUL, David: La pr<strong>en</strong>sa gratuitag<strong>en</strong>eralista <strong>en</strong> España: un caso de estudio cuantitativo ........................................... 67GRANDÍO, María d<strong>el</strong> Mar; DIEGO GONZÁLEZ, Patricia: La influ<strong>en</strong>cia de lasitcom americana <strong>en</strong> la producción de comedias t<strong>el</strong>evisivas <strong>en</strong> España.El caso de “Fri<strong>en</strong>ds” y “7 vidas” ................................................................................. 83PACHECO BARRIO, Manu<strong>el</strong> Antonio: La estructura actual de lasretransmisiones futbolísticas <strong>en</strong> los programas de radio <strong>en</strong> España ....................... 993. AUDIENCIAS Y OPINIÓN PÚBLICAPINEDA CACHERO, Antonio: Branded cont<strong>en</strong>t antes d<strong>el</strong> branded cont<strong>en</strong>t:la mod<strong>el</strong>ación cultural propagandística como forma de propaganda <strong>en</strong>cubierta ..... 1174. PROFESIÓN PERIODÍSTICAMANFREDI SÁNCHEZ, Juan Luis: Indicadores de RSC <strong>en</strong> la empresa periodística ... 137MORENO ESPINOSA, Pastora: El rol d<strong>el</strong> periodista-profesor uni<strong>ver</strong>sitario<strong>en</strong> comunicación .......................................................................................................... 149SUÁREZ VILLEGAS, Juan Carlos; ROMERO DOMÍNGUEZ, Lor<strong>en</strong>a R.;ALMANSA, Ana: El periodismo <strong>en</strong> <strong>el</strong> espejo. La profesión analizada porperiodistas andaluces .................................................................................................. 157


5. HISTORIA Y ESTRUCTURA DE LA COMUNICACIÓNGARCÍA ORTEGA, Carm<strong>el</strong>a; ZUGASTI AZAGRA, Ricardo:Los protagonistas de la transición <strong>en</strong> Navarra según la pr<strong>en</strong>sa:<strong>el</strong> periodo de los debates constitucionales ............................................................... 179FERNÁNDEZ-QUIJADA, David: Producción indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de t<strong>el</strong>evisión <strong>en</strong>Andalucía. Aproximación a la estructura de un sector desconocido ........................ 191PASTOR ALONSO, Mª Áng<strong>el</strong>es: Una mirada desde lo local:aproximación a la estructura de la información <strong>en</strong> Hu<strong>el</strong>va (2006-2008) .................. 211RUIZ ROMERO, Manu<strong>el</strong>: Formación y socialización d<strong>el</strong> discurso autonomista:pr<strong>en</strong>sa andaluza y transición ...................................................................................... 237RESEÑASMANCINAS CHÁVEZ, Rosalba: El cine nazi <strong>en</strong> España (1933-1945) .................... 259SÁNCHEZ CALERO, María Luisa: Tercera Edad y Medios de Comunicación ........ 261


I N D E X1. COMMUNICATION AND NEW TECHNOLOGIESCEBRIÁN HERREROS, Mariano: Modalities and lev<strong>el</strong>s of interactivityon the digital terrestrial t<strong>el</strong>evision ............................................................................... 9LARRAÑAGA, Julio: The demand of printed and on-line newspapers:An economic analysis .................................................................................................. 23MONTES FERNÁNDEZ, Francisco José; SIERRA SÁNCHEZ, Javier:The origin of commercial pirate radio stations ........................................................... 41VALERO SANCHO, José Luis: The transmission of knowledge trough thedigital infographics ....................................................................................................... 512. GENRES AND CONTENT ANALYSISFRANCO ÁLVAREZ, Guillermina; GARCÍA MARTUL, David:The free daily newspaper in Spain: a quantitative case of study ............................ 67GRANDÍO, María d<strong>el</strong> Mar; DIEGO GONZÁLEZ, Patricia: The influ<strong>en</strong>ce of theAmerican sitcom in the production of t<strong>el</strong>evision comedies in Spain.The case of “Fri<strong>en</strong>ds” and “7VIDAS” .......................................................................... 83PACHECO BARRIO, Manu<strong>el</strong> Antonio: The curr<strong>en</strong>t structure of the soccerbroadcasting in radio programs in Spain ................................................................... 993. AUDIENCE AND PUBLIC OPINIONPINEDA CACHERO, Antonio: Branded cont<strong>en</strong>t before the branded cont<strong>en</strong>t:Propagandistic cultural moulding as a form of co<strong>ver</strong>t propaganda .......................... 1174. JOURNALISTSMANFREDI SÁNCHEZ, Juan Luis: CSR indicators in journalistic companies ......... 137MORENO ESPINOSA, Pastora: Journalist and Professor in Communication ......... 149SUÁREZ VILLEGAS, Juan Carlos; ROMERO DOMÍNGUEZ, Lor<strong>en</strong>a R.;ALMANSA, Ana: Journalism at the mirror. The profession analyzed byandalusian journalists .................................................................................................. 157


5. MEDIA HISTORY AND STRUCTUREGARCÍA ORTEGA, Carm<strong>el</strong>a; ZUGASTI AZAGRA, Ricardo: Protagonists of thetransition in Navarre according to the press: The period of the constitutionaldebates ......................................................................................................................... 179FERNÁNDEZ-QUIJADA, David: Indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>t TV production in Andalusia.An approach to the structure of an unknown sector ................................................. 191PASTOR ALONSO, Mª Áng<strong>el</strong>es: A view from the local: Approximation to theinformation structure in Hu<strong>el</strong>va (2006-2008) .............................................................. 211RUIZ ROMERO, Manu<strong>el</strong>: Socialization of autonomist discourse throughandalusian press .......................................................................................................... 237REVIEWSMANCINAS CHÁVEZ, Rosalba: Nazi Cinema in Spain (1933-1945) ....................... 259SÁNCHEZ CALERO, María Luisa: Third Age and Media ......................................... 261


COMUNICACIÓN YNUEVAS TECNOLOGÍAS


ÁMBITOS. Nº 18 - Año 2009 (pp. 9-22)MODALIDADES Y NIVELES DE INTERACTIVIDAD ENLA TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTREMariano Cebrián Herreros(Uni<strong>ver</strong>sidad Complut<strong>en</strong>se de Madrid)marceb@ccinf.ucm.esResum<strong>en</strong>: La interactividad se ha hecho tan compleja que ya no debe utilizarse como un conceptounitario, sino que es necesario ampliar su dim<strong>en</strong>sión a las modalidades y niv<strong>el</strong>es que <strong>en</strong> cada casoconcreto se emple<strong>en</strong>. La originalidad d<strong>el</strong> objetivo de este artículo es la de indagar <strong>en</strong> la id<strong>en</strong>tificacióny sistematización de estos mod<strong>el</strong>os desde los dirigistas hasta los más creativos d<strong>en</strong>tro de los serviciosinteractivos exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la TDT <strong>en</strong> España. La aportación se <strong>en</strong>marca <strong>en</strong> las investigaciones básicasal proponer una conceptualización y una tipología d<strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o analizado que sirvan de fundam<strong>en</strong>to<strong>para</strong> posteriores investigaciones aplicadas.Palabras clave: T<strong>el</strong>evisión, digital, TDT, interactividad, servicios interactivos.Abstract: The interactivity has become so complex that no longer be used as a unitary concept but itis necessary to ext<strong>en</strong>d her dim<strong>en</strong>sion to the modalities and lev<strong>el</strong>s that in e<strong>ver</strong>y case are used. Theobjective of this article is of investigating the id<strong>en</strong>tification and systematizing of these mod<strong>el</strong>s from thedirectives to the most creatives within the existing interactive services on DTT in Spain. The contributionis part of basic research in proposing a conceptualization and a typology of the ph<strong>en</strong>om<strong>en</strong>onanalysed to serve as foundation for subsequ<strong>en</strong>t applied research.Keywords: T<strong>el</strong>evision, digital, DTT, interactivity, interactive services.1. INTRODUCCIÓNUna de las obsesiones de la t<strong>el</strong>evisión digital terrestre (TDT) desde susinicios ha sido la de incorporar la interactividad. Fue la última <strong>en</strong> aparecer,tras <strong>el</strong> satélite y <strong>el</strong> cable, y cuando llegaron los cont<strong>en</strong>idos de mayoratractivo <strong>para</strong> los t<strong>el</strong>espectadores ya estaban contratados <strong>en</strong> exclusiva por lasanteriores. Ante esta situación la TDT apostó por ofrecer algo original: los serviciosinteractivos vinculados a la programación o a los programas y los canalesexclusivam<strong>en</strong>te de servicios de compra-v<strong>en</strong>ta, de informaciones sobre <strong>el</strong> tiempoy otros 1 . La obsesión ha alcanzado a los diseñadores de programas y a loscreadores de cont<strong>en</strong>idos y de servicios <strong>para</strong> introducir la interactividad <strong>en</strong> todoslos procesos.1Véase a este respecto los capítulos 6 y 7 dedicados a estos servicios d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> conjunto de sistemast<strong>el</strong>evisivos <strong>en</strong> Cebrián (2004).


10 Modalidades y niv<strong>el</strong>es de interactividad <strong>en</strong> la T<strong>el</strong>evisión Digital TerrestrePero, además de reconocer su exist<strong>en</strong>cia, lo importante es apreciar qué modalidady con qué niv<strong>el</strong> se plantea. Aparec<strong>en</strong> dos <strong>en</strong>foques claros: <strong>el</strong> d<strong>el</strong> sectorpúblico y <strong>el</strong> d<strong>el</strong> sector privado. No es que haya unos exclusivos de un sector ode otro. Son difer<strong>en</strong>cias de <strong>en</strong>foques y a veces de propuestas. De ahí que sedebatan <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> <strong>en</strong>foque <strong>para</strong> la comunicación e información de servicio públicoy <strong>el</strong> <strong>en</strong>foque de negocio. Los servicios de comunicación social y cultural (sin afánde lucro) deberían aparecer prioritariam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector público, mi<strong>en</strong>tras qu<strong>el</strong>os servicios <strong>para</strong> <strong>el</strong> negocio (con afán de lucro), prioritariam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> sectorprivado. No obstante, los dos <strong>en</strong>foques aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> ambos sectores, aunque seecha <strong>en</strong> falta la apuesta clara por los servicios sociales, culturales y educativos<strong>en</strong> <strong>el</strong> sector público.El término interactividad se ha constituido <strong>en</strong> un comodín d<strong>el</strong> marketing usadoy abusado <strong>para</strong> describir cualquier situación aunque sólo sea, como sucedea veces, <strong>para</strong> definir la operación d<strong>el</strong> mando a distancia que permite pasar deun canal a otro o <strong>para</strong> referirse a accesos <strong>en</strong> los que <strong>el</strong> usuario ap<strong>en</strong>as ejerceactividad alguna, salvo la de presionar un número <strong>para</strong> <strong>el</strong>egir una opción determinada.Pero ¿cuál es <strong>el</strong> campo real de la interactividad?, ¿cuáles son los serviciosauténticos de interactividad?, ¿exist<strong>en</strong> niv<strong>el</strong>es con m<strong>en</strong>or o mayor interactividad?Son preguntas a las que debe dar respuesta una investigación rigurosa ya quese ha con<strong>ver</strong>tido <strong>en</strong> un nuevo campo y objeto específicos.Lo primero que hay que poner de r<strong>el</strong>ieve es la necesidad de saltar de losservicios interactivos tecnológicos a los comunicativos. Lo tecnológico constituy<strong>el</strong>a infraestructura sin la cual nada puede hacerse, pero es sólo una base <strong>para</strong> locomunicativo; se establece una vinculación estrecha <strong>en</strong>tre ambos procesos, aunquedesde <strong>el</strong> punto de vista d<strong>el</strong> análisis de cont<strong>en</strong>idos y de servicios haya que c<strong>en</strong>trarsefundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la dim<strong>en</strong>sión comunicativa. Los servicios interactivos comunicativosvan más allá de lo tecnológico y jurídico al estar <strong>en</strong>vu<strong>el</strong>tos <strong>en</strong> un <strong>en</strong>tornoeconómico, político, social y cultural y según las connotaciones de cada uno de losusuarios <strong>en</strong> particular o de la comunidad 2 . Su valoración hay que establecerla porla exig<strong>en</strong>cia de su eficacia comunicativa y de negocio y, además, por la exig<strong>en</strong>ciade creatividad comunicativa que deb<strong>en</strong> mostrar.Para determinar <strong>el</strong> alcance de la comunicación interactiva hay que difer<strong>en</strong>ciar<strong>en</strong>tre lo que es la interacción (acción recíproca <strong>en</strong>tre dos personas, animales uobjetos), y la interactividad o diálogo mediante un programa informático <strong>en</strong>treusuarios y ord<strong>en</strong>ador 3 . La interactividad incorpora <strong>en</strong> igualdad comunicativa alos usuarios emisores y receptores. Esto requiere un cambio de m<strong>en</strong>talidad dedifusión a otra de diálogo y de fom<strong>en</strong>to de la creatividad <strong>en</strong> los usuarios.2Es una línea desarrollada por <strong>el</strong> grupo GAPTEL (2005) que trata de examinar las interr<strong>el</strong>aciones detodos estos compon<strong>en</strong>tes con una visión de conjunto de todo <strong>el</strong> proceso que g<strong>en</strong>era la TDT.3El Diccionario de la Real Academia difer<strong>en</strong>cia claram<strong>en</strong>te ambos: Interactivo, va. Adj. Que procedepor interacción. II 2.Inform. Dícese de los programas que permit<strong>en</strong> una interacción, a modo de diálogo,<strong>en</strong>tre <strong>el</strong> computador y <strong>el</strong> usuario. Ú.t.c.s.m. Interacción. F. Acción que se ejerce recíprocam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tredos o más objetos, ag<strong>en</strong>tes, fuerzas, funciones, etc.


Mariano Cebrián Herreros11La interactividad transforma los mod<strong>el</strong>os clásicos de comunicación deducidosde los medios unidireccionales. Se pasa de los mod<strong>el</strong>os lineales a la construcciónde los interactivos. Los dos compon<strong>en</strong>tes r<strong>el</strong>acionados, emisores y receptores, sesitúan <strong>en</strong> igualdad, horizontalidad e intercambio de los pap<strong>el</strong>es. Para cuantificary cualificar la comunicación interactiva hay que c<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> la función que seotorga al tradicional receptor. Además hay que establecer una vinculación de lainteractividad con las búsquedas y <strong>en</strong>laces.La interactividad ha conseguido su mayor desarrollo <strong>en</strong> Internet y <strong>en</strong> los sistemasmultimedia de soportes de grabación-reproducción (Cebrián, 2005: 81-102),pero también los demás sistemas de difusión tradicional por satélite, cable y ondashertzianas buscan <strong>el</strong> desarrollo de la interactividad por <strong>el</strong> mismo canal como <strong>en</strong><strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> cable o la t<strong>el</strong>evisión digital terrestre y <strong>el</strong> satélite. La t<strong>el</strong>evisión digitalterrestre experim<strong>en</strong>ta la interactividad mediante <strong>el</strong> <strong>en</strong>vío de la información porseñales hertzianas hasta un soporte registrador, <strong>en</strong> este caso con los codificadores-descodificadoresmás o m<strong>en</strong>os complejos, <strong>para</strong> que <strong>el</strong> usuario interactúecon la información registrada, pero <strong>para</strong> mant<strong>en</strong>er una interactividad directa con<strong>el</strong> canal emisor ti<strong>en</strong>e que utilizar <strong>el</strong> sistema de cable.El <strong>en</strong>foque de la investigación, cuyos resultados se recog<strong>en</strong> y sintetizan <strong>en</strong>este artículo, pone <strong>el</strong> ac<strong>en</strong>to <strong>en</strong> las modalidades y niv<strong>el</strong>es de interactividad y no,como se vi<strong>en</strong>e haci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> los demás estudios, <strong>en</strong> torno a la descripción decada servicio interactivo. Aquí interesa la originalidad de los mod<strong>el</strong>os con objetode apreciar su aportación a la construcción de los mod<strong>el</strong>os de los procesos decomunicación interactiva.Exist<strong>en</strong> di<strong>ver</strong>sas aportaciones tanto técnicas (Especial T<strong>el</strong>edigital, 2007) comocomunicológicas (Bustamante, 2008; Marzal, y Casero, 2007; AA.VV., 2008), <strong>en</strong>unos casos con <strong>en</strong>foque económico, jurídico (Rodríguez, 2007: 75-137), culturaly, <strong>en</strong> otros, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las revistas técnicas y <strong>en</strong> los congresos yreuniones profesionales, descriptivo de manera muy prolija <strong>en</strong> cuanto a su funcionami<strong>en</strong>totécnico y su capacidad de negocio. Pero falta una indagación sobr<strong>el</strong>os di<strong>ver</strong>sos mod<strong>el</strong>os comunicativos interactivos y su sistematización <strong>en</strong> niv<strong>el</strong>esclaram<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>ciados que permitan valorar las graduaciones comunicativasinteractivas exist<strong>en</strong>tes. Ya no debe seguir hablándose de interactividad <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral,sino que es preciso investigar <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>tes modalidades de interactividadexist<strong>en</strong>tes <strong>para</strong> apreciar <strong>el</strong> diálogo real y, sobre todo, la participación productivade los usuarios. Se quiere saber hasta dónde llega <strong>el</strong> talante dialogante de loscanales t<strong>el</strong>evisivos. Exist<strong>en</strong> ofertas que lo emplean como marketing o prestigio,pero al final se aprecia que es una mera repres<strong>en</strong>tación ya que <strong>el</strong> usuario nopuede pasar más allá de la s<strong>el</strong>ección <strong>en</strong>tre varias opciones. Por <strong>el</strong> contrario,exist<strong>en</strong> otras que amplían las opciones hasta dar pl<strong>en</strong>a creatividad al usuario<strong>para</strong> que interv<strong>en</strong>ga con sus propias contribuciones al debate o con sus produccionesaudiovisuales.


12 Modalidades y niv<strong>el</strong>es de interactividad <strong>en</strong> la T<strong>el</strong>evisión Digital Terrestre2. METODOLOGÍASe ha empleado la técnica de análisis de los servicios pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los canalesdigitales terrestres exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> España 4 tanto <strong>en</strong> los de redifusión de los analógicostradicionales como <strong>en</strong> los nacidos directam<strong>en</strong>te <strong>para</strong> la TDT 5 . En lugar deplantear una cuantificación de las veces que se reproduce <strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o, ya quese halla <strong>en</strong> fase de experim<strong>en</strong>tación, de cambio y de sustituciones, ha interesadoapreciar las variantes de ofertas, sus innovaciones y modalidades <strong>para</strong> conseguirestablecer una sistematización de las mismas según niv<strong>el</strong>es de complejidad y quevan desde <strong>el</strong> mero planteami<strong>en</strong>to dirigista de los conductistas hasta los de máximodiálogo e interv<strong>en</strong>ción de los constructivistas. De este modo, se ha pret<strong>en</strong>didoque <strong>en</strong> lugar de seguir utilizando la concepción de la interactividad de manerag<strong>en</strong>érica haya una propuesta rigurosa de los niv<strong>el</strong>es exist<strong>en</strong>tes, que es lo querealm<strong>en</strong>te resalta las difer<strong>en</strong>cias de los mod<strong>el</strong>os empleados.El punto de vista adoptado no es tanto desde la perspectiva de las ofertasde las emisoras cuanto desde las posibilidades de acceso de los usuarios y loque pued<strong>en</strong> efectuar con <strong>el</strong>los.Para una mayor exhaustividad de la observación se ha utilizado <strong>el</strong> equipoMHP por ser <strong>el</strong> que supera los descodificadores simples y los Set Top Box tradicionales.Hay múltiples servicios que no pued<strong>en</strong> captarse con <strong>el</strong> descodificadors<strong>en</strong>cillo y, por tanto, si <strong>el</strong> análisis se efectúa con él, aunque sea <strong>el</strong> más común<strong>en</strong>tre los t<strong>el</strong>espectadores que lo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> instalado <strong>en</strong> su receptor de la TDT, nopodrán apreciarse los servicios <strong>en</strong> su totalidad ni <strong>en</strong> su complejidad. Para obt<strong>en</strong>er<strong>el</strong> mejor resultado es imprescindible trabajar con <strong>el</strong> sistema que aporte todos losservicios exist<strong>en</strong>tes.Para una mayor <strong>el</strong>aboración y sistematización se examinan <strong>en</strong> primer lugarlas modalidades de interactividad según di<strong>ver</strong>sos parámetros y posteriorm<strong>en</strong>t<strong>el</strong>os niv<strong>el</strong>es de interactividad desde los más simples hasta los más complejos.La consideración conjunta de ambas dim<strong>en</strong>siones permite resaltar <strong>el</strong> grado deoriginalidad que pres<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de interactividad empleado <strong>en</strong> cada una d<strong>el</strong>as situaciones particulares. De este modo, se establece una aportación a la investigaciónbásica <strong>para</strong> posteriores desarrollos de investigaciones aplicadas.4No se <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la situación de otros países. Aunque algunos de los canales digitales europeos pued<strong>en</strong>captarse <strong>en</strong> España mediante los satélites, se crean di<strong>ver</strong>sas dificultades <strong>para</strong> la descodificación d<strong>el</strong>os servicios interactivos que se plantean <strong>en</strong> esta investigación.5Se han examinado los de cobertura estatal: los cinco de T<strong>el</strong>evisión Española: TVE 1, La 2, 24 Horas,T<strong>el</strong>edeporte y Clan 50 TVE; los tres de Ant<strong>en</strong>a 3: Ant<strong>en</strong>a 3, Ant<strong>en</strong>a Neox, Ant<strong>en</strong>a Nova; los tres deT<strong>el</strong>ecinco: T<strong>el</strong>ecinco, T5 Estr<strong>el</strong>las, T5 Sport; los tres de Cuatro: Cuatro, CNN +, 40 Latinos; los dosde la Sexta: La Sexta y La Sexta 2; los dos de Veo TV: Veo TV y Veo 2; los dos de Net TV: Net TVy Flymusic; y algunos autonómicos como TV3, y los dos de T<strong>el</strong>emadrid: T<strong>el</strong>emadrid y La Otra.


Mariano Cebrián Herreros133. RESULTADOSNo existe un mod<strong>el</strong>o único de interactividad sino múltiples y según di<strong>ver</strong>sosniv<strong>el</strong>es. Además de los mod<strong>el</strong>os concebidos <strong>en</strong> abstracto, hay que considerarcómo se desarrollan <strong>en</strong> cada uno de los procesos comunicativos <strong>para</strong> cualificarlos.De ahí la r<strong>el</strong>evancia de los análisis trans<strong>ver</strong>sales de los servicios pres<strong>en</strong>tes<strong>en</strong> todos los canales y de los <strong>ver</strong>ticales o desarrollo particular <strong>en</strong> cada uno de<strong>el</strong>los, <strong>en</strong> las di<strong>ver</strong>sas ofertas de una plataforma de t<strong>el</strong>evisión o <strong>en</strong> un grupomultimedia de comunicación <strong>para</strong> establecer una interactividad <strong>en</strong>tre todos losmedios propios 6 .3.1. Modalidades de interactividadEs tal la complejidad de la comunicación interactiva <strong>en</strong> la t<strong>el</strong>evisión digital terrestreque tras los análisis ha habido que establecer di<strong>ver</strong>sas perspectivas <strong>para</strong>apreciar las difer<strong>en</strong>cias de unas y otras modalidades y que esquemáticam<strong>en</strong>tese concretan <strong>en</strong> torno a los sigui<strong>en</strong>tes parámetros 7 .3.1.1 Según <strong>el</strong> uso de la redSe c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la difusión de la programación y redifusión por otras plataformas,pero sin incorporación alguna de interactividad; son emisiones lineales. No obstante,es frecu<strong>en</strong>te que se introduzca la int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia de red <strong>para</strong> b<strong>en</strong>eficiarse dedeterminados servicios como los de llamadas por t<strong>el</strong>efonía fija o móvil, votacionesy otras actuaciones de los usuarios por una red difer<strong>en</strong>te a la de la emisióncomo ocurre <strong>en</strong> la inm<strong>en</strong>sa mayoría de los programas de la t<strong>el</strong>evisión g<strong>en</strong>eralistaanalógica y digital terrestre con objeto de atesorar ingresos económicos difer<strong>en</strong>tesa los de la publicidad. D<strong>en</strong>tro de esta modalidad aparec<strong>en</strong> unos servicios d<strong>en</strong>ominados“casi interactivos” como los de la difusión diferida por varios canalescon di<strong>ver</strong>sos tiempos de se<strong>para</strong>ción: 15, 30 o más minutos <strong>para</strong> que <strong>el</strong> usuariocuando llegue a casa pueda <strong>el</strong>egir desde <strong>el</strong> principio. Hay también servicios pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>teinteractivos que <strong>en</strong> unos casos pued<strong>en</strong> estar asociados a la t<strong>el</strong>evisióno a otras redes como las t<strong>el</strong>efónicas y <strong>en</strong> otros ser interactivos in situ, según lacapacidad de almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de los t<strong>el</strong>evisores, o a distancia mediante un canalde retorno por la misma u otra red.6El recorrido de los servicios interactivos ha sido largo. Desde los primeros mom<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> que se inicia<strong>en</strong> España la TDT con Quiero TV se apuesta por <strong>el</strong>los. Pero tras <strong>el</strong> fracaso de este planteami<strong>en</strong>to,las experi<strong>en</strong>cias han pasado a las miniplataformas de tres o más canales con los que actúan lasempresas concesionarias de estos canales y servicios. Para apreciar su evolución véase la aportaciónde Emili Prado y David Fernández: “Servicios de t<strong>el</strong>evisión interactiva <strong>en</strong> España. Una historia declaroscuros”, <strong>en</strong> Marzal y Casero (2007: 155-167).7No obstante, no debe incurrirse <strong>en</strong> la c<strong>el</strong>ebración <strong>en</strong>tusiasta de estas modalidades y de los serviciosque prestan ya que la inm<strong>en</strong>sa mayoría de <strong>el</strong>los están <strong>en</strong> la fase de experim<strong>en</strong>tación y sólo algunoshan conseguido cierta consolidación (AA.VV., 2007).


14 Modalidades y niv<strong>el</strong>es de interactividad <strong>en</strong> la T<strong>el</strong>evisión Digital Terrestre3.1.2. Según <strong>el</strong> tiempo de uso real de cada usuarioEn este caso se difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre los usos <strong>en</strong> sincronía, es decir, <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismomom<strong>en</strong>to de la emisión mediante una visualización de los cont<strong>en</strong>idos y de losservicios por la emisora y por <strong>el</strong> usuario. O bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> asincronía mediante unagrabación <strong>en</strong> un soporte <strong>para</strong> usos <strong>en</strong> tiempos diferidos o mediante cont<strong>en</strong>idosconservados <strong>en</strong> <strong>el</strong> t<strong>el</strong>evisor <strong>para</strong> que <strong>el</strong> usuario <strong>en</strong>tre cuando quiera <strong>en</strong> <strong>el</strong>los como<strong>en</strong> los de la Guía Electrónica de Programación (GEP), <strong>el</strong> t<strong>el</strong>etexto avanzado ygran parte de los ofrecidos por la emisora. De todo <strong>el</strong>lo se derivan unos usosasimétricos: cada usuario interactúa cuando quiere, pero no desde donde deseesalvo que haya un t<strong>el</strong>evisor <strong>en</strong> <strong>el</strong> lugar <strong>el</strong>egido.3.1.3. Según la vinculación con la programaciónExist<strong>en</strong> los d<strong>en</strong>ominados servicios de lanzadera referidos al acceso a canalesde t<strong>el</strong>evisión, emisoras de radio y canales de servicios o m<strong>en</strong>ú g<strong>en</strong>eral de unoo varios canales 8 . Adquier<strong>en</strong> especial r<strong>el</strong>ieve los servicios de la GEP, que esuna información sobre la programación de todos los canales organizada sobre laoferta d<strong>el</strong> día o sobre días futuros con di<strong>ver</strong>sos modos de acceso: programa aprograma, recorrido por la programación, fichas completas de programas. Junto aestas ofertas aparec<strong>en</strong> otros canales dedicados exclusivam<strong>en</strong>te a servicios comolos de las <strong>en</strong>tidades bancarias, los de t<strong>el</strong>eti<strong>en</strong>da, tiempo, circulación 9 .3.1.4. Según la vinculación con los programasEn esta variante sobresal<strong>en</strong> los servicios con<strong>ver</strong>g<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> las pantallas comosucede con <strong>el</strong> <strong>para</strong>digmático Canal Bloomberg <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se aportan simultáneam<strong>en</strong>tedi<strong>ver</strong>sas v<strong>en</strong>tanas de información escrita fija o <strong>en</strong> movilidad, además d<strong>el</strong>recuadro propio de un canal conv<strong>en</strong>cional de t<strong>el</strong>evisión; es un mod<strong>el</strong>o que hainspirado otros canales. Emerg<strong>en</strong>, asimismo, otros servicios según la concepciónde la hipert<strong>el</strong>evisión, es decir, servicios <strong>para</strong>l<strong>el</strong>os y asociados sobre aspectosr<strong>el</strong>acionados con los programas: horarios, géneros, resúm<strong>en</strong>es, biografías, filmografías,fichas técnicas, proceso de grabación, incluso los chats simultáneosa los programas o los foros abiertos desde la emisión de un programa hasta <strong>el</strong>sigui<strong>en</strong>te.3.1.5. Según la vinculación con los canalesSe promueve una concepción de multiservicios de las pantallas consist<strong>en</strong>te<strong>en</strong> la oferta de varios canales <strong>para</strong> que puedan seguirse simultáneam<strong>en</strong>te como8La lanzadera permite id<strong>en</strong>tificar a los proveedores de los servicios y visualizar <strong>en</strong> una sola pantalla lainformación <strong>para</strong> dar acceso a todos los cont<strong>en</strong>idos y servicios interactivos ofrecidos por la empresaimpulsora d<strong>el</strong> canal o de la miniplataforma de canales.9La propia tecnología digital <strong>en</strong> su conjunto puede producir, a su vez, grandes transformaciones <strong>en</strong>la programación tradicional de la t<strong>el</strong>evisión. Sin embargo, ap<strong>en</strong>as se <strong>en</strong>sayan innovaciones y seestá incurri<strong>en</strong>do <strong>en</strong> un uso meram<strong>en</strong>te instrum<strong>en</strong>tal como redifusión de los canales analógicos o conofertas que sigu<strong>en</strong> los mismos planteami<strong>en</strong>tos de la t<strong>el</strong>evisión tradicional. La t<strong>el</strong>evisión digital terrestrereclama nuevos mod<strong>el</strong>os de programación (Peñafi<strong>el</strong>, 2007: 177-187).


Mariano Cebrián Herreros15ocurre con frecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> períodos <strong>el</strong>ectorales <strong>en</strong> los cuales <strong>el</strong> canal de una plataformapres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la misma pantalla, de manera dividida, cuatro o más canalesque cubr<strong>en</strong> los hechos <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to. El usuario puede <strong>ver</strong> todo <strong>en</strong> conjunto os<strong>el</strong>eccionar uno y saltar cuando quiera a otros <strong>para</strong> contrastar las ofertas. Tambiénson resaltables los servicios de usos internos como <strong>el</strong> registro de <strong>en</strong>trada u otroscomportami<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong> usuario r<strong>el</strong>acionados con <strong>el</strong> canal al objeto de obt<strong>en</strong>er datosestadísticos que puedan explotarse con otros fines de marketing.3.1.6. Según los sistemas técnicos de emisiónD<strong>en</strong>tro de <strong>el</strong>los hay que referirse a la interactividad introducida <strong>en</strong> la t<strong>el</strong>evisióndigital terrestre o <strong>en</strong> la de satélite mediante otro canal de retorno como <strong>el</strong>de la t<strong>el</strong>efonía, y <strong>en</strong> la de cable y ADSL con un retorno por <strong>el</strong> mismo sistemasegún la capacidad de ancho de banda, pero con asimetría <strong>en</strong>tre la oferta y larespuesta.3.1.7. Según sistemas técnicos de recepciónUno de los problemas de la TDT es la falta de homog<strong>en</strong>eización de los equiposdescodificadores de tal manera que está impidi<strong>en</strong>do a los usuarios <strong>el</strong> acceso alos servicios interactivos. Lo frecu<strong>en</strong>te es la instalación de los descodificadoresmás simples como los zappers, prácticam<strong>en</strong>te sin capacidad interactiva más alláde la s<strong>el</strong>ección de canales y algunas informaciones añadidas. Los equipos derecepción Set Top Box sirv<strong>en</strong> <strong>para</strong> algunas funciones de acceso, pero no <strong>para</strong> <strong>el</strong>desarrollo de una pl<strong>en</strong>a interactividad. El PVR (Personal Video Recorder) es ungrabador-reproductor de alta capacidad de gigas y de horas con posibilidad depausas, ad<strong>el</strong>antos, retrocesos, pero también con escasa interactividad. El descodificadorcon mayores prestaciones y que se va aceptando <strong>en</strong> Europa y <strong>en</strong> particular<strong>en</strong> España es <strong>el</strong> MHP (Multimedia Home Platform), <strong>el</strong> cual aporta una <strong>el</strong>evadacapacidad de almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to y de acceso a multitud de servicios y permite unapl<strong>en</strong>a interactividad (Foro Técnico, 2005). Sin embargo, <strong>en</strong> España la inm<strong>en</strong>samayoría de los equipos instalados son los zappers y muy pocos los de MHP, locual provoca que no se incorpor<strong>en</strong> muchos servicios interactivos o que, los quese experim<strong>en</strong>tan, no pas<strong>en</strong> de su fase inicial por no existir usuarios sufici<strong>en</strong>tes.Una de las mayores aportaciones de la digitalización ha sido la incorporación d<strong>el</strong>mando a distancia al dar un gran poder de zapeo o de recorrido por los canalesa los usuarios. No es una mera aportación tecnológica, sino un cambio <strong>en</strong> <strong>el</strong> procesocomunicativo ya que cada usuario pot<strong>en</strong>cia su capacidad de s<strong>el</strong>ección d<strong>en</strong>trode las ofertas y, además, puede asumir <strong>el</strong> salto a la interactividad comunicativa.Cada usuario crea su propia secu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> visionado de canales y, por tanto,efectúa <strong>el</strong> seguimi<strong>en</strong>to de r<strong>el</strong>atos <strong>en</strong> varios canales. Los t<strong>el</strong>evisores con mayorcapacidad interactiva promuev<strong>en</strong> que cada usuario efectúe una autoprogramaciónsegún sus propios gustos. El MHP aporta también la opción de la división depantalla por parte d<strong>el</strong> emisor, así como di<strong>ver</strong>sas opciones de <strong>formato</strong> de pantallapor parte d<strong>el</strong> usuario al permitir una capacidad multiplicadora de v<strong>en</strong>tanas d<strong>en</strong>trode la pantalla. Esto supone unas grandes transformaciones <strong>en</strong> los <strong>formato</strong>s deprogramas y <strong>en</strong> la narrativa final. Además de la narrativa propuesta por <strong>el</strong> canal


16 Modalidades y niv<strong>el</strong>es de interactividad <strong>en</strong> la T<strong>el</strong>evisión Digital Terrestr<strong>el</strong>os usuarios pued<strong>en</strong> g<strong>en</strong>erar también otra propia. Para <strong>el</strong>lo se requiere estarimbuido de una cultura visual digital como ha señalado Andrew Darley (2002) ymanejar con cierta pericia los códigos y géneros audiovisuales.3.1.8. Según proceso comunicativo de recepción por los usuariosEl usuario pasa d<strong>el</strong> zapeo que le otorga <strong>el</strong> mando a distancia a un comportami<strong>en</strong>tointeractivo <strong>en</strong> <strong>el</strong> que establece un pl<strong>en</strong>o proceso comunicativo <strong>en</strong> dobledirección con la información y con otros usuarios. Se convierte <strong>en</strong> un interactivistacomunicativo. Tal realidad se efectúa mediante una apertura al diálogo y,<strong>en</strong> algunos casos, según las opciones que le ofrezca <strong>el</strong> diseño d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o, <strong>para</strong>una creatividad personal. La interactividad se increm<strong>en</strong>ta por la capacidad y <strong>el</strong>desarrollo de búsquedas y recorridos personales que desee efectuar. En suma,<strong>en</strong> este caso la modalidad interactiva t<strong>el</strong>evisiva permite pasar de la concepcióncomercial de la audi<strong>en</strong>cia a una promoción o fr<strong>en</strong>o de su capacidad participativareal.3.1.9. Según <strong>el</strong> análisis <strong>ver</strong>tical de las ofertas concretasD<strong>en</strong>tro de las ofertas de la TDT sobresal<strong>en</strong>, a fecha de febrero de 2006, lossigui<strong>en</strong>tes:1. RTVE: Lanzadera, EPG, t<strong>el</strong>etexto digital, servicios vinculados a programas,tiempo, tráfico, bolsa, vídeo reescalado, emplea-T, banner publicitarios.2. Ant<strong>en</strong>a 3, Neox y Nova: Lanzadera, EPG, t<strong>el</strong>etexto digital, ticker 10 , juegos,<strong>en</strong>cuestas.3. Cuatro, CNN+, 40 Latino: EPG, infobolsa, música y radios, Méteo, Onceplus.4. TV3: Lanzadera, EPG, suite MHP o catálogo de aplicaciones, 3i: canalTDT con las aplicaciones que ofrece su múltiplex, t<strong>el</strong>etexto, iTicker, iMeteo,iChat 11 , iVote 12 .5. T<strong>el</strong>emadrid: Lanzadera, chat, t<strong>el</strong>evisión <strong>en</strong>riquecida, t<strong>el</strong>etexto, tráfico, juegos.3.1.10. Según <strong>el</strong> creadorNo toda la interactividad que se exhibe <strong>en</strong> un canal es propia, sino quepuede estar producida por otra <strong>en</strong>tidad aj<strong>en</strong>a. En este caso <strong>el</strong> canal se dedica10Servicio que permite difundir información <strong>en</strong> forma de titulares escritos sobre la pantalla. Cuando <strong>el</strong>usuario <strong>el</strong>ige uno de <strong>el</strong>lo, aparece la información ampliada.11Permite publicar a modo de sobreimpresión <strong>en</strong> la pantalla los m<strong>en</strong>sajes que van <strong>en</strong>viando losseguidores de su chat mi<strong>en</strong>tras se emite <strong>el</strong> programa. También permite la gestión y publicación dem<strong>en</strong>sajes SMS de t<strong>el</strong>efonía móvil.12Servicio de participación de los usuarios <strong>en</strong> las respuestas a cuestionarios o sondeos que se hac<strong>en</strong>desde un programa.


Mariano Cebrián Herreros17exclusivam<strong>en</strong>te a la difusión de lo que le sirve otra empresa. Por tanto, existeuna interactividad g<strong>en</strong>erada por <strong>el</strong> canal, los usuarios o ambos, otra interactividadcreada por otras <strong>en</strong>tidades que la t<strong>el</strong>evisión redifunde como los t<strong>el</strong>ejuegos ydemás productos de simulaciones de realidades, y otra interactividad <strong>en</strong> canalesde servicios organizados y diseñados por acuerdo <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> canal y la empresapromotora como los de t<strong>el</strong>ebanca, t<strong>el</strong>eti<strong>en</strong>da y otros.3.1.11. Según las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre emisores y receptoresAparece una interactividad de oferta pot<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> un canal d<strong>en</strong>tro de la cual serecog<strong>en</strong> muchos de los servicios señalados anteriorm<strong>en</strong>te. Y emerge otra interactividadreferida a los usuarios que, a su vez, cobra di<strong>ver</strong>sos aspectos; puede estarr<strong>el</strong>acionada con la capacidad que brinda <strong>el</strong> t<strong>el</strong>evisor, o interactividad tecnológica,como sucede cuando <strong>el</strong> usuario divide la pantalla de un t<strong>el</strong>evisor digital <strong>en</strong> variasv<strong>en</strong>tanas <strong>para</strong> seguir di<strong>ver</strong>sos canales o servicios; puede ser con la informacióno cont<strong>en</strong>idos, es decir, con un diálogo <strong>en</strong> <strong>el</strong> que los usuarios recib<strong>en</strong> unos datos,añad<strong>en</strong> otros y al final se muestran los resultados <strong>en</strong> la pantalla. Además,los usuarios <strong>en</strong> algunos casos pued<strong>en</strong> incorporar sus producciones escritas oaudiovisuales con respuestas, propuestas u otras suger<strong>en</strong>cias. Todo <strong>el</strong>lo permiteque desde fuera d<strong>el</strong> proceso pueda efectuarse una investigación sobre los usosy consumos reales de los interactivistas. Cabe también la vinculación <strong>en</strong>tre unosy otros hasta organizarse una interactividad pl<strong>en</strong>a de emisores y receptores. Otambién una interactividad exclusivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre los usuarios como <strong>en</strong> los videoblogsdonde los canales sólo pon<strong>en</strong> <strong>el</strong> soporte <strong>para</strong> que se cree una red socialde comunicaciones <strong>en</strong>tre usuarios; <strong>el</strong> canal manifiesta una auténtica actitud deservicio ya que no interfiere <strong>en</strong> los cont<strong>en</strong>idos.3.1.12. Según las exig<strong>en</strong>cias multimedia de los serviciosEs una modalidad c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> la capacidad d<strong>el</strong> sistema <strong>para</strong> integrar todoslos recursos expresivos <strong>en</strong> los procesos de interactividad. Ya no es sólo unainteractividad escrita, sino también oral y audiovisual. En este caso se propiciantambién otros <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos propios de la concepción multimedia como la navegacióny la complejidad de los <strong>en</strong>laces hipertextuales e hipermedia <strong>en</strong>tre iconos,vídeos, audio.3.1.13. Según vinculación con los t<strong>el</strong>éfonos móviles.Es una modalidad creci<strong>en</strong>te. Se emplea tanto <strong>para</strong> <strong>en</strong>viar como <strong>para</strong> recibirSMS, MMS, informaciones urg<strong>en</strong>tes o de “alarma” e incluso se amplia a lastransacciones de t<strong>el</strong>ebanca.3.2. Niv<strong>el</strong>es de interactividadLos niv<strong>el</strong>es de interactividad permit<strong>en</strong> conocer la mayor o m<strong>en</strong>or riqueza deésta, <strong>el</strong> planteami<strong>en</strong>to de los autores, su capacidad <strong>para</strong> admitir <strong>el</strong> diálogo reale incluso la pl<strong>en</strong>a capacidad de los usuarios <strong>para</strong> g<strong>en</strong>erar sus producciones yexhibirlas por <strong>el</strong> canal <strong>en</strong> red con otros participantes e interactivistas. Los resultadosd<strong>el</strong> análisis han aportado múltiples variables y que sintéticam<strong>en</strong>te se


18 Modalidades y niv<strong>el</strong>es de interactividad <strong>en</strong> la T<strong>el</strong>evisión Digital Terrestresistematizan <strong>en</strong> varios campos que van desde los niv<strong>el</strong>es conductistas hasta losconstructivistas pasando por otros intermedios.Los niv<strong>el</strong>es conductistas se refier<strong>en</strong> a las ori<strong>en</strong>taciones o imposiciones d<strong>el</strong>canal <strong>para</strong> guiar a los usuarios a un destino determinado por él o al deseadopor <strong>el</strong> usuario <strong>para</strong> obt<strong>en</strong>er una información, efectuar una operación con la mayorrapidez posible o contactar con lo que pret<strong>en</strong>da. Sobresal<strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes:Niv<strong>el</strong> 0: Difusión sin interactividad alguna. Aunque la emisora pueda realizarsobreimpresiones <strong>en</strong> las pantallas de datos, de resultados deportivos o de noticias,no hay posibilidad de interactuación alguna por <strong>el</strong> usuario.Niv<strong>el</strong> 1: Zapeo por los canales y pausas, ad<strong>el</strong>anto, retroceso con los reproductores.Puede incluirse también <strong>el</strong> d<strong>el</strong> registro automático de <strong>en</strong>tradas o usoss<strong>el</strong>ectivos de canales de programas por la audi<strong>en</strong>cia. Es una interactividad eficaz<strong>para</strong> <strong>el</strong> consumo condicionado por las necesidades de s<strong>el</strong>ección, pero bastantepobre desde <strong>el</strong> punto vista de búsqueda de diálogo o intercambios.Niv<strong>el</strong> 2: S<strong>el</strong>ección <strong>en</strong>tre opciones mediante categorías temáticas y numéricassucesivas hasta llegar al punto deseado. Van desde las más simples como las<strong>el</strong>ección por idiomas hasta las de opciones sucesivas como la d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o d<strong>el</strong>t<strong>el</strong>etexto que parte de unas pres<strong>en</strong>taciones numéricas: primer niv<strong>el</strong> según índicey segundo niv<strong>el</strong> según números por c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>as y d<strong>en</strong>tro de éstas por dec<strong>en</strong>as.Hay otras opciones de tipo secu<strong>en</strong>cial, es decir, varias opciones seguidas hastallegar a la información deseada.Entre los niv<strong>el</strong>es conductistas y los constructivistas aparec<strong>en</strong> otros intermedios.No debe considerarse que cada niv<strong>el</strong> t<strong>en</strong>ga unas fronteras tajantes. Sonvariables que permit<strong>en</strong> discriminar y evaluar la aportación de los servicios desd<strong>el</strong>a perspectiva de la interactividad. D<strong>en</strong>tro de <strong>el</strong>los cabe resaltar:Niv<strong>el</strong> 3: Consumo a la carta o bajo demanda según catálogo como <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>od<strong>el</strong> Video on Demand (VOD) o <strong>el</strong> de pago por visionado (PPV). La TDT ha iniciadola oferta por Internet. Se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> una fragm<strong>en</strong>tación de informaciones como<strong>en</strong> la cibert<strong>el</strong>evisión a la que puede accederse por un canal de retorno.Niv<strong>el</strong> 4: Capacidad <strong>para</strong> que <strong>el</strong> usuario incorpore información: declaraciónde la r<strong>en</strong>ta, respuestas a <strong>en</strong>cuestas, interv<strong>en</strong>ción de los t<strong>el</strong>espectadores <strong>en</strong>los programas de concursos, t<strong>el</strong>evotaciones, apuestas deportivas, valoraciónde cont<strong>en</strong>idos. También se incluy<strong>en</strong> aquí los servicios, aportados g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>tepor canales dedicados exclusivam<strong>en</strong>te a esta función, asociados aotras redes como los de t<strong>el</strong>ebúsqueda de datos o los de las transaccionesde t<strong>el</strong>ecomprav<strong>en</strong>ta.Niv<strong>el</strong> 5: Posibilidad de participar mediante <strong>el</strong> diálogo o intercambio d<strong>el</strong> usuariocon la emisora o <strong>en</strong>tre usuarios según di<strong>ver</strong>sas opciones de Internet: videollamadas,videochats, videoforos.Hay otras ori<strong>en</strong>taciones constructivistas que fom<strong>en</strong>tan la capacidad informativay creativa de los usuarios <strong>para</strong> g<strong>en</strong>erar sus cont<strong>en</strong>idos, intercambiar informacio-


Mariano Cebrián Herreros19nes o producciones con otros o llegar hasta instalarse <strong>en</strong> la realidad virtual. Entre<strong>el</strong>los descu<strong>el</strong>lan los sigui<strong>en</strong>tes:Niv<strong>el</strong> 6: Capacidad <strong>para</strong> g<strong>en</strong>erar simulaciones multimedia: videojuegos, videointeractivo, juegos de rol.Niv<strong>el</strong> 7: Interactividad con la publicidad <strong>en</strong> la que se requiere, por ejemplo,ejecutar correctam<strong>en</strong>te un juego, acertar unas pruebas o asociar productos ysus características con respuestas adecuadas. Se manti<strong>en</strong>e un diálogo hasta laconsecución o pérdida de un premio.Niv<strong>el</strong> 8: Creación pl<strong>en</strong>a a través de herrami<strong>en</strong>tas aportadas por <strong>el</strong> canal <strong>para</strong>g<strong>en</strong>erar espacios o difer<strong>en</strong>tes esc<strong>en</strong>arios, personajes con di<strong>ver</strong>sa tipología ytratami<strong>en</strong>tos audiovisuales con <strong>el</strong> fin de propiciar producciones realizadas por <strong>el</strong>usuario.A estos niv<strong>el</strong>es pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la TDT se añad<strong>en</strong> otros de gran innovación comolos compartidos con otras modalidades o ext<strong>en</strong>siones de la t<strong>el</strong>evisión <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eraly más <strong>en</strong> particular con los de las plataformas de las redes sociales.Niv<strong>el</strong> 9: Exhibiciones y descargas de producciones de cualquier usuario d<strong>en</strong>trode las plataformas de las redes sociales como YouTube, MySpace o de intercambioscon otros usuarios mediante las redes P2P.Niv<strong>el</strong> 10: Creación pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te virtual como <strong>en</strong> Second Life <strong>para</strong> producir ununi<strong>ver</strong>so virtual interactivo.La interactividad está vinculada a los otros dos amplios campos de todomultimedia: la navegación y los <strong>en</strong>laces. En cada uno de los dos casos tambiénaparec<strong>en</strong> unos mod<strong>el</strong>os difer<strong>en</strong>tes caracterizados por la mayor o m<strong>en</strong>or claridad,capacidad y control. Todo <strong>el</strong>lo llevaría a una interoperatividad de los serviciosinteractivos (Unión Europea, 2006).Aparec<strong>en</strong> unos mod<strong>el</strong>os de búsquedas internas d<strong>en</strong>tro de la Guía Electrónicade Programación según la ramificación por categorías, subcategorías y secu<strong>en</strong>ciaciónnumérica, la vu<strong>el</strong>ta a otras categorías según colores d<strong>el</strong> mando o <strong>el</strong> recorridopor canales según clasificaciones establecidas <strong>en</strong> la EPG, bi<strong>en</strong> de programas y deotras informaciones o bi<strong>en</strong> d<strong>en</strong>tro de otras ofertas d<strong>el</strong> grupo de comunicación.Hay otros mod<strong>el</strong>os de búsquedas externas con <strong>el</strong> riesgo que esto supone, yaque una vez que <strong>el</strong> usuario se va de la dirección propia a otras es muy probableque no vu<strong>el</strong>va. Esta es la razón por la que este mod<strong>el</strong>o ti<strong>en</strong>e escasa pres<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> la TDT. Y cuando aparece hay que examinar con qué otras informaciones seestablece la navegación. Lo más común es que sólo se efectúe con otras páginaswebs mediante grandes buscadores como Google o mediante buscadoresespecíficos de t<strong>el</strong>evisión, todavía muy escasos.Los <strong>en</strong>laces pres<strong>en</strong>tan también cierta complejidad. Existe un mod<strong>el</strong>o c<strong>en</strong>tradoexclusivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la vinculación con la información interna mediante <strong>el</strong> hipertexto(asociación <strong>en</strong>tre textos escritos) e hipermedia (asociación <strong>en</strong>tre cualquiera de


20 Modalidades y niv<strong>el</strong>es de interactividad <strong>en</strong> la T<strong>el</strong>evisión Digital Terrestr<strong>el</strong>os sistemas expresivos) <strong>en</strong> la web: iconos, vídeos, audio, o d<strong>en</strong>tro de los canalesde la miniplataforma o gran plataforma d<strong>en</strong>tro de uno o varios múltiplex. Yexist<strong>en</strong> otros <strong>en</strong>laces externos con plataformas aj<strong>en</strong>as d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> mismo sistemade difusión como <strong>en</strong> <strong>el</strong> satélite, desde la web con otras webs d<strong>el</strong> grupo de comunicaciónalejados de la t<strong>el</strong>evisión, otros medios u otras empresas, y <strong>en</strong>lacesr<strong>el</strong>acionados como www.hispalista, www.youtube.com.3.3. Transformación d<strong>el</strong> proceso comunicativo por la interactividadLas modalidades de interactividad <strong>en</strong> la TDT están repercuti<strong>en</strong>do también <strong>en</strong>los propios mod<strong>el</strong>os de comunicación interactiva. La TDT aporta <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos específicosa los mod<strong>el</strong>os g<strong>en</strong>erales de la comunicación e información interactivasy modifica los principales compon<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> proceso de comunicación t<strong>el</strong>evisiva<strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes aspectos:1. Interactividad d<strong>el</strong> emisor <strong>en</strong> su oferta. Propuesta de diálogo d<strong>en</strong>tro de unoslímites controlados totalm<strong>en</strong>te por <strong>el</strong> emisor de los m<strong>en</strong>sajes.2. Canales interactivos o infraestructura tecnológica interactiva: ant<strong>en</strong>as, módemy t<strong>el</strong>evisores con zapper, PVR, MHP y sus correspondi<strong>en</strong>tes difer<strong>en</strong>ciasinteractivas, que actúan por <strong>el</strong> mismo sistema como <strong>en</strong> la t<strong>el</strong>evisiónpor cable o por otro como lo realiza la TDT por las redes t<strong>el</strong>efónicas.3. Cont<strong>en</strong>idos y servicios interactivos según niv<strong>el</strong>es de complejidad y creatividad.Nac<strong>en</strong> los cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> red, es decir, con opciones de asociaciones yvinculaciones de cualquier tipo de manera automática según las int<strong>en</strong>cionesde los usuarios.4. Tratami<strong>en</strong>tos interactivos de manera aislada o integrada de la escritura,iconos, imág<strong>en</strong>es fijas y <strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>to y sonidos. Es <strong>el</strong> desarrollo de lahipertextualidad y de la hipermedialidad desde <strong>el</strong> ámbito de la t<strong>el</strong>evisión.5. Tiempos interactivos: sincrónicos, asincrónicos y asimetrías de uso <strong>en</strong>treoferta y usos. Los usuarios pued<strong>en</strong> <strong>el</strong>egir cualquiera de estas opciones yacomodar los tiempos a sus necesidades.6. Interactividad <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio in situ o a distancia: nacional, autonómica,local. Surge una <strong>en</strong>crucijada glocal de usuarios <strong>en</strong> la que la informaciónpuede llegarles de di<strong>ver</strong>sas proced<strong>en</strong>cias espaciales externas e internas<strong>en</strong> <strong>el</strong> lugar <strong>en</strong> que activa <strong>el</strong> proceso.7. Cibermundo <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se integra la t<strong>el</strong>evisión real y la t<strong>el</strong>evisión virtual comosucede <strong>en</strong> Second Life. Todavía se carece de datos fidedignos sobre la integraciónde ambas y m<strong>en</strong>os aún de su consolidación, aunque los primeros avancesno auguran una fuerte implantación. No obstante, desde <strong>el</strong> punto de vista de lacomunicación interactiva es una experim<strong>en</strong>tación de grandes aportaciones.8. Interactividad de usuario-receptor con máquinas e información. Se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong>las opciones de los usuarios <strong>en</strong> su búsqueda de información o <strong>en</strong> la publicaciónde sus producciones o investigación de procesos de usos interactivos.


Mariano Cebrián Herreros219. De pl<strong>en</strong>o intercambio de pap<strong>el</strong>es <strong>en</strong>tre usuarios emisores y usuarios receptoresque da orig<strong>en</strong> al auténtico EMEREC (Cloutier, 2001), es decir, alusuario que ejerce alternativa o indistintam<strong>en</strong>te de emisor o de receptor.10. Usos reales de interactividad por los usuarios según la técnica investigadorade la observación de los procesos interactivos o de recepción-producción.4. CONCLUSIONESDe todo lo indagado se deduc<strong>en</strong> unas conclusiones sobre la implicación ydesarrollo de las modalidades y niv<strong>el</strong>es de interactividad <strong>en</strong> la TDT.Asistimos todavía a la fase transitoria d<strong>el</strong> paso de lo analógico a lo digitaly esto se observa <strong>en</strong> todos los procesos de la TDT. No acaba de implantarsecon sus ofertas de programación ni con sus servicios y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, lasmodalidades y niv<strong>el</strong>es de interactividad se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran todavía <strong>en</strong> situación demeros tanteos.Se requiere un cambio de m<strong>en</strong>talidad de una t<strong>el</strong>evisión de difusión a otrainteractiva. Sigue pesando la m<strong>en</strong>talidad de la t<strong>el</strong>evisión tradicional y no acabade creerse demasiado <strong>en</strong> la digital. De hecho, las modalidades y niv<strong>el</strong>es deinteractividad se han obt<strong>en</strong>ido de unas ofertas que ap<strong>en</strong>as sobrepasan la experim<strong>en</strong>tación.No acaban de consolidarse unas aplicaciones que permitan obt<strong>en</strong>erclaram<strong>en</strong>te unos resultados sólidos.Hay una necesidad de incorporar la interactividad <strong>en</strong> <strong>el</strong> diseño inicial de laprogramación y <strong>en</strong> <strong>el</strong> de cada uno de los programas y servicios de manera global.Sin embargo, persiste la concepción, realización y ofertas por se<strong>para</strong>do.Es preciso fom<strong>en</strong>tar una experim<strong>en</strong>tación <strong>para</strong> la concreatividad y, <strong>en</strong> suma,impulsar una nueva cultura de la interactividad <strong>en</strong>tre los productores y los usuariosque se una a las culturas tradicionales: la oral-sonora propia de la radio, laescrita-gráfica específica de la pr<strong>en</strong>sa y la audiovisual compartida por <strong>el</strong> cine yla t<strong>el</strong>evisión, <strong>en</strong>tre otros medios.La cultura interactiva vinculada a la navegación y a los <strong>en</strong>laces es la punta deun nuevo mod<strong>el</strong>o expresivo multimedia que va más allá d<strong>el</strong> audiovisual propio d<strong>el</strong>a t<strong>el</strong>evisión tradicional y que caracteriza la nueva etapa digital de la t<strong>el</strong>evisión.Es la gran innovación respecto de las ofertas tradicionales.Gran parte de las modalidades y niv<strong>el</strong>es de interactividad examinados datande hace años y no se aprecian grandes cambios <strong>en</strong> la actualidad. Es de esperarque con <strong>el</strong> apagón analógico d<strong>el</strong> 3 de abril de 2010, según lo establecido por <strong>el</strong>Gobierno, se apueste definitivam<strong>en</strong>te por las opciones que aporta la t<strong>el</strong>evisión digitalterrestre <strong>para</strong> impulsar nuevos servicios y otros mod<strong>el</strong>os de interactividad.


22 Modalidades y niv<strong>el</strong>es de interactividad <strong>en</strong> la T<strong>el</strong>evisión Digital TerrestreREFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASAA.VV. (2007): Alternativas a la t<strong>el</strong>evisión actual. Barc<strong>el</strong>ona: Gedisa.BROWN, A.; y PICARD, R. (eds.) (2005): Digital Terrestrial T<strong>el</strong>evision in Europe. Londres:Lawr<strong>en</strong>ce Earlbaum.BUSTAMANTE RAMÍREZ, E. (2008): La t<strong>el</strong>evisión digital terrestre <strong>en</strong> España. Por unsistema t<strong>el</strong>evisivo de futuro acorde con una democracia de calidad. Madrid: FundaciónAlternativas.CEBRIÁN HERREROS, M. (2004): Mod<strong>el</strong>os de t<strong>el</strong>evisión: g<strong>en</strong>eralista, temática y con<strong>ver</strong>g<strong>en</strong>tecon Internet. Barc<strong>el</strong>ona: Paidós.CLOUTIER, J. (2001): Petit traité de communication. Emerec à l´heure des technologiesnumériques. Montreal: Carte Blanche.DARLEY, A. (2002): Cultura visual digital: espectáculo y nuevos géneros <strong>en</strong> los mediosde comunicación. Barc<strong>el</strong>ona: Paidós.FORO TÉCNICO DE LA TV DIGITAL (2005): Informe sobre servicios interactivos básicosbasados <strong>en</strong> MHP. Madrid.GAPTEL (Grupo de Análisis y Prospectiva d<strong>el</strong> Sector de las T<strong>el</strong>ecomunicaciones) (2005):T<strong>el</strong>evisión digital. Madrid: Red.es.MARZAL FELICI, J.; y CASERO RIPOLLÉS, A. (eds.) (2007): El desarrollo de la t<strong>el</strong>evisióndigital <strong>en</strong> España. La Coruña: Netbiblo.PEÑAFIEL SÁIZ, C. (ed.) (2007): Transformaciones de la radio y t<strong>el</strong>evisión <strong>en</strong> Europa.Bilbao: Servicio de Publicaciones de la Uni<strong>ver</strong>sidad d<strong>el</strong> País Vasco.RODRÍGUEZ PARDO, J. La t<strong>el</strong>evisión digital terrestre <strong>en</strong> <strong>el</strong> derecho com<strong>para</strong>do europeo.En AZURMENDI, A. (dir.) (2007): La reforma de la t<strong>el</strong>evisión pública española. Val<strong>en</strong>cia:Tirant lo Blanch.TELEDIGITAL: Especial 2007. Madrid.UNIÓN EUROPEA (2006): Comunicación sobre interoperatividad de los servicios de t<strong>el</strong>evisióndigital interactiva. COM (2006) 37 final.Breve semblanza biográfica d<strong>el</strong> autorMariano Cebrián es Catedrático de Periodismo de la Uni<strong>ver</strong>sidad Complut<strong>en</strong>se deMadrid. Es autor de más de treinta libros de autoría individual y más de och<strong>en</strong>ta de autoríacolectiva, así como de más de un c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ar de artículos <strong>en</strong> revistas ci<strong>en</strong>tíficas. Esasesor ci<strong>en</strong>tífico de di<strong>ver</strong>sas colecciones de libros sobre comunicación. Es miembro deComités ci<strong>en</strong>tíficos de casi una veint<strong>en</strong>a de revistas españolas y extranjeras. Participacomo confer<strong>en</strong>ciante invitado <strong>en</strong> Congresos nacionales e internacionales. Es investigadorprincipal de varias investigaciones financiadas por <strong>el</strong> Ministerio de Educación y Ci<strong>en</strong>cia yotras <strong>en</strong>tidades. Es presid<strong>en</strong>te de la Asociación Española de Cine Ci<strong>en</strong>tífico.(Recibido <strong>el</strong> 21-07-2008, aceptado <strong>el</strong> 06-03-2009)


ÁMBITOS. Nº 18 - Año 2009 (pp. 23-39)LA DEMANDA DE LOS PERIÓDICOS IMPRESOSY ONLINE: UN ANÁLISIS ECONÓMICOJulio Larrañaga(Uni<strong>ver</strong>sidad Complut<strong>en</strong>se de Madrid)juliolr03@hotmail.comResum<strong>en</strong>: Se está produci<strong>en</strong>do un cambio <strong>en</strong> las pautas de consumo de los periódicos impresos, conuna continúa reducción d<strong>el</strong> número de lectores más jóv<strong>en</strong>es, por otra parte las nuevas tecnologíasestán ac<strong>el</strong>erando este proceso de cambio. Los jóv<strong>en</strong>es acud<strong>en</strong> a Internet <strong>en</strong> su demanda de noticias,y es además cada vez mayor <strong>el</strong> público de otras edades y de distintas clases sociales que tambiénacude a la Red con este mismo objetivo. En Internet los periódicos online no sólo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que competircon las web de los otros medios, sino también con otros proveedores online de noticias.Palabras clave: Periódicos online, Internet, pr<strong>en</strong>sa, audi<strong>en</strong>cias.Abstract: A change is taking place in the consumption patterns of printed newspapers, to the ext<strong>en</strong>tthat a steady decline of customers is the tr<strong>en</strong>d, especially as regards the younger strata, and thewidespread use of new technologies acts as a reinforcing factor in these changing habits. Young peopleuse internet in order to supply their news demand, and this is also the means that other age groupsand people from differ<strong>en</strong>t social strata are taking advantage of. In Internet newspapers on-line mustnot only compete with the web-sites of other news media but also with other news providers.Keywords: Online newspapers, Internet, press, audi<strong>en</strong>ces.1. INTRODUCCIONEn los últimos años y <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes países se está constatando un cambio<strong>en</strong> <strong>el</strong> consumo de los periódicos impresos. Además, las nuevas tecnologíasestán ac<strong>el</strong>erando este proceso. A lo largo de este artículo se analizan desde<strong>el</strong> punto de vista económico las principales características de los lectores de losperiódicos impresos y de los periódicos online <strong>en</strong> España. La exposición se completacon <strong>el</strong> análisis de las principales conductas de los internautas españoles.2. LA DEMANDA DE NOTICIAS EN INTERNETUn porc<strong>en</strong>taje muy <strong>el</strong>evado de internautas españoles utiliza Internet comofu<strong>en</strong>te de información. Según los datos que proporciona <strong>el</strong> informe de la FundaciónBBVA “Segundo Estudio sobre Internet <strong>en</strong> España”, <strong>el</strong> 82,0% de <strong>el</strong>losbusca información <strong>en</strong> Internet, y <strong>el</strong> 46,7% lee noticias o periódicos online. Porotra parte, los internautas que utilizan Internet con más frecu<strong>en</strong>cia estiman que


24 La demanda de los periódicos impresos y online: un análisis económicola información que esperan <strong>en</strong>contrar allí es fiable y correcta. Si se realiza unavaloración de 0 a 10, y se asigna como 0 a la situación <strong>en</strong> que no se espera <strong>en</strong>absoluto <strong>en</strong>contrar información fiable y correcta, y como valor 10 a la situación<strong>en</strong> que espera <strong>en</strong>contrar la información de forma completa, los internautas <strong>en</strong>cuestadospor la Fundación BBVA asignan <strong>el</strong>evados valores a la informacióndisponible <strong>en</strong> Internet de difer<strong>en</strong>tes temas. Concretam<strong>en</strong>te a la referida a salud,le asignan un valor de 7,2 y a ci<strong>en</strong>cia y tecnología también 7,2. Mi<strong>en</strong>tras tantoasignan puntuaciones m<strong>en</strong>ores a las informaciones disponibles sobre economíacon 6,6 y política con 6,2. Por lo tanto, <strong>en</strong> España <strong>el</strong> grado de confianza de losinternautas <strong>en</strong> la información de la Red es muy <strong>el</strong>evado.Resultados parecidos se pued<strong>en</strong> obt<strong>en</strong>er <strong>en</strong> otros informes sobre Internet <strong>en</strong>nuestro país, por ejemplo <strong>en</strong> la “10ª <strong>en</strong>cuesta AIMC a usuarios de Internet” querealiza la Asociación <strong>para</strong> la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC). En<strong>el</strong>la, <strong>el</strong> 49,8% de los <strong>en</strong>cuestados indican que Internet es su fu<strong>en</strong>te fundam<strong>en</strong>talde noticias <strong>para</strong> estar informados sobre la actualidad, y <strong>para</strong> <strong>el</strong> 43,8% de <strong>el</strong>lossi bi<strong>en</strong> es una fu<strong>en</strong>te secundaria, es importante. Además se especifica <strong>en</strong> dicha<strong>en</strong>cuesta que la lectura de periódicos online es una costumbre que está muyconsolidada <strong>en</strong> los internautas españoles, pues <strong>el</strong> 67,2% de los <strong>en</strong>cuestados hanafirmado que <strong>el</strong> día anterior a la realización de la <strong>en</strong>cuesta de la AIMC, han leídoun periódico <strong>en</strong> su <strong>ver</strong>sión <strong>el</strong>ectrónica. También se resalta este pap<strong>el</strong> de la Redcomo fu<strong>en</strong>te de noticias <strong>en</strong> <strong>el</strong> estudio “Mediascope Europe 2007” que realiza laEuropean Interactive Ad<strong>ver</strong>tising Association (EIAA), <strong>en</strong> donde se especifica qu<strong>el</strong>as webs más visitadas por los internautas europeos son las de noticias, por <strong>el</strong>65% de <strong>el</strong>los, y <strong>en</strong> segundo lugar las de información local, por <strong>el</strong> 52%. Esosporc<strong>en</strong>tajes aum<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de los internautas españoles hasta <strong>el</strong> 80% y<strong>el</strong> 71%, respectivam<strong>en</strong>te.En España, <strong>el</strong> número de personas de 14 y más años de edad que acced<strong>en</strong>a la pr<strong>en</strong>sa online está aum<strong>en</strong>tado todos los años, pero también aum<strong>en</strong>ta <strong>el</strong>porc<strong>en</strong>taje de individuos que acced<strong>en</strong> de forma conjunta tanto a la pr<strong>en</strong>sa onlinecomo a la impresa, es decir que le<strong>en</strong> ambos <strong>formato</strong>s a la vez (cuadro nº 1).Hasta <strong>el</strong> año 2004, se han producido increm<strong>en</strong>tos anuales <strong>en</strong> <strong>el</strong> número de lectores<strong>en</strong> todos los soportes. Pero a partir de dicho año se produce un cambio <strong>en</strong>las distintas, por una parte <strong>el</strong> número de lectores de la <strong>ver</strong>sión <strong>en</strong> pap<strong>el</strong> de losperiódicos disminuy<strong>en</strong> año a año, hasta reducirse <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2007 a un porc<strong>en</strong>tajede acceso d<strong>el</strong> 36,0% <strong>en</strong>tre los individuos de 14 o más años. Y por <strong>el</strong> contrario,aum<strong>en</strong>ta tanto <strong>el</strong> número de lectores que solo acced<strong>en</strong> a la <strong>ver</strong>sión online de losperiódicos, hasta un porc<strong>en</strong>taje d<strong>el</strong> 2,0%, como los lectores que acced<strong>en</strong> a lasdos <strong>ver</strong>siones de los periódicos, <strong>en</strong> pap<strong>el</strong> y online hasta <strong>el</strong> 3,8%. (San Pedro,Plaza y Restra, 2007:239). Entre los años 2004 y 2007, los periódicos <strong>en</strong> pap<strong>el</strong>han sufrido una pérdida de consumo de 2,7 puntos porc<strong>en</strong>tuales, que se reducea 1,4 puntos, si a al porc<strong>en</strong>taje de individuos que solo le<strong>en</strong> pr<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> pap<strong>el</strong>, s<strong>el</strong>es suma <strong>el</strong> correspondi<strong>en</strong>te de los individuos que le<strong>en</strong> las dos <strong>ver</strong>siones. Por suparte, <strong>en</strong> dicho periodo, <strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje de las personas que solo le<strong>en</strong> la pr<strong>en</strong>saonline, se ha duplicado, pasando d<strong>el</strong> 1% al 2%. Y <strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje de las personas


Julio Larrañaga25que le<strong>en</strong> las dos <strong>ver</strong>siones ha aum<strong>en</strong>tado 1,3 puntos porc<strong>en</strong>tuales, desde <strong>el</strong> 2,5%<strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2004, hasta <strong>el</strong> 3,8% <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2007.Cuadro 1. Grado de p<strong>en</strong>etración de la pr<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> pap<strong>el</strong>, pr<strong>en</strong>sa online, y pr<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> pap<strong>el</strong>+online(porc<strong>en</strong>tajes sobre individuos de 14 años y más).Sólo pr<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> Sólo pr<strong>en</strong>sa Pr<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> pap<strong>el</strong> (A)+(C)pap<strong>el</strong> (A) online (B) +pr<strong>en</strong>sa online(C)2000 35,8 0,2 0,5 36,32001 35,1 0,4 0,8 35,92002 36,1 0,8 1,4 37,52003 38,0 0,8 1,8 39,82004 38,7 1,0 2,5 41,22005 38,3 1,2 2,8 41,12006 36,9 1,5 3,3 40,22007 36,0 2,0 3,8 39,8Fu<strong>en</strong>te: AIMC, EGM Octubre de 2005 a Mayo de 2006 (2ª Ola, 2006). Cuadro extraído deSan Pedro, Plaza y Restra, La Eficacia Publicitaria de los Periódicos on-line y <strong>el</strong>aboraciónpropia.Dada la importancia de una correcta cuantificación d<strong>el</strong> número de lectoresde los periódicos <strong>en</strong> los dos soportes, se amplia la información sobre <strong>el</strong> temacon los datos que suministra <strong>el</strong> estudio de la Fundación d<strong>el</strong> BBVA anteriorm<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>cionada. Según dicho estudio, <strong>el</strong> 41,5% de los <strong>en</strong>cuestados sólo lee la ediciónimpresa d<strong>el</strong> periódico, <strong>el</strong> 10% sólo lee la edición digital d<strong>el</strong> periódico, mi<strong>en</strong>trasque <strong>el</strong> 26,9% lee de forma habitual tanto la edición digital como la impresa. Porotra parte, <strong>el</strong> 19,0% de los <strong>en</strong>cuestados no lee de forma habitual ningún tipode periódicos, y <strong>el</strong> 2,6% no ha contestado a la pregunta. Según estos datos sepuede estimar que la edición online actúa como bi<strong>en</strong> sustitutivo de la edición impresa<strong>en</strong> <strong>el</strong> 10% de los <strong>en</strong>cuestados, <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>las personas que especifican quesólo le<strong>en</strong> la edición digital. Pero habría que partir d<strong>el</strong> supuesto, que es un tantodiscutible, de que estos lectores accederían a la <strong>ver</strong>sión <strong>en</strong> pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong> periódico sino existiese la online. Por otra parte, esta información que proporciona <strong>el</strong> estudiode la Fundación BBVA se basa <strong>en</strong> la población de la muestra que ha utilizadoInternet <strong>en</strong> los últimos tres meses.De los <strong>en</strong>cuestados que le<strong>en</strong> las dos <strong>ver</strong>siones de los periódicos, <strong>el</strong> 68%,le<strong>en</strong> la <strong>ver</strong>sión <strong>en</strong> pap<strong>el</strong> de un periódico y la digital de otro. Y <strong>el</strong> 27%, le<strong>en</strong> lasdos <strong>ver</strong>siones d<strong>el</strong> mismo periódico. La principal razón que señalan los <strong>en</strong>cuestados<strong>para</strong> leer los periódicos <strong>en</strong> los dos soportes es la de poder acceder a


26 La demanda de los periódicos impresos y online: un análisis económicoinformación actualizada, que la especifican <strong>el</strong> 57%. Otras razones r<strong>el</strong>evantesson: poder contrastar la información <strong>en</strong> otro periódicos <strong>para</strong> <strong>el</strong> 37% y accedera cont<strong>en</strong>idos y servicios que solo están disponibles <strong>en</strong> Internet, <strong>el</strong> 27%. En<strong>el</strong> caso de los lectores que contrastan la información leída <strong>en</strong> un periódico<strong>en</strong> pap<strong>el</strong>, con las <strong>ver</strong>siones online de otros periódicos, se puede considerarque estas <strong>ver</strong>siones online actúan como bi<strong>en</strong>es sustitutivos de sus edicionescorrespondi<strong>en</strong>tes impresas, aunque también sería discutible <strong>el</strong> número totalde <strong>el</strong>los que comprarían más de un periódico <strong>en</strong> pap<strong>el</strong> <strong>para</strong> poder contrastarlas noticias.Con <strong>el</strong> paso d<strong>el</strong> tiempo aum<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> número de internautas que prefier<strong>en</strong> leer<strong>el</strong> periódico <strong>en</strong> Internet. Se ha <strong>el</strong>evado desde d<strong>el</strong> 14,6% <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2005, hasta<strong>el</strong> 21,2%, <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2008, y lógicam<strong>en</strong>te se reduce <strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje de los que prefier<strong>en</strong><strong>el</strong> soporte de pap<strong>el</strong>, d<strong>el</strong> 75,7% al 63,4%, respectivam<strong>en</strong>te. Curiosam<strong>en</strong>t<strong>el</strong>as razones señaladas por los lectores <strong>para</strong> preferir la lectura <strong>en</strong> uno u otrosoporte son muy parecidas, tanto <strong>en</strong> la estudio d<strong>el</strong> año 2005, como <strong>en</strong> <strong>el</strong> d<strong>el</strong>2008. Las principales v<strong>en</strong>tajas d<strong>el</strong> soporte pap<strong>el</strong> son: la facilidad de la lectura,según <strong>el</strong> 47,4%, se puede leer vaya donde vaya <strong>el</strong> lector, un 32,7%, no t<strong>en</strong>eracceso <strong>en</strong> todas partes a un ord<strong>en</strong>ador, indicado por <strong>el</strong> 10,5% y poder t<strong>en</strong>eruna copia <strong>en</strong> pap<strong>el</strong> de lo que lee 5,3%. Si se com<strong>para</strong>n estas razones, conlas aducidas <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2005, se observa que los porc<strong>en</strong>tajes son muy parecidos,46,2%, 34,0% y 9,1% respectivam<strong>en</strong>te, <strong>para</strong> las tres primeras razonesm<strong>en</strong>cionadas anteriorm<strong>en</strong>te. Pero la posibilidad de poder guardar una copia <strong>en</strong>pap<strong>el</strong>, no se m<strong>en</strong>cionaba <strong>en</strong> dicho año. Por lo tanto, <strong>para</strong> los lectores d<strong>el</strong> periódicoimpreso, se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> a lo largo d<strong>el</strong> tiempo las v<strong>en</strong>tajas especificadasde este soporte.Por otra parte, los principales motivos por los que se prefiere leer la <strong>ver</strong>siónonline d<strong>el</strong> periódico son: la facilidad de <strong>en</strong>contrar la información que les interesa,<strong>para</strong> <strong>el</strong> 37,8%, y que es un producto gratis: 28,0%. Otras razones especificadasson: la facilidad <strong>para</strong> guardar las noticias (9,2%), la información se actualizaconstantem<strong>en</strong>te (7,5%), mejor calidad de las imág<strong>en</strong>es (6,7%) y que pued<strong>en</strong> leer<strong>el</strong> periódico <strong>en</strong> cualquier mom<strong>en</strong>to (4,8%). Si se com<strong>para</strong> estos motivos con losindicados <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2005, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que la facilidad de <strong>en</strong>contrar la información esindicada por <strong>el</strong> 61,1%, la gratuidad d<strong>el</strong> producto por <strong>el</strong> 18,4%, y la facilidad <strong>para</strong>guardar las noticias por <strong>el</strong> 7,1%, se observa <strong>en</strong> dicha com<strong>para</strong>ción que la gratuidadd<strong>el</strong> periódico online es <strong>el</strong> único motivo que adquiere una mayor importancia.Por lo tanto, los criterios de prefer<strong>en</strong>cia de los lectores <strong>en</strong> los dos soportes sonmuy estables, y se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> a lo largo d<strong>el</strong> tiempo. Además, <strong>en</strong> algunos casos,los lectores de cada uno de los soportes asignan <strong>el</strong> mismo tipo de v<strong>en</strong>taja com<strong>para</strong>tivaal periódico impreso y al digital.Únicam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> 7,4% de los internautas que han accedido a la Red <strong>en</strong> los últimostres meses de la muestra d<strong>el</strong> estudio de la Fundación BBVA, han pagado porbajar un artículo. Por otra parte, <strong>el</strong> 6,2% no ha pagado pero estaría dispuesto apagar por <strong>el</strong>lo, pero <strong>el</strong> 80,9% de los internautas no ha pagado ni está dispuesto a


Julio Larrañaga27pagar. El número de personas que no está dispuesto a pagar por leer un artículoes más <strong>el</strong>evado que aqu<strong>el</strong>los que no están dispuestos a pagar por bajarse unap<strong>el</strong>ícula, música o software de la Red, es decir, la predisposición a pagar porlos periódicos online es muy reducida. Sólo es m<strong>en</strong>or la predisposición a pagarpor acceder al buscador que se utiliza de forma habitual o por jugar <strong>en</strong> la Red.Claram<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> España <strong>el</strong> lector de periódicos online lo percibe como un productogratuito, y es una costumbre muy establecida, no pagar por su consumo, por lotanto, considera <strong>el</strong> lector que <strong>el</strong> producto se debe financiar exclusivam<strong>en</strong>te porpublicidad.Los internautas, cuando buscan información y noticias <strong>en</strong> Internet, no acced<strong>en</strong>únicam<strong>en</strong>te a los periódicos, sino también a las páginas de las principalescad<strong>en</strong>as de t<strong>el</strong>evisión y de radio y a los buscadores y otros proveedoresonline de noticias. De hecho según <strong>el</strong> EGM, d<strong>el</strong> período año móvil febrero anoviembre de 2007, <strong>en</strong> <strong>el</strong> ranking que realiza la AIMC de los sitios de Internetcon un mayor número de visitantes únicos <strong>en</strong> los últimos treinta días, laprimera posición la ocupa <strong>el</strong> periódico Marca. El País ocupa la tercera posición,y la quinta As. Pero la web de la cad<strong>en</strong>a de t<strong>el</strong>evisión T<strong>el</strong>ecinco ocupala sexta posición, y la web de Cuatro, ti<strong>en</strong>e la décima posición. Por su parte,<strong>el</strong> séptimo y <strong>el</strong> décimo lo ocupan lugar los sitios de Internet de dos cad<strong>en</strong>asde radio: la Ser y Los 40, respectivam<strong>en</strong>te. Las restantes diez primeras posicionesno están ocupadas por medios: Terra ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> segundo lugar, PáginasAmarillas <strong>el</strong> cuarto y Ya.com, <strong>el</strong> octavo. Este ranking refleja <strong>el</strong> <strong>el</strong>evado gradode compet<strong>en</strong>cia de los distintos medios <strong>en</strong> Internet, no solo <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los, sinoque también ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que competir con otros proveedores de información exist<strong>en</strong>tes<strong>en</strong> la Red, de hecho se considera que la mayor compet<strong>en</strong>cia <strong>para</strong>los periódicos online provi<strong>en</strong>e de los sitios de buscadores y de las cad<strong>en</strong>asde t<strong>el</strong>evisión (Chaves et al., 2007: 248).Un ejemplo de la compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre los distintos proveedores de noticiasexist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Internet se puede <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> <strong>el</strong> estudio de ComScore titulado“Younger, Heavy Online News Consumers are Not Newspaper Readers, Accordingto comScore Plan Metrix”, d<strong>el</strong> año 2008, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se analiza <strong>el</strong> acceso a losdistintos medios online disponibles así como <strong>el</strong> grado de lectura de periódicos<strong>en</strong> pap<strong>el</strong> y online según la edad d<strong>el</strong> usuario, <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado norteamericano. Eneste estudio se demuestra tanto <strong>el</strong> alejami<strong>en</strong>to de los lectores de m<strong>en</strong>or edadde los periódicos impresos, como que la edad d<strong>el</strong> usuario marca <strong>el</strong> acceso a losdistintos medios. También queda reflejado <strong>en</strong> dicho estudio como las personasque no le<strong>en</strong> de forma diaria periódicos impresos, visitan más sitios de noticiasonline que los que si los le<strong>en</strong>.En <strong>el</strong> estudio de ComScore se clasifica a los lectores de los periódicos <strong>en</strong>pap<strong>el</strong> según su frecu<strong>en</strong>cia semanal de lectura <strong>en</strong> cuatro grupos: los “heavynewspaper readers” que los le<strong>en</strong> con una frecu<strong>en</strong>cia de seis días por semana;los “medium newspapre readers”, cuando la frecu<strong>en</strong>cia semanal es de 3 a 5días; los “light newspaper readers” si la lectura es de 1 o 2 veces semanales y


28 La demanda de los periódicos impresos y online: un análisis económicopor ultimo los “non newspaper reader” que son las personas que no le<strong>en</strong> ningúnperiódico <strong>en</strong> pap<strong>el</strong> durante la semana.Y a continuación se asigna la probabilidad que ti<strong>en</strong>e una persona determinadade pert<strong>en</strong>ecer a uno de estos cuatro grupos <strong>en</strong> función de su edad. AfirmaComScore que los lectores de periódicos <strong>en</strong> pap<strong>el</strong> pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a los mayorestramos de edad: los lectores que ti<strong>en</strong>e 65 o más años, ti<strong>en</strong>e una probabilidadtres veces superior a la media, es decir son tres veces más prop<strong>en</strong>sos que lamedia de ser “heavy newspaper readers”, si<strong>en</strong>do la probabilidad <strong>el</strong> doble de lamedia <strong>en</strong> los individuos con edades compr<strong>en</strong>didas <strong>en</strong>tre 55 y 64 años. Pero estaprobabilidad se reduce hasta un poco más que <strong>el</strong> valor de la media <strong>en</strong> los queti<strong>en</strong><strong>en</strong> una edad compr<strong>en</strong>dida <strong>en</strong>tre 45 y 54 años. Por <strong>el</strong> contrario, <strong>en</strong> los queti<strong>en</strong><strong>en</strong> de 18 a 24 la probabilidad de <strong>en</strong>contrarse <strong>en</strong>tre este grupo de lectores essólo un tercio de la media, aum<strong>en</strong>tando esta probabilidad hasta la mitad d<strong>el</strong> valormedio <strong>en</strong> los de 24 a 35 años. De forma análoga, los individuos más jóv<strong>en</strong>es,cuyo rango de edad está compr<strong>en</strong>dido <strong>en</strong>tre 18 y 24 años, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un 38% másde probabilidad que la media de las personas de no leer a lo largo de la semananingún periódico <strong>en</strong> pap<strong>el</strong>, y esta probabilidad es un 27% más que la media<strong>en</strong> los individuos de 25 a 34 años. Claram<strong>en</strong>te la edad de la persona marca sufrecu<strong>en</strong>cia de lectura semanal de periódicos.Pero estos datos no quier<strong>en</strong> decir que las personas más jóv<strong>en</strong>es no esténinteresadas <strong>en</strong> las noticias, y que no sean consumidoras de <strong>el</strong>las porque nolean periódicos físicos, sino que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un mod<strong>el</strong>o distinto de acceso a la informacióny visitan con una mayor frecu<strong>en</strong>cia los sitios online de noticias. Dehecho, según los resultados de este estudio de ComScore ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una <strong>el</strong>evadaprop<strong>en</strong>sión a visitar los sitios de noticias online y consum<strong>en</strong> más noticias onlineque la media de los individuos pero se informan <strong>en</strong> las web de los periódicosimpresos y de las cad<strong>en</strong>as de t<strong>el</strong>evisión, o <strong>en</strong> sitios específicos de la Red.También se especifica <strong>en</strong> este estudio que los sitios online de periódicos deprestigio como The New York Times, The Chicago Tribune y LA Times ti<strong>en</strong><strong>en</strong>un <strong>el</strong>evado número de visitas que las realizan tanto los lectores de periódicosfísicos, como aqu<strong>el</strong>los que no compran sus ediciones <strong>en</strong> pap<strong>el</strong>. De hecho, losporc<strong>en</strong>tajes de visitas de los lectores clasificados como “heavy newspaper”son muy parecidos a los calificados como “non newspaper”. Pero estos últimosti<strong>en</strong><strong>en</strong> unos porc<strong>en</strong>tajes de visitas algo mayores <strong>en</strong> los sitios online de noticiasde las cad<strong>en</strong>as de t<strong>el</strong>evisión como CNN, Fox, CBS, ABC. Y <strong>en</strong> los sitios d<strong>en</strong>oticias específicos online de Geoogle News Search, AOL, Yahoo y Digg, losporc<strong>en</strong>tajes de visita de los “non newspaper” son también superiores que losde los “heavy newspaper”.Por otra parte, <strong>en</strong>tre los “medium” y “light newspaper readers”, también seproduce un mayor porc<strong>en</strong>taje de visitas a los sitios de noticias online de last<strong>el</strong>evisiones y propios de Internet, que a las web de los periódicos de prestigio.Por lo tanto, <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado norteamericano ya se está produci<strong>en</strong>do un cambiode las pautas de consumo de las noticias. Es previsible que <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que


Julio Larrañaga29se g<strong>en</strong>eralice <strong>el</strong> uso de Internet y de las conexiones de ADSL <strong>en</strong> los hogaresespañoles también se vaya produci<strong>en</strong>do un cierto cambio <strong>en</strong> las pautas de consumode las noticias, aunque es difícil de pre<strong>ver</strong> si <strong>el</strong> cambio t<strong>en</strong>drá las mismasdim<strong>en</strong>siones. Además, desde la Comisión Europea se está int<strong>en</strong>tando pot<strong>en</strong>ciarla g<strong>en</strong>eración de cont<strong>en</strong>idos online por los medios y <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que t<strong>en</strong>gaéxito está iniciativa, lógicam<strong>en</strong>te aum<strong>en</strong>tará <strong>el</strong> consumo online de los mismo. Porotra parte, es necesario t<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>te la importancia que <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado españolha t<strong>en</strong>ido <strong>el</strong> consumo de los periódicos gratuitos impresos, y ésta es una variableque también hay que t<strong>en</strong>erla <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta.Lógicam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> grado de desarrollo de la Sociedad de la Información de unpaís es una variable básica que hay que considerar cuando se habla d<strong>el</strong> consumode los medios online por parte de sus ciudadanos. Aunque los increm<strong>en</strong>tos <strong>en</strong><strong>el</strong> número de internautas que se han producido <strong>en</strong> España <strong>en</strong> los últimos añosestán provocando una similitud progresiva <strong>en</strong>tre la composición demográfica d<strong>el</strong>os internautas y de la población total (Observatorio Red.es, 2008: 23). El usuariomedio de Internet español es un hombre, con un niv<strong>el</strong> de formación de estudiosuni<strong>ver</strong>sitarios o bi<strong>en</strong> de segunda etapa de educación secundaria y <strong>en</strong> una situaciónlaboral de activo ocupado (Observatorio Red.es, 2008: 3). Esta realidad seespecifica <strong>en</strong> los distintos informes sobre Internet <strong>en</strong> España, por ejemplo <strong>en</strong> <strong>el</strong>estudio de la Fundación BBVA anteriorm<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>cionado se indica que <strong>en</strong> <strong>el</strong> perfilde los usuarios españoles destacan los hombres, jóv<strong>en</strong>es, personas con un niv<strong>el</strong>socioeconómico medio o medio-alto y que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un mayor niv<strong>el</strong> de formación.También se resalta <strong>en</strong> dicho estudio las fuertes difer<strong>en</strong>cias que se produc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> perfil d<strong>el</strong> usuario de la Red español por estudios y clase social y <strong>el</strong><strong>el</strong>evado salto digital exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre las distintas g<strong>en</strong>eraciones. Por otra parte, lasdifer<strong>en</strong>cias de género revist<strong>en</strong> una m<strong>en</strong>or amplitud (Fundación BBVA, 2008: 6).Por todo <strong>el</strong>lo, <strong>el</strong> análisis de los lectores de los periódicos impresos y onlinese va a subdividir <strong>en</strong> dos grandes apartados. En primer lugar se analizan susprincipales características demográficas, y a continuación las socioeconómicas.La exposición se c<strong>en</strong>trará <strong>en</strong> <strong>el</strong> consumo de ambos medios y <strong>en</strong> <strong>el</strong> perfil desu audi<strong>en</strong>cia según los datos que proporcionan las publicaciones de la AIMC,EGM Pr<strong>en</strong>sa 3er año móvil 2007 y EGM 3ª Ola (Febrero a Noviembre 2007). Laexposición se completa con <strong>el</strong> análisis de las principales características de losinternautas españoles también utilizando como fu<strong>en</strong>te a la AIMC, y su com<strong>para</strong>cióncon las características de los lectores de periódicos online. A lo largo d<strong>el</strong>artículo se com<strong>para</strong>rán los datos d<strong>el</strong> año 2007 con los de años anteriores <strong>para</strong><strong>ver</strong> la evolución de los lectores utilizando <strong>para</strong> <strong>el</strong>lo <strong>el</strong> trabajo de Juan Manu<strong>el</strong> deToro, Visitación Lozano y B<strong>el</strong>én Milan, “La pr<strong>en</strong>sa digital”, cuarta parte d<strong>el</strong> LibroBlanco de la Pr<strong>en</strong>sa Diaria 2008, de la Asociación de Editores de Diarios Españoles(AEDE). También se utilizará esta publicación como fu<strong>en</strong>te de informaciónde los periódicos impresos. Estas fu<strong>en</strong>tes de información básicas se contrastaráncon los datos de otros informes nacionales y extranjeros.


30 La demanda de los periódicos impresos y online: un análisis económico3. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DEMO-GRAFICO DE LOS LECTORES DE PERIÓDICOSEn los periódicos online se ac<strong>en</strong>túan las difer<strong>en</strong>cias de género que se produc<strong>en</strong><strong>en</strong> los periódicos impresos, con un grado de consumo muy superior <strong>en</strong> loshombres, 9,47 de cada 100, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> las mujeres es d<strong>el</strong> 3,24. Es decir,<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de su consumo <strong>en</strong> los hombres es casi tres veces mayor que <strong>en</strong> lasmujeres. Y es una difer<strong>en</strong>cia mucho mayor que la que se produce <strong>en</strong> <strong>el</strong> casode los periódicos impresos, con un consumo de 50,55 de cada 100 hombres yde 32,49 <strong>en</strong> las mujeres. También esta brecha es mucho mayor que la que seproduce <strong>en</strong> <strong>el</strong> grado de p<strong>en</strong>etración de Internet <strong>en</strong> la población española segúngénero, con 31,1 de cada 100 hombres y 21,6 de cada 100 mujeres. Por lo tanto,<strong>el</strong> m<strong>en</strong>or número de lectoras online de periódicos no se justifica sólo por un m<strong>en</strong>orgrado de acceso de las mujeres a Internet, donde las difer<strong>en</strong>cias exist<strong>en</strong>tes sonm<strong>en</strong>ores, sino que también ti<strong>en</strong>e que haber otras causas que lo motiv<strong>en</strong>. Estebajo grado de consumo fem<strong>en</strong>ino lleva a que <strong>en</strong> <strong>el</strong> perfil de la audi<strong>en</strong>cia de losperiódicos online los hombres supongan <strong>el</strong> 73,67% de los lectores y las mujeressólo <strong>el</strong> 26,33%. Por lo tanto, se agravan las distancias de género que exist<strong>en</strong><strong>en</strong> los periódicos impresos, donde las mujeres son <strong>el</strong> 40,19% de los lectores. EnInternet también se produce un peso más igualitario que <strong>en</strong> los periódicos online,si<strong>en</strong>do las mujeres <strong>el</strong> 42,0% de los usuarios.Si se com<strong>para</strong> la situación actual de la pr<strong>en</strong>sa online con la que existía haceunos años, se observa un retroceso con respecto a la situación que había <strong>en</strong><strong>el</strong> año 2006. En dicho año <strong>el</strong> peso <strong>en</strong> términos porc<strong>en</strong>tuales de las mujeres erad<strong>el</strong> 35,2%, es decir la situación actual se aproxima a la exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2005<strong>en</strong> donde <strong>el</strong> peso de las mujeres era de sólo <strong>el</strong> 21,1%, o <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2002, conun porc<strong>en</strong>taje d<strong>el</strong> 29,6%. Si se considera <strong>el</strong> análisis los últimos seis años, y conla excepción de los tres m<strong>en</strong>cionados, <strong>en</strong> todos los demás años <strong>el</strong> peso querepres<strong>en</strong>tan las mujeres <strong>en</strong> <strong>el</strong> total de la población lectora de periódicos onlinesiempre ha estado por <strong>en</strong>cima d<strong>el</strong> 30% (Toro et al., 2007: 146).En la com<strong>para</strong>ción de la edad de los usuarios de los periódicos <strong>en</strong> sus dos<strong>ver</strong>siones y de Internet se aprecian t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias difer<strong>en</strong>tes. El mayor consumode periódicos impresos se produce <strong>en</strong> los individuos más maduros y <strong>en</strong> los deedades c<strong>en</strong>trales, con un máximo de 48,74 lectores de cada 100 individuos de45 a 54 años. El segundo colectivo con mayor consumo lo forman las personascon una edad compr<strong>en</strong>dida <strong>en</strong>tre los 35 y los 44 años, con un grado dep<strong>en</strong>etración de la pr<strong>en</strong>sa impresa d<strong>el</strong> 46,53%. Por otra parte, los niv<strong>el</strong>es másreducidos de consumo de periódicos <strong>en</strong> pap<strong>el</strong> se produc<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre los más jóv<strong>en</strong>es,con 31,70 lectores de cada 100 individuos <strong>en</strong>tre 14 a 19 años y <strong>en</strong> laspersonas de mayor edad, con 27,94 lectores de cada 100 individuos de 65 ymás años (cuadro nº 2).


Julio Larrañaga31Cuadro 2. Grado de p<strong>en</strong>etración (por edad).Periódicos impresos Periódicos online Internet14 a 19 31,70 7,15 54,420 a 24 44,00 11,36 51,125 a 34 45,58 10,46 39,335 a 44 46,53 7,71 30,045 a 54 48,74 6,11 23,355 a 64 42,65 3,47 11,965 y + 27,94 0,61 2,0Fu<strong>en</strong>te: AIMC, EGM Pr<strong>en</strong>sa, 3er Año Móvil 2007, EGM 3ª Ola (Febrero a Noviembre 2007).El alejami<strong>en</strong>to de los jóv<strong>en</strong>es de los periódicos impresos es un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>oque se produce <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes países. Por ejemplo, <strong>el</strong> informe realizado por MerrillBrown “Abandoning the News”, y publicado por la Carnegie Corporation ofNew York, es un informe clásico sobre esta temática. En él se realiza un amplioanálisis d<strong>el</strong> consumo de noticias por parte de los jóv<strong>en</strong>es norteamericanos de18 a 34 años, y se resalta <strong>el</strong> cambio <strong>en</strong> los hábitos de consumo de noticias quese está produci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> este colectivo, ya que sus conocimi<strong>en</strong>tos de las nuevastecnologías les llevan a dejar de consumir los medios tradicionales y los sustituy<strong>en</strong>por otras fu<strong>en</strong>tes de información, como portales, blogs, agregadores de noticias.Además se especifica que es un cambio de t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia que llevará al abandono <strong>en</strong><strong>el</strong> futuro d<strong>el</strong> consumo de los medios tradicionales, lo que implica que <strong>el</strong> públicomás jov<strong>en</strong> se aleja de forma irre<strong>ver</strong>sible de las fu<strong>en</strong>tes tradicionales de las noticiasya que se considera <strong>en</strong> dicho estudio que <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to de edad de estos jóv<strong>en</strong>esno alterará sus pautas de consumo de los medios (Brown, 2005: 1-2, 5).En otros informes internacionales, también se resaltan las mismas t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias<strong>en</strong> <strong>el</strong> consumo de noticias por parte de la población más jov<strong>en</strong>, por ejemplo, <strong>en</strong><strong>el</strong> estudio de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN), “Youth Media DNA”,pres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> <strong>el</strong> Congreso Mundial de Periódicos c<strong>el</strong>ebrado <strong>en</strong> Ciudad d<strong>el</strong> Cabo,Sudáfrica, <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2007. En él se detallan las principales t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> <strong>el</strong>consumo de medios de 100 jóv<strong>en</strong>es de 15 a 29 años de difer<strong>en</strong>tes países, <strong>en</strong>tre<strong>el</strong>los <strong>en</strong> España. En este estudio se especifica cómo los jóv<strong>en</strong>es utilizan distintasfu<strong>en</strong>tes de información, también se indica cómo <strong>el</strong> uso de los nuevos medios restatiempo <strong>en</strong> los jóv<strong>en</strong>es al consumo de los medios tradicionales. En este estudiode la WAN también se incide <strong>en</strong> las distintas pautas de consumo de noticiaspor parte de la población más jov<strong>en</strong>, con la creci<strong>en</strong>te importancia que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> lasredes sociales como fu<strong>en</strong>te de información. Otros temas que se analizan son ladesconfianza de los jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> utilizar información de una sola fu<strong>en</strong>te de noticias,la consideración de que las informaciones de los medios tradicionales son más


32 La demanda de los periódicos impresos y online: un análisis económicofiables, precisas y fidedignas que las de los nuevos medios. Este estudio de laWAN es pr<strong>el</strong>iminar a un estudio más amplio <strong>en</strong> <strong>el</strong> que participarán 1000 jóv<strong>en</strong>es,lo que permitirá t<strong>en</strong>er una amplia visión d<strong>el</strong> consumo de medios de los jóv<strong>en</strong>es<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes países y dará pautas a la industria de los periódicos <strong>para</strong> int<strong>en</strong>tarrecuperarlos como lectores.En r<strong>el</strong>ación al mercado español, se considera que los principales motivos porlos cuales se produce un alejami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> público más jov<strong>en</strong> de los periódicosimpresos son la falta de conviv<strong>en</strong>cia con los periódicos <strong>en</strong> sus hogares, la faltade adecuación de los cont<strong>en</strong>idos de la pr<strong>en</strong>sa <strong>para</strong> los jóv<strong>en</strong>es y la influ<strong>en</strong>ciade las nuevas tecnologías (Arroyo, 2007: 280). Además, los jóv<strong>en</strong>es españolesconsideran que las noticias políticas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> demasiado peso <strong>en</strong> los periódicosimpresos y sus cont<strong>en</strong>idos se c<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> un grado mucho m<strong>en</strong>or <strong>en</strong> los temasque más les interesan a <strong>el</strong>los, como por ejemplo la realidad social próxima,fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te la de índole social y deportiva, y las noticias vinculadascon la comunidad <strong>en</strong> la que viv<strong>en</strong>. Precisam<strong>en</strong>te como la pr<strong>en</strong>sa gratuita sec<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> un grado mayor <strong>en</strong> dichos temas que la pr<strong>en</strong>sa escrita es por lo queti<strong>en</strong>e más éxito <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> público más jov<strong>en</strong> (Sabés, 2005: 102). También <strong>en</strong> <strong>el</strong>apartado referido a España d<strong>el</strong> estudio de la WAN anteriorm<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>cionadose resaltan las prefer<strong>en</strong>cias por las noticias locales de los jóv<strong>en</strong>es españoles(WAN, 2007: 14).El consumo de Internet <strong>en</strong> España sigue una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia contraria a la queti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> consumo de los periódicos impresos, pues sus mayores niv<strong>el</strong>es de consumose produc<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre los más jóv<strong>en</strong>es, 54,4 personas de cada 100 <strong>en</strong>tre 14y 19 años son usuarios de la Red y 51,1 individuos de cada 100 <strong>en</strong>tre 20 y 24años. A partir de esas edades se reduce <strong>el</strong> consumo de forma muy acusada(cuadro nº 2). Por su parte, <strong>el</strong> mayor grado de consumo de periódicos online seproduce <strong>en</strong>tre los 20-24 años con 11,36 lectores de cada 100 personas de dichaedad y <strong>en</strong> los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> de 25 a 34 años con 10,46 lectores. Por <strong>el</strong> contrario<strong>en</strong> la pr<strong>en</strong>sa offline, estos tramos de edad ocupan la cuarta y tercera posición,respectivam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> colectivo de lectores. También es <strong>el</strong>evado <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> deconsumo de periódicos online, <strong>en</strong> términos r<strong>el</strong>ativos, <strong>en</strong>tre los colectivos de 35a 44 años con 7,71 lectores por cada 100 personas de dicha edad y <strong>en</strong> los queti<strong>en</strong><strong>en</strong> de 14 a 19 años con 7,17 lectores (cuadro nº 2).Por <strong>el</strong> contrario, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> colectivo de 45 a 54 años, que son <strong>el</strong> principal grupolector de periódicos impresos, con un niv<strong>el</strong> de consumo d<strong>el</strong> 48,74%, <strong>en</strong> la <strong>ver</strong>siónonline su consumo se reduce a sólo <strong>el</strong> 6,11%, ocupando la quinta posición <strong>en</strong> <strong>el</strong>colectivo de lectores. Obviam<strong>en</strong>te, dicho colectivo también ti<strong>en</strong>e un bajo grado deconsumo de Internet, <strong>el</strong> 23,3%, pero es un niv<strong>el</strong> de consumo muy superior al d<strong>el</strong>os periódicos online. En los colectivos de mayor edad <strong>el</strong> consumo de periódicosonline se reduce s<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>te hasta sólo 0,61 lectores <strong>en</strong>tre 100 personas de 65y más años de edad. Por lo tanto, se produce <strong>en</strong> España un cierto acercami<strong>en</strong>tode los jóv<strong>en</strong>es a los periódicos, <strong>en</strong> su <strong>ver</strong>sión online, com<strong>para</strong>do con los bajosíndices de lectura de la <strong>ver</strong>sión impresa.


Julio Larrañaga33Los reducidos niv<strong>el</strong>es de consumo com<strong>en</strong>tados unidos a los cambios demográficosproducidos <strong>en</strong> España <strong>en</strong> los últimos años conllevan a que <strong>en</strong> <strong>el</strong> análisis d<strong>el</strong>perfil de la audi<strong>en</strong>cia, considerando como variable la edad d<strong>el</strong> lector, las personascon una edad compr<strong>en</strong>dida <strong>en</strong>tre 35 y 44 años sean <strong>el</strong> principal colectivo lector <strong>en</strong><strong>el</strong> caso de los periódicos impresos y repres<strong>en</strong>t<strong>en</strong> <strong>el</strong> 21,81 de cada 100 lectores. Elsegundo colectivo que más periódicos lee lo integran las personas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>tre25 y 34 años con <strong>el</strong> 21,10% y <strong>el</strong> tercero, con <strong>el</strong> 18,09%, los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>tre 45y 54 años (cuadro nº 3). Por otra parte, los colectivos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un m<strong>en</strong>or peso<strong>en</strong>tre los lectores de periódicos impresos son las personas más jóv<strong>en</strong>es. Además,es necesario t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> este análisis que d<strong>en</strong>tro de los periódicos <strong>en</strong> pap<strong>el</strong>están también incluidos los periódicos gratuitos, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una <strong>el</strong>evada demanda<strong>en</strong>tre <strong>el</strong> público de m<strong>en</strong>or edad. Este alejami<strong>en</strong>to de los lectores más jóv<strong>en</strong>es d<strong>el</strong>os periódicos impresos implica un continuo increm<strong>en</strong>to de la edad promedio d<strong>el</strong>lector de pr<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> pap<strong>el</strong>, que se ha <strong>el</strong>evado desde los 43,2 años <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2005,hasta los 43,5 años <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2006 (Toro et al., 2007: 35).El peso de los difer<strong>en</strong>tes colectivos varía de una forma s<strong>en</strong>sible con respectoa la situación que se acaba de com<strong>en</strong>tar <strong>en</strong> <strong>el</strong> perfil de los periódicos online.En este caso la primera posición la ocupan las personas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una edadcompr<strong>en</strong>dida <strong>en</strong>tre 25 y 34 años con <strong>el</strong> 31,85%, es decir, que de cada 100lectores de periódicos online, 31,85 son individuos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> dicha edad, y lasegunda los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>tre 35 y 44 años, con <strong>el</strong> 23,77%. La tercera posiciónes ocupada, como <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de los periódicos impresos, por las personas de45 a 54 años, con <strong>el</strong> 14,92%. Pero se produce un cambio sustancial <strong>en</strong> las sigui<strong>en</strong>tesposiciones, ocupadas por los individuos más jóv<strong>en</strong>es. Por otra parte, essignificativo <strong>el</strong> reducido peso que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los lectores de 65 y más años, pues loslectores de periódicos online de dicha edad repres<strong>en</strong>tan sólo <strong>el</strong> 1,89% d<strong>el</strong> totalde sus lectores (cuadro nº 3).Cuadro 3. Perfil de la audi<strong>en</strong>cia (por edad).Periódicos Periódicos Internet Int<strong>en</strong>sidad accesoimpresos onlinePeriódicos online14 a 19 5,52 8,2 14,9 55,020 a 24 7,35 12,48 13,4 93,125 a 34 21,10 31,85 28,6 111,435 a 44 21,81 23,77 22,2 107,145 a 54 18,09 14,92 13,6 107,755 a 64 12,88 6,9 5,7 121,165 y + 13,25 1,89 1,5 126Fu<strong>en</strong>te: AIMC, EGM Pr<strong>en</strong>sa, 3er Año Móvil 2007, EGM 3ª Ola (Febrero a Noviembre 2007) y<strong>el</strong>aboración propia.


34 La demanda de los periódicos impresos y online: un análisis económicoSi se com<strong>para</strong>n estos datos d<strong>el</strong> año 2007 con las cifras de años anteriores,se puede aprecia cómo ha disminuido, medido <strong>en</strong> términos porc<strong>en</strong>tuales, <strong>el</strong> pesode los lectores de 20 a 24 años, y por <strong>el</strong> contrario ha aum<strong>en</strong>tado <strong>el</strong> peso d<strong>el</strong>os lectores que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> 45 y más años (Toro et al., 2007: 147). Estos cambiosprobablem<strong>en</strong>te se deban al <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> perfil medio d<strong>el</strong> usuario de Internetque ha habido <strong>en</strong> España <strong>en</strong> los últimos años, toda vez que se está produci<strong>en</strong>doun uso más g<strong>en</strong>eralizado de la Red por parte de la población española.Por su parte, <strong>en</strong> <strong>el</strong> perfil de la audi<strong>en</strong>cia de Internet, las primeras posicioneslas ocupa <strong>el</strong> grupo de personas que ti<strong>en</strong>e una edad compr<strong>en</strong>dida <strong>en</strong>tre los 25 y34 años con <strong>el</strong> 28,6% d<strong>el</strong> total de usuarios de la Red, y los de 35 a 44 años,con <strong>el</strong> 22,2%. En las últimas posiciones, lo que refleja un m<strong>en</strong>or grado de utilizaciónde Internet <strong>en</strong> términos r<strong>el</strong>ativos, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran las personas de más edad(cuadro nº 3). Claram<strong>en</strong>te, todavía <strong>el</strong> internauta español sigue t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do un perfilpropio y con difer<strong>en</strong>cias s<strong>en</strong>sibles <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a las audi<strong>en</strong>cias de otros medios(Camino, Marín y Arm<strong>en</strong>tia, 2006).Otra forma de analizar <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de lectura de los periódicos online <strong>en</strong> losdifer<strong>en</strong>tes tramos de edad consiste <strong>en</strong> com<strong>para</strong>r <strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje de usuarios deInternet de cada uno de dichos tramos con su correspondi<strong>en</strong>te porc<strong>en</strong>taje d<strong>el</strong>ectores de periódicos online. Es decir, sería com<strong>para</strong>r <strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje que de cada100 internautas repres<strong>en</strong>tan las personas de un determinado grupo de edad, con<strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje que dicho grupo repres<strong>en</strong>ta de cada 100 lectores de periódicosonline. Por lo tanto, es una aproximación a la cuestión de que, una vez que hanaccedido a Internet, cuántos individuos de cada una de las difer<strong>en</strong>tes edadesle<strong>en</strong> periódicos. Y <strong>para</strong> facilitar <strong>el</strong> análisis se calcula un indicador que muestracuánto supone <strong>en</strong> términos porc<strong>en</strong>tuales <strong>el</strong> número de lectores de cada tramo deedad <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a su número de internautas. Sería un indicador d<strong>el</strong> consumo,<strong>en</strong> términos r<strong>el</strong>ativos, de periódicos online de cada uno de los difer<strong>en</strong>tes tramosde edad.A partir los 25 años de edad es mayor <strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje de lectores de cadauna de las edades, <strong>en</strong> <strong>el</strong> total de lectores de periódicos online, que <strong>el</strong> valor querepres<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje de internautas de esa edad <strong>en</strong> <strong>el</strong> total de usuarios deInternet. Por lo tanto, una vez que han accedido a Internet, es a partir de losindividuos con una edad mayor de 25 años donde sería más probable <strong>en</strong>contrara los lectores de periódicos online <strong>en</strong> España.Además, aparec<strong>en</strong> unos resultados <strong>en</strong> <strong>el</strong> indicador un tanto sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tes: losmayores niv<strong>el</strong>es de lectores, <strong>en</strong> términos r<strong>el</strong>ativos, se produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> los individuosde más edad, con unos porc<strong>en</strong>tajes de lectura de periódicos online muy <strong>el</strong>evados,concretam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> 126% <strong>en</strong> las personas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> 65 y más años y <strong>el</strong> 121,1%<strong>en</strong> <strong>el</strong> tramo de edad anterior, de 55 a 64 años. Es decir, los individuos de dichoscolectivos que dispon<strong>en</strong> de Internet acced<strong>en</strong> <strong>en</strong> un mayor grado a los periódicosonline que las personas de los otros tramos de edad, ya que su grado de usode los periódicos online es mayor que su niv<strong>el</strong> de utilización de la Red, todo<strong>el</strong>lo <strong>en</strong> términos r<strong>el</strong>ativos sobre <strong>el</strong> total de la población. En tercer lugar, según


Julio Larrañaga35los resultados d<strong>el</strong> indicador, se sitúan los individuos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>tre 25 y 34años, lo que es una situación que era inicialm<strong>en</strong>te previsible, con 111,4%, y acontinuación los tramos de 45 a 54 años y de 35 a 44 años, con <strong>el</strong> 107,7% y107,1% respectivam<strong>en</strong>te (cuadro nº 3). Por su parte, las personas más jóv<strong>en</strong>esti<strong>en</strong><strong>en</strong> unos valores s<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>te más pequeños, y por debajo de 100, los de14 a 19 años, <strong>el</strong> 55,0% y los de 20 a 24, <strong>el</strong> 93,1%, datos que reflejan un bajogrado de uso de los periódicos online, <strong>en</strong> términos r<strong>el</strong>ativos, <strong>en</strong> estas edades,y que es m<strong>en</strong>or <strong>el</strong> consumo de periódicos online que su niv<strong>el</strong> de consumo deInternet. Estos resultados implican que <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que se produzca <strong>en</strong> Españaun mayor uso de la Red por las poblaciones de más edad, previsiblem<strong>en</strong>teaum<strong>en</strong>tará <strong>en</strong> una cuantía mayor <strong>el</strong> número de lectores de periódicos online.Estos bajos resultados de lectura de los periódicos online, <strong>en</strong> términos r<strong>el</strong>ativos,por parte de la población más jov<strong>en</strong>, concuerdan con los resultados d<strong>el</strong>estudio de la WAN anteriorm<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>cionado, donde muchos de los jóv<strong>en</strong>esespañoles <strong>en</strong>trevistados indican que no le<strong>en</strong> frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te periódicos online yque prefier<strong>en</strong> leer periódicos impresos a leerlos <strong>en</strong> pantalla (WAN, 2007: 14).4. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LACLASE SOCIAL DE LOS LECTORES DE PERIÓDICOSSegún los datos d<strong>el</strong> EGM, <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de consumo de los periódicos impresosestá fuertem<strong>en</strong>te r<strong>el</strong>acionado con la clase social d<strong>el</strong> lector, además su consumose reduce a medida que desci<strong>en</strong>de la clase social d<strong>el</strong> lector. La AIMC estima laclase social de los <strong>en</strong>cuestados <strong>en</strong> función d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de estudios y de la ocupaciónd<strong>el</strong> sust<strong>en</strong>tador principal de la familia. En la clase alta <strong>el</strong> consumo de periódicosimpresos es de 62,15 lectores de cada 100 personas de dicha clase, que es unacifra cuatro veces superior que <strong>en</strong> la clase baja, con solo 15,25 lectores. Además,<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de consumo de la clase alta es <strong>el</strong> doble que <strong>en</strong> la media-baja, donde losperiódicos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un grado de p<strong>en</strong>etración d<strong>el</strong> 31,45% (cuadro nº 4).Estas difer<strong>en</strong>cias de consumo <strong>en</strong>tre las difer<strong>en</strong>tes clases sociales se agudizan<strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de Internet, <strong>en</strong> donde <strong>el</strong> número de usuarios de clase alta, 59de cada 100, es más de doce veces <strong>el</strong> número de usuarios <strong>en</strong> hay <strong>en</strong> la clasebaja, que sólo es de 4,8, y repres<strong>en</strong>ta casi cuatro veces más que <strong>el</strong> valor de laclase media-baja, que ti<strong>en</strong>e un niv<strong>el</strong> de consumo de Internet de 14,2 personas decada 100. Por otra parte, <strong>el</strong> consumo de la Red <strong>en</strong> la clase media baja es tresveces mayor que <strong>en</strong> la clase baja (cuadro nº 4). Por lo tanto, existe <strong>en</strong> Españauna fuerte brecha digital <strong>en</strong>tre las difer<strong>en</strong>tes clases sociales. Además, está brecha<strong>en</strong>tre clases es mayor <strong>en</strong> <strong>el</strong> uso de Internet que <strong>en</strong> la lectura de periódicosimpresos. Aunque <strong>en</strong> los últimos años se está produci<strong>en</strong>do un mayor acceso detodas las clases a la Red, se considera que por ahora Internet es un ámbito más<strong>el</strong>itista que la pr<strong>en</strong>sa escrita (Caminos, Marín, y Arm<strong>en</strong>tia, 2006).


36 La demanda de los periódicos impresos y online: un análisis económicoCuadro 4. Grado de p<strong>en</strong>etración (por clase social).Periódicos impresos Periódicos online InternetAlta 62,15 17,85 59,0Media-alta 53,82 11,15 42,7Media-media 44,19 6,32 28,6Media-baja 31,45 2,99 14,2Baja 15,25 0,54 4,8Fu<strong>en</strong>te: AIMC, EGM Pr<strong>en</strong>sa, 3er Año Móvil 2007, EGM 3ª Ola (Febrero a Noviembre 2007).Todavía aparec<strong>en</strong> unas difer<strong>en</strong>cias mayores <strong>en</strong>tre las distintas clases sociales<strong>en</strong> <strong>el</strong> consumo de los periódicos online. En este caso <strong>el</strong> grado de consumo <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>as personas de clase alta, con 17,85 lectores de cada 100, es más de treintay tres veces mayor que <strong>en</strong> la clase baja, que sólo ti<strong>en</strong>e un consumo de 0,54lectores y cerca de seis veces <strong>el</strong> consumo de la clase media-baja (cuadro nº 4).Claram<strong>en</strong>te las nuevas tecnologías no facilitan un mayor acceso de las clasesm<strong>en</strong>os favorecidas a los periódicos.Además <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de los periódicos online se agravan las difer<strong>en</strong>cias exist<strong>en</strong>tesno sólo <strong>en</strong>tre los extremos de las clases sino <strong>en</strong>tre todas <strong>el</strong>las. Por ejemplo, <strong>en</strong>los periódicos <strong>en</strong> pap<strong>el</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de consumo de la clase media-media es un 71%d<strong>el</strong> consumo de la clase alta. En cambio, <strong>en</strong> los periódicos online este porc<strong>en</strong>tajese reduce hasta <strong>el</strong> 35,41%. Y esta difer<strong>en</strong>cia no se produce sólo por un m<strong>en</strong>orgrado de acceso de los usuarios de esta clase a Internet, ya que su niv<strong>el</strong> de usode la Red es <strong>el</strong> 48,47% d<strong>el</strong> que ti<strong>en</strong>e la clase alta; obviam<strong>en</strong>te tampoco obedeceal precio d<strong>el</strong> producto, ya que <strong>el</strong> acceso a los periódicos online es gratuito <strong>para</strong>la mayoría de los cont<strong>en</strong>idos, y <strong>en</strong> mucho casos <strong>para</strong> todo <strong>el</strong> periódico.En <strong>el</strong> análisis d<strong>el</strong> perfil de la audi<strong>en</strong>cia de los medios analizados, se puedeapreciar <strong>en</strong> primer lugar que <strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje más <strong>el</strong>evado de lectores pert<strong>en</strong>ece ala clase media, con valores d<strong>el</strong> 43,96% <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de los periódicos <strong>en</strong> pap<strong>el</strong>, yd<strong>el</strong> 40,48% <strong>en</strong> los online. También aum<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> peso, <strong>en</strong> términos r<strong>el</strong>ativos, de lasclases más favorecidas <strong>en</strong> <strong>el</strong> cado de los periódicos online, con respecto a losimpresos. De cada 100 lectores de pr<strong>en</strong>sa online, 20,31 son de clase alta y 23,45son de clase media-alta, <strong>en</strong> cambio estos valores se reduc<strong>en</strong> <strong>en</strong> la pr<strong>en</strong>sa física al12,99 y 18,88 respectivam<strong>en</strong>te. Y <strong>en</strong> consonancia se reduce <strong>el</strong> peso, <strong>en</strong> términosporc<strong>en</strong>tuales, de la clase media-baja d<strong>el</strong> 21,29% al 15,09% y especialm<strong>en</strong>te de laclase baja d<strong>el</strong> 2,87% al 0,67% (cuadro nº 5). Como se ha com<strong>en</strong>tado al analizar<strong>el</strong> consumo que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> las distintas clases, con las nuevas tecnologías se estánalejando las clases m<strong>en</strong>os favorecidas de los periódicos online, y se agrandanlas difer<strong>en</strong>cias exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los porc<strong>en</strong>tajes de lectores según las distintas clasesde la pr<strong>en</strong>sa física, que ya de por sí son muy <strong>el</strong>evados.


Julio Larrañaga37Las difer<strong>en</strong>cias de lectura de los periódicos online <strong>en</strong>tre los individuos de lasdistintas clases no vi<strong>en</strong><strong>en</strong> motivadas sólo por un m<strong>en</strong>or grado d<strong>el</strong> uso de Internet<strong>en</strong>tre <strong>el</strong>las, ya que <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de lectura de los periódicos online de las clases m<strong>en</strong>osfavorecidas es mucho m<strong>en</strong>or que su acceso a la Red. Sólo la clase alta y mediaaltati<strong>en</strong><strong>en</strong> porc<strong>en</strong>tajes mayores de lectores, 20,31% y 23,45% respectivam<strong>en</strong>te,que de usuarios de Internet, 16,1% y 21,5%, por ese ord<strong>en</strong>. Las difer<strong>en</strong>cias quese produc<strong>en</strong> son especialm<strong>en</strong>te significativas <strong>en</strong> la clase baja, ya que ost<strong>en</strong>tansólo 0,67 lectores de cada 100 lectores de periódicos online y 1,4 internautasde cada 100 usuarios de la Red (cuadro nº 5). En <strong>el</strong> caso de dicha clase, suporc<strong>en</strong>taje <strong>en</strong> <strong>el</strong> total de lectores supone m<strong>en</strong>os de la mitad que su porc<strong>en</strong>taje<strong>en</strong> <strong>el</strong> total de internautas.Cuadro 5. Perfil de la audi<strong>en</strong>cia (por clase social).PeriódicosimpresosPeriódicosonlineInternetAlta 12,99 20,31 16,1 126,15Media-alta 18,88 23,45 21,5 109,07Media-media 43,96 40,48 43,9 92,19Media-baja 21,29 15,09 17,1 88,25Baja 2,87 0,67 1,4 47,86Int<strong>en</strong>sidad accesoPeriódicos onlineFu<strong>en</strong>te: AIMC, EGM Pr<strong>en</strong>sa 3er Año Móvil 2007y EGM Febrero a Noviembre 2007 (3ª Ola) y<strong>el</strong>aboración propia.Para analizar de una forma más amplia <strong>el</strong> grado de uso de los periódicosonline por parte de las distintas clases sociales, se va a r<strong>el</strong>acionar <strong>el</strong> porc<strong>en</strong>tajeque supone cada clase <strong>en</strong> <strong>el</strong> total de usuarios de Internet con <strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje queti<strong>en</strong>e esa misma clase <strong>en</strong> <strong>el</strong> total de lectores. De esta forma se <strong>el</strong>imina <strong>en</strong> <strong>el</strong>cálculo la barrera que supone disponer de acceso a Internet, y es una aproximacióna la cuestión de una vez que han accedido a la Red, cuántas personasde cada clase le<strong>en</strong> periódicos online. Por lo tanto, sería un indicador d<strong>el</strong> gradode uso, <strong>en</strong> términos r<strong>el</strong>ativos, de los periódicos online por parte de cada una d<strong>el</strong>as difer<strong>en</strong>tes clases sociales.Los mayores valores d<strong>el</strong> indicador correspond<strong>en</strong> a la clase alta y media alta,lo que refleja que <strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje de lectores de estas clases es mayor que suporc<strong>en</strong>taje <strong>en</strong> <strong>el</strong> total de usuarios de Internet, concretam<strong>en</strong>te son mayores <strong>en</strong> un126,15% y <strong>en</strong> un 109,07%, respectivam<strong>en</strong>te. Estos valores indican un alto gradode uso de los periódicos online por los usuarios de estas clases. En las demásclases los porc<strong>en</strong>tajes son inferiores a 100, y es especialm<strong>en</strong>te reducido <strong>el</strong> valorque corresponde a la clase baja, <strong>el</strong> 47,86%, motivado porque <strong>el</strong> peso que esta


38 La demanda de los periódicos impresos y online: un análisis económicoclase ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> <strong>el</strong> total de usuarios de Internet, <strong>el</strong> 1,4%, es mucho mayor quesu peso <strong>en</strong> términos porc<strong>en</strong>tuales, <strong>en</strong> los lectores de periódicos online, que essólo <strong>el</strong> 0,67%. Por su parte, <strong>el</strong> indicador tomas los valores de 92,19% y 88,25%respectivam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la clase media-media y <strong>en</strong> la clase media-baja (cuadro nº 5),lo que refleja una m<strong>en</strong>or difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre sus respectivos porc<strong>en</strong>tajes de usuariosde Internet y de lectores de periódicos online. Si estas r<strong>el</strong>aciones de manti<strong>en</strong><strong>en</strong>a lo largo d<strong>el</strong> tiempo, un increm<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> número de usuarios de Internet de lasclases m<strong>en</strong>os favorecidas implicará un increm<strong>en</strong>to, aunque de una cuantía m<strong>en</strong>or,<strong>en</strong> <strong>el</strong> número de lectores de los periódicos online.5. CONCLUSIONESEl uso de las nuevas tecnologías ha pot<strong>en</strong>ciado <strong>el</strong> acceso a las noticias através de esta vía. En este s<strong>en</strong>tido se aprecia un increm<strong>en</strong>to de lectura de periódicosonline respecto a los impresos. Internet, de hecho permite acceder a uncampo informativo muy amplio y conlleva otras v<strong>en</strong>tajas respecto a las edicionesde pr<strong>en</strong>sa impresa. No se trata sólo d<strong>el</strong> factor de la gratuidad, sino de la posibilidad<strong>para</strong> <strong>el</strong> usuario de una lectura simultánea y, por tanto, de cotejo informativoofrecido por los di<strong>ver</strong>sos periódicos online.El análisis de lectores desde <strong>el</strong> punto de vista demográfico y por estatus socioeconómicoarroja una situación <strong>en</strong> la que <strong>el</strong> increm<strong>en</strong>to de pr<strong>en</strong>sa online esevid<strong>en</strong>te. Por género, <strong>en</strong> los periódicos online se ac<strong>en</strong>túan las difer<strong>en</strong>cias quese produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> los periódicos impresos, con un grado de consumo de <strong>el</strong>los muysuperior <strong>en</strong> los hombres que <strong>en</strong> las mujeres. Respecto a la edad, se evid<strong>en</strong>ciaun abandono de periódicos impresos por parte de los jóv<strong>en</strong>es y una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciaal increm<strong>en</strong>to de lectores online de edad media (de 45 y más años) por <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>tod<strong>el</strong> perfil medio d<strong>el</strong> usuario de Internet.Asimismo, desde <strong>el</strong> punto de vista socioeconómico, se constata un alto gradode uso de periódicos online <strong>en</strong>tre las clases alta y media alta. Aunque se esperaun mayor aum<strong>en</strong>to de usuarios de Internet <strong>en</strong> las clases m<strong>en</strong>os favorecidas, sinembargo se cree que <strong>el</strong> número de lectores de periódicos online <strong>en</strong> estas clasessea siempre m<strong>en</strong>or respecto a los demás estam<strong>en</strong>tos.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASASOCIACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN (2008): Navegantes<strong>en</strong> la Red. 10º <strong>en</strong>cuesta AIMC a usuarios de Internet. Madrid: AIMC.– (2007a): Estudio G<strong>en</strong>eral de Medios, Resum<strong>en</strong> G<strong>en</strong>eral (3º ola) Febrero a Noviembre de2007. Madrid: AIMC.– (2007b): EGM Pr<strong>en</strong>sa 3er Año Móvil 2007. Madrid: AIMC.


Julio Larrañaga39ARROYO CABELLO, M.: “Los jóv<strong>en</strong>es y la pr<strong>en</strong>sa: hábitos de consumo y r<strong>en</strong>ovación decont<strong>en</strong>idos”. Ámbitos, nº 15 (2006), pp. 271-282.BROWN, M.: “Abandoning the News”. Carnegie Reporter, vol. 3, nº.2 (Spring 2005) NewYork: Carnegie Corporation of New York.CARNEGIE CORPORATION (2005): Use Of Sources For News. New York: Carnegie Corporationof New York.CAMINOS MARCET, J.M., MARÍN MURILLO, F. y ARMENTIA VIZUETE, J.I. (2006): “Lasaudi<strong>en</strong>cias ante los cambios <strong>en</strong> <strong>el</strong> ciberperiodismo”. Revista Latina de Comunicación Social(<strong>en</strong> línea) nº 61 (2006). [Consulta: 8 de abril de 2008].CHAVES SÁNCHEZ, L., PLAZA, P. y SAN PEDRO, M.: Retos y Oportunidades <strong>para</strong> laPr<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> Internet. En BEL MALLÉN, J. I. et al. (coord.) (2006): Libro Blanco de la pr<strong>en</strong>sadiaria. 2007. Madrid: Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE), pp. 229-259.COMSCORE (2008): Younger, Heavy Online News Consumers are Not Newspaper Readers,According to comScore Plan Metrix, press r<strong>el</strong>ease 13 de marzo de 2008. Reston:ComScore.EUROPEAN INTERACTIVE ADVERTISING ASSOCIATION (2007): Mediascope Europe2007. Londres: European Interactive Ad<strong>ver</strong>tising Association.FUNDACIÓN BBVA (2008): Segundo Estudio sobre Internet <strong>en</strong> España. Madrid: FundaciónBBVA, Departam<strong>en</strong>to de Estudios Sociales.– (2005): Estudio sobre Internet <strong>en</strong> España. Madrid: Fundación BBVA, Departam<strong>en</strong>to deEstudios Sociales.OBSERVATORIO RED.ES (2008): Perfil sociodemográfico de los internautas. Análisis dedatos INE 2007. Observatorio Nacional de las T<strong>el</strong>ecomunicaciones y de la Sociedad de laInformación (ONTSI). Madrid: Red.es y Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.SABÉS TURMO, F.: “Jóv<strong>en</strong>es y medios: ¿<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro o des<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro?”. Cuadernos dePeriodistas, nº 5 (Diciembre 2005), pp. 101-108.TORO MARTÍN de J.M., LOZANO MUÑOZ, V. y MILÁN LÓPEZ, M.: Datos g<strong>en</strong>erales sobredifusión y audi<strong>en</strong>cia, La difusión controlada y la audi<strong>en</strong>cia por diarios y La pr<strong>en</strong>sa digital.En BEL MALLÉN, J. I. et al (coord.) (2007): Libro Blanco de la pr<strong>en</strong>sa diaria. 2008. Madrid:Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE), pp. 18-121 y 135-150.WORLD ASSOCIATION OF NEWSPAPERS (2007): Youth Media DNA. Decoding youth asnews & information consumers Phase two report. París: WAN.Breve semblanza biográfica d<strong>el</strong> autorJulio Larrañaga Rubio es Profesor d<strong>el</strong> Departam<strong>en</strong>to de Análisis Económico <strong>en</strong> laFacultad de Ci<strong>en</strong>cias de la Información (UCM). Ti<strong>en</strong>e distintas publicaciones sobre di<strong>ver</strong>sosaspectos económicos de los medios, y de la Sociedad de la Información.(Recibido <strong>el</strong> 19-09-2008, aceptado <strong>el</strong> 06-06-2009)


ÁMBITOS. Nº 18 - Año 2009 (pp. 41-50)ORIGEN DE LA RADIODIFUSIÓN PIRATACOMERCIALFrancisco José Montes Fernández(Uni<strong>ver</strong>sidad Complut<strong>en</strong>se de Madrid)fjmontes@t<strong>el</strong>efonica.netJavier Sierra Sánchez(Uni<strong>ver</strong>sidad San Jorge de Zaragoza)jsierra@usj.esResum<strong>en</strong>: La importancia de las estaciones piratas comerciales <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto europeo fue tan grandeque sus emisiones hicieron cambiar toda la programación de la radiodifusión de nuestro contin<strong>en</strong>te,pasando a una programación basada <strong>en</strong> la música ligera. Analizaremos <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> de este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<strong>para</strong> obt<strong>en</strong>er una tipología y las repercusiones que tuvo este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>en</strong> los mod<strong>el</strong>os radiofónicoscontemporáneos.Palabras clave: Historia de la radiodifusión <strong>en</strong> Europa, radiodifusión pirata, Reino Unido, Suecia, Dinamarca,Holanda, Francia, Radio Caroline, Radio Mi Amigo, Radio Mercur.Abstract: The r<strong>el</strong>evance of commercial pirate radio stations in Europe has be<strong>en</strong> so far-reaching that itsbroadcasts have totally transformed all radio programming on this contin<strong>en</strong>t. The pres<strong>en</strong>t article analysesthe origin of this ph<strong>en</strong>om<strong>en</strong>on in order to obtain a typology and see the repercussions this ph<strong>en</strong>om<strong>en</strong>onhas had on contemporary radio mod<strong>el</strong>s.Keywords: The History of Broadcasting in Europe, pirate stations, the United Kingdom, Swed<strong>en</strong>, D<strong>en</strong>mark,Holland, France, Radio Carolina, Radio Mi Amigo, Radio Mercur.1. DEFINICIÓNAguilera (1985: 66) atribuye <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> de la d<strong>en</strong>ominación al “carácter marítimoe ilegal de la primera emisora inglesa, al Acta 13de emisiones marítimas,promulgada por <strong>el</strong> gobierno laborista británico, que excluía a estas radiosde la legalidad, y también al hecho de <strong>en</strong>arbolar la bandera pirata <strong>en</strong> los mástilesde los barcos que albergaron a algunas de <strong>el</strong>las”. Jurídicam<strong>en</strong>te, esto es con <strong>el</strong>Reglam<strong>en</strong>to de Radiocomunicaciones a la vista, son estaciones ilícitas y públicam<strong>en</strong>teapátridas –es <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido por <strong>el</strong> que cabe d<strong>en</strong>ominarlas “piratas”– lassigui<strong>en</strong>tes:13Nota de los autores: Suponemos que quiere decir Ley.


42 Orig<strong>en</strong> de la radiodifusión pirata comerciala) Las instaladas a bordo de barcos, aeronaves, islas artificiales y otros objetosflotantes o firmes que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> fuera de los territorios nacionales (UIT, 1976:Art. 7 nº 422) 14 .b) Las que efectú<strong>en</strong> transmisiones sin señal de id<strong>en</strong>tificación o utilic<strong>en</strong> una señalfalsa (UIT, 1976: Art. 19, nº 735, Art. 14 nº 693).A estos efectos, <strong>el</strong> Reglam<strong>en</strong>to de Radiocomunicaciones precisa que <strong>el</strong> indicativodebe ser de tal naturaleza “que pueda permitir la id<strong>en</strong>tificación internacionalsin confusión posible”. Es uso tradicional de la radiodifusión que tal indicativo hagarefer<strong>en</strong>cia a la matrícula de la emisora (por ejemplo, “EAJ 15 -1”) y a su nombre (“RadioBarc<strong>el</strong>ona”), ya que con estos datos queda explícita o implícitam<strong>en</strong>te notificadasu d<strong>en</strong>ominación, nacionalidad, ubicación, la id<strong>en</strong>tidad d<strong>el</strong> concesionario, señal osintonía característica, etc. (UIT, 1976: Art. 19 nº 737).c) Las que funcion<strong>en</strong> sin la correspondi<strong>en</strong>te lic<strong>en</strong>cia (UIT, 1976: Art. 18 nº 125)o las que operando con <strong>el</strong>la se pres<strong>en</strong>tan al público confusam<strong>en</strong>te haci<strong>en</strong>do creerque están instaladas <strong>en</strong> un territorio <strong>para</strong> <strong>el</strong> que, sin duda, no están autorizadasa funcionar.Las estaciones piratas comerciales pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>casillarse <strong>en</strong> los tres órd<strong>en</strong>esarriba citados, las políticas son básicam<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> tipo b) y aunque cabe presumirque dispon<strong>en</strong> de lic<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> territorio desde <strong>el</strong> que emit<strong>en</strong>, resultan internacionalm<strong>en</strong>teilícitas por falta de su frecu<strong>en</strong>cia a la IFRB de la UIT. En efecto, <strong>el</strong> art. 9nº 486 d<strong>el</strong> Reglam<strong>en</strong>to de Radiocomunicaciones determina que “deberá notificarsea la Junta Internacional de Registro de Frecu<strong>en</strong>cias toda asignación de frecu<strong>en</strong>ciar<strong>el</strong>ativa a una estación […] de radiodifusión, [...] b) si la frecu<strong>en</strong>cia se utiliza <strong>para</strong>la radiocomunicación internacional”. Es evid<strong>en</strong>te que la difusión internacional deprogramas desde un país a la población de otro constituye una radiocomunicacióninternacional.2. LOS COMIENZOSCollin (1979: 11-13) afirma que “las primeras estaciones piratas fueron las quepusieron <strong>en</strong> funcionami<strong>en</strong>to los primeros alemanes opositores al nazismo, a partir14El Art. 28 nº 962, añade: “A las estaciones móviles <strong>en</strong> <strong>el</strong> mar o por <strong>en</strong>cima d<strong>el</strong> mar, les está prohibidoefectuar servicio alguno de radiodifusión”.15De acuerdo con los usos y acuerdos internacionales d<strong>el</strong> primer período de vida de la radiodifusión, acada lic<strong>en</strong>cia de emisión otorgada correspondía un indicativo, compuesto por una o dos iniciales fijas<strong>para</strong> id<strong>en</strong>tificar <strong>el</strong> país <strong>en</strong> cuyo territorio estaba situada la estación, otra letra <strong>para</strong> repres<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> códigoadmitido por cada emisora, y un número de matrícula como registro de la concesión. A España correspondieronlas iniciales EA, como distintivo, y ajustó los códigos J y R, <strong>el</strong> primero <strong>para</strong> las emisorasde cuarta categoría, es decir, emisoras de radiodifusión, y <strong>el</strong> segundo <strong>para</strong> las de quinta o de radioaficionados,de tal forma que EAJ-62 significa “España, estación de cuarta categoría, nº 62”. En otraspalabras, Radio Vitoria. SEDANO LAÑO, J. Mª. El ayer de Radio Vitoria. spi. s/f.


Francisco José Montes Fernández, Javier Sierra Sánchez43de <strong>en</strong>ero de 1937, que fueron rápidam<strong>en</strong>te acorralados por la Gestapo y que, apesar de ser muy móviles, terminaron por morir al cabo de algunos meses”. Enmayo de 1938, otra estación emitió <strong>en</strong> la región de Horn, <strong>en</strong> Austria, exhortandoa las tropas austriacas a la resist<strong>en</strong>cia contra sus jefes nazis. Perseguida, la estaciónfue obligada a refugiarse <strong>en</strong> la frontera checa y después de los acuerdosde Múnich, la policía la acalló definitivam<strong>en</strong>te.Entre las estaciones que jugaron un pap<strong>el</strong> decisivo <strong>en</strong> la lucha antifascistano es posible olvidar Radio Londres. Es cierto que la propaganda gaullista hamagnificado <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de esta estación <strong>en</strong> su lucha contra la Alemania nazi y hahecho de la difusión d<strong>el</strong> llamami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> 18 de junio de 1940, escuchado sólo poralgunas dec<strong>en</strong>as de oy<strong>en</strong>tes, c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ares <strong>en</strong> <strong>el</strong> mejor de los casos, un mito d<strong>el</strong> qu<strong>en</strong>ació la resist<strong>en</strong>cia francesa. Pero no es m<strong>en</strong>os <strong>ver</strong>dadero que estas emisionesde Radio Londres con destino a la Francia ocupada han jugado un indiscutiblepap<strong>el</strong> <strong>en</strong> la reconstitución de una conci<strong>en</strong>cia nacional francesa, seriam<strong>en</strong>te puesta<strong>en</strong> duda por las victorias militares alemanas y la propaganda nazi. Esta estaciónse convirtió <strong>en</strong> un <strong>ver</strong>dadero órgano de <strong>en</strong>lace <strong>en</strong>tre los combati<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> interiory las Fuerzas Francesas Libres de Londres. Cada día Radio Londres difundía losfamosos “m<strong>en</strong>sajes personales” codificados, cont<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do instrucciones <strong>para</strong> losresponsables de la resist<strong>en</strong>cia. El 5 de junio de 1944, “los largos sollozos de losviolines” anunciaron <strong>el</strong> desembarco aliado <strong>en</strong> Normandía a los grupos locales d<strong>el</strong>as Fuerzas Francesas d<strong>el</strong> Interior.3. TIPOS DE RADIODIFUSIÓN PIRATALas estaciones piratas pued<strong>en</strong> ser comerciales, políticas y libres. En este artículonuestro objeto de estudio es la radiodifusión pirata comercial, que ti<strong>en</strong>e trescaracterísticas: están instaladas <strong>en</strong> buques o islas artificiales situados fuera de losterritorios nacionales; su id<strong>en</strong>tificación no es completa porque induce o permiteconfusión y operan sin lic<strong>en</strong>cia. El objetivo prioritario de estas estaciones es <strong>el</strong>lucro. Durante los años inmediatam<strong>en</strong>te posteriores a la Segunda Guerra Mundial,la radiodifusión de la vieja Europa sufrió una fuerte corri<strong>en</strong>te nacionalista que pres<strong>en</strong>tócaracteres distintos a uno y otro lado d<strong>el</strong> T<strong>el</strong>ón de Acero. En <strong>el</strong> Este apareciócon las formas y <strong>el</strong> estilo de su comunismo militante; esto es, subordinando<strong>el</strong> medio a las necesidades propagandísticas de su rígida política, sigui<strong>en</strong>do con<strong>el</strong>lo <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de las emisiones soviéticas. En Occid<strong>en</strong>te, su orig<strong>en</strong> fue tambiénpolítico aunque su fin le hizo radicalm<strong>en</strong>te distinto: se trataba de asegurar la neutralidady objetividad de sus programas, tan influy<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la opinión pública y <strong>en</strong>los estados de conci<strong>en</strong>cia de las grandes masas, así como <strong>para</strong> salvaguardar losintereses económicos de una pr<strong>en</strong>sa obligada a plantear su financiación sobre lascircunstancias más problemáticas de su historia. Para cumplir estos propósitos sedieron muy di<strong>ver</strong>sas fórmulas aunque, <strong>en</strong> síntesis, se utilizó la fórmula de reconocer<strong>el</strong> monopolio de las emisiones de radiodifusión a una sola empresa, pública,privada o mixta, financiada <strong>en</strong> su mayor parte por <strong>el</strong> producto de la tasa de usoy t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de receptores, de larga tradición y contrastada eficacia desde que este


44 Orig<strong>en</strong> de la radiodifusión pirata comercialsistema fue implantado <strong>en</strong> <strong>el</strong> Reino Unido <strong>en</strong> 1922 <strong>para</strong> subv<strong>en</strong>ir a las necesidadesd<strong>el</strong> servicio 16 . Fruto de este planteami<strong>en</strong>to fue un hecho singular <strong>en</strong> <strong>el</strong> opul<strong>en</strong>tohorizonte de los países ribereños de los mares Báltico, Norte y Atlántico hasta <strong>el</strong>Golfo de Vizcaya. En Noruega, Suecia, Finlandia, Dinamarca, Alemania Federal,Gran Bretaña, Holanda, Bélgica y Francia, no se dio un solo caso, <strong>en</strong> las décadasde los años cuar<strong>en</strong>ta y cincu<strong>en</strong>ta, de emisoras de radiodifusión o t<strong>el</strong>evisión quedifundieran programas, m<strong>en</strong>sajes o cuñas publicitarias comerciales. Sobre estefondo apareció un nuevo y lucrativo negocio.En efecto, <strong>en</strong> <strong>el</strong> mes de agosto de 1958, según la revista Life Internacional,nació la primera estación pirata de radio <strong>en</strong> Europa, instalada <strong>en</strong> <strong>el</strong> mar y que fueiniciativa de una mujer sueca, la señora Britt Waduer qui<strong>en</strong>, <strong>en</strong> 1958, compró unbarco y com<strong>en</strong>zó a emitir programas radiofónicos <strong>en</strong> compet<strong>en</strong>cia con <strong>el</strong> monopoliode radiodifusión <strong>en</strong> Suecia. El país puso fuera de la ley este procedimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> 1962y <strong>en</strong>carc<strong>el</strong>ó a la señora Waduer <strong>en</strong> 1964. Los admiradores de la dama inundaronla c<strong>el</strong>da de ésta con frutas y flores, y organizaron manifestaciones callejeras quecasi deg<strong>en</strong>eran <strong>en</strong> tumultos pidi<strong>en</strong>do libertad.Durante <strong>el</strong> mismo 1958, la costa danesa d<strong>el</strong> estrecho de Sund, y especialm<strong>en</strong>teCop<strong>en</strong>hague, se vio cubierta por unas emisiones radiofónicas, <strong>en</strong> onda media,difundida desde un pequeño buque anclado <strong>en</strong> <strong>el</strong> estrecho que se<strong>para</strong> Suecia d<strong>el</strong>a isla danesa de Zealand, <strong>el</strong> paso más frecu<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> Báltico al Norte, sumam<strong>en</strong>teangosto <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> castillo de Elsinor y la ciudad sueca de Hälgsingborg y más abierto<strong>en</strong>tre Cop<strong>en</strong>hague y Malmoe. Las emisiones eran alegres, principalm<strong>en</strong>te dirigidasa la juv<strong>en</strong>tud, patrocinadas por marcas multinacionales y danesas. Como la navese <strong>en</strong>contraba <strong>en</strong> aguas internacionales y las leyes d<strong>el</strong> mar proteg<strong>en</strong> la navegaciónde buques abanderados –y <strong>el</strong> portador de la emisora lo estaba– nada podía hacer<strong>el</strong> gobierno danés <strong>para</strong> impedir aqu<strong>el</strong>las emisiones que ponían <strong>en</strong> <strong>en</strong>tredicho <strong>el</strong>monopolio no mercantil de la Danmarks Radio. Poco después, otro estrecho internacionalizado,<strong>el</strong> Gran B<strong>el</strong>t, sirvió de base a Radio Mercur 17 , que “Un año después[…] t<strong>en</strong>ía unas <strong>en</strong>tradas publicitarias de ci<strong>en</strong>to cincu<strong>en</strong>ta mil dólares” (Rodrigo yRuiz, 1981: 268; Gaido: 1981: 172) y se trataba de otra emisora “pirata” comercialdedicada a la audi<strong>en</strong>cia danesa <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y <strong>en</strong> especial a Od<strong>en</strong>se y Aarhus.16La lic<strong>en</strong>cia de recepción fue impuesta, a título experim<strong>en</strong>tal, por <strong>el</strong> Postmaster G<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> julio de1922, antes de que se constituyera la British Broadcasting Company Ltd. <strong>el</strong> 18 de octubre de 1922y fueran ofrecidas <strong>en</strong> pública suscripción sus 100.000 acciones de una libra esterlina. Las primerasemisiones de la BBC salieron al aire <strong>el</strong> 14 de noviembre d<strong>el</strong> mismo año. La Compañía fue registrada<strong>el</strong> 15 de diciembre y la lic<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> Post-Office, con injustificado retraso, no fue concedida hasta <strong>el</strong> 18de <strong>en</strong>ero de 1923. En <strong>el</strong>la quedó confirmada la imposición de la tasa de recepción y su destino <strong>para</strong><strong>el</strong> mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> servicio por la compañía exclusivista. La BBC Corporación, sucesora de la BBCCompañía, estuvo am<strong>para</strong>da por Carta Real, otorgada <strong>el</strong> 12 de noviembre de 1926 con efectos de 1ºde <strong>en</strong>ero de 1927 (Briggs: 1961: 123-134; Black, 1972: 13-22).17Consultar www.radio-mercur.dk. Emitió de 1958 a 1962 <strong>en</strong> 88.00 MHz. Lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te la páginaestá <strong>en</strong> danés, pero es muy completa sobre la historia de la emisora y se pued<strong>en</strong> escuchar programasrealizados <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>la época. También <strong>en</strong> inglés <strong>en</strong> http://www.cwgsy.net/private%2Foffshorepirateradio/mercur.html;http://icce.rug.nl/soundscapes/DATABASES/RP2/Scandinavian_offshore_radio.shtmly http://icce.rug.nl/soundscapes/DATABASES/RP2/Mercur01.shtml.


Francisco José Montes Fernández, Javier Sierra Sánchez45El descubrimi<strong>en</strong>to estaba hecho, <strong>el</strong> éxito asegurado, la audi<strong>en</strong>cia conquistada–la realización radiofónica europea se hallaba dormida sobre <strong>el</strong> colchón de plumasde los monopolios nacionales– y los anunciantes satisfechos d<strong>el</strong> impacto y de losecos de las sugestivas cuñas publicitarias lanzadas al aire por los locutores másanimados de la radiodifusión nórdica. En aqu<strong>el</strong>las circunstancias, nacieron múltiplescontinuadores e imitadores. Toda una filosofía no desaparecida después de dieciochoaños y tuvo que crearse un preciso andamiaje legal <strong>para</strong> destruirlas.Otras estaciones importantes, de las diez que flanquean las Islas Británicasfueron Radio London, Radio England, Britain Radio y R. 390 (Cuadernos de Docum<strong>en</strong>tación,1969).Radio London operaba a bordo de un barco a lo largo de la costa d<strong>el</strong> surestede Inglaterra. Apareció <strong>en</strong> diciembre de 1964, emitía <strong>en</strong> 1125 kHz. y después <strong>en</strong>1129,5 kHz. La pot<strong>en</strong>cia de la estación era d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong> de 20 kw, aunque segúnalgunas informaciones se dobló la pot<strong>en</strong>cia. Ocasionaba grandes perturbaciones<strong>en</strong> dos estaciones b<strong>el</strong>gas de 1124 kHz 18 .R. 390 fue visitada por <strong>el</strong> reportero jefe de la oficina de Life <strong>en</strong> Londres JimHicks. La estación estaba situada a nueve millas de la costa, pasados los criaderosde ostras d<strong>el</strong> estuario d<strong>el</strong> Támesis y se alberga <strong>en</strong> un fuerte espigón de hormigóny acero abandonado que fue un puesto de def<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> la Segunda Guerra Mundial.Ahora es la sede de esta emisora con los riesgos de vida <strong>en</strong> <strong>el</strong> mar y es p<strong>el</strong>igrosaa la vez que aburrida. La tripulación ti<strong>en</strong>e que estar inmunizada contra <strong>el</strong> mareo,permanece dos semanas a bordo por una <strong>en</strong> tierra de permiso, “no hay bebida nimujeres. (Cuando alguna jov<strong>en</strong> cantante popular visita una embarcación pirata y nopuede marcharse a causa d<strong>el</strong> mal tiempo, se <strong>en</strong>cierra con cerrojo <strong>en</strong> su cabina)”(Cuadernos de Docum<strong>en</strong>tación, 1969).Radio England y Britain Radio están financiadas por un sindicato de norteamericanos,canadi<strong>en</strong>ses y británicos, com<strong>en</strong>zaron a actuar con la sintonía The Y<strong>el</strong>owRose of Texas (“La rosa amarilla de Texas”). Los compañeros de Colin Nicol,director de Radio England, que antes trabajó <strong>en</strong> Radio Caroline y Britain Radio,ambas piratas, como se sabe, eran cuatro norteamericanos sureños, dos inglesesy dos australianos como operadores. El total de la tripulación estaba formado porun gato siamés y 13 marineros proced<strong>en</strong>tes de Nicaragua, El Salvador, Colombia,Jamaica, España y Cuba. Los operadores, llamados disc jockeys están seis horasdiarias “<strong>en</strong> <strong>el</strong> aire”, pasan otra hora firmando autógrafos <strong>en</strong> postales y muchashoras realizando lecturas obligadas: “Cashbox”, “Billboard” de los Estados Unidos y“Musical Express” de Inglaterra. Adornan las cabinas de los dics jockeys fotografíasde desnudos” (Cuadernos de Docum<strong>en</strong>tación, 1969).De la importancia que tuvieron estas estaciones da idea que 30.000 chicas secompraron pestañas postizas sólo porque una estación pirata les dijo que lo hici-18Consejo de Administración de la UER. Ginebra: 20 al 22 de mayo de 1965.


46 Orig<strong>en</strong> de la radiodifusión pirata comercialeran. Los jóv<strong>en</strong>es preferían los discos de Radio London a los programas solemnesde la BBC, aunque, a m<strong>en</strong>udo, estos fueran tapados por aqu<strong>el</strong>los y hubiera unauténtico caos d<strong>el</strong> éter (Cuadernos de Docum<strong>en</strong>tación, 1969).El mayor negocio de las emisoras privadas se realiza <strong>en</strong> Gran Bretaña, donde<strong>en</strong>tre los anunciantes figuran “Unile<strong>ver</strong>” y la “Internacional Publishing Corporation”.Los b<strong>en</strong>eficios son tan importantes que atra<strong>en</strong> incluso dinero de Texas. “La pirateríaes un <strong>en</strong>orme negocio” (Cuadernos de Docum<strong>en</strong>tación , 1969). Radio London ganamás de un cuarto de millón de dólares al mes; Radio Caroline ci<strong>en</strong> mil dólares”(Cuadernos de Docum<strong>en</strong>tación, 1969) 19 .“Las emisoras piratas inglesas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> su cuart<strong>el</strong> g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> Londres, <strong>para</strong> organizarsu discoteca y su publicidad” (Cuadernos de Docum<strong>en</strong>tación , 1969):Los piratas prefier<strong>en</strong> llamarlas ‘emisiones comerciales indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes’. Cierto númerode grandes anunciantes y la mitad, al m<strong>en</strong>os, de la población de Inglaterra, apoyan alos piratas. Paul Bryan, <strong>el</strong> diputado Tory que lleva este asunto dijo: (Cuadernos deDocum<strong>en</strong>tación , 1969).El Gobierno ha prometido un “Libro Blanco” con proyectos de cambios <strong>para</strong>satisfacer los gustos d<strong>el</strong> público, pero <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior la inclinación popular a favorde las radios piratas sigue aum<strong>en</strong>tando. En cualquier caso, algunas emisoras noestán dispuestas a r<strong>en</strong>dirse. Radio 390, dos de cuyos repres<strong>en</strong>tantes fueron citadosa juicio, dijo: “Tratamos de dar la batalla y de llevar <strong>el</strong> caso ante <strong>el</strong> más altoTribunal de este país. Creemos que la torre (donde está emplazada la emisorapirata) está fuera de la jurisdicción de ningún magistrado” (Cuadernos de Docum<strong>en</strong>tación, 1969).En realidad se trataba de un problema muy complejo pues, por un lado, laConfer<strong>en</strong>cia sobre la Libertad de Información de las Naciones Unidas c<strong>el</strong>ebrada<strong>en</strong> Ginebra <strong>en</strong> 1948, proclamó que la propagación de las ondas de radio ignoranlas fronteras nacionales, pero al mismo tiempo se compr<strong>en</strong>día la necesidad deorganizar <strong>el</strong> espectro radio<strong>el</strong>éctrico <strong>para</strong> evitar las interfer<strong>en</strong>cias de unas estacionessobre otras, por lo que era necesario someter las ondas a unas estrictasregulaciones internacionales que son de todos conocidas y que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong>los Reglam<strong>en</strong>tos de Radiocomunicaciones de la Unión Internacional de T<strong>el</strong>ecomunicaciones(UIT).Los argum<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> pro descansaban <strong>en</strong> <strong>el</strong> pasado de la radiodifusión contin<strong>en</strong>taleuropea, <strong>en</strong> la realidad americana, <strong>en</strong> la legitimidad y conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia de la librecompet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la mayoría de las actividades humanas, <strong>en</strong> los atractivos de lainiciativa privada, <strong>en</strong> los principios de libertad de la información y <strong>en</strong> la no siempre19Para ampliar la información sobre esta estación se puede consultar Millecanali nº 16 (Aprile 1976)y la pagina web www.radiocaroline.co.uk/default.aspy.


Francisco José Montes Fernández, Javier Sierra Sánchez47justificada razón d<strong>el</strong> antidemocrático monopolio. Ningún radioescucha creyó ilícita laactividad de aqu<strong>el</strong>las alegres emisoras capaces de cubrir su tiempo de ocio mejorque los aburridos programas de las cad<strong>en</strong>as oficiales.El procedimi<strong>en</strong>to, con algunas variantes impuestas por circunstancias locales,era casi siempre <strong>el</strong> mismo: una compañía integrada por socios de di<strong>ver</strong>sas nacionalidadesde id<strong>en</strong>tidad nunca proclamada adquiría o alquilaba un pequeño barco(g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te, un antiguo pesquero) de bandera no europea (liberiana, panameña,etc.). En él instalaban un pequeño transmisor <strong>en</strong> onda media y cualquier frecu<strong>en</strong>cia,con ant<strong>en</strong>a y pot<strong>en</strong>cia sufici<strong>en</strong>te <strong>para</strong> cubrir una población importante (Londres,Cop<strong>en</strong>hague, Estocolmo, Rotterdam) o con mayor pot<strong>en</strong>cia <strong>para</strong> cubrir <strong>el</strong> áreaformada por <strong>el</strong> triángulo Londres-París-La Haya, con audi<strong>en</strong>cia pot<strong>en</strong>cial de veintemillones de escuchas, altam<strong>en</strong>te atractiva <strong>para</strong> la publicidad. Los programas, realizados<strong>en</strong> un alejado c<strong>en</strong>tro de producción instalado <strong>en</strong> tierra firme, eran <strong>en</strong>viados<strong>en</strong> cinta magnética al buque.En los primeros años de la experi<strong>en</strong>cia ‘pirata’, los buques dejaban de emitirtan pronto <strong>en</strong>traban <strong>en</strong> aguas territoriales <strong>para</strong> repostar, limpiar fondos o cambiarde tripulación y cuando las autoridades se decidieron a prohibir aqu<strong>el</strong>la actividad,quedaron los buques anclados (<strong>en</strong> <strong>el</strong> Canal de la Mancha se emplearon tambiénislas artificiales construidas sobre bajos marinos <strong>en</strong> la guerra <strong>para</strong> vigilancia de costas)y eran pequeñas embarcaciones las dedicadas a las funciones de trasiego decintas, ví<strong>ver</strong>es, combustible, cambio de tripulación, etc. Si por a<strong>ver</strong>ía o temporal <strong>el</strong>buque portador se veía obligado a <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> aguas jurisdiccionales y era apresado,todo lo que sus propietarios perdían era material sustituible por valor equival<strong>en</strong>tea los ingresos publicitarios de dos meses. La adquisición de otro buque y otrotransmisor permitía reanudar la explotación.4. CONCLUSIONESA las estaciones piratas se debe, también, <strong>el</strong> r<strong>en</strong>acimi<strong>en</strong>to de la radiodifusión,propio de nuestra época. Cuando después de la Segunda Guerra Mundial sedesarrolló <strong>en</strong> Europa la t<strong>el</strong>evisión, las estaciones nacionalizadas consideraroncontados sus días. Un desánimo, un abandono radical pareció calar <strong>en</strong>tre directivos,ejecutivos, programadores y realizadores. Pareció morir la creación,la imaginación. Sólo algunas emisoras aisladas, de carácter comercial, comoLuxemburgo, Montecarlo, Europa nº 1 y Andorra, <strong>en</strong>tre las internacionales, ypequeños grupos de estaciones españolas y portuguesas, también animadas pornecesidades mercantiles, se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>taron a la todopoderosa t<strong>el</strong>evisión.Allí donde la t<strong>el</strong>evisión cerraba su programación, estaba la radio, con programasmatutinos <strong>para</strong> la mujer, seriales y musicales vespertinos y emisiones demadrugada destinadas a cuantos profesionales deb<strong>en</strong> permanecer despiertos. Lasestaciones piratas fueron a la conquista de otro tipo de audi<strong>en</strong>cia, <strong>el</strong> de la juv<strong>en</strong>tud,de espaldas a la realidad oficial. Creó <strong>el</strong> nuevo estilo que pronto copiaríanlas grandes emisoras legales y comerciales de los pequeños países y, bastante


48 Orig<strong>en</strong> de la radiodifusión pirata comercialmás tarde, las segundas y terceras cad<strong>en</strong>as de las redes monopolísticas de lospaíses occid<strong>en</strong>tales. Ese nuevo estilo ha calado ya <strong>en</strong> toda la radiodifusión.En <strong>el</strong> marco de los conv<strong>en</strong>ios y de los reglam<strong>en</strong>tos internacionales vig<strong>en</strong>tes,la radiodifusión pirata es ilegal por su orig<strong>en</strong>, naturaleza y destino de sus programas.Sin embargo, estas emisoras han creado un novísimo estilo radiofónico,atractivo <strong>para</strong> la g<strong>en</strong>eralidad de los oy<strong>en</strong>tes y apasionante <strong>para</strong> la audi<strong>en</strong>ciajuv<strong>en</strong>il. Para las estaciones piratas <strong>el</strong> ritmo es <strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje. Música pop muy d<strong>el</strong>tiempo, publicidad dosificada hasta <strong>el</strong> máximo soportable y noticias deportivas esla fórmula magistral de su programación durante las 24 horas d<strong>el</strong> día, mant<strong>en</strong>idapor contacto directo d<strong>el</strong> locutor-pres<strong>en</strong>tador con su audi<strong>en</strong>cia.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASAGUILERA, M. (1985): Radios libres y radios piratas. Madrid: Forja.BLACK, P. (1972): The Biggest Aspidistra in the world. London: BBC.BRIGGS, A. (1961): The History of Broadcasting in the United Kingdom. Oxford: Uni<strong>ver</strong>sityPress. Vol 1:”The Birth of Broadcasting”. 1961. Vol 2: “The Gold<strong>en</strong> Age of Wir<strong>el</strong>ess”. 1965.Vol3: “The War of wors”. 1970BROWNE, Don R.: “The BBC and The pirates: a Phase in the Life of a Prolonged Monopoly”.Journalism Quart<strong>el</strong>y. (Spring. 1971).COLLIN, C.: “Ecoutez la vrai differ<strong>en</strong>ce”. La p<strong>en</strong>sée sauvage, Enero 1979, pp. 11 -13.COSTA, J.M.: “De Radio Caroline, que emitía desde un barco sólo ha quedado un canario.Desaparece bajo <strong>el</strong> mar la última emisora pirata de música pop”. El País, 22 Marzo1980.CRIEL, T.: “Mi amigo op de spaanse radiotoer”. Gazet van Antwerp<strong>en</strong>, 25 Février, 1975.CUADERNOS DE DOCUMENTACIÓN. Escu<strong>el</strong>a Oficial de Radiodifusión y T<strong>el</strong>evisión. (Mayo1969).GAIDO, M.: Los oríg<strong>en</strong>es: la FM, los disk-jockeys y las radios piratas. En AA.VV. (1981):De las ondas rojas a las radios libres. Barc<strong>el</strong>ona: Gustavo Gili, pp.172-173.DEBBASCH, Ch. (1967): Traité de droit de la radiodifusión. Paris. Ed. L.G.D.J.DOVKANTS, K.: “Radio pirates booming”. Ev<strong>en</strong>ing Standard, 9 August 1984.EMERY, W. B. (1969): National and International Systems of Broadcasting. Michigan:Uni<strong>ver</strong>sity Press.EVEN, M.: “Les malheurs d’un pirate. Revoici Caroline”. Le Monde, 22 Decembre1975.HANSSON, G.: Révision de la loi suédoise concernant les stations “pirates”. Revue d<strong>el</strong>’UER, nº 101 (Janvier 1967). HOPKINS, A.: “Radio Caroline Goes Down in Force 9 Gale”.Daily T<strong>el</strong>egraph, 21 march 1980, pp.8-9.IEZZI, F.: “TV Piracy on the High Seas”. T<strong>el</strong>evision Quart<strong>el</strong>y, nº IV (Winter 1965).


Francisco José Montes Fernández, Javier Sierra Sánchez49KNOT, H.: “Rare pictures from radio’s past Scandinavian Offshore Radio”. Soundscapes.(Avril 1999), Vol. 2. También se puede consultar <strong>en</strong> línea. [Consulta 2 febrero 2008] LABORDE, E.: “Londres: Hoy serán clausuradas las emisoras pirata”. La Vanguardia, 15Agosto 1967.McLEOD, N.: “The problem with pirates”. Broadcast Sound (July/August 1984).NAMUROIS, A.: “La répression des activités des stations pirates de radiodiffusion”. Revuede l’UER, nº 90 (Mars 1965).PAULU, B. (1968): Radio and T<strong>el</strong>evision Broadcasting on the European Contin<strong>en</strong>t. 2ªedición. Minneapolis: Uni<strong>ver</strong>sity of Minnesota Press.PEZUELA, A.: “Gran Bretaña era la última emisora pirata. Se hundió Radio Caroline”.Pueblo, 21 marzo 1980.PUJADES, P.: “Radio ‘Mi Amigo’ ti<strong>en</strong>e su base <strong>en</strong> Platja d’Aro. Radio pirata ‘legal’ y única”.T<strong>el</strong>e-Expres, 30 agosto 1977.REMES, K.: “Répression d’emissions à partir de l’île artifici<strong>el</strong>le. Loi néerlandaise surles instalations <strong>en</strong> mer”. Revue de l’UER, nº 90 (Mars 1965).ROBBINS, E. C.: “Déclin des pirates. La situation britannique que évolue”. Revue de l’UER,nº 106 (Novembre 1967).RODRIGO, M.; y RUIZ-COLLANTES, X.: Cronología. En AA.VV. (1981): De las ondas rojasa las radios libres. Barc<strong>el</strong>ona: Gustavo Gili, pp. 268-269.SEDANO LAÑO, J. Mª: El ayer de Radio Vitoria. spi. s/f.SETON, C.: “Sea sil<strong>en</strong>ces original pirate station”. The Times, 21 March 1980.SNODDY, R.: “Transmitter on, Alice is go…”. Financial Times, 9 April 1983.UER: difer<strong>en</strong>tes docum<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong> Consejo de Administración y de la Asamblea G<strong>en</strong>eral.UIT (1976): Reglam<strong>en</strong>to de Radiocomunicaciones. Anejo al Conv<strong>en</strong>io Internacional deT<strong>el</strong>ecomunicaciones. Ginebra: Ed. Secretaría G<strong>en</strong>eral de la UIT.Breve semblanza biográfica de los autoresFrancisco José Montes Fernández es Doctor <strong>en</strong> Periodismo y lic<strong>en</strong>ciado <strong>en</strong> ComunicaciónAudiovisual. Ha impartido doc<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la Facultad de Ci<strong>en</strong>cias de la Información d<strong>el</strong>a Uni<strong>ver</strong>sidad Complut<strong>en</strong>se de Madrid (España), desde <strong>el</strong> mes de octubre d<strong>el</strong> año 1976hasta <strong>el</strong> día de hoy. Ha sido Director Técnico de la Uni<strong>ver</strong>sidad Nacional de Educacióna Distancia (UNED) cinco años. Desarrolló su vida profesional como Titulado Superior <strong>en</strong>Radiot<strong>el</strong>evisión Española desde 1972 hasta 2007 cuando fue prejubilado.Javier Sierra Sánchez es Director de la titulación de Publicidad y RR.PP. <strong>en</strong> la Facultadde Comunicación de la Uni<strong>ver</strong>sidad San Jorge de Zaragoza. Doctor cum laudepor unanimidad <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias de la Información (Comunicación Audiovisual y Publicidad)Uni<strong>ver</strong>sidad Complut<strong>en</strong>se de Madrid. Lic<strong>en</strong>ciado <strong>en</strong> Comunicación Audiovisual y Periodismopor la UCM. Profesor de Teoría de la Comunicación y Teoría de la Información de


50 Orig<strong>en</strong> de la radiodifusión pirata comercialla Facultad de Ci<strong>en</strong>cias de la Comunicación de la Uni<strong>ver</strong>sidad San Jorge de Zaragoza.Profesor de Comunicación e información audiovisual I <strong>en</strong> la Uni<strong>ver</strong>sidad Abat Oliba CEU.Máster <strong>en</strong> Gestión de Calidad por la Escu<strong>el</strong>a de Organización Industrial <strong>en</strong> colaboracióncon <strong>el</strong> Ministerio de Ci<strong>en</strong>cia y Tecnología. Experto <strong>en</strong> R<strong>el</strong>aciones Públicas Internacionalespor la Uni<strong>ver</strong>sidad Complut<strong>en</strong>se de Madrid. Experto <strong>en</strong> Ceremonial y Protocolo d<strong>el</strong> Estadoe Internacional por la Escu<strong>el</strong>a Diplomática de Madrid y la Uni<strong>ver</strong>sidad de Oviedo.(Recibido <strong>el</strong> 27-02-2008, aceptado <strong>el</strong> 01-03-2009)


ÁMBITOS. Nº 18 - Año 2009 (pp. 51-63)LA TRANSMISIÓN DE CONOCIMIENTOA TRAVÉS DE LA INFOGRAFÍA DIGITALJosé Luis Valero Sancho(Uni<strong>ver</strong>sidad Autónoma de Barc<strong>el</strong>ona)jos<strong>el</strong>uis.valero@uab.catResum<strong>en</strong>: La infografía digital es un tipo de comunicación muy visual e informativa que reflejaasuntos significativos por medio de repres<strong>en</strong>taciones figurativas, conv<strong>en</strong>ciones abstractas y muy <strong>en</strong>segundo término por sistemas orales. Es una forma óptima de pres<strong>en</strong>tación de m<strong>en</strong>sajes que facilitala compr<strong>en</strong>sión con efectividad similar a la de los textos u otras formas de divulgación establecidas<strong>en</strong> los medios visuales. Este artículo descubre <strong>el</strong> increm<strong>en</strong>to de conocimi<strong>en</strong>to que experim<strong>en</strong>tan losestudiantes uni<strong>ver</strong>sitarios ante di<strong>ver</strong>sos mod<strong>el</strong>os de infografía digital. Se destaca la difer<strong>en</strong>cia deconocimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> unas mismas personas antes y después de la interpretación que han realizado.Palabras clave: Infografía, gráficos informáticos, grafismo visual, conocimi<strong>en</strong>to visual.Abstract: The digital infographics is a <strong>ver</strong>y visual type of informative comunication reflecting significantissues through figurative repres<strong>en</strong>tations, conv<strong>en</strong>tions and more abstract oral systems. Is an optimalway of pres<strong>en</strong>ting messages that effectiv<strong>el</strong>y facilitates understanding similar to that of the texts or otherforms, established in the visual media. This article reveals the increase of knowledge that stud<strong>en</strong>tsexperi<strong>en</strong>ce with differ<strong>en</strong>t mod<strong>el</strong>s of digital graphics. Its highlights the knowledge differ<strong>en</strong>cies in thesame individuals before and after the interpretation that has be<strong>en</strong> done.Keywords: Infographics, computer graphics, visual graphics, visual knowledge.1. CONTEXTO DE LA INFOGRAFÍA DIGITALLa infografía digital es una forma de comunicación visual, informativa y formativaque se reproduce <strong>en</strong> los medios audiovisuales, normalm<strong>en</strong>te muestratemas significativos de la naturaleza, sucesos acaecidos, f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os,conceptos, etc. repres<strong>en</strong>tados por medios multimediáticos figurativos (dibujos,fotografías o videos), signos conv<strong>en</strong>cionales abstractos y sonidos más o m<strong>en</strong>osconocidos por los lectores. Los l<strong>en</strong>guajes (textos e imág<strong>en</strong>es) se complem<strong>en</strong>tany superpon<strong>en</strong> constantem<strong>en</strong>te (Alcalá y Santa<strong>el</strong>la, 2004: 111). El propósito con<strong>el</strong> que se <strong>el</strong>abora su<strong>el</strong>e ser <strong>el</strong> de facilitar la compr<strong>en</strong>sión y divulgación de losr<strong>el</strong>atos (descripciones, narraciones o interpretaciones), optimizando y adaptandola forma y recursos al sistema que sea más apropiado <strong>para</strong> clarificar, desv<strong>el</strong>arasuntos intrincados, dispersos, etc. y hacerlos fáciles de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der, de agrupar ode mostrar y subrayar <strong>en</strong> sus t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias o realidades.A m<strong>en</strong>udo son sistemas de pres<strong>en</strong>tación que explican cuestiones <strong>en</strong> las qu<strong>el</strong>os l<strong>en</strong>guajes <strong>ver</strong>bales o fotográficos t<strong>en</strong>drían muchas dificultades <strong>para</strong> la cons-


52 La transmisión de conocimi<strong>en</strong>to a través de la infografía digitaltrucción d<strong>el</strong> r<strong>el</strong>ato. Las infografías ti<strong>en</strong><strong>en</strong> muy bu<strong>en</strong>as cualidades que no pret<strong>en</strong>demosresaltar aquí, pero sí queremos hacer partícipes a los lectores que sonfuncionales <strong>en</strong> algunos aspectos:1. Por lo que respecta a los r<strong>el</strong>atos periodísticos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> funciones sintéticaso complem<strong>en</strong>tarias especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> pr<strong>en</strong>sa y prácticam<strong>en</strong>te nunca ocupanun lugar subyugado <strong>en</strong> los medios digitales periodísticos, donde esun nuevo género infográfico que está destacando por su <strong>ver</strong>satilidad <strong>para</strong>construir la información integral.2. En los docum<strong>en</strong>tos formativos digitales pued<strong>en</strong> cont<strong>en</strong>er unas ciertas dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciasde los textos, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los libros digitales y no tanto<strong>en</strong> los docum<strong>en</strong>tos de formación de adultos, <strong>en</strong>señanzas técnicas, ocio,etc., donde ti<strong>en</strong><strong>en</strong> total autonomía y desvinculación de textos que no se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> <strong>en</strong> su interior.3. En las divulgaciones comerciales, la infografía digital normalm<strong>en</strong>te se pres<strong>en</strong>tade manera autónoma y autosufici<strong>en</strong>te, como lo muestran los di<strong>ver</strong>soscatálogos comerciales, a mitad de camino <strong>en</strong>tre la v<strong>en</strong>ta y la postv<strong>en</strong>ta,<strong>en</strong>tre la persuasión y la información d<strong>el</strong> producto 20 .Podemos decir que los niv<strong>el</strong>es conceptuales de todo lo que conti<strong>en</strong>e la naturalezanecesitan ser pres<strong>en</strong>tados <strong>para</strong> su reconocimi<strong>en</strong>to y <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to, porlo que es necesaria una cierta estética que ejerza de pu<strong>en</strong>te moderno hacia laci<strong>en</strong>cia, permiti<strong>en</strong>do que las expresiones conceptuales se divulgu<strong>en</strong>, <strong>en</strong>tre otrasformas, por medio de s<strong>en</strong>saciones estéticas, como diría <strong>el</strong> profesor Català (2005:221).No quiero dejar pasar la oportunidad de reconocer la posición que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> alrespecto algunos neuroci<strong>en</strong>tíficos destacados, qui<strong>en</strong>es afirman que <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>tose adquiere de forma sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te a partir de lo visual; vi<strong>en</strong>do los conceptoso reconociéndolos se increm<strong>en</strong>ta la posibilidad de “manejarlos” y <strong>el</strong> empleo d<strong>el</strong>a observación y/o actividad artística mejora <strong>el</strong> r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de disciplinas no artísticas<strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito escolar. Por <strong>el</strong>lo y otras múltiples razones, los psiquiatrasestán recom<strong>en</strong>dando, empleando y activando esta doble vía de apr<strong>en</strong>dizaje: laactividad visual y artística (Sánchez, 2007). Ambas cualidades son muy propiasde la infografía digital.2. OBJETOEl objeto de este estudio es <strong>el</strong> de poner a prueba la validez de la infografíadigital <strong>en</strong> la transmisión de conocimi<strong>en</strong>tos indagando desde distintos tipos de infografía(Valero, 2008a: 631). Deseamos conocer <strong>en</strong> qué medida t<strong>en</strong>emos algún20Dicho <strong>en</strong> otros términos, únicam<strong>en</strong>te definimos y tratamos la infografía como docum<strong>en</strong>to informativoo formativo, incluso cuando forma parte de una estrategia comercial u otras, no debe <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dersecomo pres<strong>en</strong>tación persuasiva o <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to (Valero, 2008a).


José Luis Valero Sánchez53mod<strong>el</strong>o de infografía más interesante que las otras que permita transmitir mejorlos conocimi<strong>en</strong>tos. Anteriorm<strong>en</strong>te hemos realizado pruebas que nos permit<strong>en</strong>perfilar un mod<strong>el</strong>o 21 , establecer unos límites y <strong>el</strong>aborar la medición que d<strong>el</strong>ate <strong>el</strong>conocimi<strong>en</strong>to adquirido (Marín, 2007).La infografía digital es una forma de transmisión de conocimi<strong>en</strong>to, al m<strong>en</strong>osigual de efectiva que la propia de los sistemas lingüísticos literales, aunque seinterprete a través de una pantalla. Realizamos una <strong>en</strong>cuesta previa <strong>para</strong> com<strong>para</strong>rlosdando a leer unos textos a 200 personas con cont<strong>en</strong>idos similares a losque se t<strong>en</strong>ían <strong>en</strong> una infografía digital y tras su lectura y exam<strong>en</strong>, por <strong>el</strong> procedimi<strong>en</strong>toque a continuación describiremos <strong>para</strong> este estudio, obt<strong>en</strong>ían una notamedia cercana al 6 sobre 10, aproximadam<strong>en</strong>te la misma que por medio de tresnodos clave repres<strong>en</strong>tativos de una infografía digital proporcionadas, interpretadasy evaluadas a otras 200 personas distintas. Con <strong>el</strong>lo se demostraba que hay unimportante indicio que nos hace suponer que tan válido es <strong>el</strong> texto como tresnodos de una misma información, ocupando <strong>el</strong> mismo espacio mediático. Textoy nodos ocupaban la misma ext<strong>en</strong>sión, pues los nodos o fotogramas clave sepasaron a pap<strong>el</strong>.El conocimi<strong>en</strong>to se canaliza a través de los s<strong>en</strong>tidos, que lo clarifican <strong>para</strong><strong>el</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to y que a su vez permit<strong>en</strong> que lo almac<strong>en</strong>emos una vez racionalizados.Por eso <strong>el</strong> proceso requiere tres etapas, a saber: “a) La etapa decaptación d<strong>el</strong> estímulo exterior. b) La formación de la imag<strong>en</strong> perceptiva y c) Elreconocimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido, esto es, la conci<strong>en</strong>cia” (Olivé, 1999).La medición d<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> las personas es <strong>en</strong>ormem<strong>en</strong>te compleja perohemos decidido realizar una pequeña prueba de las posibilidades reales queofrece la infografía <strong>para</strong> <strong>ver</strong> mecanismos de crecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> losestudiantes uni<strong>ver</strong>sitarios, <strong>en</strong> su capacidad de asimilación de conocimi<strong>en</strong>tos, detemáticas g<strong>en</strong>erales di<strong>ver</strong>sas <strong>en</strong> parte desconocidas por <strong>el</strong>los, pres<strong>en</strong>tadas contipologías di<strong>ver</strong>sas y no necesariam<strong>en</strong>te periodísticas.3. MODELO DE INVESTIGACIÓNEl mod<strong>el</strong>o de investigación lo com<strong>en</strong>zamos desde la d<strong>el</strong>imitación de la investigación:1. Todas las preguntas de cada uno de los ocho cuestionarios son parecidaspero no exactam<strong>en</strong>te iguales.2. No se permite pres<strong>en</strong>tar un tema propio de un área de conocimi<strong>en</strong>to situado<strong>en</strong> la carrera que <strong>el</strong> estudiante realiza.21Doy las gracias a algunos estudiantes d<strong>el</strong> curso 2008-2009 de doctorado d<strong>el</strong> Departam<strong>en</strong>to deComunicación Audiovisual y de Publicidad titulado “El r<strong>el</strong>ato <strong>en</strong> la infografía digital” que han colaboradodesinteresadam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la realización de la <strong>en</strong>cuesta: ARGUETA ARGUETA, Yovanny Francisco;PUERTAS GRAU, H<strong>el</strong><strong>en</strong>a; REINA JIMÉNEZ, Rafa<strong>el</strong>; RODRIGUES DOS SANTOS, Joao Paulo; SOLAMORALES, Salomé; CASTILLO BETANCOURT, Camilo y LUNA RASSA, María Fernanda.


54 La transmisión de conocimi<strong>en</strong>to a través de la infografía digital3. No se <strong>el</strong>ig<strong>en</strong> infografías de temas de interés mediático actual (si aparecieron<strong>en</strong> los medios, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un mínimo de un año de antigüedad) <strong>para</strong> nopreguntar sobre temas de actualidad muy reci<strong>en</strong>te.4. No se <strong>el</strong>ig<strong>en</strong> infografías digitales de <strong>el</strong>mundo.es y <strong>el</strong>pais.com pero pued<strong>en</strong>ser de cualquier otro medio, periodístico o no 22 .5. Se realiza interpretando la infografía <strong>en</strong> la pantalla d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong>ador conectadoa la red, nunca <strong>en</strong> hojas de pap<strong>el</strong> impreso.6. No se informa de nada de lo que v<strong>en</strong>drá después <strong>para</strong> no incurrir <strong>en</strong> factoresde distorsión o <strong>en</strong>cubrimi<strong>en</strong>to.7. Ninguna infografía s<strong>el</strong>eccionada conti<strong>en</strong>e más de 16 nodos <strong>para</strong> d<strong>el</strong>imitarsu ext<strong>en</strong>sión.8. Los sujetos experim<strong>en</strong>tales son estudiantes matriculados <strong>en</strong> la UAB puesno pret<strong>en</strong>demos analizar nada r<strong>el</strong>acionado con las características sociométricasde ningún tipo de sociedad, sino fijar como constantes a losintérpretes 23 .Son tres los mod<strong>el</strong>os de infografía digital que aparec<strong>en</strong> a partir d<strong>el</strong> primernodo de portada:1. Mod<strong>el</strong>o funcional sin botones 24 , de estructura totalm<strong>en</strong>te horizontal comopodría ser cualquier clase de mapa con v<strong>en</strong>tanas <strong>para</strong> <strong>el</strong> detalle, se le hallamado también de “supermercado”.2. Mod<strong>el</strong>o lineal de estructura <strong>ver</strong>tical sin botones que permite avanzar o retrocederpor medio de botones de navegación o sistemas de dial, tambiénd<strong>en</strong>ominados “de edificio”.3. El mod<strong>el</strong>o más empleado es <strong>el</strong> de tipo lineo-funcional que tras la portadati<strong>en</strong>e botones <strong>para</strong> poder optar por varias <strong>en</strong>tradas a di<strong>ver</strong>sos aspectos(serían como apartados, igual que se realiza <strong>en</strong> los artículos escritos eimpresos) d<strong>el</strong> tema que trata la infografía. Tras <strong>el</strong> botón que nos sitúa <strong>en</strong>una de las líneas de cont<strong>en</strong>ido empleando <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o lineal (Valero, 2003b)que puede t<strong>en</strong>er v<strong>en</strong>tanas al tamaño de los grafismos o más grandes conuna cierta navegación horizontal.22Hemos desechado las infografías de <strong>el</strong>pais.com y <strong>el</strong>mundo.es debido a su fácil acceso y estructurasde pres<strong>en</strong>tación muy uniformes y estándares, que todo <strong>el</strong> mundo profesional español toma comomod<strong>el</strong>os de refer<strong>en</strong>cia. Además no se pone como condición que sean periodísticas, ya que pued<strong>en</strong>ser d<strong>el</strong> resto d<strong>el</strong> uni<strong>ver</strong>so infográfico con estas dos excepciones. También es interesante apreciarque de esta forma se int<strong>en</strong>tan buscar temáticas ilimitadas espacialm<strong>en</strong>te <strong>para</strong> <strong>el</strong> interés de los estudiantesde la UAB, pues pocos medios españoles de comunicación conti<strong>en</strong><strong>en</strong> infografías con esosgrados de <strong>el</strong>aboración.23Término empleado por Pericot (2002: 24) <strong>para</strong> referirse al sujeto <strong>para</strong> <strong>el</strong> que la imag<strong>en</strong> ti<strong>en</strong>e función sígnica,distingui<strong>en</strong>do al “interpretante” como <strong>el</strong> efecto o vehículo sígnico que actúa sobre <strong>el</strong> “intérprete”.24Ent<strong>en</strong>demos por botón <strong>el</strong> pequeño espacio informático que acciona una función al pasar o pulsarsobre él con <strong>el</strong> ratón de ord<strong>en</strong>ador.


José Luis Valero Sánchez55Por otro lado, si conv<strong>en</strong>imos con <strong>el</strong> Diccionario de la Real Academia de laL<strong>en</strong>gua que nodo es “cada uno de los puntos que permanec<strong>en</strong> fijos <strong>en</strong> un cuerpovibrante. En una cuerda vibrante son siempre nodos los extremos, y puede habervarios nodos intermedios”, nosotros empleamos este término <strong>para</strong> referirnos,<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido figurado, a la cantidad de “clics” “fotogramas clave o key frames”,según <strong>el</strong> concepto que toman programas como Flash (CS3), Affter Effects (CS3)o 3Dmax2008 que ponemos <strong>para</strong> d<strong>el</strong>imitar las infografías s<strong>el</strong>eccionadas, de talmanera que se trat<strong>en</strong> de docum<strong>en</strong>tos cortos pero que se puedan abarcar <strong>en</strong> <strong>el</strong>tiempo prefijado <strong>para</strong> la interpretación. Es decir, las infografías pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er unaext<strong>en</strong>sión máxima de 16 nodos consecutivos <strong>en</strong> una infografía funcional o lineal,que a su vez se correspond<strong>en</strong> a una estructura lineo-funcional media de cuatrobotones con cuatro nodos cada uno, con las variantes que se t<strong>en</strong>gan 25 .Por tipología <strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos <strong>el</strong> “estudio y clasificación de tipos que se practica <strong>en</strong>di<strong>ver</strong>sas ci<strong>en</strong>cias” (Valero, 2008a: 632-636), es decir, la clasificación propia de lainfografía de cuatro conjuntos de muestras: dos com<strong>para</strong>tivas, dos ubicativas, dosescénicas y dos docum<strong>en</strong>tales que compon<strong>en</strong> las ocho infografías s<strong>el</strong>eccionadas,de las que se preguntaron diez cuestiones a quince estudiantes.Tipología y direcciones de las infografías <strong>el</strong>egidas:1. Com<strong>para</strong>tiva: Sida: http://www.abc.es/informacion/graficosflash/sociedad_sida.asp2. Com<strong>para</strong>tiva: Expectativas de vida http://www.gapminder.org/3. Docum<strong>en</strong>tal: Consecu<strong>en</strong>cias de la deshidratación: http://consumer.es/infografias/4. Docum<strong>en</strong>tal: Anisakis http://consumer.es/infografias/5. Escénica: At<strong>en</strong>tado a un edificio http://www.clarin.com/diario/especiales/infos/graficos/if_amia.html6. Escénica: El hundimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> B<strong>el</strong>grano http://www.clarin.com/diario/2007/04/02/conexiones/malvinas07.html7. Ubicativa: San Fermín http://www.diariod<strong>en</strong>avarra.es/graficosFlash/index.asp?id=sanfermin20068. Ubicativa: La Meca http://www.hoy.com.ec/infografias/espanol/animacion/MeccaES1812/index1.html¿Cómo sabemos si una infografía es com<strong>para</strong>tiva, ubicativa, escénica o docum<strong>en</strong>tal?At<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do al tipo que t<strong>en</strong>ga cada nodo y detectando <strong>el</strong> dominiotipológico mayoritario. Por ejemplo, 2 nodos com<strong>para</strong>tivos, 3 nodos escénicos y7 nodos ubicativos nos darían una infografía predominantem<strong>en</strong>te ubicativa que25Si tomáramos Google Earth como infografía, no podríamos emplearlo <strong>en</strong> esta investigación pues sesobrepasarían <strong>en</strong>seguida los 16 nodos.


56 La transmisión de conocimi<strong>en</strong>to a través de la infografía digitalpodría emplearse <strong>en</strong> la <strong>en</strong>cuesta dado que ti<strong>en</strong>e un número total de 12 nodosque obviam<strong>en</strong>te no llega a los 16 marcados como límite.Interpretación e interpretar personalm<strong>en</strong>te consiste <strong>en</strong> concebir, ord<strong>en</strong>ar oexpresar de un modo personal la realidad 26 . Los estudiantes se somet<strong>en</strong> a lainterpretación de la infografía que les toque, por tanto se les sitúa ante la portadade la infografía y buscan con libertad <strong>en</strong> <strong>el</strong> ord<strong>en</strong>ador, <strong>en</strong> <strong>el</strong> docum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> red,de lectura lineal como la literal, anárquica como la propia de las imág<strong>en</strong>es oincluso ambas cosas: unas veces juntas como <strong>en</strong> los mapas con textos 27 y otraspor se<strong>para</strong>do como <strong>en</strong> las fotografías titulares o dibujos.Los cuestionarios conti<strong>en</strong><strong>en</strong> preguntas g<strong>en</strong>éricas adaptadas a cada una de lasocho infografías, las cuales se respond<strong>en</strong> de forma concreta, pero cada infografíati<strong>en</strong>e un cierto acondicionami<strong>en</strong>to de la forma de pres<strong>en</strong>tar la pregunta, motivadopor su temática. El estudiante, de forma anticipada, r<strong>el</strong>l<strong>en</strong>ó un cuestionario sobre<strong>el</strong> tema d<strong>el</strong> que trata la infografía que se le dio a interpretar, <strong>para</strong> así detectar<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to que t<strong>en</strong>ía proced<strong>en</strong>te de otras formas anteriores de increm<strong>en</strong>tode conocimi<strong>en</strong>to. En este mom<strong>en</strong>to únicam<strong>en</strong>te se le mostró lo que conti<strong>en</strong>e laportada infográfica apoyada con unos breves com<strong>en</strong>tarios no explicativos d<strong>el</strong><strong>en</strong>cuestador. Por último y sin mediar tiempo alguno se les dejó ante la portada<strong>en</strong> <strong>el</strong> ord<strong>en</strong>ador y se les dieron cinco minutos de interpretación de la infografía,tras los que r<strong>el</strong>l<strong>en</strong>aron de nuevo un cuestionario que, <strong>para</strong> su sorpresa, resultabaser <strong>el</strong> mismo d<strong>el</strong> principio.Ent<strong>en</strong>demos que <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to es la a<strong>ver</strong>iguación por <strong>el</strong> ejercicio de lasfacultades int<strong>el</strong>ectuales d<strong>el</strong> ser humano de la naturaleza, cualidades y r<strong>el</strong>acionesde las cosas. Por <strong>el</strong>lo, <strong>el</strong> increm<strong>en</strong>to de conocimi<strong>en</strong>to debía aparecer tras obt<strong>en</strong>erla difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> antes y <strong>el</strong> después de la consulta. Empleamos <strong>para</strong>su medición <strong>el</strong> sistema tradicional de exam<strong>en</strong> de test, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que cada preguntaacertada ti<strong>en</strong>e un valor de 1/10 (sólo una de las cuatro contestaciones es válida).Este tipo de exam<strong>en</strong> se emplea habitualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito uni<strong>ver</strong>sitario clásico yaunque no es un sistema óptimo de medición que permite la posterior evaluación,sí se puede decir que es muy funcional, rápido y preciso <strong>para</strong> medir o evaluar <strong>el</strong>conocimi<strong>en</strong>to que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los estudiantes de los objetos o asuntos que conti<strong>en</strong><strong>el</strong>a naturaleza 28 , cualidades o r<strong>el</strong>aciones de las cosas, etc.Como <strong>el</strong> propio cuestionario brinda la posibilidad de que una de las cuatrocontestaciones sea cierta, puede por <strong>el</strong>lo, aunque ap<strong>en</strong>as ha ocurrido <strong>en</strong> estecaso, dar un valor inferior tras interpretar la infografía especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> alguna de26Como <strong>en</strong> infografía se lee pero también se miran las imág<strong>en</strong>es, hemos optado por añadir <strong>el</strong> conceptode interpretación que permite la lectura, audición y visualización <strong>en</strong> doble s<strong>en</strong>tido, pues visualidad yt<strong>el</strong>eespectación son dos aspectos distintos de una misma manera de <strong>ver</strong>, no ley<strong>en</strong>do (<strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>doque sólo se lee lo literal y gracias a una alfabetización escolar).27Ver <strong>el</strong> concepto de infograma <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido como unidad compleja de los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos m<strong>en</strong>ores de lainfografía (Valero, 2008b).28Material o inmaterial, pasada, pres<strong>en</strong>te o futura, hechos fortuitos o actos de seres vivos, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eralse pued<strong>en</strong> describir con <strong>el</strong> concepto g<strong>en</strong>érico y ambiguo de “cosas”.


José Luis Valero Sánchez57las contestaciones realizadas y acertadas inicialm<strong>en</strong>te al azar, pero contestadasdespués erróneam<strong>en</strong>te, que no dejan de ser un cierto factor <strong>en</strong>cubridor.Por último y por medio de las tablas de recogida conjuntas podemos obt<strong>en</strong>ervalores totales máximos y mínimos, g<strong>en</strong>erar fórmulas y com<strong>para</strong>r datos de indicacioneslocales o individuales.También dep<strong>en</strong>de d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o que se pres<strong>en</strong>te al sujeto experim<strong>en</strong>tal y por<strong>el</strong>lo buscamos destacar la pres<strong>en</strong>tación tipológica que más éxito t<strong>en</strong>ga <strong>en</strong> <strong>el</strong>increm<strong>en</strong>to de conocimi<strong>en</strong>to. Según <strong>el</strong> tipo de infografía <strong>el</strong>egido, empleamos <strong>el</strong>análisis indirecto de la com<strong>para</strong>ción de coefici<strong>en</strong>tes de corr<strong>el</strong>ación de Pearson 29 ,y especialm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> directo de los valores totales variables, <strong>para</strong> resaltar <strong>en</strong> quémedida la variable indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te crece más cuando <strong>el</strong> estudiante sabe más d<strong>el</strong>tema o lo que es lo mismo, cuando obti<strong>en</strong>e una más alta nota inicial.Somos consci<strong>en</strong>tes de la supuesta visión limitada que estos datos pued<strong>en</strong>aportar <strong>en</strong> sus resultados y com<strong>para</strong>ciones y por <strong>el</strong>lo tomamos con reservas losresultados, pero también con <strong>el</strong> ánimo de que contribuya a la <strong>el</strong>aboración de unaforma de medir <strong>el</strong> grado de conocimi<strong>en</strong>to adquirido por un producto multilinealy desord<strong>en</strong>ado <strong>en</strong> cuanto a su interpretación por las personas. No pret<strong>en</strong>demossino hacer una prueba indicial que abra <strong>el</strong> camino hacia horizontes ci<strong>en</strong>tíficosefectivos y mejor <strong>el</strong>aborados a niv<strong>el</strong> estadístico.4. RESULTADOS CUANTITATIVOS GENERALESEl gráfico 1 muestra de manera g<strong>en</strong>eral <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to total de conocimi<strong>en</strong>tomedido con 8 infografías, 15 <strong>en</strong>cuestados y 10 preguntas por <strong>en</strong>cuestado quehan sido contestadas dos veces, por tanto t<strong>en</strong>emos 2.400 contestaciones totales.A pesar d<strong>el</strong> alto conocimi<strong>en</strong>to previo que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los estudiantes respecto aocho temáticas variadas 30 , la infografía increm<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> un 86%.Ent<strong>en</strong>demos que puede ser <strong>el</strong> valor de una prueba que no lo mejorarían probablem<strong>en</strong>teotro tipo de aportaciones comunicativas visuales. Esa puede ser unacom<strong>para</strong>ción posterior a este estudio.29Tomado de los conceptos g<strong>en</strong>erales de estadística.30Que hac<strong>en</strong> suponer que si contestaran a todo, de manera correcta, invalidaría nuestra forma demedir, puesto que no t<strong>en</strong>dríamos recorrido <strong>para</strong> increm<strong>en</strong>tar la cuantificación con la que medimos<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to.


58 La transmisión de conocimi<strong>en</strong>to a través de la infografía digitalGráfico 1. Aum<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to total adquirido por parte de los 125 estudiantes.Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia.También es cierto que si los estudiantes supieran muy poco de los temas quetratan las infografías podrían t<strong>en</strong>er una bu<strong>en</strong>a oportunidad de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der cuestionesque no conoc<strong>en</strong> y quizá las notas t<strong>en</strong>drían un increm<strong>en</strong>to de valor adquirido.Entre la matriz formada por la nota anterior y la posterior hay un cierto gradode corr<strong>el</strong>ación positiva gracias a la influ<strong>en</strong>cia de la interpretación infográfica,ya que es r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te corr<strong>el</strong>ativa con un indicador de 0,47 d<strong>el</strong> coefici<strong>en</strong>te decorr<strong>el</strong>ación de Pearson que se sitúa <strong>en</strong>tre de un intervalo total de corr<strong>el</strong>ación de+1 y de no corr<strong>el</strong>ación <strong>en</strong> -1.Gráfico 2. Increm<strong>en</strong>to de conocimi<strong>en</strong>to por temáticas.Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia.


José Luis Valero Sánchez59En <strong>el</strong> gráfico 2 Se aprecia que hay temáticas que <strong>el</strong> sujeto experim<strong>en</strong>tal intérpreteconoce bi<strong>en</strong> y por esa razón la infografía no le aporta porc<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>temucho conocimi<strong>en</strong>to, como <strong>en</strong> la infografía “Expectativas de vida”. Sin embargo,se puede observar que <strong>el</strong> mayor valor de conocimi<strong>en</strong>to se corresponde con lasinfografías “La Meca” y “San Fermín”, ambas cuestiones pres<strong>en</strong>tadas tipológicam<strong>en</strong>tede forma ubicativa, pero también son temas de grandes conc<strong>en</strong>tracioneshumanas, muy d<strong>el</strong> interés de la juv<strong>en</strong>tud uni<strong>ver</strong>sitaria, aunque <strong>en</strong> este caso declaro signo distinto una y otra.En las que se desconoce bastante <strong>el</strong> tema su crecimi<strong>en</strong>to es muy importante,se observa que hay un desconocimi<strong>en</strong>to inicial mayor de las consideradas másperiodísticas, como es <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> at<strong>en</strong>tado a un edificio o <strong>el</strong> hundimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong>B<strong>el</strong>grano, <strong>en</strong> ambas se muestra un importante crecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to.Por otro lado, <strong>en</strong> <strong>el</strong> gráfico 3 llama la at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> las preguntas una cierta uniformidad<strong>en</strong>tre los conocimi<strong>en</strong>tos anteriores y finales. Sin embargo, se aprecia quequizá algunos temas o preguntas respond<strong>en</strong> a cuestiones con mayor acierto previoque otras, tal sería <strong>el</strong> caso de las r<strong>el</strong>acionadas con <strong>el</strong> qué, quién, dónde, cuándoy cómo, puesto que todas <strong>el</strong>las superan los 100 puntos de conocimi<strong>en</strong>to previo.La uniformidad conseguida a pesar de que la adaptación concreta de laspreguntas g<strong>en</strong>éricas ha sido problemática, muestra un grado de aceptación d<strong>el</strong>a pregunta, de manera regular <strong>en</strong> los ocho casos. No se ha visto <strong>en</strong> las <strong>en</strong>cuestasindividuales prácticam<strong>en</strong>te ningún problema con las contestaciones o lasaclaraciones conceptuales.Gráfico 3. Resultados de la <strong>en</strong>cuesta con preguntas g<strong>en</strong>éricas adaptadas a cada temática.Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia 31 .31A significa consulta anterior a la exhibición de la infografía y D significa consulta posterior.


60 La transmisión de conocimi<strong>en</strong>to a través de la infografía digitalPor lo que respecta a la tipología, <strong>en</strong> <strong>el</strong> gráfico 4 se aprecian unos valores decrecimi<strong>en</strong>to espectacular d<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de las infografías escénicas,probablem<strong>en</strong>te motivado por los dibujos más propiam<strong>en</strong>te figurativos que los deotros tipos que, al ser más abstractos, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un m<strong>en</strong>or grado de familiaridad <strong>en</strong>las interpretaciones.Gráfico 4. Resultados tipológicos com<strong>para</strong>dos.Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia.En este s<strong>en</strong>tido llama la at<strong>en</strong>ción <strong>el</strong> poco crecimi<strong>en</strong>to de conocimi<strong>en</strong>to queti<strong>en</strong><strong>en</strong> los tipos mayoritariam<strong>en</strong>te <strong>el</strong>aborados con gráficos (com<strong>para</strong>tivas) y los<strong>el</strong>aborados mayoritariam<strong>en</strong>te con mapas, planos o microplanos (ubicativas) fr<strong>en</strong>tea los docum<strong>en</strong>tales y escénicos que admit<strong>en</strong> otro tipo de pres<strong>en</strong>taciones másoriginales y figurativos (a pesar de que un mapa es figurativo, no lo es <strong>en</strong> <strong>el</strong>s<strong>en</strong>tido de la escala de proximidad que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los objetos más cercanos).Como reflexión final a estos gráficos, parece que siempre es mayor conocimi<strong>en</strong>toque los sujetos experim<strong>en</strong>tales intérpretes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que <strong>el</strong> que les proporcionala infografía, lo cual da una cierta idea de la importante formación uni<strong>ver</strong>sitariaque pose<strong>en</strong> y que quizá sería interesante com<strong>para</strong>rla con la de otros sujetos decaracterísticas distintas ante temáticas iguales.5. CONCLUSIONES GENERALESLos estudiantes cuando interpretan algunas de las temáticas de una infografíadigital, de las que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> unos ciertos conceptos gracias al trasvase de otras


José Luis Valero Sánchez61fu<strong>en</strong>tes informativas o culturales, aum<strong>en</strong>tan y clarifican considerablem<strong>en</strong>te su niv<strong>el</strong>de conocimi<strong>en</strong>tos sobre esas cuestiones.Es una forma de pres<strong>en</strong>tación idónea <strong>para</strong> dar una visión d<strong>el</strong> pasado, esc<strong>en</strong>ificar<strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te e incluso imaginar <strong>el</strong> futuro. Es una herrami<strong>en</strong>ta importante <strong>para</strong>que los intérpretes consultados accedan a docum<strong>en</strong>tos visuales bi<strong>en</strong> <strong>el</strong>aboradosdocum<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te y pres<strong>en</strong>tados visualm<strong>en</strong>te con la interactividad y <strong>el</strong> tiemponecesarios <strong>para</strong> su consulta.La infografía digital ti<strong>en</strong>e un importante poder estético de captación de la at<strong>en</strong>cióndada su fuerte compon<strong>en</strong>te visual. En <strong>el</strong>la se pres<strong>en</strong>tan di<strong>ver</strong>sos y originalesrecursos estéticos y visuales, sin s<strong>en</strong>sación de cúmulo de datos, que permit<strong>en</strong> <strong>el</strong>juego de la imaginación a través de com<strong>para</strong>ciones inesperadas, metáforas originales,etc. Además de contar con ese poderoso instrum<strong>en</strong>to tipográfico siempr<strong>en</strong>ecesario <strong>en</strong> pequeñas dosis, con <strong>el</strong> tiempo únicam<strong>en</strong>te limitado por <strong>el</strong> intérprete<strong>para</strong> su lectura.Es cercana al ser humano moderno, pues permite al intérprete <strong>en</strong> su interactividadnavegadora ser testigo directo <strong>en</strong> sus indagaciones, con un manejo demandos que <strong>en</strong> algo se parece a los que emplea <strong>en</strong> su vida diaria y costumbrescotidianas, adiestradas <strong>en</strong> <strong>el</strong> manejo de t<strong>el</strong>éfonos, ord<strong>en</strong>adores o <strong>el</strong>ectrodomésticos,de manera que fácilm<strong>en</strong>te asume su funcionami<strong>en</strong>to, aunque sus botoneso símbolos de manejo puedan t<strong>en</strong>er un cierto compon<strong>en</strong>te original.Podemos decir que <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to se puede obt<strong>en</strong>er por di<strong>ver</strong>sos medios,que <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> sistema visual puede ser la lectura tipográfica, sistema queha facilitado la adquisición de conocimi<strong>en</strong>to desde <strong>el</strong> R<strong>en</strong>acimi<strong>en</strong>to hasta nuestrosdías. Sin embargo hay alternativas <strong>en</strong> la actualidad como la que se pres<strong>en</strong>ta comoinfografía digital que permite hacer realidad una nueva forma de adquisición deconocimi<strong>en</strong>to, como <strong>en</strong> los resultados se ha demostrado.El intérprete, tras observar la infografía digital a través de una pantalla con teclado,interactúa con <strong>el</strong> docum<strong>en</strong>to digital, motivado por <strong>el</strong> interés que le despierta<strong>el</strong> docum<strong>en</strong>to pres<strong>en</strong>tado, con ciertas dosis estéticas modernas y p<strong>en</strong>etra <strong>en</strong> <strong>el</strong>desarrollo temático de lo que se pres<strong>en</strong>ta, vi<strong>en</strong>do y ley<strong>en</strong>do hasta compr<strong>en</strong>derlo.Este estudio muestra y desv<strong>el</strong>a los conocimi<strong>en</strong>tos adquiridos al evaluarlo.En definitiva, y como conclusión final, <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to no debemos <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derlocomo una actividad humana consci<strong>en</strong>te e inmediata, sino como un conjunto interpretativo<strong>en</strong> <strong>el</strong> marco interactivo, especialm<strong>en</strong>te dinámico, libre y especializado <strong>en</strong>temáticas apropiadas (como se ha visto <strong>en</strong> los resultados), cuando se observaninfografías. Los r<strong>el</strong>atos visuales se pres<strong>en</strong>tan <strong>para</strong> hablarle pragmáticam<strong>en</strong>te alintérprete (Pericot, 2002: 27) y <strong>para</strong> <strong>el</strong>lo los pre<strong>para</strong>n expertos 32 de forma conci<strong>en</strong>-32El postgrado de la UAB titulado “Grafismo informativo y docum<strong>en</strong>tal”, dirigido por qui<strong>en</strong> suscribe,ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> honor de contar con los infógrafos más importantes de Catalunya como son Jordi Catalào Jaume Serra y algunas de las figuras profesionales más destacadas de la infografía digital comoAlberto Cairo, Dolors Pou, etc.


62 La transmisión de conocimi<strong>en</strong>to a través de la infografía digitalzuda. Éste y otros estudios similares permit<strong>en</strong> conocer las condiciones adecuadasque satisfac<strong>en</strong> la transmisión de conocimi<strong>en</strong>to.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASBERTIN, J. (1988): La Gráfica y <strong>el</strong> Tratami<strong>en</strong>to Gráfico de la Información. Madrid: TaurusComunicación.CABRERA, M. A. (2000): La pr<strong>en</strong>sa online. Barc<strong>el</strong>ona: CIMS.CAIRO, A. (2008): Infografía 2.0. Madrid: Alamunt.CARD, S.; MACKINLAY, J.; Y SHNEIDERMAN, B. (1999): Readings in Information Visualization:Using Vision To Think. San Francisco: Morgan Kaufmann Publishers.CATALÀ, J. M. (2005): La imag<strong>en</strong> compleja. Barc<strong>el</strong>ona: Servei de Publicacions de laUAB.CONTRERAS, F. R. (2000): Nuevas fronteras de la infografía. Análisis de la imag<strong>en</strong> porord<strong>en</strong>ador. Sevilla: Mergablum.De PABLOS, J. M.: “Siempre ha habido infografía”. Revista Latina de Comunicación Social,[<strong>en</strong> línea]. 1998. [Consulta: 5 octubre 2008]. GRAU, O. (2003): Virtual Art. From/llusion to Immersion. Cambridge: The MIT Press.HARROWER, T. (2002): Newspaper Designer´s Handbook. McGraw-Hill.HOLMES, N. (2005): Wordless Diagrams. Bloomsbury.IVINS, W. (1975): Imag<strong>en</strong> impresa y conocimi<strong>en</strong>to. Análisis de la imag<strong>en</strong> prefotográfica.Barc<strong>el</strong>ona: Gustavo Gili.MANZINI, E. (1992): Artefactos: Hacia una nueva ecología d<strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te artificial. Madrid:C<strong>el</strong>este Ediciones.MARÍN, B. (2007): La Infografía digital. Un mod<strong>el</strong>o de transmisión alternativa de conocimi<strong>en</strong>to.Trabajo de Investigación inédito, Uni<strong>ver</strong>sidad Autónoma de Barc<strong>el</strong>ona.MARTÍNEZ-SALANOVA, E.: “La infografía, un instrum<strong>en</strong>to <strong>para</strong> <strong>el</strong> análisis”. Aula Creativa,[<strong>en</strong> línea]. 2004. [Consulta: 4 septiembre 2007].MINERVINI, M. A. (2005): “La infografía, como recurso didáctico”. Revista Latina de ComunicaciónSocial, [<strong>en</strong> línea]. 2005. [Consulta: 10 octubre 2008]. OLIVÉ, A. (1999): “Aproximación al Conocimi<strong>en</strong>to Humano: Un problema y sus consecu<strong>en</strong>cias”.A Parte Rei. [<strong>en</strong> línea]. 1999. [Consulta: 4 septiembre 2008]. PERICOT, J. (2002): Mostrar <strong>para</strong> decir. Barc<strong>el</strong>ona: Servei de Publicacions de la UAB yotras.SÁNCHEZ, X. “Arte visual <strong>en</strong> la escu<strong>el</strong>a”. La Vanguardia, 12 de octubre de 2007.


José Luis Valero Sánchez63VALERO, J. L.: El r<strong>el</strong>ato <strong>en</strong> la infografía digital. En DÍAZ, J.; y SALAVERRIA, R. (2003):Manual de Redacción Ciberperiodística. Barc<strong>el</strong>ona: Ari<strong>el</strong>, pp. 555-589.– (2008a): “Tipología d<strong>el</strong> grafismo informativo”. Estudios sobre <strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje periodístico, nº14 (octubre 2008), pp. 631-648.– (2008b): “La infografía digital <strong>en</strong> <strong>el</strong> ciberperiodismo”. Revista Latina de ComunicaciónSocial. [<strong>en</strong> línea]. 2008. [Consulta: 1 <strong>en</strong>ero 2009] Breve semblanza biográfica d<strong>el</strong> autorJosé Luis Valero Sancho es Doctor <strong>en</strong> Comunicación Audiovisual. Desde 2001 esprofesor titular de Comunicación Audiovisual y de Publicidad de la UAB. Miembro d<strong>el</strong> grupode investigación GRISS de la UAB y d<strong>el</strong> comité de administración de la revista Textual &Visual Media. Está especializado <strong>en</strong> temas de desarrollo visual <strong>en</strong> pr<strong>en</strong>sa, internet y t<strong>el</strong>evisión.Es director d<strong>el</strong> máster de “Artes e industrias gráficas” y d<strong>el</strong> postgrado de “Grafismoinformativo y docum<strong>en</strong>tal”, ambos de la UAB.(Recibido <strong>el</strong> 04-04-2009, aceptado <strong>el</strong> 03-06-2009)


GÉNEROS YANÁLISIS DE CONTENIDO


ÁMBITOS. Nº 18 - Año 2009 (pp. 67-82)LA PRENSA GRATUITA GENERALISTA EN ESPAÑA:UN CASO DE ESTUDIO CUANTITATIVOGuillermina Franco Álvarezgfranco@hum.uc3m.esDavid García Martuldgmartul@bib.uc3m.es(Uni<strong>ver</strong>sidad Carlos III)Resum<strong>en</strong>: Esta investigación es <strong>el</strong> resultado de un análisis cualitativo y cuantitativo sobre la pr<strong>en</strong>sagratuita, diseñado, <strong>el</strong>aborado y realizado por los autores de este artículo a partir de un uni<strong>ver</strong>somuestral de la Uni<strong>ver</strong>sidad Carlos III. El objetivo era recoger una visión g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> impacto de lapr<strong>en</strong>sa gratuita <strong>en</strong> la sociedad, infiri<strong>en</strong>do los datos de nuestra muestra a toda la sociedad. Para <strong>el</strong>lo,nos planteamos una <strong>en</strong>cuesta <strong>en</strong>tre personas r<strong>el</strong>acionadas con la Uni<strong>ver</strong>sidad. Fruto de la mismahemos recogido una información esclarecedora de los factores que incid<strong>en</strong> <strong>en</strong> la r<strong>el</strong>ación de la pr<strong>en</strong>sagratuita con <strong>el</strong> resto de medios. Información que nos ha llevado a unas primeras conclusiones d<strong>el</strong>pap<strong>el</strong> actual de la pr<strong>en</strong>sa gratuita <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto g<strong>en</strong>eral de los medios de comunicación.Palabras Clave: Pr<strong>en</strong>sa gratuita, diseño <strong>en</strong> pr<strong>en</strong>sa, aspectos formales.Abstract: This research is the result of a qualitative and quantitative analysis around the free dailynewspaper. Designed, dev<strong>el</strong>oped and implem<strong>en</strong>ted by the authors of this article from a sample uni<strong>ver</strong>seof the Uni<strong>ver</strong>sity Carlos III. The aim was to gather an o<strong>ver</strong>view of the impact of free newspaper in oursociety, deducing from our sample data to the <strong>en</strong>tire society. To this <strong>en</strong>d, we considered a survey ofall persons connected with the Uni<strong>ver</strong>sity. Result of this information we have collected an illuminatingthe factors that influ<strong>en</strong>ce the r<strong>el</strong>ationship of the newspapers with other media. Information that hasled us to some initial conclusions from the curr<strong>en</strong>t role of free daily newspaper in the g<strong>en</strong>eral contextof the media.Keywords: Free daily newspaper, newspaper design, formal aspects.1. INTRODUCCIÓNDesde su aparición a mediados de los años 90 los diarios gratuitos handesembarcado <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo de los mass media con gran empuje. Españano ha quedado atrás <strong>en</strong> este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o mediático y las cabeceras que hanaterrizado <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado periodístico se han hecho <strong>en</strong> poco tiempo un hueco<strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado de lectores y ciudadanos. Estos nuevos mod<strong>el</strong>os de negocio,como comúnm<strong>en</strong>te se les conoce, irrumpieron inicialm<strong>en</strong>te con la idea de crear


68 La pr<strong>en</strong>sa gratuita g<strong>en</strong>eralista <strong>en</strong> España:un caso de estudio cuantitativoun competidor o simplem<strong>en</strong>te instaurar una nueva visión d<strong>el</strong> medio tradicional.Su irrupción supuso <strong>para</strong> los diarios g<strong>en</strong>eralistas un competidor añadido a losmedios de comunicación multimedia. Lo que llevó a las empresas tradicionalesde comunicación a estar am<strong>en</strong>azadas por esta “nueva fórmula” que planteabauna alternativa difer<strong>en</strong>te de lectura y adquisición de cont<strong>en</strong>idos por parte de loslectores. Citamos al respecto las declaraciones de Carlos Oliva-Vélez, d<strong>el</strong> diarioMetro, <strong>en</strong> la Revista Noticias de la Comunicación (2005: 21): “Difícilm<strong>en</strong>te pued<strong>en</strong>subsistir tres cabeceras gratuitas”.En este caso Oliva-Vélez asegura que la salida de Qué! ha resultado precisam<strong>en</strong>temás fácil “<strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>las plazas <strong>en</strong> las que ya existía tradición de pr<strong>en</strong>sa gratuita”.Ciudades <strong>en</strong> las que, además, <strong>en</strong> su opinión, aún subsiste “mucha demanda” deeste tipo de producto. Por esta razón, sosti<strong>en</strong>e que hay marg<strong>en</strong>, incluso, <strong>para</strong>aum<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> volum<strong>en</strong> de las tiradas. Sólo cita una posible excepción: Val<strong>en</strong>cia,donde, aparte de los tres grandes, se editan dos rotativos gratuitos locales: Micalety Mini Diario Gratuito, considerado este último <strong>el</strong> pionero <strong>en</strong> España de la pr<strong>en</strong>sadiaria gratuita de información g<strong>en</strong>eral. At<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a estas declaraciones, recuerda<strong>el</strong> responsable de Metro que “la cantidad de pap<strong>el</strong> que se puede colocar <strong>en</strong> la callees limitado porque no todas las personas están dispuestas a leerse tres periódicos”.Asimismo, alude a la reacción de la pr<strong>en</strong>sa de pago, que “está actualizándose unpoco más <strong>en</strong> sus diseños y sus políticas comerciales”.Precisam<strong>en</strong>te ha sido Metro <strong>el</strong> diario que ha dejado de distribuirse <strong>en</strong> lascalles. Por esta razón nuestro estudio lo hemos c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> los diarios 20Minutosy Qué! Se han escogido estos dos diarios por ser dos diarios de cont<strong>en</strong>idoeditorial y aspecto formal difer<strong>en</strong>te. ¿Repres<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> diario Qué! una fórmulaperiodística distinta de los otros dos grandes gratuitos de información g<strong>en</strong>eral?.“Los competidores coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> opinar que ti<strong>en</strong>de al s<strong>en</strong>sacionalismo. Es untabloide tipo inglés”, asegura Martínez Soler (Noticias de Comunicación, 2005:22), <strong>para</strong> qui<strong>en</strong> <strong>el</strong> rotativo impulsado por <strong>el</strong> Grupo Recoletos, va dirigido a unpúblico de más edad y m<strong>en</strong>or niv<strong>el</strong> cultural. Oliva-Vélez destaca su <strong>formato</strong>, “másde magazine que de periódico”, y <strong>el</strong> uso “bastante int<strong>en</strong>so” de los colores lo cualconsidera, por otra parte, que dificulta la lectura. En cambio, <strong>el</strong> director g<strong>en</strong>eralde Factoría de Información admite que Qué! pres<strong>en</strong>ta un <strong>en</strong>foque popular, peroniega rotundam<strong>en</strong>te que sea s<strong>en</strong>sacionalista, máxime cuando <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de que estetérmino equivale a decir que es un periódico “no <strong>ver</strong>az”. Y prosigue, declaraNatera que “quizá lo que haga p<strong>en</strong>sar que <strong>el</strong> diario Qué! es parecido a loss<strong>en</strong>sacionalistas británicos es la maquetación y <strong>el</strong> colorido. No existe un periódicoahora mismo <strong>en</strong> circulación que t<strong>en</strong>ga todas sus páginas <strong>en</strong> color como es <strong>el</strong>caso nuestro, que <strong>para</strong> mí es un distintivo de calidad y no de s<strong>en</strong>sacionalismo”,afirma. 20 Minutos se sitúa <strong>en</strong> un punto intermedio <strong>en</strong>tre los mod<strong>el</strong>os de Qué!y <strong>el</strong> desaparecido Metro.El mod<strong>el</strong>o de Qué! se caracteriza por ofrecer poca información y mucho<strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> tanto que <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de Metro, está caracterizado porofrecer información de ag<strong>en</strong>cia. Por tanto, 20 Minutos es un diario gratuito


Guillermina Franco Álvarez, David García Martul69que combina la información de ag<strong>en</strong>cia con cont<strong>en</strong>idos de <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to. Espor <strong>el</strong>lo, que 20 Minutos ha supuesto una refer<strong>en</strong>cia más fiable <strong>en</strong> <strong>el</strong> análisisde la pr<strong>en</strong>sa gratuita por ser capaz de ofrecer información de ag<strong>en</strong>cia conunas características de diseño <strong>en</strong>caminadas a facilitar <strong>el</strong> acceso uni<strong>ver</strong>sal asus cont<strong>en</strong>idos. Se trata de un medio que observa criterios de usabilidad yaccesibilidad fuera d<strong>el</strong> ámbito digital pero que, sin embargo, también los aplicaa su edición digital.Veremos <strong>en</strong> este trabajo cómo <strong>en</strong> nuestra población muestral se manifiestala capacidad d<strong>el</strong> medio <strong>para</strong> interactuar con <strong>el</strong> usuario adaptándose a losdistintos perfiles que constituy<strong>en</strong> la comunidad de lectores de este tipo depr<strong>en</strong>sa.2. MÉTODO Y METODOLOGÍA2.1. MétodoEn este estudio se ha int<strong>en</strong>tado hacer una exposición rigurosa de los datoscompatible con una lectura que pueda señalar los difer<strong>en</strong>tes caminos que sehan tomado <strong>para</strong> diseñar la investigación. Antes de empezar a detallar nuestrainvestigación, debemos realizar unas consideraciones g<strong>en</strong>erales; por ejemplo, <strong>en</strong><strong>el</strong> acceso que ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> ciudadano a la información. En este s<strong>en</strong>tido <strong>el</strong> informesobre t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de 2006 dice que España sigue ocupando los puestos de cola<strong>en</strong> lectura de pr<strong>en</strong>sa. Si la media europea (de la Europa de los 15) está <strong>en</strong> los199,5 ejemplares por 1.000 habitantes, España sólo alcanza los 10,2, por <strong>en</strong>cimade Italia (101,2), Grecia (56,7) y Portugal (56,5), y muy lejos de Finlandia (430,8),Suecia (413,2) y Reino Unido (299,2), etc.2.1.1. Formación de la muestraPara disponer de una muestra repres<strong>en</strong>tativa d<strong>el</strong> uso de los medios gratuitosg<strong>en</strong>eralistas <strong>en</strong> un marco teóricam<strong>en</strong>te repres<strong>en</strong>tativo, y un uni<strong>ver</strong>so que recogecasi todos los perfiles de edad <strong>en</strong> activo y los distintos niv<strong>el</strong>es sociales, se ha<strong>el</strong>egido como lugar <strong>para</strong> realizar la <strong>en</strong>cuesta la Uni<strong>ver</strong>sidad Carlos III. En estecaso, la muestra pres<strong>en</strong>ta todos los perfiles de personas que conforman <strong>el</strong> mundouni<strong>ver</strong>sitario y que <strong>en</strong>globa al PDI (personal doc<strong>en</strong>te e investigador), PAS (personalde administración y servicios) y alumnos de difer<strong>en</strong>tes ciclos y lic<strong>en</strong>ciaturas. Seha diseñado un cuestionario <strong>para</strong> personas ligadas a la uni<strong>ver</strong>sidad: personal d<strong>el</strong>a uni<strong>ver</strong>sidad y sobre todo estudiantes con distintas proced<strong>en</strong>cias (alumnos quese <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran cursando estudios con becas Erasmus o intercambios académicosde otras zonas de América), lo que nos ha ayudado a com<strong>para</strong>r con otros mediosgratuitos que se distribuy<strong>en</strong> <strong>en</strong> las ciudades europeas de proced<strong>en</strong>cia de losmismos.Otro factor de com<strong>para</strong>ción es <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ativo a la edad de los individuos de lamuestra; ya que se han recogido datos r<strong>el</strong>ativos a personas mayores <strong>en</strong>tre los55 y los 70 años ligadas a la Uni<strong>ver</strong>sidad (alumnos matriculados <strong>en</strong> los cursos


70 La pr<strong>en</strong>sa gratuita g<strong>en</strong>eralista <strong>en</strong> España:un caso de estudio cuantitativode mayores) y datos de personas <strong>en</strong>tre 18 y 25 años. Lo cual nos proporcionaun uni<strong>ver</strong>so muestral sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te significativo <strong>para</strong> poder realizar infer<strong>en</strong>ciade los resultados a la población española.Figura 1. Muestra d<strong>el</strong> cuestionario diseñado.Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia.3. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS3.1. Datos de clasificación de la población muestralHemos decidido hacer <strong>el</strong> estudio a partir de una muestra realizada <strong>en</strong>trepersonas, tanto personal como alumnos de la Uni<strong>ver</strong>sidad Carlos III de Madrid.Esto nos ha permitido contar con un uni<strong>ver</strong>so de población muy contrastado.En la Uni<strong>ver</strong>sidad Carlos III estamos no sólo ante una población jov<strong>en</strong>, conuna proporción algo mayor de mujeres, con alto niv<strong>el</strong> de formación y conmuchas posibilidades de acceso a las nuevas tecnologías de la información yla comunicación. También contamos con una población mayor con niv<strong>el</strong> bajode estudios y pocas posibilidades económicas o incluso <strong>en</strong>tre algunos de los<strong>en</strong>trevistados casi nula alfabetización digital, dado que la Uni<strong>ver</strong>sidad no cu<strong>en</strong>tatan sólo con profesores y alumnos sino también con personal que realiza muydifer<strong>en</strong>tes tareas, tales como conserjes, guardias de seguridad o personal demant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de distintas edades y niv<strong>el</strong>es de formación. En la sigui<strong>en</strong>te gráficase repres<strong>en</strong>tan las principales características de nuestro uni<strong>ver</strong>so de poblaciónobjeto d<strong>el</strong> estudio.


Guillermina Franco Álvarez, David García Martul71En primer lugar, hemos constatado la exist<strong>en</strong>cia de un amplio sector inmigranteoriginario de otros lugares de la p<strong>en</strong>ínsula. Además, muchas de las personas queresid<strong>en</strong> <strong>en</strong> la ciudad de Madrid son extranjeras, lo cual refleja <strong>el</strong> alto índice demovilidad migratoria que se produce <strong>en</strong> Madrid.Figura 2. Datos de proced<strong>en</strong>cia.Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia.Respecto a la edad, debemos constatar la juv<strong>en</strong>tud de los miembros de laUni<strong>ver</strong>sidad, tanto <strong>en</strong> cuanto a alumnos como a profesores. Una población jov<strong>en</strong>con una necesidad más acusada de adaptarse a la implantación de las TIC decara tanto a su inserción laboral como a su vida diaria. Sin embargo, hay unamuestra importante de alumnos mayores de 55 años, con más dificultades <strong>para</strong>su alfabetización digital y su integración <strong>en</strong> los nuevos medios. Esto hace qu<strong>en</strong>uestro uni<strong>ver</strong>so de población sea lo bastante heterogéneo como <strong>para</strong> poderinferir algunos de nuestros resultados a la población española.Figura 3. Datos de perfil de edad.Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia.


72 La pr<strong>en</strong>sa gratuita g<strong>en</strong>eralista <strong>en</strong> España:un caso de estudio cuantitativoEn cuanto al niv<strong>el</strong> de estudios se constata una preponderancia de personascon un alto niv<strong>el</strong> de estudios de la población <strong>en</strong>cuestada. El 77% de la muestrati<strong>en</strong>e estudios uni<strong>ver</strong>sitarios, bi<strong>en</strong> un primer ciclo, bi<strong>en</strong> una lic<strong>en</strong>ciatura y se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran realizando un postgrado o bi<strong>en</strong> una segunda carrera. No obstante,también se incluye una muestra de personas mayores con un niv<strong>el</strong> educativobajo, que sab<strong>en</strong> leer pero sin título académico, son lo que según la UNESCOserían analfabetos funcionales. Falta de alfabetización que lógicam<strong>en</strong>te impidesu acceso a las nuevas tecnologías, y se convierte <strong>en</strong> un importante factor dedesigualdad social al quedar excluidos de los servicios que la Uni<strong>ver</strong>sidad ofrecea través de su página web oficial; pero sobre todo son excluidos d<strong>el</strong> acceso alas redes sociales y a la información local ofrecida por los numerosos portalescont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> <strong>el</strong> sitio web de la Uni<strong>ver</strong>sidad.Otro reflejo de esta importante difer<strong>en</strong>cia muestral d<strong>en</strong>tro de un mismo uni<strong>ver</strong>sopoblacional es <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de inserción laboral y los sectores productivos <strong>en</strong> los que se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran integrados. La población jov<strong>en</strong> uni<strong>ver</strong>sitaria confiesa que no trabaja <strong>en</strong><strong>el</strong> 63% de los casos. Es una población con una <strong>el</strong>evada tasa de tiempo de ocio,donde su actividad les exige y les facilita <strong>el</strong> acceso a las nuevas tecnologías. Setrata de una población con una <strong>el</strong>evada participación <strong>en</strong> las nuevas tecnologíasde la información pero que, como <strong>ver</strong>emos, no por <strong>el</strong>lo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un <strong>el</strong>evado niv<strong>el</strong>de alfabetización digital. En cambio <strong>el</strong> 30% de la población muestral empleadaestá dedicada al sector servicios, donde se les exige una especialización <strong>en</strong> laUni<strong>ver</strong>sidad a través de posgrados y segundas carreras.En la parte muestral de alumnos mayores de 55 años se constata su altaparticipación <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado laboral <strong>en</strong> <strong>el</strong> pasado, dado que la mayor parte yaestán jubilados; sin embargo, podemos apuntar que a partes iguales se reparte lapoblación dedicada al sector primario y secundario, fr<strong>en</strong>te a un exiguo porc<strong>en</strong>tajeque <strong>en</strong> su día ha trabajado <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector terciario. También queremos destacar<strong>el</strong> <strong>el</strong>evado porc<strong>en</strong>taje de mujeres dedicadas a labores d<strong>el</strong> hogar, que todavíatrabajan como tales, fr<strong>en</strong>te al resto de población jubilada con más tiempo libre.En cualquier caso, al igual que los alumnos m<strong>en</strong>ores de 30 años, dispon<strong>en</strong> deuna <strong>el</strong>evada proporción de tiempo <strong>para</strong> <strong>el</strong> ocio.Figura 4. Datos de ocupación <strong>en</strong>tre los miembros de la muestra.Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia.


Guillermina Franco Álvarez, David García Martul73Otro factor que hemos t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta ha sido la disponibilidad deequipami<strong>en</strong>tos <strong>para</strong> <strong>el</strong> acceso a servicios de ocio. Su acceso también resultaasimétrico <strong>en</strong> la muestra, lo que va a condicionar mucho <strong>el</strong> empleo que se realicede la pr<strong>en</strong>sa gratuita. Debemos com<strong>en</strong>tar que <strong>en</strong>tre la población uni<strong>ver</strong>sitariam<strong>en</strong>or de 30 años hay un consumo int<strong>en</strong>sivo de todas las nuevas tecnologías,tanto audiovisuales como de servicios r<strong>el</strong>acionados con Internet; si bi<strong>en</strong> hay unaprefer<strong>en</strong>cia por los equipos r<strong>el</strong>acionados con Internet como <strong>el</strong> ord<strong>en</strong>ador y lapropia conexión a la red ante la t<strong>el</strong>evisión y <strong>el</strong> DVD.Fr<strong>en</strong>te a <strong>el</strong>lo, los uni<strong>ver</strong>sitarios mayores de 55 años son consumidores netosde cont<strong>en</strong>idos audiovisuales, bi<strong>en</strong> a través de canales de t<strong>el</strong>evisión de pago obi<strong>en</strong> mediante su combinación con la adquisición de cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> DVD. Prefier<strong>en</strong>pagar un canal que una conexión a Internet, <strong>en</strong> cualquier caso no pagan porutilizar ambos servicios.En g<strong>en</strong>eral, podemos decir que existe una primacía <strong>en</strong> <strong>el</strong> consumo decont<strong>en</strong>idos de medios audiovisuales fr<strong>en</strong>te a los distribuidos por la red, pero esmás r<strong>el</strong>evante este comportami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre las personas mayores que <strong>en</strong>tre losjóv<strong>en</strong>es.Figura 5. Datos de equipami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> hogar.Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia.3.2. Datos de la investigaciónEl acceso más común a los medios de información por parte de los uni<strong>ver</strong>sitariosmás jóv<strong>en</strong>es es la combinación de pr<strong>en</strong>sa gratuita, Internet, libros y pr<strong>en</strong>satradicional, fr<strong>en</strong>te al empleo de los medios audiovisuales. Sin embargo, <strong>en</strong>tre losuni<strong>ver</strong>sitarios de más edad <strong>el</strong> acceso a la información se realiza primordialm<strong>en</strong>tea través de los medios audiovisuales y la pr<strong>en</strong>sa gratuita <strong>en</strong> pap<strong>el</strong>. Nuevam<strong>en</strong>teobservamos <strong>en</strong> nuestro uni<strong>ver</strong>so muestral dos poblaciones de característicasmuy difer<strong>en</strong>tes, pero que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> común <strong>el</strong> consumo de información a travésde la pr<strong>en</strong>sa gratuita con indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> consumo de otros medios. Así pues,<strong>el</strong> grado de p<strong>en</strong>etración de la pr<strong>en</strong>sa gratuita <strong>en</strong>tre la población uni<strong>ver</strong>sitaria


74 La pr<strong>en</strong>sa gratuita g<strong>en</strong>eralista <strong>en</strong> España:un caso de estudio cuantitativoes muy <strong>el</strong>evado. No obstante, hay <strong>en</strong>tre las personas mayores un porc<strong>en</strong>tajesignificativo que desconoce <strong>el</strong> concepto de pr<strong>en</strong>sa gratuita, a pesar de manifestarmás ad<strong>el</strong>ante la consulta de diarios gratuitos como <strong>el</strong> 20 Minutos.Figura 6. Datos sobre lectura de pr<strong>en</strong>sa gratuita.Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia.El diario gratuito más consultado, de forma significativa es 20Minutos, aunquetambién hay una parte de la población que lo consulta conjuntam<strong>en</strong>te con otrosdiarios gratuitos como ADN, Qué!, o <strong>el</strong> ya desaparecido Metro. Este consumosimultáneo de varios diarios gratuitos es un comportami<strong>en</strong>to más acusado <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>a población uni<strong>ver</strong>sitaria jov<strong>en</strong> que <strong>en</strong>tre aqu<strong>el</strong>los de más edad, seguram<strong>en</strong>tepor la distribución de estos medios. El diario 20Minutos se distribuye tanto <strong>en</strong> losmedios de transporte, al igual que <strong>el</strong> resto de diarios gratuitos, como <strong>en</strong> c<strong>en</strong>trospúblicos tales como hospitales, uni<strong>ver</strong>sidades, institutos de secundaria. Además,la edición digital de 20Minutos ofrece un abanico de servicios de valor añadidomás amplio que las <strong>ver</strong>siones digitales de otros diarios tales como agregadoresde noticias, blogs, galerías de vídeos e imág<strong>en</strong>es o com<strong>en</strong>tarios de los usuariosa cada una de las noticias, votaciones de noticias.Figura 7. Datos de periódicos gratuitos consultados.Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia.


Guillermina Franco Álvarez, David García Martul75Debemos destacar la importancia de la distribución de los diarios gratuitos<strong>en</strong> pap<strong>el</strong>, especialm<strong>en</strong>te de 20Minutos y ADN, como uno de los principalesfactores de promoción de los diarios gratuitos, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre uni<strong>ver</strong>sitarioscon m<strong>en</strong>or alfabetización digital. Esto refleja <strong>el</strong> hecho de que la consulta d<strong>el</strong>os diarios <strong>en</strong>tre los uni<strong>ver</strong>sitarios jóv<strong>en</strong>es y mayores es muy distinta. Entre losprimeros <strong>el</strong> consumo de los diarios gratuitos se realiza fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lostransportes públicos, <strong>en</strong> tanto que <strong>en</strong>tre los segundos se realiza <strong>en</strong> espaciospúblicos como cafeterías e instituciones públicas. Esto queda manifestado a partirde los resultados de la <strong>en</strong>cuesta, <strong>en</strong> la que se refleja la mejor distribución d<strong>el</strong>diario 20Minutos fr<strong>en</strong>te al resto de diarios gratuitos. Este diario se distribuye tanto<strong>en</strong> los transportes públicos como <strong>en</strong> administraciones públicas, facilitando así suacceso por parte de los más di<strong>ver</strong>sos colectivos.Figura 8. Datos sobre lugares de consulta.Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia.La consulta de los diarios gratuitos se realiza primordialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> pap<strong>el</strong> <strong>en</strong>todo nuestro uni<strong>ver</strong>so muestral, pero es mayoritario <strong>en</strong>tre los jóv<strong>en</strong>es y exclusivo<strong>en</strong>tre los uni<strong>ver</strong>sitarios de más edad. Para explicar la preponderancia d<strong>el</strong> soportepap<strong>el</strong> fr<strong>en</strong>te al digital debemos m<strong>en</strong>cionar causas tales como la distribución ola facilidad de acceso al tratarse de un medio gratuito. No obstante, debemosdestacar otras características como las intrínsecas de un diseño p<strong>en</strong>sado <strong>para</strong>consultar <strong>el</strong> diario <strong>en</strong> no más de 20 minutos, que es <strong>el</strong> tiempo g<strong>en</strong>eral de trayectode casa al trabajo, o <strong>para</strong> su consulta <strong>en</strong> breves periodos de tiempo <strong>en</strong> <strong>el</strong> cursode la actividad laboral.


76 La pr<strong>en</strong>sa gratuita g<strong>en</strong>eralista <strong>en</strong> España:un caso de estudio cuantitativoFigura 9. Datos sobre soporte de consulta.Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia.En g<strong>en</strong>eral, constatamos que los diarios gratuitos fom<strong>en</strong>tan <strong>el</strong> hábito de lectura.Aunque debemos m<strong>en</strong>cionar que <strong>el</strong> tipo de lectura que se hace es de rastreoy consumo de “impactos” informativos. No se trata de lecturas reflexivas, sinomás bi<strong>en</strong> de la posibilidad que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los usuarios <strong>para</strong> realizar “esca<strong>para</strong>tismoinformativo” 1 al mismo tiempo que consum<strong>en</strong> de manera subliminal una publicidadmezclada con los titulares de las noticias.Figura 10. Datos sobre fom<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> hábito de lectura.Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia.Asimismo, <strong>el</strong> diseño de los cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> pr<strong>en</strong>sa gratuita está p<strong>en</strong>sado<strong>para</strong> confundir al lector <strong>en</strong>tre los cont<strong>en</strong>idos de <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to y lo que soninformación publicitaria. Lo cual permite mejorar los efectos de la publicidad quese hace tanto más pat<strong>en</strong>te <strong>en</strong> tanto que bu<strong>en</strong>a parte de sus usuarios confiesano consultarla ex profeso, a pesar de que estos medios son financiados conanuncios publicitarios.1Término acuñado por los autores de la investigación.


Guillermina Franco Álvarez, David García Martul77Figura 11. Datos acerca de la consulta de publicidad.Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia.En refer<strong>en</strong>cia al tiempo destinado a la lectura, merece la p<strong>en</strong>a destacar ladifer<strong>en</strong>cia tan importante <strong>en</strong>tre los uni<strong>ver</strong>sitarios más jóv<strong>en</strong>es y los mayores.Realm<strong>en</strong>te, los uni<strong>ver</strong>sitarios le dedican a los diarios <strong>el</strong> tiempo de lectura <strong>para</strong><strong>el</strong> cual han sido diseñados, y ese tiempo es consumido fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>medios de transporte y <strong>en</strong> los breves intervalos de tiempo que hay <strong>en</strong>tre loscambios de clase o periodos de ocio <strong>en</strong> las cafeterías y comedores. Por <strong>el</strong>contrario, las personas mayores, se focalizan más <strong>en</strong> las características d<strong>el</strong>aspecto formal; no <strong>para</strong> hacer un consumo rápido de los cont<strong>en</strong>idos d<strong>el</strong> medio,sino <strong>para</strong> un consumo más dist<strong>en</strong>dido.Es decir, las características de diseño c<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> facilitar la accesibilidada los cont<strong>en</strong>idos son consumidas por la población uni<strong>ver</strong>sitaria como un modode acceso rápido a la información, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong>tre las personas mayoresson leídas con fácil acceso a las noticias, a pesar de sus bajos niv<strong>el</strong>es dealfabetización y sus dificultades <strong>en</strong> ocasiones como son las físicas (accesibilidadvisual) e int<strong>el</strong>ectivas (textos breves fáciles de recordar y compr<strong>en</strong>der).Figura 12. Datos sobre tiempo de lectura.Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia.


78 La pr<strong>en</strong>sa gratuita g<strong>en</strong>eralista <strong>en</strong> España:un caso de estudio cuantitativoLas secciones más consultadas <strong>en</strong>tre los uni<strong>ver</strong>sitarios son actualidad, nacionale internacional, lo cual se explica por ser las secciones <strong>en</strong> las que más incid<strong>en</strong>ciase hace <strong>en</strong> portada y <strong>en</strong> noticias breves. No obstante, <strong>en</strong>tre los uni<strong>ver</strong>sitariosmayores existe una prefer<strong>en</strong>cia por las secciones de nacional y de aqu<strong>el</strong>lassecciones r<strong>el</strong>acionadas con <strong>el</strong> ocio como son los pasatiempos y la programación.Una característica es<strong>en</strong>cial <strong>en</strong>contrada <strong>en</strong> nuestro uni<strong>ver</strong>so muestral es que seconstata un acceso mayoritario a la información a través d<strong>el</strong> diseño como lasgráficas de los titulares y las imág<strong>en</strong>es o fotos. Curiosam<strong>en</strong>te hay una escasalectura de textos e infografías, a pesar de que estas últimas son parte <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tald<strong>el</strong> diseño de cualquier medio impreso o digital.Figura 13. Datos sobre lectura de pr<strong>en</strong>sa gratuita.Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia.En la muestra tomada <strong>en</strong>tre los uni<strong>ver</strong>sitarios más jóv<strong>en</strong>es los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tosgráficos más empleados son fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te los titulares y las noticias confotografías. En cambio, debido a la baja tasa de alfabetización digital y <strong>el</strong> escasoacceso al medio digital <strong>en</strong>tre uni<strong>ver</strong>sitarios de más edad, existe un mayoritariodesconocimi<strong>en</strong>to de los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos gráficos <strong>en</strong> pr<strong>en</strong>sa digital.Figuras 14-15. Datos sobre <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos más empleados <strong>en</strong> pap<strong>el</strong> y <strong>en</strong> digital.


Guillermina Franco Álvarez, David García Martul79Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia.Respecto a la interactividad de los diarios gratuitos <strong>en</strong> soporte digital,constatamos <strong>el</strong> total desconocimi<strong>en</strong>to que se produce <strong>en</strong>tre los uni<strong>ver</strong>sitarios demás edad fr<strong>en</strong>te a la población de más reci<strong>en</strong>te incorporación a la Uni<strong>ver</strong>sidad.Con r<strong>el</strong>ación a estos últimos podemos decir que <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral emplean muy pocosrecursos <strong>para</strong> la interactividad a pesar d<strong>el</strong> amplio espectro con <strong>el</strong> que cu<strong>en</strong>tan.Recursos que podemos agrupar fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>: a) votar la noticia, y b)la <strong>en</strong>cuesta. Esto nos lleva a p<strong>en</strong>sar que incluso los usuarios que hac<strong>en</strong> un usocotidiano de la pr<strong>en</strong>sa gratuita digital ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una baja tasa de alfabetización digital,desconoci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> muchos casos la exist<strong>en</strong>cia de herrami<strong>en</strong>tas de interactividadya consolidadas <strong>en</strong> los medios digitales como los agregadores de noticias y losblogs.Figura 16. Datos de interactividad.Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia.En g<strong>en</strong>eral, podemos decir que <strong>en</strong> nuestro uni<strong>ver</strong>so muestral la primera razón<strong>para</strong> leer pr<strong>en</strong>sa gratuita es la misma: es gratis y permite una lectura rápida.Sin embargo, <strong>en</strong>tre la población más jov<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>tan muchas otras razones talescomo que las noticias son breves, o que la lectura se hace s<strong>en</strong>cilla. Fr<strong>en</strong>te a <strong>el</strong>lo,<strong>en</strong>tre aqu<strong>el</strong>los de más edad, sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> como razón <strong>para</strong> la consulta de pr<strong>en</strong>sa


80 La pr<strong>en</strong>sa gratuita g<strong>en</strong>eralista <strong>en</strong> España:un caso de estudio cuantitativogratuita que es un medio por <strong>el</strong> que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que pagar y además lo ti<strong>en</strong><strong>en</strong>muy accesible al ser distribuido diariam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su c<strong>en</strong>tro. Además, les permiterealizar una lectura rápida al expresar los cont<strong>en</strong>idos de una manera muy visual,apoyados por características gráficas como un tamaño grande de la letra, <strong>el</strong>empleo de infografías y de fotografías <strong>en</strong> color.Figura 17. Razones <strong>para</strong> la consulta d<strong>el</strong> diario gratuito.Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia.Las v<strong>en</strong>tajas que <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra toda la población de la muestra <strong>para</strong> la consultade la pr<strong>en</strong>sa gratuita es que la pr<strong>en</strong>sa gratuita no supone ningún coste <strong>para</strong> <strong>el</strong>usuario y además facilita su lectura a través de su diseño, <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> color y <strong>el</strong>rápido acceso a sus cont<strong>en</strong>idos de noticias <strong>en</strong> su mayoría breves.Figura 18. V<strong>en</strong>tajas de leer pr<strong>en</strong>sa gratuita.Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia.


Guillermina Franco Álvarez, David García Martul814. CONCLUSIONESLa pr<strong>en</strong>sa gratuita se ha con<strong>ver</strong>tido <strong>en</strong> un medio competitivo y complem<strong>en</strong>tariode la pr<strong>en</strong>sa tradicional, más ori<strong>en</strong>tada al <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> espacios públicos,con unas condiciones difíciles <strong>para</strong> la lectura de largas ext<strong>en</strong>siones de texto. Espor <strong>el</strong>lo que <strong>el</strong> especial tratami<strong>en</strong>to de los aspectos formales <strong>en</strong> este mod<strong>el</strong>o depr<strong>en</strong>sa es una de sus primeras claves difer<strong>en</strong>ciadoras.Respecto al soporte digital, la usabilidad y los servicios de valor añadido seconstituy<strong>en</strong> <strong>en</strong> sus aspectos característicos. En cuanto a la distribución y difusión,la gratuidad d<strong>el</strong> medio es <strong>el</strong> tercer <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to difer<strong>en</strong>ciador al facilitar <strong>el</strong> accesoglobal a la información, pero sobre todo al poner a disposición de cualquier usuariounos cont<strong>en</strong>idos informativos de fácil compr<strong>en</strong>sión y rápida lectura. Esto nospermite hablar de nuevos canales de distribución que hac<strong>en</strong> de la pr<strong>en</strong>sa gratuitaun “mod<strong>el</strong>o empr<strong>en</strong>dedor” que g<strong>en</strong>era nuevas rutinas productivas, especialm<strong>en</strong>tedifer<strong>en</strong>ciadas de las tradicionales cuando se singularizan y son pioneras <strong>en</strong> <strong>el</strong>contexto de la con<strong>ver</strong>g<strong>en</strong>cia multimedia y las redacciones integradas.Y finalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> cuanto a la población consultada, hemos constatado unadifer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre los jóv<strong>en</strong>es y mayores, <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a la lectura d<strong>el</strong> diario gratuito.Por un lado, la prefer<strong>en</strong>cia de los jóv<strong>en</strong>es se fija más <strong>en</strong> las secciones depasatiempo y ocio, fr<strong>en</strong>te a los mayores, más ori<strong>en</strong>tados a focalizarse más <strong>en</strong>los aspectos formales, como <strong>el</strong> tamaño de la letra y <strong>el</strong> tipo de fu<strong>en</strong>te y <strong>el</strong> color<strong>en</strong>tre otros.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASALBERDI EZPELETEA, A.; ARMENTIA VIZUETE, J. I.; CAMINOS MARCET. J. y MARÍNMURILLO, F.: “La remod<strong>el</strong>ación de El Periódico de Catalunya: Hacia <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de pr<strong>en</strong>sade servicios”. Ámbitos, vol. 9-10 (2003), pp. 275-300.ARMENTIA, J. I. (1994): Las nuevas t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> <strong>el</strong> diseño de la pr<strong>en</strong>sa española afinales de los 80. Bilbao: Uni<strong>ver</strong>sidad d<strong>el</strong> País Vasco.BAINES, P. y HASLAN, A. (2007): Tipografía función, forma y diseño. Barc<strong>el</strong>ona: GustavoGili.BARNHURST, K. y NERONE, J.: “Design Tr<strong>en</strong>ds in U.S. Front Pages, 1885-1985”.Journalism Quarterly, Vol. 68 (Winter 1991), issue 4, pp. 796-804.BLACKWELL, L. (1998): Tipografía d<strong>el</strong> s. XX. Barc<strong>el</strong>ona: Gustavo Gili.CANGA LAREQUI, J. (1994): El diseño periodístico <strong>en</strong> pr<strong>en</strong>sa diaria. Barc<strong>el</strong>ona: Bosch.EL-MIR, A. J.; LALLANA GARCÍA, F. y HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, R. (1995): Diseño, colory tecnología <strong>en</strong> pr<strong>en</strong>sa. Barc<strong>el</strong>ona: Pr<strong>en</strong>sa Ibérica.FERNÁNDEZ BELTRÁN, F.: “¿Los periódicos gratuitos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> futuro?”. Chasqui, nº 80(Diciembre 2002), pp.40-45.


82 La pr<strong>en</strong>sa gratuita g<strong>en</strong>eralista <strong>en</strong> España:un caso de estudio cuantitativoFRANCO ÁLVAREZ, G.: “Una nueva forma de hacer periodismo gratuito: “<strong>el</strong> weblogimpreso, Qué! Madrid”. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, nº 13-14 (2004),pp 177-184.LÓPEZ LITA, R.; FERNÁNDEZ BELTRÁN, F. y DURÁN MALLES, A. (2002): La pr<strong>en</strong>salocal y la pr<strong>en</strong>sa gratuita. En I Congreso de Comunicación Local (ComLoc 2001). Cast<strong>el</strong>lóde la Plana: Publicacions de la Uni<strong>ver</strong>sitat Jaume I.– “Diarios Gratuitos”. Noticias de la Comunicación, nº 246, Abril 2005.SANTOS DÍEZ, M.T. (2007): El auge de la pr<strong>en</strong>sa gratuita <strong>en</strong> España. Bilbao: ServicioEditorial de la Uni<strong>ver</strong>sidad d<strong>el</strong> País Vasco,Breve semblanza biográfica de los autoresGuillermina Franco Álvarez es profesora d<strong>el</strong> Dpto. de Periodismo y ComunicaciónAudiovisual de la Uni<strong>ver</strong>sidad Carlos III de Madrid. Ha publicado varios libros r<strong>el</strong>ativosal tratami<strong>en</strong>to de la infografía <strong>en</strong> pr<strong>en</strong>sa y un libro dedicado a las tecnologías de lacomunicación, (producción, sistemas y difusión digital). Ti<strong>en</strong>e veinticinco artículos publicados,asociados a las líneas de investigación <strong>en</strong> las que actualm<strong>en</strong>te trabaja: tecnologías de lacomunicación, infografía, tratami<strong>en</strong>to de la forma <strong>en</strong> los mass media, uso de las redessociales, y una línea reci<strong>en</strong>te de investigación vinculada al tratami<strong>en</strong>to informativo sobr<strong>el</strong>a inmigración con la que colabora y participa como miembro d<strong>el</strong> grupo de investigaciónMIGRACOM de la UAB.David García Martul es profesor d<strong>el</strong> Dpto. de Biblioteconomía y Docum<strong>en</strong>tación d<strong>el</strong>a Uni<strong>ver</strong>sidad Carlos III de Madrid. Imparte doc<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> asignaturas vinculadas a laDocum<strong>en</strong>tación Informativa. Su tesis doctoral trata temáticas avanzadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje ylas r<strong>el</strong>aciones asociativas con las tecnologías de la comunicación con Topicmaps. En <strong>el</strong>pres<strong>en</strong>te sus líneas de investigación se c<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> las tecnologías de la comunicación, <strong>el</strong>uso de las redes sociales, Topicmaps y usabilidad.(Recibido <strong>el</strong> 27-03-2009, aceptado <strong>el</strong> 06-05-2009)


ÁMBITOS. Nº 18 - Año 2009 (pp. 83-97)LA INFLUENCIA DE LA sitcom AMERICANA ENLA PRODUCCIÓN DE COMEDIAS TELEVISIVAS ENESPAÑA. EL CASO DE “FRIENDS” Y “7 VIDAS”Mª d<strong>el</strong> Mar Grandío Pérez(Uni<strong>ver</strong>sidad Católica San Antonio de Murcia)mgrandio@pdi.ucam.eduPatricia Diego González(Uni<strong>ver</strong>sidad de Navarra)pdiegon@unav.esResum<strong>en</strong>: Este artículo ti<strong>en</strong>e como objetivo principal explicar la influ<strong>en</strong>cia de la sitcom norteamericana<strong>en</strong> la producción de comedias t<strong>el</strong>evisivas españolas con <strong>el</strong> fin de obt<strong>en</strong>er los estándares de producciónde este <strong>formato</strong> <strong>en</strong> España. Se tratará, <strong>en</strong> concreto, <strong>el</strong> caso de “Fri<strong>en</strong>ds” y “7 vidas” por ser <strong>el</strong> más<strong>para</strong>digmático de este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o. La estandarización y profesionalización d<strong>el</strong> proceso creativo asícomo <strong>el</strong> alargami<strong>en</strong>to de la duración serán algunos aspectos característicos tratados <strong>en</strong> la producciónde sitcoms <strong>en</strong> España.Palabras clave: T<strong>el</strong>evisión, género, sitcom, series, ficción.Abstract: This article aims to explain the influ<strong>en</strong>ce of the American sitcom on the productionof Spanish t<strong>el</strong>evision comedies in order to obtain the standards of production of this format inSpain. The case of “Fri<strong>en</strong>ds” and “7 vidas” will be studied for being the most <strong>para</strong>digmatic of thisph<strong>en</strong>om<strong>en</strong>on in our country. The standardization and professionalization of the creative process asw<strong>el</strong>l as the longer duration of this format will be some typical aspects of the production of sitcomsin Spain.Keywords: T<strong>el</strong>evision, g<strong>en</strong>re, sitcom, shows, fiction.1. INTRODUCCIÓNEstos últimos años estamos vivi<strong>en</strong>do una auténtica época dorada de laficción t<strong>el</strong>evisiva tanto por la cantidad como por la calidad de la misma.“Urg<strong>en</strong>cias” (NBC, 1994), “Los Soprano” (HBO, 1999), “El Ala Oeste d<strong>el</strong>a Casa Blanca” (NBC, 1999), “Mujeres Desesperadas” (ABC, 2004) o “House”(Fox, 2004) son solam<strong>en</strong>te algunos éxitos t<strong>el</strong>evisivos que son consideradas comot<strong>el</strong>evisión popular de calidad. Son series de carácter comercial, que buscangrandes audi<strong>en</strong>cias, que consigu<strong>en</strong> un notable f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o fan <strong>en</strong> torno a <strong>el</strong>las,y que logran asemejarse al cine por la <strong>en</strong><strong>ver</strong>gadura de producción y <strong>el</strong> cuidado<strong>en</strong> la <strong>el</strong>aboración de sus historias (Jancovich y Lyons: 2003; Mccabe y Akass:


84 La influ<strong>en</strong>cia de la Sitcom americana <strong>en</strong> la producción decomedias t<strong>el</strong>evisivas <strong>en</strong> España. El caso de "Fri<strong>en</strong>ds" y "7 vidas"2007). La mayoría provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de Estados Unidos, aunque también <strong>en</strong>contramosinteresantes series domésticas españolas como “Cuéntame” (La 1, TVE, 2001),“Los Simuladores” (Cuatro, 2006) o “Desaparecida” (La 1, TVE, 2007). En España,a lo largo de la década de los nov<strong>en</strong>ta, fue cuando la ficción propia demostróla capacidad de liderar <strong>el</strong> panorama t<strong>el</strong>evisivo hasta con<strong>ver</strong>tirse <strong>en</strong> <strong>el</strong> génerofavorito d<strong>el</strong> público y uno de los más r<strong>en</strong>tables <strong>para</strong> las t<strong>el</strong>evisiones (Diego yPardo, 2008: 47).Pero no son las únicas. “Seinf<strong>el</strong>d” (NBC, 1989), “Fri<strong>en</strong>ds” (NBC, 1994) o“Frasier” (NBC, 1993) son algunas de una larga lista de comedias que hanmarcado <strong>el</strong> ritmo de la comedia de situación a finales d<strong>el</strong> siglo XX. Alcanzaronsu máximo apogeo <strong>en</strong> la década de los nov<strong>en</strong>ta y muchos críticos anunciaronsu muerte cuando estas sitcoms clásicas finalizaron sus emisiones. Sin embargo,es un <strong>formato</strong> t<strong>el</strong>evisivo que se ha adaptado perfectam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> otros países fuerade Estados Unidos y que, además, ha revitalizado otros sistemas de producciónt<strong>el</strong>evisiva tal y como ocurre con <strong>el</strong> caso español.Este artículo pret<strong>en</strong>de analizar, precisam<strong>en</strong>te, la influ<strong>en</strong>cia que la comediade situación o sitcom ha t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> la producción de t<strong>el</strong>ecomedias <strong>en</strong> Españacon <strong>el</strong> fin de obt<strong>en</strong>er los estándares de producción d<strong>el</strong> <strong>formato</strong> de la sitcom <strong>en</strong>nuestro país. Se tomará como ejemplo <strong>el</strong> caso de “Fri<strong>en</strong>ds” y la directa r<strong>el</strong>aciónque tuvo <strong>en</strong> la producción de “7 vidas” <strong>en</strong> nuestro país. “Fri<strong>en</strong>ds” es una de lascomedias más populares de los últimos años que obtuvo un sonado éxito <strong>en</strong>trecrítica y público. Sus diez temporadas <strong>en</strong> ant<strong>en</strong>a y sus numerosos galardones lahan <strong>en</strong>cumbrado como una de las mejores comedias de situación de la historiade la t<strong>el</strong>evisión. En <strong>el</strong> caso español, “7 vidas” se ha con<strong>ver</strong>tido <strong>en</strong> la sitcom máslongeva de emisión nacional gracias a sus siete años <strong>en</strong> ant<strong>en</strong>a. Pese a no t<strong>en</strong>erunos resultados de audi<strong>en</strong>cia espectaculares <strong>en</strong> sus inicios, <strong>el</strong> bu<strong>en</strong> trato de lacrítica fue aum<strong>en</strong>tando su seguimi<strong>en</strong>to temporada a temporada.En primer lugar, <strong>en</strong> este artículo se explicarán las características principalesde la comedia de situación de Estados Unidos <strong>para</strong> pasar, a continuación, adesarrollar la evolución d<strong>el</strong> género de la comedia <strong>en</strong> España. En último lugar,estudiaremos propiam<strong>en</strong>te la influ<strong>en</strong>cia de “Fri<strong>en</strong>ds” <strong>en</strong> la producción de comediasespañolas analizando <strong>el</strong> caso de “7 vidas”.2. LA COMEDIA DE SITUACIÓN O SITCOM EN ESTADOS UNIDOSLas t<strong>el</strong>ecomedias han sido siempre uno de los <strong>formato</strong>s de ficción másprolíficos <strong>en</strong> la pequeña pantalla. En Estados Unidos este género –comedy– seha materializado de difer<strong>en</strong>tes formas, como la comedia de situación o sitcom, <strong>el</strong>sketch show, la comedia de stand-up o los dibujos animados <strong>para</strong> adultos (adultanimation) (Creeber, 2001: 13-113). Sin embargo, probablem<strong>en</strong>te sea la sitcom <strong>el</strong><strong>formato</strong> con mayor tradición, apoyo popular y peso específico d<strong>en</strong>tro de la industriaamericana de t<strong>el</strong>evisión. Algunos autores consideran las comedias de situacióncomo uno de los géneros más conv<strong>en</strong>cionales de la t<strong>el</strong>evisión estadounid<strong>en</strong>se.


Mª d<strong>el</strong> Mar Grandío Pérez, Patricia Diego González85Originaria de la década de los 50, nació muy unida a la t<strong>el</strong>evisión comercialde este país y, a día de hoy, sigue si<strong>en</strong>do Estados Unidos <strong>el</strong> país donde másproducción se g<strong>en</strong>era:Hablar de la comedia de situación norteamericana es pura redundancia. La sitcomes tan norteamericana como la cad<strong>en</strong>a de producción d<strong>el</strong> automóvil H<strong>en</strong>ry Ford. Porqu<strong>el</strong>a comedia de situación se ha hecho con sus productores, guionistas, actores, y comotal es un acto creativo, estético, pero con clara dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de un sistema t<strong>el</strong>evisivoque ha ido funcionando con pocos cambios desde hace 50 años y que marca de formaprofunda <strong>el</strong> desarrollo de este género y de los que con él compart<strong>en</strong> programación(Álvarez Berciano, 1999: 14).A pesar d<strong>el</strong> predominio de comedias de situación americanas, no t<strong>en</strong>emostampoco que olvidar la importancia d<strong>el</strong> mercado británico <strong>en</strong> la producción desitcoms con comedias tan reputadas como “Fawlty Towers” (BBC, 1975), “TheGood Life” (BBC, 1975), “Only Fools and Horses” (BBC, 1981) o “Yes Minister”(BBC, 1980). Además, es también notoria la influ<strong>en</strong>cia que las sitcoms americanashan t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> la producción de series domésticas <strong>en</strong> otros países, como puedeser España tal y como <strong>ver</strong>emos.Si buscásemos una definición operativa sobre este <strong>formato</strong> t<strong>el</strong>evisivo,<strong>en</strong>contraríamos que <strong>el</strong> término sitcom es la abreviatura de situation comedyy se refiere a una serie de media hora de duración <strong>en</strong> la que los personajesse <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran involucrados <strong>en</strong> una situación cómica (Wolf, 1996: 3). Con estaexplicación, se puede ya apuntar cómo lo más significativo de las comedias desituación es observar cómo reaccionan los personajes ante los conflictos que se lespres<strong>en</strong>tan. De hecho, los personajes int<strong>en</strong>tan escapar de sus problemas cotidianospero sus expectativas se v<strong>en</strong> continuam<strong>en</strong>te frustradas (Curtis, 1982: 10-11).Con una her<strong>en</strong>cia directa d<strong>el</strong> teatro y de los seriales radiofónicos, las comediasde situación han confiado <strong>en</strong> su artificialidad <strong>para</strong> conseguir mayor efectividadhumorística. Algunos autores hablan incluso de una “transpar<strong>en</strong>te artificialidad”(Mills, 2004: 67) repres<strong>en</strong>tada, principalm<strong>en</strong>te, por <strong>el</strong> disco de risas <strong>en</strong>latadas, lapuesta <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>a tan teatral o la propia actuación de los actores.Desde sus oríg<strong>en</strong>es y durante más de 50 años, su mod<strong>el</strong>o de producción yestructura narrativa no ha variado prácticam<strong>en</strong>te llegando a ser, como com<strong>en</strong>tábamosantes, uno de los géneros más inalterables de la parrilla t<strong>el</strong>evisiva estadounid<strong>en</strong>se. “Ilove Lucy” (CBS, 1951), “The Dick Van Dyke” (CBS, 1961), “Hechizada” (“Bewitched”)(ABC, 1964), “Murphy Brown” (CBS, 1988) o “Cheers” (NBC, 1982), son sólo algunosejemplos de sitcoms exitosas que culminaron su época dorada cuando “Seinfi<strong>el</strong>d”(NBC, 1990), “Frasier” (NBC, 1993) y “Fri<strong>en</strong>ds” (NBC, 1994) compartieron “nochede humor” <strong>en</strong> la NBC. Se detallan a continuación algunas de las característicasprincipales de las sitcoms clásicas (Cortés, 2000: 185-189):1. Es un producto serial a capítulo cerrado, de corta duración (22 minutosaproximadam<strong>en</strong>te) y pre<strong>para</strong>do <strong>para</strong> una posible larga perman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>ant<strong>en</strong>a.


86 La influ<strong>en</strong>cia de la Sitcom americana <strong>en</strong> la producción decomedias t<strong>el</strong>evisivas <strong>en</strong> España. El caso de "Fri<strong>en</strong>ds" y "7 vidas"2. Su<strong>el</strong>e pivotar sobre dos o tres personajes, estereotipados, a vecescontrarios, sometidos a situaciones corri<strong>en</strong>tes de la vida diaria. Lospersonajes funcionan con características muy marcadas, si bi<strong>en</strong> virtudes ydefectos no están expuestos de manera radical.3. La grabación se realiza normalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> interiores y con público <strong>en</strong> directo.G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te utiliza un decorado único, divido <strong>en</strong> varios sets. Se utilizantres o cuatro cámaras.4. El mundo exterior ap<strong>en</strong>as se ve, salvo <strong>en</strong> contadas ocasiones; sin embargo,está pres<strong>en</strong>te siempre a través d<strong>el</strong> diálogo.5. Dos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos las caracterizan de forma fundam<strong>en</strong>tal a la hora d<strong>el</strong> guión:diálogos cortos, vivos, agudos, muy <strong>el</strong>aborados, y los gags visuales.Desde <strong>el</strong> punto de vista de la realización, la actuación de los personajeses her<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> teatro aunque la grabación con la cámara es t<strong>el</strong>evisiva. A esterespecto, la realización típica de la sitcom es multicámara, es decir, se utilizanvarias cámaras simultáneam<strong>en</strong>te. Otras de las claves de la comedia es lapuesta <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>a como parte d<strong>el</strong> espectáculo. Hablamos de <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos como <strong>el</strong>esc<strong>en</strong>ario, <strong>el</strong> vestuario, <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to de los actores. En <strong>el</strong> caso de la comedia,la exc<strong>el</strong><strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la actuación de los actores es crucial. De hecho, una de lasrazones d<strong>el</strong> fracaso d<strong>el</strong> humor es una actuación inadecuada. Pero tal vez lo másespecífico d<strong>el</strong> producto sea <strong>el</strong> marcaje de los énfasis cómicos con un disco d<strong>el</strong>as risas <strong>en</strong>latadas <strong>para</strong> que cause <strong>en</strong> <strong>el</strong> espectador un movimi<strong>en</strong>to reflejo haciala carcajada.Sobre la construcción d<strong>el</strong> guión de la sitcom, cabría decir que los principiosdramáticos aristotélicos han sido ajustados a la naturaleza d<strong>el</strong> medio t<strong>el</strong>evisivo.En primer lugar, <strong>en</strong> la década de los 80 se añadieron más niv<strong>el</strong>es de narracióncon las llamadas multistory sitcoms que aum<strong>en</strong>taron la complejidad a las tramasargum<strong>en</strong>tales y dieron más fuerza dramática a las comedias de situacióntradicionales. Por regla g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong> las comedias t<strong>el</strong>evisivas clásicas como “Fri<strong>en</strong>ds”hay una media de tres tramas por capítulo, una de <strong>el</strong>las la principal y hastatres subtramas. Por otro lado, nuevos t<strong>el</strong>espectadores puede que sintonic<strong>en</strong> con<strong>el</strong> programa <strong>en</strong> cualquier mom<strong>en</strong>to y necesit<strong>en</strong> información de acontecimi<strong>en</strong>tospasados. Es lo que se d<strong>en</strong>omina redundacy o dispersed exposition que v<strong>en</strong>dríaa ser como un personaje que recapitula, normalm<strong>en</strong>te por medio d<strong>el</strong> diálogo, lainformación que ha ocurrido hasta <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to (Thompson, 2003: 56).En segundo lugar, la estructura de las comedias de situación dep<strong>en</strong>declaram<strong>en</strong>te de su emisión. Cada capítulo se divide <strong>en</strong> dos partes de 12 minutosse<strong>para</strong>das por la publicidad. De esta manera, <strong>el</strong> guión está también partido <strong>en</strong>dos actos se<strong>para</strong>dos por <strong>el</strong> corte publicitario. Al final de este primer bloque, laacción deberá quedarse <strong>en</strong> susp<strong>en</strong>se <strong>en</strong> lo que se llama cliffhanger, es decir, seabre una acción d<strong>en</strong>tro de la trama episódica que no se cerrará hasta despuésde la publicidad (Thompson, 2003: 42), alim<strong>en</strong>tando la intriga y asegurándose,de esta manera, que <strong>el</strong> espectador permanezca fr<strong>en</strong>te al t<strong>el</strong>evisor <strong>para</strong> conocer


Mª d<strong>el</strong> Mar Grandío Pérez, Patricia Diego González87cómo concluye <strong>el</strong> capítulo. Además, también exist<strong>en</strong> cliffhangers de temporadaa temporada (Thompson, 2003: 62) que se g<strong>en</strong>eran al mant<strong>en</strong>erse una tramac<strong>en</strong>tral de la serie abierta hasta <strong>el</strong> primer episodio de la sigui<strong>en</strong>te temporada,algo muy habitual <strong>en</strong> género dramáticos y que fom<strong>en</strong>ta la fid<strong>el</strong>ización de losespectadores <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo. En este s<strong>en</strong>tido, originariam<strong>en</strong>te la mayoría de lassitcoms fueron concebidas como episodios indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes unos de otros aunque,conforme se iba ac<strong>en</strong>tuando <strong>el</strong> sistema t<strong>el</strong>evisivo comercial y la lucha de lasaudi<strong>en</strong>cias, poco a poco fueron incorporando tramas al estilo de la soap operaa través de tramas seriales <strong>para</strong> poder mant<strong>en</strong>er los índices de popularidad através d<strong>el</strong> propio argum<strong>en</strong>to.En tercer lugar, la mayoría de las sitcoms ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> d<strong>en</strong>ominado teaser ohook al inicio de cada episodio. Es una corta esc<strong>en</strong>a que sirve <strong>para</strong> captar laat<strong>en</strong>ción de la audi<strong>en</strong>cia y asegurar que continuará vi<strong>en</strong>do la serie después d<strong>el</strong>primer corte publicitario. En Estados Unidos se coloca habitualm<strong>en</strong>te antes de lostítulos de crédito. Normalm<strong>en</strong>te son indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de las tramas aunque, cadavez más, ad<strong>el</strong>antan alguna de las tramas principales o secundarias d<strong>el</strong> episodio.Por otro lado, al final d<strong>el</strong> capítulo está <strong>el</strong> d<strong>en</strong>ominado tag o cola que se emitedurante los títulos de créditos (Rannow, 2000: 30). Es una corta esc<strong>en</strong>a que sepres<strong>en</strong>ta como chiste final.Desde <strong>el</strong> punto de vista de la programación, las sitcoms fueron concebidascomo programas de acceso a las franjas de horario t<strong>el</strong>evisivo importantes,fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te de prime time, y, por tanto, fueron llamadas a conc<strong>en</strong>trar unbu<strong>en</strong> número de espectadores a los que arrastran después al programa estr<strong>el</strong>lade la noche. Sin embargo, y gracias a su gran capacidad <strong>para</strong> mant<strong>en</strong>er fi<strong>el</strong> a laaudi<strong>en</strong>cia, llegaron a con<strong>ver</strong>tirse <strong>en</strong> programas de máxima audi<strong>en</strong>cia, tal y comoocurre con “Fri<strong>en</strong>ds” (NBC, 1994-2004), <strong>en</strong>tre otras. El público al que se dirig<strong>en</strong>estos productos audiovisuales se podría decir que es familiar, aunque a raíz d<strong>el</strong>a década de los nov<strong>en</strong>ta aparecieron sitcoms dirigidas a grupos más específicosde audi<strong>en</strong>cia, como pued<strong>en</strong> ser las mujeres o los jóv<strong>en</strong>es.A pesar d<strong>el</strong> conservadurismo que ha caracterizado la evolución de la comediade situación <strong>en</strong> Estados Unidos, <strong>en</strong> la actualidad nuevas apuestas revitalizaneste <strong>formato</strong> a día de hoy. Series como “The Office” (BBC, 2001), “ArrestedDev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t” (Fox, 2003), “Curb with Enthusiam” (HBO, 2000) o “Extras” (BBC-HBO, 2005) repres<strong>en</strong>tan un cambio g<strong>en</strong>eracional <strong>en</strong> las comedias de situaciónque abr<strong>en</strong> una auténtica innovación formal <strong>en</strong> <strong>el</strong> género. Aspectos como la mezclade ficción y realidad, la influ<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> estilo docum<strong>en</strong>tal o <strong>el</strong> cine así como larepres<strong>en</strong>tación de personajes y un humor absurdo romp<strong>en</strong> formalm<strong>en</strong>te con <strong>el</strong>clasicismo tan preponderante <strong>en</strong> este <strong>formato</strong> durante más de cinco décadas.3. LA EVOLUCIÓN DEL GÉNERO DE LA COMEDIA EN ESPAÑAC<strong>en</strong>trándonos ya <strong>en</strong> España, al género de la comedia se le ha d<strong>en</strong>ominadonormalm<strong>en</strong>te como t<strong>el</strong>ecomedia o series cómicas, antes que usar <strong>el</strong> término


88 La influ<strong>en</strong>cia de la Sitcom americana <strong>en</strong> la producción decomedias t<strong>el</strong>evisivas <strong>en</strong> España. El caso de "Fri<strong>en</strong>ds" y "7 vidas"americano sitcom. En nuestro país también han sido abundantes los programashumorísticos basados <strong>en</strong> sketchs y, sobre todo, la serie cómica o t<strong>el</strong>ecomedia.El <strong>formato</strong> español de t<strong>el</strong>ecomedia ha surgido como mezcla de tres génerosdifer<strong>en</strong>ciados, a saber: la sitcom; <strong>el</strong> teatro <strong>en</strong>carnado <strong>en</strong> <strong>el</strong> género d<strong>el</strong> sainete;y la comedia cinematográfica de los años 60, 70 y 80.Por un lado, las producciones nacionales sí han adaptado una serie decaracterísticas propias de la sitcom como personajes estereotipados, reducidonúmero de localizaciones interiores, recurso de las risas <strong>en</strong>latadas, grabacióncon público d<strong>el</strong>ante, gags como <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos es<strong>en</strong>ciales de la comicidad, y <strong>el</strong>protagonismo de una estr<strong>el</strong>la alrededor de la cual se articula la serie.Por otro lado la t<strong>el</strong>ecomedia de producción nacional ha t<strong>en</strong>ido grandesinflu<strong>en</strong>cias de la tradición teatral española, y <strong>en</strong> especial, d<strong>el</strong> sainete. Este géneroteatral se puede definir como una breve pieza teatral, cómica y popular, propiad<strong>el</strong> Siglo de Oro hasta mediados d<strong>el</strong> siglo XIX, que aparecía intercalada <strong>en</strong>los intermedios o <strong>en</strong>treactos de una obra dramática. Sus características eranla brevedad, la crítica burlesca a la sociedad y a las costumbres y <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong>l<strong>en</strong>guaje popular (Estébanez, 1996):Si hoy mismo tuviéramos que hablar de lo sainetesco es muy probable que nosremitiéramos a las numerosas t<strong>el</strong>ecomedias nacionales que tan espectacular desarrollohan alcanzado <strong>en</strong> las últimas temporadas. Algunos de sus guionistas y realizadores−Vic<strong>en</strong>te Escrivá y Sebastián Juny<strong>en</strong>t, por ejemplo− han reconocido explícitam<strong>en</strong>t<strong>el</strong>a influ<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> sainete teatral, lo cual no es extraño <strong>en</strong> unos profesionales queproced<strong>en</strong> con cierta frecu<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> ámbito teatral o conoc<strong>en</strong> la tradición de un génerocon importantes <strong>para</strong>l<strong>el</strong>ismos con los presupuestos de algunas de estas comedias. Elresultado es un público t<strong>el</strong>evisivo que disfruta con las andanzas cotidianas y domésticasde unos tipos −interpretados por actores teatrales con toda la teatralidad al uso−populares y simpáticos, que mezclan <strong>el</strong> humor y la ternura <strong>en</strong> unos ámbitos fácilm<strong>en</strong>tereconocibles y públicos (farmacias, supermercados, barrios...) (Ríos, 1997: 159).Algunas de las características que Juan Antonio Ríos (Ríos, 1997: 21-22) señalacomo propias d<strong>el</strong> género sainetesco, pued<strong>en</strong> aplicarse a muchas t<strong>el</strong>ecomediasespañolas: regionalismo o localismo cercano a lo folclórico (andalucismo,madrileñismo); personajes que respond<strong>en</strong> a tipos recurr<strong>en</strong>tes o estereotipados;deformación de la l<strong>en</strong>gua con objeto humorístico (empleo de juegos de palabras,dobles significados, etc.); t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia al m<strong>el</strong>odrama y al s<strong>en</strong>tim<strong>en</strong>talismo <strong>en</strong> lastramas y argum<strong>en</strong>tos, etc. Asimismo, se produc<strong>en</strong> numerosas esc<strong>en</strong>as qu<strong>en</strong>o hac<strong>en</strong> avanzar la acción dramática sino que están basadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> diálogo.Normalm<strong>en</strong>te los finales de estas obras su<strong>el</strong><strong>en</strong> ser f<strong>el</strong>ices e incluy<strong>en</strong>, <strong>en</strong> muchoscasos, una moraleja o un adoctrinami<strong>en</strong>to. La utilización de chistes y retruécanoses muy frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un ambi<strong>en</strong>te costumbrista <strong>para</strong> dar una imag<strong>en</strong> más global d<strong>el</strong>a realidad, donde se da una repres<strong>en</strong>tación de la clase popular. Otra característicaes la idealización de los ambi<strong>en</strong>tes sociales sin resaltar los aspectos negativos


Mª d<strong>el</strong> Mar Grandío Pérez, Patricia Diego González89de la realidad, ofreci<strong>en</strong>do un reflejo amable e ing<strong>en</strong>uo ya que la finalidad esdi<strong>ver</strong>tir al espectador.Finalm<strong>en</strong>te, como tercer influjo, la comedia cinematográfica española de los años60, 70 y 80 también ha influido <strong>en</strong> <strong>el</strong> género t<strong>el</strong>evisivo. En la década de los 60,<strong>en</strong>tre otras producciones cinematográficas, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran las llamadas comedias“a la española” o “españoladas” realizadas por directores como Mariano Ozores,Tito Fernández, Pedro Lazaga o Fernando Palacios. Algunos títulos de comediasdestacados fueron: “La ciudad no es <strong>para</strong> mí” (1965) de Pedro Lazaga, “La granfamilia” (1962) de Fernando Palacios o “Cómo está <strong>el</strong> servicio” (1968) de MarianoOzores. Normalm<strong>en</strong>te se trataba de comedias dirigidas al gran público, con unhumor poco refinado, insist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> alusiones sexuales o de carácter machista y <strong>en</strong>la satirización de personajes como <strong>el</strong> paleto o “cazurro”, <strong>el</strong> “reprimido”, la españolade “orig<strong>en</strong> humilde”, los turistas, los ejecutivos norteamericanos de empresasmultinacionales o un tratami<strong>en</strong>to caricaturizado de la mujer (Torreiro, 1995: 333).Algunas de <strong>el</strong>las fueron interpretadas por actores y actrices de r<strong>en</strong>ombre comoPaco Martínez Soria, José Luis López Vázquez, Gracita Morales, Antonio Ozores,Concha V<strong>el</strong>asco, José Sacristán o Alfredo Landa.Prueba de esta unión <strong>en</strong>tre las “españoladas” y las t<strong>el</strong>ecomedias es quemuchos actores y actrices que trabajaron <strong>en</strong> estas comedias han protagonizadoseries <strong>en</strong> la pequeña pantalla, como por ejemplo: “Ll<strong>en</strong>o por favor” (Ant<strong>en</strong>a 3,1993), “Por fin solos” (TVE 1, 1995) y “En pl<strong>en</strong>a forma” (Ant<strong>en</strong>a 3, 1997) conAlfredo Landa; “¿Quién da la vez?” (Ant<strong>en</strong>a 3, 1995) y “Éste es mi barrio” (Ant<strong>en</strong>a3, 1996) con José Sacristán; “El sexólogo” (TVE 1, 94-95) con Antonio Ozores; “Yo,una mujer” (Ant<strong>en</strong>a 3, 1995) y la primera temporada de “Compañeros” (Ant<strong>en</strong>a 3,1998) con Concha V<strong>el</strong>asco; “Los ladrones van a la oficina” (Ant<strong>en</strong>a 3, 1993) conFernando Fernán Gómez, José Luis López Vázquez, Agustín González y Manu<strong>el</strong>Aleixandre; “Makinavaja” (TVE 1, 1995), “¡Ay, Señor, Señor!” (Ant<strong>en</strong>a 3, 1994) y“Tío Willy” (98) con Andrés Pajares; Lina Morgan con “Compuesta y sin novio”(Ant<strong>en</strong>a 3, 1994) y “Hostal Royal Manzanares” (TVE 1, 1995); Arturo Fernándezcon “Truhanes” (T<strong>el</strong>e 5, 1995) y “La casa de los líos” (Ant<strong>en</strong>a 3, 1996).Éste fue <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> de un tipo de t<strong>el</strong>ecomedias creadas <strong>para</strong> ser “vehículos deestr<strong>el</strong>las”, es decir, constituidas alrededor de actores y actrices veteranos d<strong>en</strong>trod<strong>el</strong> panorama audiovisual español, tal y como destaca García de Castro (2002:123):La vocación de comedia de situaciones motivó <strong>en</strong> un principio la importancia d<strong>el</strong>star-system <strong>en</strong> todas estas series. Se consideraba que los protagonistas popularesdeterminaban <strong>el</strong> éxito de la producción. Se p<strong>en</strong>saba <strong>en</strong> una serie <strong>para</strong> un protagonistay no <strong>para</strong> una idea. Las comedias de situación de esos años buscaron una estr<strong>el</strong>la ydescuidaron <strong>el</strong> resto.De igual modo <strong>en</strong>contramos guionistas, realizadores y productores que iniciaronsu trayectoria profesional cultivando este género <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito cinematográfico<strong>para</strong> hacerlo luego <strong>en</strong> t<strong>el</strong>evisión. Tal es <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> guionista, director y productor


90 La influ<strong>en</strong>cia de la Sitcom americana <strong>en</strong> la producción decomedias t<strong>el</strong>evisivas <strong>en</strong> España. El caso de "Fri<strong>en</strong>ds" y "7 vidas"Vic<strong>en</strong>te Escrivá, artífice de p<strong>el</strong>ículas emblemáticas de corte r<strong>el</strong>igioso y político <strong>en</strong>los años 50, y gran promotor de la comedia “a la española” durante los años 60,70 y 80 como “Los ladrones somos g<strong>en</strong>te honrada” (1956) o “Cateto a babor”(1970). En la década de los 90 dirige <strong>para</strong> Ant<strong>en</strong>a 3 algunas de sus primerasseries, antes m<strong>en</strong>cionadas, como “Ll<strong>en</strong>o, por favor”, “¿Quién da la vez?”, “Éstees mi barrio” y “Manos a la obra”. Otro tanto podría afirmarse de José Frade,prolífico productor de t<strong>el</strong>ecomedias con un gran currículum cinematográfico, aqui<strong>en</strong> se deb<strong>en</strong> series como “Hermanos de leche” (1994) y “Canguros” (1994)<strong>para</strong> Ant<strong>en</strong>a 3.Desde importantes foros de análisis de la ficción t<strong>el</strong>evisiva española,profesionales involucrados <strong>en</strong> la creación y producción de series cómicas hancalificado estas series como productos autóctonos e híbridos, consecu<strong>en</strong>cia de laextrapolación de la sitcom a la realidad cultural de España. Así lo afirma, <strong>en</strong>treotros, <strong>el</strong> guionista y productor de series y programas, Tom Roca (1995: 64-65):Creo que hay un principio de la sitcom clásica que sí está funcionando <strong>en</strong> España.Esta es la base de que estas comedias, sean o no sitcom, signifiqu<strong>en</strong> un <strong>formato</strong>extraño que nos hemos inv<strong>en</strong>tado, de 45 ó 50 minutos. Lo que sí ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como basees que los personajes resultan <strong>en</strong>trañables, resultan creíbles y las situaciones sonpróximas a nuestra realidad cotidiana [...]. Creo que muchas producciones que se noshan pres<strong>en</strong>tado como comedias de situación han acabado si<strong>en</strong>do dramas lacrimóg<strong>en</strong>os.Yo no sé qué género es este. El “tempo” de una sitcom son los veintidós minutos, lamedia hora comercial. Esto se hace <strong>en</strong> Estados Unidos y <strong>en</strong> Inglaterra hace cincu<strong>en</strong>taaños, aquí las hacemos de cuar<strong>en</strong>ta y cinco minutos y a mí se me pierde un poco <strong>el</strong>esquema. Claro, llegamos a la improvisación, creo que <strong>en</strong> España improvisamos, salvohonrosos ejemplos [...]. También me remito a la frase de un amigo mío que me dijo“mira, aquí llevamos cuatro o cinco años de t<strong>el</strong>evisión privada y <strong>en</strong> Estados Unidosllevan cincu<strong>en</strong>ta”.Otros autores como García de Castro (2002: 121) reconoc<strong>en</strong> también laparticular adaptación que la industria nacional ha realizado de la comedia desituación americana, sobre todo <strong>en</strong> su duración:En España no se implanta inicialm<strong>en</strong>te la comedia de situación pura sino unaadaptación local, una t<strong>el</strong>ecomedia de carácter costumbrista, que incluye una mezclade géneros. Así pues, la <strong>ver</strong>sión española introduce variables específicas. Algunas deestas series ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una duración superior a los 30 minutos, lo que supone una novedadd<strong>el</strong> <strong>formato</strong> español. Esta ampliación d<strong>el</strong> tiempo de su emisión está provocada por laduración d<strong>el</strong> prime time y la necesidad de su r<strong>en</strong>tabilización comercial, lo que hizo quese introdujeran compon<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> drama <strong>para</strong> mant<strong>en</strong>er la at<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong> público.Algunos de estos rasgos teatrales y cinematográficos se observan también <strong>en</strong>t<strong>el</strong>ecomedias como “Farmacia de guardia” (Ant<strong>en</strong>a 3, 1991), “Los ladrones vana la oficina” (Ant<strong>en</strong>a 3, 1993), “Compuesta y sin novio” (Ant<strong>en</strong>a 3, 1994), “¡Porfin solos!” (TVE 1, 1995), “Villarriba y Villabajo” (TVE 1, 1994) u “Hostal RoyalManzanares” (TVE 1, 1996).


Mª d<strong>el</strong> Mar Grandío Pérez, Patricia Diego González914. LA INFLUENCIA DE “FRIENDS” EN LA PRODUCCIÓN DE COMEDIASESPAÑOLAS. EL CASO DE “7 VIDAS”Aunque <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or número, también se han producido <strong>en</strong> España series coninflu<strong>en</strong>cia de la sitcom americana <strong>en</strong> su estructura dramática y <strong>en</strong> la aplicación demétodo de producción americano. La serie que inaugura este tipo de sitcoms “ala española” es “7 vidas” (1999), tipo “Fri<strong>en</strong>ds”. Otros ejemplos son “¡Ala...Dina!”(TVE 1, 2000), que recuerda a la serie americana “Embrujada (Bewitched)”, o“Moncloa ¿dígame?” (TVE 1, 2001), inspirada <strong>en</strong> la sitcom americana “Spin City”.En este artículo estudiaremos la especial r<strong>el</strong>ación que se estableció <strong>en</strong>tre lacomedia de situación americana “Fri<strong>en</strong>ds” y la t<strong>el</strong>ecomedia española “7 vidas”.Se podría clasificar “Fri<strong>en</strong>ds” como una de las comedias de situación clásicamás exitosas de los últimos tiempos <strong>en</strong> Estados Unidos y <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> mundo.Producida por la productora Warner Bross y emitida originariam<strong>en</strong>te por la cad<strong>en</strong>anorteamericana NBC, cosechó grandes éxitos de audi<strong>en</strong>cia desde sus primerosepisodios <strong>en</strong> 1994. Esta serie contaba de manera cómica las peripecias devarios amigos veinteañeros <strong>en</strong> Nueva York. Tras diez temporadas consecutivas<strong>en</strong> pantalla y 230 episodios, alcanzó una gran popularidad d<strong>en</strong>tro y fuera de susfronteras (Grandío, 2007) así como <strong>el</strong> respeto de los críticos. En concreto, recibió55 nominaciones a los premios Emmy y ganó <strong>el</strong> Emmy a Mejor Comedia <strong>en</strong>2003. Con una media de 25 millones de audi<strong>en</strong>cia, su episodio final alcanzó los56,2 millones de t<strong>el</strong>espectadores, colocándose así como <strong>el</strong> cuarto final de seriemás visto de toda la historia de la t<strong>el</strong>evisión <strong>en</strong> Estados Unidos por detrás de“MASH” (CBS, 1970), “Seinf<strong>el</strong>d” (NBC, 1990) y “Cheers” (NBC, 1982) según losdatos recogidos por la empresa de medición de audi<strong>en</strong>cias Ni<strong>el</strong>s<strong>en</strong> 2 . Es llamativodestacar cómo los cuatro episodios finales más vistos de todos los tiempos <strong>en</strong>Estados Unidos sean sitcoms clásicas, algo que demuestra la bu<strong>en</strong>a acogidaque este género t<strong>el</strong>evisivo ha t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> <strong>el</strong> país donde se originó. Tras las dieztemporadas <strong>en</strong> ant<strong>en</strong>a, <strong>en</strong> 2004 se creó un spinoff de “Fri<strong>en</strong>ds” con <strong>el</strong> nombre deuno de sus protagonistas, “Joey” (NBC, 2004), que tan sólo duró 3 temporadas<strong>en</strong> la parrilla.Digno de m<strong>en</strong>ción son también los <strong>el</strong>evados presupuestos destinados a larealización de las comedias de situación <strong>en</strong> Estados Unidos. Según la revistaForbes, <strong>el</strong> coste medio de producción de un capítulo de una sitcom <strong>en</strong> EstadosUnidos asci<strong>en</strong>de a 1.300.00 dólares (Forbes, 2003), a lo que hay que sumarcostes como los g<strong>en</strong>erados por la contratación d<strong>el</strong> reparto <strong>en</strong> “Fri<strong>en</strong>ds”, cuyosactores recibieron durante las últimas dos temporadas un millón de dólares porcada capítulo grabado, convirtiéndose así <strong>en</strong> la t<strong>el</strong>ecomedia más cara de lahistoria de la t<strong>el</strong>evisión (El Mundo, 2004).En España, y a pesar de sus emisiones a través d<strong>el</strong> canal de pago Canal+, “Fri<strong>en</strong>ds” también tuvo muchos seguidores desde 1997, llegando incluso a2En 1983, “MASH” consiguió 105,4 millones. En 1993, “Cheers” alcanzó 80,3 millones de espectadoresy “Seinf<strong>el</strong>d” 76,2 millones <strong>en</strong> 1994. Los datos provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de Ni<strong>el</strong>s<strong>en</strong> Media Research.


92 La influ<strong>en</strong>cia de la Sitcom americana <strong>en</strong> la producción decomedias t<strong>el</strong>evisivas <strong>en</strong> España. El caso de "Fri<strong>en</strong>ds" y "7 vidas"g<strong>en</strong>erarse un gran f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o fan <strong>en</strong> torno a la serie. Han sido numerosas lasreposiciones <strong>en</strong> abierto de esta serie <strong>en</strong> Canal + y posteriorm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Cuatro.Muchos de los seguidores, al int<strong>en</strong>tar explicar por qué les gustaba la serie, llegana afirmar que “Fri<strong>en</strong>ds” podría considerarse una serie “de gran calidad” o, incluso,una comedia “de culto” (Grandío, 2009), calificación que <strong>el</strong> mundo académico hadestinado al material de Ci<strong>en</strong>cia Ficción casi exclusivam<strong>en</strong>te. Estamos, por tanto,ante una serie que ha marcado un hito <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o fan g<strong>en</strong>erado<strong>en</strong> nuestro país, algo que pudo motivar también <strong>el</strong> interés que la productoraGlobomedia tuvo <strong>en</strong> desarrollar un proyecto parecido <strong>en</strong> España.En este s<strong>en</strong>tido y como com<strong>en</strong>tan algunos seguidores españoles, es ciertoque “Fri<strong>en</strong>ds” ha alcanzado la exc<strong>el</strong><strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los estándares de producción d<strong>el</strong>a comedia de situación clásica. El equipo de guionistas capitaneado por MartaKauffman y David Crane y <strong>el</strong> productor Kevin Bright crearon todo tipo de tramassiempre d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> esquema clásico de comedia de situación. Aunque con grandesinflu<strong>en</strong>cias de la soap opera, sobre todo r<strong>el</strong>acionadas con las tramas amorosas<strong>en</strong>tre los personajes, nos <strong>en</strong>contramos sin lugar a dudas ante una sitcom decorte tradicional basada <strong>en</strong> personajes estereotipados, episodios conclusivosde 22 minutos y un sistema de producción multicámara grabado <strong>en</strong> interioresprincipalm<strong>en</strong>te. Un bolso, un mono, una c<strong>en</strong>a de Acción de Gracias o <strong>el</strong> cameode un invitado especial (desde Julia Roberts hasta George Clooney) han sido <strong>el</strong>c<strong>en</strong>tro de tramas cómicas.Sin embargo, <strong>el</strong> legado de “Fri<strong>en</strong>ds” es incluso mayor que su propio éxito y,como com<strong>en</strong>tamos, ha t<strong>en</strong>ido también su repercusión <strong>en</strong> la producción de seriesdomésticas <strong>en</strong> distintos países. En todo <strong>el</strong> mundo aparecieron pronto seriesque imitaban o se inspiraban <strong>en</strong> la popular serie norteamericana. Por su parte,<strong>en</strong> nuestro país se han producido series nacionales sigui<strong>en</strong>do <strong>el</strong> esquema de“Fri<strong>en</strong>ds” como “Más que amigos” (1997), aunque <strong>el</strong> caso más claro sea tal vez“7 vidas” (1999). Tratemos <strong>en</strong> concreto <strong>el</strong> caso de la influ<strong>en</strong>cia de “Fri<strong>en</strong>ds” <strong>en</strong>esta comedia española.“7 Vidas” es una serie producida por Globomedia, una de las más importantesproductoras de ficción españolas. Se origina <strong>en</strong> 1999 con la idea de con<strong>ver</strong>tirse<strong>en</strong> la primera sitcom propiam<strong>en</strong>te dicha de la ficción nacional que adoptara, comohemos m<strong>en</strong>cionado, su estructura narrativa y <strong>el</strong> proceso de producción. Un añoantes, “Fernández y familia” (T<strong>el</strong>e 5, 1998) y “Quítate tú pa’ ponerme yo” (T<strong>el</strong>e5, 1998) fueron dos int<strong>en</strong>tos fallidos de producciones de este tipo. La influ<strong>en</strong>ciad<strong>el</strong> gran éxito mundial de “Fri<strong>en</strong>ds” está pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> “7 vidas” desde <strong>el</strong> orig<strong>en</strong>mismo de la idea. La premisa o conflicto que resume la idea de la producciónnacional era muy similar a la de “Fri<strong>en</strong>ds”. Los guionistas de esta serie dejabanclara su influ<strong>en</strong>cia desde su inicio:Escribir sobre una pandilla de amigos treintañeros que vivían <strong>en</strong> un <strong>en</strong>torno urbano.Sí, vale como “Fri<strong>en</strong>ds” pero con la pequeña difer<strong>en</strong>cia de que <strong>en</strong> lugar de Ross oCh<strong>en</strong>dler, nosotros t<strong>en</strong>íamos a Paco Jim<strong>en</strong>o, algo más… autóctono (Pastor y de Pando,2006: 26).


Mª d<strong>el</strong> Mar Grandío Pérez, Patricia Diego González93Otro dato bastante indicativo de la influ<strong>en</strong>cia de “Fri<strong>en</strong>ds” <strong>en</strong> la producciónespañola era que una de las pruebas que Globomedia t<strong>en</strong>ía <strong>para</strong> contratarguionistas <strong>para</strong> la serie consistía <strong>en</strong> escribir una secu<strong>en</strong>cia de “Fri<strong>en</strong>ds”. La seriede la NBC se convirtió <strong>en</strong> refer<strong>en</strong>te es<strong>en</strong>cial de “7 vidas” (Pastor y de Pando, 2006;43). La dinámica de escritura de los capítulos se importa d<strong>el</strong> sistema americanode escritura por equipos. Había unos doce guionistas divididos <strong>en</strong> equipos de tresy cada equipo contaba con la pres<strong>en</strong>cia de un jefe, un segundo y un guionistajunior y una media de mes y medio de trabajo por episodio. Cuando contabancon una <strong>ver</strong>sión más definitiva d<strong>el</strong> guión, al igual que se hace <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso deproducción americano, t<strong>en</strong>ía lugar la Writer´s room. Los guionistas se <strong>en</strong>cierrantodos juntos a p<strong>en</strong>sar gags <strong>para</strong> añadir comicidad a los guiones que después<strong>en</strong> la “Mesa italiana”, de boca de los actores, se comprueba si funcionan <strong>en</strong> <strong>el</strong>guión. Este método de escritura por equipos no estaba implantado <strong>en</strong> España yaque la mayoría de la series trabajaban con guionistas indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes o fre<strong>el</strong>ancesque trabajan de forma individual los guiones de los capítulos.Como hemos m<strong>en</strong>cionado, “7 vidas” importa la estructura narrativa de lasitcom, pero con una particularidad: la adapta al tiempo medio, 50-55 minutospor capítulo, a difer<strong>en</strong>cia de los 25 de la americana. De esta manera, <strong>el</strong> teaser,primer acto, segundo acto, des<strong>en</strong>lace y tag quedan alargados de manera a vecesun poco forzada.Desde <strong>el</strong> 17 de <strong>en</strong>ero de 1999 hasta <strong>el</strong> 16 de abril de 2006 se emitieron204 capítulos de “7 vidas” repartidos <strong>en</strong> 10 temporadas con algunos hitos <strong>para</strong>la producción de comedias <strong>en</strong> España. Por ejemplo, <strong>el</strong> 12 de marzo de 2006 sec<strong>el</strong>ebró su capítulo número 200 con una emisión <strong>en</strong> directo <strong>en</strong> la que participóparte d<strong>el</strong> <strong>el</strong><strong>en</strong>co original junto con <strong>el</strong> de la última temporada. Se con<strong>ver</strong>tía, deeste modo, <strong>en</strong> la primera emisión <strong>en</strong> directo de una serie de t<strong>el</strong>evisión de estascaracterísticas.El proceso de producción es una réplica d<strong>el</strong> estándar americano planificado<strong>en</strong> 5 días. A continuación ofrecemos <strong>el</strong> método de trabajo aplicado por laproductora:


94 La influ<strong>en</strong>cia de la Sitcom americana <strong>en</strong> la producción decomedias t<strong>el</strong>evisivas <strong>en</strong> España. El caso de "Fri<strong>en</strong>ds" y "7 vidas"Tabla 1. Proceso de producción de los capítulos de “7 vidas”1º día: 9:30 Lectura de guión: <strong>el</strong> director com<strong>en</strong>ta su visión d<strong>el</strong> guióny cada miembro de los difer<strong>en</strong>tes equipos desglosa susnecesidades.10:30 Mesa italiana: los actores junto con <strong>el</strong> director realizan unalectura d<strong>el</strong> guión.11:30 a 14:30 Ensayo leído <strong>en</strong> decorados: se organiza una puesta <strong>en</strong>esc<strong>en</strong>a de los actores, <strong>el</strong> director marca sus posiciones ymovimi<strong>en</strong>tos. Este <strong>en</strong>sayo se realiza de manera cronológicay sin la pres<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> equipo técnico.15:00 Ensayo d<strong>el</strong> episodio <strong>para</strong> la producción ejecutiva: se <strong>en</strong>saya<strong>el</strong> capítulo con texto y movimi<strong>en</strong>tos <strong>para</strong> que <strong>el</strong> productorejecutivo otorgue <strong>el</strong> visto bu<strong>en</strong>o y proponga cambios.2º día: 9:00 a 14:00 Puesta <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>a: los actores ya ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> guiónmemorizado y <strong>el</strong> <strong>en</strong>sayo se realiza sin vestuario nimaquillaje.3º día: 9:30 a 18:30 Ensayo técnico: se realiza un <strong>en</strong>sayo <strong>completo</strong> porlocalizaciones, no cronológico, con todos los equipostécnicos y los actores con su vestuario, maquillaje yp<strong>el</strong>uquería. Se graban las esc<strong>en</strong>as que son imposibles derealizar <strong>en</strong> directo.4º día: 10:30 a 14:30 Ensayo g<strong>en</strong>eral: se reproduce <strong>el</strong> capítulo cronológicam<strong>en</strong>tecomo si se estuviera grabando pero sin público d<strong>el</strong>ante.16:30 a 22:00 Grabación d<strong>el</strong> capítulo con público d<strong>el</strong>ante: unas 100personas que situadas <strong>en</strong> unas gradas <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>te de los setsasist<strong>en</strong> a la interpretación de los actores.5º día: Edición y sonorización <strong>el</strong> capítuloFu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con datos de Globomedia.Otra similitud con “Fri<strong>en</strong>ds” fueron los cameos de la serie. Más de 100 sonlos personajes famosos que han pasado por la serie de todo tipo de ámbitoprofesionales, políticos, deportistas, periodistas, bailarines, etc. El primer cameose produjo <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo 10 con la aparición de la actriz Lydia Bosch. Algunosotros han sido Santiago Carrillo, Santiago Segura, Antonio Gala, Samu<strong>el</strong> Eto’o,David Bisbal, Alfonso Guerra, Migu<strong>el</strong> Ríos, Fernando Torres, Carlos Herrera oShakira, etc.También <strong>en</strong> <strong>el</strong> área de Dirección Artística de la serie, <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito concretode los decorados, existía mucha semejanza con “Fri<strong>en</strong>ds”. Las localizaciones


Mª d<strong>el</strong> Mar Grandío Pérez, Patricia Diego González95fijas de la serie, construidas <strong>en</strong> plató, dan vida a dos salones donde se produc<strong>el</strong>a mayoría de las tramas a los que se une <strong>el</strong> bar de uno de los protagonistas(Casi Ké No) que incluía, <strong>en</strong> las primeras temporadas, <strong>el</strong> típico sofá al más claroestilo “Fri<strong>en</strong>ds”.“7 vidas” se convirtió <strong>en</strong> una serie coral por la que desfilaron muchos personajesque fueron cambiando, evolucionando y creando nuevas r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre los queya estaban. Se convirtió, hasta <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> la sitcom más exitosa y longevade la t<strong>el</strong>evisión nacional respaldada siempre por unas bu<strong>en</strong>as cifras de audi<strong>en</strong>cia.Tal es así que, al igual que “Fri<strong>en</strong>ds” con “Joey” (NBC, 2004) ha dado lugar alspin-off “Aída” (T<strong>el</strong>e 5, 2005). Ficción que hereda <strong>el</strong> sistema de producción de“7 vidas”, incluso gran parte de su equipo artístico técnico es <strong>el</strong> mismo y estáavalado por <strong>el</strong> éxito de la audi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> su sexta temporada.Para terminar, debemos señalar que a partir de producciones como “7 vidas”casi todas las comedias-sitcom españolas han heredado los sigui<strong>en</strong>tes estándaresque se han implantado <strong>en</strong> la industria española y que están pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> casitodas <strong>el</strong>las. Se pued<strong>en</strong> resumir <strong>en</strong> las sigui<strong>en</strong>tes: duración <strong>en</strong>tre 45 y 70 minutos,soporte vídeo betacam, 13 episodios de media emitidos por temporada, 26episodios producidos anualm<strong>en</strong>te, emisión semanal, localizaciones 100% <strong>en</strong> platósalvo excepciones, <strong>en</strong>tre 2 y 6 decorados fijos, trama organizada <strong>en</strong> torno a unactor reconocido, aunque cada vez más protagonismo coral.5. CONCLUSIONESA modo de conclusión, debemos señalar cómo la influ<strong>en</strong>cia de la sitcomamericana <strong>en</strong> la producción de comedias t<strong>el</strong>evisivas españolas ha sido bastantepositiva, tal y como repres<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> caso de “7 vidas”. Su repercusión se hanotado <strong>en</strong> una doble esfera: <strong>en</strong> la propia estructura narrativa y <strong>en</strong> <strong>el</strong> procesode producción. El género de la sitcom va as<strong>en</strong>tándose <strong>en</strong> España como <strong>formato</strong>de éxito gracias también a “Aída”, <strong>el</strong> spin-off de “7 vidas” que, con sus cincotemporadas, se ha con<strong>ver</strong>tido <strong>en</strong> una de las series con mayor audi<strong>en</strong>cia de lasparrillas nacionales.Debido a su programación <strong>en</strong> horario de máxima audi<strong>en</strong>cia, la sitcom españolaha alargado su duración hasta los 50-70 minutos, muy distante de los 22 minutosde la comedia de situación norteamericana. Respecto a la producción, last<strong>el</strong>ecomedias españolas no cu<strong>en</strong>tan con los altos presupuestos que manejanlas grandes productoras y cad<strong>en</strong>as norteamericanas. En España, <strong>el</strong> coste mediode producción de una sitcom se <strong>en</strong>contraría alrededor de los 150.000 euros,mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> Estados Unidos sería 1.3 millones de dólares. Lo más positivode esta influ<strong>en</strong>cia es que gracias a la implantación de la sitcom americana <strong>en</strong>nuestro país, <strong>el</strong> proceso de producción de las t<strong>el</strong>ecomedias se ha estandarizadoy profesionalizado. Además, los creativos españoles han adaptado los temasuni<strong>ver</strong>sales de la ficción t<strong>el</strong>evisiva a situaciones y personajes típicam<strong>en</strong>teespañoles llegando a fid<strong>el</strong>izar fácilm<strong>en</strong>te, de esta manera, a la audi<strong>en</strong>cia.


96 La influ<strong>en</strong>cia de la Sitcom americana <strong>en</strong> la producción decomedias t<strong>el</strong>evisivas <strong>en</strong> España. El caso de "Fri<strong>en</strong>ds" y "7 vidas"Dejando de lado antiguos clasicismos formales, <strong>el</strong> reto que le queda ahora a laindustria t<strong>el</strong>evisiva española es asimilar también la r<strong>en</strong>ovación que se está vi<strong>en</strong>do<strong>en</strong> la actualidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> género de la comedia. Las nuevas t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la comediad<strong>el</strong> siglo XXI afectan a la propia estructura narrativa y a la construcción d<strong>el</strong> humor,aunque uno de los factores más interesantes se c<strong>en</strong>traría precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong>ámbito de la realización y de la producción. La industria t<strong>el</strong>evisiva española actualha alcanzado, además, un niv<strong>el</strong> de madurez <strong>para</strong> poder aportar ideas innovadoras<strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado internacional <strong>en</strong> esta fase de cambio <strong>en</strong> la que se v<strong>en</strong> inmersas.Estas nuevas evoluciones d<strong>el</strong> género <strong>en</strong> nuestra industria convivirán, a su vez,<strong>en</strong> armonía con las comedias más tradicionales que se alim<strong>en</strong>tan principalm<strong>en</strong>tede la tradición cinematográfica y teatral. Entre <strong>el</strong>las podemos destacar “La quese avecina” (T<strong>el</strong>e 5, 2008) o la malograda “A <strong>ver</strong> si llego” (2009) retirada de laemisión por T<strong>el</strong>e 5 sin completar la primera temporada.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASÁLVAREZ BERCIANO, R. (1999): La comedia <strong>en</strong>latada. De “Lucille Ball” a “Los Simpson”.Barc<strong>el</strong>ona: Gedisa.CORTÉS, J. A. (2000): La estrategia de la seducción. La programación <strong>en</strong> la neot<strong>el</strong>evisión.PAMPLONA: EUNSA.CREEBER, G. (2000): The t<strong>el</strong>evision g<strong>en</strong>re book. London: British Film Institute.CURTIS, B.: Aspects of sitcom. En AA.VV. (1982): T<strong>el</strong>evision Sitcom. London: British FilmInstitute, pp. 10-11.DIEGO, P.; Y PARDO, A.: Estándares de producción de “dramedias” familiares <strong>en</strong> España.El caso de Médico de familia, Cuéntame cómo pasó y Los Serrano. En MEDINA, M. (2008):Series de t<strong>el</strong>evisión. Madrid: Yum<strong>el</strong>ia Textos, pp. 45-74.EL MUNDO: “La última cita <strong>en</strong> <strong>el</strong> C<strong>en</strong>tral Perk”. 8 de mayo de 2004.ESTÉBANEZ CALDERÓN, D. (1996): Diccionario de términos literarios. Madrid: AlianzaEditorial.FORBES: “Sex, Money and Videotapes”. 17 de marzo de 2003.GARCÍA DE CASTRO, M. (2002): La ficción t<strong>el</strong>evisiva popular. Una evolución de las seriesde t<strong>el</strong>evisión <strong>en</strong> España. Barc<strong>el</strong>ona: Gedisa y ATV.GRANDÍO, M. (2009): Audi<strong>en</strong>cia, f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o fan y ficción t<strong>el</strong>evisiva. El caso de “Fri<strong>en</strong>ds”.Bu<strong>en</strong>os Aires: Libros <strong>en</strong> Red.–: ¿A qué se debe <strong>el</strong> éxito de “Fri<strong>en</strong>ds” <strong>en</strong> España? Las claves de un humor que hacruzado fronteras? En CASCAJOSA, C. (2007): La caja lista: t<strong>el</strong>evisión norteamericana deculto. Barc<strong>el</strong>ona: Alertes, pp. 35-48.JANCOVICH, M.; y LYONS, J. (2003): Quality Popular T<strong>el</strong>evision. Londres: British FilmInstitute.MACCABE, J.; Y AKKAS, K. (2007): Quality TV: Contemporary American t<strong>el</strong>evision andbeyond. Londres: I.B. Tauris.


Mª d<strong>el</strong> Mar Grandío Pérez, Patricia Diego González97MILLS, B.: “Comedy Vérité: Contemporary Sitcom Form”. Scre<strong>en</strong>, Vol. 45, nº 2, pp. 63-78.PASTOR, S.; Y DE PANDO, C. (2006): 7 años de 7 vidas. Madrid: La esfera de loslibros.RANNOW, J. (2000): Writing T<strong>el</strong>evision Comedy. New York: Allworth Press.RÍOS CARRATALÁ, J. A. (1997): Lo sainetesco <strong>en</strong> <strong>el</strong> cine español. Alicante: Publicacionesde la Uni<strong>ver</strong>sidad de Alicante.ROCA, T.: Comedia de situación. En AA.VV. (1995): Ficción t<strong>el</strong>evisiva: series. Madrid:Espacio SGAE Audiovisual, pp. 59-69.THOMPSON, K. (2003): Storyt<strong>el</strong>ling in Film and T<strong>el</strong>evision. Cambridge: Harvard Uni<strong>ver</strong>sityPress.WOLFF, J. (1996): Successful Sitcom Writing. New York: St Martin’s.Breve semblanza biográfica de las autorasMaría d<strong>el</strong> Mar Grandío es profesora de Publicidad y Programación Audiovisual <strong>en</strong> laUni<strong>ver</strong>sidad Católica de Murcia (UCAM). Doctora por la Uni<strong>ver</strong>sidad de Navarra, c<strong>en</strong>tra suinvestigación actualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido y recepción de las series de t<strong>el</strong>evisión. Es autorade Audi<strong>en</strong>cia, f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o fan y ficción t<strong>el</strong>evisiva (Libros <strong>en</strong> Red, 2009) y colaboradora <strong>en</strong>otras publicaciones. Además, ha investigado <strong>en</strong> Los Áng<strong>el</strong>es y Gales y ha sido profesorainvitada <strong>en</strong> uni<strong>ver</strong>sidades de Austria, Bélgica, Finlandia y Portugal <strong>para</strong> hablar sobre seriesde TV.Patricia Diego González es profesora de Producción de ficción t<strong>el</strong>evisiva y deProgramación t<strong>el</strong>evisiva <strong>en</strong> la Uni<strong>ver</strong>sidad de Navarra. Es doctora <strong>en</strong> Comunicación porla misma uni<strong>ver</strong>sidad <strong>en</strong> la que recibió <strong>el</strong> Premio Extraordinario de doctorado por la tesis“La producción de ficción t<strong>el</strong>evisiva <strong>en</strong> España (1990-2002): Evolución histórica, industria,mercado”. Ha sido investigadora visitante <strong>en</strong> la Uni<strong>ver</strong>sidad de Westminster y actualm<strong>en</strong>teejerce como Subdirectora d<strong>el</strong> Máster <strong>en</strong> Gestión de Empresas de Comunicación. Suinvestigación se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la producción, industria y mercado de la ficción t<strong>el</strong>evisiva y hacolaborado <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes libros y artículos sobre la materia.(Recibido <strong>el</strong> 10-11-2008, aceptado <strong>el</strong> 02-03-2009)


ÁMBITOS. Nº 18 - Año 2009 (pp. 99-114)LA ESTRUCTURA ACTUAL DE LASRETRANSMISIONES FUTBOLÍSTICAS EN LOSPROGRAMAS DE RADIO EN ESPAÑAManu<strong>el</strong> Antonio Pacheco Barrio(IE Uni<strong>ver</strong>sidad)Manu<strong>el</strong>A.Pacheco@ie.eduResum<strong>en</strong>: Las retransmisiones de los partidos de fútbol levantan un gran interés <strong>en</strong>tre la audi<strong>en</strong>ciacomo demuestran los resultados que <strong>el</strong> EGM otorga a estos programas que se emit<strong>en</strong> cada fin desemana <strong>en</strong> las cad<strong>en</strong>as conv<strong>en</strong>cionales. La estructura es similar <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>tes cad<strong>en</strong>as, aunquecada programa pres<strong>en</strong>ta una serie de peculiaridades <strong>para</strong> int<strong>en</strong>tar atraer la at<strong>en</strong>ción de los oy<strong>en</strong>tesa partir de las características de los narradores, la información sobre otros deportes o secciones qu<strong>en</strong>o son estrictam<strong>en</strong>te deportivas.Palabras Clave: fútbol, radio, locutores, programas, estructura.Abstract: The broadcasting of football matches raise considerable interest among the audi<strong>en</strong>ce as theresults show that the EGM gives these programs that are broadcasted e<strong>ver</strong>y week<strong>en</strong>d on conv<strong>en</strong>tionalchann<strong>el</strong>s. The structure is similar in differ<strong>en</strong>t chann<strong>el</strong>s, although each program pres<strong>en</strong>ts a numberof peculiarities to try to attract the att<strong>en</strong>tion of the list<strong>en</strong>ers from the characteristics of the narrators,information on other sports or sections that are not strictly sports.Keywords: football, radio, announcer, structure, programmes.1. INTRODUCCIÓNLa locución radiofónica se considera una práctica sujeta a unas característicasy técnicas específicas, a las que con frecu<strong>en</strong>cia se su<strong>el</strong>e recurrir <strong>para</strong>difer<strong>en</strong>ciar <strong>en</strong>tre los discursos <strong>ver</strong>bales que se ajustan al medio y los qu<strong>en</strong>o lo hac<strong>en</strong>. El profesor Huertas Bailén (1999: 85) destaca lo que él consideracomo supremacía de la locución informativa respecto al resto de <strong>formato</strong>sradiofónicos:La obstinación de muchos radiofonistas por adecuar su discurso <strong>ver</strong>bal a unospatrones acústicos determinados obedece, <strong>en</strong> gran medida, al mayor grado de credibilidadque tradicionalm<strong>en</strong>te los oy<strong>en</strong>tes han otorgado tanto a los cont<strong>en</strong>idos noticiosos comoa la manera de comunicarlos.


100 La estructura actual de las retransmisiones futbolísticas <strong>en</strong> losprogramas de radio <strong>en</strong> EspañaLa radio sigue si<strong>en</strong>do <strong>el</strong> medio de comunicación que inspira más confianza <strong>en</strong>la mayoría de la población española según las últimas <strong>en</strong>cuestas de opinión ypercepción d<strong>el</strong> público. Quizá como consecu<strong>en</strong>cia de esta bu<strong>en</strong>a valoración porparte de los oy<strong>en</strong>tes, la radio es un medio con un ilimitado poder de sugestión<strong>para</strong> la audi<strong>en</strong>cia. Las emisiones <strong>en</strong> radio aglutinan los sigui<strong>en</strong>tes <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos: laexpresión oral o palabras, la música, los efectos sonoros y <strong>el</strong> sil<strong>en</strong>cio. La palabrase dota <strong>en</strong> la radio de una especial significación, que por una parte es <strong>el</strong> ejesobre <strong>el</strong> cual se articula la práctica totalidad de los programas. Por otro lado,es la única herrami<strong>en</strong>ta de la que dispone <strong>el</strong> locutor <strong>para</strong> transmitir informaciónsuplem<strong>en</strong>taria r<strong>el</strong>ativa a la imag<strong>en</strong>.La radio g<strong>en</strong>era una particular r<strong>el</strong>ación emisor/receptor, un contexto comunicativo<strong>en</strong> <strong>el</strong> que la expresión sonora d<strong>el</strong> locutor se dota de una especial significación. Laespecificad d<strong>el</strong> medio obliga al profesional a con<strong>ver</strong>tir su voz <strong>en</strong> un instrum<strong>en</strong>tode trabajo perfectam<strong>en</strong>te moldeable, capaz de estimular la m<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> receptor,la recreación de cualquier imag<strong>en</strong>, cualquier s<strong>en</strong>sación y emoción. El cometidoprincipal de la radio es la difusión de m<strong>en</strong>sajes que han de llegar hasta <strong>el</strong>destinatario de la manera más clara posible. Armand Blasebre (1994: 26) ofrec<strong>el</strong>a sigui<strong>en</strong>te definición de l<strong>en</strong>guaje radiofónico:Es <strong>el</strong> conjunto de formas sonoras y no sonoras repres<strong>en</strong>tadas por los sistemasexpresivos de la palabra, la música, los efectos sonoros y <strong>el</strong> sil<strong>en</strong>cio, cuya significaciónvi<strong>en</strong>e determinada por <strong>el</strong> conjunto de recursos técnicos expresivos de la reproducciónsonora y <strong>el</strong> conjunto de factores que caracterizan <strong>el</strong> proceso de percepción sonoro eimaginativo-visual de los radioy<strong>en</strong>tes.Se puede establecer comunicación a través de la simple transmisión d<strong>el</strong>m<strong>en</strong>saje más común (la palabra), pero es posible también conseguir unacomunicación más fácil de percibir por <strong>el</strong> receptor, más compr<strong>en</strong>sible y másrica <strong>en</strong> matices expresivos a través de la creación artística. Para hacer d<strong>el</strong>l<strong>en</strong>guaje radiofónico una obra de arte que permita crear imág<strong>en</strong>es más precisase impactantes <strong>en</strong> la m<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> destinatario, es necesario <strong>el</strong>egir, combinar y emitirlos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos sonoros de la manera más adecuada posible. El oy<strong>en</strong>te percibe undeterminado sonido y realiza inmediatam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su cerebro una asociación deeste sonido con una imag<strong>en</strong>, un s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to o una s<strong>en</strong>sación. Cuando escuchalas retransmisiones de los partidos de fútbol de la jornada, <strong>el</strong> oy<strong>en</strong>te recrea <strong>en</strong>su m<strong>en</strong>te lo que está sucedi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> <strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o de juego a partir de lo que letransmite <strong>el</strong> narrador a través de las ondas.2. LAS CLAVES DE LAS NARRACIONES DEPORTIVAS: EL RITMO Y LAMELODÍALa <strong>ver</strong>ti<strong>en</strong>te musical de la <strong>en</strong>tonación es la responsable de que algunoslocutores result<strong>en</strong> tediosos y aburridos <strong>para</strong> <strong>el</strong> oy<strong>en</strong>te, mi<strong>en</strong>tras que otros danla impresión de que explican las noticias cantando. El ritmo que utilizan losnarradores de retransmisiones deportivas se asemeja a una m<strong>el</strong>odía repetitiva.


Manu<strong>el</strong> Antonio Pacheco Barrio101El locutor “canta” lo que sucede <strong>en</strong> <strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o de juego <strong>para</strong> transmitir a travésde las ondas <strong>el</strong> ritmo d<strong>el</strong> <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro. Por este motivo, cuando más emocionanteesté <strong>el</strong> partido o la carrera, más animada será la m<strong>el</strong>odía d<strong>el</strong> narrador, como sise tratara de una canción de música ligera pegadiza. Cuando <strong>el</strong> partido está <strong>en</strong>una fase de aburrimi<strong>en</strong>to, la narración pierde int<strong>en</strong>sidad y se asemejaría a unacanción monótona que adormece al oy<strong>en</strong>te y que nunca triunfaría <strong>en</strong> la lista d<strong>el</strong>os CDs más v<strong>en</strong>didos.Los narradores deportivos cu<strong>en</strong>tan cantando, es decir, transmit<strong>en</strong> lo que estásucedi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> <strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o de juego con una m<strong>el</strong>odía que llega al oy<strong>en</strong>te y quese asocia a una retransmisión deportiva. Cuando <strong>el</strong> oy<strong>en</strong>te escucha <strong>el</strong> tono y<strong>el</strong> ritmo de estos locutores, id<strong>en</strong>tifica al mom<strong>en</strong>to la transmisión deportiva. Estarápida id<strong>en</strong>tificación también puede darse <strong>en</strong> los programas musicales de listas deéxitos, <strong>en</strong> los que los locutores también ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un tono muy marcado. En m<strong>en</strong>ormedida, también puede id<strong>en</strong>tificarse la m<strong>el</strong>odía de los locutores de noticiarios,aunque estos ritmos no son tan marcados como <strong>en</strong> <strong>el</strong> aspecto deportivo. Si unlocutor narrara un partido de fútbol sin darle la <strong>en</strong>tonación adecuada, la m<strong>el</strong>odíamusical que llegara al oy<strong>en</strong>te sería como si <strong>en</strong> <strong>el</strong> sorteo de Lotería de Navidadlos Niños de San Ildefonso no cantaran los números y los premios, sino quese limitaran a leerlos. Si lo hicieran de esa manera, la Navidad ya no estaríaprecedida por <strong>el</strong> villancico de la Lotería, d<strong>el</strong> mismo modo que los partidos <strong>en</strong>radio no habría manera de seguirlos porque se perdería la emoción y <strong>el</strong> ritmopegadizo que les caracteriza.Para algunos autores, <strong>el</strong> ritmo, la vocalización, la <strong>en</strong>tonación y la actitud, sonlas cuatro variables que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> la locución y <strong>en</strong> la dicción acústica. Paraotros autores, <strong>el</strong> ritmo es un sinónimo de la v<strong>el</strong>ocidad a la que se expresa <strong>el</strong>locutor. Algunos expertos como Sanabria prefier<strong>en</strong> hablar de v<strong>el</strong>ocidad y no deritmo. El ritmo de una locución resulta ser crucial <strong>para</strong> cosas tan sumam<strong>en</strong>teimportantes como atraer y mant<strong>en</strong>er la at<strong>en</strong>ción de los radioy<strong>en</strong>tes, informarsobre <strong>el</strong> estado de ánimo d<strong>el</strong> emisor o narrar con la voz los movimi<strong>en</strong>tos quesuced<strong>en</strong> <strong>en</strong> la cancha deportiva. El ritmo puede definirse como la sucesión desonidos fuertes y débiles.En <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje hablado, <strong>el</strong> ritmo es <strong>el</strong> <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to que hace romper la regularidadd<strong>el</strong> hecho sonoro esperado, lo que <strong>en</strong> la voz imprime <strong>el</strong> cambio, lo imprevisible, loinesperado. En una retransmisión deportiva ese cambio de ritmo vi<strong>en</strong>e determinadopor una ocasión de p<strong>el</strong>igro, un gol, etc. A lo largo de la locución <strong>en</strong> un partidode fútbol se alternarán grupos fónicos de difer<strong>en</strong>te ext<strong>en</strong>sión, pero si <strong>el</strong> periodistaadecua sus com<strong>en</strong>tarios al ritmo de los acontecimi<strong>en</strong>tos que se desarroll<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong>terr<strong>en</strong>o, habrá mom<strong>en</strong>tos que se cu<strong>en</strong>t<strong>en</strong> a mayor o m<strong>en</strong>or v<strong>el</strong>ocidad.El ritmo expositivo está <strong>en</strong> función de los hechos, ideas y datos, junto conla unidad de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to. Por otro lado, la hora d<strong>el</strong> día condiciona <strong>el</strong> ritmo d<strong>el</strong>a locución. En la mañana se experim<strong>en</strong>ta un ritmo mayor que durante la tardey la noche, donde es más pausado. Esto se explica porque al despertarse, seasimilan mejor los cont<strong>en</strong>idos con más variaciones rítmicas. Una investigación


102 La estructura actual de las retransmisiones futbolísticas <strong>en</strong> losprogramas de radio <strong>en</strong> Españasobre <strong>el</strong> ritmo <strong>en</strong> la expresión radiofónica de Perona <strong>en</strong> 1992 demostraba qu<strong>el</strong>os sujetos que se sometieron a primera hora de la tarde (a las 16 h.) a escucharcuatro boletines informativos, los percibieron más rápidos que otros individuos queescucharon los mismos programas a las 9 de la mañana. De todas formas, losresultados de este estudio chocan con <strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de las narraciones deportivasque se llevan a cabo durante la tarde-noche, por lo que deberían t<strong>en</strong>er un ritmomás sosegado que otros espacios, aunque no es así. Por norma g<strong>en</strong>eral, losprogramas de la tarde y de la noche, sus cont<strong>en</strong>idos y tertulias, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> ritmomás pausado y reflexivo que los programas matutinos que se emit<strong>en</strong> de 6 de lamañana a 14 de la tarde. El caso de las retransmisiones deportivas es peculiarporque, aunque se emitan <strong>en</strong> horario nocturno, se hace imprescindible un ritmorápido y que <strong>en</strong>ganche como se ha com<strong>en</strong>tado con anterioridad. El <strong>formato</strong> de lalocución dep<strong>en</strong>de básicam<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> tipo de programa <strong>para</strong> <strong>el</strong> que se ponga voz,d<strong>el</strong> género, así como de los asuntos que se vayan a comunicar y d<strong>el</strong> mom<strong>en</strong>tod<strong>el</strong> día, de la franja horaria, <strong>en</strong> que t<strong>en</strong>ga lugar la transmisión.La necesidad de explotar <strong>el</strong> estilo personal y propio de expresión se exti<strong>en</strong>dea la mayoría de los programas radiofónicos, ya sean de <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to,participativos, musicales, etc. El tono y la int<strong>en</strong>sidad, junto con <strong>el</strong> ritmo y <strong>el</strong>volum<strong>en</strong>, constituy<strong>en</strong> recursos expresivos básicos <strong>para</strong> la narración radiofónicade acontecimi<strong>en</strong>tos deportivos. Dominar <strong>el</strong> ritmo permite traducir movimi<strong>en</strong>tos yacciones. Determinadas acciones obligan al narrador a <strong>en</strong>lazar oraciones a granv<strong>el</strong>ocidad por un tiempo prolongado: <strong>el</strong> tono permite dar s<strong>en</strong>sación de cercaníao lejanía, ad<strong>ver</strong>tir de una situación de p<strong>el</strong>igro, c<strong>el</strong>ebrar un tanto importante otransmitir tranquilidad y tristeza. Las variaciones de int<strong>en</strong>sidad resultan infalibles<strong>para</strong> llamar la at<strong>en</strong>ción.La disminución de la duración media de las sílabas, de la duración de los gruposfónicos, la reducción de la longitud de las pausas y <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to de frecu<strong>en</strong>cias,son algunas de las características de los mom<strong>en</strong>tos de p<strong>el</strong>igro inmin<strong>en</strong>te quecomunican la ac<strong>el</strong>eración que se vive <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo de juego. Sirva de ejemplo<strong>el</strong> gol de Maradona <strong>en</strong> <strong>el</strong> partido Arg<strong>en</strong>tina-Inglaterra d<strong>el</strong> Mundial de México 86,narrado por <strong>el</strong> locutor arg<strong>en</strong>tino Víctor Hugo: “Siempre Maradona, g<strong>en</strong>io, g<strong>en</strong>io,g<strong>en</strong>io,... tá, tá, tá... goooooool¡”. Al contrario, <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to de tranquilidad d<strong>el</strong>partido, <strong>el</strong> tono puede semejarse al de una con<strong>ver</strong>sación interpersonal.Para que la radio consiga una comunicación eficaz, hay que emplear métodosque conc<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong> oy<strong>en</strong>te, junto con recursos que propici<strong>en</strong> asociacionescon experi<strong>en</strong>cias y s<strong>en</strong>saciones ya vividas, con <strong>el</strong> fin de que la descodificaciónd<strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje resulte más completa, cercana y s<strong>en</strong>cilla psicológicam<strong>en</strong>te.Las retransmisiones deportivas han ido evolucionando progresivam<strong>en</strong>teasociándose a la imag<strong>en</strong>. Desde que empezaron a emitirse todos los partidosde Primera División por PPV, <strong>el</strong> oy<strong>en</strong>te no ve solam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> partido a través d<strong>el</strong>os ojos d<strong>el</strong> narrador que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la cabina microfónica d<strong>el</strong> estadio y d<strong>el</strong>periodista que está a pie de campo sigui<strong>en</strong>do las incid<strong>en</strong>cias de los banquillos,sino que <strong>el</strong> director d<strong>el</strong> programa que está <strong>en</strong> <strong>el</strong> estudio c<strong>en</strong>tral y todos los


Manu<strong>el</strong> Antonio Pacheco Barrio103com<strong>en</strong>taristas están vi<strong>en</strong>do <strong>el</strong> partido a través de la t<strong>el</strong>evisión y así se lo hac<strong>en</strong>llegar al receptor. Todos opinan porque todos lo están vi<strong>en</strong>do, incluso los queestán <strong>en</strong> <strong>el</strong> estudio de la radio lo v<strong>en</strong> más pausadam<strong>en</strong>te porque pued<strong>en</strong> visionaruna y otra vez las repeticiones, <strong>para</strong> corroborar si la decisión d<strong>el</strong> colegiado hasido correcta o no. En este s<strong>en</strong>tido, se gana <strong>en</strong> información pero se pierde <strong>en</strong>int<strong>en</strong>sidad y t<strong>en</strong>sión porque a veces se puede ral<strong>en</strong>tizar <strong>el</strong> ritmo de la narración yaburrir al oy<strong>en</strong>te. Según di<strong>ver</strong>sos estudiosos, <strong>el</strong> espectador no busca di<strong>ver</strong>tim<strong>en</strong>tosino la t<strong>en</strong>sión d<strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to.Comunicar un m<strong>en</strong>saje radiofónico supone que <strong>el</strong> emisor ha de repres<strong>en</strong>tarla realidad <strong>en</strong> toda su ext<strong>en</strong>sión: vista, oído, gusto, olfato y tacto, pero sólo sematerializan a partir de recursos sonoros. La voz d<strong>el</strong> narrador de un partidode fútbol int<strong>en</strong>ta transmitir las s<strong>en</strong>saciones y emociones que se viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong>campo, no solam<strong>en</strong>te ubicar la posición de juego de los futbolistas y d<strong>el</strong> balón.Los micrófonos de ambi<strong>en</strong>te captan los gritos, aplausos o pitos d<strong>el</strong> público, lavoz desgarrada d<strong>el</strong> locutor int<strong>en</strong>ta trasladar al oy<strong>en</strong>te la emoción que se respira<strong>en</strong> <strong>el</strong> estadio. Para <strong>el</strong> que no sea seguidor o forofo de un equipo de fútbol, esdifícil <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der lo que supon<strong>en</strong> esos gritos, ese ambi<strong>en</strong>te, esa emoción, peropuede darse una situación de t<strong>en</strong>sión extrema por <strong>el</strong> título que está <strong>en</strong> juego,donde <strong>el</strong> narrador o <strong>el</strong> com<strong>en</strong>tarista pued<strong>en</strong> romper a llorar. Cuando su<strong>en</strong>an loshimnos nacionales <strong>en</strong> un partido internacional de s<strong>el</strong>ecciones, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>determinados campos donde todo <strong>el</strong> público canta al unísono la letra, al oy<strong>en</strong>te,aunque no sea de ese equipo, “se le pon<strong>en</strong> los b<strong>el</strong>los de punta”. Como anécdota<strong>para</strong> ilustrar esa pasión, cabe destacar que la ti<strong>en</strong>da oficial d<strong>el</strong> Real Betis v<strong>en</strong>defrascos de cristal con “ambi<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> estadio Ruiz de Lopera”.El objetivo final d<strong>el</strong> locutor es seducir, persuadir, conv<strong>en</strong>cer al oy<strong>en</strong>te <strong>para</strong> quepermanezca <strong>en</strong> una escucha activa, condición imprescindible <strong>para</strong> la eficacia d<strong>el</strong>a comunicación. La principal función de la radio es contar la realidad de maneraque <strong>el</strong> oy<strong>en</strong>te forme imág<strong>en</strong>es m<strong>en</strong>tales a partir de lo que oye y así llegue ala compr<strong>en</strong>sión. Para esto es preciso que <strong>el</strong> emisor t<strong>en</strong>ga claro qué es lo quequiere contar y cómo va a hacerlo. El emisor quiere que <strong>el</strong> oy<strong>en</strong>te compr<strong>en</strong>da sum<strong>en</strong>saje y <strong>para</strong> <strong>el</strong>lo ha de emitirlo de la mejor manera posible, algo que no podríahacer adecuadam<strong>en</strong>te si él mismo no ha compr<strong>en</strong>dido los datos y su significado<strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto d<strong>el</strong> r<strong>el</strong>ato. Para ejemplificar esta explicación, cabe destacar que loslocutores de las cad<strong>en</strong>as de radio nacionales que sigu<strong>en</strong> a los grandes equiposd<strong>el</strong> fútbol español, Real Madrid y Barc<strong>el</strong>ona, son siempre los mismos. De estamanera conoc<strong>en</strong> a la perfección todos los detalles de esos equipos y pued<strong>en</strong>t<strong>en</strong>er una mayor complicidad con los oy<strong>en</strong>tes y seguidores.3. LA ESTRUCTURA DE LOS PROGRAMASLas retransmisiones deportivas <strong>en</strong> la radio española ti<strong>en</strong><strong>en</strong> difer<strong>en</strong>te estructura<strong>en</strong> función de si se trata de una jornada de liga con varios partidos que sedisputan a la vez, o de las citas europeas <strong>en</strong>tre semana <strong>en</strong> las que, como mucho,


104 La estructura actual de las retransmisiones futbolísticas <strong>en</strong> losprogramas de radio <strong>en</strong> Españase disputan dos partidos con equipos españoles. Sobre este tema, cabe destacarque las cad<strong>en</strong>as nacionales emit<strong>en</strong> programas especiales <strong>para</strong> las jornadas d<strong>el</strong>a Liga de Campeones de martes y miércoles, siempre y cuando haya equiposespañoles, algo que ocurre al m<strong>en</strong>os hasta las <strong>el</strong>iminatorias, ya que <strong>en</strong> la liguillade la primera fase juega al m<strong>en</strong>os un equipo español cada día. Los partidos conequipos españoles de la Copa de la UEFA de los jueves no se retransmit<strong>en</strong> <strong>para</strong>todo <strong>el</strong> territorio nacional exceptuando las últimas <strong>el</strong>iminatorias como pudieranser cuartos de final, semifinal o final, siempre y cuando haya algún equipo d<strong>el</strong>a Liga española.Los programas que se emit<strong>en</strong> con motivo de las competiciones europeas ode los compromisos de la s<strong>el</strong>ección española ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo nombre que losprogramas d<strong>el</strong> fin de semana <strong>en</strong> cada una de las cad<strong>en</strong>as radiofónicas. OndaCero, RNE, SER y Punto Radio cortan su programación diaria, <strong>el</strong> programainformativo de la noche (“La Brújula”, “Hora 25” y “De Costa a Costa”), <strong>para</strong>emitir <strong>el</strong> programa deportivo con <strong>el</strong> fútbol <strong>en</strong> directo. La cad<strong>en</strong>a COPE es laúnica que no susp<strong>en</strong>de la emisión de su programa diario, “La Linterna”, que sesigue emiti<strong>en</strong>do a través de las emisoras de FM repartidas por todo <strong>el</strong> territorio,mi<strong>en</strong>tras que la retransmisión d<strong>el</strong> fútbol, <strong>el</strong> “Tiempo de Juego”, se puede seguir através de las emisoras de OM, excepto <strong>en</strong> los partidos de la s<strong>el</strong>ección españolaque se simultanea por FM y OM. La audi<strong>en</strong>cia a la que no le interesa <strong>el</strong> fútbolpuede seguir de este modo escuchando la radio conv<strong>en</strong>cional con su programadiario de información.Las retransmisiones de competiciones europeas, al t<strong>en</strong>er como máximo ladisputa de dos <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros con participación española, no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo ritmoy estructura que los fines de semana, primero porque no se puede dar <strong>el</strong> mismodinamismo con dos partidos que con quince, y segundo, porque <strong>el</strong> tiempo deestos programas es considerablem<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>or que los habituales de sábados ydomingos. Comi<strong>en</strong>zan su emisión quince minutos antes de que empieza <strong>el</strong> partido,a las 20:45h., y terminan unos quince minutos después de que <strong>el</strong> partido lleguea los 90 minutos de juego. Esta reducción de tiempo es <strong>para</strong> alterar lo m<strong>en</strong>osposible la programación habitual de la cad<strong>en</strong>a, ya que <strong>el</strong> programa diario habitualmanti<strong>en</strong>e su estructura aunque con un paréntesis de dos horas y media.Ante esta estructura <strong>en</strong>corsetada, no hay mucho tiempo <strong>para</strong> incorporar lassecciones no puram<strong>en</strong>te deportivas que son habituales <strong>en</strong> estos espacios, esdecir, los concursos, las bromas, los com<strong>en</strong>tarios extradeportivos, etc. Lo que serefiere al desarrollo de la narración d<strong>el</strong> partido es muy similar a cualquier otrodía, un locutor desde la cabina d<strong>el</strong> estadio narra lo que sucede <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo, otroperiodista a pie de campo hace lo que se d<strong>en</strong>omina vestuarios y ambi<strong>en</strong>te. Porotro lado, desde <strong>el</strong> estudio c<strong>en</strong>tral, <strong>el</strong> director d<strong>el</strong> programa comparte micrófonocon los com<strong>en</strong>taristas, uno o dos ex futbolistas o ex <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>adores, junto con unárbitro. Las cad<strong>en</strong>as de radio ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un amplio abanico de com<strong>en</strong>taristas, <strong>en</strong>treseis y diez, que se alternan <strong>en</strong> función de los equipos que disputan partidos.Su<strong>el</strong><strong>en</strong> escoger a jugadores o <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>adores que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> algún vínculo con <strong>el</strong>


Manu<strong>el</strong> Antonio Pacheco Barrio105equipo grande que juega ese día, Real Madrid, Barc<strong>el</strong>ona, Val<strong>en</strong>cia, Atlético deMadrid, Sevilla, etc.La estructura d<strong>el</strong> programa también es idéntica a la d<strong>el</strong> resto de días. Cadaquince minutos se hace una ronda de resultados. Lo que sucede <strong>en</strong> estosprogramas es que solam<strong>en</strong>te hay despliegue de la cad<strong>en</strong>a de radio <strong>en</strong> dosestadios, donde están los equipos españoles, por lo que queda un poco deslucido.Para dar más atractivo a esta ronda, se incluy<strong>en</strong> los marcadores d<strong>el</strong> resto departidos de la competición europea, aunque como no hay narrador <strong>en</strong> cadacampo, <strong>en</strong> lugar de conectar con <strong>el</strong> estadio, uno de los periodistas que está <strong>en</strong><strong>el</strong> estudio se <strong>en</strong>carga de dar esos resultados que obti<strong>en</strong>e a través de Internet.También se puede incorporar a esta ronda los partidos de baloncesto si hayjornada <strong>en</strong> juego ese día.Los programas de los fines de semana, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una estructura más dinámica,aunque esto se esc<strong>en</strong>ifica mejor <strong>en</strong> la jornada d<strong>el</strong> domingo que es cuando sesu<strong>el</strong>e desarrollar <strong>el</strong> grueso de la competición, aunque <strong>en</strong> los últimos años con laaparición d<strong>el</strong> PPV los horarios de los partidos cada vez están más di<strong>ver</strong>sificados.El sábado se disputan al m<strong>en</strong>os dos <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros de Primera, uno a las 20h. yotro a las 22h. A las 18:30h. se disputan varios partidos de Segunda División, <strong>en</strong>función de los que retransmitan las cad<strong>en</strong>as autonómicas. En lo que se refiere aotros deportes, se disputan varios partidos de la liga ACB de baloncesto, de laliga ASOBAL de balonmano y de la liga de fútbol sala, horarios que varían <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>as 18 y las 20 horas.Los programas deportivos d<strong>el</strong> sábado empiezan a las 18h., ya que los <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>trosde Segunda empiezan media hora más tarde. La primera parte d<strong>el</strong> programa, hastalas 19:30h., aproximadam<strong>en</strong>te, lo dedican a repasar otros deportes como <strong>el</strong> baloncestoamericano, la NBA, las ligas de fútbol europeas, junto con espacios más dist<strong>en</strong>didoscomo concursos, participación de los oy<strong>en</strong>tes, etc. Alternan estas secciones con lasconexiones esporádicas, cada quince minutos más o m<strong>en</strong>os, con los estadios. Cuandoquedan unos treinta minutos <strong>para</strong> que comi<strong>en</strong>ce <strong>el</strong> choque de Primera División, seempieza a caldear <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te conectando con <strong>el</strong> estadio <strong>en</strong> cuestión <strong>para</strong> conocerla última hora, las alineaciones, las opiniones de los protagonistas, etc.Desde las 20 horas de la tarde, comi<strong>en</strong>za la narración como tal d<strong>el</strong> partidoo partidos <strong>en</strong> juego, con la estructura ya señalada, alternando lo que cu<strong>en</strong>ta <strong>el</strong>locutor desde la cabina microfónica d<strong>el</strong> estadio, con los com<strong>en</strong>tarios de los queestán <strong>en</strong> <strong>el</strong> estudio c<strong>en</strong>tral. A las 22 horas solam<strong>en</strong>te se disputa un partido quees t<strong>el</strong>evisado <strong>en</strong> abierto <strong>para</strong> toda España. Hasta las doce de la noche, cuandofinalizará <strong>el</strong> programa, se alterna la narración d<strong>el</strong> partido, más o m<strong>en</strong>os int<strong>en</strong>sa<strong>en</strong> función d<strong>el</strong> peso de los equipos que lo disputan y de lo que se juegu<strong>en</strong>, conlas conexiones con los estadios <strong>en</strong> los que ya han finalizado los partidos <strong>para</strong>conocer las opiniones de los implicados y <strong>el</strong> balance d<strong>el</strong> partido.En lo que se refiere al domingo, <strong>el</strong> programa comi<strong>en</strong>za a las cuatro de la tarde,una hora antes de que empiec<strong>en</strong> los partidos. Esa hora sirve como previo a los


106 La estructura actual de las retransmisiones futbolísticas <strong>en</strong> losprogramas de radio <strong>en</strong> España<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros, también <strong>para</strong> hacer balance y recu<strong>en</strong>to de la jornada d<strong>el</strong> sábado nosólo de fútbol, sino de otros deportes. Entre las 5 y las 7 discurre <strong>el</strong> grueso de lajornada. Al m<strong>en</strong>os se su<strong>el</strong><strong>en</strong> disputar seis partidos de Primera y otros tantos deSegunda División. Las cad<strong>en</strong>as <strong>el</strong>ig<strong>en</strong> un partido estr<strong>el</strong>la, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que juega algunode los grandes, al que llaman <strong>el</strong> partido de la jornada. Se da más peso a esepartido aunque se alternan conexiones con todos los campos de Primera. Conlos estadios de Segunda se conecta cuando hay alguna incid<strong>en</strong>cia, gol, p<strong>en</strong>altio alguna situación poca habitual que sea noticiable, como varias expulsionessimultáneas, o algún suceso destacable. Cada quince minutos se hace ronda deresultados con todos los partidos <strong>en</strong> juego. Por norma g<strong>en</strong>eral, se da más pesoa los partidos de Segunda que se disputan <strong>el</strong> sábado, ya que <strong>en</strong> ese horario nohay <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros de Primera y, por lo tanto, hay poco que contar, mi<strong>en</strong>tras que <strong>el</strong>domingo, la importancia de la Primera se come a la Segunda División.Cada cad<strong>en</strong>a puede estructurar las conexiones con los campos de una maneradifer<strong>en</strong>te, aunque por norma g<strong>en</strong>eral cuando hay un gol <strong>en</strong> un estadio de Primera,<strong>el</strong> locutor <strong>en</strong>tra directam<strong>en</strong>te cantando <strong>el</strong> gol, interrumpi<strong>en</strong>do lo que se estédici<strong>en</strong>do <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to, sin necesidad de que <strong>el</strong> director d<strong>el</strong> programa le dépaso. En cambio, <strong>en</strong> los partidos de Segunda es <strong>el</strong> director d<strong>el</strong> programa, o lasegunda voz, <strong>el</strong> que ti<strong>en</strong>e que dar paso al locutor que está <strong>en</strong> <strong>el</strong> estadio <strong>para</strong>cantar un gol. Por línea interna, <strong>el</strong> narrador comunica la incid<strong>en</strong>cia, <strong>el</strong> técnicode sonido se lo transmite a los periodistas d<strong>el</strong> estudio, y estos dan paso alestadio.La estructura de algunos programas varía <strong>en</strong> función de la importancia d<strong>el</strong>choque. En los d<strong>en</strong>ominados derbis de máxima rivalidad, ya sea Real Madrid-Barça, Sevilla-Betis, Deportivo-C<strong>el</strong>ta, la t<strong>en</strong>sión se carga de una manera másdestacada ya que <strong>el</strong> partido se está caldeando desde unos días antes d<strong>el</strong> choque.El combate <strong>en</strong>tre dos fuerzas también se <strong>en</strong>fatiza <strong>en</strong> los partidos <strong>en</strong> los queestá <strong>en</strong> juego un título, una <strong>el</strong>iminatoria copera, la perman<strong>en</strong>cia o <strong>el</strong> asc<strong>en</strong>sode categoría. Los locutores afirman <strong>en</strong> estos casos que los “equipos se estánjugando la vida”, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>los que luchan por mant<strong>en</strong>er la categoríao salvar una temporada nefasta con un título. Lo épico <strong>en</strong> <strong>el</strong> fútbol no está <strong>en</strong>este deporte como tal, <strong>en</strong> su aspecto técnico o formal, sino <strong>en</strong> su discurso, <strong>en</strong>la acuñación lingüística con que se adorna y recubre. Lo épico es un l<strong>en</strong>guajeque han proporcionado los medios de comunicación, especialm<strong>en</strong>te la radio, <strong>para</strong>hablar sobre <strong>el</strong> fútbol.En las finales de la Copa d<strong>el</strong> Rey, que lógicam<strong>en</strong>te disputan dos equiposespañoles, <strong>el</strong> narrador no puede tomar partido por ninguno de los equipos pero lanarración se adorna con sonidos de ambi<strong>en</strong>te previo porque es un partido especialcon <strong>el</strong> que se disputa un título. En la final de la Copa de 2008, <strong>el</strong> “Radioestadio”de Onda Cero com<strong>en</strong>zó mezclando la sintonía d<strong>el</strong> programa con las grabacionesde los goles que habían marcado cada uno de los equipos implicados, Getafey Val<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> las semifinales disputadas semanas antes. Después de escucharesas grabaciones con la música de fondo, <strong>en</strong>tró saludando <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>tador d<strong>el</strong>


Manu<strong>el</strong> Antonio Pacheco Barrio107programa conectando con <strong>el</strong> palco d<strong>el</strong> estadio <strong>para</strong> ofrecer la llegada d<strong>el</strong> Rey,<strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te y las opiniones de las aficiones. Al ser un partido muy importante,hay que ir caldeándolo <strong>para</strong> poner <strong>en</strong> situación a la audi<strong>en</strong>cia. En este tipode partidos, <strong>en</strong> los que está <strong>en</strong> juego un título, es habitual también animar laretransmisión con las notas d<strong>el</strong> himno de los equipos implicados antes de quecomi<strong>en</strong>ce <strong>el</strong> partido y una vez que termina y se conoce al ganador, poni<strong>en</strong>do suhimno como reconocimi<strong>en</strong>to al triunfo. Aunque se trate de una cad<strong>en</strong>a de radionacional que no debe tomar partido por ninguno de los equipos, <strong>el</strong> himno <strong>en</strong>ant<strong>en</strong>a es un reconocimi<strong>en</strong>to al triunfo sin que t<strong>en</strong>ga que suponer agravio <strong>para</strong>los perdedores.La estructura habitual de un programa puede <strong>ver</strong>se alterada por hechosinesperados. Cuando <strong>el</strong> espectador está <strong>en</strong> <strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o de juego, vive unass<strong>en</strong>saciones irrepetibles que no pued<strong>en</strong> transmitir los micrófonos, pero se leescapan muchos detalles que con la v<strong>el</strong>ocidad d<strong>el</strong> juego <strong>el</strong> ojo humano no puedecaptar con nitidez, especialm<strong>en</strong>te cuando se trata de sucesos anormales quese sal<strong>en</strong> de la lógica semanal de los partidos de fútbol. El narrador radiofónicosirve <strong>para</strong> ilustrar aqu<strong>el</strong>los detalles que se escapan al espectador, tanto <strong>en</strong> <strong>el</strong>terr<strong>en</strong>o d<strong>el</strong> juego como <strong>en</strong> las gradas o las dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias interiores d<strong>el</strong> estadio.Se puede recordar la situación que se vivió <strong>en</strong> <strong>el</strong> partido de Liga Real Madrid-Real Sociedad <strong>en</strong> <strong>el</strong> Estadio Santiago Bernabéu cuando una am<strong>en</strong>aza de bombade ETA obligó a desalojar <strong>el</strong> campo rápidam<strong>en</strong>te. Por megafonía se anunció quese susp<strong>en</strong>día <strong>el</strong> partido y que <strong>el</strong> público fuera desalojando <strong>el</strong> estadio, pero <strong>para</strong>evitar que cundiera <strong>el</strong> pánico no se m<strong>en</strong>cionó la am<strong>en</strong>aza de bomba. La radio,concretam<strong>en</strong>te los transistores, informaron a los espectadores de lo que estabasucedi<strong>en</strong>do, y los aficionados que llevaban <strong>el</strong> auricular incorporado, actuaroncomo periodistas reporteros transmiti<strong>en</strong>do las últimas noticias y datos sobre <strong>el</strong>motivo de la susp<strong>en</strong>sión y <strong>el</strong> desalojo.Casi todas las situaciones que precisan un discurso espontáneo son previsibles,por lo que la mejor recom<strong>en</strong>dación que se le puede dar al locutor es que estépre<strong>para</strong>do <strong>para</strong> poder controlarlas. Hay que estar listo <strong>para</strong> evitar un discursototalm<strong>en</strong>te improvisado, aunque se produzcan imprevistos como un apagón <strong>en</strong>un estadio de fútbol, la caída de una portería u otras cosas. En estos casosextremos, que no se refier<strong>en</strong> a lances d<strong>el</strong> juego que se puedan dar <strong>en</strong> un estadio,la narración la compartirían por igual <strong>el</strong> locutor desde la cabina radiofónica,<strong>el</strong> redactor que está a pie de campo y <strong>el</strong> director d<strong>el</strong> programa junto con loscom<strong>en</strong>taristas que están <strong>en</strong> <strong>el</strong> estudio, ya que este tipo de situaciones atípicasmerec<strong>en</strong> un análisis y reflexión detallada, especialm<strong>en</strong>te cuando se trata desituaciones extradeportivas. En las semifinales disputadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> Estadio SantiagoBernabéu, correspondi<strong>en</strong>tes a la semifinal de la Copa de Europa de la temporada1997-1998, unos minutos antes de com<strong>en</strong>zar <strong>el</strong> <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro la portería d<strong>el</strong> fondosur se desplomaba después de que un nutrido grupo de Ultras Sur se subieran alas vallas y com<strong>en</strong>zaran a zarandearlas, vallas a las que estaba sujeta la porteríapor lo que los postes cedieron y se partieron. El inicio d<strong>el</strong> partido se retrasó algomás de una hora porque <strong>en</strong> <strong>el</strong> estadio no había otra portería y tuvieron que ir


108 La estructura actual de las retransmisiones futbolísticas <strong>en</strong> losprogramas de radio <strong>en</strong> Españaa buscarla a la Ciudad Deportiva. ¿Cómo se r<strong>el</strong>l<strong>en</strong>a una hora de radio cuandono se está disputando <strong>el</strong> partido? Las emisoras de radio improvisaron tertuliascon sus com<strong>en</strong>taristas <strong>para</strong> analizar la situación, los responsables, si se pudohaber evitado y <strong>el</strong> motivo de la tardanza <strong>en</strong> sustituir la portería. Los miles deespectadores que estaba <strong>en</strong> <strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o de juego permanecieron at<strong>en</strong>tos a sustransistores porque era la única manera de saber lo que estaba sucedi<strong>en</strong>do, yaque muchos no <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dían que se retrasara tanto <strong>el</strong> inicio d<strong>el</strong> partido. La llegadade la portería al estadio se retransmitió como si de la antorcha olímpica se tratara.El recorrido fue transmitido metro a metro por los locutores de las difer<strong>en</strong>tescad<strong>en</strong>as que siguieron su paso desde la Ciudad Deportiva por <strong>el</strong> Paseo de laCast<strong>el</strong>lana hasta <strong>el</strong> Estadio. La radio supo suplir perfectam<strong>en</strong>te este imprevistoerigiéndose como protagonista de la noche ya que mantuvo informados a losaficionados puntualm<strong>en</strong>te, paso a paso.3.1. Originalidad de los locutoresAunque la estructura de estos espacios su<strong>el</strong>e ser más o m<strong>en</strong>os homogénea,hay un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to difer<strong>en</strong>ciador que destaca <strong>para</strong> id<strong>en</strong>tificar <strong>el</strong> programa deportivode cada cad<strong>en</strong>a respecto a los de las otras emisoras, incluso que difer<strong>en</strong>cia unospartidos de otros <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo programa radiofónico: <strong>el</strong> estilo d<strong>el</strong> locutor.Cada narrador su<strong>el</strong>e t<strong>en</strong>er una fórmula establecida <strong>para</strong> cantar los goles,algo que le difer<strong>en</strong>cie d<strong>el</strong> resto de narradores y que sirva <strong>para</strong> que <strong>el</strong> oy<strong>en</strong>teid<strong>en</strong>tifique al locutor <strong>en</strong> cuestión. La narración d<strong>el</strong> gol debe ser idéntica tanto simarca <strong>el</strong> equipo local como <strong>el</strong> visitante, exceptuando los partidos internacionalescon participación española <strong>en</strong> los que puede y debe tomar partido por estosequipos. Cada cad<strong>en</strong>a su<strong>el</strong>e t<strong>en</strong>er dos narradores estr<strong>el</strong>la que dan siempre lospartidos d<strong>el</strong> Madrid y d<strong>el</strong> Barça. Al marg<strong>en</strong> de estos equipos, los narradoressu<strong>el</strong><strong>en</strong> dar también otro partido de la misma jornada. Si <strong>el</strong> Madrid juega <strong>el</strong> sábado,<strong>el</strong> locutor que sigue al equipo blanco, podrá narrar otro <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro que se dispute<strong>el</strong> domingo, ya que estos narradores llevan <strong>el</strong> peso d<strong>el</strong> programa deportivo.En la Cad<strong>en</strong>a SER, Manolo Lama sigue los partidos d<strong>el</strong> Madrid, mi<strong>en</strong>tras queManolo Oli<strong>ver</strong>os ofrece los d<strong>el</strong> FC Barc<strong>el</strong>ona. En Onda Cero, Alfredo Martínezsigue al Barça y Alejandro Romero al Real Madrid. Estos últimos han pasadotambién por la Cad<strong>en</strong>a COPE durante los años que José Mª García estuvo alfr<strong>en</strong>te de los deportes <strong>en</strong> esta emisora. En lo que se refiere a las narraciones d<strong>el</strong>os goles de estos locutores cabe destacar las peculiaridades de cada uno.Alejandro Romero, narrador de los partidos d<strong>el</strong> Real Madrid <strong>en</strong> Onda Cero:“¡Goooool!, ¡Raúl, Raúl, Raúl, Raúl, Raúl, Raúl, Raúl! ¡Gol (unos diez segundos),d<strong>el</strong> Real Madrid, gol de Raúl!”. En este caso se caracteriza porque cita <strong>en</strong>reiteradas ocasiones al autor d<strong>el</strong> gol antes de decir <strong>el</strong> nombre d<strong>el</strong> equipo. AlfredoMartínez, ti<strong>en</strong>e también su peculiar estilo: “¡Goool!, ¡Gol!, ¡Gol!, ¡Gol!, ¡Gol!, ¡Gol!,¡Gol!, ¡Gol!, ¡Gol!, ¡Gol!, ¡Gol d<strong>el</strong> Barc<strong>el</strong>ona, Gol de Messi, Barc<strong>el</strong>ona 1- Español0!”. En este caso, repite varias veces la palabra gol de manera muy corta, <strong>en</strong> lugarde alargar la palabra <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo como hace Romero. Cambiando de emisora,


Manu<strong>el</strong> Antonio Pacheco Barrio109la narración de Oli<strong>ver</strong>os <strong>en</strong> la SER se puede resumir así: “¡Gol, Gol, Gol, Gol,Gol, Gol, Gol, de Xavi! ¡Gol (varios segundos) de Xavi!”. En este caso, Oli<strong>ver</strong>osti<strong>en</strong>e un estilo similar al de Alfredo Martínez, aunque <strong>en</strong> lugar de decir <strong>el</strong> nombred<strong>el</strong> equipo dice <strong>el</strong> d<strong>el</strong> jugador que marca, como Alejandro Romero. Repite demanera reiterada la palabra gol <strong>en</strong> una primera fase, <strong>para</strong> después cantar durantevarios segundos un largo gol. Por último, cabe destacar que Manolo Lama noti<strong>en</strong>e un estilo prefijado tan característico como los narradores anteriores, ya quesu<strong>el</strong>e alternar reiteradas repeticiones de la palabra gol citando después <strong>el</strong> autord<strong>el</strong> tanto, pero otras veces canta un largo gol de varios segundos terminandocon <strong>el</strong> nombre d<strong>el</strong> equipo. En función de la importancia d<strong>el</strong> gol y de la b<strong>el</strong>leza ydificultad d<strong>el</strong> mismo, lo canta con más o m<strong>en</strong>os int<strong>en</strong>sidad.En las grandes cad<strong>en</strong>as nacionales, un mismo locutor su<strong>el</strong>e seguir a un equipode fútbol <strong>en</strong> todas sus retransmisiones. En <strong>el</strong> caso de los equipos grandes, RealMadrid y Barc<strong>el</strong>ona, <strong>el</strong> periodista se desplaza siempre con <strong>el</strong> mismo equipo yretransmitirá los partidos que dispute <strong>en</strong> casa y fuera de su estadio salvo algunaexcepción, como cuando se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>t<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los, cuando <strong>el</strong> <strong>en</strong>cargado de narrarserá <strong>el</strong> locutor d<strong>el</strong> equipo local. En lo que se refiere al resto de equipos, <strong>el</strong>periodista de la ciudad <strong>en</strong> cuestión es <strong>el</strong> <strong>en</strong>cargado de retransmitir los partidosde casa cada dos semanas. En ambos casos, <strong>el</strong> narrador es normal que si<strong>en</strong>tapredilección y afinidad por esos colores ya que los sigue cada fin de semana yes más que probable que sea de la misma ciudad y desde pequeño sea seguidord<strong>el</strong> equipo <strong>en</strong> cuestión. Aunque esto es compr<strong>en</strong>sible, cuando narran <strong>para</strong> todaEspaña un partido de Liga deb<strong>en</strong> dejar de lado sus colores y transmitir de lamanera más neutral posible <strong>para</strong> evitar que los seguidores d<strong>el</strong> otro equipo sesi<strong>en</strong>tan of<strong>en</strong>didos por <strong>el</strong> partidismo que toma <strong>el</strong> periodista contra su equipopreferido. Lógicam<strong>en</strong>te, cuando se trata de partidos que se emit<strong>en</strong> solam<strong>en</strong>te<strong>para</strong> <strong>el</strong> circuito local o regional de la cad<strong>en</strong>a, <strong>el</strong> locutor toma partido por <strong>el</strong> equipolocal ya que <strong>el</strong> público receptor d<strong>el</strong> programa es de la misma localidad que <strong>el</strong>equipo y se supone que la mayoría son seguidores d<strong>el</strong> mismo.Para ilustrar esta situación, cabe destacar la retransmisión que se produjo <strong>en</strong><strong>el</strong> “Radioestadio” de Onda Cero <strong>el</strong> 12 de abril de 2008 con <strong>el</strong> partido Las Palmas-T<strong>en</strong>erife, derby de máxima rivalidad. El narrador d<strong>el</strong> partido es <strong>el</strong> redactor dedeportes de Onda Cero Las Palmas. En <strong>el</strong> último minuto, <strong>el</strong> equipo gran canarioempató <strong>el</strong> partido y <strong>el</strong> locutor no pudo cont<strong>en</strong>er la emoción y dio ri<strong>en</strong>da su<strong>el</strong>ta asus s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos. Al marg<strong>en</strong> de cantar <strong>el</strong> gol de manera efusiva, hizo una seriede com<strong>en</strong>tarios partidistas sobre <strong>el</strong> partido: “<strong>el</strong> gol hace justicia al partido, LasPalmas se lo ha merecido…”. El director d<strong>el</strong> programa, Javier Ares, de manerasutil le apuntó <strong>en</strong> ant<strong>en</strong>a la parcialidad de sus com<strong>en</strong>tarios y le dijo, “<strong>el</strong> próximofin de semana vas al estadio d<strong>el</strong> T<strong>en</strong>erife <strong>para</strong> <strong>ver</strong> cómo te recib<strong>en</strong>”. El narradorint<strong>en</strong>tó justificarse dici<strong>en</strong>do que no se refería a sus s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, sino que <strong>el</strong>equipo local se había merecido empatar por <strong>el</strong> juego desplegado. Por este tipode situaciones, incluso por algunas mucho m<strong>en</strong>os agravantes como la int<strong>en</strong>sidadcon que se canta un gol, la duración d<strong>el</strong> mismo, etc., han llegado a las emisorascorreos de los oy<strong>en</strong>tes quejándose porque a su juicio <strong>el</strong> narrador de turno no es


110 La estructura actual de las retransmisiones futbolísticas <strong>en</strong> losprogramas de radio <strong>en</strong> Españaimparcial o ti<strong>en</strong>e manía a su equipo. Hay que t<strong>en</strong>er mucho cuidado con estostemas r<strong>el</strong>ativos a las pasiones y los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, porque la g<strong>en</strong>te es muy s<strong>en</strong>sibley se puede crear un problema <strong>en</strong>tre una determinada afición y una cad<strong>en</strong>a deradio, con las consecu<strong>en</strong>cias negativas que ti<strong>en</strong>e <strong>para</strong> los profesionales d<strong>el</strong> medio,especialm<strong>en</strong>te <strong>para</strong> los que trabajan <strong>en</strong> la emisora local y deb<strong>en</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse cadadía con la g<strong>en</strong>te de su propia ciudad. A pesar de estas connotaciones, no hay queolvidar que <strong>en</strong> función de la importancia d<strong>el</strong> gol y, sobre todo, de la plasticidad, esnormal que <strong>el</strong> locutor lo cante con más o m<strong>en</strong>os <strong>en</strong>tusiasmo con indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciade sus colores. No es lo mismo un gol de p<strong>en</strong>alti que es algo previsible, que <strong>el</strong>gol d<strong>el</strong> Messi con <strong>el</strong> Barça después de galopar 50 metros.3.2. El humor <strong>en</strong> la radio deportivaEn los últimos años, <strong>el</strong> humor se ha con<strong>ver</strong>tido <strong>en</strong> una pieza indisp<strong>en</strong>sable<strong>en</strong> la estructura de los programas radiofónicos deportivos. Al incorporar algunanota de humor, se consigue arrancar la sonrisa d<strong>el</strong> oy<strong>en</strong>te y su at<strong>en</strong>ción, notanto por lo que sucede <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo sino porque lo que están contando resultadi<strong>ver</strong>tido y <strong>en</strong>treti<strong>en</strong>e.Esta variación se está ext<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do bastante <strong>en</strong> los últimos años por lasradios españolas, <strong>para</strong> mant<strong>en</strong>er <strong>el</strong> interés de la audi<strong>en</strong>cia y ofrecer unplus sobre las narraciones t<strong>el</strong>evisivas, ya que son muchos los seguidoresque v<strong>en</strong> <strong>el</strong> partido por la t<strong>el</strong>evisión y lo escuchan por la radio. Cuando nose retransmitían todos los partidos por la pequeña pantalla, la única manerade estar al tanto de lo que sucedía <strong>en</strong> <strong>el</strong> estadio era a través de la radio.Actualm<strong>en</strong>te las radios buscan nuevas fórmulas <strong>para</strong> evitar la huída deoy<strong>en</strong>tes a la t<strong>el</strong>evisión.La Cad<strong>en</strong>a SER fue la pionera <strong>en</strong> este aspecto. Mi<strong>en</strong>tras las otras cad<strong>en</strong>ashacían un programa serio sobre los partidos de fútbol, como José Mª García<strong>en</strong> la COPE, Paco González y su equipo de la SER ofrecían otra imag<strong>en</strong> d<strong>el</strong>fútbol, contando lo que sucedía <strong>en</strong> los terr<strong>en</strong>os de juego pero con toques dehumor, con secciones más o m<strong>en</strong>os <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>idas sobre otros deportes con untoque di<strong>ver</strong>tido. En los últimos años, se han producido dos circunstancias quehan provocado ese cambio <strong>en</strong> la radio española: la retirada de José Mª García y<strong>el</strong> fútbol <strong>en</strong> PPV. García ha sido <strong>el</strong> pionero d<strong>el</strong> periodismo deportivo <strong>en</strong> España,<strong>el</strong> impulsor de este género, concretam<strong>en</strong>te de los programas nocturnos deinformación deportiva, ya que los carrus<strong>el</strong>es de los partidos de fin de semanase vi<strong>en</strong><strong>en</strong> desarrollando desde hace varias décadas <strong>en</strong> RNE y la SER. Tras lamarcha d<strong>el</strong> veterano periodista, las emisoras de radio se estandarizan <strong>en</strong> unestilo m<strong>en</strong>os serio que <strong>el</strong> establecido anteriorm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> cabida<strong>el</strong> fútbol, secciones di<strong>ver</strong>tidas y <strong>en</strong> algunos casos com<strong>en</strong>tarios sobre todo tipode temas no r<strong>el</strong>acionados estrictam<strong>en</strong>te con <strong>el</strong> fútbol. Eduardo García ha sidouna de los responsables de este cambio, ya que ha ido dejando hu<strong>el</strong>la con suestilo des<strong>en</strong>fadado <strong>en</strong> primer lugar por Onda Cero, posteriorm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> COPE y<strong>en</strong> la actualidad <strong>en</strong> Radio Marca.


Manu<strong>el</strong> Antonio Pacheco Barrio111Actualm<strong>en</strong>te, José Antonio Ab<strong>el</strong>lán <strong>en</strong> COPE, Paco González <strong>en</strong> la SER, JosepPedrerol <strong>en</strong> Punto Radio y Javier Ares <strong>en</strong> Onda Cero se caracterizan por hacerprogramas <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>idos donde <strong>el</strong> hilo conductor es <strong>el</strong> fútbol pero salpicado conotros deportes. Radio Nacional de España, tras la marcha hace unos meses deJuan Manu<strong>el</strong> Gozalo y la llegada de Juan Yeregui, también ha seguido la líneamarcada por las otras cad<strong>en</strong>as imponi<strong>en</strong>do un tono más dist<strong>en</strong>dido de complicidadcon los oy<strong>en</strong>tes a los que dan cabida a través de correos <strong>el</strong>ectrónicos y SMS,como <strong>el</strong> resto de programas de fin de semana de fútbol. La retroalim<strong>en</strong>tacióncon la audi<strong>en</strong>cia también puede esc<strong>en</strong>ificarse a través de concursos <strong>en</strong> los queparticipan los oy<strong>en</strong>tes <strong>para</strong> conseguir algún premio: Jamón de Guiju<strong>el</strong>o (“Carrus<strong>el</strong>”de la SER), camiseta de algún jugador (“Radioestadio” de Onda Cero) etc.Algunos espacios como <strong>el</strong> de Onda Cero destacan por dar cabida a otrostemas y com<strong>en</strong>tarios al marg<strong>en</strong> de la narración pura y dura desde <strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o dejuego. Parece que esta fórmula resulta a t<strong>en</strong>or de los resultados d<strong>el</strong> EGM, ya que<strong>en</strong> 2008 ha aum<strong>en</strong>tado <strong>el</strong> número de oy<strong>en</strong>tes con esta apuesta programática. Estaapuesta sirve <strong>para</strong> <strong>en</strong>ganchar a los oy<strong>en</strong>tes que no son muy aficionados al fútboly que no soportarían una narración perman<strong>en</strong>te desde <strong>el</strong> estadio. La desv<strong>en</strong>tajade Onda Cero es que puede perder oy<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre los más acérrimos seguidoresde los equipos de fútbol que quier<strong>en</strong> saber cómo va su equipo y a veces no sepued<strong>en</strong> <strong>en</strong>terar porque se pasan excesivo tiempo sin conectar con los estadios,ya que se desvían con com<strong>en</strong>tarios y bromas de toda índole. Los programaspued<strong>en</strong> pot<strong>en</strong>ciar la imag<strong>en</strong> de algunos de los colaboradores <strong>para</strong> buscar lacomplicidad con la audi<strong>en</strong>cia, incluy<strong>en</strong>do secciones llamativas y originales. En<strong>el</strong> “Radioestadio” de Onda Cero cabe destacar dos apartados que han t<strong>en</strong>idomucho éxito <strong>en</strong>tre la audi<strong>en</strong>cia y han servido <strong>para</strong> <strong>en</strong>ganchar a aqu<strong>el</strong>los oy<strong>en</strong>tesque no son apasionados de este deporte. “El minuto 69” es un concurso puesto<strong>en</strong> marcha por este programa <strong>en</strong> <strong>el</strong> que los oy<strong>en</strong>tes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que acertar quéjugador, de cualquiera de los partidos de Primera División que se disputan <strong>en</strong>esa jornada va a marcar un gol <strong>en</strong> ese minuto d<strong>el</strong> <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro. El oy<strong>en</strong>te que loacierte, suponi<strong>en</strong>do que haya gol <strong>en</strong> ese minuto <strong>en</strong> alguno de los estadios, s<strong>el</strong>leva una camiseta. Esta sección ti<strong>en</strong>e sintonía propia, una música con marcadostintes eróticos que ilustra la narración d<strong>el</strong> locutor de alguno de los partidos <strong>en</strong>juego cuando <strong>el</strong> cronómetro llega a ese punto. La broma, la complicidad con <strong>el</strong>oy<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> significado erótico d<strong>el</strong> número 69, ha t<strong>en</strong>ido muy bu<strong>en</strong>a acogida d<strong>el</strong>oy<strong>en</strong>te por la originalidad.Otros concursos más serios también ti<strong>en</strong><strong>en</strong> cabida <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo “Radioestadio”,“Carrus<strong>el</strong>” de la Ser o “Tiempo de Juego” de la COPE. En este caso, se tratade una especie de apuesta o reto a los oy<strong>en</strong>tes que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que contestarcorrectam<strong>en</strong>te a alguna de las cuestiones que plantean locos d<strong>el</strong> fútbol y d<strong>el</strong>a estadística como “Mr. Chip”, Alexis Martín, <strong>en</strong> Onda Cero o “Maldini”, JulioMaldonado, <strong>en</strong> la SER. Estos colaboradores han creado un personaje que secaracteriza por saber prácticam<strong>en</strong>te todo sobre <strong>el</strong> fútbol, las preguntas másrebuscadas siempre ti<strong>en</strong><strong>en</strong> respuesta <strong>en</strong> estos periodistas, que si no sab<strong>en</strong> larespuesta <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to, la buscarán y durante <strong>el</strong> programa responderán a esa


112 La estructura actual de las retransmisiones futbolísticas <strong>en</strong> losprogramas de radio <strong>en</strong> Españaduda. En la SER, <strong>el</strong> concurso se d<strong>en</strong>omina “El Reto”, un oy<strong>en</strong>te plantea unadificilísima cuestión a “Maldini” que durante <strong>el</strong> programa ti<strong>en</strong>e que responderla.A pesar de estos espacios más o m<strong>en</strong>os originales o <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>idos, todas lascad<strong>en</strong>as llevan a cabo una ronda de resultados cada 15 minutos <strong>para</strong> conocerlo que se d<strong>en</strong>omina <strong>en</strong> <strong>el</strong> argot, minuto y resultado <strong>en</strong> cada estadio, baloncestoy a veces balonmano, fútbol sala y fútbol internacional.4. CONCLUSIÓNAunque la estructura de los programas que retransmit<strong>en</strong> partidos de fútbol essimilar <strong>en</strong> todas las cad<strong>en</strong>as de radio, cada una ti<strong>en</strong>e una serie de peculiaridades<strong>para</strong> difer<strong>en</strong>ciarse de las demás y atraer a un mayor número de oy<strong>en</strong>tes. Todaslas cad<strong>en</strong>as manti<strong>en</strong><strong>en</strong> conexiones, de manera más o m<strong>en</strong>os habitual, con loslocutores que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes estadios. D<strong>el</strong> mismo modo, latotalidad de los programas de retransmisiones deportivas incluy<strong>en</strong> lo que sed<strong>en</strong>omina ronda de marcadores, cada quince minutos aproximadam<strong>en</strong>te conectancon los estadios <strong>para</strong> saber <strong>el</strong> minuto de juego y <strong>el</strong> resultado d<strong>el</strong> partido <strong>en</strong>cuestión.A partir de estos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que supon<strong>en</strong> una estructura común <strong>para</strong>los programas de los fines de semana sobre <strong>el</strong> fútbol, surg<strong>en</strong> una serie devariaciones <strong>para</strong> difer<strong>en</strong>ciarse de los demás. La estructura de los programasde radio, tanto de deportes como de información g<strong>en</strong>eral, es muy similar. Losprogramas estr<strong>el</strong>la de las cad<strong>en</strong>as de radio, que se emit<strong>en</strong> cada mañana de6 a 12h., están perfectam<strong>en</strong>te definidos; de 6 a 10 información con repaso d<strong>en</strong>oticias y tertulias, de 10 a 12 <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to con cont<strong>en</strong>idos di<strong>ver</strong>sos. A partirde este esquema, cada director d<strong>el</strong> programa incluirá una serie de aspectosdifer<strong>en</strong>ciadores <strong>en</strong> función de sus características, de los colaboradores quet<strong>en</strong>ga, etc.Parti<strong>en</strong>do d<strong>el</strong> esquema básico, cada programa de retransmisiones deportivasincluye una serie de difer<strong>en</strong>cias. En primer lugar, cabe destacar a los narradorescomo <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to difer<strong>en</strong>ciador, tanto <strong>en</strong> la forma de narrar, cantar los goles, juntocon <strong>el</strong> ritmo y la m<strong>el</strong>odía de cada uno. D<strong>el</strong> mismo modo que un futbolistac<strong>el</strong>ebra <strong>el</strong> gol de una manera determinada (dando volteretas, besándose <strong>el</strong> dedo,señalando al ci<strong>el</strong>o, etc.), <strong>el</strong> narrador radiofónico también ti<strong>en</strong>e su estilo propio decontar los goles como se ha indicado <strong>en</strong> este estudio.Por otro lado, <strong>el</strong> estilo d<strong>el</strong> director d<strong>el</strong> programa también imprime muchocarácter al espacio radiofónico. El tono serio o dist<strong>en</strong>dido que pueda imprimir almismo se refleja <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes estilos de programas. Desde la marcha de José MªGarcía y la llegada de periodistas más jóv<strong>en</strong>es, la mayoría de estos programasestán impregnados de toques de humor, que <strong>en</strong> función de la cad<strong>en</strong>a se utilizarácomo un recurso esporádico o como hilo conductor d<strong>el</strong> programa <strong>en</strong> su conjunto,como sucede con <strong>el</strong> caso de “Radioestadio” <strong>en</strong> Onda Cero.


Manu<strong>el</strong> Antonio Pacheco Barrio113Junto con <strong>el</strong> humor, la importancia que se da a otros deportes al marg<strong>en</strong> d<strong>el</strong>fútbol, es una seña de id<strong>en</strong>tidad fundam<strong>en</strong>tal a la hora de clasificar los programasde retransmisiones deportivas. Aunque todas las cad<strong>en</strong>as ofrec<strong>en</strong> conexiones máso m<strong>en</strong>os esporádicas con los pab<strong>el</strong>lones donde se está disputando la jornada debaloncesto, balonmano o fútbol sala, algunos programas como “Carrus<strong>el</strong>” de laSER, debido al carácter de su director, Paco González, minimiza la repercusión d<strong>el</strong>deporte de la canasta <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio d<strong>el</strong> deporte rey. Por <strong>el</strong> contrario, “Radioestadio”de Onda Cero, dirigido por Javier Ares, gran aficionado a otros deportes como<strong>el</strong> ciclismo o <strong>el</strong> baloncesto, da más cancha y minutos a estos deportes <strong>en</strong>ant<strong>en</strong>a.Como resum<strong>en</strong> final, podemos destacar que <strong>el</strong> humor y <strong>el</strong> peso que se da aotros deportes son los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos difer<strong>en</strong>ciadores principales <strong>en</strong> la estructura d<strong>el</strong>os programas de retransmisiones deportivas que ofrec<strong>en</strong> las cad<strong>en</strong>as de radiolos fines de semana, aunque sin olvidar que todos <strong>el</strong>los ti<strong>en</strong><strong>en</strong> unos parámetroscomunes <strong>para</strong> informar <strong>en</strong> todo mom<strong>en</strong>to de lo que está sucedi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> losterr<strong>en</strong>os de juego.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASARNHEIM, R. (1980): Estética radiofónica. Barc<strong>el</strong>ona: Gustavo Gili.BALSEBRE, A. (1994): El l<strong>en</strong>guaje radiofónico. Madrid: Cátedra.BLANCO, J. M.: “Las retransmisiones deportivas como género periodístico espectacular ydramático”. Revista Zer. 2005. [Consulta: 4 abril 2008]. BLANCO ALFONSO, I.; y FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, P. (2004): El l<strong>en</strong>guaje radiofónico:la comunicación oral. Madrid: Fragua.CASTAÑÓN RODRÍGUEZ, J.: “Magia y fiesta <strong>en</strong> <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje deportivo”. Efdeportes, nº67, 2003. [Consulta: 2 abril 2008]. CEBRIÁN HERREROS, M. (1994): Información radiofónica. Mediación técnica, tratami<strong>en</strong>toy programación. Madrid: Síntesis.FERNÁNDEZ DE LA TORRIENTE, G. (1975): La comunicación oral. Madrid: Playor.GARCÍA GONZÁLEZ, A: El uso publicitario de la palabra radiofónica. En BLANCOALFONSO, I.; y FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, P. (2004): El l<strong>en</strong>guaje radiofónico: lacomunicación oral. Madrid: Fragua, pp.120-135.GARCÍA JIMÉNEZ, J. (1994): La imag<strong>en</strong> narrativa. Madrid: Paraninfo.GRINVALD, R. C.: “Agresión y viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> deporte”. Revista de Educación Física yDeportes, nº 8 (diciembre 1997), pp.18-24.HAYE, R. (2004): El arte radiofónico. Bu<strong>en</strong>os Aires: La Crujía.HUERTAS BAILÉN, A. (1999): Redacción y locución <strong>en</strong> medios audiovisuales: la radio.Barc<strong>el</strong>ona: Bosch.


114 La estructura actual de las retransmisiones futbolísticas <strong>en</strong> losprogramas de radio <strong>en</strong> EspañaLABRADOR MÉNDEZ, G. (2007): “Cuando ataca Ronaldo una manada. El discurso d<strong>el</strong>fútbol <strong>en</strong> los media actuales como discurso épico”. Culturas populares, nº 4. [Consulta:1 abril 2008]. LAVILLA URIEL, M. J.: La magia d<strong>el</strong> fútbol ´<strong>en</strong> vivo´ <strong>en</strong> la red. En BLANCO ALFONSO,I.; y FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, P. (2004): El l<strong>en</strong>guaje radiofónico: la comunicación oral.Madrid: Fragua, pp.30-42.LÁZARO CARRETER, F. (1998): El dardo <strong>en</strong> la palabra. Madrid: Galaxia Gut<strong>en</strong>berg.MARTÍ, J. M. (1990): Mod<strong>el</strong>os de programación radiofónica. Barc<strong>el</strong>ona: Feed-backediciones.McLEISH, R. (1985): Técnicas de creación y realización <strong>en</strong> radio. Madrid: Instituto Oficialde Radio y TV.MERAYO, A.; y PÉREZ, C. (2001): La magia radiofónica de las palabras. Salamanca:Cervantes.RIVENBURGH, N. K. (2002): “T<strong>el</strong>evisión y movimi<strong>en</strong>to olímpico”. Revista TELOS.[Consulta 8 abril 2008]. RODERO ANTÓN, E.: S<strong>en</strong>saciones radiofónicas. Cómo combinar los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong>l<strong>en</strong>guaje radiofónico <strong>para</strong> provocar distintas s<strong>en</strong>saciones. En BLANCO ALFONSO, I.;y FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, P. (2004): El l<strong>en</strong>guaje radiofónico: la comunicación oral.Madrid: Fragua, pp.156-169.RODRÍGUEZ, A. A. (1998): La dim<strong>en</strong>sión sonora d<strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje audiovisual. Barc<strong>el</strong>ona:Paidós.Breve semblanza biográfica d<strong>el</strong> autorManu<strong>el</strong> Antonio Pacheco Barrio es Doctor <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias de la Información por <strong>el</strong>Departam<strong>en</strong>to de Historia de la Comunicación de la Uni<strong>ver</strong>sidad Complut<strong>en</strong>se de Madrid,lleva trabajando diez años <strong>en</strong> los medios de comunicación, primero <strong>en</strong> t<strong>el</strong>evisión yposteriorm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la radio. Los últimos tres años compagina esta función profesionalcon la uni<strong>ver</strong>sitaria, imparti<strong>en</strong>do clases <strong>en</strong> las titulaciones de Periodismo y ComunicaciónAudiovisual <strong>en</strong> IE Uni<strong>ver</strong>sidad. Actualm<strong>en</strong>te es Director de ONDA CERO Segovia.(Recibido <strong>el</strong> 12-05-2008, aceptado <strong>el</strong> 27-02-2009)


AUDIENCIAS YOPINIÓN PÚBLICA


ÁMBITOS. Nº 18 - Año 2009 (pp. 117-134)BRANDED CONTENT ANTES DEL BRANDEDCONTENT: LA MODELACIÓN CULTURALPROPAGANDÍSTICA COMO FORMA DEPROPAGANDA ENCUBIERTAAntonio Pineda Cachero(Uni<strong>ver</strong>sidad de Sevilla)apc@us.esResum<strong>en</strong>: En este artículo se propone <strong>el</strong> concepto de “mod<strong>el</strong>ación cultural propagandística”, comouna forma particular de propaganda <strong>en</strong>cubierta <strong>en</strong> la cual la instancia de poder propagada y suideología no son id<strong>en</strong>tificables explícitam<strong>en</strong>te. Se trata de una comunicación indirecta que utilizadiscursos, <strong>formato</strong>s y cont<strong>en</strong>idos comunicativos que a priori no se considerarían propagandísticos.La mod<strong>el</strong>ación cultural propagandística implica una voluntad d<strong>el</strong>iberada de incidir <strong>en</strong> y dar forma ala cultura, mod<strong>el</strong>arla, de manera que aporte b<strong>en</strong>eficios <strong>para</strong> <strong>el</strong> poder.Palabras clave: Tipos de propaganda, propaganda cultural, propaganda <strong>en</strong>cubierta, semiótica de lapropaganda, branded cont<strong>en</strong>t.Abstract: This paper proposes the concept of “propagandistic cultural moulding”, as a particular typeof co<strong>ver</strong>t propaganda. In this propaganda type, the institution propagated (as w<strong>el</strong>l as its ideology)are not explicitly id<strong>en</strong>tifiable. It is an indirect kind of communication which employs communicativediscourses, formats and cont<strong>en</strong>ts that would not be regarded a priori “propagandistic”. Propagandisticcultural moulding implies a d<strong>el</strong>iberate will to influ<strong>en</strong>ce and shape culture, mould it, in order to obtaingains for power institutions.Keywords: Propaganda typology, cultural propaganda, co<strong>ver</strong>t propaganda, propaganda semiotics, brandedcont<strong>en</strong>t.1. INTRODUCCIÓN. PROPIEDADES DEFINITORIAS DEL OBJETO DE ESTUDIOEn este artículo se propone <strong>el</strong> concepto de “mod<strong>el</strong>ación cultural propagandística”como un tipo específico de propaganda <strong>en</strong>cubierta que reviste un graninterés desde <strong>el</strong> punto de vista semiótico, y que se ad<strong>el</strong>anta históricam<strong>en</strong>te af<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os publicitarios como <strong>el</strong> branded cont<strong>en</strong>t, además de superarlo <strong>en</strong> sutileza 1 .Ent<strong>en</strong>deremos por mod<strong>el</strong>ación cultural propagandística (<strong>en</strong> ad<strong>el</strong>ante, MCP):1Quiero expresar mi agradecimi<strong>en</strong>to a Jesús Jiménez Varea, profesor d<strong>el</strong> Departam<strong>en</strong>to deComunicación Audiovisual y Publicidad y Literatura de la Uni<strong>ver</strong>sidad de Sevilla por las suger<strong>en</strong>ciasy com<strong>en</strong>tarios realizados acerca de este trabajo.


118 Branded Cont<strong>en</strong>t antes d<strong>el</strong> Branded Cont<strong>en</strong>t: la mod<strong>el</strong>ación culturalpropagandística como forma de propaganda <strong>en</strong>cubierta(a) Un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o propagandístico y, por consigui<strong>en</strong>te, int<strong>en</strong>cional (Pineda Cachero,2006). Es decir, es un tipo de influ<strong>en</strong>cia comunicativa que persigued<strong>el</strong>iberadam<strong>en</strong>te efectos favorables a instancias de poder organizadas.(b) Un tipo de propaganda <strong>en</strong>cubierta, que no se afirma como una comunicacióninteresada. Aunque propaga ideas favorables al poder, no m<strong>en</strong>cionade manera directa al <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to propagado ni a su ideología.(c) Un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o comunicativo cuyo objetivo particular es la influ<strong>en</strong>cia sobr<strong>el</strong>a cultura. Con ese fin, su<strong>el</strong>e emplear <strong>para</strong> la difusión ideológica mediosy <strong>formato</strong>s de comunicación que no son considerados a priori como habituales<strong>para</strong> la acción propagandística.Es evid<strong>en</strong>te que, al cumplir estas condiciones simultáneam<strong>en</strong>te, las operacionespropagandísticas clasificables como MCP supon<strong>en</strong> un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o muy restringidoy, hasta cierto punto, difícil de llevar a cabo. Pero también es un tipo(o subtipo) de propaganda muy interesante desde <strong>el</strong> punto de vista semiótico,dado <strong>el</strong> grado de sutileza con <strong>el</strong> que los cont<strong>en</strong>idos adquier<strong>en</strong> una connotaciónpropagandística <strong>en</strong> virtud de una int<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong>iberada, pero oculta. La “propaganda”(<strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do por tal <strong>el</strong> uso habitual, “normal” d<strong>el</strong> concepto) está guiada poruna int<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong>iberada y consci<strong>en</strong>te, e id<strong>en</strong>tifica con claridad a la instancia depoder que pret<strong>en</strong>de b<strong>en</strong>eficiarse con <strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje; la “mod<strong>el</strong>ación cultural propagandística”es una forma de propaganda que, aunque parte de una int<strong>en</strong>ción depoder d<strong>el</strong>iberada y consci<strong>en</strong>te, opera de forma indirecta, sin rev<strong>el</strong>ar <strong>el</strong> <strong>el</strong>em<strong>en</strong>toque propaga. La mod<strong>el</strong>ación cultural puede servir como contexto pre-persuasivo,como caldo de cultivo previo a la propaganda explícita. La MCP crearía unas<strong>en</strong>sibilidad previa hacia ciertos temas: anatematizaría unos y glorificaría otros,pero sin refer<strong>en</strong>cia explícita a una instancia de poder. Su objetivo es crear undeterminado ambi<strong>en</strong>te cultural, con predisposiciones favorables d<strong>el</strong> receptor haciaciertas cuestiones, o desfavorables hacia otras cuestiones.Es importante destacar que la MCP se produce y difunde primordialm<strong>en</strong>temediante discursos de tipo institucional, cultural o de <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to que no sesu<strong>el</strong><strong>en</strong> considerar a priori propagandísticos, como sí se hace con <strong>el</strong> discurso deun líder político <strong>en</strong> época <strong>el</strong>ectoral o con los panfletos de la “guerra psicológica”(psychological warfare). Ahora bi<strong>en</strong>, que una propaganda emplee medios y <strong>formato</strong>sartísticos o de <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to no significa que esa propaganda sea MCP.De hecho, la utilización de todo tipo de medios y <strong>formato</strong>s de comunicación esuna constante a través de la historia de la propaganda (Pizarroso Quintero, 1993).Por consigui<strong>en</strong>te, es necesario señalar que <strong>el</strong> carácter “descubierto” o “<strong>en</strong>cubierto”<strong>en</strong> la comunicación es indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de la utilización de medios y <strong>formato</strong>s quea priori no se consideran propagandísticos. Es decir, <strong>el</strong> mero hecho de utilizarprogramas de <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to u obras artísticas <strong>en</strong> la propaganda no implica queesta última sea “<strong>en</strong>cubierta”. No toda propaganda cultural es por definición MCP.Por ejemplo, <strong>el</strong> género d<strong>el</strong> comic-book de superhéroes <strong>en</strong> Estados Unidos sepuso al servicio de fines propagandísticos durante la Segunda Guerra Mundial,pero lo hizo al descubierto, atacando a Hitler o Hirohito, fom<strong>en</strong>tando <strong>el</strong> patriotismo


Antonio Pineda Cachero119estadounid<strong>en</strong>se, o <strong>en</strong>viando superhéroes al fr<strong>en</strong>te (Jiménez Varea, 2004: 158-163). La MCP, por <strong>el</strong> contrario, rehúye esta aproximación directa.En <strong>el</strong> nombre dado al concepto que nos ocupa (mod<strong>el</strong>ación cultural propagandística)se ha incluido <strong>el</strong> adjetivo cultural por dos razones. En primer lugar, al<strong>en</strong>t<strong>en</strong>der que d<strong>en</strong>omina un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o cuya circulación comunicativa se produceprefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te a través de <strong>formato</strong>s y medios de la cultura de élite, la culturade masas, la cultura popular y, por ext<strong>en</strong>sión, la vida cotidiana. La mod<strong>el</strong>aciónpropagandística es “cultural” porque aparece <strong>en</strong> medios de comunicación donde<strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido propagandístico se filtra con otras dim<strong>en</strong>siones de la cultura. Como<strong>ver</strong>emos, incluso las pinturas d<strong>el</strong> expresionismo abstracto pued<strong>en</strong> ser utilizadas<strong>para</strong> la MCP. En segundo lugar, la mod<strong>el</strong>ación propagandística es “cultural” porque,<strong>para</strong> funcionar, precisa de cierta circulación y absorción <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto socioculturalque la rodea. No está anclada <strong>en</strong> un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to propagado id<strong>en</strong>tificable(como sí ocurre con la propaganda “normal”), sino que adquiere significación <strong>en</strong>un contexto pragmático más amplio.La idea de mod<strong>el</strong>ación cultural propagandística ti<strong>en</strong>e un s<strong>en</strong>tido privilegiado <strong>en</strong>la época contemporánea. La exist<strong>en</strong>cia de una cultura de masas con fines apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>t<strong>el</strong>údicos y <strong>el</strong> diseño consci<strong>en</strong>te de campañas de propaganda utilizandomedios indirectos, son factores que g<strong>en</strong>eran un vínculo especialm<strong>en</strong>te sólido<strong>en</strong>tre la MCP y las condiciones de la comunicación de masas contemporánea.No obstante, teóricam<strong>en</strong>te sería posible hablar de MCP <strong>en</strong> épocas anteriores aldesarrollo de los medios de comunicación de masas y la propaganda “ci<strong>en</strong>tífica”.Cumplir los requisitos de una MCP no precisa la disponibilidad de una tecnologíade la comunicación avanzada.2. MODELACIÓN CULTURAL PROPAGANDÍSTICA Y OTROS CONCEPTOSAFINESLa mod<strong>el</strong>ación cultural propagandística es un tipo concreto de propaganda.Para conceptualizarla, hay que partir de la distinción que establece KimballYoung (citado <strong>en</strong> Herreros Arconada, 1989: 124) <strong>en</strong>tre propaganda manifiesta(por ejemplo, la propaganda <strong>el</strong>ectoral) y propaganda <strong>en</strong>cubierta (por ejemplo, lapropaganda que adopta las formas d<strong>el</strong> periodismo). La MCP, específicam<strong>en</strong>te,sería un sub-tipo de la “propaganda <strong>en</strong>cubierta” (co<strong>ver</strong>t propaganda).Un concepto que sería prácticam<strong>en</strong>te idéntico al de MCP es <strong>el</strong> de subpropaganda.Ésta se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de como actividades –de r<strong>el</strong>aciones públicas, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te–que facilitan <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to de emisores de propaganda: becas, cursos, etc.Acuñado por Doob, <strong>el</strong> término subpropaganda se refiere a la construcción deestructuras m<strong>en</strong>tales <strong>para</strong> la introducción de nuevas doctrinas. Trabaja, pues, alargo plazo. L. John Martin, de la U.S. Information Ag<strong>en</strong>cy (citado <strong>en</strong> Jowett yO´Donn<strong>el</strong>l, 1986: 20), d<strong>en</strong>omina a este tipo de propaganda facilitative communication,que se basa <strong>en</strong> mant<strong>en</strong>er contactos <strong>para</strong> <strong>el</strong> día <strong>en</strong> que sirvan a finespropagandísticos. Según Jowett y O´Donn<strong>el</strong>l, este tipo de propaganda emplea


120 Branded Cont<strong>en</strong>t antes d<strong>el</strong> Branded Cont<strong>en</strong>t: la mod<strong>el</strong>ación culturalpropagandística como forma de propaganda <strong>en</strong>cubiertasobre todo –y además de situaciones que crean actitudes positivas (fiestas, viajes,turismo, comercio, in<strong>ver</strong>siones, etc.)– medios de tipo cultural:Facilitative communication most frequ<strong>en</strong>tly takes the form of radio newscasts,press r<strong>el</strong>eases, books, pamphlets, periodicals, cultural programs, exhibits, films, seminars,language classes, refer<strong>en</strong>ce services, and personal social contacts. These areall arranged in an effort to create a fri<strong>en</strong>dly atmosphere toward those who may b<strong>en</strong>eeded later on (1986: 20).En estos términos, la subpropaganda equivaldría a una descripción factualde la MCP. Salvo por un pequeño detalle: la naturaleza <strong>en</strong>cubierta de esta última.Crear “estructuras m<strong>en</strong>tales” y “una atmósfera amistosa” puede hacersede manera explícita o implícita; lo interesante de la MCP es que lo hace demanera implícita 2 . En cierto modo, la MCP es propaganda <strong>en</strong>cubierta y subpropagandaal mismo tiempo, un producto híbrido de ambas.Además, la subpropaganda parece más un proceso psicológico que una cuestiónde id<strong>en</strong>tificación (o no) d<strong>el</strong> Emisor: “This is wh<strong>en</strong> the propagandist´s task isto spread an unfamiliar doctrine, for which a considerable period of time is neededto build a frame of mind in the audi<strong>en</strong>ce toward acceptance of the doctrine”,señalan Jowett y O´Donn<strong>el</strong>l (1986: 20) sobre la subpropaganda. “In order to gainthe target audi<strong>en</strong>ce´s favour, various stimuli are used to arouse the att<strong>en</strong>tion ofthe audi<strong>en</strong>ce and the r<strong>el</strong>ated <strong>en</strong>coders and ag<strong>en</strong>ts who mediate communication”.A difer<strong>en</strong>cia de esto, la MCP no ti<strong>en</strong>e necesariam<strong>en</strong>te que basarse <strong>en</strong> la propagaciónde una nueva “doctrina”.Por otro lado, la mod<strong>el</strong>ación cultural propagandística podría asimilarse parcialm<strong>en</strong>teal concepto de propaganda negra expuesto por Pizarroso Quintero (1993:29): “[...] aqu<strong>el</strong>la <strong>en</strong> la que la fu<strong>en</strong>te emisora está d<strong>el</strong>iberadam<strong>en</strong>te falsificada,indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de la falsedad o <strong>ver</strong>acidad d<strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje”. En todo caso, matizaremosque <strong>en</strong> la MCP “la fu<strong>en</strong>te emisora” no necesariam<strong>en</strong>te es “falsificada”;simplem<strong>en</strong>te, se oculta al Receptor.2Jacques Ellul (1973: 30) distingue <strong>en</strong>tre “pre-propaganda (o sub-propaganda)” y “active propaganda”.La pre-(o sub-)propaganda ti<strong>en</strong>e como objetivo es<strong>en</strong>cial “to prepare man for a particular action, tomake him s<strong>en</strong>sitive to some influ<strong>en</strong>ce, to get him into condition for the time wh<strong>en</strong> he will effectiv<strong>el</strong>y,and without d<strong>el</strong>ay or hesitation, participate in an action [...]. It proceeds by psychological manipulations,by character modifications, by the creation of fe<strong>el</strong>ings or stereotypes useful wh<strong>en</strong> the time comes.It must be continuous, slow, imperceptible” (Ellul, 1973: 31). Con esa ap<strong>el</strong>ación a lo “imperceptible”podría p<strong>en</strong>sarse que la sub-propaganda, <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido que le da Ellul, correspondería a la MCP;ahora bi<strong>en</strong>, como <strong>el</strong> mismo Ellul explica: “Political education, in L<strong>en</strong>in and Mao’s s<strong>en</strong>se, correspondsexactly to our idea of sub-propaganda, or basic propaganda, as Goebb<strong>el</strong>s would say [...]. To make thisclear, we will use the classic terms of propaganda and agitation, tak<strong>en</strong> in a new s<strong>en</strong>se. Propaganda isthe <strong>el</strong>ucidation of the Marxist-L<strong>en</strong>inist doctrine (and corresponds to pre-propaganda); agitation´s goalis to make individuals act hic et nunc, as a function of their political education and also in terms ofthis “education” (which corresponds to what we call propaganda)” (1973: 32, nota 5). La propagandal<strong>en</strong>inista, <strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido g<strong>en</strong>eral, no era necesariam<strong>en</strong>te indirecta ni secreta; por consigui<strong>en</strong>te, pareceque la subpropaganda tampoco es un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o necesariam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>cubierto.


Antonio Pineda Cachero121También podría trazarse cierto <strong>para</strong>l<strong>el</strong>ismo <strong>en</strong>tre las categorías de “propagandapolítica” y “propaganda de integración” (observadas por Jacques Ellul –1973–) y,respectivam<strong>en</strong>te, los conceptos de propaganda (por su carácter directo) y mod<strong>el</strong>acióncultural propagandística (por su carácter indirecto), siempre que se consider<strong>el</strong>a “propaganda de integración” <strong>el</strong>luliana como un proceso d<strong>el</strong>iberado. No obstante,y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, las categorías de Ellul no son lo sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te explicativas, puesati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> más al cómo, a la técnica y al contexto, que a la int<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong> Emisor ysu actividad d<strong>el</strong>iberada y consci<strong>en</strong>te. Otro concepto de Ellul que t<strong>en</strong>dría puntos decontacto con la idea de la MCP es <strong>el</strong> de “propaganda sociológica”; una categoríade propaganda con carácter indirecto:[…] it is based on a g<strong>en</strong>eral climate, an atmosphere that influ<strong>en</strong>ces people imperceptiblywithout having the appearance of propaganda; […] Sociological propagandaproduces a progressive adaptation to a certain order of things, a certain concept ofhuman r<strong>el</strong>ations, which unconsciously molds individuals and makes them conform tosociety (Ellul, 1973: 64).La idea de que la propaganda sociológica “moldea” al individuo, y que se basa<strong>en</strong> un “clima” o una “atmósfera”, sería interesante <strong>para</strong> describir la operativa d<strong>el</strong>a MCP; <strong>el</strong> problema es que la propaganda sociológica no se plantea como unaactividad int<strong>en</strong>cional: “Sociological propaganda springs up spontaneously; it isnot the result of d<strong>el</strong>iberate propaganda action” (Ellul, 1973: 64). En este puntodiscrepamos de Ellul, pues, según nuestro marco teórico, la comunicación propagandísticaes por definición una actividad int<strong>en</strong>cional (Pineda Cachero, 2006). Ylo mismo se aplicaría a la MCP <strong>en</strong> tanto que tipo de propaganda.Más allá de los tipos de propaganda, y aunque no existe una correspond<strong>en</strong>ciaexacta, podría realizarse un <strong>para</strong>l<strong>el</strong>ismo <strong>en</strong>tre propaganda y MCP,por un lado, y las técnicas de lobbying directo e indirecto, por otro. Comola propaganda, <strong>el</strong> lobbying directo deja bi<strong>en</strong> clara la id<strong>en</strong>tidad d<strong>el</strong> grupo depresión o de interés <strong>en</strong> función d<strong>el</strong> cual se realiza la acción de lobby; comola MCP, <strong>el</strong> lobbying indirecto se basa <strong>en</strong> influir sobre la opinión pública, <strong>en</strong>crear un clima de opinión (<strong>para</strong> que ulteriorm<strong>en</strong>te esta misma opinión públicainfluya sobre la Administración y, así, se cumplan los objetivos d<strong>el</strong> lobbista yd<strong>el</strong> grupo de presión que le contrata). La mod<strong>el</strong>ación cultural propagandísticaopera con métodos aún más sutiles que los de esta forma de lobbying, pero<strong>el</strong> carácter indirecto es análogo.3. TIPOS DE MODELACIÓN CULTURAL PROPAGANDÍSTICALa influ<strong>en</strong>cia indirecta sobre la cultura con fines de poder admite dos formasbásicas:1) Mod<strong>el</strong>ación cultural propagandística estratégica. Opera a largo plazo, ysu labor consiste <strong>en</strong> insertar cont<strong>en</strong>idos funcionales <strong>para</strong> la ideología d<strong>el</strong>poder.


122 Branded Cont<strong>en</strong>t antes d<strong>el</strong> Branded Cont<strong>en</strong>t: la mod<strong>el</strong>ación culturalpropagandística como forma de propaganda <strong>en</strong>cubierta2) Mod<strong>el</strong>ación cultural propagandística táctica. Opera a corto plazo, y su laborconsiste <strong>en</strong> insertar cont<strong>en</strong>idos funcionales <strong>para</strong> la satisfacción de losintereses inmediatos d<strong>el</strong> poder.Un ejemplo de MCP estratégica podría ser la conformación por parte d<strong>el</strong> régim<strong>en</strong>nazi de los espacios radiofónicos de <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to como una exaltaciónnacionalista y un refuerzo de tesis propagandísticas, aum<strong>en</strong>tando por ejemplo ladifusión de música clásica de compositores alemanes como medio indirecto depropaganda (cfr. Faus B<strong>el</strong>au, 1995: 47). En cuanto a casos de MCP táctica, lapropaganda de tipo bélico puede t<strong>en</strong>der, debido a sus necesidades, a int<strong>en</strong>tarejercer una influ<strong>en</strong>cia inmediata sobre <strong>el</strong> clima cultural. Un ejemplo de MCPtáctica bélica serían los esfuerzos de la Office of War Information (OWI) estadounid<strong>en</strong>sedurante la Segunda Guerra Mundial. El Radio Program Bureau d<strong>el</strong>a OWI, p<strong>en</strong>sando <strong>en</strong> evitar <strong>el</strong> rechazo de la propaganda gubernam<strong>en</strong>tal, int<strong>en</strong>tóinfluir indirectam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la programación. Un caso fue, <strong>en</strong> 1942, la diseminaciónradiofónica d<strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje “DON’T TRAVEL AT XMAS.”, con <strong>el</strong> fin de minimizar los viajesinnecesarios de los civiles <strong>en</strong> pro de los viajes de los militares. “The OWIrecomm<strong>en</strong>ded playing on the consci<strong>en</strong>ces of the civilian whose s<strong>el</strong>fish pleasuretrip might make a soldier miss his Christmas visit home” (Sproule, 2005: 189).Aunque existe evid<strong>en</strong>cia sobre MCP de tipo táctico, es lógico p<strong>en</strong>sar que laforma óptima de MCP es la de tipo estratégico, pues es la que mejor se adaptaa la idea de moldear soterradam<strong>en</strong>te una cultura. La premura implícita <strong>en</strong> la MCPtáctica (ganar unas <strong>el</strong>ecciones, resistir <strong>en</strong> una guerra, etc.) conlleva que los valoresque se pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> propagar ap<strong>en</strong>as cu<strong>en</strong>tan con tiempo <strong>para</strong> as<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong>la cultura. Probablem<strong>en</strong>te, trabajar a largo plazo es <strong>el</strong> precio a pagar por int<strong>en</strong>tartransformar la esfera de las ideas. La MCP táctica, por <strong>el</strong> contrario, perseguiríaefectos más limitados e inmediatos, como fom<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> miedo a lo que se pres<strong>en</strong>tacomo una am<strong>en</strong>aza próxima.Desde otro criterio taxonómico, y <strong>en</strong> tanto que tipo de propaganda, a la MCPpued<strong>en</strong> aplicarse los mismos criterios de carácter primario o secundario que ala propaganda <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral (Pineda Cachero, 2005: 567-569). En consecu<strong>en</strong>cia,podría hablarse de una MCP primaria, emitida directam<strong>en</strong>te por la instancia depoder, y de una MCP secundaria, emitida por ag<strong>en</strong>tes propagandistas secundarios–con vínculos más o m<strong>en</strong>os formales con <strong>el</strong> poder– que int<strong>en</strong>tan mod<strong>el</strong>arconsci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te la cultura de forma que b<strong>en</strong>eficie a una instancia de poder determinada.Es decir, la MCP puede ser llevada a cabo tanto por los b<strong>en</strong>eficiariosdirectos d<strong>el</strong> poder como por sus propagandistas secundarios.En cuanto a un criterio taxonómico político, podría hablarse de MCP <strong>en</strong>estados democráticos y MCP <strong>en</strong> estados no democráticos. Como se <strong>ver</strong>á <strong>en</strong><strong>el</strong> apartado sigui<strong>en</strong>te, existe evid<strong>en</strong>cia empírica de MCP <strong>en</strong> ambos contextospolíticos.


Antonio Pineda Cachero1234. LA MODELACIÓN CULTURAL PROPAGANDÍSTICA EN EL TOTALITARIS-MO: EL CASO DE LA ALEMANIA NAZIEn <strong>el</strong> caso de los estados totalitarios, las ideas de Goebb<strong>el</strong>s sobre <strong>el</strong> cineserían un ejemplo que corresponde al concepto de MCP: <strong>el</strong> cine de <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to,si bi<strong>en</strong> empapado de ideología, no debe pres<strong>en</strong>tar cont<strong>en</strong>idos propagandísticosdirectos; <strong>el</strong> cine docum<strong>en</strong>tal sí es apología directa de la ideología oficial–piénsese <strong>en</strong> los trabajos de L<strong>en</strong>i Rief<strong>en</strong>sthal–. La aproximación indirecta al cinepudo radicar <strong>en</strong> que “unlike Hitler, Goebb<strong>el</strong>s b<strong>el</strong>ieved that propaganda was mosteffective wh<strong>en</strong> it was insidious, wh<strong>en</strong> its message was concealed within the frameworkof popular <strong>en</strong>tertainm<strong>en</strong>t” (W<strong>el</strong>ch, 1995: 48). Rafa<strong>el</strong> de España observa queuno de los principios d<strong>el</strong> cine de Goebb<strong>el</strong>s radica <strong>en</strong> que “[a]unque las p<strong>el</strong>ículastranscurran <strong>en</strong> otros países u otras épocas, los argum<strong>en</strong>tos deb<strong>en</strong> adaptarse ala m<strong>en</strong>talidad de la sociedad <strong>en</strong> que se produc<strong>en</strong>” (2002: 39).En esta línea, pued<strong>en</strong> recordarse p<strong>el</strong>ículas alemanas filmadas bajo <strong>el</strong> TercerReich como Jud Süss (El judío Süss), de Veit Harlan, que según Rafa<strong>el</strong> de Españaes “<strong>el</strong> mayor éxito d<strong>el</strong> ciclo antisemita” (2002: 42). Ahora bi<strong>en</strong>, El judío Süssestá ambi<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVIII, con lo que la refer<strong>en</strong>cia al poder nazi no seríadirecta. Pero sí se manti<strong>en</strong>e la int<strong>en</strong>ción de propagar los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos antisemitaspres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la cosmovisión nazi, dado que su argum<strong>en</strong>to narra la historia deun judío “intrigante” que permite que <strong>el</strong> país “sea literalm<strong>en</strong>te saqueado por suscorr<strong>el</strong>igionarios”, además de mostrar “la violación de la virginal hija de un concejal”a manos judías (De España, 2002: 42). El propio Goebb<strong>el</strong>s dijo de Jud Süss queera un “éxito <strong>en</strong>orme, una obra g<strong>en</strong>ial. Exactam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> tipo de p<strong>el</strong>ícula antisemitaque queríamos.” (citado <strong>en</strong> Mo<strong>el</strong>ler, 2000: 99. Traducción propia.). Otro ejemplo dem<strong>en</strong>saje de MCP cinematográfica <strong>en</strong> <strong>el</strong> nazismo es la p<strong>el</strong>ícula Kolberg (tambiénde Veit Harlan), estr<strong>en</strong>ada <strong>en</strong> <strong>en</strong>ero de 1945. Según Goebb<strong>el</strong>s, <strong>en</strong> un m<strong>en</strong>sajet<strong>el</strong>egrafiado al comandante de la fortaleza La Roch<strong>el</strong>le:La p<strong>el</strong>ícula es un canto artístico al valor y a la resist<strong>en</strong>cia de aqu<strong>el</strong>los que estándispuestos a ofrecer a su patria y a su pueblo los mayores sacrificios. Se estr<strong>en</strong>arácon la mayor dignidad como símbolo de la estrecha unión d<strong>el</strong> fr<strong>en</strong>te y de la poblacióncivil <strong>en</strong> la lucha y <strong>en</strong> reconocimi<strong>en</strong>to de las virtudes ejemplares repres<strong>en</strong>tadas por loshombres que aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> la pantalla. Le deseo que <strong>el</strong> filme le sirva a usted y a susvali<strong>en</strong>tes soldados como un docum<strong>en</strong>to de la <strong>en</strong>tereza inquebrantable de un pueblo, que<strong>en</strong> estos días de lucha total se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra unido al fr<strong>en</strong>te batallador <strong>en</strong> la voluntad deimitar a sus grandes antepasados de su gloriosa historia. ¡Heil nuestro Führer! (citado<strong>en</strong> Schulze Schneider, 2004: 172-173).Este objetivo de comunicación se ajusta a las necesidades d<strong>el</strong> poder nazi <strong>en</strong><strong>el</strong> contexto histórico de la p<strong>el</strong>ícula, pues, cuando ésta se estr<strong>en</strong>ó, Berlín ya estabasemidestruido. No obstante, <strong>el</strong> pequeño detalle de que Kolberg está ambi<strong>en</strong>tada<strong>en</strong> 1806 (cuando Napoleón <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> Alemania, <strong>el</strong> ejército alemán sufre derrotasy la fortaleza prusiana de Kolberg resiste) permite <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der la p<strong>el</strong>ícula como una<strong>ver</strong>sión a corto plazo de los mismos objetivos que guiaban El judío Süss: darforma a la opinión pública de manera favorable a los intereses d<strong>el</strong> poder nazi. De


124 Branded Cont<strong>en</strong>t antes d<strong>el</strong> Branded Cont<strong>en</strong>t: la mod<strong>el</strong>ación culturalpropagandística como forma de propaganda <strong>en</strong>cubiertahecho, según Goebb<strong>el</strong>s, Kolberg formaba parte de la “guerra psicológica”, y suobjetivo era “mostrar con <strong>el</strong> ejemplo de esa ciudad que da <strong>el</strong> título a la p<strong>el</strong>ícula,que una política llevada a cabo conjuntam<strong>en</strong>te por soldados <strong>en</strong> <strong>el</strong> fr<strong>en</strong>te y porla población civil <strong>en</strong> casa es capaz de v<strong>en</strong>cer a cualquier <strong>en</strong>emigo” (citado <strong>en</strong>Schulze Schneider, 2004: 169). Cuando tras la caída d<strong>el</strong> Tercer Reich la p<strong>el</strong>ículafue distribuida <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina y <strong>en</strong> Suiza, <strong>el</strong> periódico Neue Zürcher Zeitung al<strong>en</strong>tóa los suizos a reb<strong>el</strong>arse contra la “infiltración” de “p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes ala ideología nazi” (citado <strong>en</strong> Schulze Schneider, 2004: 174). Una acertada descripciónde la idea de la MCP.El procedimi<strong>en</strong>to nazi de desplazar <strong>el</strong> contexto histórico <strong>en</strong> su propagandatambién se aplicó a la propaganda sobre Austria, donde “historical serials andplays also played down the differ<strong>en</strong>ces betwe<strong>en</strong> the Austrians and the Germans.Two radio plays—Alfons von Czibulka’s The Reich Saves Vi<strong>en</strong>na and Reimesch’sThe Town in Arms—dealt, in ridiculously imprecise terms, with the subject of thesiege of Vi<strong>en</strong>na by the Turks in 1683” (Zeman, 1964: 129). La at<strong>en</strong>ción a estetipo de <strong>formato</strong>s, más una aproximación indirecta, parece una constante. Comoseñala Zeman <strong>en</strong> Nazi Propaganda (1964: 114):Plays and serials—many of them on famous m<strong>en</strong> from the age of disco<strong>ver</strong>ies, colonization,or of the wars of liberation—were quite popular with the planners of programmesin Berlin. A special stress was laid on the pioneering work done by the Germans; theachievem<strong>en</strong>ts of the National Socialist regime were also extolled. But an attempt wasmade to exclude the more obvious forms of propaganda; a good deal of care was devotedto the ‘German Study Circle’, a series of programmes on a variety of academicsubjects (El subrayado es nuestro).En g<strong>en</strong>eral, y más allá de los cont<strong>en</strong>idos de <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to, hay indicios deque los esfuerzos de propaganda cultural indirecta fueron una característica d<strong>el</strong>nazismo. Por ejemplo, a los C<strong>en</strong>tros de Intercambio Int<strong>el</strong>ectual Germano-Españolesde Madrid y Barc<strong>el</strong>ona les fue impreso un “sesgo político-propagandístico”tras la toma d<strong>el</strong> poder por los nazis <strong>en</strong> 1933 (De la Hera Martínez, 2002: 441).Pues bi<strong>en</strong>, según observaba <strong>el</strong> director d<strong>el</strong> C<strong>en</strong>tro de Intercambio Int<strong>el</strong>ectualGermano-Español de Madrid, Alfons Adams, a mediados de la década de 1930,una de las características de la táctica de la política cultural alemana <strong>en</strong> Españaera “la influ<strong>en</strong>cia a través de la palabra y de la escritura”; un aspecto <strong>en</strong>globado<strong>en</strong> lo que Adams llamaba “<strong>el</strong> camino indirecto”: “tan equivocado es <strong>el</strong> métododirecto de la explicación política <strong>en</strong> España, como acertado y necesario es <strong>el</strong> d<strong>el</strong>a influ<strong>en</strong>cia indirecta a través de la palabra y la escritura” (citado <strong>en</strong> De la HeraMartínez, 2002: 296).5. LA MODELACIÓN CULTURAL PROPAGANDÍSTICA EN LA DEMOCRACIA:EL CASO DE ESTADOS UNIDOSComo ya se ha sugerido, la MCP ti<strong>en</strong>e más s<strong>en</strong>tido <strong>en</strong> las democracias,dado que se trata de sistemas políticos donde <strong>el</strong> poder ti<strong>en</strong>de a ser controlado


Antonio Pineda Cachero125públicam<strong>en</strong>te y, por <strong>el</strong>lo, precisa <strong>en</strong> ocasiones de medios sutiles <strong>para</strong> la infiltraciónideológica. La propaganda de Estados Unidos <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XX ofrece casosinteresantes de MCP.Un ejemplo al respecto es <strong>el</strong> ofrecido por Frances Stonor Saunders (2001)<strong>en</strong> su exc<strong>el</strong><strong>en</strong>te investigación La CIA y la guerra fría cultural. Se trata de unejemplo que evid<strong>en</strong>cia que <strong>el</strong> concepto de la MCP no es solam<strong>en</strong>te aplicablea la cultura de masas, sino que también puede utilizarse <strong>para</strong> <strong>el</strong> estudio de lapropaganda de élite:Durante los mom<strong>en</strong>tos culminantes de la guerra fría, <strong>el</strong> Gobierno de Estados Unidosinvirtió <strong>en</strong>ormes recursos <strong>en</strong> un programa secreto de propaganda cultural <strong>en</strong> Europaoccid<strong>en</strong>tal. Un rasgo fundam<strong>en</strong>tal de este programa era que no se supiese de su exist<strong>en</strong>cia.Fue llevado a cabo con gran secreto por la organización de espionaje de EstadosUnidos, la Ag<strong>en</strong>cia C<strong>en</strong>tral de Int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia. El acto c<strong>en</strong>tral de esta campaña <strong>en</strong>cubiertafue <strong>el</strong> Congreso por la Libertad Cultural, organizado por <strong>el</strong> ag<strong>en</strong>te de la CIA, Micha<strong>el</strong>Joss<strong>el</strong>son, <strong>en</strong>tre 1950 y 1967. Sus logros fueron considerables y su propia duración nofue <strong>el</strong> m<strong>en</strong>or de <strong>el</strong>los. En su mom<strong>en</strong>to álgido, <strong>el</strong> Congreso por la Libertad Cultural tuvooficinas <strong>en</strong> 35 países, contó con doc<strong>en</strong>as de personas contratadas, publicó artículos<strong>en</strong> más de veinte revistas de prestigio, organizó exposiciones de arte, contaba con supropio servicio de noticias y de artículos de opinión, organizó confer<strong>en</strong>cias internacionalesd<strong>el</strong> más alto niv<strong>el</strong> y recomp<strong>en</strong>só a los músicos y a otros artistas con premiosy actuaciones públicas. Su misión consistía <strong>en</strong> apartar sutilm<strong>en</strong>te a la int<strong>el</strong>ectualidadde Europa occid<strong>en</strong>tal de su prolongada fascinación por <strong>el</strong> marxismo y <strong>el</strong> comunismo,a favor de una forma de <strong>ver</strong> <strong>el</strong> mundo más de acuerdo con «<strong>el</strong> concepto americano»(Stonor Saunders, 2001: 13).Este caso supone un ejemplo modélico <strong>para</strong> ilustrar <strong>el</strong> concepto de mod<strong>el</strong>acióncultural propagandística: int<strong>en</strong>ción propagandística d<strong>el</strong>iberada pero oculta,uso de medios culturales <strong>para</strong> la diseminación ideológica, y sutileza a la horade proceder a dicha diseminación. Este último punto es importante, y <strong>en</strong> <strong>el</strong> casode esta campaña cultural estadounid<strong>en</strong>se alcanzó cotas que creemos difícilesde superar, como evid<strong>en</strong>cia <strong>el</strong> uso que se hizo de la estética d<strong>el</strong> expresionismoabstracto. Para la “<strong>el</strong>ite cultural estadounid<strong>en</strong>se […]” <strong>el</strong> expresionismo abstractoexpresaba “una ideología específicam<strong>en</strong>te anticomunista, la ideología de la libertad,de la libre empresa. Al no ser figurativo ni poder expresarse políticam<strong>en</strong>te,era la <strong>ver</strong>dadera antítesis d<strong>el</strong> realismo socialista” (Stonor Saunders, 2001: 353).En consecu<strong>en</strong>cia:Las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre la política cultural de la guerra fría y <strong>el</strong> éxito d<strong>el</strong> expresionismoabstracto no es algo casual… Fueron consci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te creadas <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>la época, porparte de algunas de las figuras más influy<strong>en</strong>tes que controlaban las políticas de losmuseos y que abogaban por una táctica ilustrada <strong>en</strong> la guerra fría, <strong>para</strong> seducir a losint<strong>el</strong>ectuales europeos (Eva Cockroft, citada <strong>en</strong> Stonor Saunders, 2001: 366).El caso de la instrum<strong>en</strong>talización d<strong>el</strong> expresionismo abstracto por <strong>el</strong> poderestadounid<strong>en</strong>se es un ejemplo <strong>para</strong>digmático d<strong>el</strong> concepto de MCP. Su naturaleza


126 Branded Cont<strong>en</strong>t antes d<strong>el</strong> Branded Cont<strong>en</strong>t: la mod<strong>el</strong>ación culturalpropagandística como forma de propaganda <strong>en</strong>cubiertapropagandística es evid<strong>en</strong>ciada por los nexos formales con <strong>el</strong> poder; <strong>en</strong> este caso,los vínculos <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> personal directivo d<strong>el</strong> Museum of Modern Art de Nueva Yorky la CIA (cfr. Clark, 2000: 130). Según escribe Toby Clark (2000: 8-9) <strong>en</strong> Arte yPropaganda <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XX:Mirándolo retrospectivam<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> destino d<strong>el</strong> expresionismo abstracto ap<strong>en</strong>as puedesorpr<strong>en</strong>dernos: durante la Guerra Fría <strong>el</strong> programa de propaganda d<strong>el</strong> Estado le sacóhasta la última gota. Las numerosas exposiciones internacionales que a finales de losaños cuar<strong>en</strong>ta y cincu<strong>en</strong>ta exportaban este arte estaban coordinadas por <strong>el</strong> Museum ofModern Art de Nueva York (MOMA), e iban acompañadas de las manifestaciones de susconservadores <strong>en</strong> las que la retórica nacionalista contraponía la «marca de libertad» d<strong>el</strong>a pintura americana al reglam<strong>en</strong>tado arte kitsch d<strong>el</strong> comunismo soviético.Por otro lado, se trata de un caso de propaganda <strong>en</strong>cubierta (no se afirmacomo una comunicación interesada), ya que algunas de las exposiciones habíansido financiadas <strong>en</strong> secreto por la CIA (cfr. Clark, 2000: 9), y, aunque propagaideas favorables al poder (ideas funcionales contextualm<strong>en</strong>te <strong>para</strong> EstadosUnidos <strong>en</strong> la Guerra Fría), no m<strong>en</strong>ciona de manera directa al <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to que sepropaga ni a su ideología; más aún, <strong>el</strong> expresionismo abstracto se def<strong>en</strong>díacomo un “arte puro y libre” (Clark, 2000: 8). Finalm<strong>en</strong>te, destaca <strong>el</strong> uso de unmedio artístico, d<strong>el</strong> que a priori no se sospecha que sea un vehículo propagandístico.El caso de la United States Information Ag<strong>en</strong>cy (USIA) también es interesante<strong>para</strong> contemplar las posibilidades de la propaganda cultural <strong>en</strong>cubierta e indirecta.La int<strong>en</strong>ción propagandística de esta ag<strong>en</strong>cia, creada <strong>en</strong> 1953, es clara: segúnun memorando presid<strong>en</strong>cial de 1963, la USIA debía “contribuir a la consecuciónde los objetivos de los Estados Unidos… influy<strong>en</strong>do sobre las actitudes públicasde otras naciones” (citado <strong>en</strong> Schiller, 1987: 63). Un aspecto importante de laUSIA desde <strong>el</strong> punto de vista de la MCP es que no siempre se id<strong>en</strong>tifica comoemisor de la información que produce. La USIA distribuyó programas, guiones yproducciones por todo <strong>el</strong> mundo (cfr. Schiller, 1976: 79-80), <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto de loque puede <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse como un proceso consci<strong>en</strong>te de p<strong>en</strong>etración político-cultural.En palabras de un ex-oficial de la USIA, los productos t<strong>el</strong>evisivos estadounid<strong>en</strong>ses“están dando la tónica de la programación de t<strong>el</strong>evisión <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo<strong>en</strong>tero más o m<strong>en</strong>os de la misma manera que lo hizo Hollywood con respectoa las p<strong>el</strong>ículas hace cuar<strong>en</strong>ta años”. Este oficial también afirmó <strong>en</strong> 1967 que“la pantalla de t<strong>el</strong>evisión se está convirti<strong>en</strong>do <strong>en</strong> <strong>el</strong> principal ejemplo d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>onorteamericano <strong>para</strong> millones de personas <strong>en</strong> <strong>el</strong> extranjero” (Wilson P. Dizard,citado <strong>en</strong> Schiller, 1976: 84).La figura de Disney resulta asimismo pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te interesante <strong>para</strong> la ilustraciónde la MCP estadounid<strong>en</strong>se. Disney fue <strong>el</strong> principal emisario cultural d<strong>el</strong>a oficina d<strong>el</strong> Coordinador de Asuntos Interamericanos (CAIA). La CAIA (VidalGonzález, 2006: 112-115) había sido creada por Franklin D<strong>el</strong>ano Roosev<strong>el</strong>t bajo<strong>el</strong> principio fundam<strong>en</strong>tal de mostrar la <strong>ver</strong>dad sobre <strong>el</strong> American way. Para JohnHay Whitney, director de la Sección Cinematográfica d<strong>el</strong> Coordinador de Asuntos


Antonio Pineda Cachero127Interamericanos y ayudante de N<strong>el</strong>son Rockef<strong>el</strong>ler 3 , <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de Disney comoproductor de <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>para</strong> niños “le situaba <strong>en</strong> una posición fuera desospecha <strong>en</strong> lo que a vinculación con <strong>el</strong> gobierno se refiere. La oficina de Rockef<strong>el</strong>ler<strong>en</strong>vió a Disney y a parte de su equipo de viaje por varios puntos deAmérica Latina con la idea de que su pres<strong>en</strong>cia se ganara no sólo al público <strong>en</strong>g<strong>en</strong>eral, sino también a los oficiales públicos” (Vidal González, 2006: 115-116).Quizá <strong>en</strong> eso radique la explicación de que, <strong>en</strong>tre las p<strong>el</strong>ículas de Disney <strong>para</strong>Latinoamérica, se realizas<strong>en</strong> p<strong>el</strong>ículas apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to, peroconsideradas como propaganda indirecta (Vidal González, 2006: 119).6. MODELACIÓN CULTURAL PROPAGANDÍSTICA: UN EJERCICIO DE SUTI-LEZA SEMIÓTICALa difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre la propaganda, por un lado, y f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os específicos comola MCP, por otro, implica difer<strong>en</strong>cias r<strong>el</strong>ativas a la semiótica d<strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje propagandístico.La propaganda “normal” su<strong>el</strong>e apuntar directam<strong>en</strong>te al b<strong>en</strong>eficiario d<strong>el</strong>a comunicación, vinculando con claridad lo que <strong>en</strong> términos técnicos d<strong>en</strong>ominamos<strong>el</strong> propagado (las int<strong>en</strong>ciones d<strong>el</strong> poder tras un m<strong>en</strong>saje propagandístico) y<strong>el</strong> propagandema (la repres<strong>en</strong>tación semántica de los intereses d<strong>el</strong> poder <strong>en</strong> <strong>el</strong>m<strong>en</strong>saje propagandístico) (Pineda Cachero, 2006). La MCP funciona de maneramás sutil, provocando, no una vinculación directa <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> propagado y <strong>el</strong> propagandema,sino una diseminación abstracta de significados que pued<strong>en</strong> redundarpositivam<strong>en</strong>te <strong>para</strong> <strong>el</strong> poder. Y ahí es donde radican tanto la sutileza como ladificultad conceptual de f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os como la MCP, pues la conexión <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> propagado“P” y <strong>el</strong> propagandema “X” no se realiza explícitam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje(como sería <strong>el</strong> caso de la propaganda “normal”). En la MCP se espera que <strong>el</strong>propagandema “X” connotado <strong>en</strong> un m<strong>en</strong>saje sea asociado por <strong>el</strong> receptor alpropagado más allá de lo que se diga literalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje, de la mismamanera que los propagandistas nazis podían esperar que las connotaciones antisemitasde una p<strong>el</strong>ícula ambi<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVIII fueran transferidas por <strong>el</strong>espectador a la Alemania de su tiempo. Considérese <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te caso, tambiénd<strong>el</strong> cine nazi: como com<strong>en</strong>ta Rafa<strong>el</strong> de España sobre <strong>el</strong> film de 1933 Fugitivos(Flüchtlinge, de Gustav Ucicky), la acciónse sitúa <strong>en</strong> Manchuria <strong>en</strong> 1928: un excombati<strong>en</strong>te alemán de la Gran Guerra que,molesto por <strong>ver</strong> a su país <strong>en</strong> manos d<strong>el</strong> parlam<strong>en</strong>tarismo judeosocialista, ha decididoservir como soldado de fortuna <strong>en</strong> China, se convierte <strong>en</strong> <strong>el</strong> caudillo provid<strong>en</strong>cial queayudará a un grupo de compatriotas que huy<strong>en</strong> de la Rusia comunista. Enmascaradobajo una apari<strong>en</strong>cia de film de av<strong>en</strong>turas, la trama deja claro al espectador que <strong>el</strong>pueblo alemán necesita confiar ciegam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un führer que le lleve a la salvación (DeEspaña, 2002: 41).3Según Pizarroso Quintero, “<strong>el</strong> 16 de agosto de 1940 N<strong>el</strong>son Rockef<strong>el</strong>ler fue nombrado «Coordinatorof Inter-American Affairs», <strong>para</strong> contrarrestar la gran influ<strong>en</strong>cia de la propaganda nazi y fascista <strong>en</strong>Iberoamérica” (1993: 402).


128 Branded Cont<strong>en</strong>t antes d<strong>el</strong> Branded Cont<strong>en</strong>t: la mod<strong>el</strong>ación culturalpropagandística como forma de propaganda <strong>en</strong>cubiertaEste ejemplo es útil <strong>para</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der la lógica semiótica de la MCP: <strong>el</strong> propagandemad<strong>el</strong> “liderazgo” no se conecta con <strong>el</strong> propagado hitleriano, sino quese disemina mediante una narración ambi<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> otra época. Para cumplirlos objetivos d<strong>el</strong> poder, es <strong>el</strong> receptor qui<strong>en</strong> debe conectar <strong>el</strong> propagado y <strong>el</strong>propagandema, de la misma forma que <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> uso ideológico d<strong>el</strong> expresionismoabstracto por parte de Estados Unidos, los int<strong>el</strong>ectuales objetivo de lacampaña eran qui<strong>en</strong>es debían r<strong>el</strong>acionar <strong>el</strong> propagandema de la “libertad” con losfines d<strong>el</strong> poder estadounid<strong>en</strong>se. Es evid<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> este contexto, que casos comola MCP increm<strong>en</strong>tan la importancia de los aspectos pragmáticos d<strong>el</strong> m<strong>en</strong>sajepropagandístico.Los niv<strong>el</strong>es de sutileza que puede alcanzar la MCP revist<strong>en</strong> gran interésdesde <strong>el</strong> punto de vista de la semiótica de la comunicación social. Un ejemplode sutileza semiótica extrema sería <strong>el</strong> fom<strong>en</strong>to de p<strong>el</strong>ículas de horror <strong>para</strong> crearuna atmósfera de miedo político. En febrero de 1995, Diario 16 Andalucía informóque, desde <strong>el</strong> Ministerio de la Presid<strong>en</strong>cia, <strong>el</strong> Gobierno español aconsejabaa cad<strong>en</strong>as t<strong>el</strong>evisivas públicas y privadas que programas<strong>en</strong> p<strong>el</strong>ículas de terror,“según han confirmado a DIARIO 16 di<strong>ver</strong>sos directivos de A-3 TV, T-5 y TVE”(D16 / MADRID, 1995: 60). Según uno de estos directivos,parece ser que se trata de sembrar subliminalm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> miedo <strong>en</strong>tre la ciudadanía,de la misma forma que filtran supuestos malestares <strong>en</strong> las Fuerzas Armadas o <strong>el</strong> miedoa la derecha. Y, de paso, <strong>para</strong> fabricar una “realidad” a base de vampiros, psicópatas ymuertos vivi<strong>en</strong>tes aún más inquietante de la que vive España. Es surrealista, de risa, perocompr<strong>en</strong>sible si se ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la importancia que <strong>el</strong> Gobierno y <strong>el</strong> PSOE conced<strong>en</strong>a la t<strong>el</strong>evisión como instrum<strong>en</strong>to de propaganda (citado <strong>en</strong> Ibidem).7. PAUTAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS PARA EL ANÁLISIS DE LA MO-DELACIÓN CULTURAL PROPAGANDÍSTICALa variedad de <strong>formato</strong>s y cont<strong>en</strong>idos explotables como MCP, unida al carácterno-explícito de esta última, podría llevar a una postura teórica monista sobre lapropaganda (Pineda Cachero, 2007), <strong>en</strong> la cual toda creación cultural se vieracomo propaganda, como connotación de valores pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te útiles <strong>para</strong> <strong>el</strong>poder. Pero eso no es así necesariam<strong>en</strong>te.Considérese <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje. Más allá de que un determinado idiomapueda usarse como herrami<strong>en</strong>ta de p<strong>en</strong>etración cultural y política (De Oyarzábal,2001: 88), podría p<strong>en</strong>sarse <strong>en</strong> una utilización propagandística indirecta d<strong>el</strong>l<strong>en</strong>guaje, lo cual es bastante similar a la idea de MCP. Según Victor Klemperer,<strong>el</strong> medio de propaganda más pot<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> hitlerismo era <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje: a difer<strong>en</strong>ciade los medios de comunicación que podían captarse “mediante <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>too <strong>el</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to consci<strong>en</strong>tes”, como los discursos o las octavillas, <strong>el</strong> nazismo“se introducía más bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> la carne y <strong>en</strong> la sangre de las masas a través depalabras aisladas, de expresiones, de formas sintácticas que imponía repitiéndolasmillones de veces y que eran adoptadas de forma mecánica e inconsci<strong>en</strong>te”


Antonio Pineda Cachero129(Klemperer, 2002: 31). Esta operativa recuerda bastante a una acción de propagandacultural indirecta; sin embargo, ¿equivaldría todo uso d<strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje a unaacción de MCP?Para empezar ni siquiera un uso abiertam<strong>en</strong>te propagandístico d<strong>el</strong> l<strong>en</strong>guajeequivaldría a una MCP. Para que esta última se dé, la instancia de poder correspondi<strong>en</strong>tedebería, por ejemplo, utilizar palabras cuyo significado no se r<strong>el</strong>acioneexplícitam<strong>en</strong>te con la ideología propagada; es decir, palabras cuyas connotacionessean funcionales sólo de manera indirecta, int<strong>en</strong>tando procurar una absorcióncultural de cont<strong>en</strong>idos semánticos favorables al poder. Pero lo más importante esque, desde un punto de vista analítico, y sigui<strong>en</strong>do con <strong>el</strong> ejemplo d<strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje,la int<strong>en</strong>cionalidad debe ser <strong>el</strong> criterio que evite <strong>el</strong> monismo propagandístico: <strong>el</strong>l<strong>en</strong>guaje no es algo per se propagandístico, pero puede ser empleado propagandísticam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> la mod<strong>el</strong>ación cultural, como ocurre con ejemplos totalitarioscomo la manipulación nazi d<strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje. De hecho, si t<strong>en</strong>emos también <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta<strong>el</strong> ejemplo m<strong>en</strong>cionado anteriorm<strong>en</strong>te sobre las p<strong>el</strong>ículas de terror, queda reforzadala hipótesis –más g<strong>en</strong>eral– de que <strong>el</strong> principio explicativo d<strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>opropagandístico radica <strong>en</strong> una int<strong>en</strong>ción determinada (Pineda Cachero, 2006),hasta <strong>el</strong> punto de que los cont<strong>en</strong>idos adquier<strong>en</strong> un carácter secundario fr<strong>en</strong>te ala int<strong>en</strong>ción comunicativa. Una p<strong>el</strong>ícula usada <strong>en</strong> la MCP puede t<strong>en</strong>er cont<strong>en</strong>idosideológicos aunque esté ambi<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> otra época, pero <strong>en</strong> casos como <strong>el</strong> d<strong>el</strong>l<strong>en</strong>guaje o <strong>el</strong> de las p<strong>el</strong>ículas de terror ni siquiera ti<strong>en</strong><strong>en</strong> por qué existir cont<strong>en</strong>idosideológicos <strong>en</strong> <strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje: la int<strong>en</strong>ción de poder es lo que puede transformar laspalabras o <strong>el</strong> terror <strong>en</strong> una acción propagandística 4 .Así, <strong>en</strong> la MCP <strong>el</strong> estudio de la int<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong> Emisor prima sobre <strong>el</strong> d<strong>el</strong> cont<strong>en</strong>idod<strong>el</strong> M<strong>en</strong>saje: existe una int<strong>en</strong>ción propagandística g<strong>en</strong>eradora (I p) que pret<strong>en</strong>deocultar su naturaleza propagandística tras cont<strong>en</strong>idos no-propagandísticos(C ¬p). Esa I ppret<strong>en</strong>de ocultarse tras la int<strong>en</strong>ción no-propagandística (I ¬p) que s<strong>el</strong>es presupone inicialm<strong>en</strong>te a los C ¬p(por ejemplo, una int<strong>en</strong>ción comercial quese presupone a un cont<strong>en</strong>ido apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to). La clave, <strong>en</strong>todo caso, es que bajo estos últimos C ¬pexist<strong>en</strong> otros <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de cont<strong>en</strong>idopuram<strong>en</strong>te propagandístico (C p), más sutiles. Y <strong>en</strong> esa sutileza radica la es<strong>en</strong>ciade la MCP. Int<strong>en</strong>temos compr<strong>en</strong>der <strong>el</strong> proceso mediante una suerte de fórmula,donde la MCP equivaldría aI p(C ¬p) = C pHemos extrapolado a la MCP la idea matemática de la función al considerarque puede ilustrar la mecánica de este tipo de propaganda <strong>en</strong>cubierta: laint<strong>en</strong>ción propagandística operaría como una “función” donde los cont<strong>en</strong>idos nopropagandísticos(C ¬p) de un m<strong>en</strong>saje –lúdicos, informativos, etc.–, que serían<strong>el</strong> “dominio de la función”, adquier<strong>en</strong> <strong>el</strong> “valor” propagandístico p mediante la“función ideológica” I p(C ¬p), si<strong>en</strong>do C p<strong>el</strong> “recorrido” o conjunto de “valores” que4Para la noción de “ideología” que manejamos <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto de nuestro marco teórico sobre lapropaganda, véase Pineda Cachero, 2006: 193-220.


130 Branded Cont<strong>en</strong>t antes d<strong>el</strong> Branded Cont<strong>en</strong>t: la mod<strong>el</strong>ación culturalpropagandística como forma de propaganda <strong>en</strong>cubiertatoma la función ideológica. Desde este punto de vista, <strong>el</strong> modo <strong>en</strong> que los C ¬padquier<strong>en</strong> valor “p” podría ser un ámbito de estudio <strong>para</strong> <strong>el</strong> análisis d<strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>tode la propaganda <strong>en</strong> la cultura. ¿En qué medida, por ejemplo, valoresde lucha social que podrían ser uni<strong>ver</strong>sales <strong>en</strong> p<strong>el</strong>ículas como El acorazado Potemkin(1925), de Eis<strong>en</strong>stein, adquier<strong>en</strong> una funcionalidad bolchevique, de formaque <strong>el</strong> “recorrido” de esos valores de libertad se transforma contextualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>propaganda d<strong>el</strong> poder?Si consideramos <strong>el</strong> caso de la instrum<strong>en</strong>talización d<strong>el</strong> expresionismo abstractopor parte de la CIA, nos percataremos de que, <strong>en</strong> sus manifestaciones mássutiles, lo que hace la MCP es imputar a unos C ¬p(pinturas abstractas) un valorpropagandístico “p” mediante una int<strong>en</strong>ción de poder (combatir a la estética soviética),de manera que esos C ¬pfuncionan pragmáticam<strong>en</strong>te como C p(ideologíaanticomunista de la libertad). Formalm<strong>en</strong>te:I p(C ¬p) = C pI p“anti-URSS” (C ¬p“expresionismo abstracto”) = C p“anticomunismo”En resum<strong>en</strong>, y puesto que la I pactúa como principio g<strong>en</strong>erador d<strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje,I p“anti-URSS” → C p“anticomunismo”Metodológicam<strong>en</strong>te, <strong>para</strong> analizar un m<strong>en</strong>saje o conjunto de m<strong>en</strong>sajes comoproducto de MCP es preciso:(a) Investigación empírica sobre las condiciones de emisión d<strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje, pueses necesario demostrar con datos los vínculos d<strong>el</strong> emisor propagandistacon instancias de poder, o bi<strong>en</strong> su int<strong>en</strong>ción de trabajar <strong>en</strong> pro de instanciasde poder. Sin este tipo de vínculos con <strong>el</strong> poder, no puede hablarsede MCP. Podemos p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> muchos productos d<strong>el</strong> arte y de la culturade masas cuyos cont<strong>en</strong>idos ideológicos pued<strong>en</strong> ser funcionales <strong>para</strong> lasnecesidades d<strong>el</strong> poder; ahora bi<strong>en</strong>, ¿han sido esos cont<strong>en</strong>idos g<strong>en</strong>eradosex profeso <strong>para</strong> <strong>el</strong> b<strong>en</strong>eficio de una instancia de poder? Este es <strong>el</strong> tipode preguntas que distingu<strong>en</strong> nuestra postura teórica de aqu<strong>el</strong>las otras que<strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> la propaganda como una cuestión de recepción, más que deemisión int<strong>en</strong>cional.(b) Análisis d<strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido ideológico d<strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje. Consistiría <strong>en</strong> aplicar losconceptos de int<strong>en</strong>ción propagandística (I p), cont<strong>en</strong>ido no-propagandístico(C ¬p) y cont<strong>en</strong>ido propagandístico (C p), según la fórmula ya vista sobre laMCP (I p(C ¬p) = C p). D<strong>en</strong>tro de esta aplicación, <strong>el</strong> análisis de la MCP implicala descripción empírica de:b.1)b.2)Qué intereses y necesidades d<strong>el</strong> poder guían I p. En términos técnicosya citados, cuál es <strong>el</strong> propagado d<strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje.Cuáles son los C ¬p, apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te neutros y desvinculados de unaint<strong>en</strong>ción propagandística. Sería <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to de analizar <strong>el</strong> cont<strong>en</strong>idode <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to, informativo, artístico, etc.


Antonio Pineda Cachero131b.3)Cómo los C ¬pse transforman <strong>en</strong> C p, mediante la función que desempeñala I p. Los C premit<strong>en</strong> a otro término técnico ya m<strong>en</strong>cionado: <strong>el</strong>propagandema, la síntesis semántica d<strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje propagandístico.Sería <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to de analizar cuál es <strong>el</strong> significado (<strong>el</strong> propagandema)que se pret<strong>en</strong>de vincular indirectam<strong>en</strong>te a una instancia de poder(<strong>el</strong> propagado).8. CONCLUSIONESDesde <strong>el</strong> punto de vista de la investigación teórica sobre <strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o propagandístico,<strong>el</strong> estudio de la MCP gira <strong>el</strong> punto de at<strong>en</strong>ción hacia <strong>el</strong> polo emisor.Comunicacionalm<strong>en</strong>te, la int<strong>en</strong>ción propagandística se rev<strong>el</strong>a como un factor fundam<strong>en</strong>tal<strong>en</strong> formas de propaganda <strong>en</strong>cubierta como la MCP, <strong>en</strong> consonancia con<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> básico y g<strong>en</strong>erador que posee <strong>el</strong> factor int<strong>en</strong>cional <strong>en</strong> la es<strong>en</strong>cia de lapropaganda <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. Es posible que la operativa práctica de la MCP presupongaciertos efectos (e incluso cierta colaboración pragmática) <strong>en</strong> <strong>el</strong> receptor,pero lo cierto es que, desde un punto de vista teórico, la exist<strong>en</strong>cia de indiciossobre una int<strong>en</strong>ción propagandística d<strong>el</strong>iberada y consci<strong>en</strong>te es fundam<strong>en</strong>tal ala hora de distinguir la MCP de conceptos <strong>el</strong>lulianos tan vaporosos como <strong>el</strong>de “propaganda sociológica”. En esta línea, consideramos que <strong>el</strong> concepto demod<strong>el</strong>ación cultural propagandística supone una aportación a la tipología de lapropaganda, <strong>en</strong> conexión estrecha con otras clases de propaganda, aunque sinid<strong>en</strong>tificarse con <strong>el</strong>las.En <strong>el</strong> contexto más amplio de las Ci<strong>en</strong>cias de la Información y la Comunicación,y concretam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cuanto a las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre la propaganda y la comunicacióncomercial, la MCP implica históricam<strong>en</strong>te la idea d<strong>el</strong> branded cont<strong>en</strong>t antesd<strong>el</strong> branded cont<strong>en</strong>t, <strong>el</strong> cual podría <strong>ver</strong>se como una evolución muy sofisticada d<strong>el</strong>product placem<strong>en</strong>t. Según Thom O’Leary, Director of International Operations <strong>en</strong>la empresa iTVX: “Product placem<strong>en</strong>t is getting much more sophisticated. It’s nolonger just a box of cereal in the background. It’s the car the sitcom characterhas got to go out and buy because it’s cool and it becomes organically wov<strong>en</strong>into the uni<strong>ver</strong>se of the show.” (Thom O’Leary, citado <strong>en</strong> Blagg y DeVaney, 2005).Este <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>azado orgánico de lo comercial puede, <strong>en</strong> todo caso, ir más allá d<strong>el</strong>producto y hacerse más inmaterial; así, “<strong>el</strong> ad<strong>ver</strong>tainm<strong>en</strong>t o branded cont<strong>en</strong>t esuna simbiosis perfecta <strong>en</strong>tre publicidad y <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to que ti<strong>en</strong>e como principalobjetivo atraer al público hacia los valores de la marca de forma atractiva ysuger<strong>en</strong>te” (Ramos, 2006: 39). Si la idea d<strong>el</strong> branded cont<strong>en</strong>t (también llamadoad<strong>ver</strong>tainm<strong>en</strong>t, como se ha visto, o branded <strong>en</strong>tertainm<strong>en</strong>t) es integrar los valoresde una marca comercial <strong>en</strong> productos de <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to, la exist<strong>en</strong>cia de accionespropagandísticas clasificables como MCP evid<strong>en</strong>cia que la inspiración tras<strong>el</strong> branded cont<strong>en</strong>t es, <strong>en</strong> realidad, una vieja idea de la propaganda <strong>en</strong>cubierta.¿Qué significan p<strong>el</strong>ículas nazis como las m<strong>en</strong>cionadas anteriorm<strong>en</strong>te sino la integraciónde los “valores de marca” nazis <strong>en</strong> p<strong>el</strong>ículas de <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to? ¿Nopodría <strong>ver</strong>se El acorazado Potemkin como un <strong>en</strong>tretejido de valores explotables


132 Branded Cont<strong>en</strong>t antes d<strong>el</strong> Branded Cont<strong>en</strong>t: la mod<strong>el</strong>ación culturalpropagandística como forma de propaganda <strong>en</strong>cubiertapor los bolcheviques, e insertados <strong>en</strong> una narración ambi<strong>en</strong>tada antes de la revoluciónbolchevique? Una acción de MCP pret<strong>en</strong>de infiltrarse <strong>en</strong> la cultura, d<strong>el</strong>a misma forma que <strong>el</strong> branded cont<strong>en</strong>t más sofisticado persigue infiltrar valorescomerciales <strong>en</strong> productos culturales. Y, de hecho, los niv<strong>el</strong>es de sutileza de laMCP son todavía mayores que los d<strong>el</strong> branded cont<strong>en</strong>t, pues <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de laMCP ni siquiera aparece la “marca” publicitada (<strong>en</strong> términos propagandísticos, <strong>el</strong>propagado), como sí su<strong>el</strong>e ocurrir <strong>en</strong> <strong>el</strong> ad<strong>ver</strong>tainm<strong>en</strong>t.En cierto modo, la forma de propaganda formulada <strong>en</strong> este artículo nos llevaa las r<strong>el</strong>aciones de la propaganda con la Teoría de la Cultura. En <strong>el</strong> caso de laMCP, la lógica interna de la propaganda implicaría que la cultura dirige al individuohacia <strong>el</strong>ecciones ideológicas predeterminadas por <strong>el</strong> poder. En este contexto, esevid<strong>en</strong>te que <strong>el</strong> diseño o utilización de un producto cultural como instrum<strong>en</strong>to d<strong>el</strong>poder responde a la m<strong>en</strong>talidad de aqu<strong>el</strong>los “<strong>para</strong> qui<strong>en</strong>es la cultura es no sóloun instrum<strong>en</strong>to de poder sobre las cosas, sino también, y muy especialm<strong>en</strong>te,de dominio sobre los hombres”, como decía Antonio Machado (1986: 23); unam<strong>en</strong>talidad opuesta al punto de vista cultural de la Ilustración.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASBLAGG, A.; DeVANEY, S.: Ad<strong>ver</strong>tainm<strong>en</strong>t Tonight. The Wave Magazine [<strong>en</strong> línea]. Vol. 05,Issue 14: July 13 - 26, 2005. [Consulta: 21 julio 2005]. CLARK, T. (2000): Arte y Propaganda <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XX. Traducción: Isab<strong>el</strong> Balsinde. TresCantos (Madrid): Akal.DE ESPAÑA, R.: Imág<strong>en</strong>es d<strong>el</strong> nazismo: <strong>el</strong> cine d<strong>el</strong> Tercer Reich. En CAMARERO, G.(2002): La mirada que habla (cine e ideologías). Tres Cantos (Madrid): Akal, pp. 36-44.DE LA HERA MARTÍNEZ, J. (2002): La política cultural de Alemania <strong>en</strong> España <strong>en</strong> <strong>el</strong>período de <strong>en</strong>treguerras. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Ci<strong>en</strong>tíficas.DE OYARZÁBAL, A.: “La condición lingüística de las r<strong>el</strong>aciones internacionales”, Nuevarevista de política, cultura y arte, 74, marzo/abril de 2001, pp. 84-88.D16 / MADRID: “El Gobierno «aconseja» a las cad<strong>en</strong>as que program<strong>en</strong> p<strong>el</strong>ículas de terror”,<strong>en</strong> Diario 16 Andalucía, 24 de febrero de 1995, p. 60.ELLUL, J. (1973): Propaganda. The Formation of M<strong>en</strong>’s Attitudes. Traducción d<strong>el</strong> francésde Konrad K<strong>el</strong>l<strong>en</strong> y Jean Lerner. Nueva York: Vintage Books.FAUS BELAU, A. (1995): La era audiovisual. Barc<strong>el</strong>ona: Ediciones Internacionales Uni<strong>ver</strong>sitarias.HERREROS ARCONADA, M. (1989): Teoría y técnica de la propaganda <strong>el</strong>ectoral (formaspublicitarias). Barc<strong>el</strong>ona: PPU.JIMÉNEZ VAREA, J.: Historietas de superhéroes y propaganda bélica durante la SegundaGuerra Mundial. En HUICI MÓDENES, A.; PINEDA CACHERO, A. (2004): Propaganda yComunicación. Sevilla: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, pp. 153-173.


Antonio Pineda Cachero133JOWETT, G. S.; O´DONNELL, V. (1986): Propaganda and Persuasion. Newbury Park/Londres/Nueva D<strong>el</strong>hi: Sage Publications.KLEMPERER, V. (2002): LTI. La l<strong>en</strong>gua d<strong>el</strong> Tercer Reich. Traducción de Adan Kovacsics.Barc<strong>el</strong>ona: Editorial Minúscula.MACHADO, A. (1986): Juan de Mair<strong>en</strong>a, II. Edición de Antonio Fernández Ferrer. Madrid:Cátedra.MOELLER, F. (2000): The Film Minister. Translated from the German by Micha<strong>el</strong> Robinson.Stuttgart/London: M<strong>en</strong>ges.PINEDA CACHERO, A. (2005): Elem<strong>en</strong>tos <strong>para</strong> una teoría comunicacional de la propaganda.Tesis Doctoral dirigida por: Dr. Manu<strong>el</strong> Áng<strong>el</strong> Vázquez Med<strong>el</strong> y Dr. Adrián HuiciMód<strong>en</strong>es. Uni<strong>ver</strong>sidad de Sevilla, Sevilla.– (2006): Elem<strong>en</strong>tos <strong>para</strong> una teoría comunicacional de la propaganda. Sevilla: Alfar.– : “¿Todo es propaganda? El panpropagandismo o monismo propagandístico como límitesuperior de la teoría de la propaganda”. Comunicación. Revista Internacional de ComunicaciónAudiovisual, Publicidad y Estudios Culturales Nº 5, 2007, pp. 415-436.PIZARROSO QUINTERO, A. (1993): Historia de la propaganda. 2ª edición, ampliada.Madrid: Eudema.RAMOS, M.: “Cuando la marca ofrece <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to: aproximación al concepto de ad<strong>ver</strong>tainm<strong>en</strong>t”.Questiones Publicitarias, Volum<strong>en</strong> I, nº 11, 2006, pp. 33-49.SCHILLER, H. I. (1976): Comunicación de masas e imperialismo yanqui. Traducción deCaroline Phipps. Barc<strong>el</strong>ona: Gustavo Gili.– (1987): Los manipuladores de cerebros. 2ª edición. Traducción: Eduardo Goligorsky.Barc<strong>el</strong>ona: Gedisa.SCHULZE SCHNEIDER, I.: La propaganda nazi <strong>en</strong> la Segunda Guerra Mundial. En HUICI,A. (2004): Los heraldos de acero. Sevilla: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones,pp. 152-175.SPROULE, J. M. (2005): Propaganda and Democracy. Cambridge y New York: CambridgeUni<strong>ver</strong>sity Press.STONOR SAUNDERS, F. (2001): La CIA y la guerra fría cultural. Traducción de Rafa<strong>el</strong>Fontes. Madrid: Debate.VIDAL GONZÁLEZ, R. (2006): La actividad propagandística de Walt Disney durante la SegundaGuerra Mundial. Salamanca: Publicaciones Uni<strong>ver</strong>sidad Pontificia de Salamanca.WELCH, D. (1995): The Third Reich. Politics and Propaganda. Londres y Nueva York:Routledge.ZEMAN, Z. A. B. (1964): Nazi Propaganda. London, New York, Toronto: Oxford Uni<strong>ver</strong>sityPress / The Wi<strong>en</strong>er Library.


134 Branded Cont<strong>en</strong>t antes d<strong>el</strong> Branded Cont<strong>en</strong>t: la mod<strong>el</strong>ación culturalpropagandística como forma de propaganda <strong>en</strong>cubiertaBreve semblanza biográfica d<strong>el</strong> autorAntonio Pineda Cachero es Doctor por la Uni<strong>ver</strong>sidad de Sevilla y trabaja comodoc<strong>en</strong>te e investigador <strong>en</strong> <strong>el</strong> Departam<strong>en</strong>to de Comunicación Audiovisual y Publicidad yLiteratura de la misma Uni<strong>ver</strong>sidad. Entre sus líneas de investigación se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran lateoría de la propaganda y la semiótica de la publicidad.(Recibido <strong>el</strong> 04-07-2008, aceptado <strong>el</strong> 14-03-2009)


PROFESIÓN PERIODÍSTICA


ÁMBITOS. Nº 18 - Año 2009 (pp. 137-148)INDICADORES DE RSC EN LAEMPRESA PERIODÍSTICAJuan Luis Manfredi Sánchez(IE Uni<strong>ver</strong>sidad)juan.manfredi@ie.eduResum<strong>en</strong>: El auge de la responsabilidad social corporativa (RSC, <strong>en</strong> ad<strong>el</strong>ante) se ha apoyado <strong>en</strong>los medios, que han incluido este <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to de la gestión empresarial <strong>en</strong> las secciones de economíay sociedad. Las tres principales empresas privadas españolas de t<strong>el</strong>evisión no han desarrollado unapolítica de RSC adecuada a las necesidades y los criterios propios como sucede <strong>en</strong> otros sectores. Elanálisis ofrece un bagaje pobre. Urge la definición de la especificidad de las empresas periodísticas,la <strong>el</strong>aboración de un catálogo de criterios <strong>para</strong> la medición e introducir <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos com<strong>para</strong>tivos quesirvan como marco <strong>para</strong> las bu<strong>en</strong>as prácticas.Palabras clave: Empresa, t<strong>el</strong>evisión, responsabilidad social corporativa.Abstract: The rise of corporate social responsibility (CSR) has be<strong>en</strong> supported by the media, whichhave included this <strong>el</strong>em<strong>en</strong>t of managem<strong>en</strong>t in the news. The three Spanish top private t<strong>el</strong>evisioncompanies have not dev<strong>el</strong>oped a CSR policy appropriate to the needs and standards of managem<strong>en</strong>tand organization own business as in other sectors. The analysis of reports and annual reportsprovide a wealth poor. We need to define the specificity of the journalistic <strong>en</strong>terprise, dev<strong>el</strong>oping alist of criteria and introduces com<strong>para</strong>tive <strong>el</strong>em<strong>en</strong>ts from public and private companies that serve asa framework for good practices.Keywords: Media managem<strong>en</strong>t, t<strong>el</strong>evision, csr.1. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN LA EMPRESA PERIO-DÍSTICALa responsabilidad social corporativa (RSC) es un concepto amplio, queabarca numerosas áreas de la gestión y la dirección de las empresas. Laprimera responsabilidad consiste <strong>en</strong> las obligaciones económicas como serr<strong>en</strong>table, efici<strong>en</strong>te y g<strong>en</strong>erar b<strong>en</strong>eficios. La segunda es la obedi<strong>en</strong>cia de la leyy d<strong>el</strong> marco reglam<strong>en</strong>tario vig<strong>en</strong>te, mi<strong>en</strong>tras que la tercera se asi<strong>en</strong>ta sobre lasresponsabilidades éticas, esto es, la obligación de hacer lo que es correcto, justoy bu<strong>en</strong>o, evitando <strong>el</strong> daño a terceros. La actitud empresarial trataría de minimizarlas acciones que van <strong>en</strong> detrim<strong>en</strong>to de los públicos y de la ciudadanía. Finalm<strong>en</strong>teestá la responsabilidad filantrópica que consiste <strong>en</strong> la bu<strong>en</strong>a ciudadanía,la contribución al crecimi<strong>en</strong>to de la comunidad donde opera y la mejora de lacalidad de vida. La suma de las cuatro responsabilidades conforma una visiónglobal de la responsabilidad social corporativa (Carroll y Buchholz, 1999: 37).


138 Indicadores de RSC <strong>en</strong> la empresa periodísticaEn cualquier caso, la propia definición de responsabilidad social o su ámbitode aplicación están directam<strong>en</strong>te ligados a los contextos legales, culturales yeconómicos d<strong>el</strong> sector al que nos refiramos. Las cuestiones sociales y medioambi<strong>en</strong>talesson mayoritarias, si bi<strong>en</strong> cada sector económico o industrial debeat<strong>en</strong>der a las especificidades derivadas de su actividad, su perfil, la historia o lasituación de cada empresa.Como consecu<strong>en</strong>cia de este planteami<strong>en</strong>to, la empresa integra la RSC <strong>en</strong>la toma de decisiones, <strong>en</strong> las operaciones y <strong>en</strong> la creación de valor. La transpar<strong>en</strong>cia,<strong>el</strong> diálogo y <strong>el</strong> trabajo con <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno que rodea la empresa son losvalores de reconocido prestigio <strong>para</strong> la consecución de mejores productos oservicios, <strong>el</strong> increm<strong>en</strong>to de la calidad y la exc<strong>el</strong><strong>en</strong>cia, la mejora constante d<strong>el</strong>os procesos y los resultados. Compr<strong>en</strong>de un conjunto de acciones de caráctervoluntario, que dirig<strong>en</strong> su at<strong>en</strong>ción no únicam<strong>en</strong>te de los accionistas, sino hacia<strong>el</strong> conjunto de la sociedad, incluy<strong>en</strong>do los empleados, los consumidores, losgobiernos, los proveedores, los in<strong>ver</strong>sores, <strong>en</strong>tre otros. Esta concepción precisade la reflexión, la construcción y <strong>el</strong> desarrollo de las medidas que cada empresaconsidere adecuadas. La responsabilidad social no puede ser impuesta desde laAdministración Pública, si bi<strong>en</strong> ésta puede facilitar <strong>el</strong> proceso de adecuación yadaptación mediante inc<strong>en</strong>tivos fiscales o de otro corte, que g<strong>en</strong>er<strong>en</strong> certidumbrea la empresa. A riesgo de ser m<strong>en</strong>os competitiva <strong>en</strong> <strong>el</strong> corto plazo, la firma quese comprometa con su <strong>en</strong>torno, gana <strong>en</strong> estabilidad e increm<strong>en</strong>ta la confianzade los in<strong>ver</strong>sores. Esta estrategia opera <strong>en</strong> <strong>el</strong> largo plazo y no se reduce a lamejora de los resultados económicos, sino que se amplía a las áreas de utilidady responsabilidad <strong>para</strong> con la sociedad.El impacto de las decisiones empresariales <strong>en</strong> la sociedad ti<strong>en</strong>e que evaluarsede acuerdo con sus consecu<strong>en</strong>cias, sean int<strong>en</strong>cionadas o conting<strong>en</strong>tes. Sigui<strong>en</strong>dola literatura anglosajona, difer<strong>en</strong>ciamos <strong>en</strong>tre los shareholders (accionistas) y losstakeholders (interesados). Este <strong>en</strong>foque reconoce las externalidades de cualquierempresa y la obligación que se deriva de <strong>el</strong>los. Incluye a todos los actores propiosy aj<strong>en</strong>os de la organización (cli<strong>en</strong>tes, usuarios, consumidores, proveedores, administracionespúblicas, empleados, socios tecnológicos) y a la sociedad misma <strong>en</strong>tanto que receptora pasiva de las acciones de la empresa. Estos últimos ti<strong>en</strong><strong>en</strong>como meta <strong>el</strong> increm<strong>en</strong>to de la utilidad social de la empresa. Esta hipótesis ap<strong>el</strong>aa la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre empresa y sociedad, de modo que establece una jerarquíade intereses, de obligaciones y de responsabilidades. Los di<strong>ver</strong>sos grados deresponsabilidad y exig<strong>en</strong>cia principian por aqu<strong>el</strong>los económicos y legales, perose amplían <strong>en</strong> la línea de los éticos y los filantrópicos de acuerdo con esta interpretaciónext<strong>en</strong>sa de la responsabilidad. Cobra s<strong>en</strong>tido la misión de la empresa,que se define como <strong>el</strong> objetivo último de la empresa. Los valores emanan de lamisión, de modo que los b<strong>en</strong>eficios económicos son resultado de la política d<strong>el</strong>a compañía, pero no los principios rectores.La gestión de responsabilidad se sust<strong>en</strong>ta sobre la id<strong>en</strong>tificación de los gruposy los intereses afectados por la actividad de la empresa. En <strong>el</strong> caso de las em-


Juan Luis Manfredi Sánchez139presas periodísticas, los interesados son todos los ciudadanos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> accesoa la misma (cfr. los indicadores de consumo y ocio d<strong>el</strong> Ministerio de Cultura, d<strong>el</strong>a SGAE o de la Comisión Europea). Los intereses son complejos, pero pasanpor <strong>el</strong> peso creci<strong>en</strong>te de los medios <strong>en</strong> la gobernanza, <strong>en</strong> las <strong>el</strong>ecciones y <strong>el</strong>proceso político g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong> la educación y <strong>en</strong> las habilidades sociales, o <strong>en</strong> <strong>el</strong>consumo, <strong>en</strong>tre otras. Las habilidades sociales son las capacidades de ejecuciónde las conductas apr<strong>en</strong>didas y que cubr<strong>en</strong> las necesidades de comunicación sociale interpersonal. Las habilidades, apr<strong>en</strong>didas <strong>en</strong> un contexto grupal, facilitanla respuesta a las situaciones y las exig<strong>en</strong>cias sociales de forma efectiva.La refer<strong>en</strong>cia internacional recurr<strong>en</strong>te es <strong>el</strong> Pacto Mundial de las NacionesUnidas, que consiste <strong>en</strong> una iniciativa internacional propuesta por Naciones Unidas<strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2000. El objetivo es la ext<strong>en</strong>sión d<strong>el</strong> compromiso voluntario de las<strong>en</strong>tidades y organizaciones <strong>en</strong> materia de responsabilidad social por medio d<strong>el</strong>a implantación de diez principios r<strong>el</strong>acionados con los derechos humanos, lasr<strong>el</strong>aciones laborales, la protección medioambi<strong>en</strong>tal y la lucha contra la corrupción.Involucra directam<strong>en</strong>te a las organizaciones y las compañías que gestionan bu<strong>en</strong>aparte d<strong>el</strong> impacto y <strong>el</strong> desafío de la globalización <strong>en</strong> materia social y medioambi<strong>en</strong>tal.Es de carácter abierto y ofrece un marco de trabajo y desarrollo de lasiniciativas. En <strong>el</strong> marco empresarial, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran las líneas directrices de laOCDE aprobadas <strong>en</strong> 2002. Son recom<strong>en</strong>daciones voluntarias que los gobiernosde los países miembros han lanzado a las empresas, con especial at<strong>en</strong>ción a lasmultinacionales. Afectan a la protección y def<strong>en</strong>sa de los derechos humanos, alrespeto a las r<strong>el</strong>aciones laborales, la protección d<strong>el</strong> medio ambi<strong>en</strong>te y fom<strong>en</strong>tode la gobernanza pública. Dichas directrices sirv<strong>en</strong> a la empresa como refer<strong>en</strong>tede normas y principios de bu<strong>en</strong>a práctica corporativa que son compatibles yaplicables d<strong>en</strong>tro de la legislación vig<strong>en</strong>te.1.1. La especificidad de la empresa periodísticaLa autorrefer<strong>en</strong>cialidad, <strong>el</strong> auge d<strong>el</strong> info<strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to y la doble condiciónde las empresas periodísticas g<strong>en</strong>eran un marco de trabajo muy interesante. Porun lado, la función informativa les confiere una posición de r<strong>el</strong>evancia y estimulala idea de que son corresponsables <strong>en</strong> la creación de la ag<strong>en</strong>da temática. Lainflu<strong>en</strong>cia no consiste <strong>en</strong> la <strong>el</strong>aboración de los juicios, sino <strong>en</strong> la exposiciónreiterada de unos temas fr<strong>en</strong>te a otros. La radio, la pr<strong>en</strong>sa, la t<strong>el</strong>evisión y, cadavez más, Internet determinan la ag<strong>en</strong>da temática y son responsables de la introduccióny la exclusión de las cuestiones de la opinión pública. En este s<strong>en</strong>tido,crece la at<strong>en</strong>ción de los medios por la responsabilidad social, que aparece mayoritariam<strong>en</strong>tevinculada a la sección de economía y a grandes empresas, noa pymes u organismos d<strong>el</strong> tercer sector. La indefinición d<strong>el</strong> concepto y <strong>el</strong> usointeresado d<strong>el</strong> mismo provoca que bajo la etiqueta “RSC” se pres<strong>en</strong>t<strong>en</strong> noticiasde bu<strong>en</strong> gobierno y protección d<strong>el</strong> medio ambi<strong>en</strong>te, pero se excluyan las políticaslaborales y de igualdad. El exceso de información positiva, la vinculación de lanoticia a un pseudoev<strong>en</strong>to y la empresa como fu<strong>en</strong>te única de la misma acercanlas noticias de RSC a la publicidad corporativa y reduc<strong>en</strong> la credibilidad de las


140 Indicadores de RSC <strong>en</strong> la empresa periodísticanoticias. Cumpl<strong>en</strong> la obligación de informar, lo que no significa que se produzcancambios o mejoras <strong>en</strong> <strong>el</strong> gobierno corporativo, ya que no hay un análisis críticoy cualitativo de las informaciones, sino una pres<strong>en</strong>tación suave de las bu<strong>en</strong>asmaneras de la gestión y administración de una empresa.Por otro, son empresas que respond<strong>en</strong> ante la sociedad y que deb<strong>en</strong> desarrollarun <strong>en</strong>torno sectorial adecuado al esc<strong>en</strong>ario actual que valora la cultura y lasprácticas responsables. Está por determinar y evaluar la v<strong>en</strong>taja competitiva quese extrae d<strong>el</strong> comportami<strong>en</strong>to socialm<strong>en</strong>te responsable, si bi<strong>en</strong> ya se apunta <strong>en</strong>los primeros indicadores de valoración bursátil y <strong>en</strong> la gestión de la r<strong>el</strong>ación conlos in<strong>ver</strong>sores. La salida a Bolsa y <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to de los in<strong>ver</strong>sores institucionales,así como fondos de todo tipo, han consolidado <strong>el</strong> peso de la industria mediática.Entre 1999 y 2004 la in<strong>ver</strong>sión pública <strong>en</strong> Bolsa se ha increm<strong>en</strong>tado un 65,20%<strong>en</strong> la industria de la pr<strong>en</strong>sa estadounid<strong>en</strong>se (Soloski, 2005: 70). En nuestro caso,<strong>en</strong> 1995 las cad<strong>en</strong>as privadas Ant<strong>en</strong>a 3, T<strong>el</strong>ecinco y Canal Plus ofrecieron losprimeros resultados económicos positivos, sin necesidad de que todas fueranlíderes de audi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> términos absolutos (Cub<strong>el</strong>es, 2002: 31). Este procesocorre <strong>para</strong>l<strong>el</strong>o con la internacionalización de las estrategias, los mercados y lasestructuras, d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> proceso de desregulación (<strong>el</strong> estado facilita la <strong>en</strong>trada demás actores <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector audiovisual y expande las dinámicas d<strong>el</strong> mercado), deglobalización (<strong>el</strong> mercado es único, es mundial y funciona <strong>en</strong> tiempo real), deinternacionalización, de integración (la multiplicación de v<strong>en</strong>ta permite una líneacontinua de gestión desde la creación d<strong>el</strong> producto a su puesta <strong>en</strong> valor <strong>en</strong> Internet)y de con<strong>ver</strong>g<strong>en</strong>cia.La in<strong>ver</strong>sión institucional ti<strong>en</strong>e como finalidad primera <strong>el</strong> increm<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> valorde la acción y pone <strong>en</strong> la <strong>en</strong>crucijada las decisiones periodísticas, informativas ycomunicativas. ¿Podría una empresa de t<strong>el</strong>evisión mant<strong>en</strong>er una red de corresponsalespropia, si no g<strong>en</strong>era b<strong>en</strong>eficios a corto plazo? El estudio d<strong>el</strong> profesorJohn Soloski sobre los grupos mediáticos de comunicación cotizados confirma queeste tipo de in<strong>ver</strong>sión está interesada <strong>en</strong> <strong>el</strong> corto plazo, así como <strong>el</strong> ROE (ratioque mide la r<strong>en</strong>tabilidad que obti<strong>en</strong><strong>en</strong> los accionistas de los fondos in<strong>ver</strong>tidos <strong>en</strong>la compañía) y no se preocupa por <strong>el</strong> conjunto de prácticas periodísticas quedesarroll<strong>en</strong> las redacciones o los cont<strong>en</strong>idos emitidos. Reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, The NewYork Times ha decidido la retirada progresiva de su pool de corresponsales <strong>en</strong>Iraq ante <strong>el</strong> desc<strong>en</strong>so d<strong>el</strong> interés público <strong>en</strong> esa guerra y <strong>el</strong> previsible auge d<strong>el</strong><strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Afganistán. En 2009 la decisión se traducirá <strong>en</strong> <strong>el</strong> ahorro decostes por valor de tres millones de dólares. El control financiero prima sobr<strong>el</strong>as decisiones periodísticas, de modo que la redacción es la prima víctima d<strong>el</strong>os recortes <strong>en</strong> tiempos de crisis. El mod<strong>el</strong>o económico de empresa cotizada haconducido a un desc<strong>en</strong>so <strong>en</strong> los salarios, <strong>en</strong> la ori<strong>en</strong>tación hacia al anunciante,<strong>en</strong> la definición de las audi<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> términos comerciales y <strong>en</strong> la reducción d<strong>el</strong>interés por los ingresos por circulación. Como titulaba <strong>el</strong> número de invierno d<strong>el</strong>a revista FAPE, estamos <strong>en</strong> un proceso negativo de reducción de profesionalescontratados, pasando “d<strong>el</strong> becario precario a la redacción precaria”.


Juan Luis Manfredi Sánchez141Esta crisis d<strong>el</strong> sistema informativo industrial se ha cobrado numerosas víctimas.Entre 2000 y 2007 se ha suprimido uno de cuatro empleos <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector d<strong>el</strong>os medios tradicionales <strong>en</strong> Estados Unidos, al tiempo que ha crecido <strong>el</strong> sectorde marketing y publicidad e Internet. La reducción d<strong>el</strong> número de periodistas y <strong>el</strong><strong>en</strong>foque industrial, léase publicitario, ha perjudicado la percepción de calidad porparte de los lectores y espectadores. En la <strong>en</strong>cuesta realizada por WeMedia/ZogbyInteractive, <strong>el</strong> 67% de los ciudadanos estadounid<strong>en</strong>ses cre<strong>en</strong> que <strong>el</strong> periodismoque actualm<strong>en</strong>te se realiza está alejado de sus intereses. Como consecu<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong>cambio, la mayor parte de la población ha abandonado los medios tradicionales<strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio de Internet como fu<strong>en</strong>te primaria de información y conocimi<strong>en</strong>to. Elporc<strong>en</strong>taje crece hasta <strong>el</strong> 55% <strong>en</strong>tre los nativos digitales de <strong>en</strong>tre 18 a 29 años.Resulta positivo que casi <strong>el</strong> 70% de la muestra considere que <strong>el</strong> periodismo espositivo <strong>para</strong> su calidad de vida individual y colectiva, aunque no estén satisfechoscon la calidad.2. BENCHMARKING DE BUENAS PRÁCTICASLas empresas periodísticas se sust<strong>en</strong>tan sobre un mod<strong>el</strong>o que puede conduciral conflicto de interés, que consiste <strong>en</strong> la capacidad que ti<strong>en</strong>e un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to aj<strong>en</strong>oa la empresa de interv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> <strong>el</strong> desarrollo corporativo o <strong>en</strong> la toma de decisiones.La economía d<strong>el</strong> medio se sust<strong>en</strong>ta sobre las aportaciones de capital y losingresos proced<strong>en</strong>tes de la publicidad. Existe abundante bibliografía sobre la críticade la economía política de la comunicación por <strong>el</strong> excesivo peso que ti<strong>en</strong><strong>en</strong>los anunciantes y <strong>el</strong> sistema político <strong>en</strong> <strong>el</strong> desarrollo mediático y, <strong>en</strong> especial,<strong>en</strong> la concepción de la t<strong>el</strong>evisión como un medio de masas. Ante esta situación,la naturaleza de la empresa se rev<strong>el</strong>a: son ag<strong>en</strong>tes de la responsabilidad socialporque transmit<strong>en</strong> la información, ocupan <strong>el</strong> ocio y vehiculan las ideas, mi<strong>en</strong>trasque desarrollan una actividad económica industrial de acuerdo con los criteriosclásicos de gestión.No existe un acuerdo unánime sobre un determinado catálogo de medidasespecíficas <strong>para</strong> las empresas mediáticas, si bi<strong>en</strong> se han planteado algunasnecesidades tales como <strong>el</strong> equilibrio <strong>en</strong>tre los derechos de voto <strong>en</strong> los consejosde administración y la dirección periodística y audiovisual de la empresa (Picard,2005: 6). Estos mecanismos de control interno y externo se<strong>para</strong>n explícitam<strong>en</strong>t<strong>el</strong>a vinculación directa <strong>en</strong>tre propiedad y ger<strong>en</strong>cia, de modo que ambos actorespuedan desarrollar sus tareas de acuerdo con la misión <strong>en</strong>com<strong>en</strong>dada. Más claroparec<strong>en</strong> los cuatro tipos básicos de conflicto de interés a los que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tanlas empresas periodísticas. A saber, <strong>el</strong> interés público, los consejeros cruzados,las propias actividades y productos d<strong>el</strong> grupo empresarial y las actividades d<strong>el</strong>a compet<strong>en</strong>cia (Arrese, 2006). Sucede que los conflictos acaban repercuti<strong>en</strong>dosobre las tareas informativas d<strong>el</strong> periodista, que es <strong>el</strong> último eslabón de la cad<strong>en</strong>a.La <strong>para</strong>doja de la objetividad consiste <strong>en</strong> que <strong>el</strong> profesional cu<strong>en</strong>ta conuna credibilidad de partida, que le hace acreedor ante la sociedad de una responsabilidadinformativa contrastada, templada e imparcial. Pero acontece que <strong>el</strong>


142 Indicadores de RSC <strong>en</strong> la empresa periodísticaperiodista desempeña su trabajo <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco de una organización que ti<strong>en</strong>e queapoyar y dotar de instrum<strong>en</strong>tos adecuados <strong>para</strong> <strong>el</strong> libre ejercicio de la profesión.La finalidad comercial de las empresas periodísticas estructura la id<strong>en</strong>tidad d<strong>el</strong>periodista y puede minar la credibilidad informativa. Estos procesos y ritualesde objetividad se materializan <strong>en</strong> prácticas, técnicas y códigos de conducta queg<strong>en</strong>eran un <strong>en</strong>foque, un contexto y una socialización de la información. Pocosperiodistas cu<strong>en</strong>tan con una id<strong>en</strong>tidad consolidada e indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te que esté por<strong>en</strong>cima de la id<strong>en</strong>tidad de la cad<strong>en</strong>a.La autoc<strong>en</strong>sura puede producirse por un exceso de confianza <strong>en</strong> la organizacióny por la consolidación de la espiral d<strong>el</strong> sil<strong>en</strong>cio. Si un periodista consideraque la emisión de una información audiovisual repercute negativam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lospropios intereses comerciales pero redunda <strong>en</strong> <strong>el</strong> interés público, ¿qué debehacer? Este conflicto, marcado por la inestabilidad laboral y la más que posibleconspiración de sil<strong>en</strong>cio, su<strong>el</strong>e conducir a la no emisión <strong>en</strong> detrim<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> interéspúblico, <strong>el</strong> pluralismo y la opinión pública informada. Pasamos, <strong>en</strong>tonces, de lafunción watchdog (guardián d<strong>el</strong> interés público) a guard-dog (protector de losintereses comerciales de la organización).El profesor Sánchez Tabernero (2008) ha analizado los principios y la mediciónde la calidad audiovisual. Sugiere que no es correcto id<strong>en</strong>tificar cont<strong>en</strong>idos decalidad únicam<strong>en</strong>te con aqu<strong>el</strong>los de alta cultura, educación, sino que debe incluirla demanda y la prefer<strong>en</strong>cia explícita d<strong>el</strong> consumidor. En <strong>el</strong> plano de la informaciónaudiovisual, la calidad exige <strong>el</strong> rigor, la profundidad, la compr<strong>en</strong>sibilidad d<strong>el</strong>m<strong>en</strong>saje, <strong>el</strong> interés humano, la corrección <strong>en</strong> <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje, la pluralidad de fu<strong>en</strong>tes,<strong>el</strong> respeto a la intimidad y la calidad técnica de las imág<strong>en</strong>es y <strong>el</strong> sonido, <strong>en</strong>treotros factores. Así, la mayoría de las empresas de t<strong>el</strong>evisión g<strong>en</strong>eralistas hanapostado únicam<strong>en</strong>te por un mod<strong>el</strong>o económico basado <strong>en</strong> <strong>el</strong> audímetro, hanconfundido <strong>el</strong> producto con la necesidad que satisface. El proyecto empresarialha desprestigiado algunas marcas y ha fom<strong>en</strong>tado <strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido banal.3. LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS DE TELEVISIÓN ANTE LA RSCLas experi<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> materia de responsabilidad social corporativa son di<strong>ver</strong>sas.Cada empresa define <strong>el</strong> concepto según su naturaleza e interés, por lo qu<strong>en</strong>o es s<strong>en</strong>cillo <strong>el</strong>aborar un estudio com<strong>para</strong>tivo que sea r<strong>el</strong>evante desde <strong>el</strong> puntode vista ci<strong>en</strong>tífico. La redacción de las memorias condiciona <strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido d<strong>el</strong>as mismas, ya que están <strong>el</strong>aboradas de acuerdo con los propios intereses. Esinteresante valorar qué se aporta y define como RSC, pero resulta sumam<strong>en</strong>tecomplicado contrastar algunas informaciones y datos. Por esa razón, las memoriasse han empleado como refer<strong>en</strong>tes, pero no como docum<strong>en</strong>tos ci<strong>en</strong>tíficos.3.1. Ant<strong>en</strong>a 3 TVEl informe anual de 2005 y 2006 (últimos disponibles <strong>en</strong> la red) recog<strong>en</strong>, bajo<strong>el</strong> epígrafe específico de “responsabilidad social”, las acciones empr<strong>en</strong>didas <strong>en</strong>


Juan Luis Manfredi Sánchez143materia de RSC. Se define como una “política de cercanía” y “acciones solidarias”que dan “respuesta a las principales preocupaciones sociales de cada mom<strong>en</strong>to”.Las acciones de 2005 son “Un pu<strong>en</strong>te solidario” (que recaudó 11 millonesde euros <strong>para</strong> las acciones de Cruz Roja <strong>en</strong> Asia), “En la carretera, un poquitode por favor”, “Dís<strong>el</strong>o a mamá” (por <strong>el</strong> día de la madre), “Apaga y vámonos aestudiar” (s<strong>el</strong>ectividad), “Cierra <strong>el</strong> grifo” (sequía) y “Es fácil dejar de fumar”. En lamemoria de 2005 se destaca la firma d<strong>el</strong> código de autorregulación sobre cont<strong>en</strong>idost<strong>el</strong>evisivos e infancia, junto con Gestevisión T<strong>el</strong>ecinco, Sogecable y RTVE.Se explica <strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido d<strong>el</strong> código, pero no se evalúa su grado de cumplimi<strong>en</strong>to.En materia de formación continua, se explica <strong>el</strong> “Catálogo de formación”, con 337cursos destinados a la mejora de los conocimi<strong>en</strong>tos técnicos, los idiomas y otrashabilidades. Se informa de que 1.866 empleados han recibido formación, con unpromedio de 21 horas. El plan se completa con <strong>el</strong> “Plan de becarios”, los acuerdoscon dos uni<strong>ver</strong>sidades y s<strong>en</strong>dos másteres específicos. El objetivo expresoes “acompañar la evaluación d<strong>el</strong> negocio <strong>para</strong> optimizar la gestión d<strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te yafrontar con garantías <strong>el</strong> futuro”. Finalm<strong>en</strong>te, se informa de las actividades de laFundación Ant<strong>en</strong>a 3, creada legalm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> 25 de noviembre de 2005. Se definecomo <strong>en</strong>tidad privada sin ánimo de lucro que realiza actividades destinadas a lainfancia y primera juv<strong>en</strong>tud, <strong>en</strong> especial <strong>para</strong> aqu<strong>el</strong>los hospitalizados. La memoriade 2006 c<strong>en</strong>tra las actividades de RSC <strong>en</strong> la fundación (at<strong>en</strong>ción a padres d<strong>en</strong>iños hospitalizados, creación d<strong>el</strong> canal Fan3, <strong>en</strong>tre otras). Completa <strong>el</strong> catálogocon la adhesión a la Carta Europea de Seguridad Vial, la iniciativa “Un libro, unjuguete”, <strong>el</strong> apoyo a la VII Campaña de Fracaso Escolar y la Gala Inoc<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>treotras. En <strong>el</strong> ámbito de la formación, <strong>el</strong> catálogo recoge una oferta de 339 cursos,de los que se han impartido 158 talleres. 1.737 empleados han pasado poralgún curso con una media de 20,6 horas. Se completa de nuevo con <strong>el</strong> plan debecarios y con la colaboración con dos uni<strong>ver</strong>sidades <strong>para</strong> cursos de posgrado.La novedad de la memoria 2006 es la introducción de un epígrafe dedicado almedio ambi<strong>en</strong>te. En él, se explica <strong>en</strong> qué consiste <strong>el</strong> ahorro <strong>en</strong>ergético (gestiónracional d<strong>el</strong> consumo y r<strong>en</strong>ovación de la tecnología), <strong>el</strong> reciclaje de los residuos(pap<strong>el</strong> y video). No se aportan cifras.3.2. T<strong>el</strong>ecincoEsta empresa pres<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> informe más <strong>completo</strong> y <strong>el</strong>aborado de <strong>en</strong>tre lasempresas privadas <strong>en</strong> España. Define la responsabilidad social corporativa como“un compromiso integral, que afecta a todas las dim<strong>en</strong>siones de la actividad de lacad<strong>en</strong>a y a todas las r<strong>el</strong>aciones que manti<strong>en</strong>e con los grupos de interés con losque se r<strong>el</strong>aciona”. Fruto de este planteami<strong>en</strong>to, la RSC se integra <strong>en</strong> la cad<strong>en</strong>ade mando con una dirección que dep<strong>en</strong>de de la Secretaría G<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> Consejo.Se apuesta así por la sost<strong>en</strong>ibilidad d<strong>el</strong> proyecto y por la gestión a largo plazo.Con esta meta, T<strong>el</strong>ecinco se ha adherido al Pacto Mundial de las Naciones Unidasy a la Global Reporting Initiative. T<strong>el</strong>ecinco indica los grupos de interés, queseñala como “pilares sobre los que se apoya la responsabilidad corporativa <strong>en</strong> lacompañía” y ante qui<strong>en</strong>es responde, y los canales de comunicación abiertos. Losgrupos de interés se defin<strong>en</strong> como “aqu<strong>el</strong>las personas, colectivos o instituciones


144 Indicadores de RSC <strong>en</strong> la empresa periodísticaa los que afecta de forma significativa su actividad y que, a su vez, influy<strong>en</strong> <strong>en</strong>gran medida <strong>en</strong> los resultados obt<strong>en</strong>idos por la compañía”. La última medidaempr<strong>en</strong>dida es la realización de una consulta a estos grupos <strong>para</strong> la <strong>el</strong>aboraciónd<strong>el</strong> Informe 2007, todavía no disponible.Los ocho grupos de interés y sus herrami<strong>en</strong>tas son las sigui<strong>en</strong>tes:1) Empleados: canales de comunicación, condiciones laborales y formación;2) Accionistas: transpar<strong>en</strong>cia, confianza, departam<strong>en</strong>to de r<strong>el</strong>ación con losin<strong>ver</strong>sores;3) Anunciantes: fu<strong>en</strong>te principal de ingresos, Acuerdo de procedimi<strong>en</strong>to <strong>para</strong>la comercialización y gestión de espacios publicitarios <strong>en</strong> T<strong>el</strong>evisiones NacionalesG<strong>en</strong>eralistas, Garantía de adjudicación de espacios (GARAD), racionalizaciónd<strong>el</strong> coste de acuerdo con <strong>el</strong> valor real, <strong>el</strong> valor añadido, lademanda y <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de servicio;4) Audi<strong>en</strong>cia: cont<strong>en</strong>idos informativos, <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to o publicitarios, criteriosde honestidad, <strong>ver</strong>acidad, indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y responsabilidad, Códigos deAutocontrol y Código de Autorregulación;5) Competidores: Acuerdo de bu<strong>en</strong>as prácticas <strong>en</strong> materia publicitaria;6) Proveedores: participaciones minoritarias <strong>en</strong> productoras;7) Organismos de la administración pública: UTECA;8) Organizaciones sociales: lazos con la sociedad civil, 12 meses, 12 causas,Fundación Empresa y Sociedad, AISGE o Asociación Española contra <strong>el</strong>cáncer.La RSC de T<strong>el</strong>ecinco se desarrolla <strong>en</strong> dos ámbitos. El primero se limita a sucondición de empresa y es muy común <strong>en</strong> todos los sectores: <strong>el</strong> diálogo con losgrupos de interés, la transpar<strong>en</strong>cia, <strong>el</strong> desarrollo social, económico y ambi<strong>en</strong>talsost<strong>en</strong>ible, la gestión responsable de los recursos humanos y <strong>el</strong> respeto a losderechos humanos e igualdad de oportunidades. El segundo ámbito se concreta<strong>en</strong> su condición de empresa audiovisual. Esta especificidad se perfila <strong>en</strong> dos objetivos:la id<strong>en</strong>tificación de las bu<strong>en</strong>as prácticas r<strong>el</strong>acionadas con <strong>el</strong> contexto desost<strong>en</strong>ibilidad <strong>en</strong>tre las compañías d<strong>el</strong> sector y la determinación de los asuntosr<strong>el</strong>evantes concerni<strong>en</strong>tes a los medios audiovisuales. Se analizaron las memoriasde sost<strong>en</strong>ibilidad de las compañías europeas más avanzadas <strong>en</strong> RSC <strong>para</strong>determinar un catálogo de bu<strong>en</strong>as prácticas y, <strong>en</strong> particular, de las dedicadas alsector audiovisual. Entre los refer<strong>en</strong>tes se cu<strong>en</strong>tan <strong>el</strong> Media CSR Forum, <strong>el</strong> foroSustainAbility, la Unión de T<strong>el</strong>evisiones Comerciales y Autocontrol.Según <strong>el</strong> exam<strong>en</strong> de T<strong>el</strong>ecinco, los puntos más r<strong>el</strong>evantes de los mediosaudiovisuales son los sigui<strong>en</strong>tes: indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia e imparcialidad; publicidad responsable;pluralidad y libertad de expresión; fom<strong>en</strong>to de la cultura; capacidad dedifusión de los retos r<strong>el</strong>acionados con la sost<strong>en</strong>ibilidad; protección de la infanciay la adolesc<strong>en</strong>cia; difusión de cont<strong>en</strong>idos socialm<strong>en</strong>te responsables.


Juan Luis Manfredi Sánchez145La plantilla se ha consolidado <strong>en</strong> 1.184 personas, <strong>el</strong> 98,2% con contratos indefinidos.La edad media es de 38 años y con experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la compañía de 9,7años. La distribución por sexos es equilibrada, con <strong>el</strong> 46% de mujeres, sobre todo<strong>en</strong> la redacción y <strong>en</strong> las jefaturas de departam<strong>en</strong>to. La contratación temporal depersonal <strong>para</strong> la producción se realiza a través de empresas de trabajo temporal.La política de contratación se define mediante la promoción y la incorporaciónde jóv<strong>en</strong>es profesionales con pot<strong>en</strong>cial de desarrollo. Se afirma este hecho porla con<strong>ver</strong>sión de 49 contratos temporales <strong>en</strong> fijos. En <strong>el</strong> ámbito de las r<strong>el</strong>acioneslaborales, <strong>el</strong> comité de empresa repres<strong>en</strong>ta al 82,5% de la plantilla y <strong>el</strong> conv<strong>en</strong>iocolectivo am<strong>para</strong> al 92,2% de la plantilla de T<strong>el</strong>ecinco y Atlas España y al 75% d<strong>el</strong>total de las empresas de la compañía. Se cu<strong>en</strong>ta con un plan de prev<strong>en</strong>ción deriesgos laborales. En <strong>el</strong> plano de la formación continua, la cad<strong>en</strong>a ha desarrollado377 acciones, alcanzando <strong>el</strong> total de 36.659 horas <strong>para</strong> 736 participantes, asícomo un programa de prácticas <strong>para</strong> 275 uni<strong>ver</strong>sitarios. La comunicación internase ori<strong>en</strong>ta hacia la integración y la motivación. Se publica la revista Punto de<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro, <strong>el</strong> portal d<strong>el</strong> empleado y los tablones de anuncios. También destaca laintranet y los desayunos de trabajo, que consist<strong>en</strong> <strong>en</strong> reuniones periódicas <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>a dirección de la empresa y los departam<strong>en</strong>tos.La acción “12 meses, 12 causas” es gestionada por la Dirección de Comunicacióny R<strong>el</strong>aciones Externas, dado su carácter de publicidad social y no de RSC<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido estricto. Es un proyecto solidario cuyo objetivo es la conci<strong>en</strong>ciaciónacerca de temas que preocupan a la sociedad mediante la cesión de espacios<strong>para</strong> la emisión de spots. “Deja tu hu<strong>el</strong>la” ha sido una acción especial <strong>en</strong> 2006,junto con los proyectos de colaboración con la Dirección G<strong>en</strong>eral de Tráfico, <strong>el</strong>Instituto de la Mujer o la Asociación Española contra <strong>el</strong> cáncer. El apoyo a lacultura se manifiesta a través de la producción cinematográfica, que gestionala filial T<strong>el</strong>ecinco Cinema (antiguos Estudios Picasso), y la colaboración con laAISGE, gestora de los derechos de propiedad int<strong>el</strong>ectual de actores, dobladores,bailarines y directores de esc<strong>en</strong>a. La memoria de RSC obvia las obligacionesderivadas de la Ley d<strong>el</strong> Cine.En materia de medio ambi<strong>en</strong>te, la memoria recoge las acciones acometidastanto <strong>en</strong> la gestión interna de actividades diarias como <strong>en</strong> la capacidad de influiry conci<strong>en</strong>ciar a la audi<strong>en</strong>cia. Las líneas de trabajo se r<strong>el</strong>acionan con los compromisosambi<strong>en</strong>tales a escala mundial como <strong>el</strong> Pacto Mundial de las NacionesUnidas. La idea g<strong>en</strong>eral es la ext<strong>en</strong>sión de la ecoefici<strong>en</strong>cia, definida <strong>en</strong> <strong>el</strong> docum<strong>en</strong>tocomo “<strong>el</strong> proceso continuo de maximizar la productividad de los recursos,minimizando desechos y emisiones y g<strong>en</strong>erando valor <strong>para</strong> la empresa, suscli<strong>en</strong>tes, sus accionistas y demás grupos de interés”. Seguidam<strong>en</strong>te se detallanlos procesos y los resultados de los mismos. En materia de protección de datos,la cad<strong>en</strong>a se ha adaptado a los requerimi<strong>en</strong>tos legales que se han sumado aotras medidas no obligatorias.3.3. SogecableLa empresa define la RSC como la incorporación voluntaria de los asuntos


146 Indicadores de RSC <strong>en</strong> la empresa periodísticade ord<strong>en</strong> social y medioambi<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> la estrategia de negocio y <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>acionescon los ag<strong>en</strong>tes. La idea se compone de exc<strong>el</strong><strong>en</strong>cia ética y moral, <strong>el</strong> respeto aun código de valores, la transpar<strong>en</strong>cia informativa, la acción social, <strong>el</strong> respeto almedio ambi<strong>en</strong>te y la mejora de las r<strong>el</strong>aciones laborales.En r<strong>el</strong>ación con la transpar<strong>en</strong>cia informativa, Sogecable destaca <strong>el</strong> grado decumplimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> Conv<strong>en</strong>io de Autorregulación de la Publicidad <strong>en</strong> T<strong>el</strong>evisión y <strong>el</strong>código de conducta periodística, que afecta a los servicios informativos de Cuatroy al conjunto de actividades de producción y distribución de CNN+. Lo interesant<strong>en</strong>o es tanto <strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido d<strong>el</strong> código (principios periodísticos al uso, vistos y leídos<strong>en</strong> numerosos docum<strong>en</strong>tos), sino su inclusión y publicación tanto <strong>en</strong> la memoriacomo la página web al alcance de la comunidad de espectadores.Los trabajadores han desarrollado desde 1993 <strong>el</strong> Proyecto Cero 25, que consiste<strong>en</strong> la donación voluntaria d<strong>el</strong> 0,25% de la nómina <strong>para</strong> la financiación deproyectores de cooperación al desarrollo y protección d<strong>el</strong> medio ambi<strong>en</strong>te. LasONG b<strong>en</strong>eficiadas han sido Fundación Prodis (financiación becas niños discapacitadospsíquicos), Farmamundi (compra de medicinas refugiados saharauis <strong>en</strong>Tinduf), Médicos sin Fronteras (Acción integral Proyecto Busía), Ing<strong>en</strong>ieros sinFronteras (proyecto hidrosanitario <strong>en</strong> Tanzania), A tiempo (reforma de aula deinformática), Mundo Cooperante (hogar materno infantil <strong>en</strong> Cartag<strong>en</strong>a de Indias),ACNUR (repatriación y reintegración refugiadas congoleñas), Aldeas Infantilesde Cu<strong>en</strong>ca y Casas de la Esperanza <strong>en</strong> Granada. La acción se completa con <strong>el</strong>“Día Solidario”, que dona la nómina de un día <strong>para</strong> un proyecto concreto. Otrasacciones solidarias específicas son la emisión de cont<strong>en</strong>idos dedicados a la promociónde los derechos humanos (“Humania” <strong>en</strong> Documanía) y temas sociales(“Callejeros” <strong>en</strong> Cuatro). Por último, se incide <strong>en</strong> la publicidad social y la cesióngratuita de espacios <strong>para</strong> ONG e instituciones de reconocido prestigio.En r<strong>el</strong>ación con la protección d<strong>el</strong> medio ambi<strong>en</strong>te, Sogecable ha pre<strong>para</strong>do la“Guía de bu<strong>en</strong>as prácticas medioambi<strong>en</strong>tales” y ha empr<strong>en</strong>dido un conjunto deacciones <strong>para</strong> la reducción, <strong>el</strong> reciclaje y la reutilización de <strong>en</strong>ergías. La memoriadetalla los resultados. El apoyo a la cultura se vehicula a través de Sogecine, queapoya <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> cine español (90 p<strong>el</strong>ículas <strong>en</strong> 16 años, in<strong>ver</strong>sión anual d<strong>el</strong>5% de los b<strong>en</strong>eficios y un canal dedicado a la producción nacional), y <strong>el</strong> deporte(derechos de emisión, campeonato infantil de fútbol 7). Asimismo, se pone <strong>en</strong>valor las r<strong>el</strong>aciones y la política de apoyo y patrocinio. Entre los b<strong>en</strong>eficiados, se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>el</strong> Festival de Cine de Málaga, <strong>el</strong> Liceo de Barc<strong>el</strong>ona, la Academiade T<strong>el</strong>evisión, la Fundación Escu<strong>el</strong>a de Periodismo, la Asociación de Amistadhispano-francesa, y la Asociación de la Pr<strong>en</strong>sa de Madrid.4. HACIA LA DEFINICIÓN DE UN NUEVO MODELO DE GESTIÓNLa empresa periodística ti<strong>en</strong>e que desarrollar las estrategias de responsabilidadsocial corporativa adecuadas a la misión, la visión y <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de negocioespecífico. La mayoría de las acciones desarrolladas por otros sectores (medio


Juan Luis Manfredi Sánchez147ambi<strong>en</strong>te, derechos laborales) cuadran perfectam<strong>en</strong>te con la doble condición deactividad económica y cultural. Falta completar los indicadores exclusivos, comosucede <strong>en</strong> otros países d<strong>el</strong> <strong>en</strong>torno.Las experi<strong>en</strong>cias españolas son pobres, ya que no han compr<strong>en</strong>dido <strong>el</strong> alcancey la función de la responsabilidad social corporativa. En los tres casosanalizados no se parte de una definición propia acorde con la bibliografía disponible.Al contrario, se caracterizan por la imprecisión y la vaguedad semántica.Según se deduce de la lectura de las memorias y los informes de gestión, esuna herrami<strong>en</strong>ta m<strong>en</strong>or, cajón de sastre <strong>para</strong> todas las acciones que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong>cabida <strong>en</strong> otras áreas de la gestión. La Sexta y TVE son dos casos r<strong>el</strong>evantes.A fecha de hoy, ninguna de las dos compañías ha puesto a disposición públicasus informes y sus memorias. Si exist<strong>en</strong>, no son fácilm<strong>en</strong>te accesibles, luegotampoco cumpl<strong>en</strong> con <strong>el</strong> criterio básico de transpar<strong>en</strong>cia informativa que sust<strong>en</strong>ta<strong>el</strong> nuevo estilo de gestión.Las tres t<strong>el</strong>evisiones privadas expuestas reduc<strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo básicam<strong>en</strong>te ala publicidad social, las acciones de filantropía y las horas de formación interna<strong>para</strong> los empleados. Esto no es la responsabilidad social corporativa que consiste<strong>en</strong> la redefinición de la gestión de la empresa. Está directam<strong>en</strong>te ligada a lasoperaciones, las in<strong>ver</strong>siones y las decisiones empresariales. El marketing y lapublicidad social son herrami<strong>en</strong>tas, pero no fines de la RSC, que se fundam<strong>en</strong>ta<strong>en</strong> los departam<strong>en</strong>tos de control de la gestión, riesgo, transpar<strong>en</strong>cia, comunicacióny r<strong>en</strong>dición de cu<strong>en</strong>tas.Urge que se desarroll<strong>en</strong> las estrategias propias d<strong>el</strong> sector. Las herrami<strong>en</strong>tas<strong>para</strong> conseguir <strong>el</strong> objetivo son conocidas: manuales y libros de estilo, transpar<strong>en</strong>ciaante <strong>el</strong> conflicto de intereses, la def<strong>en</strong>sa de la libertad de expresión, <strong>el</strong>autocontrol profesional, los códigos deontológicos, la normalización d<strong>el</strong> trabajoperiodístico y <strong>el</strong> respeto al idioma. En <strong>el</strong> plano individual, <strong>el</strong> periodista ti<strong>en</strong>e quecontar efectivam<strong>en</strong>te con las herrami<strong>en</strong>tas legales que son la cláusula de conci<strong>en</strong>ciay <strong>el</strong> secreto profesional. Ambas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como finalidad asegurar la dim<strong>en</strong>siónpública/cívica de la información: no es sólo un derecho propio, sino ejecutado <strong>en</strong>b<strong>en</strong>eficio de la sociedad.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASARRESE, Á.: “Reflexiones sobre <strong>el</strong> bu<strong>en</strong> gobierno corporativo <strong>en</strong> las empresas periodísticas”.Doxa Comunicación (2006), nº 4, pp. 59-82.CARROLL, A.; y BUCHHOLZ, A. K. (1999): Business & Society. Ethics & StakeholdersManagem<strong>en</strong>t. 5ª edición. Cincinnati: South Western College Publishing.CUBELES, X.: “Calidad y t<strong>el</strong>evisión: consideraciones desde la óptica d<strong>el</strong> mercado”. Quadernsd<strong>el</strong> CAC (2002), nº 13, pp.27-39.PICARD, R. G. (2005): Corporate Go<strong>ver</strong>nance of Media Companies. Jönköping: JönköpingInternational Business School.


148 Indicadores de RSC <strong>en</strong> la empresa periodísticaSÁNCHEZ TABERNERO, A. (2008): Los cont<strong>en</strong>idos de los medios de comunicación: calidad,r<strong>en</strong>tabilidad y compet<strong>en</strong>cia. Barc<strong>el</strong>ona: Deusto.SOLOSKI, J. et al. (2001): Taking stock: Journalism and the Publicly Traded NewspaperCompany. Ames: Iowa State Uni<strong>ver</strong>sity Press.SOLOSKI, J.: Taking Stock Redux: Corporate Ownership and Journalism of Publicly TradedNewspaper Companies. En PICARD, R. G. (2005): Corporate Go<strong>ver</strong>nance of Media Companies.Jönköping: Jönköping International Business School, pp.59-76.Breve semblanza biográfica d<strong>el</strong> autorJuan Luis Manfredi Sánchez es profesor de IE Uni<strong>ver</strong>sidad y doctor <strong>en</strong> Comunicaciónpor la Uni<strong>ver</strong>sidad de Sevilla, donde obtuvo las lic<strong>en</strong>ciaturas <strong>en</strong> Periodismo e Historia.MBA candidate <strong>en</strong> IE Business School y máster <strong>en</strong> Gestión de Empresas Audiovisualesy <strong>en</strong> Administraciones Públicas por la misma Uni<strong>ver</strong>sidad. Ha obt<strong>en</strong>ido los premios BlasInfante, RTVA y SGAE Fundación Autor por trabajos escritos acerca de la t<strong>el</strong>evisión, losmercados audiovisuales y la comunicación internacional.(Recibido <strong>el</strong> 12-03-2009, aceptado <strong>el</strong> 03-06-2009)


ÁMBITOS. Nº 18 - Año 2009 (pp. 149-156)EL ROL DEL PERIODISTA-PROFESORUNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓNPastora Mor<strong>en</strong>o Espinosa(Uni<strong>ver</strong>sidad de Sevilla)pamor<strong>en</strong>o@us.esResum<strong>en</strong>: La acción d<strong>el</strong> profesor necesita cada vez más <strong>el</strong> auxilio de la técnica <strong>en</strong> una época comola nuestra, <strong>en</strong> la que <strong>el</strong> desarrollo técnico y de modo especial los medios de comunicación han<strong>en</strong>sanchado prodigiosam<strong>en</strong>te la posibilidad de contacto <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> hombre y la realidad, El profesor,como profesional, deberá contribuir a que <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to impartido sea r<strong>el</strong>evante <strong>para</strong> los alumnos,<strong>para</strong> lo cual desarrollará actividades teórico-prácticas que <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> resonancia <strong>en</strong> la experi<strong>en</strong>ciade los estudiantes, y deberá ayudarles <strong>para</strong> que <strong>el</strong>los mismos puedan avanzar <strong>en</strong> sus procesos deestudio, cada vez de forma más autónoma. En nuestro artículo, queremos resaltar <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> activod<strong>el</strong> profesor, qui<strong>en</strong> se convierte <strong>en</strong> guía y estímulo y pre<strong>para</strong> las condiciones necesarias, desde lacreación d<strong>el</strong> clima humano, hasta las circunstancias, medios, secu<strong>en</strong>cias, etc., que facilitan <strong>el</strong> logrode las metas.Palabras clave: Investigación, doc<strong>en</strong>cia, Uni<strong>ver</strong>sidad, actividades, desarrollo, conocimi<strong>en</strong>to.Abstract: The action of the professor more and more needs the aid the technique, at a time like ours,in which the technical dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t and of special way the mass media have prodigiously wid<strong>en</strong>edthe possibility of contact betwe<strong>en</strong> the man and the reality, Professor, like professional, will have tocontribute to that knowledge distributed is exc<strong>el</strong>l<strong>en</strong>t for stud<strong>en</strong>ts, for which will dev<strong>el</strong>op to activitiestheoretical-practices that find resonance in the experi<strong>en</strong>ce of the stud<strong>en</strong>ts, and will have to h<strong>el</strong>p themso that they thems<strong>el</strong>ves can, to advance in its processes of study, e<strong>ver</strong>y time of more indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tform. In our article, we want to emphasize the active paper of the professor. Its assignm<strong>en</strong>t, thatbecomes guide and stimulus and prepares the necessary conditions, from the creation of the humanclimate, to the circumstances, means, sequ<strong>en</strong>ces, etc., that facilitate the profit of the goals.Keywords: Investigation, teaching, Uni<strong>ver</strong>sity, activities, dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t, knowledge.1. INTRODUCCIÓNEl discurso d<strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje periodístico puede ser difer<strong>en</strong>te según <strong>el</strong> punto devista de la realidad de un medio de comunicación <strong>en</strong> com<strong>para</strong>ción conotros medios. Asimismo, puede observarse cómo <strong>el</strong> estilo y la ideologíade un medio están al servicio d<strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje periodístico. El significado de unmismo hecho <strong>en</strong> un medio puede mirarse desde difer<strong>en</strong>tes perspectivas. Porconsigui<strong>en</strong>te, cada medio de comunicación puede mostrar una postura difer<strong>en</strong>teante un mismo hecho por <strong>el</strong> posicionami<strong>en</strong>to ideológico o moral d<strong>el</strong> medio <strong>en</strong>cada caso concreto.


150 El rol d<strong>el</strong> periodista-profesor uni<strong>ver</strong>sitario <strong>en</strong> comunicaciónPartimos de la base de que <strong>el</strong> profesor uni<strong>ver</strong>sitario es un profesional querealiza un servicio a la sociedad a través de la uni<strong>ver</strong>sidad, con su investigacióny su doc<strong>en</strong>cia. Si <strong>el</strong> protagonista d<strong>el</strong> proceso educativo es <strong>el</strong> educando, <strong>el</strong> mejorprofesor no es <strong>el</strong> que mejor explica, sino <strong>el</strong> que, además, hace trabajar más a susalumnos, <strong>el</strong> que mejor los estimula y ori<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> su actividad. Su valor estriba <strong>en</strong>que a través de él, con su modo de ejercer la doc<strong>en</strong>cia, llegan al estudiante losestímulos adecuados <strong>para</strong> su mejor educación. Por tanto, debe ser compet<strong>en</strong>te <strong>en</strong><strong>el</strong> ámbito de su disciplina, reflexivo, crítico, y realizar actividades de investigaciónque fom<strong>en</strong>t<strong>en</strong> la creación y desarrollo d<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to.En una época como la nuestra, <strong>en</strong> la que <strong>el</strong> desarrollo técnico y de modoespecial los medios de comunicación, que es lo que a nosotros directam<strong>en</strong>t<strong>en</strong>os interesa, han <strong>en</strong>sanchado prodigiosam<strong>en</strong>te la posibilidad de contacto <strong>en</strong>tre<strong>el</strong> hombre y la realidad, la acción d<strong>el</strong> profesor necesita cada vez más <strong>el</strong>auxilio de la técnica. Junto con <strong>el</strong>lo deberá int<strong>en</strong>tar desarrollar una actividaddoc<strong>en</strong>te, informativa, crítica, comprometiéndose con la idea de contribuir a laformación d<strong>el</strong> alumno, a su pre<strong>para</strong>ción profesional y, <strong>en</strong> última instancia, a lamejora de la institución uni<strong>ver</strong>sitaria y de la sociedad. El profesor, como profesional,deberá contribuir a que <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to impartido sea r<strong>el</strong>evante <strong>para</strong> losalumnos, <strong>para</strong> lo cual desarrollará actividades teórico-prácticas que <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong>resonancia <strong>en</strong> la experi<strong>en</strong>cia de los estudiantes, y deberá ayudarles <strong>para</strong> que<strong>el</strong>los mismos puedan avanzar <strong>en</strong> sus procesos de estudio, cada vez de formamás autónoma.2. ÉTICA Y PROFESIÓNFr<strong>en</strong>te a la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a considerar al profesor únicam<strong>en</strong>te como aqu<strong>el</strong>la personaa la que se <strong>en</strong>comi<strong>en</strong>da una r<strong>el</strong>ación desigual, de arriba abajo, con susalumnos, nos interesa completar su figura con la refer<strong>en</strong>cia a otras dim<strong>en</strong>sionesde su actividad. En concreto, habría que referirse, junto a la ya citada r<strong>el</strong>acióneducativa con sus alumnos, a la r<strong>el</strong>ación con los demás profesores, con la comunidady a las de auto-perfeccionami<strong>en</strong>to.En r<strong>el</strong>ación con la actividad de sus alumnos, las tareas d<strong>el</strong> profesor se pued<strong>en</strong>resumir <strong>en</strong> las sigui<strong>en</strong>tes:1. Enseñanza <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido estricto, <strong>en</strong> la que se incluye la motivación de losalumnos y la información (de cont<strong>en</strong>idos y de técnicas de trabajo).2. Programación d<strong>el</strong> trabajo y toma de decisiones <strong>para</strong> su realización.3. Establecimi<strong>en</strong>to de r<strong>el</strong>aciones con los alumnos a fin de conocer sus necesidades,intereses, dificultades y aptitudes con <strong>el</strong> fin de guiarles <strong>en</strong> su procesoeducativo.4. Proacción y retroacción d<strong>el</strong> disc<strong>en</strong>te, es decir, replanteami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> trabajode tal suerte que los alumnos más capaces puedan seguir ampliando oprofundizando su apr<strong>en</strong>dizaje, mi<strong>en</strong>tras que los que no hayan alcanzado los


Pastora Mor<strong>en</strong>o Espinosa151objetivos puedan vol<strong>ver</strong> sobre los mismos, aunque con materiales distintosque evit<strong>en</strong> <strong>el</strong> tedio y la rutina de la repetición.5. Control de r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de cada estudiante y d<strong>el</strong> grupo <strong>en</strong> conjunto. Ayudaindividual a los alumnos, es decir, ori<strong>en</strong>tación subsigui<strong>en</strong>te <strong>para</strong> la realizaciónmás eficaz de su trabajo.No vamos a <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> <strong>el</strong> detalle porm<strong>en</strong>orizado de cada uno de estos apartados,puesto que no se trata de una revisión pedagógica y metodológica <strong>en</strong> profundidad,sino de c<strong>en</strong>trar <strong>el</strong> marco d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> que inscribir los principios doc<strong>en</strong>tes.3. METODOLOGÍANo obstante, queremos resaltar <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> activo d<strong>el</strong> profesor. Su cometido, quese convierte <strong>en</strong> guía y estímulo. Pre<strong>para</strong> las condiciones necesarias, desde lacreación d<strong>el</strong> clima humano, hasta las circunstancias, medios, secu<strong>en</strong>cias, etc.,que facilitan <strong>el</strong> logro de las metas. A esto es lo que Gagné d<strong>en</strong>omina condicionesde apr<strong>en</strong>dizaje, cuya pre<strong>para</strong>ción se convierte <strong>en</strong> la función principal d<strong>el</strong> profesor(Gagné, 1970: 62).Por otra parte, han pasado ya los tiempos <strong>en</strong> los que la función d<strong>el</strong> profesorse desarrollaba exclusivam<strong>en</strong>te a través de las r<strong>el</strong>aciones con sus alumnos. Lasinstituciones educativas se han con<strong>ver</strong>tido <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros de grandes dim<strong>en</strong>sionescon un número <strong>el</strong>evado de profesores. En estas condiciones, la eficacia de laacción doc<strong>en</strong>te está condicionada por las r<strong>el</strong>aciones que se establezcan <strong>en</strong>tre susmiembros, por lo que han surgido <strong>en</strong>tidades como los departam<strong>en</strong>tos y equiposdoc<strong>en</strong>tes.Schmuck, al analizar los principios básicos <strong>para</strong> humanizar los climas deapr<strong>en</strong>dizaje, insiste <strong>en</strong> la necesidad de transacciones interpersonales, <strong>en</strong> la tomade consideración de s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos y metas d<strong>el</strong> otro o <strong>en</strong> <strong>el</strong> aprovechami<strong>en</strong>toal máximo de los recursos de los propios miembros, logrando de este modola satisfacción de las necesidades de cada uno de <strong>el</strong>los y d<strong>el</strong> grupo como tal(Schmuck, 1985: 38).Además de esto, por supuesto, nuestra concepción pedagógica parte d<strong>el</strong> principiode la conexión que debe establecerse <strong>en</strong>tre la comunicación y la doc<strong>en</strong>cia,porque también ésta debe llevar a la introducción de innovaciones necesarias<strong>para</strong> la mejora de la calidad de <strong>en</strong>señanza.Desde nuestro punto de vista, la función investigadora debe desarrollarse <strong>en</strong>dos ámbitos igualm<strong>en</strong>te importantes: <strong>el</strong> ámbito de la propia actividad doc<strong>en</strong>te y<strong>el</strong> marco de la propia disciplina.En <strong>el</strong> marco de la actividad doc<strong>en</strong>te es necesario prestar una especial at<strong>en</strong>cióna este ámbito de la investigación, que nace de la misma actividad doc<strong>en</strong>te,permite transformar los procesos de <strong>en</strong>señanza/apr<strong>en</strong>dizaje y ejerce de vínculo<strong>en</strong>tre la doc<strong>en</strong>cia y la investigación.


152 El rol d<strong>el</strong> periodista-profesor uni<strong>ver</strong>sitario <strong>en</strong> comunicaciónEl profesor a la hora de investigar sobre su práctica doc<strong>en</strong>te considerará, <strong>en</strong>treotros, los sigui<strong>en</strong>tes aspectos:1. Modos de comunicación y r<strong>el</strong>ación con los alumnos.2. Métodos y técnicas empleados <strong>en</strong> la actividad doc<strong>en</strong>te.3. Planificación y diseño de la <strong>en</strong>señanza. Elección de medios y recursosdidácticos que repercutan <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza.4. Estructura y organización de los cont<strong>en</strong>idos y actividades, tanto teóricoscomo prácticos, y <strong>el</strong> sistema de evaluación planteado <strong>para</strong> valorar <strong>el</strong> apr<strong>en</strong>dizajede los alumnos.5. Análisis d<strong>el</strong> proceso <strong>en</strong>señanza/apr<strong>en</strong>dizaje.Con este tipo de investigación sobre la práctica doc<strong>en</strong>te, y <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong>que se valore y se pot<strong>en</strong>cie, la <strong>en</strong>señanza ganará <strong>en</strong> importancia y podrá serobjeto de mayor at<strong>en</strong>ción y de posibles innovaciones y transformaciones.La función doc<strong>en</strong>te compr<strong>en</strong>de desde pre<strong>para</strong>r e impartir las clases <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tidomás estricto, hasta la tutoría individual, pasando por las prácticas, <strong>el</strong> trabajo<strong>en</strong> equipo de profesores y alumnos, la evaluación, etc.En <strong>el</strong> marco de la propia disciplina, Redacción Periodística, que impartimos <strong>en</strong>la Facultad de Comunicación de la Uni<strong>ver</strong>sidad de Sevilla, la investigación radica<strong>en</strong> conocer y participar <strong>en</strong> las líneas de investigación de profesores y equiposde investigación d<strong>el</strong> departam<strong>en</strong>to y de la propia área ci<strong>en</strong>tífica. Resulta imprescindibledisponer de información ci<strong>en</strong>tífica nacional e internacional, al igual queconocer las investigaciones y metodologías específicas de la especialidad.Poner <strong>en</strong> práctica estos criterios es la única manera de contribuir <strong>en</strong> los departam<strong>en</strong>tosuni<strong>ver</strong>sitarios a la formación de equipos coher<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los que secompartan y se t<strong>en</strong>gan <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta todos estos principios.Como propuesta metodológica, la asignatura de Redacción Periodística manti<strong>en</strong>eunos objetivos globales teóricos y otros objetivos prácticos. Ambos finesson complem<strong>en</strong>tarios e impon<strong>en</strong> unas pautas <strong>en</strong> la transmisión pedagógica. Lar<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre los objetivos y la concepción de una disciplina es tan estrechaque una definición convinc<strong>en</strong>te y operativa pudiera as<strong>en</strong>tarse sobre <strong>el</strong> sistemade objetivos. Asimismo, podemos afirmar que los objetivos justifican los modosy medios doc<strong>en</strong>tes.El método didáctico toma cuerpo con una doble justificación: psicológica ylógica, es decir, de un lado <strong>el</strong> método se apoya <strong>en</strong> la psicología disc<strong>en</strong>te y,de otro, <strong>en</strong> la estructura lógica d<strong>el</strong> programa, <strong>en</strong> función de los destinatarios yde los fines mediatos e inmediatos de la formación <strong>en</strong> Redacción Periodística.Por consigui<strong>en</strong>te, y de acuerdo con Titone, <strong>el</strong> método es un modo de “facilitar<strong>el</strong> <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro <strong>en</strong>tre la estructura psíquica d<strong>el</strong> disc<strong>en</strong>te y la estructura lógica d<strong>el</strong>cont<strong>en</strong>ido, por lo tanto, decir método es decir adecuación. Mediante <strong>el</strong> método,doc<strong>en</strong>tes y cont<strong>en</strong>idos se adecuan al alumno” (Titone, 1979: 466).


Pastora Mor<strong>en</strong>o Espinosa153De otro lado, la <strong>en</strong>señanza debe ser actualizada y acorde con los avancesde la Ci<strong>en</strong>cia, pero también es obligada la comunicación a los alumnos de loshallazgos as<strong>en</strong>tados, inclusive de polémicas consolidadas sobre <strong>el</strong> método habitualde transmisión de la ci<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> congresos y revistas ci<strong>en</strong>tíficas, aunquecomo advierte Moles “es preciso que <strong>el</strong> código empleado por <strong>el</strong> emisor cont<strong>en</strong>gaun número de signos m<strong>en</strong>or que <strong>el</strong> repertorio d<strong>el</strong> receptor” (Moles, 1977: 127);es decir, <strong>el</strong> conjunto de ideas a transmitir debe montarse sobre un sistemacaptable por la estructura cognitiva d<strong>el</strong> alumno. En este s<strong>en</strong>tido, <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> detratami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje y cont<strong>en</strong>idos por parte d<strong>el</strong> alumno es la piedra angularde la que dep<strong>en</strong>de <strong>el</strong> éxito o fracaso de la transmisión de conocimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong>un marco pedagógico.En cuanto a propuestas metodológicas concretas, podemos decir que exist<strong>en</strong><strong>en</strong>foques metodológicos más o m<strong>en</strong>os adecuados a una situación práctica y, <strong>en</strong>este s<strong>en</strong>tido, sí puede hablarse de la estrategia más apropiada, incluso óptima,siempre y cuando <strong>el</strong> doc<strong>en</strong>te posea un repertorio lo sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te amplio qu<strong>el</strong>e permita id<strong>en</strong>tificar y poner <strong>en</strong> práctica <strong>el</strong> mejor procedimi<strong>en</strong>to, tanto <strong>para</strong> la<strong>en</strong>señanza-apr<strong>en</strong>dizaje de un determinado objetivo, como <strong>para</strong> su evaluación.Ent<strong>en</strong>demos que la utilización de una metodología u otra dep<strong>en</strong>derá <strong>en</strong> cadamom<strong>en</strong>to de la unidad didáctica o d<strong>el</strong> núcleo que vaya a <strong>en</strong>señarse-apr<strong>en</strong>derse,de los objetivos que se pret<strong>en</strong>dan y de los medios de que se disponga, sinperjuicio de emplear distintas metodologías <strong>en</strong> una misma unidad o tema. Espositivo buscar <strong>el</strong> equilibrio <strong>en</strong>tre los distintos tipos de participación, individualy grupal, sin que ninguna predomine <strong>en</strong> exceso y suplante a las otras. Se tratacon <strong>el</strong>las de pot<strong>en</strong>ciar <strong>en</strong> <strong>el</strong> alumno una actitud de búsqueda, de descubrimi<strong>en</strong>toy de creación personal.Hay que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que es bi<strong>en</strong> sabido que pese a haber mayor númerode horas prácticas que teóricas es, precisam<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> compromiso teórico lo quedifer<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> determinadas materias experim<strong>en</strong>tales, la <strong>en</strong>señanza uni<strong>ver</strong>sitariade la puram<strong>en</strong>te técnico-profesional. El excesivo pragmatismo y la moda por loconcreto e inmediato provocan una miopía cognitiva y niegan la condición racionalde la ci<strong>en</strong>cia, saberes y modo de conocer los saberes que <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran su marcomás propicio <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza superior.Como se puede comprobar, son bastantes los datos que debemos conocerde cada alumno a final de curso <strong>para</strong> que junto con un exam<strong>en</strong> escritot<strong>en</strong>gamos un perfil de nota perfectam<strong>en</strong>te d<strong>el</strong>imitado. El exam<strong>en</strong> escrito deberáresponder a una temática que aúne los temas teóricos y prácticos d<strong>el</strong>programa t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que su duración dep<strong>en</strong>derá de la ext<strong>en</strong>sión d<strong>el</strong>cont<strong>en</strong>ido solicitado. A este tipo de evaluación la hemos d<strong>en</strong>ominado perman<strong>en</strong>teo continua y permite difer<strong>en</strong>ciar con claridad a los alumnos que hant<strong>en</strong>ido un r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to positivo de aqu<strong>el</strong>los que demuestran insufici<strong>en</strong>cias <strong>para</strong>considerarlos aprobados.


154 El rol d<strong>el</strong> periodista-profesor uni<strong>ver</strong>sitario <strong>en</strong> comunicación4. CONCLUSIONESConsecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, creemos que la <strong>en</strong>señanza uni<strong>ver</strong>sitaria <strong>en</strong> las Facultadesde Comunicación exige un seguimi<strong>en</strong>to detallado d<strong>el</strong> alumno y poco sujeto aev<strong>en</strong>tualidades, sobre todo por razones de rigor académico y de humanizacióndoc<strong>en</strong>te/disc<strong>en</strong>te. Si la Uni<strong>ver</strong>sidad se limita a pedir cu<strong>en</strong>ta a los alumnos deforma esporádica y poco pertin<strong>en</strong>te puede darse <strong>el</strong> caso de que un bu<strong>en</strong> librosuplante la labor d<strong>el</strong> profesor o incluso pueda llegar a superarla.Como propuesta metodológica, la asignatura de Redacción Periodística, manti<strong>en</strong>eunos objetivos globales teóricos y otros objetivos prácticos. Ambos fines soncomplem<strong>en</strong>tarios e impon<strong>en</strong> unas pautas <strong>en</strong> la transmisión pedagógica.La doc<strong>en</strong>cia debe ser actualizada y acorde con los avances de la ci<strong>en</strong>cia, perotambién es obligada la comunicación a los alumnos de los hallazgos as<strong>en</strong>tados,inclusive de polémicas consolidadas sobre <strong>el</strong> método habitual de transmisión d<strong>el</strong>a Ci<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> Congresos y revistas ci<strong>en</strong>tíficas.En un futuro quizás aparezcan otros medios de información que se complem<strong>en</strong>t<strong>en</strong>con los que ya exist<strong>en</strong>. El ser humano d<strong>el</strong> siglo XXI está rodeado pormúltiples m<strong>en</strong>sajes, visuales, escritos, auditivos, etc. Muchos de estos m<strong>en</strong>sajesson percibidos por los alumnos a través de difer<strong>en</strong>tes medios de comunicaciónque exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> la actualidad. En <strong>el</strong> rol d<strong>el</strong> profesor está saber canalizar todoslos procesos.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASABRIL VARGAS, N. (1999): Periodismo de opinión. Madrid: Síntesis.ARMENTIA VIZUETE, J. I.; y CAMINOS MARCET, J. M. (1998). La información: redaccióny estructuras. Bilbao: Uni<strong>ver</strong>sidad d<strong>el</strong> País Vasco.BECK, U. (1998): Qué es la globalización. Falacias d<strong>el</strong> globalismo, respuestas a la globalización.Barc<strong>el</strong>ona: Paidós.BEZUNARTEA, O.; DEL HOYO, M.; y MARTÍNEZ, F. (1998): Lecciones de reporterismo.Bilbao: Uni<strong>ver</strong>sidad d<strong>el</strong> País Vasco.CANEL, M. J. (1999): Comunicación política. Técnicas y estrategias <strong>para</strong> la sociedad d<strong>el</strong>a Información. Madrid: Tecnos.CANGA LAREQUI, J.; COCA GARCÍA, C.; MARTÍNEZ RIVERA, E.; CANTALAPIEDRAGONZÁLEZ, M. J. y MARTÍNEZ ODRIOZOLA, L. (1999): Diarios digitales: apuntes sobreun nuevo medio. Bilbao: Uni<strong>ver</strong>sidad d<strong>el</strong> País Vasco.CASASÚS J. M.; y NÚÑEZ LADEVÉZE, L. (1991): Estilo y géneros periodísticos. Barc<strong>el</strong>ona:Ari<strong>el</strong>.CASTELLS, M. (2002): La sociedad de la información. México: Siglo XXI Editores.DADER, J. L. (1999): “La retórica mediática fr<strong>en</strong>te a la cultura política autóctona: la<strong>en</strong>crucijada de la comunicación política <strong>el</strong>ectoral española <strong>en</strong>tre la americanización y


Pastora Mor<strong>en</strong>o Espinosa155<strong>el</strong> pluralismo democrático tradicional”. Cuadernos de Información y Comunicación, nº 4(1998-1999), pp. 63-88.DÍAZ NOCI, J. (2001): La escritura digital. Hipertexto y construcción d<strong>el</strong> discurso informativo<strong>en</strong> <strong>el</strong> periodismo <strong>el</strong>ectrónico. Bilbao: Uni<strong>ver</strong>sidad d<strong>el</strong> País Vasco.DÍAZ NOCI, J.; y SALAVERRÍA ALIAGA, R. (Coords.) (2003): Manual de redacción ciberperiodística.Barc<strong>el</strong>ona: Ari<strong>el</strong>.DÍAZ NOSTY, B. (2000): Informe anual de la comunicación 1999-2000. Estado y t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciade los medios <strong>en</strong> España. Madrid: Grupo Zeta.EDO, C. (2003): Periodismo informativo e interpretativo: El impacto de Internet <strong>en</strong> la noticia,las fu<strong>en</strong>tes y los géneros. Sevilla: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.ESTEVE RAMÍREZ, F.; y FERNÁNDEZ DEL MORAL, J. (1999): Áreas de especializaciónperiodística. Madrid: Piragua.ESTEVE RAMÍREZ, F.: Responsabilidad d<strong>el</strong> periodista especializado. En VV.AA. (1998): LaResponsabilidad pública d<strong>el</strong> periodista. Pamplona: Servicio de publicaciones de la Uni<strong>ver</strong>sidadde Navarra.FERNÁNDEZ, J.; y AIERDI, V. (1991): Estructura más complem<strong>en</strong>tariedad igual a comunicación.En Jornadas sobre Sociedad y Medios de Comunicación <strong>en</strong> Euskal Herria.Vitoria-Gasteiz: Facultad de Geografía e Historia de la EHU-UPV.GAGNÉ, R. (1970): Las condiciones d<strong>el</strong> apr<strong>en</strong>dizaje. Madrid: Aguilar.GIMÉNEZ, G.: “Territorio, cultura e id<strong>en</strong>tidades. La región socio-cultural”. Estudios sobr<strong>el</strong>as culturas contemporáneas. (1999), Vol. V, nº 9.GRIJELMO, A. (1997): El estilo d<strong>el</strong> periodista. Madrid: Taurus.HARRIS M. (1979): El desarrollo de la teoría antropológica. Historia de las teorías de lacultura. México: Siglo XXI Editores.LOSADA, Á.; y ESTEVE, F. (2003): El periodismo de fu<strong>en</strong>te. Salamanca: Uni<strong>ver</strong>sidadPontificia.MARTIN VIVALDI, G. (1990): Curso de redacción. Madrid: Paraninfo.MARTINEZ ALBERTOS, J. L. (1992): Curso G<strong>en</strong>eral de Redacción Periodística. Madrid:Paraninfo.MOLES, A. (1977): La communication. París: C<strong>en</strong>tre d’ Etude et de Promotion de la Lecture.MORÁN TORRES, E. (1998): Géneros d<strong>el</strong> periodismo de opinión. Pamplona: Uni<strong>ver</strong>sidadde Navarra.MORENO ESPINOSA, P. (1998): Curso de Redacción <strong>en</strong> Pr<strong>en</strong>sa, Radio y T<strong>el</strong>evisión.Sevilla: Mad.ORTEGA, F.; y HUMANES, M. L. (2000): Algo más que periodistas. Sociología de unaprofesión. Barc<strong>el</strong>ona: Ari<strong>el</strong>.RAMÍREZ, T. (1995): Gabinetes de Comunicación. Barc<strong>el</strong>ona: Bosch.


156 El rol d<strong>el</strong> periodista-profesor uni<strong>ver</strong>sitario <strong>en</strong> comunicaciónRAMÍREZ, T.: “La influ<strong>en</strong>cia de los gabinetes de pr<strong>en</strong>sa. Las rutinas periodísticas al serviciod<strong>el</strong> poder”. Revista T<strong>el</strong>os, (1998), nº 40.RODRIGO ALSINA, M. (1996): La construcción de la noticia. Barc<strong>el</strong>ona: Paidós.SCHLESINGER, P.: “Nación y espacio comunicativo”. Revista Designis, (2002), nº 2.SCHMUCK, R.A.; y P.A. (1985): Hacia una Psicología humanística de la Educación. Madrid:Anaya.SIERRA CABALLERO, F. (2002): Comunicación, educación y desarrollo. Apuntes <strong>para</strong>una historia de la comunicación educativa. Sevilla: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.SWANSON, D.; y MANCINI, P. (eds.) (1996): Politics, Media, and Modern Democracy.An International Study of Innovations in Electoral Campaigning and Their Consequ<strong>en</strong>ces.Wesport, Conn: Praeger.TITONE, R. (1979): Metodología didáctica. Madrid: Rialp.TREJO DELARBRE, R. (2001): Mediocracia sin mediaciones. México: Ediciones Cal yAr<strong>en</strong>a.VARELA, R. (1984): Expansión de sistemas y r<strong>el</strong>aciones de poder. México: Uam- Iztapalapa.WARREN C. (1995): Géneros periodísticos Informativos. Barc<strong>el</strong>ona: ATE.Breve semblanza biográfica de la autoraPastora Mor<strong>en</strong>o es Doctora <strong>en</strong> Filología Hispánica (1992) y <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias de la Información(1996) por la Uni<strong>ver</strong>sidad de Sevilla, su labor doc<strong>en</strong>te se ha ext<strong>en</strong>dido más alláde su titularidad <strong>en</strong> dicho c<strong>en</strong>tro y, de este modo, ha sido profesora visitante <strong>en</strong> di<strong>ver</strong>sasuni<strong>ver</strong>sidades europeas (Brus<strong>el</strong>as, Bolonia, Milán y Verona), así como <strong>en</strong> la Uni<strong>ver</strong>sidadNacional de Ch<strong>en</strong>gchi <strong>en</strong> Taipei (República China de Taiwán). Además, ha impartido cursos<strong>en</strong> la Uni<strong>ver</strong>sidad de Mérida-Yucatán (México), Uni<strong>ver</strong>sidad de las Américas (Puebla),Uni<strong>ver</strong>sidad Autónoma de Chihuahua, Uni<strong>ver</strong>sidad de San Salvador, Radiot<strong>el</strong>evisión deVeracruz, Uni<strong>ver</strong>sidad Veracruzana, Uni<strong>ver</strong>sidad Anahuac de Cancún, Uni<strong>ver</strong>sidad de LaHabana.(Recibido <strong>el</strong> 03-04-2009, aceptado <strong>el</strong> 06-05-2009)


ÁMBITOS. Nº 18 - Año 2009 (pp. 157-175)EL PERIODISMO EN EL ESPEJO. LA PROFESIÓNANALIZADA POR PERIODISTAS ANDALUCES 1Juan Carlos Suárez Villegas(Uni<strong>ver</strong>sidad de Sevilla)jcsuarez@us.esLor<strong>en</strong>a R. Romero Domínguez(Uni<strong>ver</strong>sidad de Sevilla)lor<strong>en</strong>aromero@us.esAna Almansa Martínez(Uni<strong>ver</strong>sidad de Málaga)anaalmansa@uma.esResum<strong>en</strong>: La organización profesional, la precariedad laboral, las presiones de los propios medios,la ética de los profesionales a la hora de <strong>el</strong>aborar la información o su s<strong>en</strong>sibilidad fr<strong>en</strong>te a los problemassociales, fueron los ejes de la <strong>en</strong>trevista <strong>en</strong> profundidad realizada a veinticuatro periodistasandaluces <strong>para</strong> reflexionar <strong>en</strong> voz alta sobre su propia profesión <strong>en</strong> nuestra sociedad. En este artículoexplicamos los motivos de nuestra investigación y las cuestiones más r<strong>el</strong>evantes que se pusieron demanifiesto <strong>en</strong> sus discursos.Palabras clave: Ética, periodismo, principio de justicia, principio de indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, principio de dilig<strong>en</strong>cia,principio de responsabilidad.Abstract: Professional arrangem<strong>en</strong>t, job insecurity, media pressure, journalists’ ethic facing and dev<strong>el</strong>opingnews, their s<strong>en</strong>sitivity to inform, the way to understand social problems, those questions werestarting points to <strong>el</strong>aborate an interview carried out with 24 Andalucian journalists. This article showsthe reasons which lead us through the investigation and many important questions pointed out byinterviewed people.Keywords: Ethic, journalism, justice principia, indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ce principia, dilig<strong>en</strong>ce principia, responsibilityprincipia.1Este articulo se ha realizado d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> marco d<strong>el</strong> Proyecto de I+D+I d<strong>el</strong> MEC, convocatoria d<strong>el</strong> 2006,titulado “Ética y exc<strong>el</strong><strong>en</strong>cia informativa. La deontología periodística fr<strong>en</strong>te a las expectativas de losciudadanos” (nº de refer<strong>en</strong>cia: SEJ2006-05631-C). En dicho proyecto participaron cuatro Uni<strong>ver</strong>sidadesEspañolas: La Uni<strong>ver</strong>sidad Carlos III, La Uni<strong>ver</strong>sidad de El País Vasco, La Uni<strong>ver</strong>sidad PompeuFabra y la Uni<strong>ver</strong>sidad de Sevilla.


158 El periodismo <strong>en</strong> <strong>el</strong> espejo.La profesión analizada por periodistas andaluces1. INTRODUCCIÓNLas asociaciones profesionales (Federación Andaluza de Asociaciones de laPr<strong>en</strong>sa y Sindicato de Periodistas de Andalucía) y periodistas <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eralvi<strong>en</strong><strong>en</strong> d<strong>en</strong>unciando la situación d<strong>el</strong> periodismo <strong>en</strong> Andalucía, descubri<strong>en</strong>dolas situaciones <strong>en</strong> las que <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> se conculcan los derechos laborales de losperiodistas. La precariedad laboral <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector está t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do consecu<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>la profesión y, aunque exist<strong>en</strong> desde hace años Códigos Deontológicos, <strong>en</strong> unasituación laboral precaria es muy difícil preocuparse por cumplir lo que estosmarcan. Así lo constatan testimonios de periodistas andaluces, que r<strong>el</strong>acionandirectam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to de la precariedad laboral con <strong>el</strong> auge d<strong>el</strong> s<strong>en</strong>sacionalismoy de comportami<strong>en</strong>tos que no se ajustan a la deontología profesional.Hoy día <strong>el</strong> periodismo se ejerce <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>o de la empresa informativa. LaConstitución garantiza <strong>el</strong> derecho a la información y la libertad de expresión detodos los ciudadanos. Pero, además de un derecho subjetivo, <strong>el</strong> derecho a lainformación constituye también una institución de la sociedad democrática, <strong>el</strong>cual puede ser ejercitado <strong>en</strong> gran medida gracias a la labor que desempeñanlos medios de comunicación. El derecho a la información <strong>en</strong> su <strong>ver</strong>ti<strong>en</strong>te pasiva,es decir, <strong>el</strong> derecho a ser informado, difícilm<strong>en</strong>te se podría lograr sin <strong>el</strong> concursode unos importantes ag<strong>en</strong>tes que cumpl<strong>en</strong> la función institucional de actuar decorrea de transmisión <strong>en</strong>tre los poderes políticos y la ciudadanía. Por otro lado,la indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de los medios de comunicación constituye un basam<strong>en</strong>to fundam<strong>en</strong>tal<strong>para</strong> garantizar una opinión pública plural d<strong>en</strong>tro de la propia sociedadcivil, concitando acuerdos que puedan actuar como voces críticas y vigilantesd<strong>el</strong> poder político.Pero esta libertad de la que gozan los medios de comunicación <strong>en</strong> la sociedaddemocrática no siempre se traslada al s<strong>en</strong>o de las redacciones. No <strong>en</strong> vano, <strong>el</strong>profesor Manu<strong>el</strong> Núñez Encabo ha reiterado que <strong>el</strong> gran reto de los d<strong>en</strong>ominadospaíses democráticos no radica tanto <strong>en</strong> exigir la libertad de expresión de losmedios de comunicación, sino <strong>en</strong> los medios de comunicación, pues estos actúancon frecu<strong>en</strong>cia como comparsa de poderes políticos y económicos, exigi<strong>en</strong>do criteriosde autoc<strong>en</strong>suras informativas como condición <strong>para</strong> conservar <strong>el</strong> puesto detrabajo. Por eso, se precisa debatir sobre la ética de los medios de comunicacióncomo un acuerdo que involucre a todos los ag<strong>en</strong>tes que participan <strong>en</strong> <strong>el</strong> procesoinformativo. En una sociedad globalizada, <strong>en</strong> la que la imag<strong>en</strong> es especialm<strong>en</strong>te<strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje, se precisa más una ética de los medios de comunicación, <strong>en</strong> susdistintos <strong>formato</strong>s, que una ética de la profesión como colectivo fr<strong>en</strong>te al restode ag<strong>en</strong>tes implicados.Por esta razón, quisimos contar <strong>para</strong> esta investigación con periodistas implicados<strong>en</strong> distintos niv<strong>el</strong>es de responsabilidad d<strong>en</strong>tro de la profesión, desdedirectores de medios, jefe de redacción, simples redactores o becarios. Estaperspectiva plural podría aportarnos algunas de las claves sobre los obstáculosque <strong>en</strong> los distintos escalones de la pirámide profesional podrían obstaculizar <strong>el</strong>compromiso de los informadores con la ciudadanía.


Juan Carlos Suárez Villegas, Lor<strong>en</strong>a R. Romero Domínguez,Ana Almansa Martínez159Por una vez, se trataba de la compleja tarea de contar lo que uno hace, que<strong>el</strong> sujeto se convierta <strong>en</strong> objeto de la información y sea él mismo qui<strong>en</strong> interpret<strong>el</strong>a información a través de las propias condiciones <strong>en</strong> las que ésta se produce.Una in<strong>ver</strong>sión d<strong>el</strong> espejo, <strong>el</strong> informador construy<strong>en</strong>do <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ato de su realidad. Unamirada introspectiva que puede ayudar a rep<strong>en</strong>sar la información remitiéndonosa su auténtica fu<strong>en</strong>te: <strong>el</strong> periodista. Y de manera más certera, abordando laprofesión como institución social a través de la cual se canaliza la comunicaciónpública. Esta doble <strong>ver</strong>ti<strong>en</strong>te, institucional y profesional, puede contribuir a <strong>ver</strong> dequé modo la ética d<strong>el</strong> periodista no se puede <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der sin la ética d<strong>el</strong> periodismoy, particularm<strong>en</strong>te, sin una ética de los medios de comunicación. Dicha razóninspiró <strong>el</strong> Proyecto de Exc<strong>el</strong><strong>en</strong>cia “Ética <strong>en</strong> la comunicación. La expectativa d<strong>el</strong>a ciudadanía fr<strong>en</strong>te a los medios”, <strong>en</strong> <strong>el</strong> cual participamos cuatro uni<strong>ver</strong>sidadesespañolas, con <strong>el</strong> afán de poner de manifiesto las percepciones que unos y otrosti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> la importante tarea de recuperar la dignidad de la información como unbi<strong>en</strong> fundam<strong>en</strong>tal <strong>para</strong> la perviv<strong>en</strong>cia de la sociedad democrática.La primera fase de dicha investigación se llevó a cabo durante los meses dejunio y julio de 2008. Se trataba de saber qué p<strong>en</strong>saban los periodistas sobre supropia labor y su responsabilidad social. Algunos nos com<strong>en</strong>taron que la <strong>en</strong>trevistale había resultado una experi<strong>en</strong>cia casi psicoanalítica, pues le había hecho p<strong>en</strong>sarsobre <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de su propio trabajo, sobre las causas por las que <strong>el</strong> periodismopuede perder la confianza y <strong>el</strong> afecto de su público. ¿Qué puede fallar? ¿Quéparte de responsabilidad pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> prácticas informativas viciadas y quése asume sin de<strong>para</strong>r <strong>en</strong> sus efectos? ¿Cuánto es parte de la presión impuestapor los medios? ¿Por qué se acepta la precariedad laboral? ¿Qué puede hacer laprofesión <strong>para</strong> def<strong>en</strong>derse de esta inercia que contamina la actividad informativadesde d<strong>en</strong>tro?La impresión g<strong>en</strong>eralizada que obtuvimos de la mayoría de los casos fue unacierta impot<strong>en</strong>cia, con <strong>el</strong> consigui<strong>en</strong>te conformismo de que nada se podía hacer<strong>para</strong> afrontar males <strong>en</strong>démicos que están arraigados tanto <strong>en</strong> la propia manerade <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der la información como <strong>en</strong> la car<strong>en</strong>te estructura organizativa de unaprofesión <strong>en</strong> la que los más desapr<strong>en</strong>sivos medran con más rapidez. La éticaqueda como un compromiso exclusivam<strong>en</strong>te personal y, <strong>en</strong> cualquier caso, útil sino se plantea como una alternativa incompatible con la estabilidad laboral.La <strong>en</strong>trevista se realizó a periodistas andaluces de distinta edad, sexo, mediode comunicación, responsabilidad d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> medio y secciones informativas. Setrata de t<strong>en</strong>er una muestra repres<strong>en</strong>tativa <strong>en</strong> la que puedan detectarse las difer<strong>en</strong>ciasy afinidades <strong>en</strong> <strong>el</strong> modo de abordar los problemas los distintos periodistasandaluces. La edad media de los <strong>en</strong>trevistados fue de 36 años y se mantuvoun criterio paritario <strong>en</strong>tre hombres y mujeres. De cada cinco <strong>en</strong>trevistados, cuatroeran redactores y uno t<strong>en</strong>ía responsabilidad directiva d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> medio. Lamayoría eran lic<strong>en</strong>ciados <strong>en</strong> periodismo, nueve de cada diez, mi<strong>en</strong>tras que dosde cada tres no pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a ninguna asociación de periodistas. El 25% de losperiodistas ejercían su trabajo <strong>en</strong> gabinetes de comunicación, mi<strong>en</strong>tras que <strong>el</strong>


160 El periodismo <strong>en</strong> <strong>el</strong> espejo.La profesión analizada por periodistas andaluces75% restante trabaja <strong>en</strong> medios de comunicación, mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do una posiciónmuy similar <strong>en</strong>tre t<strong>el</strong>evisión, radio, pr<strong>en</strong>sa y ag<strong>en</strong>cia. También se <strong>en</strong>trevistaronfre<strong>el</strong>ance o periodistas con experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito de los periódicos digitales.La <strong>en</strong>cuesta estaba planteada <strong>en</strong> cuatro bloques, con los que pret<strong>en</strong>díamoscumplir los cuatros pilares básicos de la ética periodística:1. El principio de justicia. De qué modo se puede organizar la profesión <strong>para</strong>garantizar que los derechos y deberes de los periodistas sean iguales <strong>para</strong>todos.2. El principio de indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia. De qué modo <strong>el</strong> periodista puede reivindicarsu estatus profesional y su compromiso con la ciudadanía por <strong>en</strong>cima depresiones d<strong>el</strong> propio medio.3. El principio de dilig<strong>en</strong>cia. Qué se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de por <strong>ver</strong>acidad. De qué modo seasegura a través d<strong>el</strong> proceso informativo <strong>el</strong> derecho a la información d<strong>el</strong>os ciudadanos.4. El principio de responsabilidad. Qué pi<strong>en</strong>san los periodistas sobre los efectosque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sobre la ciudadanía su labor informativa.Con este mod<strong>el</strong>o de <strong>en</strong>trevista queríamos saber qué pi<strong>en</strong>san los periodistassobre estos cuatro aspectos: ¿cómo debe organizarse la profesión?, ¿cómose puede ser indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te?, ¿cómo se puede informar de manera dilig<strong>en</strong>te?,¿cómo se valora la actuación de los medios de comunicación fr<strong>en</strong>te a los ciudadanos?En <strong>el</strong> apéndice al final de este artículo incluimos <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de <strong>en</strong>trevista queutilizamos <strong>para</strong> nuestra investigación. El primer bloque de cuestiones, <strong>en</strong>globadasbajo <strong>el</strong> epígrafe “Organización profesional y mecanismos de regulación”, pret<strong>en</strong>díaconocer qué mod<strong>el</strong>o consideran los profesionales más adecuados <strong>para</strong> def<strong>en</strong>dersus derechos y también de qué modo podrían establecerse mecanismos deregulación que contaran con la confianza de los propios profesionales. Las preguntasiban dirigidas a a<strong>ver</strong>iguar si preferían como mod<strong>el</strong>o de organización lossindicatos, <strong>el</strong> colegio profesional o las asociaciones de pr<strong>en</strong>sa y, <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso demecanismos de control, su criterio sobre la d<strong>en</strong>ominada autorregulación, ejercidadesde instancias profesionales, la corregulación, con la participación de ag<strong>en</strong>tesinstitucionales, o directam<strong>en</strong>te medidas de heterocontrol, proced<strong>en</strong>tes de la acciónde instituciones indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes que v<strong>el</strong><strong>en</strong> por los cont<strong>en</strong>idos y responsabilidadesde los medios de comunicación.En <strong>el</strong> segundo bloque, titulado “La indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> profesional fr<strong>en</strong>te alas presiones externas e internas”, se aludía a cuestiones r<strong>el</strong>ativas a la propiapercepción que los periodistas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sobre su libertad a la hora de informar.Cuestiones como las de qué actitud adoptar ante regalos de terceros por la laborperiodística o la compatibilidad <strong>en</strong>tre periodismo y otras actividades, eran algunasde las preguntas que buscaban deslindar la información de otros interesesadheridos que pued<strong>en</strong> terminar incluso por suplantarla.


Juan Carlos Suárez Villegas, Lor<strong>en</strong>a R. Romero Domínguez,Ana Almansa Martínez161En <strong>el</strong> tercer bloque incluimos todas las cuestiones r<strong>el</strong>ativas a lo que podríamosd<strong>en</strong>ominar <strong>el</strong> <strong>para</strong>digma de dilig<strong>en</strong>cia profesional, “La dilig<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> procesoinformativo”. Qué tratami<strong>en</strong>to dar a la fu<strong>en</strong>te, si se debe utilizar o no cámarasocultas <strong>para</strong> conseguir cierta información, cómo garantizar la <strong>ver</strong>dad informativao cuál debe ser la posición d<strong>el</strong> periodista <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a posibles rectificacionesde sus noticias, etc., fueron algunos de los aspectos planteados a los <strong>en</strong>trevistados.Por último, <strong>el</strong> cuarto bloque recogía las d<strong>en</strong>ominadas cuestiones acerca de “Laresponsabilidad de los medios de comunicación fr<strong>en</strong>te a la ciudadanía”. ¿Estánlos medios p<strong>en</strong>sando <strong>en</strong> los efectos de sus opciones informativas? ¿Se plantea<strong>el</strong> periodista si su actividad repercute de algún modo <strong>en</strong> la ciudadanía? En estebloque se pregunta por <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to de los m<strong>en</strong>ores <strong>en</strong> la programación, <strong>el</strong> honorde las personas afectadas por la información o asuntos r<strong>el</strong>ativos a las posiblesconsideraciones sobre la d<strong>en</strong>omina pr<strong>en</strong>sa rosa.2. LOS RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD2.1. Organización profesional y mecanismos de autorregulaciónMás de la mitad de los <strong>en</strong>trevistados (66,8%) cree que los medios de comunicacióndeb<strong>en</strong> ser controlados por una instancia indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te que v<strong>el</strong>e por <strong>el</strong>pluralismo informativo y por la protección de los derechos de los ciudadanos.Según las opiniones manifestadas, una instancia reguladora indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te esfundam<strong>en</strong>tal <strong>para</strong> respetar la ética y las bu<strong>en</strong>as prácticas periodísticas <strong>en</strong> aspectosr<strong>el</strong>ativos a la <strong>ver</strong>acidad, la pluralidad y la calidad de los cont<strong>en</strong>idos. Para losperiodistas, dicho organismo, según los datos extraídos, debe v<strong>el</strong>ar por la calidadde la información y no por <strong>el</strong> control, ya que esto último suscita ciertas reminisc<strong>en</strong>ciasnegativas <strong>en</strong>tre los profesionales, al poder equi<strong>para</strong>rse a una estrategiac<strong>en</strong>sora. Se ratifica, <strong>en</strong> todo caso, <strong>en</strong>tre los <strong>en</strong>cuestados que ti<strong>en</strong>e que haber“control y no controladores” y, <strong>en</strong> cuanto a su composición, debería estar formadopor profesionales de la comunicación, sin injer<strong>en</strong>cias de figuras políticas u otrotipo de ag<strong>en</strong>tes sociales. En <strong>el</strong> apartado referido a los Consejos Audiovisualeslos <strong>en</strong>cuestados opinan que ti<strong>en</strong>e que concebirse y actuar como “un observatoriocrítico de los medios, no de control”.Prácticam<strong>en</strong>te la totalidad de los <strong>en</strong>trevistados sosti<strong>en</strong>e que la autorregulaciónes fundam<strong>en</strong>tal, pero <strong>el</strong>lo no significa que los profesionales consider<strong>en</strong> que esposible su implantación <strong>en</strong> la sociedad, citando los casos de la publicidad y loscódigos de autorregulación <strong>en</strong> las t<strong>el</strong>evisiones <strong>en</strong> horario infantil. Un incumplimi<strong>en</strong>toque, <strong>en</strong> su opinión, emana tanto desde <strong>el</strong> sector de las empresas comode los propios profesionales. Sobre este aspecto la reflexión se plantea sobre sidebería darse una corregulación, dado que muchas empresas dispon<strong>en</strong> de unmarco <strong>para</strong> la regulación, aunque no lo cumplan. Para los <strong>en</strong>cuestados <strong>el</strong> problemase plantea <strong>en</strong> los obstáculos que ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> periodista <strong>para</strong> autorregularsecomo consecu<strong>en</strong>cia de la precariedad laboral exist<strong>en</strong>te y apuntan como solución


162 El periodismo <strong>en</strong> <strong>el</strong> espejo.La profesión analizada por periodistas andaluces“<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de quejas norteamericano”, donde los problemas de carácter ético seresu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> <strong>en</strong> la propia redacción. Se habla, <strong>en</strong> definitiva de una autorregulacióncon límites, emanada d<strong>el</strong> compromiso de todos los periodistas, sin necesidadde disponer de códigos éticos morales. Para los <strong>en</strong>cuestados que no compart<strong>en</strong>esta opinión, la necesidad de autorregularse no es tal, ya que basta con fijar loslímites de un derecho (<strong>el</strong> de la información), <strong>en</strong> otro derecho (<strong>el</strong> de la intimidad,por ejemplo).Cuando se les pregunta por las asociaciones, los <strong>en</strong>cuestados reconoc<strong>en</strong>su importancia (indistintam<strong>en</strong>te de su forma: sindical, asociaciones de pr<strong>en</strong>sa,colegios), aunque matizan que <strong>en</strong>tre la profesión <strong>el</strong> grado de asociacionismoes bastante bajo y los periodistas “van por libre”. Con respecto a la fórmula d<strong>el</strong>as Asociaciones de Pr<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> la Comunidad Autónoma andaluza hay qui<strong>en</strong>esles demandan un mayor activismo a la hora de v<strong>el</strong>ar por <strong>el</strong> ejercicio d<strong>el</strong> periodismoevitando las malas prácticas y las presiones políticas y sociales sobr<strong>el</strong>a profesión. Considerada como una fórmula de asociacionismo obsoleta (tansólo <strong>el</strong> 4,3% considera este tipo de organización como <strong>el</strong> más conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te), <strong>el</strong>resto de los <strong>en</strong>cuestados apuesta por una fórmula mixta, con organizacionesprofesionales y sindicatos interr<strong>el</strong>acionados; las primeras v<strong>el</strong>arían por <strong>el</strong> bu<strong>en</strong>ejercicio profesional; los segundos, por la precariedad laboral. Más de la mitadde los <strong>en</strong>cuestados (56,6%) apoya la creación de un colegio profesional, “laasignatura p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> periodismo” <strong>en</strong> la comunidad, ya que gracias a él seevitaría <strong>el</strong> intrusismo, se dignificaría <strong>el</strong> trabajo, y se integraría a todos los profesionales,unas tareas que no pued<strong>en</strong> aunar ni sindicatos ni las organizacionesexist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la actualidad.La m<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> <strong>el</strong> párrafo anterior d<strong>el</strong> intrusismo, nos lleva a abordar esteproblema <strong>en</strong>tre los <strong>en</strong>cuestados. Aunque la mayoría pi<strong>en</strong>sa que “no hay formade acabar con <strong>el</strong> intrusismo [puesto que] es la lacra actual”, a la hora de m<strong>en</strong>cionarmedidas concretas muchos recurr<strong>en</strong> al colegio profesional, al objeto de quedesde esta instancia se incapacite <strong>para</strong> ejercer la profesión a qui<strong>en</strong>es no lo son(restringi<strong>en</strong>do, por ejemplo, <strong>el</strong> acceso a los no lic<strong>en</strong>ciados a las redacciones d<strong>el</strong>os medios). No obstante, se observa como un problema de carácter empresarial,más que d<strong>el</strong> periodista, porque los empresarios ti<strong>en</strong><strong>en</strong> libertad <strong>para</strong> contratar ano lic<strong>en</strong>ciados. Y las repercusiones de estas políticas de contratación afectandirectam<strong>en</strong>te a la ciudadanía ya que g<strong>en</strong>era <strong>en</strong>tre las audi<strong>en</strong>cias cierta confusiónal no saber quiénes son periodistas.Para <strong>el</strong> 91,6% de los <strong>en</strong>cuestados <strong>el</strong> periodista debe t<strong>en</strong>er una cualificaciónespecífica <strong>para</strong> poder ejercer la profesión, ya que la información es algo tantransc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te como <strong>para</strong> que la ejerza qui<strong>en</strong> no esté formado. Curiosam<strong>en</strong>te sonalgunos de los lic<strong>en</strong>ciados <strong>en</strong> Periodismo (8,4%) los que cre<strong>en</strong> que no es necesariauna formación específica, mi<strong>en</strong>tras que lic<strong>en</strong>ciados <strong>en</strong> otras materias comoTeología o Matemáticas, que ejerc<strong>en</strong> de periodistas, son los que más incid<strong>en</strong> <strong>en</strong>la formación específica. A pesar de <strong>el</strong>lo, muchos apuntan que <strong>el</strong> “título no te haceperiodista… te haces periodista <strong>en</strong> la calle y no al salir de la facultad”. Además,


Juan Carlos Suárez Villegas, Lor<strong>en</strong>a R. Romero Domínguez,Ana Almansa Martínez163una vez fuera, se debe hacer una formación continuada, aunque reconoc<strong>en</strong> qu<strong>en</strong>i exist<strong>en</strong> planes de formación ni dispon<strong>en</strong> de tiempo <strong>para</strong> hacerlos.Esta aus<strong>en</strong>cia de tiempo nos remite a las condiciones laborales de los periodistas,aspecto <strong>en</strong> <strong>el</strong> que muchos consideran que hay graves problemas pues nose cubr<strong>en</strong> las necesidades básicas de contrato, horario y salario. La precariedadlaboral afecta a la calidad de la información, como muchos <strong>en</strong>cuestados apuntan,pues “al final se copia y se pega”. No sólo la calidad de la información se veperjudicada por estas circunstancias laborales, sino que también la ética de losperiodistas, como apuntan los <strong>en</strong>cuestados, se deteriora. Es opinión g<strong>en</strong>eralizada<strong>en</strong>tre los <strong>en</strong>cuestados que un periodista precario es más dócil, y que <strong>en</strong>tre estosprofesionales peor pagados muchos pierd<strong>en</strong> su vocación.Si las condiciones laborales no son las mejores, tampoco se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> los periodistasmuy respaldados a la hora de ejercer sus derechos como profesionales.Entre <strong>el</strong>los, <strong>el</strong> más cuestionado es la cláusula de conci<strong>en</strong>cia, donde un 35% d<strong>el</strong>os <strong>en</strong>cuestados coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> señalar que ni se puede plantear debido a la precariedadlaboral que existe, además de por las presiones políticas y económicas.Con respecto al derecho de autor un 25% apunta que no se reconoce (sobretodo con la irrupción de Internet) y que, cuando existe, no se respeta, aunque esmás preocupante la lesión int<strong>el</strong>ectual que la económica. De todos los derechos d<strong>el</strong>os periodistas <strong>el</strong> que mejor <strong>para</strong>do sale es <strong>el</strong> secreto profesional por <strong>el</strong> respetohacia la fu<strong>en</strong>te y la pérdida de la misma al vulnerar esta r<strong>el</strong>ación de confianza.Para los <strong>en</strong>cuestados, <strong>el</strong> secreto profesional debe estar por <strong>en</strong>cima de cualquiertipo de presión, si<strong>en</strong>do necesario preservarlo siempre si <strong>el</strong> periodista quiereconservar su indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia. La única excepción hecha <strong>en</strong>tre los <strong>en</strong>cuestados aeste derecho es la posibilidad de que se ponga <strong>en</strong> p<strong>el</strong>igro la seguridad de terceraspersonas o se viole algún derecho fundam<strong>en</strong>tal de las mismas. Aunque, <strong>en</strong>g<strong>en</strong>eral, se pi<strong>en</strong>sa que <strong>en</strong> ningún caso se puede dejar de preservar ya que “<strong>el</strong>periodismo <strong>para</strong> ser útil, necesita de este tipo de privilegios, crear supuestos <strong>en</strong>los que desaparezcan es propiciar la pérdida d<strong>el</strong> derecho cuando a determinadospoderes sociales les interese”.Para la def<strong>en</strong>sa de estos derechos, los periodistas pued<strong>en</strong> recurrir al ComitéDeontológico de la FAPE, un organismo que, no obstante, es desconocido <strong>para</strong> <strong>el</strong>61,9% de los <strong>en</strong>cuestados. Qui<strong>en</strong>es sí sab<strong>en</strong> de la exist<strong>en</strong>cia de este organismoconsideran que es una herrami<strong>en</strong>ta importante, aunque debe difundir más <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>os profesionales sus resoluciones.2.2. Indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> profesional fr<strong>en</strong>te a las presiones externas e internasAnte determinados regalos y b<strong>en</strong>eficios que puedan ofertarle otras empresas,instituciones o particulares que puedan ser objeto de su actividad periodística, <strong>el</strong>profesional debe actuar con honestidad y s<strong>en</strong>tido común. Es opinión g<strong>en</strong>eralizada<strong>en</strong>tre los <strong>en</strong>cuestados que “no hay nadie que no haya aceptado un detalle deempresas o instituciones”, pero al mismo tiempo señalan que aceptar determina-


164 El periodismo <strong>en</strong> <strong>el</strong> espejo.La profesión analizada por periodistas andalucesdos tipos de regalos “es un soborno sutil”, y siempre que se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>da como untrato de favor hay que rechazarlo. La solución propuesta es la regulación desd<strong>el</strong>a propia empresa de comunicación y d<strong>el</strong> periodista, ya que “se han dado casos<strong>en</strong> que no se da una determinada información si la empresa o la institución nopaga <strong>el</strong> viaje al periodista <strong>para</strong> que cubra dicha información”. En este s<strong>en</strong>tidose ve condicionada la indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, aunque hay también qui<strong>en</strong>es opinan qu<strong>el</strong>a ética d<strong>el</strong> periodista no se compra con un regalo y que la asist<strong>en</strong>cia a viajespagados puede suponer una vía de formación <strong>para</strong> <strong>el</strong> profesional, no viéndosecondicionada la información.A la hora de abordar la compatibilidad d<strong>el</strong> periodismo con otras actividadeslaborales como la publicidad o la política, hay claras difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre qui<strong>en</strong>espi<strong>en</strong>san que no lo hac<strong>en</strong> justificando que “todo <strong>el</strong> periodismo hace propagandade valores políticos como la democracia o <strong>el</strong> liberalismo, o comerciales como<strong>el</strong> consumo”. En <strong>el</strong> extremo opuesto se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran qui<strong>en</strong>es afirman que sonincompatibles, porque condicionan la información: “no se puede ser notario yprotagonista de la noticia”, “no se puede dar un informativo y anunciar productos,se pierde credibilidad y objetividad”, apuntan algunos, pero <strong>en</strong> la práctica no sepuede exigir que no sea incompatible hacer cuñas que complem<strong>en</strong>tan <strong>el</strong> “ridículosu<strong>el</strong>do d<strong>el</strong> periodista”. Además, <strong>en</strong> los medios pequeños hay que hacer cuñaspor “superviv<strong>en</strong>cia”, <strong>en</strong> los grandes no se debe porque luego es difícil informarsobre esa empresa.Sin embargo, todos apuntan que es muy complicado se<strong>para</strong>r la función informativad<strong>el</strong> medio de comunicación de las presiones que pueda ejercer laempresa <strong>para</strong> favorecer sus intereses económicos o afinidades políticas. “Haycasos evid<strong>en</strong>tes de c<strong>en</strong>sura”, porque los medios están mediatizados por lasempresas y los partidos políticos. En esta línea, <strong>el</strong> límite <strong>en</strong>tre una noticia quecont<strong>en</strong>ga una información pertin<strong>en</strong>te <strong>para</strong> los intereses d<strong>el</strong> público y la simpleint<strong>en</strong>ción de utilizarla como promoción comercial está <strong>en</strong> <strong>el</strong> “interés público por<strong>en</strong>cima de todo”. El periodista debe juzgar si es de interés g<strong>en</strong>eral sin valorar sila fu<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e intereses económicos. Otra forma de <strong>ver</strong>lo es que <strong>el</strong> límite está<strong>en</strong> <strong>el</strong> b<strong>en</strong>eficio d<strong>el</strong> servicio; por ejemplo, <strong>en</strong> la vacuna contra <strong>el</strong> cáncer de úterose b<strong>en</strong>eficia una empresa farmacéutica aunque es un bi<strong>en</strong> social.Aunque, <strong>el</strong> periodista ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> derecho y la obligación de saber qué empresale contrata y aunque la cláusula de conci<strong>en</strong>cia es la que le permitiría que, si laempresa cambia de objetivos o principios, pueda acogerse a <strong>el</strong>la, la mayoríade los <strong>en</strong>trevistados afirma que <strong>en</strong> la práctica esto no se hace y se demandala mediación de los organismo de regulación <strong>para</strong> establecer unos mínimosclaros.La inm<strong>en</strong>sa mayoría de profesionales consideran que se está perdi<strong>en</strong>do “apasos agigantados” <strong>el</strong> poder crítico d<strong>el</strong> periodismo <strong>para</strong> con<strong>ver</strong>tirse <strong>en</strong> un esca<strong>para</strong>tede los intereses económicos y políticos dominantes <strong>en</strong> la sociedad. “Lapérdida de este carácter crítico d<strong>el</strong> periodismo se debe, <strong>en</strong>tre otras cosas, a lacomodidad de recibir las noticias desde los gabinetes de pr<strong>en</strong>sa, y al aporte


Juan Carlos Suárez Villegas, Lor<strong>en</strong>a R. Romero Domínguez,Ana Almansa Martínez165económico imprescindible de la publicidad institucional, que resta credibilidad alos m<strong>en</strong>sajes. Los <strong>en</strong>cuestados reconoc<strong>en</strong> que estas informaciones institucionalesno se comprueban “por las malas condiciones laborales y económicas”, por lasrutinas productivas impuestas <strong>en</strong> las empresas mediáticas, que impid<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er <strong>el</strong>tiempo sufici<strong>en</strong>te <strong>para</strong> poder investigar. Además, los <strong>en</strong>cuestados también criticanla t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia implantada <strong>en</strong> algunas ruedas de pr<strong>en</strong>sa de no permitir preguntaral periodista.Ante <strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de las informaciones institucionales, un 61,9% de los <strong>en</strong>cuestadosreconoce que los gabinetes de pr<strong>en</strong>sa, responsables de dichas noticias, síhac<strong>en</strong> información, cribando lo que quier<strong>en</strong> que transci<strong>en</strong>da a los medios igualque los medios lo hac<strong>en</strong> con la información que quier<strong>en</strong> que transci<strong>en</strong>da a lasociedad. Son facilitadores de información, aunque es <strong>el</strong> periodista <strong>en</strong> la redacciónqui<strong>en</strong> debe decidir si esa información interesa. La mayoría coincide <strong>en</strong> reseñarque los gabinetes son un medio de comunicación más con una serie de característicaspeculiares, ya que necesita de otros medios <strong>para</strong> llegar al público.2.3. La dilig<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso informativoA la hora de obt<strong>en</strong>er información, los periodistas cre<strong>en</strong> que no se deb<strong>en</strong> utilizarcámaras ocultas porque las fu<strong>en</strong>tes deb<strong>en</strong> saber qué medios se utilizan y <strong>el</strong>periodista debe estar id<strong>en</strong>tificado <strong>para</strong> ofrecer a la fu<strong>en</strong>te <strong>el</strong> derecho a decidir sifacilita o se niega a dar información. A pesar de reconocer que “es d<strong>el</strong>ito”, “unat<strong>en</strong>tado contra la libertad de expresión <strong>para</strong> ganar audi<strong>en</strong>cia”, que se ha puesto“de moda y se hace sin escrúpulos”, <strong>en</strong> ocasiones “la cámara es la fu<strong>en</strong>te queinforma sin querer hacerlo y hace de fu<strong>en</strong>te no oficial”, si<strong>en</strong>do “la única formade <strong>en</strong>señar la <strong>ver</strong>dad <strong>en</strong> su estado más puro”. El uso de cámaras ocultas, sinembargo, “es más creíble, sobre todo <strong>en</strong> t<strong>el</strong>evisión; aunque <strong>el</strong> periodista comoprofesional, debe ser capaz de conseguir información y v<strong>en</strong>derla como creíble sin<strong>el</strong> uso de ciertos instrum<strong>en</strong>tos”. En su uso deb<strong>en</strong> t<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los criterioséticos profesionales; criterios que todavía no están regulados <strong>en</strong> <strong>el</strong> panorama quehan traído las nuevas tecnologías.Las informaciones hay que contrastarlas siempre ya que hay “un periodismointerpretativo y de declaraciones y hay que recurrir a las fu<strong>en</strong>tes originales”. Sinembargo, la realidad es que se contrastan <strong>en</strong> función d<strong>el</strong> tipo de información yde la fu<strong>en</strong>te de donde proceda. Si la fu<strong>en</strong>te es de confianza, si es institucional,si ti<strong>en</strong>e mucho peso, o hay “mucha prisa” no se contrastan. No hay que confundircontrastar la noticia con pedir la opinión a los afectados. Contrastar est<strong>en</strong>er seguridad de que es la <strong>ver</strong>dad. Al hilo de lo anterior, si la fu<strong>en</strong>te es oficial,no es sufici<strong>en</strong>te <strong>para</strong> dar por válida una noticia: la fu<strong>en</strong>te oficial es una fu<strong>en</strong>temás y hay que actuar como con cualquier otra refer<strong>en</strong>cia, siempre que se t<strong>en</strong>gatiempo y medios, algo de lo que carece la mayoría de los profesionales. Aunquealgunos de los <strong>en</strong>cuestados ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sus dudas al respecto y manifiestan que “sino se pone <strong>en</strong> duda a las ag<strong>en</strong>cias de noticias, no t<strong>en</strong>emos por qué poner <strong>en</strong>duda la fu<strong>en</strong>te oficial”.


166 El periodismo <strong>en</strong> <strong>el</strong> espejo.La profesión analizada por periodistas andalucesEl off de record hay que respetarlo siempre, si no es así “es una traición a lafu<strong>en</strong>te”, excepto cuando at<strong>en</strong>te a los derechos fundam<strong>en</strong>tales, cuando la fu<strong>en</strong>te ham<strong>en</strong>tido, o la información se utiliza con un fin malévolo o ilícito. El off de recordblinda a la fu<strong>en</strong>te, no la información, no <strong>el</strong> que se dé la noticia. Además hay querespetarlo porque <strong>el</strong> periodista ti<strong>en</strong>e que “ser respetado y hacerse respetar antesus fu<strong>en</strong>tes y ante la opinión pública.En cuanto a si los medios rectifican cuando se equivocan, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral los <strong>en</strong>trevistadosconsideran que no lo hac<strong>en</strong> porque “no somos críticos con nosotros,siempre nos cuesta rectificar” pero reconoc<strong>en</strong> “<strong>el</strong> daño que se puede hacer al norectificar dando <strong>el</strong> mismo tiempo y espacio que se dio a la noticia”. El correctoejercicio d<strong>el</strong> derecho de rectificación se apunta, pues, como una de las asignaturasp<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de los periodistas. Otro de los problemas m<strong>en</strong>cionados es ladifícil se<strong>para</strong>ción <strong>en</strong>tre información y opinión, que no siempre se produce ni <strong>en</strong>todos los medios: “<strong>en</strong> todas las informaciones hay parte de valoración, estamossometidos a presiones sociales, educacionales, etc., y cada uno pone su énfasis<strong>en</strong> la <strong>el</strong>aboración de las noticias”. Ante <strong>el</strong> reconocimi<strong>en</strong>to de que “la objetividadno existe”, sí apuntan que <strong>en</strong> medios escritos es más fácil se<strong>para</strong>r información deopinión, más que <strong>en</strong> medios como la radio y la t<strong>el</strong>evisión, donde se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>trangéneros híbridos como las tertulias, los informativos de autor, etc. En este s<strong>en</strong>tido,los <strong>en</strong>cuestados valoran positivam<strong>en</strong>te los informativos de autor como recursocomunicativo, siempre que se distinga que es opinión, “que no se disfrace deinformativo normal”. En este punto <strong>el</strong> ejemplo más citado es <strong>el</strong> de Iñaki Gabilondo,que “ti<strong>en</strong>e gran credibilidad”, aunque también señalan que “es una moda y se vemás <strong>el</strong> informativo por <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>tador que por la información misma”. Para otros,“se ha con<strong>ver</strong>tido <strong>en</strong> un periodista de autor con lic<strong>en</strong>cia <strong>para</strong> matar, es un errorapostillarlo todo”. Por <strong>el</strong> contrario, muchos señalan <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de La 2 de TVE,que ha conseguido hacer un informativo de autor sin opinión. Ante este tipo de<strong>formato</strong>s la duda que se plantea es si <strong>el</strong> ciudadano está pre<strong>para</strong>do <strong>para</strong> analizary valorar estas opiniones que se viert<strong>en</strong> con las informaciones.2.4. La responsabilidad de los medios de comunicación fr<strong>en</strong>te a la ciudadaníaLos medios de comunicación y, <strong>en</strong> concreto, los periodistas, a la hora de tratarinformaciones sobre <strong>el</strong> honor de las personas involucradas <strong>en</strong> procesos judiciales,reconoc<strong>en</strong> que se utiliza la “presunción” o <strong>el</strong> “supuesto” como “fórmula mágica”que <strong>en</strong> ocasiones vulnera la presunción de inoc<strong>en</strong>cia y esto sucede por falta deformación y de conci<strong>en</strong>cia. Aseguran que “se les trata de presuntos d<strong>el</strong>incu<strong>en</strong>tes yno de presuntos inoc<strong>en</strong>tes y esto puede durar años por la l<strong>en</strong>titud de la justicia”.En este punto manifiestan que “la formación judicial d<strong>el</strong> periodista es bastantedefectuosa y se nota <strong>en</strong> <strong>el</strong> día a día”. Es más, a veces con ciertas imág<strong>en</strong>esse hace una clara intromisión <strong>en</strong> la intimidad, por ejemplo, utilizando imág<strong>en</strong>esde fu<strong>en</strong>tes policiales que <strong>el</strong>los utilizan como parte de la investigación y que noaportan nada a la función informativa de los medios. En este punto reconoc<strong>en</strong>que “nos dejamos arrastrar por la ola s<strong>en</strong>sacionalista de las t<strong>el</strong>evisiones”.


Juan Carlos Suárez Villegas, Lor<strong>en</strong>a R. Romero Domínguez,Ana Almansa Martínez167Los límites <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> derecho a la intimidad y a la propia imag<strong>en</strong> de personajesfamosos o de los que desempeñan un cargo público tampoco están claros. Elderecho a la intimidad debe estar más ligado al concepto original de intimidady no tanto al de privacidad. En g<strong>en</strong>eral, los límites que se reconoc<strong>en</strong> son lospuram<strong>en</strong>te legales y, ante la difusión de la legislación, se reconoce que la claveestá <strong>en</strong> la profesionalidad d<strong>el</strong> periodista y <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido común, excluy<strong>en</strong>do todainformación que no t<strong>en</strong>ga un interés público. Sin embargo, no es necesario serfamoso <strong>para</strong> que se vulner<strong>en</strong> la intimidad y la imag<strong>en</strong>, citándose como ejemplo lostestimonios de familiares de personas asesinadas. La difusión de esos mom<strong>en</strong>tostrágicos es también una intromisión <strong>en</strong> la intimidad.Si<strong>en</strong>do coher<strong>en</strong>tes con lo anterior, la mayoría no considera periodismo la pr<strong>en</strong>sarosa porque no hac<strong>en</strong> una bu<strong>en</strong>a práctica informativa, se ve más como unespectáculo, un <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> cual se vulneran los principios deontológicosde los códigos de la profesión. Aunque se reconoce que <strong>para</strong> la audi<strong>en</strong>cia puederesultar atractiva al tratar d<strong>el</strong> “factor humano”, este tipo de pr<strong>en</strong>sa se terminadeg<strong>en</strong>erando porque es un mercado que da mucho dinero y, además, consiguedevaluar la información “normal”, llegando a pedir dinero por hacer declaracionesde cualquier tema. Aunque hay qui<strong>en</strong> opina que “<strong>el</strong> que no nos gust<strong>en</strong> los valoresque trasmite no quiere decir que no sea periodismo, además su ejercicio, am<strong>en</strong>udo, es más riguroso que <strong>el</strong> periodismo serio”. Se cita la revista Hola comoejemplo de información seria de crónica social, que no hay que confundir conpr<strong>en</strong>sa rosa.A los colectivos minoritarios se recurre siempre que se puede <strong>para</strong> “trasmitir ylegitimar di<strong>ver</strong>sas opciones” porque esto “hace más tolerantes a los receptores.”En cuanto a si estos colectivos históricam<strong>en</strong>te desfavorecidos deb<strong>en</strong> ser comp<strong>en</strong>sados,se responde que no especialm<strong>en</strong>te, ya que “sería un gravísimo error”.Hay que escucharlos, no hacerlos invisibles, pero no hacer comp<strong>en</strong>saciones, así“se habla de <strong>el</strong>los cuando es noticia”.En <strong>el</strong> tema de la viol<strong>en</strong>cia contra las mujeres y su tratami<strong>en</strong>to por los mediosde comunicación es unánime la opinión de que se está mejorando mucho, seaplica la “tolerancia cero” y hay códigos éticos, manuales de estilo, colectivos yprofesionales que están aportando indicaciones <strong>para</strong> que <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to mejore.Además, se indica que si no fuera por los medios de comunicación no se estaríahaci<strong>en</strong>do <strong>el</strong> trabajo judicial ni policial actual, aunque también se reconoce quese está haci<strong>en</strong>do mal “porque nos hemos criado <strong>en</strong> un ambi<strong>en</strong>te machista”, anteun asesinato se sigue sacando a los vecinos dici<strong>en</strong>do que “era un chico majo”,“parecían una pareja normal”, “era alcohólico”, algo que no aporta ninguna informaciónsin t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que se ha cometido un asesinato. El tratami<strong>en</strong>tode la viol<strong>en</strong>cia se ha con<strong>ver</strong>tido <strong>en</strong> una cuestión de números, “no es necesariocontar muertes” “ni <strong>el</strong> número de puñaladas”, incluso se habla de “moda” y nose <strong>en</strong>foca <strong>el</strong> problema social, si<strong>en</strong>do necesario informar de cada caso sin g<strong>en</strong>eralizar<strong>para</strong> poder llegar a las causas. En g<strong>en</strong>eral se reconoce que se contribuyea visibilizar la viol<strong>en</strong>cia y esto es positivo, aunque hay que seguir unas pautas


168 El periodismo <strong>en</strong> <strong>el</strong> espejo.La profesión analizada por periodistas andalucesinformativas claras que evit<strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>sacionalismo porque se dedican muchosminutos al morbo.Los periodistas no estiman que se deba optar por una discriminación positivade la mujer <strong>en</strong> <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to informativo. Lo que es noticia es noticia, y hacer dealgo noticia <strong>para</strong> comp<strong>en</strong>sar la invisibilidad sufrida por las mujeres puede conducira una distorsión informativa. No parece s<strong>en</strong>sato “caer <strong>en</strong> una parcialidad mediática,se debe integrar a todos <strong>en</strong> la comunicación <strong>para</strong> int<strong>en</strong>sificar <strong>el</strong> diálogo socialcon todo criterio”, como declara alguno de los <strong>en</strong>trevistados. Tampoco <strong>en</strong> r<strong>el</strong>acióncon la participación de la mujer <strong>en</strong> los medios de comunicación consideran quese deba asumir criterios de un trato de favor a las mujeres. Se trata de mant<strong>en</strong>eruna igualdad basada <strong>en</strong> la capacidad y no <strong>en</strong> <strong>el</strong> género. En cambio, los partidariosde la conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia de la discriminación positiva sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> que las mujeresno ti<strong>en</strong><strong>en</strong> las mismas oportunidades ni condiciones laborales, <strong>para</strong> aspirar <strong>en</strong> laprofesión ha de demostrar lo que vale y <strong>para</strong> <strong>el</strong>lo se le pone <strong>en</strong> la tesitura deasumir roles masculinos. Por otro lado, también se señaló por parte de algunosde los <strong>en</strong>trevistados la necesidad de visibilizarla como articulistas, como fu<strong>en</strong>tes,como protagonistas, etc., porque forman parte de la sociedad.Con la pres<strong>en</strong>cia de los niños <strong>en</strong> los programas de t<strong>el</strong>evisión son rotundos:esos programas deb<strong>en</strong> desaparecer. Se cuida de <strong>el</strong>los <strong>en</strong> la información, pero<strong>en</strong> los programas de ocio no se les respeta, “se utilizan sin pudor”, aunque laresponsabilidad final recae <strong>en</strong> los padres, al ser <strong>el</strong>los los que decid<strong>en</strong> si los m<strong>en</strong>oresdeb<strong>en</strong> salir <strong>en</strong> t<strong>el</strong>evisión. En definitiva se reconoce que “los niños son niñosy no pued<strong>en</strong> formar parte de espectáculos ni informaciones” porque “se creangrandes monstruos que quier<strong>en</strong> ser famosos”. La opinión es unánime: “habría queprohibirlos tajantem<strong>en</strong>te, es utilizar la infancia con fines comerciales”.La programación infantil es un tema preocupante, por su escasez, por losvalores que transmit<strong>en</strong> programas no infantiles que se programan <strong>en</strong> ese horario,por la publicidad que se inserta, dada la aus<strong>en</strong>cia de función formativa y educativaque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los medios, que no aplican <strong>el</strong> Código de Autorregulación <strong>en</strong> lo que at<strong>el</strong>evisiones se refiere.En otro ord<strong>en</strong> de cosas, <strong>el</strong> que los medios de comunicación reproduzcanidearios, proclamas o reivindicaciones de grupos terroristas dep<strong>en</strong>derá d<strong>el</strong> interésinformativo que haya sido valorado por <strong>el</strong> periodista. Se reconoce que sil<strong>en</strong>ciarlono es una solución porque “hay libertad de expresión y la justicia es la que ti<strong>en</strong>eque poner los límites a esta libertad”. “Informar es también decir qué pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> yeso no es reproducir <strong>el</strong> ideario”, es informar <strong>en</strong> su justa medida <strong>para</strong> no difundir<strong>el</strong> terror.El tratami<strong>en</strong>to de las imág<strong>en</strong>es <strong>en</strong> contextos de tragedias personales, catástrofeso guerras es una “cuestión de s<strong>en</strong>sibilidad”. A veces, “la crudeza de lasimág<strong>en</strong>es es útil <strong>para</strong> poner de manifiesto las barbaridades que la humanidadconsi<strong>en</strong>te”, “<strong>para</strong> golpear las conci<strong>en</strong>cias”, pero nunca hay que emitirlas fuera decontexto <strong>para</strong> no caer <strong>en</strong> <strong>el</strong> morbo fácil. Se nombra <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> 11M y se apunta


Juan Carlos Suárez Villegas, Lor<strong>en</strong>a R. Romero Domínguez,Ana Almansa Martínez169que “era necesario que salieran imág<strong>en</strong>es <strong>para</strong> <strong>ver</strong> la magnitud de la tragedia”.Pasado este primer mom<strong>en</strong>to, se c<strong>en</strong>suraron <strong>para</strong> no causar más dolor, poniéndose<strong>en</strong> <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de las víctimas y las familias. Por otra parte, se d<strong>en</strong>uncia quese emitan imág<strong>en</strong>es escabrosas de Irak o de otros conflictos bélicos alejados deEspaña, que deberían ser tratados con la misma s<strong>en</strong>sibilidad que los ocurridos<strong>en</strong> territorio nacional.En cuanto a si la libertad de expresión debe quedar condicionada por <strong>el</strong> respetoa las ideas r<strong>el</strong>igiosas hay unanimidad <strong>en</strong> que nunca debe producirse estasituación. Las ideas r<strong>el</strong>igiosas y políticas deb<strong>en</strong> ser respetadas pero no pued<strong>en</strong>condicionar la libertad de expresión. “La r<strong>el</strong>igión forma parte de la intimidad d<strong>el</strong>a persona y no debería importar la opinión sobre <strong>el</strong> aborto de la Confer<strong>en</strong>ciaEpiscopal <strong>en</strong> una sociedad laica”.Los <strong>en</strong>cuestados coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> señalar que los medios de comunicación transmit<strong>en</strong>acertadam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> ideario a los receptores, aunque no está lo sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>teexplicado <strong>el</strong> <strong>en</strong>tramado económico que sust<strong>en</strong>ta a las empresas informativasy condiciona su línea editorial. Los <strong>en</strong>cuestados coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> señalar que <strong>el</strong>transmitirlo es un derecho y un deber de los medios, es ir “con la <strong>ver</strong>dad pord<strong>el</strong>ante”. Igual que se conoce la ideología política de los partidos, hay que conocerquiénes están detrás de los medios <strong>para</strong> conocer mejor la línea editorial y cómosu<strong>el</strong>e haber cambios a lo largo de la vida empresarial.En cuanto al grado de conocimi<strong>en</strong>to que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> de la opinión de los ciudadanos(participación a través de la página web, cartas al director, llamadas a laradio y t<strong>el</strong>evisión, <strong>en</strong>vío de SMS), la mayoría reconoce que “la comunicación esbidireccional” y que este tipo de información “es importante <strong>para</strong> <strong>el</strong> profesional”.3. CONCLUSIÓNLo que más preocupa a los periodistas andaluces <strong>en</strong>trevistados es lo quecalifican como “pésima” situación laboral de los profesionales porque <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong>que esta realidad condiciona la información. Aseguran que no sólo la calidadde la información se ve perjudicada por estas circunstancias laborales, sino quetambién la ética de los periodistas se deteriora. En la misma línea, la inm<strong>en</strong>samayoría de profesionales consideran que se está perdi<strong>en</strong>do <strong>el</strong> poder crítico d<strong>el</strong>periodismo <strong>para</strong> con<strong>ver</strong>tirse <strong>en</strong> un esca<strong>para</strong>te de los intereses económicos ypolíticos dominantes.Sin embargo, ningún <strong>en</strong>trevistado com<strong>en</strong>ta su situación personal o la d<strong>el</strong> medio<strong>en</strong> <strong>el</strong> que trabaja. Y es que los <strong>en</strong>trevistados, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, no critican ni a sus mediosni a otros profesionales. Escasam<strong>en</strong>te com<strong>en</strong>tan experi<strong>en</strong>cias propias. Másbi<strong>en</strong> se limitan a cuestiones g<strong>en</strong>erales. Tampoco <strong>en</strong>tran <strong>en</strong> cuestiones políticas,ni dejan traslucir su ideología.Más de la mitad de los <strong>en</strong>trevistados cree que los medios de comunicacióndeb<strong>en</strong> de ser controlados por una instancia indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te que v<strong>el</strong>e


170 El periodismo <strong>en</strong> <strong>el</strong> espejo.La profesión analizada por periodistas andalucespor <strong>el</strong> pluralismo informativo y por la protección de los derechos de losciudadanos.Prácticam<strong>en</strong>te la totalidad de los <strong>en</strong>trevistados sosti<strong>en</strong>e que la autorregulaciónes fundam<strong>en</strong>tal, pero <strong>el</strong>lo no significa que los profesionales consider<strong>en</strong> que esposible su implantación <strong>en</strong> la sociedad. La reflexión se plantea sobre si deberíadarse una corregulación, dado que muchas empresas dispon<strong>en</strong> de un marco<strong>para</strong> la regulación, aunque no lo cumplan. Para los <strong>en</strong>cuestados, <strong>el</strong> problemase plantea <strong>en</strong> los obstáculos que ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> periodista <strong>para</strong> autorregularse comoconsecu<strong>en</strong>cia de la precariedad laboral exist<strong>en</strong>te y apuntan como solución “<strong>el</strong>mod<strong>el</strong>o de quejas norteamericano”, donde los problemas de carácter ético seresu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> <strong>en</strong> la propia redacción.Para más d<strong>el</strong> 90% de los <strong>en</strong>cuestados <strong>el</strong> periodista debe t<strong>en</strong>er una cualificaciónespecífica <strong>para</strong> poder ejercer la profesión, ya que la información es algodemasiado importante como <strong>para</strong> que la ejerza qui<strong>en</strong> no esté formado. En estes<strong>en</strong>tido, se reconoce <strong>el</strong> intrusismo como una de las grandes lacras de la profesióny los <strong>en</strong>cuestados se muestran pesimistas a la hora de <strong>en</strong>contrar soluciones aesta situación.Por último, debemos destacar que no hay difer<strong>en</strong>cias importantes de las opinionesde los <strong>en</strong>trevistados ni por sexo ni por edades, salvo <strong>en</strong> algunas ocasionespuntuales, ya que las respuestas son bastante homogéneas y no hay claras difer<strong>en</strong>ciasa la hora de contestar según sea hombre o mujer, más jov<strong>en</strong> o mayor.APÉNDICE: CUESTIONARIO DE LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD ALOS PERIODISTAS ANDALUCESFicha técnica d<strong>el</strong> <strong>en</strong>trevistado/a:Nombre y ap<strong>el</strong>lidos:Género:Edad:Medio:Posición profesional que desempeña <strong>en</strong> <strong>el</strong> medio de comunicación:Si ti<strong>en</strong>e una lic<strong>en</strong>ciatura específica <strong>en</strong> Periodismo (u otros estudios):Si está integrado <strong>en</strong> alguna asociación periodística, sindicato o cualquier formade organización de la profesión:I. Organización profesional y mecanismos de regulación1. ¿Considera que los medios de comunicación deb<strong>en</strong> ser controlados poruna instancia indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te que v<strong>el</strong>e por <strong>el</strong> pluralismo informativo y laprotección de los derechos d<strong>el</strong> público?


Juan Carlos Suárez Villegas, Lor<strong>en</strong>a R. Romero Domínguez,Ana Almansa Martínez1712. ¿Qué opinión te merece la autorregulación de la profesión <strong>para</strong> establecerlímites éticos <strong>en</strong> <strong>el</strong> ejercicio d<strong>el</strong> periodismo?3. ¿Qué organización profesional estimas más conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te <strong>para</strong> los periodistas?(sindicatos, colegios, asociaciones, etc.)4. ¿Crees que debería exigirse una formación específica <strong>para</strong> ejercer comoperiodista?5. ¿Qué medidas concretas crees que pued<strong>en</strong> tomarse <strong>para</strong> actuar contra <strong>el</strong>intrusismo profesional?6. ¿Consideras que la precariedad laboral afecta al deterioro d<strong>el</strong> ejercicio d<strong>el</strong>periodismo?7. ¿Cuáles son los derechos de los periodistas que consideras más cuestionados<strong>en</strong> la práctica profesional? (secreto profesional, cláusula de conci<strong>en</strong>cia,derecho de autor, derecho a un comportami<strong>en</strong>to ético fr<strong>en</strong>te a exig<strong>en</strong>ciascontrarias a la deontología profesional, etc.)8. ¿En qué casos crees que <strong>el</strong> secreto profesional d<strong>el</strong> periodista podría dejarde ser preservado?9. ¿Conoces <strong>el</strong> comité deontológico de la FAPE? ¿Qué opinión te merece?II. La indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> profesional fr<strong>en</strong>te a las presiones externas einternas1. ¿Cómo crees que debe actuar <strong>el</strong> profesional ante ciertos regalos o b<strong>en</strong>eficiosque puedan ofrecerle empresas, instituciones o particulares quepuedan ser objeto de su actividad informativa?2. ¿Cree que <strong>el</strong> ejercicio d<strong>el</strong> periodismo informativo resulta incompatible conotras actividades laborales: la publicidad, la política, etc.?3. ¿Se puede se<strong>para</strong>r la función informativa d<strong>el</strong> medio de comunicación d<strong>el</strong>as presiones que pueda ejercer la empresa <strong>para</strong> favorecer sus intereseseconómicos o afinidades políticas?4. ¿Dónde crees que está <strong>el</strong> límite <strong>en</strong>tre una noticia que cont<strong>en</strong>ga una informaciónpertin<strong>en</strong>te <strong>para</strong> los intereses d<strong>el</strong> público y la simple int<strong>en</strong>ción deutilizarla como promoción comercial?5. ¿Consideras que <strong>el</strong> periodismo ha perdido su poder crítico y se ha con<strong>ver</strong>tido<strong>en</strong> esca<strong>para</strong>te de los intereses económicos y políticos dominantes<strong>en</strong> la sociedad?6. ¿Consideras información la actividad realizada por un gabinete de comunicaciónde una empresa o institución?


172 El periodismo <strong>en</strong> <strong>el</strong> espejo.La profesión analizada por periodistas andalucesIII. La dilig<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso informativo1. ¿Qué pi<strong>en</strong>sas de la creci<strong>en</strong>te utilización de cámaras ocultas? ¿Crees que esprioritaria la obt<strong>en</strong>ción de cierta información sobre los medios empleados?2. ¿Publicarías una noticia si no has llegado a contrastarla con las otras partesimplicadas?3. ¿Considerarías sufici<strong>en</strong>te que la noticia te haya sido facilitada por algunafu<strong>en</strong>te oficial?4. ¿Admitirías alguna posibilidad de que la fu<strong>en</strong>te pudiera poner condiciones<strong>para</strong> facilitarte la información?5. ¿Cuándo considerarías que <strong>el</strong> off the record puede dejar de ser respetado?6. ¿Consideras que los medios ofrec<strong>en</strong> rectificaciones cuando se equivocany aceptan <strong>el</strong> ejercicio d<strong>el</strong> derecho de réplica de los afectados a ofrecer su<strong>ver</strong>sión de los acontecimi<strong>en</strong>tos?7. ¿Crees que se cuida <strong>en</strong> la labor informativa la se<strong>para</strong>ción <strong>en</strong>tre la informacióny la opinión?8. ¿Qué valoración realizarías de los informativos de autor, aqu<strong>el</strong>los <strong>en</strong> losque su conductor imprime un s<strong>el</strong>lo personal a la actualidad a través de suscom<strong>en</strong>tarios y observaciones?IV. La responsabilidad de los medios de comunicación fr<strong>en</strong>te a la ciudadanía1. ¿Cómo crees que tratan los medios de comunicación <strong>el</strong> honor de las personasinvolucradas <strong>en</strong> procesos judiciales?3. ¿Cuáles consideras que son los límites d<strong>el</strong> derecho a la intimidad y a lapropia imag<strong>en</strong> de los personajes famosos y de aqu<strong>el</strong>los que desempeñanun cargo público?4. ¿Consideras “periodismo” la d<strong>en</strong>omina pr<strong>en</strong>sa rosa?5. ¿Cómo consideras que se debe tratar los acontecimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> los que existeun fuerte dolor familiar por la muerte de un ser querido? ¿Dónde está <strong>el</strong>límite ante la muerte de una persona?6. ¿Recurres a la voz de los colectivos minoritarios cuando se v<strong>en</strong> implicados<strong>en</strong> alguna noticia?7. ¿Crees que grupos históricam<strong>en</strong>te desfavorecidos deb<strong>en</strong> ser comp<strong>en</strong>sadosde alguna manera <strong>en</strong> los medios?8. ¿Cómo valoras <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to de la viol<strong>en</strong>cia contra las mujeres por partede los medios de comunicación?


Juan Carlos Suárez Villegas, Lor<strong>en</strong>a R. Romero Domínguez,Ana Almansa Martínez1739. ¿Crees que se debe hacer una discriminación positiva de la mujer <strong>en</strong> lacomunicación?10. ¿Qué pi<strong>en</strong>sas sobre la utilización de los niños <strong>en</strong> los programas de t<strong>el</strong>evisión?11. ¿Cómo valorarías la programación t<strong>el</strong>evisiva dirigida al público infantil?12. ¿Cómo valoras que un medio de comunicación reproduzca los idearios,proclamas o reivindicaciones de un grupo terrorista como ETA, Al Qaeda,Hamás o las FARC?13. ¿Crees que se debería t<strong>en</strong>er especial cuidado <strong>en</strong> <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to de las imág<strong>en</strong>es<strong>en</strong> los contextos de tragedias personales, catástrofes o guerras?14. ¿Consideras que la libertad de expresión debe quedar condicionada por<strong>el</strong> respeto a las ideas r<strong>el</strong>igiosas?15. ¿Existe alguna situación, imag<strong>en</strong> o idea que creas que no se deberíapublicar por <strong>el</strong> simple motivo de que sea de mal gusto?16. ¿Estimas que los ciudadanos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> derecho a conocer de manera clarala ideología de los medios de comunicación? ¿Cómo crees que deberíanexplicitarla?17. ¿Conoces si <strong>el</strong> medio <strong>en</strong> <strong>el</strong> cual trabajas ti<strong>en</strong>e mecanismos establecidos<strong>para</strong> conocer la opinión de los ciudadanos? ¿Te muestras receptivo a sussuger<strong>en</strong>cias o críticas?REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASALIA, V. (2004): Media Ethics and Social Change. Edinburgh: Uni<strong>ver</strong>sity Press.ALMANSA MARTÍNEZ, A. (2004): Teoría, estructura y funcionami<strong>en</strong>to de los gabinetesde comunicación. El caso andaluz. Málaga: Servicio de Publicaciones Uni<strong>ver</strong>sidad deMálaga.ALSIUS, S. (1998): Ètica i periodismo. Barc<strong>el</strong>ona: Portic.ARROYO ALMARAZ, I. (2000): Ética de la imag<strong>en</strong>. Madrid: Laberinto Comunicación.AZNAR, H. (2005): Ética de la comunicación y nuevos retos sociales (códigos y recom<strong>en</strong>daciones<strong>para</strong> los medios). Barc<strong>el</strong>ona: Paidós.BELSEY, A.; y CHADWICK, R. (1992): Ethical issues in Journalism and the Media. London:Routledge.BONETE PERALES, E. (coord.) (1999): Ética de la comunicación audiovisual. Materiales<strong>para</strong> una “ética mediática”. Madrid: Tecnos.CHRISTIANS, C. (2005): Ethics, Cases and moral reasoning. London: Longman.CORTINA, A. (dir.) (1997): R<strong>en</strong>tabilidad de la ética <strong>para</strong> la empresa. Madrid: FundaciónArg<strong>en</strong>taria-Visor.


174 El periodismo <strong>en</strong> <strong>el</strong> espejo.La profesión analizada por periodistas andalucesDIEZHANDINO, P.; MARINAS, J.M.; y WAT, N. (2002): Ética de la Comunicación: problemasy recursos. Madrid: Uni<strong>ver</strong>sidad Complut<strong>en</strong>se de Madrid.FERNÁNDEZ CHRISTLIEB, F. (2002): La responsabilidad de los medios de comunicación.Barc<strong>el</strong>ona: Paidós.KEEBLE, R. (2003): Ethics for journalists. London: Routledge.LEPRETTE, J.; y PIGEAT, H. (2004): Ethique et qualité de línformation. París: PressesUni<strong>ver</strong>sitaires de France.MARÉCHAL, J.P. (2005): Éthique et économie, une opposition artifici<strong>el</strong>le. París: PressesUni<strong>ver</strong>sitaires de R<strong>en</strong>nes.MCQUAIL, D. (2003): Media accountability and freedom of publication. Oxford: Uni<strong>ver</strong>sityPress.PARÉS i MAICAS, M. (1992): Introducción a la comunicación social. Barc<strong>el</strong>ona: ESRP-PPU.PÉREZ FUENTES, J.C. (ed.): Ética periodística (principios, códigos tecnológicos y normascomplem<strong>en</strong>tarias). Bilbao: Uni<strong>ver</strong>sidad d<strong>el</strong> País Vasco, s/f.SUAREZ VILLEGAS, J.C. (1999): Medios de Comunicación y Autocontrol: Entre la Éticay <strong>el</strong> Derecho. Sevilla: Mad.– (2001): Análisis Ético de la Información: con Casos Prácticos y Docum<strong>en</strong>tos Deontológicos.Sevilla: Mad.– (2001): Principios de Ética Profesional: a Propósito de la Actividad Informativa. Madrid:Tecnos.– (2006): Los Límites Éticos d<strong>el</strong> Espectáculo T<strong>el</strong>evisivo. Sevilla: Mad.VIDELA RODRÍGUEZ, J.J. (2004): La ética como fundam<strong>en</strong>to de la actividad periodística.Madrid: Fragua.Breve semblanza biográfica de los autoresJuan Carlos Suárez Villegas es Profesor Titular de la Uni<strong>ver</strong>sidad de Sevilla, dondeimparte doc<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la Facultad de Comunicación <strong>en</strong> las materias r<strong>el</strong>acionadas con la éticade los medios de comunicación. Es autor de varias monografías sobre distintos aspectosr<strong>el</strong>acionados con la responsabilidad social de los medios, <strong>en</strong>tre las que podemos destacar:Principios de ética profesional. A propósito de la actividad informativa, La Mujer Construida.Comunicación e id<strong>en</strong>tidad fem<strong>en</strong>ina, Los límites éticos d<strong>el</strong> espectáculo t<strong>el</strong>evisivo.Lor<strong>en</strong>a R. Romero Domínguez es Doctora <strong>en</strong> Periodismo y profesora ayudante <strong>en</strong>la Facultad de Comunicación de la Uni<strong>ver</strong>sidad de Sevilla. Miembro d<strong>el</strong> Grupo de InvestigaciónEstructura, Historia y Cont<strong>en</strong>idos de la Comunicación, de la Asociación deHistoriadores de la Comunicación, y tesorera de la Asociación Internacional de Jóv<strong>en</strong>esInvestigadores <strong>en</strong> Comunicación (AIJIC).


Juan Carlos Suárez Villegas, Lor<strong>en</strong>a R. Romero Domínguez,Ana Almansa Martínez175Ana Almansa es profesora <strong>en</strong> la Facultad de Ci<strong>en</strong>cias de la Comunicación de la Uni<strong>ver</strong>sidadde Málaga, donde imparte las asignaturas Gabinetes de Comunicación, ComunicaciónPolítica y R<strong>el</strong>aciones Públicas Especializadas. Asimismo, es doc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> postgradosde las uni<strong>ver</strong>sidades de Almería, Extremadura, Murcia y de la Uni<strong>ver</strong>sidad de Málaga, <strong>en</strong>la que también coordina <strong>el</strong> doctorado “Nuevas Tecnologías <strong>en</strong> Comunicación”.(Recibido <strong>el</strong> 21-09-2008, aceptado <strong>el</strong> 06-03-2009)


HISTORIA Y ESTRUCTURADE LA COMUNICACIÓN


ÁMBITOS. Nº 18 - Año 2009 (pp. 179-189)LOS PROTAGONISTAS DE LA TRANSICIÓN ENNAVARRA SEGÚN LA PRENSA: EL PERIODO DELOS DEBATES CONSTITUCIONALESCarm<strong>el</strong>a García Ortega(Uni<strong>ver</strong>sidad San Jorge)cgarcia@usj.esRicardo Zugasti Azagra(Uni<strong>ver</strong>sidad San Jorge)rzugasti@usj.esResum<strong>en</strong>: Este artículo ofrece resultados de un análisis de cont<strong>en</strong>ido cuantitativo aplicado a ochocabeceras de pr<strong>en</strong>sa navarra, vasca y nacional durante <strong>el</strong> periodo de los debates constitucionales<strong>en</strong> 1978. En concreto, se muestran cuáles fueron <strong>para</strong> la pr<strong>en</strong>sa los protagonistas de la transición<strong>en</strong> Navarra, un territorio peculiar durante <strong>el</strong> proceso constitucional debido a la perman<strong>en</strong>cia de surégim<strong>en</strong> foral y a la posible integración <strong>en</strong> una autonomía vasca. Asimismo, se pret<strong>en</strong>de realizar unaporte al debate sobre <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de los protagonistas individuales o colectivos de la transición, <strong>en</strong> estecaso a través de la mirada de la pr<strong>en</strong>sa.Palabras clave: transición política, actores políticos, historia de la pr<strong>en</strong>sa, Navarra, periodismo.Abstract: This piece of research has be<strong>en</strong> carried out through a quantitative cont<strong>en</strong>t analysis of eightBasque, Navarre and national newspapers during the period of the constitutional debates in 1978.The objective is to show the protagonists of the political transition to democracy in Navarre accordingto the press. This region was especially interesting because of its considerable degree of s<strong>el</strong>f-go<strong>ver</strong>nm<strong>en</strong>tand the possibility of creating a common autonomy with the Basque Country. Moreo<strong>ver</strong>, thisarticle can be considered as a contribution to the debate about the role of the personal or collectiveprotagonists during the democratizing process.Keywords: Political Transition, Political Protagonists, Journalism History, Navarre, Journalism.1. INTRODUCCIÓNSe ha con<strong>ver</strong>tido <strong>en</strong> un lugar común afirmar que la transición a la democraciala hizo <strong>el</strong> pueblo español. Incluso parte de la historiografíasobre este periodo ha puesto <strong>el</strong> ac<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> determinante d<strong>el</strong>as condiciones socioeconómicas. A este respecto, la nueva sociedad “modernizada”surgida d<strong>el</strong> desarrollo económico de la década de 1960 inició inevitablem<strong>en</strong>te<strong>el</strong> camino hacia la democracia, aunque no fuera ésa la int<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong>os dirig<strong>en</strong>tes franquistas que promovieron la mejora material de la calidad de


180 Los protagonistas de la transición <strong>en</strong> Navarra según la pr<strong>en</strong>sa:<strong>el</strong> periodo de los debates constitucionalesvida de los españoles (Maravall, 1981; Juliá, 1992; Pérez Díaz, 1993; Mateosy Soto, 1997).Sin embargo, abundan los autores que señalan a las <strong>el</strong>ites políticas comodiseñadoras de la estrategia d<strong>el</strong> cambio, favorecida ésta por la exist<strong>en</strong>cia deuna sociedad mayoritariam<strong>en</strong>te apática, conformista y desmovilizada tras casicuar<strong>en</strong>ta años de dictadura, que dejó <strong>en</strong> manos de los dirig<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> país laresolución d<strong>el</strong> problema político que se planteaba <strong>en</strong> España (Sastre García,1997: 13, 72, 154-155) 1 .En la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre líderes y sociedad desempeñaron un cometido crucial losmedios de comunicación, con lo que, ejerci<strong>en</strong>do su intrínseca función mediadora,se convirtieron <strong>en</strong> otros influy<strong>en</strong>tes actores políticos. Nuestras r<strong>el</strong>aciones conotras personas, objetos, organizaciones y acontecimi<strong>en</strong>tos están <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a medidaconformadas por los conocimi<strong>en</strong>tos que adquirimos a través de los medios,que además son canales es<strong>en</strong>ciales de contacto social (McQuail, 2000: 116-119). Sin embargo, la mediación no es un mero nexo de unión <strong>en</strong>tre los mediosde comunicación y la sociedad, sino que aquéllos interpretan y construy<strong>en</strong> larealidad al con<strong>ver</strong>tir los sucesos <strong>en</strong> acontecimi<strong>en</strong>tos informativos (Gomis, 1974:13; Tuchman, 1978: 209; Altheide, 1995: 37; Peña, 1995: 42). Por lo tanto, <strong>el</strong>conocimi<strong>en</strong>to de los ciudadanos sobre lo que estaba acaeci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> la transiciónprov<strong>en</strong>ía fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te de los m<strong>en</strong>sajes periodísticos, que tuvieron así undestacado pap<strong>el</strong> <strong>en</strong> la id<strong>en</strong>tificación como protagonistas de una serie de actoresindividuales o colectivos 2 .El pres<strong>en</strong>te artículo ti<strong>en</strong>e por objeto mostrar quiénes fueron <strong>para</strong> Diario de Navarra,El P<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to Navarro, La Gaceta d<strong>el</strong> Norte, El Correo Español-El PuebloVasco, Deia, Egin, ABC y El País los protagonistas d<strong>el</strong> cambio <strong>en</strong> Navarra 3 . No1En opinión de Javier Tus<strong>el</strong>l, <strong>el</strong> principal inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de la transición fue que “al haberse practicadoun cons<strong>en</strong>so <strong>en</strong> la clase política desde arriba, lo que ha sucedido es que la movilización popularha sido limitada y aun decreci<strong>en</strong>te” (1990: 192). Por su parte, Rafa<strong>el</strong> López Pintor sosti<strong>en</strong>e que “lasociedad española ofrecía un mullido cojín a la maniobrabilidad de sus <strong>el</strong>ites políticas (Gobierno yoposición) <strong>para</strong> que arreglaran sus difer<strong>en</strong>cias históricas de manera amistosa. La mayoría de la poblaciónno parecía dispuesta a <strong>ver</strong>se <strong>en</strong>vu<strong>el</strong>ta <strong>en</strong> actuaciones arriesgadas, ya fueran <strong>para</strong> mant<strong>en</strong>er<strong>el</strong> régim<strong>en</strong> autoritario o <strong>para</strong> derribarlo” (1982: 53). Finalm<strong>en</strong>te, Juan J. Linz afirma que “la sociedadpolítica fue decisiva, e incluso absorbió una sociedad civil emerg<strong>en</strong>te que hasta cierto punto ha seguidosi<strong>en</strong>do débil” (1996: 21-45).2Especialm<strong>en</strong>te reseñable fue la construcción periodística de la imag<strong>en</strong> de una de las figuras clavede la transición, Juan Carlos I (Zugasti, 2007).3En <strong>el</strong> código empleado <strong>para</strong> <strong>el</strong> análisis de cont<strong>en</strong>ido no empleamos una única variable <strong>para</strong> conocerquiénes fueron los protagonistas de la transición <strong>en</strong> Navarra. Por <strong>el</strong> contrario, trabajamos con 25variables dicotómicas –que podían tomar los valores sí aparece o no aparece–, de las cuales 24 sereferían a los personajes más destacados <strong>en</strong> los años d<strong>el</strong> cambio <strong>en</strong> Navarra y una última <strong>en</strong>globabaa aqu<strong>el</strong>las personas e instituciones que no habían sido especificadas <strong>en</strong> las variables anteriores. La<strong>el</strong>ección de 25 variables dicotómicas <strong>en</strong> detrim<strong>en</strong>to de una sola con varios valores ofrecía la v<strong>en</strong>tajade que nos permitía registrar a todos los personajes de los que se hablaba <strong>en</strong> una información.


Carm<strong>el</strong>a García Ortega, Ricardo Zugasti Azagra181es nuestra int<strong>en</strong>ción tratar de explicar los motivos por los que unos personajes 4aparecieron más que otros, sino, simplem<strong>en</strong>te, apuntar algunos de los factoresque podrían haber influido <strong>en</strong> los datos que ahora pres<strong>en</strong>tamos. Por este motivo,las próximas páginas t<strong>en</strong>drán un carácter fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te descriptivo.Los resultados han sido extraídos de un análisis de cont<strong>en</strong>ido cuantitativodonde se examinaron todas las informaciones publicadas por los periódicosanteriorm<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>cionados durante <strong>el</strong> periodo de los debates constitucionales,<strong>en</strong>tre <strong>el</strong> 6 de mayo y <strong>el</strong> 6 de diciembre de 1978, es decir, desde que los trabajosabandonaron su carácter secreto hasta que la Constitución fue aprobada <strong>en</strong>referéndum. Los periódicos que conforman la muestra publicaron durante los díasanalizados un total de 243.767 informaciones, de las cuales 3.818 se refirieronal proceso político <strong>en</strong> Navarra 5 .Las cabeceras fueron escogidas at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do al tema de estudio: obviam<strong>en</strong>te lasdos navarras que se editaban <strong>en</strong>tonces; las más destacadas cabeceras vascas,<strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se estaba decidi<strong>en</strong>do la posible integración de Navarra<strong>en</strong> una autonomía vasca; y, por último, dos diarios nacionales de refer<strong>en</strong>cia.La transición <strong>en</strong> Navarra, y especialm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> periodo de <strong>el</strong>aboración constitucional,resultó difer<strong>en</strong>te al de otras regiones españolas, y de ahí su interés, pues<strong>el</strong> número y variedad de protagonistas y actores políticos fue mayor. Navarradisfrutó durante <strong>el</strong> franquismo de una cierta autonomía derivada de su régim<strong>en</strong>foral, una situación que conllevaba la exist<strong>en</strong>cia de instituciones propias como laDiputación Foral o <strong>el</strong> Consejo Foral, que desempeñaron un importante pap<strong>el</strong> <strong>en</strong><strong>el</strong> periodo de transición. Esta peculiaridad provocó que la <strong>en</strong>tonces provincia foraltuviera que acomodar su fuero y sus instituciones de gobierno a la nueva situaciónpolítica que se estaba fraguando <strong>en</strong> los debates constitucionales. Además,la integración de Navarra <strong>en</strong> una futura autonomía vasca fue también finalm<strong>en</strong>teplasmada <strong>en</strong> <strong>el</strong> texto constitucional, que recoge dicha posibilidad <strong>en</strong> la DisposiciónTransitoria Cuarta (Baraibar, 2004).2. LOS PROTAGONISTAS EN LAS PÁGINAS DE LA PRENSAComo se advierte <strong>en</strong> la tabla 1, <strong>el</strong> Gobierno <strong>en</strong>cabezó <strong>el</strong> listado de los másm<strong>en</strong>cionados (36,4%), ligeram<strong>en</strong>te por d<strong>el</strong>ante d<strong>el</strong> Partido Nacionalista Vasco4Con respecto a los personajes que aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> las informaciones, Félix Ortega afirma: “Hay <strong>en</strong><strong>el</strong> discurso de la comunicación de masas un cierto culto a la personalidad: no hay noticias sin unprotagonista destacado que la <strong>en</strong>carne. Y <strong>el</strong>lo lleva a los periodistas a tratar de destacar <strong>en</strong> cadaámbito social específico las personas que resultan r<strong>el</strong>evantes <strong>para</strong> explicar las noticias que <strong>en</strong> él seproduc<strong>en</strong>. De manera que <strong>el</strong> qué queda muchas veces reemplazado por <strong>el</strong> quién. Así, sobre la masaanónima e informe que es la sociedad, van destacándose unas cuantas personalidades que son lasque <strong>en</strong>carnan los valores (positivos o negativos) de cada mom<strong>en</strong>to” (1996: 24).5Este trabajo forma parte de una línea de investigación desarrollada por los autores y que estudia <strong>el</strong>pap<strong>el</strong> de la pr<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> la transición Navarra (García Ortega, 2007; Zugasti, 2006).


182 Los protagonistas de la transición <strong>en</strong> Navarra según la pr<strong>en</strong>sa:<strong>el</strong> periodo de los debates constitucionales(35,6%) y con una v<strong>en</strong>taja un poco mayor sobre <strong>el</strong> Consejo Parlam<strong>en</strong>tario deNavarra (31,7%) y la Diputación Foral (30,9%).Llama la at<strong>en</strong>ción que la r<strong>el</strong>ación de los protagonistas de la transición <strong>en</strong> Navarraaparezca liderada por dos actores foráneos y que haya que esperar hasta<strong>el</strong> tercer y cuarto puestos <strong>para</strong> <strong>en</strong>contrar a los primeros actores navarros.Es fácil justificar las <strong>el</strong>evadas refer<strong>en</strong>cias al Gobierno <strong>en</strong> las informaciones qu<strong>el</strong>a pr<strong>en</strong>sa publicó <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con la <strong>en</strong>tonces provincia foral, pues <strong>el</strong> GabineteSuárez no sólo pilotó <strong>el</strong> paso de un régim<strong>en</strong> a otro <strong>en</strong> España y, por consigui<strong>en</strong>te,<strong>en</strong> Navarra, sino que, además, <strong>en</strong> esta región era <strong>el</strong> único interlocutor válido<strong>para</strong> negociar y pactar con la Diputación la democratización de las institucionesforales. No es tan s<strong>en</strong>cillo, sin embargo, argum<strong>en</strong>tar la notable pres<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong>Partido Nacionalista Vasco, ya que su repres<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> la provincia era muyreducida 6 . La posible integración de Navarra <strong>en</strong> una futura autonomía vasca, unapostura def<strong>en</strong>dida por todos los partidos nacionalistas vascos, no es aj<strong>en</strong>a a este<strong>el</strong>evado índice de aparición d<strong>el</strong> PNV <strong>en</strong> la pr<strong>en</strong>sa analizada.La ubicación de los nueve parlam<strong>en</strong>tarios navarros <strong>en</strong> los puestos de cabeza,formando <strong>el</strong> Consejo Parlam<strong>en</strong>tario de Navarra, evid<strong>en</strong>cia la importancia que lapr<strong>en</strong>sa concedió a los repres<strong>en</strong>tantes <strong>el</strong>egidos por <strong>el</strong> pueblo <strong>en</strong> las primeras<strong>el</strong>ecciones democráticas tras la muerte d<strong>el</strong> anterior Jefe d<strong>el</strong> Estado. Por su parte,la Diputación Foral 7era “<strong>el</strong> órgano <strong>en</strong> que descansaba la foralidad navarray conc<strong>en</strong>traba las facultades derivadas de la autonomía de Navarra” (RazquinLizarraga, 1989: 133), de ahí la at<strong>en</strong>ción prefer<strong>en</strong>te que los diarios otorgaron aesta institución.La aparición d<strong>el</strong> Consejo Parlam<strong>en</strong>tario de Navarra y de la Diputación Foralcon unos porc<strong>en</strong>tajes muy similares 8 es un reflejo de la peculiar situación por laque atravesaba la región. Como señala Áng<strong>el</strong> Pascual Bonis, “durante casi dosaños, desde las <strong>el</strong>ecciones g<strong>en</strong>erales de junio d<strong>el</strong> 77 hasta las municipales yforales d<strong>el</strong> 3 de abril de 1979, conviv<strong>en</strong> unos repres<strong>en</strong>tantes democráticam<strong>en</strong>te<strong>el</strong>egidos por los ciudadanos <strong>para</strong> <strong>el</strong> Congreso de los Diputados y <strong>el</strong> S<strong>en</strong>ado conla Diputación Foral prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> periodo anterior, refractaria a reconocer que surepres<strong>en</strong>tación carecía d<strong>el</strong> aval democrático de la ciudadanía” (1999: 344-345).6El PNV fue <strong>en</strong> Navarra la quinta fuerza <strong>en</strong> número de votos al Congreso <strong>en</strong> las <strong>el</strong>ecciones legislativasde 1977. Se pres<strong>en</strong>tó bajo la d<strong>en</strong>ominación Unión Autonomista de Navarra, que <strong>en</strong>globaba tambiéna otras fuerzas nacionalistas vascas (S. A., 1986: 25).7La Diputación Foral estaba compuesta por siete miembros, con <strong>el</strong> vicepresid<strong>en</strong>te Amadeo Marco ala cabeza <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to (<strong>el</strong> cargo de presid<strong>en</strong>te era honorífico y recaía <strong>en</strong> <strong>el</strong> gobernador civil).Este órgano constituía <strong>el</strong> máximo y único repres<strong>en</strong>tante de la provincia foral; sumaba a sus funcionescomo Diputación provincial las propias de la autonomía foral, que le permitían, incluso, recaudar losrecursos de la provincia mediante un sistema fiscal propio y administrarlos con autonomía.8En términos absolutos, <strong>el</strong> Consejo Parlam<strong>en</strong>tario de Navarra fue m<strong>en</strong>cionado <strong>en</strong> 1.209 noticias, tansólo 28 veces más que la Diputación Foral, que apareció <strong>en</strong> 1.181 informaciones.


Carm<strong>el</strong>a García Ortega, Ricardo Zugasti Azagra183Los sigui<strong>en</strong>tes puestos de la lista ejemplifican bi<strong>en</strong> esa conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre lasinstituciones d<strong>el</strong> viejo y d<strong>el</strong> nuevo régim<strong>en</strong>. El Consejo Foral 9fue m<strong>en</strong>cionado<strong>en</strong> un 24,1% de las informaciones, por detrás d<strong>el</strong> PSOE (28,8%) y de la UCDnavarra (24,9%), y por d<strong>el</strong>ante de la UCD nacional (23,2%) y de otros partidoscon repres<strong>en</strong>tación parlam<strong>en</strong>taria (22,2%).Así pues, <strong>el</strong> Consejo Foral, que <strong>en</strong> <strong>el</strong> tránsito de la dictadura a la democracia“dada su composición y la personalidad de sus integrantes, se convirtió [...] <strong>en</strong><strong>el</strong> altavoz de las difer<strong>en</strong>tes posiciones políticas, cuando fue convocado por serpreceptivo <strong>en</strong> asuntos r<strong>el</strong>ativos al régim<strong>en</strong> foral, <strong>para</strong> debatir sobre la reintegraciónforal pl<strong>en</strong>a, sobre la Constitución o sobre la democratización de las Institucionesforales” (Pascual Bonis, 1999: 341) 10 , se situó, por número de m<strong>en</strong>ciones <strong>en</strong> lapr<strong>en</strong>sa, <strong>en</strong>tre aqu<strong>el</strong>las fuerzas políticas, de distinto signo, que recibieron <strong>el</strong> apoyopopular <strong>en</strong> las <strong>el</strong>ecciones.Los partidos políticos sin repres<strong>en</strong>tación parlam<strong>en</strong>taria aparecieron <strong>en</strong> los periódicosobjeto de estudio <strong>en</strong> un destacado 20,5% de las ocasiones. Este porc<strong>en</strong>taj<strong>el</strong>lama la at<strong>en</strong>ción porque “una de las normas de los diarios que deseanmant<strong>en</strong>er un cierto equilibrio informativo <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a los partidos políticos est<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la repres<strong>en</strong>tatividad de los grupos y adjudicarles <strong>el</strong> espacio <strong>en</strong>términos proporcionales” (Bezunartea, 1988: 288). Es decir, las fuerzas que nocu<strong>en</strong>tan con <strong>el</strong> apoyo d<strong>el</strong> pueblo <strong>en</strong> las urnas recib<strong>en</strong> una escasa cobertura porparte de los medios, al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> principio.En Navarra, <strong>en</strong> los años d<strong>el</strong> cambio, los grupos extraparlam<strong>en</strong>tarios másdinámicos fueron los pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a la izquierda abertzale radical, <strong>en</strong>tre cuyosobjetivos principales destacaba la consecución de una autonomía conjunta <strong>para</strong> <strong>el</strong>País Vasco y Navarra 11 . Su sintonía con <strong>el</strong> terrorismo etarra, su gran capacidadde movilización política y <strong>el</strong> desconocimi<strong>en</strong>to de su <strong>ver</strong>dadero peso <strong>el</strong>ectoral, puesbu<strong>en</strong>a parte de <strong>el</strong>los no había concurrido a las <strong>el</strong>ecciones de 1977, son algunosde los factores que pudieron animar a los periodistas a proporcionar una coberturasobresali<strong>en</strong>te a estas fuerzas. Además, como señala Bezunartea, “la izquierda9El Consejo Foral estaba formado por 57 miembros y funcionaba como un órgano consultivo de laDiputación, que debía someter a su conocimi<strong>en</strong>to los presupuestos y cu<strong>en</strong>tas de la provincia, lasemisiones de deuda o las cuestiones de Fuero (Pascual Bonis, 1999: 338-341).10En la misma línea, Baraibar dice d<strong>el</strong> Consejo Foral que “constituyó <strong>en</strong> algunos mom<strong>en</strong>tos de laTransición una caja de resonancia y un espacio de discusión sumam<strong>en</strong>te significativo. Un contrapuntoa la propia voz oficial de la Diputación. (...) Duram<strong>en</strong>te criticado por su escasa capacidad de interv<strong>en</strong>ir<strong>en</strong> las decisiones de la Diputación, acabó jugando al final un pap<strong>el</strong> digno <strong>en</strong> la reord<strong>en</strong>acióndemocrática de las instituciones navarras” (2004: 36).11Los objetivos de la izquierda abertzale, hechos públicos <strong>en</strong> la llamada “Alternativa KAS” eran lossigui<strong>en</strong>tes: “Amnistía; libertades democráticas y legalización de todos los partidos vascos; expulsiónde Euskadi de los cuerpos de la Policía Nacional, Guardia Civil, etc.; mejorar las condiciones de viday trabajo de las masas populares y especialm<strong>en</strong>te de la clase obrera; un estatuto que recoja: suproclamación <strong>en</strong> las cuatro provincias vascas (Álava, Guipúzcoa, Navarra y Vizcaya), euskera comol<strong>en</strong>gua oficial y prioritaria, lazos de unión <strong>en</strong>tre Euskadi Sur y Euskadi Norte, control por parte d<strong>el</strong>gobierno de Euskadi de las fuerzas armadas españolas acuart<strong>el</strong>adas <strong>en</strong> su territorio” (Rincón, 1985:58). KAS, Koordinadora Abertzale Sozialista, se constituyó <strong>el</strong> 18 de agosto de 1976.


184 Los protagonistas de la transición <strong>en</strong> Navarra según la pr<strong>en</strong>sa:<strong>el</strong> periodo de los debates constitucionalesabertzale estuvo mucho más at<strong>en</strong>ta a utilizar los medios de comunicación comovehículo de sus m<strong>en</strong>sajes que los partidos mayoritarios, cuya pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> losmedios no se producía por actividades partidistas sino por sus funciones comorepres<strong>en</strong>tantes d<strong>el</strong> <strong>el</strong>ectorado” (1988: 285-286).La anexión de Navarra al País Vasco, que tanto deseaba la izquierda abertzale,podría haber sido uno de los motivos que contribuyeron a la notable pres<strong>en</strong>ciad<strong>el</strong> Consejo G<strong>en</strong>eral Vasco <strong>en</strong> las informaciones analizadas <strong>para</strong> esta investigación(19,2%). Sorpr<strong>en</strong>de que <strong>el</strong> órgano de gobierno de la preautonomía vascase situara <strong>en</strong>tre los protagonistas de la transición <strong>en</strong> la <strong>en</strong>tonces provincia foral,pues su ámbito de actuación se circunscribía, únicam<strong>en</strong>te, a Álava, Guipúzcoa yVizcaya. Sin embargo, como hemos podido comprobar <strong>en</strong> los párrafos anteriores,algunos de los protagonistas d<strong>el</strong> cambio <strong>en</strong> <strong>el</strong> País Vasco lo fueron, también, <strong>en</strong>Navarra.El Consejo G<strong>en</strong>eral Vasco cerró <strong>el</strong> bloque de los actores principales de latransición <strong>en</strong> la hoy Comunidad Foral. Por detrás, y a una distancia considerable,se situó <strong>el</strong> Pl<strong>en</strong>o de la Cámara Baja, que apareció <strong>en</strong> un 8% de las informacionessobre nuestro caso de estudio, ligeram<strong>en</strong>te por d<strong>el</strong>ante d<strong>el</strong> Pl<strong>en</strong>o de la CámaraAlta (7,5%). De la Comisión Constitucional d<strong>el</strong> S<strong>en</strong>ado se escribió <strong>en</strong> un 6,3% d<strong>el</strong>as noticias y de la Comisión Constitucional d<strong>el</strong> Congreso <strong>en</strong> un 3,7%. El hechode que <strong>el</strong> primer borrador de la Disposición Adicional Primera 12 se introdujera <strong>en</strong><strong>el</strong> anteproyecto constitucional <strong>el</strong> día que terminaban los debates <strong>en</strong> esta últimacomisión podría ser la razón que explicase la difer<strong>en</strong>cia porc<strong>en</strong>tual <strong>en</strong>contrada<strong>en</strong>tre la Comisión d<strong>el</strong> Congreso y las demás instancias por las que hubo depasar la Carta Magna.A pesar de que la pres<strong>en</strong>te investigación abarca <strong>el</strong> periodo de los debatesconstitucionales, la r<strong>el</strong>ativa escasez de informaciones acerca de las distintasinstancias por las que pasó <strong>el</strong> proyecto era de esperar. La dificultad <strong>para</strong> transmitira los lectores las complejidades técnicas d<strong>el</strong> proceso de <strong>el</strong>aboración de laConstitución y la imposibilidad de mant<strong>en</strong>er un ritmo informativo constante duranteun espacio de tiempo tan prolongado justifican los porc<strong>en</strong>tajes que acabamos depres<strong>en</strong>tar 13 .12Por esta Disposición, la Constitución “am<strong>para</strong> y respeta los derechos históricos de los territoriosforales”.13A esta misma conclusión llega un artículo que analiza las actitudes ante la anexión de Navarra al PaísVasco manifestadas por Diario de Navarra y El P<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to Navarro <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> 21 de junio y <strong>el</strong> 6 dediciembre de 1978 (García Ortega, 2006: 199-211). Asimismo, <strong>en</strong> una investigación sobre las noticiasde portada <strong>en</strong> Diario de Navarra y El P<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to Navarro <strong>en</strong>tre julio y diciembre d<strong>el</strong> mismo año seindicaba que sólo un 6,25% hacía refer<strong>en</strong>cia al proceso de <strong>el</strong>aboración de la Constitución. T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que ese periodo se correspondía con <strong>el</strong> de los debates constitucionales <strong>en</strong> las Cortes, “noparece, por lo tanto, que hubiera una información masiva sobre algo, teóricam<strong>en</strong>te, tan fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong>la nueva situación política que se estaba conformando. No fue, por tanto, ni mucho m<strong>en</strong>os, un temadominante si at<strong>en</strong>demos al tratami<strong>en</strong>to de que fue objeto. Esto tampoco puede llevarnos a olvidarque fue una de esas cuestiones perman<strong>en</strong>tes de esos días” (Sánchez Aranda, 1998: 117).


Carm<strong>el</strong>a García Ortega, Ricardo Zugasti Azagra185El listado de protagonistas se cierra con cuatro actores de ámbito nacional: lossindicatos (3,9%), <strong>el</strong> Gobernador Civil 14 (3,6%), <strong>el</strong> Grupo Mixto (2,8%) y la Iglesia(2,6%); con uno catalán: la G<strong>en</strong>eralitat (1,2%); y con otros cuatro navarros: lasociedad Navarra <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral (2,8%), <strong>el</strong> Ayuntami<strong>en</strong>to de Pamplona (2,2%), losasesores forales 15 (1,9%) y la Comisión de Navarros <strong>en</strong> Madrid 16 (1,8%).Los datos que acabamos de pres<strong>en</strong>tar evid<strong>en</strong>cian que <strong>para</strong> los periódicos objetode estudio la sociedad civil tuvo un escaso protagonismo <strong>en</strong> la transición <strong>en</strong><strong>el</strong> Viejo Reyno. Ni siquiera los actos organizados desde plataformas ciudadanas,como por ejemplo la Comisión de Navarros <strong>en</strong> Madrid, gozaron de una ciertar<strong>el</strong>evancia <strong>en</strong> los medios. Por <strong>el</strong> contrario, las <strong>el</strong>ites políticas aca<strong>para</strong>ron bu<strong>en</strong>aparte de las páginas de los diarios analizados. Además, esas <strong>el</strong>ites no fueron,<strong>en</strong> la mayoría de los casos, de orig<strong>en</strong> navarro. En <strong>el</strong> paso de la dictadura a lademocracia <strong>en</strong> la hoy Comunidad Foral tuvieron un pap<strong>el</strong> muy destacado, segúnla pr<strong>en</strong>sa, los actores de ámbito nacional y vasco. Asimismo, los periodistas t<strong>en</strong>dierona destacar a las personas e instituciones de nueva creación por <strong>en</strong>cimade aquéllas que procedían d<strong>el</strong> anterior régim<strong>en</strong> 17 .3. ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR LOS PROTAGONISTASComo se observa <strong>en</strong> la tabla 2, los protagonistas de la transición <strong>en</strong> Navarrafueron noticia, <strong>en</strong> primer lugar, por sus declaraciones (30,1%) y, <strong>en</strong> segundo lugar,por su participación <strong>en</strong> reuniones y negociaciones (19,1%). Las movilizaciones,mítines y actos masivos <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, inexist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> unos casos y sil<strong>en</strong>ciados <strong>en</strong>otros durante <strong>el</strong> franquismo, se situaron como la tercera actividad más m<strong>en</strong>cionada<strong>en</strong> los rotativos revisados <strong>para</strong> esta investigación (12,6%).Las personas e instituciones que hicieron posible que la <strong>en</strong>tonces provinciaforal pasara de la dictadura a la democracia supieron valerse de los medios decomunicación <strong>para</strong> hacer oír sus voces. Así, <strong>en</strong> un 10,9% de los casos los emplearon<strong>para</strong> dar a conocer los comunicados que habían <strong>el</strong>aborado a propósitode muy di<strong>ver</strong>sos temas y <strong>en</strong> un 3,8% los convocaron <strong>para</strong> participar <strong>en</strong> ruedasde pr<strong>en</strong>sa.14Al hablar d<strong>el</strong> Gobernador Civil nos referimos a las dos personas que ocuparon <strong>el</strong> cargo <strong>en</strong> <strong>el</strong> periodode tiempo analizado <strong>en</strong> esta investigación: Ignacio Llano Cifu<strong>en</strong>tes hasta <strong>el</strong> 15 de julio de 1978 yEduardo Ameijide a partir de esa fecha.15Los asesores forales eran juristas que trabajaban como asesores de la Diputación <strong>para</strong> las cuestionesque afectaban al fuero navarro.16Esta asociación formada por navarros resid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> Madrid se movilizó durante la transición <strong>en</strong>def<strong>en</strong>sa d<strong>el</strong> mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de la id<strong>en</strong>tidad foral de Navarra <strong>en</strong> oposición a una integración <strong>en</strong> Euskadi(De Lizarza, 2003: 349-360).17Este mismo aspecto es destacado por Sánchez Aranda y García Ortega <strong>en</strong> su análisis de las portadasde Diario de Navarra y El P<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to Navarro <strong>en</strong>tre 1976 y 1977 (2002: 60).


186 Los protagonistas de la transición <strong>en</strong> Navarra según la pr<strong>en</strong>sa:<strong>el</strong> periodo de los debates constitucionalesLos comunicados, que com<strong>en</strong>zaron a emplearse <strong>en</strong> la etapa anterior a las<strong>el</strong>ecciones de 1977, eran un recurso habitual <strong>en</strong>tre las fuerzas políticas cuandoquerían dar un carácter oficial a sus informaciones. El hecho de que se utilizaran<strong>en</strong> mayor medida que las ruedas de pr<strong>en</strong>sa ti<strong>en</strong>e su explicación: resultaban máss<strong>en</strong>cillos de pre<strong>para</strong>r y evitaban a los grupos emisores, <strong>en</strong> muchos casos car<strong>en</strong>tesde experi<strong>en</strong>cia y de criterios claros sobre sus propias propuestas ideológicas,<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse directam<strong>en</strong>te a los periodistas (Bezunartea, 1988: 198-200) 18 .La cobertura que realizaron Diario de Navarra, El P<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to Navarro, LaGaceta d<strong>el</strong> Norte, El Correo Español-El Pueblo Vasco, Deia, Egin, ABC y ElPaís sobre las sesiones <strong>en</strong> las comisiones y pl<strong>en</strong>os d<strong>el</strong> Congreso y d<strong>el</strong> S<strong>en</strong>adoresultó escasa (5,2%), aunque todavía fue m<strong>en</strong>or la at<strong>en</strong>ción que prestaron a lapropuesta y retirada de <strong>en</strong>mi<strong>en</strong>das al texto constitucional (1,5%). A pesar d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong>c<strong>en</strong>tral de las Cortes <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso de transición, estos datos se justifican, comom<strong>en</strong>cionábamos unas líneas más arriba, por la dificultad <strong>para</strong> informar acerca d<strong>el</strong>largo y complicado proceso de <strong>el</strong>aboración de la Carta Magna 19 .Finalm<strong>en</strong>te, las informaciones sobre acuerdos y desacuerdos resultaron prácticam<strong>en</strong>teiguales: 4,2% y 4,1% respectivam<strong>en</strong>te 20 .4. A MODO DE CONCLUSIÓNLos datos ofrecidos muestran la importancia concedida por la pr<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> suconjunto a una serie de actores políticos <strong>en</strong> detrim<strong>en</strong>to de otros. Debemos destacar,<strong>en</strong> primer lugar, <strong>el</strong> <strong>el</strong>evado índice de aparición de aqu<strong>el</strong>los protagonistasque pued<strong>en</strong> ser <strong>en</strong>globados <strong>en</strong> <strong>el</strong> concepto de <strong>el</strong>ites políticas, es decir, las institucionesy los partidos políticos principalm<strong>en</strong>te. Por <strong>el</strong> contrario, resalta la pocaimportancia otorgada por la pr<strong>en</strong>sa a la sociedad civil navarra, con un escaso2,8% de informaciones <strong>en</strong> las que aparece.18El uso indiscriminado de comunicados <strong>en</strong> la transición dejó hu<strong>el</strong>la <strong>en</strong> los periodistas. Qui<strong>en</strong>es ejercíansu profesión <strong>en</strong>tonces manifestaban, veinte años después, una gran desconfianza hacia las notasoficiales (Sánchez Aranda, 1999: 200, 202).19A este respecto María José Can<strong>el</strong> opina: “Hay una escasez de información sobre los procesoslegislativos. La explicación a esto puede estar, por una parte, <strong>en</strong> que la producción legislativa es tanamplia que resulta difícil conseguir la docum<strong>en</strong>tación sufici<strong>en</strong>te <strong>para</strong> proporcionar una informaciónadecuada. Por eso, aunque toda la información estuviera asequible, la complejidad d<strong>el</strong> procesodificulta un r<strong>el</strong>ato transpar<strong>en</strong>te. En segundo lugar, <strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to ejerce su función legislativa fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>tecomo lugar de ratificación de decisiones tomadas <strong>en</strong> otros foros parlam<strong>en</strong>tarios. Lamayor parte de las decisiones se toman <strong>en</strong> comisiones que no son siempre públicas”. En <strong>el</strong> casoque nos ocupa, los periodistas tuvieron acceso a las comisiones constitucionales d<strong>el</strong> Congreso y d<strong>el</strong>S<strong>en</strong>ado, pero gran parte de los acuerdos a los que llegaron las principales fuerzas políticas d<strong>el</strong> paísse tomaron <strong>en</strong> reuniones nocturnas de carácter privado. A pesar de esto, Can<strong>el</strong> señala que la actividadlegislativa poseía un mayor interés informativo <strong>en</strong> la transición y <strong>en</strong> los años inmediatam<strong>en</strong>teposteriores debido a la r<strong>el</strong>evancia de las leyes que se estaban debati<strong>en</strong>do, es decir, la Constitucióny los estatutos de autonomía, y que ese interés com<strong>en</strong>zó a decaer tras la victoria socialista <strong>en</strong> 1982(Can<strong>el</strong>, 1999: 122-123).20En términos absolutos hubo cuatro noticias más sobre acuerdos (161) que sobre desacuerdos(157).


Carm<strong>el</strong>a García Ortega, Ricardo Zugasti Azagra187Por lo que respecta a las <strong>el</strong>ites políticas, merece com<strong>en</strong>tarse la notable apariciónde las instituciones navarras, también de aquéllas propias d<strong>el</strong> régim<strong>en</strong> foral,lo que muestra a las claras la peculiaridad de la transición navarra, que contócon <strong>el</strong> protagonismo de unos actores inexist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> otros contextos.Otra característica distintiva de la transición Navarra con una pres<strong>en</strong>cia constante<strong>en</strong> <strong>el</strong> horizonte político –<strong>el</strong> debate sobre la integración de la provincia foral<strong>en</strong> la autonomía vasca– propició la importancia concedida por la pr<strong>en</strong>sa a aqu<strong>el</strong>losactores vascos que actuaban a favor de la integración. Recuérdese <strong>el</strong> alto índicede aparición d<strong>el</strong> Partido Nacionalista Vasco, d<strong>el</strong> Consejo G<strong>en</strong>eral Vasco y de laizquierda abertzale.Por último, las actividades de los protagonistas recogidas <strong>en</strong> las páginas d<strong>el</strong>a pr<strong>en</strong>sa muestran la importancia que adquirieron los comunicados y las declaraciones,lo que demuestra la utilización que los actores políticos hicieron de losmedios de comunicación como altavoces de sus opiniones.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASALTHEIDE, D. (1995): An Ecology of Communication: Cultural Formats of Control. NuevaYork: Aldine de Gruyter.BARAIBAR, Á. (2004): Extraño federalismo. La vía navarra a la democracia (1973-1982).Madrid: C<strong>en</strong>tro de Estudios Políticos y Constitucionales.BEZUNARTEA, O. (1988): Noticias e ideología profesional. La pr<strong>en</strong>sa vasca <strong>en</strong> la transiciónpolítica. Bilbao: Ediciones Deusto.CANEL, M. J. (1999): Comunicación política. Técnicas y estrategias <strong>para</strong> la sociedad d<strong>el</strong>a información. Madrid: Tecnos.DE LIZARZA, F. J.: La Comisión de Navarros <strong>en</strong> Madrid. Jesús Aizpún, navarro, amigo.En AA.VV. (2003): Jesús Aizpún, abogado de Navarra. Pamplona: Sahats, pp. 349-360.GARCÍA ORTEGA, C.: El navarrismo como seña de id<strong>en</strong>tidad de la pr<strong>en</strong>sa navarra durant<strong>el</strong>os debates constitucionales. En SEHN (eds.) (2006): Navarra: Memoria e Imag<strong>en</strong>.Pamplona: Eunate, volum<strong>en</strong> II, pp. 199-211.– (2007): La transición <strong>en</strong> Navarra a través de la pr<strong>en</strong>sa: <strong>el</strong> periodo de los debates constitucionales.Tesis doctoral inédita, Uni<strong>ver</strong>sidad de Navarra, Pamplona.GOMIS, L. (1974): El medio media: la función política de la pr<strong>en</strong>sa. Madrid: Seminariosy Ediciones.JULIÁ, S.: Sociedad y Política. En TUÑÓN DE LARA, M., et al. (1992): Transición y democracia(1973-1985). Barc<strong>el</strong>ona: Labor, pp. 28-186.LINZ, J. J.: La transición española <strong>en</strong> perspectiva com<strong>para</strong>da. En TUSELL, J., SOTO, Á.(eds.) (1996): Historia de la transición (1975-1986). Madrid: Alianza Editorial, pp. 21-45.LÓPEZ PINTOR, R. (1982): La opinión pública española: D<strong>el</strong> franquismo a la democracia.Madrid: C<strong>en</strong>tro de Investigaciones Sociológicas.MARAVALL, J. M. (1981): La política de la transición. Madrid: Taurus.


188 Los protagonistas de la transición <strong>en</strong> Navarra según la pr<strong>en</strong>sa:<strong>el</strong> periodo de los debates constitucionalesMATEOS, A., SOTO, Á. (1997): El final d<strong>el</strong> franquismo, 1959-1975. La transformación d<strong>el</strong>a sociedad española. Madrid: Historia 16-Temas de Hoy.McQUAIL, D. (2000): Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barc<strong>el</strong>ona:Paidós.ORTEGA, F.: “El asc<strong>en</strong>so de una nueva clase. Los periodistas <strong>en</strong> la sociedad española”.T<strong>el</strong>os, 47 (septiembre-noviembre 1996), pp. 21-31.PASCUAL BONIS, Á.: La configuración institucional. La democratización de las institucionesforales. En RAMÍREZ SÁDABA, J. L. (dir) (1999): Democratización y Amejorami<strong>en</strong>toForal. Una historia de la Transición <strong>en</strong> Navarra (1975-1983). Pamplona: Departam<strong>en</strong>to dePresid<strong>en</strong>cia e Interior, Gobierno de Navarra, pp. 331-410.PEÑA, E. (1995): Los medios de comunicación como constructores de la realidad. Aproximaciónteórico-práctica al proceso de mediación. Tesis de máster inédita, Uni<strong>ver</strong>sidad deNavarra, Pamplona.PÉREZ DÍAZ, V. (1993): La primacía de la sociedad civil: <strong>el</strong> proceso de formación de laEspaña democrática. Madrid: Alianza.RAZQUIN LIZARRAGA, J. A. (1989): Fundam<strong>en</strong>tos Jurídicos d<strong>el</strong> Amejorami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> Fuero.Derechos Históricos y Régim<strong>en</strong> Foral de Navarra. Pamplona: Gobierno de Navarra.RINCÓN, L. (1985): ETA (1974-1984). Barc<strong>el</strong>ona: Plaza & Janés.S. A. (1986): Referéndums y <strong>el</strong>ecciones g<strong>en</strong>erales. Resultados de las votaciones <strong>en</strong> Navarra.Pamplona: Gobierno de Navarra.SÁNCHEZ ARANDA, J. J.: El debate constitucional <strong>en</strong> la pr<strong>en</strong>sa navarra de la transición.En AA.VV. (1998): Mito y realidad <strong>en</strong> la historia de Navarra. Pamplona: Sociedad de EstudiosHistóricos de Navarra, volum<strong>en</strong> I, pp. 113-122.SASTRE GARCÍA, C. (1997): Transición y desmovilización política <strong>en</strong> España (1975-1978).Valladolid: Uni<strong>ver</strong>sidad de Valladolid.TUCHMAN, G. (1978): Making News. Nueva York: The Free Press.TUSELL, J. (1990): La transición española a la democracia. Madrid: Historia 16.ZUGASTI, R. (2008): La creación d<strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to Foral <strong>en</strong> 1979: la mirada de la pr<strong>en</strong>saNavarra. Memoria de investigación inédita pres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco d<strong>el</strong> conv<strong>en</strong>io de colaboraciónUni<strong>ver</strong>sidad de Navarra-Parlam<strong>en</strong>to de Navarra, Pamplona.– (2007): La forja de una complicidad. Monarquía y pr<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> la Transición española(1975-1978). Madrid: Fragua.Breve semblanza biográfica de los autoresCarm<strong>el</strong>a García Ortega es Doctora <strong>en</strong> Comunicación por la Uni<strong>ver</strong>sidad de Navarra,de cuya Facultad de Comunicación ha sido profesora. Actualm<strong>en</strong>te imparte Teoría de laComunicación y Técnicas de Investigación, y es tutora de la asignatura de Proyectos <strong>en</strong>la Uni<strong>ver</strong>sidad San Jorge (Zaragoza).


Carm<strong>el</strong>a García Ortega, Ricardo Zugasti Azagra189Ricardo Zugasti Azagra es Doctor <strong>en</strong> Comunicación por la Uni<strong>ver</strong>sidad de Navarra.Ha trabajado como profesor <strong>en</strong> la m<strong>en</strong>cionada uni<strong>ver</strong>sidad y <strong>en</strong> la Uni<strong>ver</strong>sidad d<strong>el</strong> Istmo(Guatemala). Asimismo ha sido Visiting Research F<strong>el</strong>low <strong>en</strong> la Uni<strong>ver</strong>sidad de Sheffi<strong>el</strong>d(Reino Unido). Actualm<strong>en</strong>te imparte Historia de la Comunicación Social e Historia d<strong>el</strong>Periodismo <strong>en</strong> la Uni<strong>ver</strong>sidad San Jorge de Zaragoza.(Recibido <strong>el</strong> 03-07-2008, aceptado <strong>el</strong> 14-02-2009)


ÁMBITOS. Nº 18 - Año 2009 (pp. 191-209)PRODUCCIÓN INDEPENDIENTE DE TELEVISIÓN ENANDALUCÍA. APROXIMACIÓN A LA ESTRUCTURADE UN SECTOR DESCONOCIDODavid Fernández-Quijada 21(Uni<strong>ver</strong>sitat Autònoma de Barc<strong>el</strong>ona)david.fernandez@uab.esResum<strong>en</strong>: El crecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> sector de la producción indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>para</strong> t<strong>el</strong>evisión lo sitúa comoun segm<strong>en</strong>to cada vez más importante d<strong>en</strong>tro de la industria audiovisual. Este artículo plantea unestudio de la producción indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Andalucía, situando su peso <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> conjuntode España, caracterizando y clasificando a sus empresas y analizando <strong>el</strong> rol jugado por la t<strong>el</strong>evisiónpública autonómica <strong>para</strong> <strong>el</strong> desarrollo de esta industria.Palabras clave: Producción indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, industria audiovisual, Andalucía, Canal Sur, análisis deredes sociales.Abstract: The indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>t TV production sector is becoming increasingly important for the audiovisualsector thanks to its growth. This article studies the indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>t production in Andalusia, measures itin r<strong>el</strong>ation with its Spanish counterparts, characterizes and classifies its firms and analyses the roleplayed by the autonomous public service broadcaster in its dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t.Keywords: Indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>t production, audiovisual industry, Andalusia, Canal Sur, social network analysis.1. INTRODUCCIÓNEl sector audiovisual se ha con<strong>ver</strong>tido <strong>en</strong> los últimos años <strong>en</strong> uno de losque mejor ejemplifican <strong>el</strong> avance hacia la d<strong>en</strong>ominada Sociedad de la Información.Más allá de la realidad creci<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> propio sector, las promesasfuturas y los discursos políticos han coadyuvado a la visión d<strong>el</strong> audiovisual comoun sector estratégico <strong>en</strong> este contexto.21El autor desea agradecer a Luis Arboledas (Uni<strong>ver</strong>sidad de Granada), Marina Ramos y María d<strong>el</strong>Mar Ramírez (ambas de la Uni<strong>ver</strong>sidad de Sevilla) sus suger<strong>en</strong>cias a una <strong>ver</strong>sión previa de estetexto. Todos los errores u omisiones son responsabilidad exclusiva d<strong>el</strong> autor.


192 Producción indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de t<strong>el</strong>evisión <strong>en</strong> Andalucía.Aproximación a la estructura de un sector desconocidoFrecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, además, se ha dado como absoluto <strong>el</strong> binomio que une <strong>el</strong>audiovisual con <strong>el</strong> desarrollo territorial, ignorando que <strong>el</strong> contexto actual de lasindustrias culturales se caracteriza por un marco de c<strong>en</strong>tralización de sus actividadesa niv<strong>el</strong> global y estatal (Zallo, 2002). En consecu<strong>en</strong>cia, previam<strong>en</strong>te a losdiscursos resulta necesario conocer cuál es la realidad d<strong>el</strong> sector, de manera quede su diagnóstico puedan adaptarse las estrategias empresariales y las políticaspúblicas adecuadas <strong>para</strong> <strong>el</strong> cumplimi<strong>en</strong>to de las funciones sociales que ti<strong>en</strong>eatribuidas y <strong>para</strong> <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> mismo, que ya se están llevando a cabo, tanto<strong>en</strong> Andalucía como <strong>en</strong> otras comunidades autónomas (Casado, 2005).Para compr<strong>en</strong>der la importancia d<strong>el</strong> sector audiovisual sólo hace falta fijarse<strong>en</strong> <strong>el</strong> Directorio C<strong>en</strong>tral de Empresas (DIRCE) 22 , <strong>en</strong> <strong>el</strong> que exist<strong>en</strong> dos categoríasd<strong>en</strong>tro de las que típicam<strong>en</strong>te se <strong>en</strong>cuadran las compañías d<strong>el</strong> sector audiovisual:actividades cinematográficas y de vídeo (código CNAE-93 921) y actividades deradio y t<strong>el</strong>evisión (código CNAE-93 922) 23 . Si se observan los datos refer<strong>en</strong>tes aAndalucía se puede comprobar un alza sost<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> <strong>el</strong> número de empresas <strong>en</strong> ambasactividades. Entre 1999 y 2006, <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> actividades cinematográficasy de vídeo fue d<strong>el</strong> 68,87% (casi un 10% anual), pasando de 379 a 640 compañías(gráfico 1). En <strong>el</strong> segm<strong>en</strong>to de actividades de radio y t<strong>el</strong>evisión, <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to fued<strong>el</strong> 79,15% (más d<strong>el</strong> 11% anual), pasando de 235 a 421 sociedades. Entre ambascategorías se sobrepasó la cifra d<strong>el</strong> millar de empresas <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2006.Gráfico 1. Número de empresas audiovisuales andaluzas.Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia a partir de DIRCE.22El DIRCE es un servicio d<strong>el</strong> Instituto Nacional de Estadística (INE) que clasifica a las sociedadesmercantiles <strong>en</strong> función de su actividad.23El Código Nacional de Actividades Económicas (CNAE) permite la com<strong>para</strong>ción estadística <strong>en</strong> funciónde las actividades económicas de las empresas. Este código ti<strong>en</strong>e algunos inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes, ya que lasactividades que declaran las empresas no siempre se correspond<strong>en</strong> con su actividad real o ésta puedecompr<strong>en</strong>der di<strong>ver</strong>sas actividades y, por tanto, <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes categorías CNAE que no siempreson especificadas. En cualquier caso, a grandes rasgos su valor es indicativo de esa actividad.


David Fernández-Quijada193Estos datos ayudan a ubicar la magnitud d<strong>el</strong> sector audiovisual, heterogéneopor naturaleza y que compr<strong>en</strong>de actividades di<strong>ver</strong>sas como la producción, distribucióny comercialización de productos t<strong>el</strong>evisivos, videográficos, radiofónicos ocinematográficos, <strong>en</strong>tre otros, así como la gestión de derechos.A lo largo de las sigui<strong>en</strong>tes páginas se pres<strong>en</strong>tan los resultados de una investigaciónque pret<strong>en</strong>día realizar una primera aproximación exploratoria a laestructura de uno de los segm<strong>en</strong>tos clásicos de este sector, <strong>el</strong> de la producciónt<strong>el</strong>evisiva. Se trata de un área emerg<strong>en</strong>te de la que ap<strong>en</strong>as se ha ocupado lainvestigación académica, lo que ha creado un vacío cuyo abordaje parece necesario<strong>para</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der <strong>el</strong> cada día más complejo sector t<strong>el</strong>evisivo.2. METODOLOGÍALa metodología aplicada partía de la explotación de los datos referidos a laproducción indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las t<strong>el</strong>evisiones españolas de ámbito estatal y autonómicoque anualm<strong>en</strong>te publica <strong>el</strong> Gabinete de Estudios de la Comunicación Audiovisual(GECA) <strong>en</strong> su anuario. Concretam<strong>en</strong>te, se utilizaron los datos referidosa las temporadas 2004/05 (GECA, 2006) y 2005/06 (GECA, 2007) 24 , tratándoseeste último de un mom<strong>en</strong>to importante ya que a inicios de la segunda de estastemporadas se produjo <strong>el</strong> cambio de mod<strong>el</strong>o de la t<strong>el</strong>evisión de Sogecable desde<strong>el</strong> codificado Canal+ a un mod<strong>el</strong>o abierto bajo la marca Cuatro, además de laaparición <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>a de un nuevo canal hertziano <strong>en</strong> abierto, La Sexta.Con estos datos se procedió a la id<strong>en</strong>tificación de las productoras, una tareano siempre fácil por las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre las marcas comerciales de las mismasy sus d<strong>en</strong>ominaciones fiscales. Una vez realizada la id<strong>en</strong>tificación, accedimos a lainformación disponible <strong>en</strong> <strong>el</strong> Registro Mercantil 25 sobre dichas empresas a travésde los informes preceptivos que éstas deb<strong>en</strong> depositar anualm<strong>en</strong>te 26 .Una parte de la información obt<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> <strong>el</strong> Registro Mercantil permitió localizargeográficam<strong>en</strong>te a las empresas y distribuirlas por comunidades autónomasy provincias. De esta manera, se pudo determinar <strong>el</strong> volum<strong>en</strong> de producción apartir de estas unidades territoriales. Además, la naturaleza r<strong>el</strong>acional de los datosde GECA permitió aplicar un análisis de redes sociales (ARS) a los difer<strong>en</strong>tesactores id<strong>en</strong>tificados: no solam<strong>en</strong>te se determinan las características de los dife-24Los datos publicados por GECA proced<strong>en</strong> de las mediciones de Taylor N<strong>el</strong>son Sofres y de laspropias productoras y se refier<strong>en</strong> a la programación <strong>en</strong>tre las 06:30h de la mañana y las 02:30hd<strong>el</strong> día sigui<strong>en</strong>te, es decir, un total de 20 horas diarias. En esta clasificación se incluy<strong>en</strong> programascont<strong>en</strong>edores y se excluy<strong>en</strong> aquéllos de duración inferior a quince minutos.25El acceso al Registro Mercantil se produjo de manera <strong>el</strong>ectrónica a través d<strong>el</strong> Sistema de Análisisde Balances Ibéricos (SABI) de la empresa Bureau van Dijk. Los datos están actualizados con lainformación disponible a fecha de 14 de marzo de 2009.26A pesar de esta obligatoriedad, las empresas no siempre la cumpl<strong>en</strong> <strong>en</strong> los plazos establecidos alrespecto, de manera que se dan algunas lagunas estadísticas.


194 Producción indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de t<strong>el</strong>evisión <strong>en</strong> Andalucía.Aproximación a la estructura de un sector desconocidor<strong>en</strong>tes actores sino que se analizan las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los, estableci<strong>en</strong>do susvínculos y sus patrones de r<strong>el</strong>ación. Para <strong>el</strong>lo se procedió, tal como se indica <strong>en</strong>Fernández Quijada (2008). Primero se construyó una matriz rectangular de modo2 de productoras indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes y t<strong>el</strong>evisiones y una segunda matriz atributivacomplem<strong>en</strong>taria de la primera <strong>en</strong> la que se introdujeron las variables <strong>para</strong>, posteriorm<strong>en</strong>te,repres<strong>en</strong>tar gráficam<strong>en</strong>te estas r<strong>el</strong>aciones a través de sociogramas.La herrami<strong>en</strong>ta informática empleada fue UCINET 6 (Borgatti, E<strong>ver</strong>ett, Freeman,2002), utilizando NetDraw <strong>para</strong> <strong>el</strong>aborar los sociogramas con los que se repres<strong>en</strong>tangráficam<strong>en</strong>te estos datos.3. LA LÓGICA DE LA PRODUCCIÓN INDEPENDIENTELa producción audiovisual se inserta <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco de las industrias culturales,d<strong>en</strong>tro de cuya lógica se integra. A m<strong>en</strong>udo esta producción se pres<strong>en</strong>ta junto aotras actividades de la cad<strong>en</strong>a de valor, como la difusión, o se puede producirautónomam<strong>en</strong>te y ser v<strong>en</strong>dida <strong>en</strong> un mercado a los cli<strong>en</strong>tes pot<strong>en</strong>ciales, <strong>en</strong> estecaso los radiodifusores. Es decir, la clásica dicotomía a la que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan losradiodifusores <strong>en</strong>tre producir internam<strong>en</strong>te o comprar a un proveedor externo.El pres<strong>en</strong>te artículo se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>el</strong> segm<strong>en</strong>to de la producción <strong>para</strong> t<strong>el</strong>evisión,que compr<strong>en</strong>de tanto la d<strong>en</strong>ominada producción financiada, realizada por un productorindep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, normalm<strong>en</strong>te con los recursos de la cad<strong>en</strong>a y financiadatotalm<strong>en</strong>te por ésta, como la producción asociada, <strong>en</strong> la que la cad<strong>en</strong>a participacon productores indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes nacionales (Bustamante, 1999).Sobre este tipo de producción se ha construido <strong>en</strong> los últimos años <strong>en</strong> Españatodo un sector industrial de compañías de producción d<strong>en</strong>ominadas indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes,aunque su grado real de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia es variable, ya que <strong>en</strong> la mayoría deocasiones utilizan los equipos técnicos e incluso humanos de las propias t<strong>el</strong>evisionesque con posterioridad emitirán los productos audiovisuales. Además, algunasde estas productoras han sido adquiridas o creadas por grupos de comunicacióncon intereses <strong>en</strong> la difusión t<strong>el</strong>evisiva e, incluso, algunas de las productoras máspot<strong>en</strong>tes han empr<strong>en</strong>dido <strong>el</strong> camino de la integración <strong>ver</strong>tical desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te y han<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> <strong>el</strong> accionariado de cad<strong>en</strong>as t<strong>el</strong>evisivas. En cualquier caso, a efectosnominales <strong>en</strong> este texto se consideran tales compañías como indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes yaque la producción de programas se realiza por parte de una empresa aj<strong>en</strong>a a laque los emite, aunque puedan t<strong>en</strong>er vínculos accionariales <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>las.4. UNA CARACTERIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN INDEPENDIENTE EN AN-DALUCÍAUn primer dato necesario <strong>para</strong> mapear <strong>el</strong> sector de la producción indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tees <strong>el</strong> volum<strong>en</strong> de horas emitidas por las difer<strong>en</strong>tes t<strong>el</strong>evisiones. En latemporada 2004/05, la producción indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te andaluza sumó 2.247,65 horas,lo que repres<strong>en</strong>tó un 12,46% de las 18.043,11 horas de producción indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te


David Fernández-Quijada195contabilizadas <strong>en</strong> toda España. En la sigui<strong>en</strong>te temporada, la producción de estacomunidad se quedó <strong>en</strong> 2.180,77 horas, <strong>el</strong> 11,21% de las 19.455,42 horas producidas<strong>en</strong> todo <strong>el</strong> estado. Así, mi<strong>en</strong>tras la demanda de producción indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te<strong>en</strong> España creció un 7,83% (<strong>en</strong> gran parte, aunque no exclusivam<strong>en</strong>te, por laaparición de Cuatro y La Sexta), <strong>en</strong> Andalucía disminuyó un 2,97%. Estos datos,además, se sitúan ligeram<strong>en</strong>te por debajo d<strong>el</strong> peso que correspondería a estacomunidad autónoma <strong>en</strong> función de su producto interior bruto (PIB), situado <strong>en</strong>2005 <strong>en</strong> <strong>el</strong> 13,82% y <strong>en</strong> <strong>el</strong> 13,86% un año después 27 .A pesar de esta ligera regresión, los datos g<strong>en</strong>erales históricos resultan másoptimistas. Si hace casi una década una investigación señalaba que sólo existíancuatro empresas andaluzas con capacidad <strong>para</strong> <strong>el</strong>aborar un producto audiovisual<strong>completo</strong> (Fernández Soriano, 1999), <strong>en</strong> la temporada 2004/05 hasta 23 productorasde la comunidad figuraban <strong>en</strong> la lista de proveedores de las cad<strong>en</strong>as deámbito estatal y autonómico, una cifra que <strong>en</strong> la sigui<strong>en</strong>te temporada había bajadohasta 21 28 . En la segunda de estas temporadas aparecían además dos nuevosactores aus<strong>en</strong>tes de la primera. Así, la tabla 1 muestra la r<strong>el</strong>ación de productoraslocalizadas <strong>en</strong> Andalucía, su volum<strong>en</strong> de producción y <strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje de mercadoa niv<strong>el</strong> autonómico que conseguían.27Datos recogidos de la serie Contabilidad Regional de España de la web d<strong>el</strong> INE.28Este dato no significa que esta veint<strong>en</strong>a de productoras sean capaces de <strong>el</strong>aborar un producto audiovisual<strong>completo</strong> de manera orgánica, como se deduce de la investigación de Fernández Soriano,pero resulta r<strong>el</strong>evante por cuanto hace refer<strong>en</strong>cia a la evolución de la industria audiovisual localizada<strong>en</strong> la región.


196 Producción indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de t<strong>el</strong>evisión <strong>en</strong> Andalucía.Aproximación a la estructura de un sector desconocidoTabla 1. Productoras andaluzas por cuota de mercado.2004/05 2005/06Productoras Nº Horas % Productoras Nº Horas %Producciones 52Atrium DigitalZZJCaligari FilmsMettreEstarcieraLinzeTarea SurREDacción 7 And.ADMSil<strong>en</strong>cioJondoMedia SurAl AndalusLulaDivisión XLPC 29Savit<strong>el</strong>Digit Y SuitVideoplaningSANDETEL314141212111211114121632,65509,12270,78114,97113,17112,35110,4563,2261,2049,9748,4329,8722,3522,2519,1217,7315,2815,138,376,051,7728,1522,6512,055,115,035,004,912,812,722,222,151,330,990,990,850,790,680,670,370,270,08123456789101112131415161718192021Producciones 52Atrium DigitalZZJCaligari FilmsADMLinzeMettreSil<strong>en</strong>cioREDacción 7 And.Tarea SurLulaVideoplaningAl AndalusMedia SurDigit Y SuitDivisión XLSavit<strong>el</strong>PC 29Euro ProgrammesDiputación de CádizEstarciera219411311212111111111630,18549,55290,07159,38116,78106,7570,4247,1332,0526,6325,8725,8523,3512,4712,2311,9711,4311,139,284,953,2828,9025,2013,307,315,364,903,232,161,471,221,191,191,070,570,560,550,520,510,430,230,15ImagoZig Zag111,721,720,080,082223TOTAL 38 2.247,65 100 TOTAL 37 2.180,77 100Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia a partir de GECA y SABI.La situación de los 25 actores id<strong>en</strong>tificados era bastante estable y, de hecho,las primeras cuatro empresas (Producciones 52, Atrium Digital, ZZJ y CaligariFilms) repetían <strong>el</strong> cuadro de liderazgo regional por volum<strong>en</strong> de horas <strong>en</strong> ambastemporadas. Además, se observaba un alto grado de conc<strong>en</strong>tración de lashoras producidas <strong>en</strong> un pequeño número de empresas. En las dos temporadas<strong>el</strong> mercado estaba <strong>en</strong>cabezado por Producciones 52, con cuotas de mercadosuperiores al 28%. Las tres primeras empresas sumaban una cuota d<strong>el</strong> 62,85%<strong>en</strong> la temporada 2004/05, un porc<strong>en</strong>taje que asc<strong>en</strong>día hasta <strong>el</strong> 67,40% un añodespués. Los cinco primeros actores, por su parte, sumaban <strong>el</strong> 72,99% de cuota


David Fernández-Quijada197<strong>en</strong> 2004/05, <strong>para</strong> <strong>el</strong>evarse al 80,07% doce meses después. El grado de conc<strong>en</strong>tración,ya importante <strong>en</strong> la primera temporada analizada, subía, pues, de maneradestacada <strong>en</strong> 2005/06. En 2004/05, la empresa andaluza con mayor volum<strong>en</strong> deproducción, Producciones 52, se situaba nov<strong>en</strong>a d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> ranking español, <strong>en</strong>cuyas veinte primeras posiciones también aparecían Atrium Digital y ZZJ. Parala temporada 2005/06, las tres escalaban posiciones: Producciones 52 asc<strong>en</strong>díaun puesto hasta <strong>el</strong> octavo y Atrium Digital y ZZJ, dos cada una <strong>para</strong> situarseundécima y decimoséptima respectivam<strong>en</strong>te (Fernández-Quijada, 2009).Si la clasificación se efectúa por número de producciones, una variable muchom<strong>en</strong>os fi<strong>el</strong> por la di<strong>ver</strong>sidad de los programas <strong>en</strong> duración, periodicidad ylongevidad, <strong>en</strong> 2004/05 destacaban ZZJ, Mettre y Savit<strong>el</strong>, con cuatro programascada una, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> 2005/06 ZZJ conc<strong>en</strong>traba casi una cuarta parte d<strong>el</strong>os programas producidos <strong>en</strong> Andalucía, con un total de nueve. Entre ambas temporadas<strong>el</strong> número de programas experim<strong>en</strong>tó un ligero retroceso (de 38 a 37),con algunos de <strong>el</strong>los disponibles <strong>en</strong> más de una t<strong>el</strong>evisión: <strong>en</strong> 2004/05, “Moranquísimo”de Estarciera se difundía por Canal Sur pero también por las cad<strong>en</strong>asautonómicas de Castilla-La Mancha y las Islas Canarias, y “Loco mundo loco”de Tarea Sur repetía <strong>en</strong> Canal Sur y Castilla-La Mancha T<strong>el</strong>evisión. En 2005/06,“M<strong>en</strong>uda noche” de ZZJ se podía <strong>ver</strong> a través de Canal Sur y <strong>el</strong> Canal 9 val<strong>en</strong>ciano,mi<strong>en</strong>tras que hacían doblete <strong>en</strong> los dos canales andaluces “Retratos” dePC 29 y “Canal Andalucía Turismo” de ADM.Un dato r<strong>el</strong>evante d<strong>el</strong> análisis de estas empresas era la pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de dosde <strong>el</strong>las a grandes grupos de comunicación. En primer lugar, Linze, la únicacon sede <strong>en</strong> Granada, filial d<strong>el</strong> conglomerado holandés Endemol, que tambiénoperaba <strong>en</strong> España con dos de las productoras más grandes d<strong>el</strong> país, Gestmusic-Endemoly Zepp<strong>el</strong>in T<strong>el</strong>evisión, además de Diagonal T<strong>el</strong>evisió. Linze era laproductora de “Arrayán” y “La noche de Arrayán” <strong>para</strong> Canal Sur. En segundotérmino, <strong>el</strong> grupo Mediapro t<strong>en</strong>ía pres<strong>en</strong>cia a través de su filial Media Sur, queprodujo “Almería olímpica” <strong>en</strong> 2004/05 y “Bi<strong>en</strong>v<strong>en</strong>idos” <strong>en</strong> las dos temporadas,ambas <strong>para</strong> Canal Sur. Ello no era óbice <strong>para</strong> observar también <strong>en</strong> Andalucía lapres<strong>en</strong>cia directa de su matriz, tal como se <strong>ver</strong>á al analizar a los proveedoresde Canal Sur.Aún así, <strong>en</strong> <strong>el</strong> conjunto d<strong>el</strong> sector andaluz estas empresas eran poco repres<strong>en</strong>tativas,destacando la pres<strong>en</strong>cia de las productoras realm<strong>en</strong>te indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tesrespecto de los grupos de comunicación, algunas de <strong>el</strong>las ligadas a personajes d<strong>el</strong>mundo d<strong>el</strong> periodismo y <strong>el</strong> espectáculo, como Jesús Quintero (Sil<strong>en</strong>cio) o <strong>el</strong> dúocómico Los Morancos (Estarciera). Una de <strong>el</strong>las, REDacción 7 Andalucía, estabacontrolada por la productora madrileña REDacción 7, cuyo director ejecutivo yadministrador único era <strong>el</strong> periodista andaluz Paco Lobatón, primera imag<strong>en</strong> queapareció <strong>en</strong> Canal Sur y primer director de sus servicios informativos (Castro,Manfredi, Navarro, 1999). Igualm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> 2004/05 era <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>tador de “Siet<strong>el</strong>unas” y, <strong>en</strong> la temporada 2005/06, de “La vida <strong>en</strong> tiempo real”. A pesar de qu<strong>el</strong>as marcas de los programas que producía <strong>para</strong> Canal Sur estaban registradas


198 Producción indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de t<strong>el</strong>evisión <strong>en</strong> Andalucía.Aproximación a la estructura de un sector desconocidopor la sociedad matriz, la mayor parte de la producción se realizaba <strong>en</strong> las instalacionesde la filial sevillana 29 .En <strong>el</strong> caso andaluz se daba una particularidad respecto a las productoras deotras comunidades autónomas, que era la pres<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> sector público d<strong>en</strong>tro deeste conjunto de empresas. Lo hacía a través de SANDETEL (Sociedad Andaluza<strong>para</strong> <strong>el</strong> Desarrollo de las T<strong>el</strong>ecomunicaciones S.A.), controlada por la Ag<strong>en</strong>cia deInnovación y Desarrollo de Andalucía, un organismo dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de la Consejeríade Innovación, Ci<strong>en</strong>cia y Empresa de la Junta de Andalucía. En SANDETEL, además,participaba la Radio T<strong>el</strong>evisión de Andalucía (RTVA) a través d<strong>el</strong> 49% queposeía de las acciones. A la vez, SANDETEL era <strong>el</strong> accionista mayoritario de ADM(Andalucía Digital Multimedia), <strong>en</strong> la que participaba junto a di<strong>ver</strong>sas cajas deahorro andaluzas, la Uni<strong>ver</strong>sidad de Málaga y <strong>el</strong> operador de t<strong>el</strong>ecomunicacionesAxión. En <strong>el</strong> accionariado de Axión, controlado por France Télécom, estaba tambiénpres<strong>en</strong>te SANDETEL con un 23,4% de las acciones, ya que esta sociedadera la mayoritaria d<strong>en</strong>tro de Red de Banda Ancha de Andalucía, sociedad quefusionada con Medialatina dio orig<strong>en</strong> a Axión. Igualm<strong>en</strong>te, SANDETEL figurabacomo socio minoritario de la productora ZZJ <strong>en</strong> la empresa de subtitulado MundovisiónMGI 2000. También la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales(SEPI) había in<strong>ver</strong>tido más de siete millones y medio de euros <strong>en</strong> Videoplaninga través de SEPI Desarrollo Empresarial. Finalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la temporada 2005/06aparecía <strong>en</strong> la lista de productoras la Diputación de Cádiz, que figuraba comoresponsable de “El mar de la libertad” <strong>para</strong> Canal Sur.Por lo que se refiere a la localización de todo este tejido productivo, <strong>en</strong> 2004/05<strong>el</strong> 91,02% d<strong>el</strong> volum<strong>en</strong> de producción fue responsabilidad de compañías ubicadas<strong>en</strong> la provincia de Sevilla (gráfico 2). Es muy reseñable <strong>el</strong> detalle de que másde dos terceras partes (67,39%) de la producción andaluza se realizaron <strong>en</strong> lalocalidad de Mair<strong>en</strong>a d<strong>el</strong> Aljarafe, una población de ap<strong>en</strong>as 39.065 habitantes,un 0,5% d<strong>el</strong> total de la región. En 2005/06 los datos eran bastante similares, conSevilla aca<strong>para</strong>ndo un 87,27% de la producción, con un pap<strong>el</strong> c<strong>en</strong>tral <strong>para</strong> lasproductoras de Mair<strong>en</strong>a d<strong>el</strong> Aljarafe, que <strong>en</strong> conjunto sumaban <strong>el</strong> 61,86% de laproducción andaluza.29Según María José Villalobos, directora de producción de REDacción 7 Andalucía, los equipos dealgunos de estos espacios estaban divididos <strong>en</strong>tre Madrid y Sevilla. A la vez, la filial sevillana tambiénparticipaba <strong>en</strong> producciones <strong>para</strong> cad<strong>en</strong>as de t<strong>el</strong>evisión de otras regiones, aunque <strong>en</strong> esos casosse ha optado por asignar <strong>el</strong> conjunto de la producción a la sociedad matriz (comunicación t<strong>el</strong>efónicapersonal con <strong>el</strong> autor, 28 de abril de 2008).


David Fernández-Quijada199Gráfico 2. Volum<strong>en</strong> de producción indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te andaluza por provincias (%).Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia a partir de GECA y SABI.En esta localidad de la primera corona metropolitana sevillana se ubicaban9 de las 25 productoras id<strong>en</strong>tificadas, ocho de las cuales se conc<strong>en</strong>traban <strong>en</strong><strong>el</strong> Parque Industrial y de Servicios d<strong>el</strong> Aljarafe (PISA). Concretam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> este<strong>en</strong>clave t<strong>en</strong>ían su sede las dos primeras productoras andaluzas, Producciones52 y Atrium Digital, así como Mettre, Tarea Sur, REDacción 7 Andalucía, PC 29,Videoplaning e Imago, a las que había que sumar una cincu<strong>en</strong>t<strong>en</strong>a más de empresasr<strong>el</strong>acionadas con <strong>el</strong> sector audiovisual y publicitario. La nov<strong>en</strong>a productorade la ciudad era Estarciera. En <strong>el</strong> resto de la comarca d<strong>el</strong> Aljarafe también seubicaban otras productoras como Media Sur (<strong>en</strong> Tomares) o Euro Programmes(<strong>en</strong> Gines), además de la propia sede de Canal Sur T<strong>el</strong>evisión <strong>en</strong> <strong>el</strong> municipiocolindante de San Juan de Aznalfarache. Si a <strong>el</strong>lo sumamos la cercana capitalandaluza y sus nueve productoras (ZZJ, SANDETEL, Sil<strong>en</strong>cio, Caligari Films,Jondo, Zigzag, Savit<strong>el</strong>, División XL y Digit Y Suit –esta última con instalaciones<strong>en</strong> <strong>el</strong> polígono PISA y con la sede social trasladada a Bormujos, también <strong>en</strong> lacomarca d<strong>el</strong> Aljarafe, tras las temporadas analizadas–), <strong>en</strong>contramos un reducidoespacio alrededor de Sevilla <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se conc<strong>en</strong>traba <strong>el</strong> núcleo c<strong>en</strong>tral d<strong>el</strong> tejidoindustrial d<strong>el</strong> audiovisual andaluz. El resto de localidades <strong>en</strong> las que se ubicabanlas productoras era Málaga (ADM y Lula), Córdoba (Al Andalus), Cádiz a travésde su Diputación y Granada, <strong>en</strong> la que radicaban las oficinas c<strong>en</strong>trales de Linze,cuya producción estr<strong>el</strong>la, “Arrayán”, se producía íntegram<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las instalacionesde Loasur Audiovisual <strong>en</strong> <strong>el</strong> municipio malagueño de Coín (Martínez, 2007).Más allá d<strong>el</strong> volum<strong>en</strong> de producción original programada por las difer<strong>en</strong>test<strong>el</strong>evisiones, <strong>el</strong> criterio de la facturación también puede ayudar a obt<strong>en</strong>er unavisión de la situación de estas compañías (tabla 2). Aunque la información disponible<strong>en</strong> <strong>el</strong> Registro Mercantil resultaba incompleta, permitía observar algunast<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias. Por ejemplo, la poca equival<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre las empresas de mayor volum<strong>en</strong>de producción programada y las de mayor facturación. Así, la empresa conmayores ingresos era Linze, con más de 14 millones de € <strong>en</strong> <strong>el</strong> año fiscal 2006,


200 Producción indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de t<strong>el</strong>evisión <strong>en</strong> Andalucía.Aproximación a la estructura de un sector desconocidouna posición mucho más alta que la séptima que ocupaba <strong>en</strong>tre las productorasandaluzas más programadas. A continuación se situaban ZZJ, con más de 9,5millones de € –aunque casi dos millones por debajo de su facturación <strong>en</strong> 2005– yProducciones 52, la primera por volum<strong>en</strong> de producción, con más de 8 millonesde €. Por <strong>en</strong>cima de los 2.990.741 € de media que facturaron las productorasandaluzas también se <strong>en</strong>contraban Andalucía Digital Multimedia (ADM), Videoplaningy Mettre y, tomando datos d<strong>el</strong> 2005, REDacción 7 Andalucía. En conjunto,<strong>el</strong> volum<strong>en</strong> de ingresos que consiguieron las difer<strong>en</strong>tes productoras <strong>en</strong>tre 2003y 2006 se mantuvo <strong>en</strong> un niv<strong>el</strong> medio bastante estable, aunque <strong>en</strong> <strong>el</strong> global lafacturación había aum<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> un 14,94%, más de 7 millones de euros.Tabla 2. Facturación de las productoras andaluzas.Nº Productora 2003 2004 2005 20061 Linze T<strong>el</strong>evisión S.A. 7.731.541 8.354.708 9.450.764 14.338.9082 ZZJ S.A. 4.426.195 4.046.993 11.392.817 9.542.2943 Producciones 52 Andalucía S.L. 8.335.019 7.424.660 7.659.301 8.286.3314 Andalucía Digital Multimedia S.A. 4.386.279 4.070.592 3.452.439 4.809.1475 Videoplaning S.L. 3.003.800 3.448.993 4.033.783 3.830.2296 Mettre S.A. 3.309.545 3.048.706 3.767.692 3.453.9777 Red Acción 7 Andalucía S.L. 607.854 3.256.801 - -8 Sil<strong>en</strong>cio Productora de Radio y T<strong>el</strong>evisiónS.L.2.064.821 2.038.401 2.081.760 2.872.2319 Sociedad <strong>para</strong> <strong>el</strong> Desarrollo de lasT<strong>el</strong>ecomunicaciones <strong>en</strong> Andalucía S.A.4.955.792 5.364.467 1.940.882 2.516.08110 Estarciera S.L. 2.202.041 3.804.475 2.873.216 2.246.20611 Atrium Digital S.A. 2.103.489 - - -12 Caligari Films S.A. 1.967.083 1.865.458 1.639.804 1.443.05313 Jondo S.L. 1.138.442 - - -14 Mediasur Producciones Audiovisuales S.L. - - 1.517.341 859.59315 Ag<strong>en</strong>cia Europea de Noticias y ProgramasTV Euro Programmes S.L.494.664 230.429 843.290 619.74616 Tarea Sur S.A. 842.047 774.688 662.961 533.47817 Imago Video S.L. 274.670 - 273.200 406.56018 Producciones Zig Zag S.L. - - 321.166 374.80019 Savit<strong>el</strong> Productions S.A. 616.041 559.998 393.692 315.10620 Videoproducciones Al Andalus S.L. 194.626 189.975 196.231 209.80821 Digit Y Suit S.L. 782.744 629.324 376.297 158.35822 PC 29 T<strong>el</strong>evisión S.A. - - - 8.166- División XL Producciones S.L. - - - -- Producciones Lula S.L. - - - -- Diputación de Cádiz - - - -Media 2.601.931 3.069.292 2.937.591 2.990.741TOTAL 49.436.693 49.108.668 52.876.636 56.824.072Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia a partir de SABI.


David Fernández-Quijada201Las razones de la falta de equival<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre las productoras que más horascolocaron <strong>en</strong> las parrillas de t<strong>el</strong>evisión y su niv<strong>el</strong> de facturación pued<strong>en</strong> ser dedi<strong>ver</strong>sa índole:1. El difer<strong>en</strong>te valor d<strong>el</strong> producto según la t<strong>el</strong>evisión de destino, <strong>el</strong> tipo deprograma o la franja <strong>en</strong> que se ubica <strong>el</strong> mismo.2. El destino de sus producciones t<strong>el</strong>evisivas a mercados no contemplados <strong>en</strong>la pres<strong>en</strong>te investigación, como los de la t<strong>el</strong>evisión local o internacional.3. La di<strong>ver</strong>sificación de muchas de estas empresas, que no sólo produc<strong>en</strong>programas <strong>para</strong> t<strong>el</strong>evisión sino que también se dedican a la produccióncinematográfica (PC29), publicitaria (ADM, Lula Producciones, Savit<strong>el</strong>) oindustrial (Savit<strong>el</strong>), así como a tareas de postproducción, producción radiofónica,multimedia (Videoplaning) o discográfica (ZZJ), gestión de derechos(Videoplaning), producción de sistemas interactivos (Videoplaning, ZZJ),alquiler de platós y equipos (Savit<strong>el</strong>), ev<strong>en</strong>tos corporativos (Mettre), etc.5. ¿QUIÉN COMPRA LA PRODUCCIÓN ANDALUZA?Toda producción t<strong>el</strong>evisiva indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te precisa de un canal que se <strong>en</strong>carguede su difusión. Para <strong>el</strong> conjunto de la industria andaluza, ese destino t<strong>en</strong>ía unnombre claro: Canal Sur T<strong>el</strong>evisión. En la temporada 2004/05, la t<strong>el</strong>evisión d<strong>el</strong><strong>en</strong>te público RTVA absorbió 1.962,28 horas producidas por empresas de la región,lo que repres<strong>en</strong>tó <strong>el</strong> 87,30% de todas las horas de estas productoras (gráfico3). En la sigui<strong>en</strong>te temporada, esta cifra ya de por sí <strong>el</strong>evada asc<strong>en</strong>dió todavíamás hasta alcanzar las 2.009,72 horas, un 92,16% d<strong>el</strong> total de las producidas<strong>en</strong> Andalucía.Gráfico 3. Destino de la producción indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te andaluza (%).Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia a partir de GECA y SABI.


202 Producción indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de t<strong>el</strong>evisión <strong>en</strong> Andalucía.Aproximación a la estructura de un sector desconocidoMás allá de los cont<strong>en</strong>idos absorbidos por Canal Sur T<strong>el</strong>evisión, <strong>el</strong> resto deproducciones se repartió <strong>en</strong>tre las t<strong>el</strong>evisiones autonómicas de las Islas Canarias,Castilla-La Mancha, la Comunidad Val<strong>en</strong>ciana y un simbólico 0,83% con destinoa T<strong>el</strong>evisión Española (TVE), la única cad<strong>en</strong>a de ámbito estatal <strong>en</strong> la que seestr<strong>en</strong>ó producción indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te andaluza, “Ankawa” de Videoplaning y “G<strong>en</strong>tede primera” de ZZJ. Ni un solo minuto de producción a lo largo de 2004/05 fue a<strong>para</strong>r a las t<strong>el</strong>evisiones privadas, de manera que la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> sector públicoera total. En la temporada 2005/06 hubo un mayor volum<strong>en</strong> de horas con destinoa las t<strong>el</strong>evisiones de ámbito estatal: 135,68 fr<strong>en</strong>te a las 18,62 de la temporadaprevia. Además, también aum<strong>en</strong>tó <strong>el</strong> número de programas y de productoras quev<strong>en</strong>dían a estas t<strong>el</strong>evisiones: repetían <strong>para</strong> TVE1 Videoplaning (“Ankawa”) y ZZJ(“G<strong>en</strong>te de primera”, “Objetivo: g<strong>en</strong>te de primera” y “Eurovisión junior”) y se añadíanSil<strong>en</strong>cio (“El loco de la colina”) y Estarciera <strong>para</strong> T<strong>el</strong>ecinco (“Los Morancoschann<strong>el</strong> nº 5”). En total, un 6,22% de la producción indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te andaluza.A pesar de la ligera di<strong>ver</strong>sificación de la última temporada analizada, se observabauna fuerte dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de un único operador, Canal Sur T<strong>el</strong>evisión, loque se veía confirmado por la estructura extremadam<strong>en</strong>te c<strong>en</strong>tralizada d<strong>el</strong> ARSaplicado a las productoras indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de la comunidad autónoma y a suscli<strong>en</strong>tes (figura 1). La c<strong>en</strong>tralidad de los dos canales de la t<strong>el</strong>evisión pública regionalera absoluta y todas las productoras se organizaban <strong>en</strong> forma de estr<strong>el</strong>lacasi perfecta <strong>en</strong> torno a <strong>el</strong>los. En la temporada 2004/05, 23 productoras trabajaban<strong>para</strong> la t<strong>el</strong>evisión pública regional, 17 de <strong>el</strong>las <strong>en</strong> exclusiva, mi<strong>en</strong>tras que lasseis restantes t<strong>en</strong>ían algún otro cli<strong>en</strong>te: Producciones 52, Tarea Sur, Estarciera,ZZJ, Videoplaning y Mettre.Figura 1. Destino de la producción indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te andaluza (2004/05, horas).Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia.


David Fernández-Quijada203En 2005/06 <strong>el</strong> sociograma de la producción indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te andaluza pres<strong>en</strong>tabaalgunos matices con respecto a la temporada anterior (figura 2). Se continuabaapreciando una clara estr<strong>el</strong>la alrededor de los dos canales de Canal SurT<strong>el</strong>evisión, con 16 productoras cuyo único cli<strong>en</strong>te era la t<strong>el</strong>evisión pública regional.Otras tres (ZZJ, Videoplaning y Tarea Sur) también producían <strong>para</strong> <strong>el</strong>la sinexclusividad, mi<strong>en</strong>tras que Sil<strong>en</strong>cio y Estarciera sólo trabajaban con t<strong>el</strong>evisionesde ámbito estatal. ZZJ era la más di<strong>ver</strong>sificada, con cuatro cli<strong>en</strong>tes distintos: losdos canales de la RTVA, T<strong>el</strong>evisión Canaria y T<strong>el</strong>evisión Española.Figura 2. Destino de la producción indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te andaluza (2005/06, horas).Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia.6. EL PAPEL DE CANAL SURLa puesta <strong>en</strong> marcha de la t<strong>el</strong>evisión pública andaluza ha sido sin duda <strong>el</strong>factor más importante introducido <strong>en</strong> la estructura de los medios de la comunidadautónoma a lo largo de su historia. El inicio de las emisiones de Canal Sur <strong>el</strong>28 de febrero de 1989 supuso la puesta <strong>en</strong> marcha de un pot<strong>en</strong>te vehículo deexpresión de la cultura y la id<strong>en</strong>tidad andaluza, pero también introdujo los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tosnecesarios <strong>para</strong> un cambio <strong>en</strong> <strong>el</strong> sistema audiovisual regional.Creada la Radiot<strong>el</strong>evisión de Andalucía (RTVA) con la Ley 8/1987, de 9 dediciembre, de creación de la Empresa Pública de la Radio y T<strong>el</strong>evisión de Andalucíay regulación de los servicios de radiodifusión y t<strong>el</strong>evisión gestionados


204 Producción indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de t<strong>el</strong>evisión <strong>en</strong> Andalucía.Aproximación a la estructura de un sector desconocidopor la Junta de Andalucía 30 , su modificación con la Ley 10/2002, de 21 de diciembre,por la que se aprueban normas <strong>en</strong> materia de tributos cedidos y otrasmedidas tributarias, administrativas y financieras 31 introdujo una nueva redacciónd<strong>el</strong> artículo 3º, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que <strong>en</strong>tre otras disposiciones establecía como deber de laRTVA “fom<strong>en</strong>tar la producción audiovisual andaluza facilitando <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong>a industria audiovisual”. Esta obligación ti<strong>en</strong>e que <strong>ver</strong> directam<strong>en</strong>te, pues, conlas r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre las productoras audiovisuales de la comunidad autónomaandaluza y <strong>el</strong> brazo t<strong>el</strong>evisivo de la RTVA, Canal Sur T<strong>el</strong>evisión.La t<strong>el</strong>evisión pública andaluza destacaba <strong>en</strong> las temporadas analizadas porsu alto volum<strong>en</strong> de contratación de producción externa. De hecho, Canal Sur, lamarca de su primer canal, se <strong>en</strong>contraba <strong>en</strong> 2004/05 <strong>en</strong>tre los canales españolescon mayor índice de producción indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, con casi 1.979 horas. Sumandola externalización de Canal 2 Andalucía, durante esa temporada la RTVA compróa productoras más de 2.332 horas, sólo por detrás de la t<strong>el</strong>evisión pública vasca.Ello repres<strong>en</strong>tó un 12,93% de toda la producción indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te programada <strong>en</strong> <strong>el</strong>conjunto de la t<strong>el</strong>evisión de ámbito estatal y autonómico <strong>en</strong> España. En 2005/06,sin embargo, RTVA redujo un 10,27% las emisiones de producción indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tehasta 2.092,85 horas, lo que equivalía al 10,76% de las 19.455,42 externalizadaspor las t<strong>el</strong>evisiones estatales y autonómicas.De ese volum<strong>en</strong> de programación, <strong>en</strong> 2004/05 un 84,13% fue contratado a productorascon sede <strong>en</strong> Andalucía, asc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do hasta un 96,03% <strong>en</strong> la temporadaposterior (gráfico 4), de manera que la RTVA estaba ejerci<strong>en</strong>do un claro pap<strong>el</strong> demotor de la industria audiovisual de la comunidad. Sólo <strong>en</strong> 2005 invirtió 45 millonesde € <strong>en</strong> financiar la producción indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te (Ramírez Alvarado, 2005).Gráfico 4. Orig<strong>en</strong> de la producción indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>en</strong> RTVA (%).Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia a partir de GECA y SABI.30Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, nº 104, de 12 de diciembre de 1987.31Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, nº 151, de 24 de diciembre de 2002.


David Fernández-Quijada205Así, <strong>en</strong> 2004/05 se detectaba una pres<strong>en</strong>cia r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te importante de productorascuya sede social estaba <strong>en</strong> Cataluña, como Mediapro (responsable decasi 300 horas <strong>en</strong> Canal Sur con “Andalucía directo”), Lua (“G<strong>en</strong>eración XXI”)y El Terrat (“Me lo dices o me lo cu<strong>en</strong>tas”), además de madrileñas, como CruzD<strong>el</strong>gado (“Don Quijote de la Mancha”), Tesauro (“Guadalquivir”) o BRB (“Ruy <strong>el</strong>pequeño Cid”), y la vasca Pausoka (“La vida <strong>en</strong> un día”), la única que p<strong>en</strong>etraba<strong>en</strong> un segundo canal con<strong>ver</strong>tido <strong>en</strong> bastión de las productoras locales, que<strong>en</strong> esa temporada coparon <strong>el</strong> 98,62% de su tiempo de emisión de producciónindep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te (figura 3).Figura 3. Orig<strong>en</strong> de la producción indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>en</strong> RTVA (2004/05, horas).Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia a partir de GECA y SABI.En la sigui<strong>en</strong>te temporada, <strong>el</strong> recorte <strong>en</strong> la emisión de producción indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tepor parte de la RTVA tuvo su reflejo no sólo <strong>en</strong> <strong>el</strong> desc<strong>en</strong>so global de laproducción andaluza, como se ha indicado anteriorm<strong>en</strong>te, sino también <strong>en</strong> unam<strong>en</strong>or pres<strong>en</strong>cia de productoras foráneas (figura 4). En 2005/06 repitió Pausoka


206 Producción indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de t<strong>el</strong>evisión <strong>en</strong> Andalucía.Aproximación a la estructura de un sector desconocido(nuevam<strong>en</strong>te con “La vida <strong>en</strong> un día”) y se incorporaron a la lista de proveedoreslas madrileñas Prime Time (“Escúchala otra vez”) y Europroducciones (“El compromiso”),así como la val<strong>en</strong>ciana Extra TV (“Shalakabula”).Figura 4. Orig<strong>en</strong> de la producción indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>en</strong> RTVA (2005/06).Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia a partir de GECA y SABI.La fuerte externalización fue una apuesta consci<strong>en</strong>te de la propia t<strong>el</strong>evisiónpública regional, ya que “<strong>en</strong> sus inicios no se dota de una maquinaria pesadabasada <strong>en</strong> los mod<strong>el</strong>os mastodónticos de las t<strong>el</strong>evisiones públicas europeas queya habían demostrado su inoperancia <strong>en</strong> los últimos años” (Fernández Soriano,1999: 123), de manera que, <strong>en</strong> opinión de la misma autora, “al impulso de lat<strong>el</strong>evisión pública, <strong>en</strong> Andalucía se ha creado una industria audiovisual que hapre<strong>para</strong>do y cualificado una mano de obra competitiva, y que ha g<strong>en</strong>erado untodavía débil tejido productivo” (Fernández Soriano, 1994: 159-160), a pesar d<strong>el</strong>o cual <strong>en</strong> poco tiempo la t<strong>el</strong>evisión increm<strong>en</strong>tó su apuesta por la producciónorgánica. De esta manera, se observa que <strong>el</strong> <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to c<strong>en</strong>tral de la estructuraproductiva andaluza lo constituía la t<strong>el</strong>evisión pública autonómica.


David Fernández-Quijada2077. CONCLUSIONESEl análisis d<strong>el</strong> sector de la producción audiovisual nos desv<strong>el</strong>a, <strong>en</strong> primerlugar, un núcleo duro de empresas que domina <strong>el</strong> sector, tanto <strong>en</strong> volum<strong>en</strong> deproducción como <strong>en</strong> facturación. No siempre son coincid<strong>en</strong>tes ambas listas, yya se han apuntado algunas de las razones, aunque <strong>en</strong> lo que sí coincid<strong>en</strong> es<strong>en</strong> su alta dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Canal Sur T<strong>el</strong>evisión, segunda conclusión que sedespr<strong>en</strong>de d<strong>el</strong> análisis.La fuerte demanda d<strong>el</strong> brazo t<strong>el</strong>evisivo de la RTVA ha permitido crear untejido productivo creci<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la región, <strong>en</strong> sintonía con <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> que se le haatribuido como motor de la industria audiovisual de la región, tanto <strong>en</strong> la propialey de este <strong>en</strong>te público como <strong>en</strong> otros docum<strong>en</strong>tos oficiales y <strong>en</strong> sintonía conlas líneas de trabajo de otros organismos igualm<strong>en</strong>te nucleares <strong>para</strong> <strong>el</strong> audiovisualandaluz, como la Fundación Audiovisual de Andalucía, <strong>en</strong> una aportaciónque debe ser reconocida tomando como refer<strong>en</strong>cia los números disponibles. Noobstante, <strong>el</strong>lo ha t<strong>en</strong>ido a la vez <strong>el</strong> efecto per<strong>ver</strong>so de aum<strong>en</strong>tar la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciade las productoras respecto de este gran cli<strong>en</strong>te, al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> lo que hace refer<strong>en</strong>ciaa producción t<strong>el</strong>evisiva, creando un mercado proteccionista. No se trata,<strong>en</strong> ningún caso, de una situación excepcional <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto español, <strong>en</strong> <strong>el</strong> queap<strong>en</strong>as algunas productoras catalanas, madrileñas y vascas han conseguido unmod<strong>el</strong>o di<strong>ver</strong>sificado geográficam<strong>en</strong>te (Fernández Quijada, 2007).Esta política de apoyo público ha t<strong>en</strong>ido sus efectos positivos <strong>en</strong> este período,pero <strong>en</strong> <strong>el</strong> tránsito al uni<strong>ver</strong>so digital parece necesaria una reflexión de los actoresimplicados <strong>en</strong> un doble s<strong>en</strong>tido.En primer lugar, las estrategias empresariales deb<strong>en</strong> buscar un uni<strong>ver</strong>so mayorque <strong>el</strong> estrictam<strong>en</strong>te andaluz. Así lo han visto ya algunas compañías y así debe<strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse la di<strong>ver</strong>sificación d<strong>el</strong> destino de la producción empr<strong>en</strong>dida por Mettrecon su filial Mettre Levante, una productora ubicada <strong>en</strong> la Comunidad Val<strong>en</strong>cianaque pret<strong>en</strong>de reducir la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia respecto de la t<strong>el</strong>evisión pública andaluza.También ZZJ controla otra productora val<strong>en</strong>ciana, Creat<strong>el</strong>e. Digit Y Suit, por suparte, se ha establecido <strong>en</strong> Extremadura tras las temporadas analizadas y haempezado a trabajar con <strong>el</strong> operador público regional de esa comunidad autónomaEsta línea, además, <strong>en</strong>caja con la estrategia de internacionalización que, porejemplo, se impulsa desde la Fundación Audiovisual de Andalucía, y <strong>en</strong>caja también<strong>en</strong> un mod<strong>el</strong>o de desarrollo empresarial, <strong>el</strong> andaluz, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que las pequeñasproductoras indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes juegan un pap<strong>el</strong> c<strong>en</strong>tral, y d<strong>el</strong> que de mom<strong>en</strong>to semanti<strong>en</strong><strong>en</strong> r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te alejadas las grandes productoras y los grandes gruposde comunicación de ámbito estatal, con las excepciones de Mediapro y la divisiónespañola de Endemol.En segundo lugar, la función jugada por <strong>el</strong> sector público también debe serreinterpretada, de manera que éste abandone progresivam<strong>en</strong>te un rol proteccionistaque resulta extremo y contraproduc<strong>en</strong>te <strong>para</strong> <strong>el</strong> desarrollo de una industriaauténticam<strong>en</strong>te indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> línea con lo d<strong>en</strong>unciado anteriorm<strong>en</strong>te <strong>para</strong>


208 Producción indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de t<strong>el</strong>evisión <strong>en</strong> Andalucía.Aproximación a la estructura de un sector desconocidoeste sector <strong>en</strong> España por Bustamante y Álvarez Monzoncillo (1999) o Moragasy Prado (2000). La solución pasa por la búsqueda de nuevas estrategias quefacilit<strong>en</strong> la indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia real de las productoras y favorezcan su competitividad,forzando su acceso a un mercado español que con la multiplicación de canalesde TDT va a precisar <strong>en</strong> los próximos años de nuevos cont<strong>en</strong>idos, tanto a niv<strong>el</strong>autonómico como local y estatal, además de las posibilidades que brindan otrasplataformas de transmisión como <strong>el</strong> satélite, <strong>el</strong> cable, la IPTV o los sistemas móviles.Sirva como ejemplo de que no se están aprovechando estas posibilidades<strong>el</strong> hecho de que las productoras andaluzas fueron incapaces de v<strong>en</strong>der un solominuto a los nuevos canales hertzianos g<strong>en</strong>eralistas Cuatro y La Sexta <strong>en</strong> suprimera temporada.Paradójicam<strong>en</strong>te, si la aprobación de la Ley d<strong>el</strong> Tercer Canal 32 y la apariciónde <strong>en</strong>tes públicos de radiodifusión <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes comunidades autónomas contribuyeronal desarrollo de una industria audiovisual desc<strong>en</strong>tralizada <strong>en</strong> las regionesespañolas y, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>las, Andalucía, hoy <strong>en</strong> día se reproduce d<strong>en</strong>tro de estamisma comunidad un fuerte proceso de c<strong>en</strong>tralización, que puede considerars<strong>el</strong>a tercera y última conclusión d<strong>el</strong> trabajo. Esta rec<strong>en</strong>tralización de la producciónindep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la capital y <strong>en</strong> la vecina comarca d<strong>el</strong> Aljarafe prácticam<strong>en</strong>te<strong>el</strong> 90% de su volum<strong>en</strong> de producción, impidi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> muchos casos <strong>el</strong>desarrollo d<strong>el</strong> audiovisual <strong>en</strong> otras zonas de la región. Ni tan siquiera la parcialdesc<strong>en</strong>tralización de la actividad de Canal Sur <strong>en</strong> las provincias, con <strong>el</strong> casodestacado d<strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro de producción de Málaga, ha repercutido <strong>en</strong> un desarrollopot<strong>en</strong>te de este tejido <strong>en</strong> las mismas.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASBORGATTI, S.P.; EVERETT, M.G.; FREEMAN, L.C. (2002): Ucinet 6 for Windows: Softwarefor Social Network Analysis. Harvard: Analytic Technologies.BUSTAMANTE, E. (1999): La t<strong>el</strong>evisión económica. Financiación, estrategias y mercados.Barc<strong>el</strong>ona: Gedisa.BUSTAMANTE, E.; ÁLVAREZ MONZONCILLO, J.M.: “España: la producción audiovisual<strong>en</strong> <strong>el</strong> umbral digital”. Zer, nº 7 (Diciembre 1999), pp. 45-64.CASADO, M.A.: “Nuevas estrategias <strong>para</strong> <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> sector audiovisual <strong>en</strong> las comunidadesautónomas”. Ámbitos, nº 13-14 (2005), pp. 109-131.CASTRO, B.; MANFREDI, J.L.; NAVARRO, J.A. (1999): RTVA, diez años con Andalucía.Sevilla: Dirección de Imag<strong>en</strong> y Comunicación RTVA.FERNÁNDEZ-QUIJADA, D.: “El mercado de producción indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>en</strong> España ante laaparición de Cuatro y laSexta”. Comunicación y sociedad, vol. 22 (Junio 2009), nº 1 [<strong>en</strong>pr<strong>en</strong>sa].32Ley 46/1983, de 26 de diciembre, reguladora d<strong>el</strong> Tercer Canal de T<strong>el</strong>evisión (Boletín Oficial d<strong>el</strong>Estado, nº 4, de 5 de <strong>en</strong>ero de 1984).


David Fernández-Quijada209–: El análisis de redes sociales aplicado al estudio de la estructura de las industrias culturales.En (2008): Actas y Memoria Final. Congreso Internacional Fundacional AEIC. Santiagode Compost<strong>el</strong>a: Asociación Española de Investigación de la Comunicación. [Consulta: 20abril 2008]. .– (2007): Las industrias culturales ante <strong>el</strong> cambio digital. Propuesta metodológica y análisisde caso de la t<strong>el</strong>evisión <strong>en</strong> España. Tesis doctoral. B<strong>el</strong>laterra: Uni<strong>ver</strong>sitat Autònoma deBarc<strong>el</strong>ona. [Consulta: 24 abril 2008]. .FERNÁNDEZ SORIANO, E.: La t<strong>el</strong>evisión andaluza: un instrum<strong>en</strong>to público <strong>para</strong> la integración.En DÍAZ-NOSTY, B. (dir.) (1994): Comunicación social 1994/T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias. Madrid:Fundesco, pp. 159-160.–: El desarrollo d<strong>el</strong> sector de la producción audiovisual <strong>en</strong> Andalucía. En AGUILERA,M.; MENDIZ, A.; CASTILLO, A. (coords.) (1999): La industria audiovisual y publicitaria<strong>en</strong> Andalucía. Estudios sobre un sector estratégico. Málaga: Uni<strong>ver</strong>sidad de Málaga, pp.117-138.GECA (2006): El anuario de la t<strong>el</strong>evisión 2006. Madrid: Gabinete de Estudios de la ComunicaciónAudiovisual.– (2007): El anuario de la t<strong>el</strong>evisión 2005/06. Madrid: Gabinete de Estudios de la ComunicaciónAudiovisual.MARTÍNEZ, M.: ‘Arrayán’ echa raíces. Sur.es [<strong>en</strong> línea]. 25 noviembre 2007 [Consulta:27 abril 2008]. .MORAGAS, M.; PRADO, E. (2000): La t<strong>el</strong>evisió pública a l’era digital. Barc<strong>el</strong>ona: Pòrtic.RAMÍREZ ALVARADO, M. (coord.) (2005): Guía d<strong>el</strong> audiovisual <strong>en</strong> Andalucía 2005-2006.Producción de cine y t<strong>el</strong>evisión. Sevilla: Fundación Audiovisual de Andalucía.ZALLO, R.: Políticas culturales territoriales: una experi<strong>en</strong>cia rica pero insufici<strong>en</strong>te. EnBUSTAMANTE, E. (coord.) (2002): Comunicación y cultura <strong>en</strong> la era digital. Industria,mercados y di<strong>ver</strong>sidad <strong>en</strong> España. Barc<strong>el</strong>ona: Gedisa, pp. 277-305.Breve semblanza biográfica d<strong>el</strong> autorDavid Fernández-Quijada es Profesor ayudante doctor d<strong>el</strong> Departam<strong>en</strong>to de ComunicaciónAudiovisual y de Publicidad de la Uni<strong>ver</strong>sitat Autònoma de Barc<strong>el</strong>ona, <strong>en</strong> laque se doctoró. Sus áreas de investigación son la economía de las industrias culturales<strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno digital, <strong>el</strong> servicio público de radiodifusión y las nuevas tecnologías de lacomunicación.(Recibido <strong>el</strong> 06-05-2008, aceptado <strong>el</strong> 01-03-2009)


ÁMBITOS. Nº 18 - Año 2009 (pp. 211-236)UNA MIRADA DESDE LO LOCAL:APROXIMACIÓN A LA ESTRUCTURA DE LAINFORMACIÓN EN HUELVA (2006-2008)Mª Áng<strong>el</strong>es Pastor Alonsom.a.pastor@ono.comResum<strong>en</strong>: Se muestra <strong>en</strong> este trabajo una panorámica de los medios de comunicación <strong>en</strong> la ciudadde Hu<strong>el</strong>va <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to especialm<strong>en</strong>te significativo de su historia reci<strong>en</strong>te, sin obviar los anteced<strong>en</strong>tesque ayudan a <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der los cambios producidos. Están pres<strong>en</strong>tes los medios vinculadosa grandes empresas de comunicación, y también pequeñas estructuras informativas <strong>en</strong> pr<strong>en</strong>sa yradio que aportan novedades repres<strong>en</strong>tativas. En un punto medio de formalización se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tranlas t<strong>el</strong>evisiones locales, inmersas <strong>en</strong> un proceso de recon<strong>ver</strong>sión tecnológica que saca a la luz otrosconflictos e intereses. Desde este <strong>en</strong>foque local pued<strong>en</strong> id<strong>en</strong>tificarse t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias que operan <strong>en</strong> losprocesos de comunicación más complejos.Palabras clave: Estructura, local, información, Hu<strong>el</strong>vaAbstract: This paper shows a panoramic view of the mass media in Hu<strong>el</strong>va in a specially significantmom<strong>en</strong>t of its rec<strong>en</strong>t history, without missing the anteced<strong>en</strong>ts which h<strong>el</strong>p us to understand the changeshave occurred. Not only the media linked with big communication companies are pres<strong>en</strong>t in this paper,but also some small informative press and radio structures which introduce new repres<strong>en</strong>tative aspects.Half way betwe<strong>en</strong> them we find the local t<strong>el</strong>evision stations, inmersed into a technological adaptationprocess in which new conflicts and interests arise.From this local point of view, it is possible to id<strong>en</strong>tifyt<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cies to the ones which occur in more complex communication processes.Keywords: Structure, local, information, Hu<strong>el</strong>va1. INTRODUCCIÓNLa pr<strong>en</strong>sa onub<strong>en</strong>se, la más modesta de las andaluzas, es también la m<strong>en</strong>osconocida o estudiada”. Así lo constataba <strong>el</strong> clásico estudio de ChecaGodoy (1991: 709) sobre <strong>el</strong> recorrido histórico de la pr<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> Andalucía,y desde <strong>en</strong>tonces <strong>el</strong> panorama no ha variado mucho. En cualquiera de los aspectosreferidos al campo de la comunicación <strong>en</strong> Hu<strong>el</strong>va –historia de los medios,géneros, empresas informativas, análisis d<strong>el</strong> discurso, etc.–, escasas o nulas sonlas refer<strong>en</strong>cias que pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrarse.Este trabajo quisiera contribuir modestam<strong>en</strong>te a paliar alguna de esas car<strong>en</strong>cias.Ti<strong>en</strong>e un objetivo tan simple como complejo: esbozar un mapa aproximado de la


212 Una mirada desde lo local: aproximación a la estructura de lainformación <strong>en</strong> Hu<strong>el</strong>va (2006-2008)estructura de la información <strong>en</strong> la ciudad de Hu<strong>el</strong>va, una pequeña capital de provinciade casi 150.000 habitantes, e id<strong>en</strong>tificar <strong>en</strong> este niv<strong>el</strong> geográficam<strong>en</strong>te reducido lasmismas t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias que operan <strong>en</strong> los procesos comunicativos a niv<strong>el</strong> mundial.La realidad de los medios de comunicación <strong>en</strong> Hu<strong>el</strong>va ti<strong>en</strong>e, por supuesto,características propias r<strong>el</strong>acionadas con la estructura social y económica de laciudad, con los destinatarios de los cont<strong>en</strong>idos de esos medios y con la propiahistoria local. La ext<strong>en</strong>sión otorgada <strong>en</strong> este artículo a cada uno de <strong>el</strong>los es proporcionala su r<strong>el</strong>evancia y ejemplaridad <strong>para</strong> mostrar algunas de las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciasde la comunicación a que nos referimos. Recogemos también otras iniciativascomunicativas indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes que consigu<strong>en</strong>, <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno de lo local, gozar decierta repercusión. Es precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito de estas microestructuras dondese aprecian más novedades y perspectivas estimulantes, y donde hay que buscarlas claves que ayud<strong>en</strong> a plantear cómo podría ser la información d<strong>el</strong> futuro.2. PRENSALa historia de la pr<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> Hu<strong>el</strong>va es prolija <strong>en</strong> cabeceras ya desaparecidas.Fue Odi<strong>el</strong>, pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te a la pr<strong>en</strong>sa d<strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to, <strong>el</strong> único periódico provincialdurante cuatro décadas, pero pese al crecimi<strong>en</strong>to urbano e industrial de la capitaldurante ese periodo, no fue nunca un diario de amplia lectura: ap<strong>en</strong>as superabalos 5.000 ejemplares <strong>en</strong> los años set<strong>en</strong>ta. Este dato indica ya una característicad<strong>el</strong> panorama de la pr<strong>en</strong>sa escrita onub<strong>en</strong>se: la escasez de lectores ha sidosiempre un baldón difícil de superar.Odi<strong>el</strong> cerró sus puertas –<strong>para</strong> <strong>el</strong> recuerdo queda la vieja redacción de lacalle Marina, donde convivían redactores y linotipistas <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo espacio– <strong>en</strong>1984, cuando ya estaba <strong>en</strong> la calle <strong>el</strong> periódico llamado a sucederle, Hu<strong>el</strong>va Información.Tras la extinción d<strong>el</strong> Odi<strong>el</strong> hubo <strong>en</strong> la provincia una efímera av<strong>en</strong>turaperiodística a cargo d<strong>el</strong> diario La Noticia, dirigido por José Mª Allas, que no llegóa diez meses de vida. “La empresa promotora, de escasos recursos y talanteprogresista cercano al PSOE, no pudo resistir las inevitables pérdidas de losprimeros tiempos” y cerró <strong>en</strong> mayo de 1985, aunque sectores ideológicam<strong>en</strong>tepróximos anunciaban poco después su int<strong>en</strong>ción de r<strong>el</strong>anzar <strong>el</strong> viejo Odi<strong>el</strong> (ChecaGodoy, 1991: 450).Otro int<strong>en</strong>to de cabecera local no consolidado fue <strong>el</strong> diario La voz de Hu<strong>el</strong>va(1995-2000), una iniciativa promovida por <strong>el</strong> empresario Nicolás González tras un<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to con los socios de Hu<strong>el</strong>va Información que se salda con la ediciónde su propia cabecera. La Voz de Hu<strong>el</strong>va estaba integrada <strong>en</strong> la cad<strong>en</strong>a de Diario16 mediante un contrato de franquicia (Egea, 2001). Pese a los int<strong>en</strong>tos pormant<strong>en</strong>erse a flote, no pudo hacerse un hueco <strong>en</strong> <strong>el</strong> panorama informativo de laprovincia 33 . En sus últimos años la compet<strong>en</strong>cia fue feroz: se lanzaron dos nuevos33Como muestra d<strong>el</strong> bu<strong>en</strong> hacer periodístico d<strong>el</strong> diario La voz de Hu<strong>el</strong>va queda su colección fotográfica,de <strong>en</strong>orme interés <strong>para</strong> la investigación de la historia local, que ha sido comprada reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, aprecio simbólico, por la Diputación de Hu<strong>el</strong>va <strong>para</strong> incorporarla a su archivo.


Mª Áng<strong>el</strong>es Pastor Alonso213rotativos, Odi<strong>el</strong> Información, que no tardaría <strong>en</strong> vincularse a una gran cad<strong>en</strong>a decomunicación, y La pr<strong>en</strong>sa de Hu<strong>el</strong>va, promovida por empresarios onub<strong>en</strong>ses 34 .Mi<strong>en</strong>tras tanto, <strong>el</strong> diario de refer<strong>en</strong>cia provincial, Hu<strong>el</strong>va Información, se vinculabacon di<strong>ver</strong>sos grupos editoriales, <strong>en</strong> un apresurado cambio de manos. Duranteun corto espacio de tiempo hubo <strong>en</strong> Hu<strong>el</strong>va cuatro diarios locales, una eclosiónque <strong>el</strong> mercado era incapaz de absorber, y al igual que La voz de Hu<strong>el</strong>va, tambiéndesapareció La Pr<strong>en</strong>sa. Poco después <strong>el</strong> empresariado onub<strong>en</strong>se puso <strong>en</strong>marcha la edición local de El Mundo junto a Unedisa. Así que los diarios quehoy día se manti<strong>en</strong><strong>en</strong>, aún con pérdidas, están ligados de una manera u otra afuertes empresas <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo de la comunicación, una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia g<strong>en</strong>eralizadaa niv<strong>el</strong> mundial.Hu<strong>el</strong>va Información, <strong>el</strong> decano de la pr<strong>en</strong>sa onub<strong>en</strong>se, es también <strong>el</strong> diariode más difusión de la provincia 35 , pese a los cambios <strong>en</strong> su accionariado duranteeste primer cuarto de siglo de exist<strong>en</strong>cia –su primer número salió a la calle <strong>el</strong>3 de agosto de 1983, fiesta local <strong>en</strong> Hu<strong>el</strong>va–. Fruto de la iniciativa de un grupode empresarios, su Consejo de Administración estuvo primero dominado por laFederación Onub<strong>en</strong>se de Empresarios (FOE), <strong>en</strong> estrecha alianza, implícita yexplícita, con la Asociación de Industrias Químicas y Básicas (AIQB), de la quedep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> muchos de los parámetros socioeconómicos de Hu<strong>el</strong>va y su provincia.Era normal que estos sectores pret<strong>en</strong>dieran contar con un aliado informativo <strong>en</strong>una época <strong>en</strong> que <strong>el</strong> desarrollo económico se afianzó pero <strong>en</strong> la que tambiénsurgieron numerosos conflictos medioambi<strong>en</strong>tales, lo que repercutió sin duda <strong>en</strong><strong>el</strong> proceso de s<strong>el</strong>ección y tratami<strong>en</strong>to de las noticias. Juan Manu<strong>el</strong> T<strong>el</strong>lechea haestudiado cómolos responsables d<strong>el</strong> periódico trataban de conjugar los intereses d<strong>el</strong> accionariado, <strong>el</strong>poder fáctico que repres<strong>en</strong>taban las industrias químicas y <strong>el</strong> deterioro medioambi<strong>en</strong>tal por<strong>el</strong> efecto contaminador, con la información <strong>ver</strong>az a la que todo ciudadano ti<strong>en</strong>e derecho,según recoge la Constitución española. A <strong>el</strong>lo se unía la presión ejercida por <strong>el</strong> notabl<strong>en</strong>iv<strong>el</strong> de publicidad que las industrias químicas volcaban <strong>en</strong> Hu<strong>el</strong>va Información, lo cualcondicionaba las actitudes informativas (T<strong>el</strong>lechea, 2004: 319).Con estos presupuestos T<strong>el</strong>lechea llega a la conclusión de que, <strong>en</strong> esa primeradécada de exist<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> periódico, “la libertad expresiva estaba d<strong>el</strong>imitada,autoc<strong>en</strong>surada y subordinada a presiones internas y externas”. Una historia queha vu<strong>el</strong>to a repetirse, quizás no de forma tan aguda, con <strong>el</strong> actual debate público<strong>en</strong> torno a la industria y <strong>el</strong> desmant<strong>el</strong>ami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> Polo Químico. Puesto que sumás directo competidor, El Mundo-Hu<strong>el</strong>va Noticias, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra editorialm<strong>en</strong>te34La Pr<strong>en</strong>sa de Hu<strong>el</strong>va, publicación de marcado sesgo empresarial que at<strong>en</strong>día de forma prefer<strong>en</strong>t<strong>el</strong>a información económica local y provincial, fue editada por Soporte y Medios de Comunicación deHu<strong>el</strong>va, constituida al 100% de capital privado. Esta editora t<strong>en</strong>ía <strong>en</strong> sus manos también la publicaciónd<strong>el</strong> semanario de información g<strong>en</strong>eral 7 Días de Hu<strong>el</strong>va.35Según los datos de la OJD (www.introl.es), <strong>el</strong> promedio de tirada de julio de 2006 a junio de 2007es de 8.440 ejemplares: casi iguala la de los dos diarios de la compet<strong>en</strong>cia juntos.


214 Una mirada desde lo local: aproximación a la estructura de lainformación <strong>en</strong> Hu<strong>el</strong>va (2006-2008)posicionado junto a la AIQB, desde Hu<strong>el</strong>va Información se dio al principio máximacabida a la información que g<strong>en</strong>eraba la plataforma ciudadana Mesa de la Ría, yhubo cierto apoyo tácito a sus planteami<strong>en</strong>tos. Una línea informativa que no seha visto continuada, pues la plataforma ha d<strong>en</strong>unciado <strong>en</strong> repetidas ocasiones<strong>el</strong> sil<strong>en</strong>ciami<strong>en</strong>to de sus propuestas <strong>en</strong> los medios de comunicación onub<strong>en</strong>ses.Para explicar este viraje parece s<strong>en</strong>sato no descartar las presiones publicitariasque haya recibido <strong>el</strong> periódico.Tras una crisis <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>o d<strong>el</strong> accionariado fundador, Hu<strong>el</strong>va Información pasó,desde 1996, por las manos de varios grupos de comunicación: Pr<strong>en</strong>sa Española,Grupo Correo (hoy Voc<strong>en</strong>to), y desde 2002, <strong>el</strong> Grupo Joly, como parte de supolítica de expansión <strong>en</strong> la pr<strong>en</strong>sa regional andaluza que cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la actualidadcon ocho cabeceras locales. Hacia <strong>el</strong> año 2000 Joly t<strong>en</strong>ía proyectos de poner<strong>en</strong> marcha una cabecera <strong>en</strong> la provincia <strong>para</strong> consolidar así su pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>Andalucía occid<strong>en</strong>tal, liderada por <strong>el</strong> Diario de Cádiz. Entonces, recordémoslo, <strong>el</strong>panorama de la pr<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> Hu<strong>el</strong>va estaba totalm<strong>en</strong>te saturado. En lugar de iniciarun nuevo diario, <strong>el</strong> grupo Joly supo esperar <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to propicio y se hizo con <strong>el</strong>control de Hu<strong>el</strong>va Información. Ello significó que <strong>el</strong> periódico r<strong>en</strong>unciara a la mayorparte de sus colaboradores locales, que fueron sustituidos por otros vinculadosal grupo: <strong>el</strong> resultado es una línea editorial más homogénea, pero también máscerrada a los propios intereses de los ciudadanos de Hu<strong>el</strong>va. Como <strong>en</strong> los demásperiódicos de Joly, hay una edición digital (www.hu<strong>el</strong>vainformación.es) que sitúaal diario por d<strong>el</strong>ante de sus competidores (la de Odi<strong>el</strong> es muy reci<strong>en</strong>te y Hu<strong>el</strong>vaNoticias aún carece de <strong>el</strong>la).Desde que Joly asumió la titularidad ha habido dos directores: Ramón Ramos,actualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Granada Hoy, y Antonio Castro Caro, que pert<strong>en</strong>eció a la plantillade los “fundadores” y, tras un periplo profesional por otros medios, se reincorporóa Hu<strong>el</strong>va Información <strong>en</strong> 2003. Lógicam<strong>en</strong>te también ha habido cambios <strong>en</strong> laubicación d<strong>el</strong> periódico: ocupó primero unos locales <strong>en</strong> la calle Marina, cercade donde había t<strong>en</strong>ido su sede <strong>el</strong> Odi<strong>el</strong>; luego pasó a la Plaza de San Pedro,y <strong>en</strong> 2004, ya formando parte d<strong>el</strong> grupo Joly, inaugura una remozada redacción<strong>en</strong> la Av<strong>en</strong>ida Mont<strong>en</strong>egro, precisam<strong>en</strong>te al lado d<strong>el</strong> complejo de industrias quedurante estas décadas ha proyectado su sombra sobre <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to informativod<strong>el</strong> diario.Cumplidos ya sus primeros veinticinco años, Hu<strong>el</strong>va Información manti<strong>en</strong>e uncómodo liderazgo sobre sus rivales a pesar d<strong>el</strong> preocupante desc<strong>en</strong>so de lectoresde los últimos tiempos. Como los hábitos de lectura <strong>en</strong> pr<strong>en</strong>sa local son tandifíciles de cambiar, haría falta un lapso más amplio <strong>para</strong> que las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias alalza de otros medios se consolid<strong>en</strong>. Por cierto, <strong>en</strong> este diario se han formadoya varias g<strong>en</strong>eraciones de profesionales de la información que luego han nutridola demanda de cuadros <strong>en</strong> <strong>el</strong> resto de periódicos locales.Uno de <strong>el</strong>los, <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te por ord<strong>en</strong> cronológico, es Odi<strong>el</strong> Información, quesale a la luz <strong>el</strong> 14 de febrero de 1999: aqu<strong>el</strong> proyecto de recuperar la históricacabecera d<strong>el</strong> Odi<strong>el</strong> d<strong>el</strong> que hablaban los editores d<strong>el</strong> efímero periódico La noticia


Mª Áng<strong>el</strong>es Pastor Alonso215de Hu<strong>el</strong>va, tardó más de diez años <strong>en</strong> hacerse realidad. La empresa editora eraOdi<strong>el</strong> Press SL, que continúa si<strong>en</strong>do titular d<strong>el</strong> medio aunque haya cambiadovarias veces de dueño.La deriva de la titularidad d<strong>el</strong> periódico está asociada a la suerte que corrieronotros medios andaluces agrupados <strong>en</strong> Pr<strong>en</strong>sa Sur, compañía a la que ser<strong>el</strong>aciona con <strong>el</strong> PSOE de Andalucía: primero fue adquirida prácticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> sutotalidad por <strong>el</strong> Nuevo Grupo de Comunicación Andaluza, d<strong>el</strong> empresario EmilioMartín, editor y principal accionista de El Correo de Andalucía, que int<strong>en</strong>ta s<strong>en</strong>tarlas bases <strong>para</strong> la constitución de un grupo multimedia <strong>en</strong> la comunidad d<strong>el</strong> surde España. Y más tarde pasa a la órbita d<strong>el</strong> Grupo Prisa, que <strong>en</strong> esa épocaestaba realizando una apuesta por los medios regionales y locales. En octubre de1999 Polanco obti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> 75% de Espacio Editorial, que integra Pr<strong>en</strong>sa Sur juntoa otras empresas: <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>las, Odi<strong>el</strong> Press (Egea, 2001). El diario fue <strong>el</strong> primerode la provincia <strong>en</strong> sufrir lo que vi<strong>en</strong>e si<strong>en</strong>do una constante <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado de lapr<strong>en</strong>sa local: la integración <strong>en</strong> grandes grupos mediáticos 36 .El primer director d<strong>el</strong> Odi<strong>el</strong> fue J.L. Jerez Manfredi, un periodista de dilatadatrayectoria que actualm<strong>en</strong>te continúa vinculado a otros medios de la capital. Trasun periodo de transición al fr<strong>en</strong>te de Migu<strong>el</strong> Ortega, <strong>en</strong> que se incluye por fin uneditorial sobre temas locales, <strong>el</strong> diario queda absorbido por <strong>el</strong> pot<strong>en</strong>te monopoliode los cont<strong>en</strong>idos de El Correo; de hecho, su director pasa a ser <strong>el</strong> mismoque <strong>el</strong> d<strong>el</strong> diario sevillano, Fernando Orgambide, quedando <strong>en</strong> Hu<strong>el</strong>va sólo und<strong>el</strong>egado d<strong>el</strong> medio, igual que <strong>en</strong> <strong>el</strong> resto de periódicos de Prisa <strong>en</strong> Andalucía.Esta decisión empresarial inicia una estrategia de riguroso ajuste de costes, conla consecu<strong>en</strong>te reducción de plantilla. El Correo de Andalucía se convirtió <strong>en</strong> <strong>el</strong>c<strong>en</strong>tro editorial desde <strong>el</strong> que se procesaba, <strong>el</strong>aboraba y distribuía la informaciónde ámbito internacional, nacional y regional <strong>para</strong> <strong>el</strong> resto de los diarios regionalesd<strong>el</strong> Grupo, un sistema que, según reconocía la empresa <strong>en</strong> su memoria económicade 2002, permitía “mejorar la calidad d<strong>el</strong> producto al aglutinar esfuerzos ydedicar los recursos propios de cada diario al ámbito informativo difer<strong>en</strong>ciador,que es <strong>el</strong> local” 37 .Sin embargo, esta política de c<strong>en</strong>tralizar lo más posible la gestión no resultómuy acertada. El número de páginas locales disminuyó, los columnistas deHu<strong>el</strong>va prácticam<strong>en</strong>te desaparecieron, las promociones eran las mismas que <strong>en</strong>los demás periódicos andaluces –se trató de increm<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> número de v<strong>en</strong>tascasi a golpe de obsequios que funcionaran como atractivo comercial <strong>para</strong> lacli<strong>en</strong>t<strong>el</strong>a– y se dep<strong>en</strong>día de Sevilla <strong>para</strong> todo. La r<strong>en</strong>uncia a una percepción d<strong>el</strong>a información más propia y cercana pasó factura: <strong>el</strong> número de lectores desc<strong>en</strong>-36Además de Odi<strong>el</strong> Información, Prisa llegó a controlar hasta cinco periódicos <strong>en</strong> <strong>el</strong> panorama andaluza través de su filial GMI (Grupo Empresarial de Medios Impresos): El Correo de Andalucía, La vozde Almería, <strong>el</strong> Diario de Jaén y un efímero El Correo de Málaga.37Cf. http://www.prisa.es/static/es/accionistas/memoria2002/unidades_pr<strong>en</strong>sa.html (memoria d<strong>el</strong> ejerciciode 2002).


216 Una mirada desde lo local: aproximación a la estructura de lainformación <strong>en</strong> Hu<strong>el</strong>va (2006-2008)dió drásticam<strong>en</strong>te, aunque se pret<strong>en</strong>dieran mant<strong>en</strong>er los ingresos publicitarios acosta de increm<strong>en</strong>tar las suscripciones gratuitas. Sin duda este fracaso ti<strong>en</strong>e que<strong>ver</strong>, también, con hábitos poderosam<strong>en</strong>te as<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> la pr<strong>en</strong>sa andaluza, qu<strong>en</strong>o cu<strong>en</strong>ta con un mod<strong>el</strong>o firme de cabecera regional, pero sí con “una fuerteimplantación de la pr<strong>en</strong>sa de carácter local que supera también <strong>en</strong> mucho a lascifras de v<strong>en</strong>ta de los periódicos de ámbito estatal” (Reig, 1998: 104). Fue laparticular travesía d<strong>el</strong> desierto d<strong>el</strong> diario onub<strong>en</strong>se, que sólo logró sobrevivir por<strong>el</strong> respaldo de un grupo empresarial fuerte.En Septiembre de 2005 GMI procede a r<strong>el</strong>anzar <strong>el</strong> periódico, que iba acumulandoalarmantem<strong>en</strong>te pérdidas, corrigi<strong>en</strong>do estrategias equivocadas. Estr<strong>en</strong>anueva maqueta, con mancheta inspirada <strong>en</strong> la d<strong>el</strong> anterior Odi<strong>el</strong>; se proyectannuevos cont<strong>en</strong>idos y, sobre todo, hay movimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> la cúpula directiva: LuisEduardo Siles, un hombre muy vinculado al grupo Prisa que hasta <strong>en</strong>tonces habíaejercido de d<strong>el</strong>egado d<strong>el</strong> medio, pasa a ser director; se trae como subdirector aAntonio Peinazo, que era redactor jefe de Hu<strong>el</strong>va Información, y Javier GarcíaSalas, otro periodista onub<strong>en</strong>se, es nombrado redactor jefe. A partir de estaapuesta por adaptar <strong>el</strong> diario a sus receptores y priorizar cont<strong>en</strong>idos locales laprogresión fue constante. Aunque se mantuvieron páginas comunes de informaciónnacional e internacional con El Correo, y la rotativa continuó <strong>en</strong> Sevilla, lamayor autonomía <strong>en</strong> la gestión fue produci<strong>en</strong>do los frutos esperados. Las pérdidasacumuladas se cifran <strong>en</strong> torno a los tres millones de euros y la distancia conHu<strong>el</strong>va Información todavía es <strong>en</strong>orme, pero durante ese periodo se aprecia unincrem<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> número de lectores al tiempo que desci<strong>en</strong>de levem<strong>en</strong>te la difusiónd<strong>el</strong> periódico de Joly. Se marca, pues, una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia que revaloriza <strong>el</strong> mediofr<strong>en</strong>te a sus competidores 38 .Pero la coyuntura empresarial de Prisa se estaba gestando <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido contrario.En otoño de 2006, quizás por la necesidad de impulsar otras áreas de actividad–por ejemplo, su nuevo canal de t<strong>el</strong>evisión–, <strong>el</strong> grupo decide que la pr<strong>en</strong>saregional no es un objetivo estratégico <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to. Ignacio de Polanco, reciénnombrado sucesor, toma una de sus primeras decisiones importantes al afrontarlas desin<strong>ver</strong>siones de su negocio de pr<strong>en</strong>sa regional. El primer movimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong>este s<strong>en</strong>tido fue la v<strong>en</strong>ta de Odi<strong>el</strong> Press, <strong>en</strong> diciembre de 2006, a la que siguieron<strong>el</strong> resto de diarios andaluces durante 2007. En <strong>el</strong> caso de Odi<strong>el</strong> los compradoresfueron <strong>el</strong> Grupo Industrial Gallardo junto con tres empresarios de Hu<strong>el</strong>va, cadauno con una participación d<strong>el</strong> 25%. Los nuevos accionistas ratificaron a toda laestructura directiva y al resto de los trabajadores –alrededor de 40– <strong>en</strong> sus puestos,puesto que consideraban que eran los que habían sacado <strong>el</strong> producto a flote.El hecho de conservar a sus responsables es coher<strong>en</strong>te con <strong>el</strong> mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to38Según la OJD, <strong>en</strong> <strong>el</strong> periodo de 2005 a 2006 <strong>el</strong> promedio de tirada de Odi<strong>el</strong> fue de 5.001 ejemplaresdiarios, la más alta de su historia; <strong>el</strong> año sigui<strong>en</strong>te (julio 2006-junio 2007) la cifra es algo másbaja, 4.586 ejemplares. Curiosam<strong>en</strong>te, y al contrario que los otros dos diarios locales, la difusión d<strong>el</strong>os domingos es m<strong>en</strong>or que la d<strong>el</strong> resto de días de la semana: <strong>el</strong>lo se explica por la cantidad desuscripciones gratuitas que increm<strong>en</strong>tan la tirada. Cf. www.introl.es.


Mª Áng<strong>el</strong>es Pastor Alonso217de la línea editorial: Prisa sigue pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>do al Consejo de Administración deOdi<strong>el</strong> Press de forma simbólica, y <strong>el</strong> diario manti<strong>en</strong>e la vinculación y frecu<strong>en</strong>tescolaboraciones con otras empresas d<strong>el</strong> Grupo.Pero, ¿cuáles son los intereses de estos nuevos dueños <strong>en</strong> <strong>el</strong> periódico onub<strong>en</strong>se?A Alfonso Gallardo, primer industrial extremeño y decimotercero de todaEspaña, se le ha vinculado repetidam<strong>en</strong>te con la Junta de Extremadura, de laque ha recibido numerosas subv<strong>en</strong>ciones, pero su r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> grupo Prisatampoco es nueva 39 . En cuanto a los empresarios onub<strong>en</strong>ses, <strong>el</strong> más conocidoes Francisco Urbano, presid<strong>en</strong>te de UPECO (Unión Provincial de Empresariosde la Construcción), que ha pasado de ser un desconocido a formar parte de lagalería habitual de fotografiados <strong>en</strong> Odi<strong>el</strong> y a tomar posiciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>tramadosocioeconómico onub<strong>en</strong>se. La UPECO, que al m<strong>en</strong>os ti<strong>en</strong>e la excusa de seruna institución provincial, ha <strong>en</strong>contrado <strong>en</strong> este diario su más eficaz gabinetede pr<strong>en</strong>sa.Por su parte, <strong>el</strong> grupo empresarial extremeño –c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector siderúrgico–anunció que la compra no estaba r<strong>el</strong>acionada con una ampliación de actividades,sino que la <strong>en</strong>trada <strong>en</strong> pr<strong>en</strong>sa sería “puntual” porque <strong>el</strong> Grupo Gallardoti<strong>en</strong>e intereses <strong>en</strong> la provincia. Los hechos han desm<strong>en</strong>tido tajantem<strong>en</strong>te esasdeclaraciones: meses después <strong>el</strong> Grupo Gallardo se hizo con <strong>el</strong> 100% de lasacciones de El Correo de Andalucía y con la mayoría de las de Diario de Jaén,y <strong>en</strong> junio de 2008 firma un preacuerdo <strong>para</strong> la adquisición d<strong>el</strong> 80% d<strong>el</strong> GrupoZeta 40 . Desde la perspectiva de lo local que aquí se plantea, las suspicacias quehan levantado estas operaciones están r<strong>el</strong>acionadas, naturalm<strong>en</strong>te, con <strong>el</strong> proyectod<strong>el</strong> industrial de construir una refinería <strong>en</strong> Tierra de Barros, cuyas c<strong>en</strong>tralesde recepción d<strong>el</strong> crudo se instalarían <strong>en</strong> <strong>el</strong> puerto onub<strong>en</strong>se; por la provincia deHu<strong>el</strong>va transcurriría, además, la mayor parte d<strong>el</strong> trazado d<strong>el</strong> oleoducto que trasladaría<strong>el</strong> crudo hasta la planta extremeña. Por supuesto, <strong>el</strong> oleoducto ha sidoat<strong>en</strong>ción prefer<strong>en</strong>te de las páginas de Odi<strong>el</strong>, que durante <strong>el</strong> último año no hacesado de proclamar sus bondades 41 . El debate público <strong>en</strong> torno a este asuntoha sido perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te al<strong>en</strong>tado por los otros dos periódicos locales: la ediciónlocal de El Mundo, ideológicam<strong>en</strong>te posicionada fr<strong>en</strong>te a Odi<strong>el</strong>, y Hu<strong>el</strong>va Información,que tampoco está libre de sospecha por las in<strong>ver</strong>siones publicitarias querecibe de CEPSA, empresa directam<strong>en</strong>te perjudicada por <strong>el</strong> proyecto de Gallardo.Vi<strong>en</strong><strong>en</strong> a cu<strong>en</strong>to las palabras de E. Bustamante citadas por Reig (1998: 157): “la39Ambas empresas eran los accionistas mayoritarios de Productora Extremeña de Información S.A.(Petsa), que fue la adjudicataria inicial d<strong>el</strong> proyecto de t<strong>el</strong>evisión autonómica de Extremadura, <strong>en</strong>2001. Posteriorm<strong>en</strong>te la Junta, <strong>en</strong> cumplimi<strong>en</strong>to de un auto d<strong>el</strong> TSJE, tuvo que rescindir <strong>el</strong> contratosuscrito <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> Gobierno regional y Petsa.40Cf. “Gallardo compra <strong>el</strong> 25% d<strong>el</strong> diario onub<strong>en</strong>se Odi<strong>el</strong> Información”, <strong>en</strong> El Periódico de Extremadura,21 de diciembre de 2006; “Polanco v<strong>en</strong>de sus diarios regionales andaluces a Alfonso Gallardo”, <strong>en</strong>El Confid<strong>en</strong>cial, 28 de mayo de 2007 [Consulta: 1 abril 2008]; “Alfonso Gallardo firma un preacuerdode compra con <strong>el</strong> Grupo Zeta”, <strong>en</strong> Hoy, 3 de junio de 2008.41Cf. por ejemplo: “Grupo Gallardo aborda <strong>el</strong> oleoducto <strong>en</strong> reuniones técnicas con la Junta”, 10 dediciembre de 2007, p.15; “Zapatero apoya la refinería Balboa”, 7 de marzo de 2008, p.11.


218 Una mirada desde lo local: aproximación a la estructura de lainformación <strong>en</strong> Hu<strong>el</strong>va (2006-2008)pr<strong>en</strong>sa llega a un umbral concreto que no su<strong>el</strong>e traspasar: ese umbral es <strong>el</strong> d<strong>el</strong>a estructura socioeconómica que sosti<strong>en</strong>e a todo un sistema al que conocemoscomo de economía de mercado”.También apuntaba Reig (1998: 157) que ninguno de los grandes diarios españolesha conseguido consolidar sus ediciones regionales <strong>en</strong> Andalucía. Seguram<strong>en</strong>te éstaes la causa por la que Unedisa apostó por la creación de cabeceras locales <strong>en</strong> unióncon grupos empresariales. Hu<strong>el</strong>va Noticias, edición local de El Mundo, fue la primerapublicación donde se experim<strong>en</strong>ta esa fórmula de franquicia que, por <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to,parece rev<strong>el</strong>arse como acertada: la estrategia se ha repetido con <strong>el</strong> nacimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong>a edición local de Almería. Con ésta última son cinco, pues, las cabeceras ligadas aUnidad Editorial –nombre de la empresa editora tras la absorción de Recoletos– <strong>en</strong>Andalucía: la edición regional andaluza, las locales de Sevilla y Málaga –que dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>directam<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> grupo editorial–, y las de Hu<strong>el</strong>va y Almería.La iniciativa parte de la empresa editora Publicaciones de Hu<strong>el</strong>va, S.A., cuyosmayores accionistas son prácticam<strong>en</strong>te los mismos que avalaron <strong>el</strong> nacimi<strong>en</strong>tode Hu<strong>el</strong>va Información dos décadas atrás: un “destacado grupo de onub<strong>en</strong>ses”–así se les califica <strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>tación d<strong>el</strong> periódico a sus lectores 42 –, presididopor Antonio Ponce, también presid<strong>en</strong>te de la FOE desde hace dieciocho añosy vicepresid<strong>en</strong>te de la CEA (Confederación de Empresarios de Andalucía). Alpasar aqu<strong>el</strong> diario a formar parte de sucesivos grupos de comunicación, se hizonecesaria la creación de una nueva cabecera que actuara de correa de transmisiónde sus intereses empresariales. El acuerdo establece que las actividadespropiam<strong>en</strong>te “periodísticas” –edición, impresión, distribución y promoción, aménde la propia línea editorial– correspond<strong>en</strong> a Unedisa, mi<strong>en</strong>tras que Publicacionesde Hu<strong>el</strong>va asume los gastos de personal e infraestructura.Hu<strong>el</strong>va Noticias ve la luz <strong>el</strong> 5 de junio de 2002, y <strong>el</strong> núcleo de profesionalesque lo ha hecho posible <strong>en</strong> estos años continúa si<strong>en</strong>do prácticam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> mismo:Rafa<strong>el</strong> Pérez Unquiles <strong>en</strong> la dirección y José Carlos Aguado como redactor jefe,ambos proced<strong>en</strong>tes de Hu<strong>el</strong>va Información. Junto a <strong>el</strong>los, un equipo de más deveinte personas –no todos <strong>en</strong> plantilla– y tres corresponsales <strong>en</strong> la provincia.Algunos redactores han ido, <strong>en</strong> este periodo, si<strong>en</strong>do promocionados internam<strong>en</strong>ted<strong>en</strong>tro de El Mundo y trabajan ahora <strong>en</strong> las ediciones de Sevilla y Málaga, lo queacredita un reconocimi<strong>en</strong>to profesional por parte de la empresa. Y realm<strong>en</strong>te laimplantación d<strong>el</strong> periódico a niv<strong>el</strong> local ha ido asc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do progresivam<strong>en</strong>te y <strong>el</strong>número de lectores no deja de crecer 43 .42Juan Camacho, “Somos de Hu<strong>el</strong>va”, <strong>en</strong> Hu<strong>el</strong>va Noticias (6 de junio de 2002). Camacho es actualdirector g<strong>en</strong>eral de la editora, y este artículo forma parte de un suplem<strong>en</strong>to especial de 96 páginasque <strong>el</strong> periódico repartió a sus lectores al día sigui<strong>en</strong>te de su nacimi<strong>en</strong>to. En la página 8 aparece lalista completa de accionistas.43Los datos de la OJD (periodo 2006-2007) lo sitúan <strong>en</strong> un promedio de tirada de 4.693 ejemplares,aunque la difusión es m<strong>en</strong>or que la de Odi<strong>el</strong> por la estricta política que sigue Unidad Editorial <strong>en</strong>cuanto al número de tirada: no se conced<strong>en</strong> suscripciones gratuitas ni siquiera a los colaboradoresy <strong>el</strong> periódico se distribuye casi exclusivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> v<strong>en</strong>ta directa. El número de lectores que acredita<strong>el</strong> EGM seguram<strong>en</strong>te es más real que <strong>en</strong> otros diarios.


Mª Áng<strong>el</strong>es Pastor Alonso219La línea editorial de Hu<strong>el</strong>va Noticias queda definida <strong>en</strong> <strong>el</strong> primer número: juntoal sólido aval que presta una cabecera como El Mundo, se marca la difer<strong>en</strong>ciacon otros medios resaltando la vinculación local de la empresa editora:Su principal razón de ser, que no es otra que servir de estímulo y de apoyo al propioprogreso de todo lo onub<strong>en</strong>se, defin<strong>en</strong> a la perfección los objetivos: hacer de la uniónde estas cabeceras un único periódico <strong>en</strong> <strong>el</strong> que la información local y provincial brillecon luz propia al lado de la mejor información internacional, nacional y regional [...].Noqueremos hacer un periodismo pasivo pero tampoco visceral ni b<strong>el</strong>igerante. Def<strong>en</strong>deremos,con <strong>el</strong> respeto que todas las ideas merec<strong>en</strong>, nuestros propios planteami<strong>en</strong>tos ydaremos cabida <strong>en</strong> las páginas de esta cabecera a la opinión plural y acreditada 44 .Esta def<strong>en</strong>sa de los “propios planteami<strong>en</strong>tos”, que naturalm<strong>en</strong>te son los desus accionistas, ha hecho que <strong>en</strong> temas tan s<strong>en</strong>sibles como <strong>el</strong> desmant<strong>el</strong>ami<strong>en</strong>tod<strong>el</strong> Polo Químico –de nuevo, piedra de toque periodística– <strong>el</strong> medio se hayaposicionado apoyando los intereses de los empresarios. No obstante, hay quereconocerle que, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, ha cumplido con su responsabilidad informativa<strong>para</strong> con la sociedad onub<strong>en</strong>se, aunque se tratara de informaciones contrarias ala línea editorial. También <strong>en</strong> las páginas de opinión han sabido mant<strong>en</strong>er ciertapluralidad. De algún modo, la vinculación con El Mundo ejerce de pantalla protectora<strong>para</strong> los profesionales, que pued<strong>en</strong> ofrecer una información más di<strong>ver</strong>sa ycontrastada; otra cuestión es que las presiones que reciba <strong>el</strong> medio se diriman amás altos niv<strong>el</strong>es. La misma afinidad ideológica que se establece a niv<strong>el</strong> nacionalexplica la postura de Hu<strong>el</strong>va Noticias <strong>en</strong> los conflictos <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> Ayuntami<strong>en</strong>to, d<strong>el</strong>PP, y la Diputación, <strong>en</strong> manos d<strong>el</strong> PSOE; y la batalla que libra <strong>el</strong> medio contra<strong>el</strong> proyecto d<strong>el</strong> oleoducto y la Refinería Balboa no puede desvincularse de losribetes políticos de este asunto.3. RADIOLas emisoras de radio vinculadas a grandes cad<strong>en</strong>as son las únicas que exist<strong>en</strong>legalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Hu<strong>el</strong>va capital (aparte de los canales públicos, que trataremosmás ad<strong>el</strong>ante). Estas d<strong>el</strong>egaciones de las cad<strong>en</strong>as, a su vez integradas <strong>en</strong> gruposmultimedia de comunicación, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un marg<strong>en</strong> de maniobra muy reducido: s<strong>el</strong>imitan a <strong>el</strong>aborar los cont<strong>en</strong>idos de la oferta informativa local, <strong>en</strong> los periodospreviam<strong>en</strong>te asignados <strong>en</strong> las desconexiones.Las tres cad<strong>en</strong>as radiofónicas estatales que operan <strong>en</strong> Hu<strong>el</strong>va pres<strong>en</strong>tan,por lo tanto, un panorama muy similar, incluso <strong>en</strong> lo que respecta a su historia,funcionami<strong>en</strong>to y gestión. Las tres emit<strong>en</strong> a través de dos cad<strong>en</strong>as ligadas a susrespectivas empresas, una g<strong>en</strong>eralista y otra <strong>en</strong> la modalidad de radio fórmula:1. La COPE es la primera de las privadas que se instaló <strong>en</strong> la ciudad, haceya medio siglo. Las voces y los nombres de los locutores y locutoras que44“Porque hacía falta”, <strong>en</strong> Hu<strong>el</strong>va Noticias, 5 de junio de 2002, p.2.


220 Una mirada desde lo local: aproximación a la estructura de lainformación <strong>en</strong> Hu<strong>el</strong>va (2006-2008)durante estas décadas han hablado tras sus micrófonos forman parte d<strong>el</strong>a memoria colectiva de los onub<strong>en</strong>ses, igual que se recuerda a su primerdirector, <strong>el</strong> sacerdote José Mª Roldán, que condujo con mano férrea laemisora hasta bi<strong>en</strong> <strong>en</strong>trados los 90. La plantilla de COPE <strong>en</strong> Hu<strong>el</strong>va es desiete personas, algunos de <strong>el</strong>los profesionales muy veteranos <strong>en</strong> la casa.Su director es <strong>el</strong> periodista Alejandro de Vic<strong>en</strong>te.2. La SER acaba de c<strong>el</strong>ebrar su primer cuarto de siglo de pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> Hu<strong>el</strong>va,de modo que ha sufrido todos los cambios de titularidad de la cad<strong>en</strong>aa niv<strong>el</strong> nacional. Radio Hu<strong>el</strong>va es la emisora más escuchada, y existe unad<strong>el</strong>egación local de la Cad<strong>en</strong>a 40 Principales. La plantilla de Cad<strong>en</strong>a DialRocío, que emite desde Almonte, también pert<strong>en</strong>ece administrativam<strong>en</strong>te ala SER de Hu<strong>el</strong>va. En total, un equipo de casi veinte personas –la mitad,periodistas–, dirigido por Pedro Neble, hasta hace poco ejecutivo comercialde Odi<strong>el</strong> Información. Este intercambio de profesionales ha sido habitual<strong>en</strong>tre los medios de Prisa <strong>en</strong> Hu<strong>el</strong>va.3. Onda Cero Ha sido la última gran cad<strong>en</strong>a de radio nacional que abrió unad<strong>el</strong>egación <strong>en</strong> Hu<strong>el</strong>va <strong>para</strong> la <strong>el</strong>aboración y emisión de cont<strong>en</strong>idos locales.Antonio Domínguez Risco, su director, coordina también la emisión localde Europa FM y la emisora de Isla Cristina.A continuación exponemos algunas características que defin<strong>en</strong> al sectorradio, desde la perspectiva de los medios de Hu<strong>el</strong>va, a través de las cualespodemos asomarnos al panorama de la radio <strong>en</strong> España (Reig, 1998 y2003):1. T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia evid<strong>en</strong>te a la conc<strong>en</strong>tración, comp<strong>en</strong>sada por la heterog<strong>en</strong>eidadd<strong>el</strong> sistema: cad<strong>en</strong>as privadas y públicas, autonómicas o nacionales,además de la pres<strong>en</strong>cia de emisoras comunitarias de las que hablamostambién más ad<strong>el</strong>ante.2. Crecimi<strong>en</strong>to sost<strong>en</strong>ido y significativo de las cifras globales de audi<strong>en</strong>cia.3. Los cont<strong>en</strong>idos locales son un complem<strong>en</strong>to necesario que equilibra la continuadaapuesta de la radio conv<strong>en</strong>cional por la programación <strong>en</strong> cad<strong>en</strong>a<strong>en</strong> torno a las grandes estr<strong>el</strong>las. En estos cont<strong>en</strong>idos predomina, sobretodo, la información, pero también hay lugar <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to. Seaprecia, pues, un equilibrio <strong>en</strong>tre lo global y lo local, que es <strong>el</strong> <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tomás significativo de la cultura de la comunicación <strong>en</strong> la actualidad. La emisiónlocal diaria oscila <strong>en</strong>tre las tres horas de la COPE y las cuatro de laCad<strong>en</strong>a SER, distribuidas a lo largo d<strong>el</strong> día <strong>en</strong> cinco o seis informativos,un magazín de mañana, otro de tarde y los programas de deportes. Estehorario se reduce los fines de semana.4. En cuanto a la programación de la radio fórmula no hay demasiadas difer<strong>en</strong>cias<strong>en</strong>tre los cont<strong>en</strong>idos nacionales y locales, si exceptuamos, quizás,la posibilidad de una mayor interacción por parte d<strong>el</strong> público. El tiempo


Mª Áng<strong>el</strong>es Pastor Alonso221<strong>para</strong> las desconexiones locales es m<strong>en</strong>or que <strong>en</strong> la radio conv<strong>en</strong>cional(alrededor de una hora).5. El consumo radiofónico se ajusta a los parámetros habituales: <strong>el</strong> primetime de las emisoras locales se da por la mañana, <strong>en</strong> días laborables.También gozan de una audi<strong>en</strong>cia significativa los programas de deportesy retransmisiones <strong>en</strong> directo.6. Desarrollo l<strong>en</strong>to y tímido de los procesos de innovación tecnológica <strong>en</strong> lasemisoras. La digitalización de la radio ha sufrido un largo retraso a causad<strong>el</strong> alto coste de los a<strong>para</strong>tos receptores. La con<strong>ver</strong>sión DAB está considerablem<strong>en</strong>teimplantada <strong>en</strong> localidades que conc<strong>en</strong>tran una audi<strong>en</strong>cia superior,pero <strong>en</strong> ciudades como Hu<strong>el</strong>va habrá de esperar aún. Está previstoque a fines de 2011 la señal digital pueda sintonizarse <strong>en</strong> la mayoría de lascapitales de provincia y ciudades de más de 50.000 habitantes, tal comolo recoge <strong>el</strong> Plan Técnico Nacional de Radio Difusión Sonora Digital. A laespera de este salto, la mayor novedad tecnológica de los últimos años<strong>en</strong> las emisoras locales ha sido la incorporación de internet, que permiteinteractuar mucho más con la audi<strong>en</strong>cia.7. Dura compet<strong>en</strong>cia por los ingresos publicitarios: <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de la radio conviv<strong>en</strong>las emisoras de estas grandes cad<strong>en</strong>as con pequeños proyectos radiofónicos,gestionados por instituciones o sociedades tanto privadas comopúblicas, que atra<strong>en</strong> a los anunciantes porque manti<strong>en</strong><strong>en</strong> una audi<strong>en</strong>ciasignificativa.8. Alta credibilidad d<strong>el</strong> medio radio <strong>en</strong>tre los ciudadanos, que también seaprecia <strong>en</strong> este ámbito más reducido de lo local. Un detalle significativoes la importancia que concede la clase política local al espacio radiofónico–sobre todo <strong>en</strong> periodos <strong>el</strong>ectorales– como medio idóneo de conectar conla población.4. TELEVISIÓN LOCALEl actual Estatuto de Autonomía de Andalucía atribuye a la Comunidad autónoma<strong>el</strong> desarrollo legislativo y la ejecución d<strong>el</strong> régim<strong>en</strong> de radiodifusión y t<strong>el</strong>evisión,compet<strong>en</strong>cias que dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de la Dirección G<strong>en</strong>eral de Comunicación Socialde la Consejería de Presid<strong>en</strong>cia. En cuanto a las radios hay cierta permisividadante la situación alegal de las emisoras locales, aunque desde <strong>el</strong> punto de vistainstitucional sólo se t<strong>en</strong>ga <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la exist<strong>en</strong>cia de las cad<strong>en</strong>as que gozan d<strong>el</strong>ic<strong>en</strong>cia administrativa, pero la situación se vu<strong>el</strong>ve más compleja <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong>a t<strong>el</strong>evisión. Y <strong>el</strong>lo no sólo porque <strong>el</strong> ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to jurídico sea más complicado,sino por <strong>el</strong> especial mom<strong>en</strong>to de cambio que atraviesan estos medios.En 2008, y tras varias prórrogas, la Junta concedió las lic<strong>en</strong>cias destinadas ala iniciativa privada <strong>para</strong> operar <strong>en</strong> las demarcaciones locales d<strong>el</strong> mapa andaluzde TDT. Durante los años anteriores, <strong>el</strong> nerviosismo, las alianzas y los movi-


222 Una mirada desde lo local: aproximación a la estructura de lainformación <strong>en</strong> Hu<strong>el</strong>va (2006-2008)mi<strong>en</strong>tos <strong>para</strong> posicionarse ante los cambios formaron inevitablem<strong>en</strong>te parte d<strong>el</strong>paisaje de las t<strong>el</strong>evisiones locales. Finalm<strong>en</strong>te, de los doce licitadores que fueronadmitidos <strong>en</strong> la demarcación de Hu<strong>el</strong>va 45 , sólo tres, como estaba previsto, lograronla concesión de un canal: Agrupación Radiofónica S.A., Gre<strong>en</strong> Publicidad yMedios y T<strong>el</strong>ecuna d<strong>el</strong> Descubrimi<strong>en</strong>to. A pesar de <strong>el</strong>lo, la futura ley audiovisualautoriza la v<strong>en</strong>ta y <strong>el</strong> arr<strong>en</strong>dami<strong>en</strong>to de las lic<strong>en</strong>cias, por lo que <strong>el</strong> sector de last<strong>el</strong>evisiones locales, a pocos meses ya d<strong>el</strong> célebre apagón, sigue inmerso <strong>en</strong> suparticular batalla digital.Pese a su consideración legal como servicio público, cada vez se hace másdifícil mant<strong>en</strong>er esa ficción <strong>en</strong> las cad<strong>en</strong>as audiovisuales, que ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a sometersu libertad al poder económico. Esa es la realidad actual de las t<strong>el</strong>evisiones locales<strong>en</strong> Hu<strong>el</strong>va, que a través de acuerdos con grandes cad<strong>en</strong>as, o de su sumisiónabsoluta a los intereses privados, lastran la libertad de información y no digamos<strong>el</strong> derecho de los ciudadanos a recibir cont<strong>en</strong>idos plurales. Así que, aunque nopuedan considerarse <strong>en</strong> todos los casos auténticas macroestructuras comunicativas(su historia y su titularidad se alejan de lo que v<strong>en</strong>imos at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do hasta<strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to), tampoco se pres<strong>en</strong>tan como pequeñas estructuras indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tesd<strong>el</strong> poder. Lo que mostramos a continuación son algunas de las caras de ese“poder” que ori<strong>en</strong>tan sobre <strong>el</strong> significado de los m<strong>en</strong>sajes que se transmit<strong>en</strong> através de la t<strong>el</strong>evisión local.En 1984 apareció <strong>en</strong> <strong>el</strong> panorama de los medios onub<strong>en</strong>ses la primera t<strong>el</strong>evisiónlocal, Odi<strong>el</strong> TV. Emitía <strong>en</strong>tonces por cable únicam<strong>en</strong>te, y su recepciónera muy limitada por parte de la población. Este mismo operador se reconviertehacia 1993 <strong>en</strong> una t<strong>el</strong>evisión local analógica, de nombre Atlántico TV, que prontocubre todo <strong>el</strong> ámbito geográfico provincial por medio de tres ant<strong>en</strong>as. La sociedadtitular d<strong>el</strong> medio era, y sigue si<strong>en</strong>do, Hu<strong>el</strong>va Comunicación Multimedia, SL, desde<strong>el</strong> principio vinculada con sectores próximos al PSOE. Su consejero d<strong>el</strong>egado esJosé Luis Jerez Manfredi, qui<strong>en</strong> fuera primer director de Odi<strong>el</strong> Información.Durante años Atlántico fue la t<strong>el</strong>evisión local por exc<strong>el</strong><strong>en</strong>cia, y conforme se ibacompletando <strong>el</strong> panorama audiovisual de la provincia, los onub<strong>en</strong>ses la id<strong>en</strong>tificabancada vez más con la oposición política <strong>en</strong> <strong>el</strong> Ayuntami<strong>en</strong>to, ya <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong>manos d<strong>el</strong> PP. En 2004 Atlántico y Localia, la agrupación de t<strong>el</strong>evisiones localesde Prisa, llegaron a un conv<strong>en</strong>io de emisión conjunta a través de una sociedadintermedia; <strong>el</strong> pacto suscrito, además de iniciar la recon<strong>ver</strong>sión tecnológica d<strong>el</strong>a cad<strong>en</strong>a, concedía a Atlántico la utilización discrecional de la programación deLocalia. Pero a fin de adoptar una posición más v<strong>en</strong>tajosa <strong>en</strong> <strong>el</strong> tránsito a la t<strong>el</strong>evisióndigital, desde 2007 Atlántico TV pasó a integrarse <strong>en</strong> <strong>el</strong> canal de noticias45La demarcación de Hu<strong>el</strong>va (TLO3H) abarca también los pueblos d<strong>el</strong> cinturón agroindustrial (Beas,Moguer, Palos de la Frontera, San Juan d<strong>el</strong> Puerto y Trigueros); a <strong>el</strong>la correspond<strong>en</strong> dos canales degestión municipal –uno <strong>para</strong> la capital, ya <strong>en</strong> funcionami<strong>en</strong>to, y otro <strong>para</strong> la agrupación d<strong>el</strong> resto d<strong>el</strong>ocalidades– y tres canales privados.


Mª Áng<strong>el</strong>es Pastor Alonso223CRN, emiti<strong>en</strong>do con <strong>el</strong> nombre de CRN Atlántico 46 ; de este modo, además deoptar junto a esta cad<strong>en</strong>a a la concesión de una lic<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la demarcación local,t<strong>en</strong>ía la opción de funcionar como cabecera provincial <strong>para</strong> las desconexiones siCRN hubiera logrado un canal de TDT autonómico (esta experi<strong>en</strong>cia ya la tuvocon Localia, <strong>para</strong> la cual la redacción de Atlántico <strong>el</strong>aboraba los informativosprovinciales). Finalm<strong>en</strong>te, CRN no fue s<strong>el</strong>eccionada a niv<strong>el</strong> regional pero sí resultóampliam<strong>en</strong>te favorecida <strong>en</strong> <strong>el</strong> reparto de concesiones locales: <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>las,la de Hu<strong>el</strong>va.Como la audi<strong>en</strong>cia de t<strong>el</strong>evisión local no dispone de criterios de medición fiables,lo que pued<strong>en</strong> ofrecerse son datos acumulativos (número de personas que“pasan” por <strong>el</strong> canal) facilitados, además, por los propios medios, con lo que estamosobligados a dudar de <strong>el</strong>los: hablar de 280.000 espectadores <strong>en</strong> hora puntapuede significar mucho, o nada. La única evid<strong>en</strong>cia es que Atlántico se lleva unabu<strong>en</strong>a porción de la tarta publicitaria local. Tal vez eso explica que la empresaHu<strong>el</strong>va Comunicación Multimedia sea titular también d<strong>el</strong> semanario gratuito LaOpinión de Hu<strong>el</strong>va, que se edita desde 1999 y llegó a t<strong>en</strong>er seis cabeceras más<strong>en</strong> toda la provincia, distribuidas <strong>en</strong> las poblaciones más importantes. La Opinióncu<strong>en</strong>ta con ingresos publicitarios propios, pero se financia básicam<strong>en</strong>te a travésde los b<strong>en</strong>eficios que g<strong>en</strong>era la t<strong>el</strong>evisión. Está dirigido personalm<strong>en</strong>te por JoséLuis Jerez Manfredi y, salvo algunas colaboraciones, se nutre d<strong>el</strong> mismo equipode profesionales que la t<strong>el</strong>evisión. En total trabajan <strong>en</strong> Hu<strong>el</strong>va Comunicación 23personas.La segunda t<strong>el</strong>evisión local que com<strong>en</strong>zó sus emisiones <strong>en</strong> Hu<strong>el</strong>va fue T<strong>el</strong>eonuba,y ha sido también la primera <strong>en</strong> caer víctima de maniobras que obedec<strong>en</strong>a la actual coyuntura. T<strong>el</strong>eonuba nació <strong>en</strong> 1996 por obra y gracia de los mismosaccionistas de Hu<strong>el</strong>va Información, quizás como una necesidad de responder alas emisiones de Odi<strong>el</strong> TV. Desde <strong>en</strong>tonces su historia, y <strong>en</strong> parte su pap<strong>el</strong> comomedio de comunicación, estuvo ligado al diario con <strong>el</strong> que compartía titularidad,y junto a él pasó por las mismas manos hasta llegar al Grupo Joly. En 2006 fuepuesta <strong>en</strong> v<strong>en</strong>ta –la posesión de una t<strong>el</strong>evisión local aislada no debía reportarlea Joly mucha r<strong>en</strong>tabilidad– y fue comprada por una productora pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te almagnate Kem<strong>el</strong> Karbachi, a través de la cual se integró <strong>en</strong> la cad<strong>en</strong>a de t<strong>el</strong>evisioneslocales de Voc<strong>en</strong>to, Punto TV, cuyo logotipo lució durante dos años. Duranteeste tiempo se acometió la digitalización d<strong>el</strong> medio. Extrañam<strong>en</strong>te, pese a la in<strong>ver</strong>siónrealizada, <strong>en</strong> octubre de 2007 los trabajadores de T<strong>el</strong>eonuba reclamabanpúblicam<strong>en</strong>te por medio de un <strong>en</strong>cierro <strong>el</strong> pago de varios meses de salario y <strong>el</strong>mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de la empresa, que consideraban viable. Para <strong>en</strong>tonces Avista TV,la t<strong>el</strong>evisión de Voc<strong>en</strong>to llamada a sustituir a Punto TV <strong>en</strong> Andalucía, ya había46Canal Regional de Noticias es propiedad de Gre<strong>en</strong> Publicidad y Medios S.A., qui<strong>en</strong> además deoptar a 31 concesiones <strong>en</strong> <strong>el</strong> concurso TDT local, también pres<strong>en</strong>tó su candidatura <strong>para</strong> gestionaruno de los canales autonómicos privados. Finalm<strong>en</strong>te, las t<strong>el</strong>evisiones s<strong>el</strong>eccionadas fueron Avista TVy Corporación Radiofónica, ligadas respectivam<strong>en</strong>te a Voc<strong>en</strong>to y Prisa, <strong>en</strong> la primera vu<strong>el</strong>ta (marzode 2007); y Editorial Andaluza de Periódicos indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes (Grupo Joly) y EPI (Pr<strong>en</strong>sa Ibérica), <strong>en</strong>mayo de 2008.


224 Una mirada desde lo local: aproximación a la estructura de lainformación <strong>en</strong> Hu<strong>el</strong>va (2006-2008)logrado la concesión de uno de los canales autonómicos de TDT, y T<strong>el</strong>eonuba,finalm<strong>en</strong>te, dejó de emitir sin que nadie pudiera –o quisiera– evitarlo.La audi<strong>en</strong>cia de T<strong>el</strong>eonuba la absorbe de mom<strong>en</strong>to Ant<strong>en</strong>a Hu<strong>el</strong>va, cuya titularidadcorresponde a Proartin, una empresa productora de espectáculos condomicilio social <strong>en</strong> Hu<strong>el</strong>va. Su dueño, <strong>el</strong> empresario Félix B<strong>el</strong>zunce, decidió introducirse<strong>en</strong> <strong>el</strong> negocio audiovisual y a estos efectos se asoció con PopularTV, cuyas emisiones <strong>en</strong> Hu<strong>el</strong>va eran muy dificultosas a causa de una frecu<strong>en</strong>ciamal sintonizada. La parrilla de programación ofrece así dos franjas claram<strong>en</strong>tedivididas, reservándose Ant<strong>en</strong>a Hu<strong>el</strong>va <strong>el</strong> horario de tarde. La empresa solicitólic<strong>en</strong>cia de emisión de TDT <strong>en</strong> todas las demarcaciones provinciales –<strong>en</strong> la d<strong>el</strong>a capital, bajo <strong>el</strong> licitador UTE T<strong>el</strong>evisión Digital Hu<strong>el</strong>va–, no pasó la primeracriba, consiguió ser admitida tras la pertin<strong>en</strong>te reclamación <strong>en</strong> la que acreditabasu solv<strong>en</strong>cia técnica y económica, y finalm<strong>en</strong>te quedó excluida d<strong>el</strong> reparto d<strong>el</strong>ic<strong>en</strong>cias. Sin duda, a un sector de la población onub<strong>en</strong>se le interesa la continuidadde esta jov<strong>en</strong> t<strong>el</strong>evisión local (emite desde febrero de 2006), que desd<strong>el</strong>a desaparición de T<strong>el</strong>eonuba, su más directa competidora, ha depuesto <strong>el</strong> tonopolíticam<strong>en</strong>te más b<strong>el</strong>igerante que la difer<strong>en</strong>ciaba de aqu<strong>el</strong>la. Lo que <strong>el</strong> futuro deparea Ant<strong>en</strong>a Hu<strong>el</strong>va, que ha estr<strong>en</strong>ado nueva ger<strong>en</strong>cia que pret<strong>en</strong>de recon<strong>ver</strong>tirsus cont<strong>en</strong>idos, dep<strong>en</strong>derá de los hipotéticos acuerdos, siempre difíciles por losjugosos ingresos publicitarios <strong>en</strong> juego, que puedan darse antes de la definitivapuesta <strong>en</strong> marcha de la TDT <strong>en</strong> Andalucía.Muy distinto es <strong>el</strong> caso de la última t<strong>el</strong>evisión local que se ha introducido <strong>en</strong> <strong>el</strong>panorama onub<strong>en</strong>se, con fuerza y con un sólido respaldo financiero. Canal NoticiasHu<strong>el</strong>va, CNH, nació <strong>en</strong> octubre de 2006, aunque su orig<strong>en</strong> está <strong>en</strong> la emisorade t<strong>el</strong>evisión T<strong>el</strong>ecuna d<strong>el</strong> Descubrimi<strong>en</strong>to, que emitía <strong>en</strong> pueblos limítrofes a lacapital desde 1991 y fue adquirida por nuevos accionistas. La in<strong>ver</strong>sión millonariarealizada <strong>para</strong> recon<strong>ver</strong>tir totalm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> medio, y la antigüedad que acreditaba,situó estratégicam<strong>en</strong>te a este operador ante la concesión de lic<strong>en</strong>cias digitales deTDT, a la que también optó <strong>en</strong> la demarcación de la Costa (CNH Costa) 47 .De todas las t<strong>el</strong>evisiones locales de Hu<strong>el</strong>va, CNH es, sin lugar a dudas, lamejor pre<strong>para</strong>da <strong>para</strong> <strong>el</strong> apagón analógico. La calidad de emisión, que es loprimero que aprecian los espectadores, se une a una programación con más dedoce horas de cont<strong>en</strong>idos propios, sin acuerdos con otras cad<strong>en</strong>as y <strong>en</strong> los queprima la información local. El resultado es una t<strong>el</strong>evisión moderna, perfectam<strong>en</strong>tedotada desde <strong>el</strong> punto de vista tecnológico y con un equipo de profesionalesque, <strong>en</strong>tre los dos c<strong>en</strong>tros de producción, <strong>el</strong> de la capital y <strong>el</strong> de la costa, llegaa las 50 personas. La dirección y gestión comercial está <strong>en</strong> manos de profesionalesproced<strong>en</strong>tes de empresas vinculadas a Prisa, y como jefe de los servicios47Hay abundante información sobre <strong>el</strong> medio <strong>en</strong> <strong>el</strong> suplem<strong>en</strong>to de 16 páginas que le dedicó Odi<strong>el</strong>Información al cumplir un año de emisión, <strong>el</strong> 19 de octubre de 2007. Puede <strong>ver</strong>se <strong>en</strong> http://www.canalnoticiashu<strong>el</strong>va.com/index2.html


Mª Áng<strong>el</strong>es Pastor Alonso225informativos cu<strong>en</strong>ta con Norberto Javier, hasta septiembre de 2006 pres<strong>en</strong>tadory editor d<strong>el</strong> informativo local de Canal Sur 48 .La titularidad d<strong>el</strong> medio corresponde a la empresa Gesto Comunicación, perode su accionista mayoritario ya se ha hablado páginas atrás: se trata de FranciscoUrbano Gómez, propietario de la constructora Godosa, presid<strong>en</strong>te de laUPECO y copropietario d<strong>el</strong> diario Odi<strong>el</strong> Información, que <strong>en</strong> m<strong>en</strong>os de dos añosha conseguido controlar una sucul<strong>en</strong>ta parte de los medios locales y vincularsea poderosas empresas de comunicación. ¿Cómo se explica este desembarco tancategórico de Urbano <strong>en</strong> los medios de comunicación locales? En determinadosforos onub<strong>en</strong>ses se ha hablado mucho de la filiación socialista d<strong>el</strong> empresario,dispuesto a dar la batalla <strong>en</strong> una provincia tan polarizada políticam<strong>en</strong>te comoHu<strong>el</strong>va. Pero sin necesidad de apoyarse <strong>en</strong> esta explicación, los intereses empresarialesde Urbano justifican la anexión de varios medios d<strong>en</strong>tro de una estructurade poder propia. El acceso de Urbano a la cúpula de la UPECO <strong>en</strong> marzo de2006 se interpretó como un factor desestabilizador <strong>en</strong> <strong>el</strong> esc<strong>en</strong>ario de la FOE,ya que la patronal de la Construcción es una de las sectoriales que ti<strong>en</strong>e máspeso <strong>en</strong> la Federación. De hecho, <strong>en</strong> un movimi<strong>en</strong>to muy significativo, Urbanotanteó después sus posibilidades <strong>para</strong> hacerse con la presid<strong>en</strong>cia de la mismaFOE, controlada por Antonio Ponce. Al ser <strong>el</strong>egido presid<strong>en</strong>te de la UPECO,Urbano declaró:Hace falta más cons<strong>en</strong>so y que haya más su<strong>el</strong>o, barato, <strong>para</strong> que las vivi<strong>en</strong>dasmant<strong>en</strong>gan <strong>el</strong> precio. La construcción es lo sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te importante como <strong>para</strong> quese nos t<strong>en</strong>ga <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta [...]. Nosotros, lejos de ser especuladores, lo que hacemos escrear riqueza y ayudar al desarrollo de Hu<strong>el</strong>va 49 .Si estas declaraciones fueron hechas <strong>en</strong> mom<strong>en</strong>tos favorables <strong>para</strong> <strong>el</strong> sector,sólo preocupado <strong>en</strong>tonces “por la etiqueta de la especulación”, cuánto más sehace necesaria preservar la imag<strong>en</strong> empresarial <strong>en</strong> una situación de crisis de laindustria. Por <strong>el</strong>lo, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te, necesita servirse Urbano de los medios decomunicación locales, cuya r<strong>en</strong>tabilidad no se mide sólo <strong>en</strong> términos económicos.El pequeño conglomerado que ha conseguido gestionar significa la <strong>ver</strong>sión localde una realidad cada vez más frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo de la comunicación, la d<strong>el</strong>as empresas o grupos empresariales con ramificaciones <strong>en</strong> distintos sectores,incluidos los medios de comunicación. Esa estructura, como dice Pascual Serrano(2006: 4), permite que las contabilidades financieras de cada sector no seanindep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes y que la in<strong>ver</strong>sión <strong>en</strong> medios no t<strong>en</strong>ga que ser necesariam<strong>en</strong>ter<strong>en</strong>table, ya que su función prioritaria es at<strong>en</strong>der la nueva imag<strong>en</strong> d<strong>el</strong> resto de48En noviembre de 2005 Esperanza Ruiz, concejal d<strong>el</strong> Ayuntami<strong>en</strong>to de Gibraleón proced<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> PPy esposa de Norberto Javier, otorga con su voto la alcaldía al PSOE tras una moción de c<strong>en</strong>sura.Existieron t<strong>en</strong>siones <strong>en</strong> la redacción de Canal Sur respecto a la emisión de informaciones sobre <strong>el</strong>suceso, y Javier se vio <strong>en</strong>vu<strong>el</strong>to <strong>en</strong> un conflicto que pudo precipitar su salida d<strong>el</strong> medio.49Inma Gallego, “Los empresarios revalidan hoy la Presid<strong>en</strong>cia de Ponce hasta 2011”, <strong>en</strong> Hu<strong>el</strong>vaInformación, 1 de febrero de 2007. Véase también Ana Martín, “Upeco r<strong>en</strong>ueva su confianza <strong>en</strong>Francisco Urbano cuatro años más”, <strong>en</strong> Odi<strong>el</strong> Información, 27 de marzo de 2008.


226 Una mirada desde lo local: aproximación a la estructura de lainformación <strong>en</strong> Hu<strong>el</strong>va (2006-2008)negocios, y de las estructuras ideológicas que permit<strong>en</strong> mant<strong>en</strong>er <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o económicoque los sust<strong>en</strong>tan. Los medios asum<strong>en</strong>, pues, su pap<strong>el</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>granajesocioeconómico, no como “cuarto poder”, sino como un sub<strong>el</strong>em<strong>en</strong>to d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong>primero de los poderes: <strong>el</strong> económico (Reig, 2003: 69).5. PEQUEÑAS ESTRUCTURAS INFORMATIVAS EN PRENSA Y RADIOAbordamos primeram<strong>en</strong>te <strong>el</strong> sector de los medios de comunicación de máséxito y crecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los últimos tiempos, <strong>el</strong> que puede rev<strong>el</strong>arse como más seriocompetidor de la pr<strong>en</strong>sa tradicional: la pr<strong>en</strong>sa gratuita. Aunque la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciatotal de la publicidad que ésta manti<strong>en</strong>e impide que pueda hablarse de auténticoperiodismo, la realidad es que tampoco los medios de pago se atrev<strong>en</strong> con lainformación de <strong>ver</strong>dadera utilidad social, y cada vez más lectores obti<strong>en</strong><strong>en</strong> suinformación de los medios gratuitos (Reig, 2003: 183).La provincia de Hu<strong>el</strong>va y su capital, por su estructura social y poblacional,no ofrec<strong>en</strong> aún mercado <strong>para</strong> que los buques insignias de la pr<strong>en</strong>sa gratuita (20Minutos, Qué!, Metro, ADN...) se distribuyan <strong>en</strong> <strong>el</strong>la, aunque 20 Minutos ti<strong>en</strong>e yauna edición digital de Hu<strong>el</strong>va. Pero <strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o, aunque reci<strong>en</strong>te, se ha hechorápidam<strong>en</strong>te un lugar <strong>en</strong> la vida cotidiana de la ciudad. De hecho, grupos solv<strong>en</strong>tes<strong>en</strong> la comunicación andaluza han empezado a tomar posiciones, y desd<strong>en</strong>oviembre de 2007 está <strong>en</strong> la calle <strong>el</strong> que se d<strong>en</strong>omina a sí mismo, y <strong>ver</strong>daderam<strong>en</strong>tees, <strong>el</strong> “primer diario gratuito de Hu<strong>el</strong>va”. Se trata de Viva Hu<strong>el</strong>va, unperiódico de información g<strong>en</strong>eral de 24 páginas con una tirada inicial de 20.000ejemplares. Está editado por Publicaciones d<strong>el</strong> Sur, <strong>en</strong> línea con la política deexpansión de esta empresa editora, que ya tuvo vinculaciones con la pr<strong>en</strong>saonub<strong>en</strong>se 50 y desde hace años había distribuido otras cabeceras Viva <strong>en</strong> lasmás importantes localidades de la provincia. A pesar d<strong>el</strong> previsible déficit, de susdeslices <strong>en</strong> maquetación y limitaciones de cont<strong>en</strong>ido, Viva Hu<strong>el</strong>va cu<strong>en</strong>ta con la<strong>en</strong>orme v<strong>en</strong>taja de la escasa compet<strong>en</strong>cia.Y es que tras la pr<strong>en</strong>sa gratuita <strong>en</strong> Hu<strong>el</strong>va sólo hay de mom<strong>en</strong>to estructurasinformativas pequeñas, pero <strong>en</strong> cierto modo repres<strong>en</strong>tativas de t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias g<strong>en</strong>eralizadas<strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo de la comunicación. Repasaremos brevem<strong>en</strong>te estas iniciativasporque conseguiremos id<strong>en</strong>tificar, como nos proponíamos, esos procesosmás ext<strong>en</strong>didos <strong>en</strong> la estructura de la información española.El maridaje <strong>en</strong>tre publicidad y pr<strong>en</strong>sa gratuita convierte estas publicaciones <strong>en</strong>los hijos perfectos de una ejemplar r<strong>el</strong>ación de conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia: la d<strong>el</strong> periodismocon las empresas de comunicación e imag<strong>en</strong>. El <strong>para</strong>digma <strong>en</strong> Hu<strong>el</strong>va lo ofreceComunicación e Imag<strong>en</strong> Consorciada, Ceimag<strong>en</strong>, empresa fundada por un periodista,Fernando Merchán, que tuvo <strong>en</strong> su mom<strong>en</strong>to un pap<strong>el</strong> significativo <strong>en</strong>50En sus talleres se imprimió, durante su breve andadura, <strong>el</strong> diario La pr<strong>en</strong>sa de Hu<strong>el</strong>va. Véase <strong>el</strong>amplio listado de semanarios y quinc<strong>en</strong>ales Viva <strong>en</strong> www.publicacionesd<strong>el</strong>sur.net


Mª Áng<strong>el</strong>es Pastor Alonso227la historia de la pr<strong>en</strong>sa onub<strong>en</strong>se –fue director fundador de Hu<strong>el</strong>va Informacióny volvió a pilotar <strong>el</strong> diario a mediados de los nov<strong>en</strong>ta–. Si se ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>taquiénes eran los accionistas de Hu<strong>el</strong>va Información <strong>en</strong> esos dos periodos noresultará difícil <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der por qué Ceimag<strong>en</strong> se situó desde <strong>el</strong> principio <strong>en</strong> unaposición de privilegio <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado local de la comunicación, mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do exc<strong>el</strong><strong>en</strong>tesr<strong>el</strong>aciones incluso con la clase política 51 .El despegue definitivo de Ceimag<strong>en</strong> se da a principios de esta década, conla puesta <strong>en</strong> marcha de un portal de seguimi<strong>en</strong>to de medios de comunicación,Seguired (www.seguired.com), que se ha con<strong>ver</strong>tido <strong>en</strong> <strong>el</strong> tercero a niv<strong>el</strong> nacional.Seguired es un ejemplo clarísimo d<strong>el</strong> valor –valor <strong>en</strong> términos económicos– queti<strong>en</strong>e la información <strong>en</strong> nuestros días: una información pública que puede sercomercializada porque significa descubrir oportunidades de negocio o vetárs<strong>el</strong>asa la compet<strong>en</strong>cia. (Moncada, 2000: 61). Con cifras millonarias de facturación, unaplantilla de 80 personas y oficinas por toda España, Grupo Ceimag<strong>en</strong> sigue si<strong>en</strong>douna empresa ligada a Hu<strong>el</strong>va que ha di<strong>ver</strong>sificado <strong>en</strong>ormem<strong>en</strong>te sus productosy servicios 52 . Así, <strong>en</strong> 2005, a instancias de los hot<strong>el</strong>eros de la provincia, saca ala luz Hu<strong>el</strong>va S<strong>el</strong>ección, una publicación gratuita muy cuidada que se distribuye<strong>en</strong>tre una s<strong>el</strong>ecta cartera de anunciantes y la cli<strong>en</strong>t<strong>el</strong>a de los hot<strong>el</strong>es. Y a mediadosde 2006, p<strong>en</strong>sando <strong>en</strong> anunciantes con m<strong>en</strong>or capacidad in<strong>ver</strong>sora y <strong>en</strong> lacreci<strong>en</strong>te demanda de información deportiva –<strong>el</strong> Recreativo de Hu<strong>el</strong>va acababade subir a primera división–, crea Hu<strong>el</strong>va Deportiva.Este gratuito se distribuye dos veces <strong>en</strong> semana, y cuando <strong>el</strong> deporte noofrece sufici<strong>en</strong>te materia periodística –los sábados, o <strong>en</strong> periodos no ligueros–,se “desdobla” invirti<strong>en</strong>do <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de las páginas y acudi<strong>en</strong>do a la informacióng<strong>en</strong>eral que ofrece al re<strong>ver</strong>so Hu<strong>el</strong>va Express. De este modo Ceimag<strong>en</strong> ha conseguidoabrirse a un público distinto, popular si se quiere, y cubrir un sector demercado más amplio. Y no requiere un esfuerzo ing<strong>en</strong>te, dada la infraestructuracon la que ya cu<strong>en</strong>tan. El objetivo, por supuesto, es crecer como empresa: sise puede abarcar ese otro segm<strong>en</strong>to de publicidad, se pued<strong>en</strong> también captarcli<strong>en</strong>tes que <strong>en</strong> <strong>el</strong> futuro demand<strong>en</strong> otros productos a la misma firma porque yaestán conectados con <strong>el</strong>la.51Por ejemplo, llevó la campaña <strong>el</strong>ectoral que otorgó por primera vez la alcaldía a Pedro Rodríguez,<strong>en</strong> 1995. El alcalde, empresario y periodista, bu<strong>en</strong> conocedor de los medios de comunicación, habíasido accionista de Hu<strong>el</strong>va Información cuando Merchán lo dirigía. Ceimag<strong>en</strong> ha planificado muchasotras campañas <strong>el</strong>ectorales: por ejemplo, la d<strong>el</strong> candidato a la alcaldía de Sevilla por <strong>el</strong> PP <strong>en</strong> 2003,Jaime Reynaud. Hay abundante información sobre la empresa <strong>en</strong> http://www.ceimag<strong>en</strong>.es/. Interesaparticularm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> listado de cli<strong>en</strong>tes.52En la web también pued<strong>en</strong> <strong>ver</strong>se algunos: desde diseño gráfico a producción de audiovisuales,organización integral de ev<strong>en</strong>tos, campañas <strong>el</strong>ectorales, etc. Optaron a la concesión de canales deTDT <strong>en</strong> Hu<strong>el</strong>va, Sevilla y Málaga, y finalm<strong>en</strong>te han obt<strong>en</strong>ido uno <strong>en</strong> la demarcación de Arac<strong>en</strong>a.Dispon<strong>en</strong> también de una revista digital sobre economía, www.hu<strong>el</strong>vanegocios.com, que se puededescargar gratuitam<strong>en</strong>te.


228 Una mirada desde lo local: aproximación a la estructura de lainformación <strong>en</strong> Hu<strong>el</strong>va (2006-2008)Hay que decir, sin embargo, que Hu<strong>el</strong>va Deportiva sí vino a cubrir un huecode información periodística especializada <strong>en</strong> la ciudad. No existía ningún periódicodeportivo sobre <strong>el</strong> Recreativo que se repartiera <strong>en</strong> Hu<strong>el</strong>va, ni siquierahabía <strong>en</strong>tonces un hábito de lectura de pr<strong>en</strong>sa gratuita. La acogida, quizás porla novedad, fue exc<strong>el</strong><strong>en</strong>te, y llegó a ser la publicación de más tirada de toda laprovincia –<strong>en</strong>tre 15.000 y 20.000 ejemplares–. Eso sí, <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior d<strong>el</strong> EstadioColombino la compet<strong>en</strong>cia era mayor. Este segm<strong>en</strong>to de publicaciones que serepart<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre los asist<strong>en</strong>tes a un partido fue la pionera <strong>en</strong> Hu<strong>el</strong>va de la pr<strong>en</strong>sagratuita, y las razones son obvias: además d<strong>el</strong> valor <strong>en</strong> alza de la informacióndeportiva, los anunciantes cu<strong>en</strong>tan con la v<strong>en</strong>taja de dirigirse a un público escogidoy fid<strong>el</strong>ísimo. Hu<strong>el</strong>va Deportiva disputa este espacio, <strong>en</strong>tre otros, con <strong>el</strong>suplem<strong>en</strong>to Nuevo Colombino, editado por El Mundo Hu<strong>el</strong>va Noticias, y con larevista Recremanía.Esta última publicación, iniciativa de la pequeña empresa Promotora Onub<strong>en</strong>sede Medios Escritos (Promes), ti<strong>en</strong>e una andadura singular. Promes surgede la inquietud y <strong>el</strong> <strong>en</strong>tusiasmo por <strong>el</strong> mundo de la comunicación de sus dosúnicos socios, Juan Carlos Jara y Gabri<strong>el</strong> Tierra, que <strong>en</strong> sus tiempos de estudiantesfueron los artífices d<strong>el</strong> primer suplem<strong>en</strong>to de información uni<strong>ver</strong>sitariaque existió <strong>en</strong> Hu<strong>el</strong>va, Facultá, insertado <strong>en</strong> las páginas de Hu<strong>el</strong>va Informaciónantes de que <strong>el</strong> diario pasara a manos de Pr<strong>en</strong>sa Española; era la época deefervesc<strong>en</strong>cia y creación de la Uni<strong>ver</strong>sidad, y este suplem<strong>en</strong>to llegó a t<strong>en</strong>eruna tirada aparte que se distribuía gratuitam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los campus. P<strong>en</strong>sando <strong>en</strong>aprovechar la experi<strong>en</strong>cia adquirida, <strong>en</strong> 2001 estos dos empr<strong>en</strong>dedores pusieron<strong>en</strong> marcha un tipo de publicación gratuita inexist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to,una revista <strong>en</strong> <strong>formato</strong> octavo <strong>en</strong> torno a la información que g<strong>en</strong>eraba <strong>el</strong> Recreativo,que se reparte <strong>en</strong>tre los asist<strong>en</strong>tes a los partidos cuando <strong>el</strong> equipojuega <strong>en</strong> casa. La tirada de Recremanía oscila <strong>en</strong>tre 8.000-10.000 ejemplares,y su futuro parece consolidado por la capacidad de movilización social queti<strong>en</strong>e, cada vez más, <strong>el</strong> fútbol. Otro tanto ocurre con Campus 21, la revista dePromes especializada <strong>en</strong> información uni<strong>ver</strong>sitaria, pues la uni<strong>ver</strong>sidad es otromotor social de primer ord<strong>en</strong> <strong>en</strong> la ciudad. Curiosam<strong>en</strong>te ninguna publicacióngratuita había cuajado <strong>en</strong> la Uni<strong>ver</strong>sidad de Hu<strong>el</strong>va, aunque hubo int<strong>en</strong>tos porparte de Gaceta Uni<strong>ver</strong>sitaria y otras, y este nicho de mercado les animó aponer <strong>en</strong> marcha <strong>el</strong> proyecto. En ambos casos tanto los cont<strong>en</strong>idos como <strong>el</strong>diseño, la maquetación, e incluso la propia gestión de la publicidad dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>exclusivam<strong>en</strong>te de los dos socios de Promes.Otro tipo de pr<strong>en</strong>sa gratuita es la sost<strong>en</strong>ida por una motivación ideológica, declara filiación política aunque no necesariam<strong>en</strong>te partidaria, cuya expresión másconocida son los semanarios gratuitos de noticias alternativos: periódicos urbanos,irónicos, con una gran carga de opinión y con id<strong>en</strong>tidades y <strong>en</strong>foques muyheterogéneos, que proliferan <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado anglosajón y empiezan a conocerse<strong>en</strong> España. El medio que nos servirá como ejemplo es La hora de Hu<strong>el</strong>va, un


Mª Áng<strong>el</strong>es Pastor Alonso229gratuito de t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia progresista. O, como gusta de decir Vic<strong>en</strong>te Toti, uno desus impulsores, “utópicam<strong>en</strong>te revolucionarios” 53 .La Hora es fruto de los empeños de Toti y otros compañeros con idénticasinquietudes políticas de izquierdas –un colectivo autod<strong>en</strong>ominado “Paz y Naturaleza”–y cierta experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo de la comunicación que están dispuestosa ponerla al servicio de la causa. Aprovechando la infraestructura con la que yase contaba –la d<strong>el</strong> periódico indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te La voz de Zalamea, que es <strong>el</strong> anteced<strong>en</strong>temás inmediato de La Hora de Hu<strong>el</strong>va y ti<strong>en</strong>e ya dos décadas de historia–,se configura una mínima estructura redaccional <strong>para</strong> <strong>el</strong> medio, cuya pret<strong>en</strong>siónera abarcar la mayor parte de la geografía de la provincia y distribuirse especialm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> la capital. En marzo de 2006 sale a la luz <strong>el</strong> primer número, cuyoeditorial define la línea ideológica de este periódico “de información, formación,ecología y <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to”:Otro mundo es posible (otra manera de informar, formar y <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>er también). [...]Algui<strong>en</strong> ti<strong>en</strong>e que decir basta ya de dictadura con barniz democrático, y <strong>en</strong>cima, tratarde decirlo con la sinceridad, <strong>el</strong> des<strong>en</strong>fado, <strong>el</strong> sarcasmo y la libertad de los que no vivimos,ni pret<strong>en</strong>demos vivir, d<strong>el</strong> ‘pesebre’. La libertad que nos da la no dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia d<strong>en</strong>ingún grupo mediático ni político.De La Hora salieron unos doce números, con unos cont<strong>en</strong>idos c<strong>en</strong>trados <strong>en</strong>temas sociales, políticos y ecológicos, y <strong>el</strong> casi absoluto predominio d<strong>el</strong> génerode opinión. Se le daba cabida también a la literatura y hay que resaltar <strong>el</strong> lugarprefer<strong>en</strong>te otorgado al humor, no sólo pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las viñetas de Toti u otrosdibujantes, sino <strong>en</strong> la mordacidad e ironía de muchos de los artículos. De estamanera La Hora <strong>en</strong>tronca con esa rica tradición de pr<strong>en</strong>sa satírica y popular quese forjó al calor de la exaltación política <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XIX, y hasta su <strong>formato</strong> de“hoja volandera” lo empar<strong>en</strong>ta con <strong>el</strong>la. El periódico, sin embargo, dejó prontode editarse, por agotami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> proyecto o más bi<strong>en</strong> de las personas que losust<strong>en</strong>taban: <strong>el</strong> colectivo promotor era responsable no sólo de los cont<strong>en</strong>idos, sinode la maquetación, la distribución –unos 10.000 ejemplares de cada número–, yhasta asumían a fondo perdido los costes de impresión. La actitud refractaria acualquier forma institucionalizada de organización es uno de los puntos débilesde este tipo de estructuras informativas; lo interesante es que son tan permeables,que <strong>en</strong> su vulnerabilidad <strong>en</strong>cierran también una capacidad de resurgimi<strong>en</strong>tomucho mayor.53Toti es un clásico <strong>en</strong> la pr<strong>en</strong>sa local de Hu<strong>el</strong>va. Es humorista gráfico, trabajó <strong>en</strong> El Correo deAndalucía durante <strong>el</strong> periodo de Federico Villagrán, y está vinculado a Hu<strong>el</strong>va Información desde <strong>el</strong>mom<strong>en</strong>to mismo de su fundación: a él se deb<strong>en</strong> <strong>el</strong> diseño gráfico y la mancheta original d<strong>el</strong> periódico,y <strong>en</strong> la actualidad continúa publicando allí sus viñetas. Como dibujante y pintor su carrera ha sidoasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te y goza ya de un sólido prestigio. Ha ilustrado numerosos libros, y se ha embarcado <strong>en</strong>varios int<strong>en</strong>tos editoriales, que es la faceta que nos interesa aquí: fue <strong>el</strong> responsable de un par deperiódicos satíricos indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes y, esporádicam<strong>en</strong>te, de suplem<strong>en</strong>tos de arte y <strong>en</strong>sayo <strong>en</strong> Hu<strong>el</strong>vaInformación. Desde hace veinte años dirige La Voz de Zalamea (Zalamea es un pueblo de la cu<strong>en</strong>caminera).


230 Una mirada desde lo local: aproximación a la estructura de lainformación <strong>en</strong> Hu<strong>el</strong>va (2006-2008)Veamos ahora qué nos ofrece <strong>el</strong> panorama de la radio no comercial, muchomás <strong>ver</strong>sátil que <strong>el</strong> de la pr<strong>en</strong>sa. El bajo coste de producción y la situación dealegalidad cons<strong>en</strong>tida que domina <strong>el</strong> espacio de las ondas ha dado lugar a unamaraña de frecu<strong>en</strong>cias, que pued<strong>en</strong> llegar a alcanzar una cota significativa deaudi<strong>en</strong>cia y <strong>en</strong>tran por tanto <strong>en</strong> la p<strong>el</strong>ea por la tarta publicitaria. Desde los poderespúblicos se limitan a recordar que, <strong>en</strong> caso de conculcación de derechos,no existe sostén jurídico alguno <strong>para</strong> estas emisoras que operan sin autorizaciónlegal.Ya dijimos que <strong>en</strong> Hu<strong>el</strong>va no existía ninguna radio municipal, así que lasemisoras locales supl<strong>en</strong>, de alguna forma, esa labor de servicio público. Sí sorpr<strong>en</strong>de<strong>en</strong>contrarse, <strong>en</strong> cambio, iniciativas radiofónicas vinculadas más o m<strong>en</strong>osabiertam<strong>en</strong>te con empresas que nada ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que <strong>ver</strong> con <strong>el</strong> mundo de la comunicación,tal y como habíamos visto también <strong>en</strong> los diarios y t<strong>el</strong>evisiones locales:seguram<strong>en</strong>te consideran, con razón, que les es más r<strong>en</strong>table consolidar unaemisora que in<strong>ver</strong>tir <strong>en</strong> publicidad <strong>en</strong> otros medios 54 . Con lo cual se demuestrauna vez más que, a este niv<strong>el</strong> más “modesto” de los medios locales, operanlas mismas líneas pres<strong>en</strong>tes a niv<strong>el</strong> mundial y <strong>en</strong> grandes conglomerados de lacomunicación: <strong>en</strong> este caso, la conexión con empresas de otra naturaleza quea veces son los dueños al ci<strong>en</strong> por ci<strong>en</strong> d<strong>el</strong> medio y culpables de la mayoría desus prejuicios (Moncada, 2000: 57).En este prolijo uni<strong>ver</strong>so de ondas radiofónicas hemos <strong>el</strong>egido únicam<strong>en</strong>te dosexperi<strong>en</strong>cias, que aportan <strong>ver</strong>daderam<strong>en</strong>te un planteami<strong>en</strong>to novedoso y constituy<strong>en</strong>ejemplos muy válidos de las posibilidades de la radio como soporte deuna comunicación alternativa. Es evid<strong>en</strong>te que son las m<strong>en</strong>os: lo normal es que<strong>en</strong> estas radios locales prim<strong>en</strong> los mismos planteami<strong>en</strong>tos mercantilistas que <strong>en</strong>las grandes cad<strong>en</strong>as, y que al calor de las ondas surjan incluso locutores quepret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> cierta gloria, <strong>en</strong> una banal imitación de las figuras mediáticas 55 .De <strong>en</strong>tre las que se han gestado apostando por esa línea de indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia,Hispanidad Radio constituye toda una refer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> Hu<strong>el</strong>va. Su andadura, ya demás de dos décadas, está ligada a un nombre, <strong>el</strong> de Juan Infante, cuya historiapersonal ha escrito parte de la desconocida historia de la radio comunitaria <strong>en</strong>la provincia. Buscando una protección, ya que no legal, al m<strong>en</strong>os sí institucional,Infante terminó recalando, tras varios experim<strong>en</strong>tos radiofónicos, <strong>en</strong> la Asociación54Baste un nombre como ejemplo: Marismeña Radio (www.marismaradio.com) ha conseguido darse aconocer <strong>en</strong> la ciudad gracias a una bu<strong>en</strong>a cobertura técnica, una programación musical muy pegadaa los gustos de su audi<strong>en</strong>cia y un magazín con cierta difusión. Aunque la emisora está constituidacomo sociedad indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, su titular –Rafa<strong>el</strong> Puerta– es <strong>el</strong> mismo que <strong>el</strong> de una empresa degestión inmobiliaria, Inmo Presto, y de hecho las instalaciones de la radio compart<strong>en</strong> domicilio socialcon las de la inmobiliaria.55Como <strong>el</strong> contro<strong>ver</strong>tido Paco Morán, locutor deportivo que no duda <strong>en</strong> av<strong>en</strong>turarse <strong>en</strong> otros géneros,y cuyo peculiar y agresivo estilo ha conseguido captar a un sector de público que lo ha seguido <strong>en</strong> superiplo por di<strong>ver</strong>sos medios locales. Actualm<strong>en</strong>te, tras su breve paso por Ant<strong>en</strong>a Hu<strong>el</strong>va TV –saldadocon una demanda por injurias– continúa con sus retransmisiones deportivas <strong>en</strong> Ant<strong>en</strong>a Hu<strong>el</strong>va Radio,emisora ya desvinculada de su homónima t<strong>el</strong>evisiva.


Mª Áng<strong>el</strong>es Pastor Alonso231de Vecinos d<strong>el</strong> barrio de La Hispanidad, que actualm<strong>en</strong>te continúa ost<strong>en</strong>tando latitularidad, aunque la emisora ya no dep<strong>en</strong>de financieram<strong>en</strong>te de <strong>el</strong>la. La indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciaeconómica se ha logrado principalm<strong>en</strong>te a través de la publicidad y,desde hace poco, a través de conv<strong>en</strong>ios esporádicos con <strong>el</strong> SAE. Con los añosHispanidad Radio ha conseguido constituirse <strong>en</strong> un espacio radiofónico participativo,de <strong>en</strong>orme proyección <strong>en</strong> la populosa barriada que le da nombre y porext<strong>en</strong>sión <strong>en</strong> toda la capital.Esta idea de la participación –cada programa nace de un proyecto autogestionadopor sus conductores– forma parte de lo que podría llamarse <strong>el</strong> ideario de laemisora, que da cabida a las aportaciones “tanto de los profesionales como d<strong>el</strong>os ciudadanos de a pie, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> cosas que contar, situaciones que planteare ideas que poner <strong>en</strong> práctica” 56 . La otra característica d<strong>el</strong> modo de hacer radiode Hispanidad es la prefer<strong>en</strong>cia por una radio muy de calle, persigui<strong>en</strong>do <strong>el</strong> desarrollode los acontecimi<strong>en</strong>tos allá donde se produc<strong>en</strong>, con retransmisiones <strong>en</strong>directo. La realidad es que <strong>en</strong> ev<strong>en</strong>tos deportivos o <strong>en</strong> las festividades locales, o<strong>en</strong> cualquier suceso que conc<strong>en</strong>tre <strong>el</strong> interés local, a cualquier hora, hay siempreun locutor de HR, una disponibilidad de la que no gozan las emisoras de lasgrandes cad<strong>en</strong>as. Y aunque es imposible contar con datos fiables de audi<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> este tipo de radios no comerciales, la veteranía de la emisora, y hasta la limpiezacon la que se sintoniza, le tributa un público fi<strong>el</strong> y un respetable colchónpublicitario.Con ambos soportes –participación e inmediatez– la radio ha configurado unaprogramación muy abierta, reflejo de su propio objetivo como estructura informativa:“servir de servicio publico, <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to, ocio y cultura, siempre cumpli<strong>en</strong>douna labor social”. Consci<strong>en</strong>tes de la dinámica motivadora que la radio puedeejercer <strong>en</strong> sectores sociales populares o <strong>en</strong> colectivos de riesgo, la emisora hapuesto <strong>en</strong> marcha varios talleres ocupacionales de radiofonía. En <strong>el</strong>los participancomo monitores algunos de los profesionales de las ondas onub<strong>en</strong>ses que sehan curtido <strong>en</strong> Hispanidad Radio, y de este modo devu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> a la comunidad algode lo que de <strong>el</strong>la recibieron.El último medio al que nos referiremos es la radio de la Uni<strong>ver</strong>sidad de Hu<strong>el</strong>va,Uniradio, (www.uhu.es/uniradio). Como casualm<strong>en</strong>te corresponde, es también <strong>el</strong>más jov<strong>en</strong> de cuantos aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> este artículo, y no sólo por la brevedad de suandadura radiofónica –com<strong>en</strong>zó a emitir <strong>en</strong> <strong>en</strong>ero de 2007–, sino por <strong>el</strong> públicoal que se dirige y por la originalidad, pluralidad y frescura de sus propuestas. Lamaterialización d<strong>el</strong> proyecto, largam<strong>en</strong>te acariciado, de una radio uni<strong>ver</strong>sitaria,es deudora –como su<strong>el</strong>e suceder– de un empeño personal: <strong>el</strong> d<strong>el</strong> actual Vicerrectorde Tecnología, Innovación y Calidad, <strong>el</strong> profesor José Ignacio Aguaded.56Cf. http://www.hispanidadradio.com. Además de poder oír la programación <strong>en</strong> tiempo real y de un chat<strong>para</strong> los oy<strong>en</strong>tes, la página web incluye una breve historia d<strong>el</strong> medio y una declaración de principios<strong>en</strong> la que HR se alinea junto a las radios comunitarias: “autónoma, indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de partidos políticos,participación y promoción socio-cultural de los ciudadanos, def<strong>en</strong>sa de los Derechos Humanos,la Paz, <strong>el</strong> Medio Ambi<strong>en</strong>te y <strong>el</strong> apoyo a aqu<strong>el</strong>los sectores marginados de la sociedad”.


232 Una mirada desde lo local: aproximación a la estructura de lainformación <strong>en</strong> Hu<strong>el</strong>va (2006-2008)Bu<strong>en</strong> conocedor de las posibilidades de los medios, experto <strong>en</strong> educomunicacióny <strong>en</strong> tecnología educativa, Aguaded ya había participado <strong>en</strong> un int<strong>en</strong>to anteriorde poner <strong>en</strong> marcha una emisora que sirviera como recurso educativo d<strong>en</strong>trode la Uni<strong>ver</strong>sidad. Aqu<strong>el</strong>la t<strong>en</strong>tativa terminó <strong>en</strong> fracaso (Aguaded, 2005) y alpres<strong>en</strong>tarse de nuevo la oportunidad, <strong>el</strong> Vicerrector trató de conseguir <strong>para</strong> laradio una autonomía de funcionami<strong>en</strong>to y gestión que no la hiciera dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tede los vaiv<strong>en</strong>es económicos o ideológicos de la uni<strong>ver</strong>sidad. Para asegurar suestabilidad futura se ha madurado un sistema de financiación a través de patrocinadores,lo cual significa un alici<strong>en</strong>te promocional <strong>para</strong> empresas e instituciones<strong>en</strong> una ciudad donde la Uni<strong>ver</strong>sidad goza de un sólido prestigio, y proporciona ala emisora, como contrapartida, un estatus de libertad <strong>en</strong>vidiable.La estructura redaccional d<strong>el</strong> medio es extremadam<strong>en</strong>te simple: la responsabilidadde la dirección dep<strong>en</strong>de de tres personas, pero <strong>el</strong> grueso de la programaciónestá realizado por los propios oy<strong>en</strong>tes. A principios de curso se abre laconvocatoria <strong>para</strong> acoger aqu<strong>el</strong>las propuestas de realización de programas que,respondi<strong>en</strong>do a unos requisitos mínimos, llegan desde los distintos sectores d<strong>el</strong>a comunidad uni<strong>ver</strong>sitaria, principalm<strong>en</strong>te de los estudiantes. Por supuesto, estesistema tan participativo ti<strong>en</strong>e sus riesgos. Pero, a la vista de lo ocurrido, ha merecidola p<strong>en</strong>a. En la parrilla de Uniradio conviv<strong>en</strong> espacios musicales de distintosgéneros, programas informativos sobre temas sociales, culturales, de <strong>en</strong>trevistaso de la propia actualidad uni<strong>ver</strong>sitaria. Tal vez sea una radio <strong>para</strong> minorías, peroestá hecha a la medida de sus oy<strong>en</strong>tes, amasada por <strong>el</strong>los: <strong>en</strong> <strong>el</strong>lo radica sudifer<strong>en</strong>cia, y puede que su éxito. De hecho, Uniradio ha empezado a captar audi<strong>en</strong>ciafuera de su ámbito de influ<strong>en</strong>cia natural, y se oye tanto d<strong>en</strong>tro como fuerade la Uni<strong>ver</strong>sidad. El tiempo dirá, cuando <strong>el</strong> medio se consolide, si <strong>en</strong> <strong>ver</strong>dadsupone una alternativa a la radio conv<strong>en</strong>cional, si ti<strong>en</strong>e auténticam<strong>en</strong>te algo queofrecer. De mom<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> estos primeros años de exist<strong>en</strong>cia, la iniciativa ha sidogalardonada con numerosos premios que avalan su trayectoria 57 .En <strong>el</strong> apartado tecnológico han contado precisam<strong>en</strong>te con <strong>el</strong> asesorami<strong>en</strong>tode Hispanidad Radio, a pesar de que ambas ofertas radiofónicas, <strong>en</strong> parte, sesolap<strong>en</strong>. Seguram<strong>en</strong>te Uniradio ha restado audi<strong>en</strong>cia a Hispanidad Radio <strong>en</strong> <strong>el</strong>segm<strong>en</strong>to de público más jov<strong>en</strong>, pero <strong>en</strong>tre ambas emisoras se ha establecidouna cooperación más allá de lo cordial, no sólo a niv<strong>el</strong> técnico –la propia ant<strong>en</strong>ade Uniradio está ubicada junta a la de Hispanidad– sino de cont<strong>en</strong>idos. Asu modo, <strong>en</strong>tre las radios no comerciales también se produc<strong>en</strong> estrategias decolaboración <strong>para</strong> sumar fuerzas, sinergias comunicativas que actúan <strong>en</strong> def<strong>en</strong>sade la información r<strong>el</strong>evante.57Algunos proced<strong>en</strong> d<strong>el</strong> ámbito uni<strong>ver</strong>sitario (<strong>el</strong> Premio Esteban S. Barcia de Periodismo Educativo, porejemplo), y otros han sido concedidos por votación popular (Premio Hu<strong>el</strong>va Jov<strong>en</strong> 2007 d<strong>el</strong> InstitutoAndaluz de la Juv<strong>en</strong>tud). Además, <strong>el</strong> programa “Fronteras Abiertas” fue s<strong>el</strong>eccionado por la oficinad<strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to Europeo <strong>en</strong> España <strong>para</strong> repres<strong>en</strong>tar a España <strong>en</strong> <strong>el</strong> Premio Europeo Carlomagnode Juv<strong>en</strong>tud <strong>en</strong> 2008.


Mª Áng<strong>el</strong>es Pastor Alonso233Uniradio es un proyecto de radio pionero <strong>en</strong> Andalucía. Pero aunque aquí seauna práctica novedosa, las radios educativas, particularm<strong>en</strong>te las uni<strong>ver</strong>sitarias,son una experi<strong>en</strong>cia de dilatada trayectoria. El conocimi<strong>en</strong>to directo d<strong>el</strong> temapor parte d<strong>el</strong> profesor Aguaded ha servido <strong>para</strong> hacer posible <strong>el</strong> intercambio y <strong>el</strong>aprovechami<strong>en</strong>to de muchas de estas experi<strong>en</strong>cias, tanto <strong>en</strong> España como <strong>en</strong> Latinoamérica.Con visión de futuro, se ha creado <strong>en</strong> la Uni<strong>ver</strong>sidad de Hu<strong>el</strong>va unaAsociación Uni<strong>ver</strong>sitaria de Radio; de mom<strong>en</strong>to, con la int<strong>en</strong>ción de poder optara subv<strong>en</strong>ciones, y a largo plazo, con <strong>el</strong> fin de desarrollar una Asociación Latinoamericanade Radio Uni<strong>ver</strong>sitaria que tuviera su sede perman<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Hu<strong>el</strong>va.Una experi<strong>en</strong>cia de comunicación distinta, <strong>en</strong> fin. Y una programación construidadesde abajo, con cont<strong>en</strong>idos donde se equilibran la cultura, los temas deinterés social y los espacios de <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to. Lo que demuestra que, cuandono existe la excusa de la “tiranía de la audi<strong>en</strong>cia”, es la propia audi<strong>en</strong>cia la quedemanda una radio difer<strong>en</strong>te.6. CONCLUSIONESEn cuanto a las grandes empresas informativas, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, los medios onub<strong>en</strong>sesaparec<strong>en</strong> vinculados a fuertes grupos de comunicación o establec<strong>en</strong>alianzas <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los, t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tes a fortalecer su perman<strong>en</strong>cia. Se reproduce, <strong>en</strong> estaóptica de lo local, <strong>el</strong> proceso de conc<strong>en</strong>tración de medios que vi<strong>en</strong>e formulándosecomo una de las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias más firmes de la comunicación a niv<strong>el</strong> mundial. Elejemplo más repres<strong>en</strong>tativo gira <strong>en</strong> torno al <strong>en</strong>tramado multimedia que conectalas emisoras de PRISA con <strong>el</strong> periódico Odi<strong>el</strong> y las cad<strong>en</strong>as CRN y CNH, y queti<strong>en</strong>e, naturalm<strong>en</strong>te, sus conexiones con <strong>el</strong> poder político. Otra consecu<strong>en</strong>ciainmediata de la conc<strong>en</strong>tración es la pérdida de puestos de trabajo.También es fácilm<strong>en</strong>te perceptible otra t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia significativa de la informaciónmundial: se ti<strong>en</strong>de a la globalización, pero también a la localización. Todos losmedios pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> este trabajo –también los vinculados a grandes grupos decomunicación– se han plegado a la necesidad de ofrecer una información decercanía: mayor número de páginas locales <strong>en</strong> los diarios, espacios informativos<strong>en</strong> radio y t<strong>el</strong>evisión, y una progresiva prefer<strong>en</strong>cia por la especialización, sobretodo deportiva. Esta primacía de lo más cercano al ciudadano es la que ha posibilitadola eclosión de las t<strong>el</strong>evisiones locales <strong>en</strong> los últimos años, que <strong>en</strong> buscade r<strong>en</strong>tabilidad terminan asociándose con cad<strong>en</strong>as estatales.El equilibrio de fuerzas <strong>en</strong>tre la conc<strong>en</strong>tración y la localización informativa esmuy ajustado: si se r<strong>en</strong>uncia a ésta <strong>en</strong> pos de aquélla, <strong>el</strong> público buscará otrosmedios que le proporcion<strong>en</strong> la información sobre <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno más inmediato; y <strong>en</strong><strong>el</strong> otro extremo, serán necesarias alianzas que permitan aprovechar las sinergiasempresariales y asegur<strong>en</strong> r<strong>en</strong>tabilidad.Un ejemplo <strong>para</strong>digmático d<strong>el</strong> primer caso lo ofrece la política c<strong>en</strong>tralizadoraseguida con Odi<strong>el</strong> Información, que a punto estuvo de sacarlo d<strong>el</strong> mapa de los


234 Una mirada desde lo local: aproximación a la estructura de lainformación <strong>en</strong> Hu<strong>el</strong>va (2006-2008)periódicos locales. Por otro lado, las alianzas abarcan desde <strong>el</strong> intercambio deprofesionales hasta los acuerdos empresariales de carácter más estable. Sirvacomo ejemplo lo expuesto sobre las t<strong>el</strong>evisiones locales, o la estrategia de UnidadEditorial, de crear cabeceras <strong>en</strong> unión con grupos de empresarios locales, queparece haber dado resultado <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de Hu<strong>el</strong>va Noticias.La pres<strong>en</strong>cia, cada vez más frecu<strong>en</strong>te, de empresas que nada ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que <strong>ver</strong>con la información <strong>en</strong> los medios de comunicación se aprecia también <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbitolocal. La r<strong>en</strong>tabilidad de un medio, más que económicam<strong>en</strong>te, ha de valorarse<strong>en</strong> términos ideológicos: se invierte <strong>en</strong> una empresa informativa no <strong>para</strong> ganardinero, sino <strong>para</strong> g<strong>en</strong>erar opinión, <strong>para</strong> ganar <strong>en</strong> imag<strong>en</strong>. Hu<strong>el</strong>va ofrece variosejemplos <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido: la FOE <strong>en</strong> Hu<strong>el</strong>va Noticias, GODOSA <strong>en</strong> CNH, o <strong>el</strong>Grupo Gallardo <strong>en</strong> Odi<strong>el</strong>. Desde una m<strong>en</strong>talidad de negocio, y <strong>en</strong> este terr<strong>en</strong>omás reducido, donde se cuidan m<strong>en</strong>os las formas, un medio de comunicaciónpuede llegar a funcionar como un apéndice sincronizado con un gabinete decomunicación propio.Las t<strong>el</strong>evisiones locales <strong>en</strong> Hu<strong>el</strong>va pres<strong>en</strong>tan un grado de formalización amedio camino <strong>en</strong>tre las macroestructuras informativas (están asociadas a gruposempresariales pot<strong>en</strong>tes, o sirv<strong>en</strong> a intereses privados cuyos t<strong>en</strong>táculos lleganigualm<strong>en</strong>te lejos), y la que corresponde a empresas con m<strong>en</strong>or solv<strong>en</strong>cia económicay, por tanto, con m<strong>en</strong>or calidad <strong>en</strong> los m<strong>en</strong>sajes que difund<strong>en</strong>. A pesarde las in<strong>ver</strong>siones realizadas <strong>en</strong> muchas de las antiguas cad<strong>en</strong>as locales <strong>para</strong>asegurar su futuro, <strong>el</strong> tránsito de la t<strong>el</strong>evisión analógica a la digital ha significandoun <strong>ver</strong>dadero terremoto cuyos principales afectados son, de nuevo, los profesionalesde la información.En cuanto a las pequeñas o medianas estructuras informativas, de carácterindep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te y de titularidad no vinculada a grandes grupos, <strong>en</strong> su orig<strong>en</strong>, estosmedios brotan de tres impulsos o motivaciones: comerciales (una forma decrear b<strong>en</strong>eficios <strong>para</strong> la empresa), sociales (<strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido amplio de interesescolectivos a favor de los cuales se pret<strong>en</strong>de interv<strong>en</strong>ir), o lo que podemos llamar“periodísticam<strong>en</strong>te puras”: <strong>el</strong> gusto por informar, por contar lo que pasa y tomarle<strong>el</strong> pulso a la actualidad.Hay pequeños medios de comunicación que son consecu<strong>en</strong>cia de iniciativas,empresariales o institucionales, cuyas prioridades van más allá de la información:es <strong>el</strong> caso de los medios ligados a Ceimag<strong>en</strong>, puestos al servicio d<strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>toempresarial, o de Uniradio, una emisora de radio educativa. Otras veces, lospropios medios son <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> de otras iniciativas que superan también <strong>el</strong> ámbitode la información: las revistas editadas por Promes configuran ya una empresacon cierta proyección de futuro; la trayectoria de Hispanidad Radio ha dado lugara una incipi<strong>en</strong>te escu<strong>el</strong>a de radiodifusión; la experi<strong>en</strong>cia de La Voz de Zalameallevó a sus impulsores a ext<strong>en</strong>der su radio de acción a la capital y los pueblosd<strong>el</strong> cinturón. Normalm<strong>en</strong>te estas estructuras son más vulnerables, pues su perman<strong>en</strong>ciasu<strong>el</strong>e estar ligada a personas concretas.


Mª Áng<strong>el</strong>es Pastor Alonso235Los medios alternativos no están obligados a g<strong>en</strong>erar b<strong>en</strong>eficios, pero síhan de asegurar su r<strong>en</strong>tabilidad económica, indisp<strong>en</strong>sable <strong>para</strong> su perman<strong>en</strong>cia.Esta condición un tanto <strong>para</strong>dójica ha de ser especialm<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong>medios con motivaciones ideológicas o sociales, si es que desean conservar laindep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia o, s<strong>en</strong>cillam<strong>en</strong>te, ser viables.En cualquier caso, sólo <strong>en</strong> estas iniciativas <strong>en</strong>contramos espacio <strong>para</strong> “losque se informan”, que pued<strong>en</strong> establecer un pacto con “los que informan” <strong>para</strong>acceder a la información que <strong>ver</strong>daderam<strong>en</strong>te les interesa. Se detecta a dosniv<strong>el</strong>es. Por arriba, con la adquisición de información especializada por parte dequi<strong>en</strong>es ost<strong>en</strong>tan <strong>el</strong> poder económico, una información por la que se paga. Porabajo, con la complicidad de los medios que compart<strong>en</strong> intereses y se abr<strong>en</strong> alas iniciativas de su público. Estaríamos ante algo parecido a lo que se ha v<strong>en</strong>idod<strong>en</strong>ominando periodismo cívico: conectar con la comunidad, abrirse a temas eintereses que nunca llegarían a ser noticia, acercar al ciudadano al ámbito d<strong>el</strong>a información.Pero recordemos, con palabras de Alberto Moncada (2000: 51), que “cuantomás se formalizan los medios de comunicación, m<strong>en</strong>os espacio queda <strong>para</strong> <strong>el</strong>ciudadano corri<strong>en</strong>te y <strong>para</strong> <strong>el</strong> informador indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te”. En Hu<strong>el</strong>va esa ‘formalización’ha alcanzado ya a las t<strong>el</strong>evisiones locales, un sector con bastantecomplejidad. Sólo <strong>en</strong> las pequeñas sociedades de pr<strong>en</strong>sa o <strong>en</strong> las radios comunitariase indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes queda espacio, aún, <strong>para</strong> la producción de informaciónr<strong>el</strong>evante.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASAGUADED, J.I., CORREA, R.I. y GUZMÁN, Mª D. Ilusiones hertzianas. El C<strong>en</strong>tro de Recursosde Comunicación Multimedia de la facultad de Educación de la Uni<strong>ver</strong>sidad de Hu<strong>el</strong>va,<strong>en</strong> AA.VV. (2005): II Congreso Iberoamericano de Comunicación Uni<strong>ver</strong>sitaria [<strong>en</strong> línea]CHECA GODOY, A. (1991): Historia de la pr<strong>en</strong>sa andaluza. Sevilla: Fundación Blas Infante.EGEA SANTIAGO, C.: “La carrera por la comunicación local (1998-2000): Los grandes’ seatrev<strong>en</strong> con ‘lo pequeño’”. Ámbitos, (2001), nº 6, pp. 237-260.MONCADA, A. (2000): Manipulación mediática. Madrid: Libertarias-Prodhufi.REIG, R. (1998): Medios de comunicación y poder. Pr<strong>en</strong>sa, radio, t<strong>el</strong>evisión y mundoeditorial. Madrid: Paidós.– (2002): La comunicación <strong>en</strong> su contexto. Una visión crítica desde <strong>el</strong> periodismo. Sevilla:C<strong>en</strong>tro Andaluz d<strong>el</strong> libro.–: Los medios de comunicación al servicio de sí mismos: c<strong>en</strong>sura, información, públicos yalternativas. En AA.VV. (2003): Luces <strong>en</strong> <strong>el</strong> laberinto audiovisual. Congreso Iberoamericanode Comunicación y educación. Grupo Comunicar/Uni<strong>ver</strong>sidad de Hu<strong>el</strong>va, pp. 177-189.– (2003): Estructura y m<strong>en</strong>saje <strong>en</strong> la sociedad de la Información. Sevilla: Mergablum.


236 Una mirada desde lo local: aproximación a la estructura de lainformación <strong>en</strong> Hu<strong>el</strong>va (2006-2008)SERRANO, P. (2006): “Una nueva forma de informarse, los medios alternativos”. Éxodo,nº 84, pp. 4-9.TELLECHEA, J.M.: “El conflicto ‘info-ambi<strong>en</strong>tal’: <strong>el</strong> caso de Hu<strong>el</strong>va Información (agosto de1983-diciembre de 1992)”. Ámbitos, (2004), nº 11-12, pp. 319-340.Breve semblanza biográfica de la autoraMª Áng<strong>el</strong>es Pastor es Doctora <strong>en</strong> Filología Hispánica y Lic<strong>en</strong>ciada <strong>en</strong> Periodismo porla Uni<strong>ver</strong>sidad de Sevilla. Ejerce como profesora de <strong>en</strong>señanza secundaria y colaborahabitualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> pr<strong>en</strong>sa y radio. Fruto de esta doble experi<strong>en</strong>cia son algunos trabajossobre edu-comunicación. Ha participado <strong>en</strong> Congresos internacionales y es autora de doslibros.(Recibido <strong>el</strong> 01-07-2008, aceptado <strong>el</strong> 01-03-2009)


ÁMBITOS. Nº 18 - Año 2009 (pp. 237-256)FORMACIÓN Y SOCIALIZACIÓN DEL DISCURSOAUTONOMISTA: PRENSA ANDALUZA Y TRANSICIÓNManu<strong>el</strong> Ruiz Romero(Uni<strong>ver</strong>sidad de Sevilla)mruizromero@ono.comResum<strong>en</strong>: Conquistar una autonomía política por <strong>el</strong> procedimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> artículo 151 de la Constituciónconstituye un factor es<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> la Transición y, a su vez, <strong>el</strong> hilo interpretativo más importante.Pret<strong>en</strong>demos demostrar la activa y decidida participación de los medios de comunicación<strong>en</strong> la génesis y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de una conci<strong>en</strong>cia autonomista, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida ésta como s<strong>en</strong>sibilidadimprescindible <strong>para</strong> <strong>el</strong> autogobierno. Para <strong>el</strong>lo, mediante ejemplos significativos, recorremos lasvariables sociopolíticas y mediáticas por las que atraviesa <strong>el</strong> periodo <strong>en</strong> cuestión, a la vez queanalizamos los difer<strong>en</strong>tes ritmos y m<strong>en</strong>sajes de un discurso por <strong>el</strong> que Andalucía es ámbito deinterés comunicativo.Palabras claves: Autonomía, medios de comunicación, Transición, Andalucía, discursos mediáticos.Abstract: To conquer a political autonomy by means of the proceeding of the article 151 of the Constitutionis an ess<strong>en</strong>tial factor of the Transition and, in turn, the most important interpretative thread.Is aimed to show the active and determined participation of the mass media in the maint<strong>en</strong>ance ofa autonomist consci<strong>en</strong>ce, being this the indisp<strong>en</strong>sable s<strong>en</strong>sibility the s<strong>el</strong>f-go<strong>ver</strong>nm<strong>en</strong>t. Thus, usingsignificant examples we analyze the socio-political and media variables that have an impact on thehistorical period considered while examining the differ<strong>en</strong>t rhythms and messages of a discourse bymeans of which Andalucía is ambit of communicative interest.Key Words: Autonomy, mass media, Transition, Andalucía, media discourses.1. INTRODUCCIÓNUno de los objetivos más importantes de la Transición andaluza fue laconquista de un Estatuto de Autonomía por <strong>el</strong> procedimi<strong>en</strong>to excepcionald<strong>el</strong> artículo 151 de la Constitución. Este dev<strong>en</strong>ir apuntado, por <strong>el</strong> queAndalucía se equi<strong>para</strong> a otras nacionalidades históricas, no sólo supone un hitosingular <strong>en</strong> su historia, sino que hubiese sido imposible de alcanzar, tanto sinestar inc<strong>en</strong>tivado como acompañado de grandes dosis de conci<strong>en</strong>cia regionalista/autonomista/nacionalista [quédese <strong>el</strong> lector con su prefer<strong>en</strong>cia], como sin la conformaciónde un apoyo ciudadano capaz de respaldar decididam<strong>en</strong>te a partidos,instituciones locales, e incluso, a la propia Junta de Andalucía (Ruiz Romero:2007c; Hijano y Ruiz: 2001).


238 Formación y socialización d<strong>el</strong> discurso autonomista:pr<strong>en</strong>sa andaluza y transiciónSi bi<strong>en</strong> <strong>el</strong> discurso oficial imperante ha querido justificar <strong>el</strong> increm<strong>en</strong>to de eseespíritu por la acción de las formaciones políticas, nuestra apreciación es que,a m<strong>en</strong>udo, se ha v<strong>en</strong>ido despreciando la labor desarrollada desde los mediosde comunicación, iniciada desde <strong>el</strong> tímido liberalismo de la Ley de Pr<strong>en</strong>sa de1966 (Ruiz Romero: 2005b; 1999a; 1999b; 1998a y 1998b). Lo def<strong>en</strong>dido hasta<strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to por algunos protagonistas se reduce a justificar decisiones y contarviv<strong>en</strong>cias con escaso espíritu crítico; lo escrito por muchos periodistas sobre <strong>el</strong>periodo resulta tang<strong>en</strong>cial y anecdótico <strong>en</strong> muchos casos; las investigaciones depolitólogos son meras percepciones estadísticas; e igualm<strong>en</strong>te, los análisis desde<strong>el</strong> Derecho –salvo honrosas ocasiones–, se ocupan más d<strong>el</strong> articulado estatutariofinal que de la int<strong>en</strong>sa génesis social y jurídica que hizo inevitable su conquista.Ahora nos corresponde a los historiadores de la comunicación aportar esa síntesismultidisciplinar. El panorama de la bibliografía editada sobre la Transiciónandaluza resulta francam<strong>en</strong>te mejorable y su historia está aún muy lejos de ser<strong>el</strong>aborada. En nuestro caso, con g<strong>en</strong>erosos trabajos sobre la cuestión, estaríamos<strong>en</strong> condiciones, al m<strong>en</strong>os, de fijar un primer acercami<strong>en</strong>to al tema (ChecaGodoy: 2001; 1991).Pret<strong>en</strong>demos demostrar la activa participación de los medios de comunicaciónandaluces <strong>en</strong> la génesis y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de una conci<strong>en</strong>cia pro-autonomista,<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida ésta como s<strong>en</strong>sibilidad imprescindible <strong>para</strong> considerar <strong>el</strong> exitoso alcancede una autonomía de primer ord<strong>en</strong> compet<strong>en</strong>cial (Ruiz Romero, 1998a:121-122). Dicho impulso motivará la interv<strong>en</strong>ción y la búsqueda de soluciones<strong>en</strong>tre los grupos políticos una vez que ti<strong>en</strong>e lugar <strong>el</strong> bloqueo jurídico tras laderrota <strong>en</strong> <strong>el</strong> referéndum sobre la modalidad de acceso autonómica d<strong>el</strong> 28 defebrero de 1980.1.1. Difer<strong>en</strong>tes ritmos <strong>para</strong> un solo objetivoEn aus<strong>en</strong>cia de estudios más específicos sobre <strong>el</strong> tema que abordamos,cualesquiera fuese su dim<strong>en</strong>sión territorial, bi<strong>en</strong> sobre los hitos por los que discurre<strong>el</strong> proceso o referidos a algunas cabeceras, nuestro análisis incide sobreun aspecto desconocido, <strong>el</strong> cual sigue estando al marg<strong>en</strong> de los estudios tantode la Transición política como de la pr<strong>en</strong>sa andaluza <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. Int<strong>en</strong>taremospor <strong>el</strong>lo, establecer una visión g<strong>en</strong>eral y diacrónica d<strong>el</strong> proceso, aceptando comopunto de partida la progresiva conformación desde <strong>el</strong> tardofranquismo de unaopinión pública s<strong>en</strong>sible al tema. Cronológicam<strong>en</strong>te, desde la muerte de CarreroBlanco <strong>en</strong> noviembre de 1973 a la formación d<strong>el</strong> primer Parlam<strong>en</strong>to <strong>en</strong> octubrede 1982.Desde la mesura ci<strong>en</strong>tífica por las razones antes apuntadas, cabe precisar que,<strong>para</strong> sust<strong>en</strong>tar las etapas y argum<strong>en</strong>tos que estableceremos, citaremos a modode ejemplos algunas refer<strong>en</strong>cias hemerográficas como simplem<strong>en</strong>te ori<strong>en</strong>tativas.Es obvio que las posiciones editoriales de cada uno de los medios varían <strong>en</strong> <strong>el</strong>seguimi<strong>en</strong>to que realizan, tanto d<strong>el</strong> proceso autonomista (según su proyeccióngeográfica, estatal o local), como <strong>en</strong> función de las estructuras ideológicas yeconómicas que los sust<strong>en</strong>tan, sobre todo si at<strong>en</strong>demos al amplio abanico de


Manu<strong>el</strong> Ruiz Romero239publicaciones d<strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to y a la fuerte pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> Andalucía de medios decomunicación d<strong>el</strong> Estado. Durante <strong>el</strong> tardofranquismo Andalucía cu<strong>en</strong>ta, hasta laLey de Pr<strong>en</strong>sa de 1966, con 9 cabeceras que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a la Cad<strong>en</strong>a de Pr<strong>en</strong>sad<strong>el</strong> Movimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> total de 36 que conformarán este grupo comunicativo hasta1977. A razón de un rotativo –como mínimo–, por provincia (Córdoba, Jaén, Odi<strong>el</strong>,Patria, La Voz de Almería, La Voz d<strong>el</strong> Sur, La Tarde, Sur y Sevilla). Andalucíaposeería 9 medios: <strong>en</strong> concreto, <strong>el</strong> 25%. Un porc<strong>en</strong>taje que demuestra una saturaciónde cont<strong>en</strong>idos oficiales que, por otra parte, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran “heredados” ydisponibles <strong>en</strong> manos políticas d<strong>el</strong> Gobierno. Algo que, como <strong>ver</strong>emos, será t<strong>en</strong>idomuy <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta ante <strong>el</strong> 28F de 1980 por <strong>el</strong> gobierno de UCD. Precisam<strong>en</strong>te, con ladesaparición de este último nace <strong>en</strong> 1976 Suroeste con la pret<strong>en</strong>dida y ambiciosavocación de ser <strong>el</strong> primer int<strong>en</strong>to, a la postre frustrado, de constituir un “DiarioRegional de Andalucía”. Llegado 1984, este conjunto de medios serán subastados–como ha docum<strong>en</strong>tado <strong>el</strong> profesor Montabes–, y tres cabeceras calificadascomo deficitarias, pasarán a empresas cercanas a “la óptica política d<strong>el</strong> PSOE”(Córdoba, Jaén y La Voz de Almería - Norinfor, Reinex, Novotécnica, Mundicón);o bi<strong>en</strong> se clausurarán aqu<strong>el</strong>las <strong>para</strong> las que no se logra un nuevo propietario(Patria y Suroeste <strong>en</strong> 1983, así como Odi<strong>el</strong> y La Voz d<strong>el</strong> Sur <strong>en</strong> 1984) o bi<strong>en</strong>, <strong>en</strong>su aislado ejemplo de r<strong>en</strong>tabilidad, <strong>el</strong> diario Sur pasará a manos de trabajadoresy suscriptores de Pr<strong>en</strong>sa Malagueña (Montabes Pererira, 1989: 40-41).D<strong>el</strong> mismo modo, cabe precisar que las difer<strong>en</strong>tes etapas que apuntamos<strong>en</strong> esta primera aproximación al discurso sobre la cuestión regional-nacional d<strong>el</strong>periodo, deb<strong>en</strong> ser percibidas desde una dim<strong>en</strong>sión complem<strong>en</strong>taria, de maneraque cada una de <strong>el</strong>las no puede <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse sin la anterior. Asimismo, deb<strong>en</strong>considerarse los criterios que subrayamos como g<strong>en</strong>uinos de unas etapas sobr<strong>el</strong>as que int<strong>en</strong>tamos fijar límites cronológicos: una cuestión cuya subjetividadasumimos.2. LA CONCIENCIA TOMA CUERPO EN EL PRESENTE HISTÓRICOEn los últimos años d<strong>el</strong> régim<strong>en</strong> de Franco ti<strong>en</strong>e lugar la cristalización deuna reflexión casi exclusivam<strong>en</strong>te teórica que ti<strong>en</strong>e como objetivo, <strong>en</strong>tre otrascuestiones, <strong>el</strong> análisis sobre la exist<strong>en</strong>cia de una id<strong>en</strong>tidad andaluza difer<strong>en</strong>ciada;las características difer<strong>en</strong>ciadoras de dicha dim<strong>en</strong>sión junto a las v<strong>en</strong>tajas queaporta, así como las condiciones necesarias <strong>para</strong> su exist<strong>en</strong>cia 58 . En <strong>para</strong>l<strong>el</strong>o, serecuperan personajes, hitos y doctrinas d<strong>en</strong>tro de lo que hoy conocemos comoAndalucismo Histórico; <strong>el</strong> exam<strong>en</strong> d<strong>el</strong> orig<strong>en</strong>, las causas y la hipotética superaciónd<strong>el</strong> subdesarrollo andaluz; así como la emerg<strong>en</strong>cia de todo un conjunto d<strong>en</strong>uevas temáticas id<strong>en</strong>tificadas con <strong>el</strong> proceso de reforma: europeísmo, feminismo,ecología, etc.58Son escasos los trabajos que analizan la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre pr<strong>en</strong>sa andaluza y tardofranquismo. Junto aalgunos de nuestra firma ya citados, podemos m<strong>en</strong>cionar: Lomas Trujillo; Núñez de Castro; RomeroBlanco y Vera (1990); Sarriá Gómez (2003); Reig (1998 y 1991), así como: Ramos Espejo (2003).


240 Formación y socialización d<strong>el</strong> discurso autonomista:pr<strong>en</strong>sa andaluza y transiciónDurante este despertar de la lat<strong>en</strong>cia franquista llega a id<strong>en</strong>tificarse un discursoregional –<strong>en</strong> primer término cultural y económico más que político– con las tesisaperturistas de los grupos de oposición al régim<strong>en</strong> que, salvo aisladas singularidades,no adquiere dim<strong>en</strong>sión partidista. La excepción es Alianza Socialista deAndalucía (ASA) por cuanto es <strong>el</strong> inicio <strong>el</strong> nacionalismo andaluz concretado mástarde <strong>en</strong> las siglas PSA (Partido Socialista de Andalucía). Su Manifiesto Fundacional,publicado <strong>en</strong> Cuadernos de Ruedo Ibérico (Vol. 41-42, de febrero-mayo,1973), d<strong>en</strong>uncia la con<strong>ver</strong>sión de Andalucía <strong>en</strong> la “sala de fiestas” de Europa. Asu <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der, <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tralismo controlado es qui<strong>en</strong> produce esta colonización interiorpolítica, social y económica. ASA reclama “un estatuto especial que, reconoci<strong>en</strong>dola personalidad política de Andalucía, ord<strong>en</strong>e <strong>el</strong> grado de autonomía <strong>en</strong> r<strong>el</strong>acióna los restantes pueblos de España”. Ello significa, “la exist<strong>en</strong>cia a niv<strong>el</strong> regionalde una asamblea repres<strong>en</strong>tativa de sus hombres y de un ejecutivo gestor desus intereses”.De esta forma, limitamos este periodo desde los últimos años d<strong>el</strong> régim<strong>en</strong>hasta la llegada d<strong>el</strong> primer Día de Andalucía (4 diciembre de 1977), con la multitudinariaexpresión de muchos andaluces por la calles. Precisam<strong>en</strong>te, al hilo deese día, gran parte de los medios de carácter privado <strong>en</strong> contraposición a los d<strong>el</strong>Estado, editan se<strong>para</strong>tas especiales llamando a la reflexión id<strong>en</strong>titaria y la asist<strong>en</strong>ciaa las difer<strong>en</strong>tes manifestaciones. Por ejemplo, la portada de El Correo deAndalucía d<strong>el</strong> 4 de diciembre, titula expresivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> grandes caracteres <strong>en</strong> negrosobre portada de fondo blanco: “Hoy un día de bandera. Una primera páginade la historia de Andalucía que debemos ll<strong>en</strong>ar todos con nuestra pres<strong>en</strong>cia”.La Ley de Pr<strong>en</strong>sa de 1966 ya posibilitó una cierta liberalización de cont<strong>en</strong>idos,lo cual no debe <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse como un acercami<strong>en</strong>to, prólogo o ad<strong>el</strong>anto d<strong>el</strong>a democracia dado que <strong>el</strong> control ideológico continúa. Sin embargo, la aus<strong>en</strong>ciade c<strong>en</strong>sura previa estimula la aparición de nuevas inquietudes empresariales muylimitadas <strong>en</strong> muchos casos, desde donde se desarrollan las nuevas temáticasque hemos apuntado. La ansiedad informativa d<strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to se proyecta sobreun panorama social inquieto. Coincidimos, por <strong>el</strong>lo, con <strong>el</strong> profesor Reig (1998:274) cuando defi<strong>en</strong>de que, <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco de las revistas andaluzas, las temáticasde más asiduidad fueron “<strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to de Blas Infante junto a los episodiosmás notorios d<strong>el</strong> nacionalismo o andalucismo”.Por ejemplo, nace por esta época la pr<strong>en</strong>sa con vocación andaluza la cualsocializa, progresivam<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> discurso autonomista y, con él, se difund<strong>en</strong> y asum<strong>en</strong>unos símbolos que comi<strong>en</strong>zan a ser aceptados por sectores moderados. Algoocurre por vez primera, al marg<strong>en</strong> de unas ilegales organizaciones de izquierdaque, hasta esos instantes, v<strong>en</strong>ían liderando <strong>en</strong> solitario y con distintas forma eint<strong>en</strong>sidad dicha cuestión. ABC empr<strong>en</strong>derá a principios de 1977 una campaña<strong>en</strong> favor de la utilización institucional de la bandera <strong>ver</strong>de y blanca como <strong>en</strong>señade Andalucía. En su ejemplar d<strong>el</strong> 2 de febrero d<strong>el</strong> citado año, <strong>el</strong> diario advierteque “será un error como lo fue hace cuar<strong>en</strong>ta años, p<strong>en</strong>sar que a pistoletazos ocon prohibiciones se <strong>el</strong>imina la id<strong>en</strong>tidad regional de los pueblos de España. Hoy


Manu<strong>el</strong> Ruiz Romero241no es ayer, y <strong>el</strong> mañana –<strong>ver</strong>de, blanco y <strong>ver</strong>de– está llegando”. La iniciativa d<strong>el</strong>a cabecera sevillana es avalada activam<strong>en</strong>te también por los diarios La Voz deAlmería e Ideal. Por su parte, Diario de Cádiz, impulsa una consulta <strong>en</strong>tre suslectores al respecto.Una vez aceptada por los partidos, quedaba <strong>el</strong> reto de introducirla <strong>en</strong> lasinstituciones. Para ser más exactos: vol<strong>ver</strong>la a izarla tal y como ya se hicieradurante la Segunda República.Incluso, por acción y reacción, procede aludir <strong>en</strong> esta etapa a cierta her<strong>en</strong>ciarecibida d<strong>el</strong> regionalismo tardofranquista funcional al impulsar una mancomunidadde diputaciones andaluzas <strong>en</strong> la recta final de la dictadura, y que, <strong>en</strong> febrero deese mismo año hace pública una declaración de la Comisión Promotora d<strong>el</strong> EnteRegional aceptando la <strong>ver</strong>de y blanca como símbolo, e instando a las diputacionesa su reconocimi<strong>en</strong>to. Sin duda alguna, este discurso tecnócrata <strong>en</strong>caminado auna exitosa gestión y planificación de los recursos exist<strong>en</strong>tes, posibilitó vías <strong>para</strong>la com<strong>para</strong>ción con otros territorios, a la vez que posibilitó la emerg<strong>en</strong>cia de unl<strong>en</strong>guaje igualitarista y de agravio que, poco a poco, impregnó a los andaluces.No tanto por su id<strong>en</strong>tidad difer<strong>en</strong>ciada como reclamaban nacionalistas vascosy catalanes, sino porque como ciudadanos d<strong>el</strong> Estado se exigía y demandabaese <strong>para</strong>l<strong>el</strong>ismo <strong>en</strong> <strong>el</strong> trato. Esta progresiva asunción de postulados regionalizantescomo afirmación de las peculiaridades territoriales, debe <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse siemprecomo consecu<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> desarrollismo imperante <strong>en</strong> términos administrativos yno tanto como objetivos políticos contextualizados <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>o de un novedosoesc<strong>en</strong>ario democrático.En ord<strong>en</strong> empresarial cabe decir que, articulados <strong>en</strong> torno a grupos democráticos,v<strong>en</strong> la luz <strong>en</strong> Andalucía nuevos títulos al amparo de empresas o colectivos<strong>en</strong> donde se fraguan las futuras <strong>el</strong>ites democráticas. En estos años proliferan yse consolidan –con desigual suerte–, distintos medios que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> común suint<strong>en</strong>cionalidad andaluza y su proyección regional. En septiembre de 1974 aparece<strong>en</strong> Sevilla La Ilustración Regional, que se pres<strong>en</strong>ta como pionera “Revista deAndalucía”. Editada por la Sociedad Andaluza de Ediciones, S.A., ti<strong>en</strong>e carácterm<strong>en</strong>sual hasta su desaparición <strong>en</strong> <strong>en</strong>ero de 1976. Su int<strong>en</strong>ción –según su propiapublicidad– consiste <strong>en</strong> procurar la “def<strong>en</strong>sa de Andalucía” mediante la creaciónde “un estado de opinión sobre las múltiples, graves y urg<strong>en</strong>tes cuestiones queexist<strong>en</strong> <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to” 59 . Al hilo de esta desaparición, aparece otro int<strong>en</strong>to másmodesto d<strong>en</strong>ominado Torneo, subtitulado “Semanario popular andaluz”, <strong>el</strong> cual,como afirma Checa Godoy, se escora hacia posiciones cercanas al PSOE.Con carácter semanal y de forma más constante se edita <strong>el</strong> autotitulado “Voz deAndalucía”: Tierras d<strong>el</strong> Sur. Dirigido por José María Javierre se funda <strong>el</strong> 15 de mayode 1976 y desaparece <strong>en</strong> 1979, editado <strong>en</strong> los talleres de El Correo de Andalucía.Desde esta tut<strong>el</strong>a empresarial emerge arropado por <strong>el</strong> Congreso de Cultura Andalu-59En la actualidad, este autor procede a un estudio de la citada revista.


242 Formación y socialización d<strong>el</strong> discurso autonomista:pr<strong>en</strong>sa andaluza y transiciónza la d<strong>en</strong>ominada Enciclopedia de Andalucía que se publica <strong>en</strong> fascículos (MedinaCasado: 1996). Ya <strong>en</strong> <strong>el</strong> acto se afirma que la iniciativa repres<strong>en</strong>ta “<strong>el</strong> mayor y <strong>el</strong>más urg<strong>en</strong>te servicio de carácter cultural que podemos realizar <strong>en</strong> favor d<strong>el</strong> puebloandaluz” 60 . Si bi<strong>en</strong> <strong>el</strong> carácter vespertino de los medios se cierra <strong>en</strong> 1975 con <strong>el</strong>rotativo La Tarde de Málaga, reaparecería <strong>en</strong> junio de 1976 bajo la experi<strong>en</strong>cia deNueva Andalucía nacido tras <strong>el</strong> fracaso de Sevilla. La pr<strong>en</strong>sa de partido pierde suradicalidad inicial y, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los casos de PSOE y PCE, se produce unar<strong>en</strong>uncia a órganos de expresión de ámbito andaluz <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio de sus respectivascabeceras estatales: El Socialista y Mundo Obrero. Algo <strong>para</strong>dójicam<strong>en</strong>tecontrario a lo que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> lugar <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito empresarial regional. Por su parte,<strong>el</strong> Partido Socialista de Andalucía (PSA) con su órgano Andalucía Libre int<strong>en</strong>taráconsolidar su propio medio que, finalm<strong>en</strong>te, resultará ser <strong>el</strong> más constante de suetapa cronológica (Ruiz Romero: 2002a; 2000; 2001b).Un último matiz a modo de culminación de esta primera etapa lo repres<strong>en</strong>ta <strong>el</strong>4 de diciembre de 1977. Una ojeada a los medios ese día nos permite apreciartímidos int<strong>en</strong>tos tipográficos: uso d<strong>el</strong> color, nuevos <strong>formato</strong>s gráficos, o de se<strong>para</strong>tasespeciales con <strong>el</strong> pretexto d<strong>el</strong> primer Día de Andalucía. La pr<strong>en</strong>sa g<strong>en</strong>eralizasu punto de vista hacia la cuestión andaluza como nueva preocupación <strong>en</strong> la que<strong>el</strong> ciudadano está inmerso.3. LA NORMALIZACION DISCURSIVA EN EL CONSENSO DE UN MODELOCONSTITUCIONALEn esta segunda etapa que describimos, las aspiraciones autonomistas pasana concretarse bajo <strong>el</strong> <strong>formato</strong> de los preceptos observados <strong>en</strong> la Carta Magna.El periodo compr<strong>en</strong>dería desde <strong>el</strong> primer Día de Andalucía antes citado hasta alreferéndum <strong>para</strong> la ratificación d<strong>el</strong> procedimi<strong>en</strong>to recogido <strong>en</strong> <strong>el</strong> artículo 151 d<strong>el</strong>a Constitución (28 de febrero de 1980). Se trata de un tramo cronológico int<strong>en</strong>so<strong>en</strong> procesos político-jurídicos básicos <strong>para</strong> la restauración de la democracia. Alm<strong>en</strong>os r<strong>el</strong>acionándolos, deberíamos com<strong>en</strong>zar con <strong>el</strong> hito de la puesta <strong>en</strong> marchade la Junta de Andalucía (27-IV-1978), <strong>en</strong> <strong>para</strong>l<strong>el</strong>o a un hecho un tanto idealizado:<strong>el</strong> Pacto Autonómico de Antequera (Hijano y Ruiz: 1997a; 1997b).En tanto hemos analizado <strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje subyac<strong>en</strong>te de cara al refer<strong>en</strong>do constitucionalcomo puede observarse por la bibliografía de refer<strong>en</strong>cia, cabe apuntarque los medios, tras volcarse tanto <strong>en</strong> la promoción d<strong>el</strong> voto afirmativo a la CartaMagna como <strong>en</strong> la difusión de sus preceptos, prestan un especial interés a loshechos derivados d<strong>el</strong> primer diseño sobre la <strong>ver</strong>tebración territorial d<strong>el</strong> Estado:café <strong>para</strong> todos. Las cabeceras –un tanto exageradam<strong>en</strong>te–, y con una falta derigurosidad jurídica <strong>en</strong> <strong>el</strong> léxico usado –cuestión, por otra parte, muy propia de60Patria, 21 de febrero de 1979. Sus dos primeros fascículos son pres<strong>en</strong>tados más tarde <strong>en</strong> Sevilla.El Correo de Andalucía, 25 de febrero de 1979; Hoja d<strong>el</strong> lunes, 26de febrero de 1979 y El País, 28de febrero de 1979.


Manu<strong>el</strong> Ruiz Romero243aqu<strong>el</strong>los mom<strong>en</strong>tos–, pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> subrayar <strong>el</strong> carácter histórico de los hechos queti<strong>en</strong><strong>en</strong> lugar recurri<strong>en</strong>do a veces a términos no muy ortodoxos <strong>en</strong> <strong>el</strong> ord<strong>en</strong> jurídicopero, sin embargo, ampliam<strong>en</strong>te id<strong>en</strong>tificables por la ciudadanía. Valga comoejemplo que los primeros Consejeros de la Junta son d<strong>en</strong>ominados <strong>en</strong> medioscomo Suroeste y El Correo de Andalucía “Ministros”. Este vocabulario es untanto excesivo por cuanto <strong>el</strong> <strong>ver</strong>dadero alcance de los sucesos aflorará también<strong>en</strong> otros instantes de la preautonomía. Desde <strong>el</strong> inicio de dicho procedimi<strong>en</strong>to decara al gran objetivo político de la Andalucía de la Transición: <strong>el</strong> autogobierno,los medios acompañan y visualizan la labor de la Junta mi<strong>en</strong>tras se abre unadim<strong>en</strong>sión comunicativa a su alrededor de su estructura administrativa inicial.Excitan la opinión de unas corporaciones locales que, gracias al pacto de izquierdas(PCE+PSA+PSOE+PTA) <strong>para</strong> apartar de numerosos gobierno locales aUCD, apoyarán la labor que se ejerce desde la misma aceptando su liderazgo.La pr<strong>en</strong>sa constituye una vacuna contra inmovilismos y rupturas, además de un<strong>el</strong>em<strong>en</strong>to de asunción de valores cívicos y democratizadores.La mesura es escu<strong>el</strong>a de civismo y, con <strong>el</strong>lo, los medios andaluces respaldaránlas acciones conjuntas <strong>para</strong> corregir las desigualdades que vive Andalucía,fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te, desde una perspectiva socioeconómica. La fórmula pactada<strong>en</strong> <strong>el</strong> acuerdo autonómico, <strong>en</strong> <strong>para</strong>l<strong>el</strong>o a otra propuesta anterior <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiemposuscrita <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>tonces País Val<strong>en</strong>ciano, es altam<strong>en</strong>te significativa: la autonomía“más rápida y más eficaz”. No hay demora cuando las demandas políticas sontantas como las necesidades. Todo <strong>el</strong>lo desde la toma de conci<strong>en</strong>cia discursivade que la democracia sólo quedaría as<strong>en</strong>tada con la exitosa culminación d<strong>el</strong>Estado de las Autonomías. Cultivarán los rotativos, <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, más valoresy actitudes que la legalidad de los avances objetivos con los que se deja atrás<strong>el</strong> viejo régim<strong>en</strong>.Como decimos, la reconstrucción de la Junta a partir de las <strong>el</strong>ecciones aCortes de 1979, significó la aparición de un nuevo Consejo Perman<strong>en</strong>te a cuyofr<strong>en</strong>te estaba <strong>el</strong> socialista Rafa<strong>el</strong> Escuredo. Para <strong>en</strong>tonces, casi todos los mediosrecog<strong>en</strong> sus informaciones bajo <strong>el</strong> epígrafe “Junta de Andalucía”, de la mismaforma que, apartados refer<strong>en</strong>tes a la política regional, resultan consolidados comoámbitos informativos.El Ayuntami<strong>en</strong>to de Puerto Real pone <strong>en</strong> marcha <strong>el</strong> 21 de abril de 1979 <strong>el</strong>plazo de seis meses por <strong>el</strong> que las Corporaciones Locales de Andalucía deb<strong>en</strong>adherirse al procedimi<strong>en</strong>to de una autonomía por <strong>el</strong> artículo 151. De este modo,se pone <strong>en</strong> marcha la cuestión, ahora sí y no antes, por d<strong>el</strong>ante d<strong>el</strong> <strong>en</strong>te preautonomista,incitando una amplia tarea informativa <strong>en</strong> los medios <strong>para</strong> explicar lostérminos exactos de la opción y las dificultades que lleva implícita. Es a partirde ahora cuando la pr<strong>en</strong>sa toma conci<strong>en</strong>cia, y con <strong>el</strong>los la sociedad misma, deque la autonomía es <strong>el</strong> gran objetivo político a consumar <strong>en</strong> la Andalucía de laTransición, y que exist<strong>en</strong> múltiples y complejas dificultades por superar. Para <strong>el</strong>loserá urg<strong>en</strong>te –y <strong>el</strong>lo se demanda desde la mayor parte de las cabeceras–, unapolítica de cons<strong>en</strong>so y unanimidad.


244 Formación y socialización d<strong>el</strong> discurso autonomista:pr<strong>en</strong>sa andaluza y transiciónEl editorial de El Correo de Andalucía al día sigui<strong>en</strong>te de la ceremonia dereconstitución de la Junta, <strong>el</strong> 3 de junio de 1979, aplaude que se comi<strong>en</strong>ce unanueva etapa donde se manifiesta una voluntad “política y humana” <strong>para</strong> superarobstáculos. Para <strong>el</strong>lo, <strong>el</strong> medio apoya lo que considera la idea c<strong>en</strong>tral de losportavoces <strong>en</strong> sus interv<strong>en</strong>ciones: “es absolutam<strong>en</strong>te urg<strong>en</strong>te y necesario unapolítica de acuerdos, integradora y unitaria <strong>en</strong> pro de un solo objetivo: Andalucía”.Así, aboga la cabecera por una unidad que “evite protagonismo, luchas internasy <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos partidistas”, como v<strong>el</strong>ada alusión al periodo culminado. Ayercom<strong>en</strong>zó una nueva etapa s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia <strong>el</strong> diario: “los motores están <strong>en</strong> marcha. Unavez más, la esperanza d<strong>el</strong> pueblo vu<strong>el</strong>ve a r<strong>en</strong>acer. El camino es tortuoso, peroeste pueblo ti<strong>en</strong>e necesidad de ésta y mayores empresas”. Ya con anterioridad,<strong>en</strong> su ejemplar d<strong>el</strong> 29 de mayo, este medio abrazaba <strong>el</strong> concepto de nacionalidadcomo definición política de Andalucía, así como la singularidad difer<strong>en</strong>cial que ésterepres<strong>en</strong>taba, contraponi<strong>en</strong>do al “folklorismo fácil o al idealismo internacionalista”.El editorial, titulado “Andalucía: ¿un nacionalismo <strong>en</strong> contra de la historia?”,planteaba la sigui<strong>en</strong>te tesis:El regionalismo andaluz conti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> su interior una exig<strong>en</strong>cia, que manifiesta no sóloante los excesos c<strong>en</strong>tralistas sino también ante otros nacionalismos que, bajo capa deprogreso, <strong>en</strong> realidad estuvieran pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do insolidariam<strong>en</strong>te una situación de privilegio<strong>para</strong> <strong>el</strong>los mismos, a costa de los demás, a costa también d<strong>el</strong> nacionalismo andaluz.La apuesta por la modalidad autonómica d<strong>el</strong> 151 será <strong>en</strong> un objetivo básico,por tanto, y <strong>en</strong> aras de lo contemplado <strong>en</strong> dicho precepto constitucional, unimpulso municipio a municipio, provincia a provincia. El <strong>ver</strong>ano de 1979 seríaint<strong>en</strong>so por cuanto <strong>el</strong> Presid<strong>en</strong>te Escuredo recorre, prácticam<strong>en</strong>te, toda Andalucíaincitando a las corporaciones locales a suscribir la propuesta, y motivandoun estrecho seguimi<strong>en</strong>to mediático a las estadísticas d<strong>el</strong> apoyo <strong>en</strong> medios comoSuroeste, Informaciones, o Nueva Andalucía, <strong>el</strong> cual subraya <strong>el</strong> 1 de agosto <strong>en</strong>portada, “Para la autonomía pl<strong>en</strong>a. Los ayuntami<strong>en</strong>tos no se muev<strong>en</strong>”. Con losseis meses que exige la Constitución <strong>el</strong> plazo finaliza <strong>el</strong> 21 de septiembre. Laestrategia pasa, pues, por animar a los repres<strong>en</strong>tantes locales. Cuestión quesupone también uno de los objetivos marcados desde la Junta, antes de qu<strong>el</strong>a falta de ritmo haga caer <strong>en</strong> <strong>el</strong> desanimo. La abrumadora superación de losporc<strong>en</strong>tajes exigidos se debe también, <strong>en</strong> gran parte, al clima de opinión promovidodesde unos medios inmersos <strong>en</strong> constantes llamami<strong>en</strong>tos a una unanimidadque parecerá confirmarse pl<strong>en</strong>o a pl<strong>en</strong>o local sin fisuras. Todo indica que, sin <strong>el</strong>concurso de UCD, hubiese sido harto difícil alcanzar unas cifras de apoyos tanaplastantes. Sin embargo, los resultados no se c<strong>el</strong>ebran <strong>en</strong> demasía toda vezque, superado este procedimi<strong>en</strong>to, se es consci<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> esfuerzo que aún deberealizarse <strong>para</strong> culminar <strong>el</strong> reto.Cuando las corporaciones locales se revist<strong>en</strong> de legitimidad democrática, pareciócom<strong>en</strong>zar una cómoda y unánime marcha <strong>en</strong> favor de un Estatuto de máximoniv<strong>el</strong> compet<strong>en</strong>cial por <strong>en</strong>cima de planteami<strong>en</strong>tos ideológicos. Los medios, que<strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido realizan llamami<strong>en</strong>tos a la caut<strong>el</strong>a durante esa época de estío,


Manu<strong>el</strong> Ruiz Romero245prestan además un especial seguimi<strong>en</strong>to al primer borrador de anteproyectoestatutario aparecido <strong>en</strong> Carmona. Los sucesivos debates que existieron sobre<strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido d<strong>el</strong> autogobierno pon<strong>en</strong> de manifiesto la fragilidad de un procesodonde la unanimidad alrededor d<strong>el</strong> articulado era, tanto o más importante quesu materialización como ley orgánica. Las discordancias, las filtraciones exist<strong>en</strong>teso la aparición <strong>en</strong> pr<strong>en</strong>sa de los progresivos porc<strong>en</strong>tajes de apoyos que sealcanzan, servirán de estímulo <strong>para</strong> <strong>el</strong> respaldo de las corporaciones locales yla exaltación d<strong>el</strong> autonomismo.Entre las reuniones previas, será <strong>el</strong> concepto de nacionalidad uno de losque cause más contrariedad ante su posible pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> futuro texto. Y <strong>en</strong>este s<strong>en</strong>tido, es especialm<strong>en</strong>te destacable la apuesta aislada que El Correo deAndalucía hace d<strong>el</strong> concepto: “creemos que razones étnicas, culturales, geográficase históricas conforman una forma de ser determinada y peculiar d<strong>el</strong>pueblo andaluz. Por eso, nosotros sí consideramos que Andalucía constituye unanacionalidad, que a su forma determinada de ser añade un reci<strong>en</strong>te pasado yun pres<strong>en</strong>te unido <strong>en</strong> la más flagrante injusticia”. Junto a esta posición editorial,también arremete <strong>en</strong> su ejemplar d<strong>el</strong> 10 de agosto de 1979, contra otras fuerzaspolíticas: “La incongru<strong>en</strong>cia de partidos políticos que rechazan esas razones yafirman –s<strong>en</strong>cillam<strong>en</strong>te-, que no es una nacionalidad. Argum<strong>en</strong>tan que la propuesta<strong>en</strong> la Constitución no define lo que se debe <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der por nacionalidad”.Esta tesis es apoyada también por los com<strong>en</strong>taristas políticos más especializadosde la época, como José Álvarez, qui<strong>en</strong> afirma <strong>en</strong> su artículo “La importancia d<strong>el</strong>lamarse nacionalidad”, que “Está claro que Andalucía es una nacionalidad <strong>en</strong>treotras razones, y por <strong>en</strong>cima de <strong>el</strong>la, porque lo necesita” (El Correo de Andalucía,19 de agosto de 1979).De esta manera, y <strong>en</strong> <strong>para</strong>l<strong>el</strong>o al llamami<strong>en</strong>to que hace la Junta después deque la citada corporación de Puerto Real se le ad<strong>el</strong>antase <strong>en</strong> reclamar la víad<strong>el</strong> 151, los rotativos convocan a la unidad d<strong>en</strong>tro de la norma constitucional.Es más, por estos instantes, la contund<strong>en</strong>cia alcanzada <strong>en</strong> <strong>el</strong> respaldo local parecedemostrar hasta qué punto las movilizaciones e incid<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> Primer Díade Andalucía (4 diciembre 1977) no son una casualidad, sino que respond<strong>en</strong> demanera lógica y consecu<strong>en</strong>te a un estado de opinión colectivo alrededor de unainédita s<strong>en</strong>sibilidad pública –ya canalizada institucionalm<strong>en</strong>te–, pot<strong>en</strong>ciadora d<strong>el</strong>pap<strong>el</strong> que Andalucía debe ocupar d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> Estado. Sin embargo, <strong>el</strong> discursomant<strong>en</strong>ido apunta más hacia la necesidad de una amplia autonomía <strong>en</strong> at<strong>en</strong>cióna los problemas que se padec<strong>en</strong>, que con respecto a cont<strong>en</strong>idos históricos oétnicos. Son discursos al<strong>en</strong>tadores utilizados como inc<strong>en</strong>tivos cívicos, y aunquese han simplificado banalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> exceso, <strong>el</strong> agravio con otras realidades id<strong>en</strong>titariast<strong>en</strong>drá también su espacio. En otros casos, la motivación aparece por <strong>el</strong>hecho de la obligada espera constitucional de cinco años, caso de no culminarse<strong>el</strong> proceso exitosam<strong>en</strong>te.La puesta <strong>en</strong> marcha de los Estatutos vasco y catalán hace reivindicar laigualdad <strong>en</strong> un proceso d<strong>el</strong> que se aplaude la recuperación de unos autogobiernos


246 Formación y socialización d<strong>el</strong> discurso autonomista:pr<strong>en</strong>sa andaluza y transicióninterrumpidos por <strong>el</strong> golpe de 1936. Por ejemplo, El Correo de Andalucía afirma<strong>en</strong> su editorial d<strong>el</strong> 18 de julio de 1979, titulado “El Estatuto vasco y Andalucía”,que “todos estamos de acuerdo <strong>en</strong> que <strong>el</strong> estatuto vasco debe alcanzar <strong>el</strong> techomáximo d<strong>el</strong> marco constitucional. No es aceptable, sin embargo, que este techopolítico suponga una situación de privilegio económico, o de cualquier tipo, <strong>en</strong>r<strong>el</strong>ación con los demás pueblos”. Sin embargo, lejos de que los dos ejemplosesperas<strong>en</strong> la puesta <strong>en</strong> marcha de una Ley de Refer<strong>en</strong>dos como mandaba <strong>el</strong> textoconstitucional <strong>para</strong> la ratificación popular de los mismos, <strong>el</strong> Pl<strong>en</strong>o d<strong>el</strong> Congresorespalda dichos estatutos sin necesidad de plebiscitos. Hecho que, <strong>para</strong>dójicam<strong>en</strong>te,no causa la m<strong>en</strong>or sorpresa <strong>en</strong>tre unos medios que están más p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tesde cómo y cuándo <strong>el</strong> Presid<strong>en</strong>te andaluz arrancará d<strong>el</strong> Gobierno C<strong>en</strong>tral la fechade la consulta, como factor que asegurase la continuidad d<strong>el</strong> proceso. De estemodo, la c<strong>el</strong>ebración d<strong>el</strong> segundo requisito de la fórmula 151 implicó, de formaobligada <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso andaluz, la aprobación previa de una Ley que regulase lasmodalidades de consultas. Lejos, pues, de otras voluntades autonomista expresadasdurante la II República.Fijada la fecha d<strong>el</strong> <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro <strong>en</strong>tre los dos máximos mandatarios de Andalucíay España, la opinión pública es movilizada, <strong>en</strong> primer lugar, con las manifestacionesfrutos d<strong>el</strong> tercer Día de Andalucía c<strong>el</strong>ebrado <strong>en</strong> esta ocasión d<strong>el</strong> 2 dediciembre de 1979. Junto a las correspondi<strong>en</strong>tes llamadas <strong>en</strong> pro de la participaciónciudadana <strong>en</strong> las mismas, los medios alertan ante un posible retrasoautonómico, toda vez que <strong>el</strong> Estado ha puesto <strong>en</strong> marcha los dos autogobiernosque más le preocupaban. El discurso institucional de la Junta <strong>para</strong> dicha jornada,reproducido íntegram<strong>en</strong>te por gran parte de los medios escritos, afirma que sepret<strong>en</strong>de “poner de manifiesto ante nosotros mismos y ante todos los pueblos deEspaña nuestra id<strong>en</strong>tidad histórica, cultural y política”, a la vez que es mom<strong>en</strong>tode “reivindicaciones” y “unidad” de cara al próximo plebiscito que se avecina(Suroeste, 22 de noviembre de 1979).Esta prud<strong>en</strong>cia política sería aprovechada por sectores de UCD <strong>para</strong> iniciar<strong>en</strong> Galicia algo que concretará antes <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso andaluz: un cambio de actitudgubernam<strong>en</strong>tal hacia la autonomía y que más tarde, con <strong>el</strong> concurso d<strong>el</strong>PSOE tras culminar los procesos catalán y vascos, se g<strong>en</strong>eraliza al resto deprocedimi<strong>en</strong>tos p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes: la racionalización de la España de las Autonomías.Dicho de otra forma, <strong>el</strong> int<strong>en</strong>to de ofrecer un estatus a País Vasco y Cataluña,<strong>en</strong> detrim<strong>en</strong>to de otras Comunidades. En <strong>el</strong> caso gallego, por ejemplo, nosreferimos al int<strong>en</strong>to de rebajar las demandas autonómicas y hacerlas dep<strong>en</strong>dermediante una ley ordinaria de las transfer<strong>en</strong>cias de compet<strong>en</strong>cias, de acuerdoa una Disposición Transitoria Tercera de su Estatuto que fue <strong>el</strong> eje de lasdiscusiones parlam<strong>en</strong>tarias. En <strong>el</strong> caso andaluz, por otro lado, apuntamos alcambio de actitud <strong>en</strong> pro d<strong>el</strong> artículo 143 días antes d<strong>el</strong> 28F de 1980, al referirnosa la g<strong>en</strong>eralización tras dichos supuestos, y a la firma de los AcuerdosAutonómicos <strong>en</strong>tre PSOE y UCD <strong>en</strong> julio de 1981, como consecu<strong>en</strong>cia tambiénde la LOAPA.


Manu<strong>el</strong> Ruiz Romero247Bajo este panorama, los medios no prestan una excesiva at<strong>en</strong>ción a lo quepuede suceder bajo una perspectiva de Estado. El caso gallego parece distanteal andaluz cuando, <strong>en</strong> realidad, fuerzas políticas o com<strong>en</strong>taristas políticos,podrían haber alertado de una int<strong>en</strong>cionalidad oculta común. Sin embargo, loscontund<strong>en</strong>tes porc<strong>en</strong>tajes de apoyos alcanzados desde las corporaciones localesal 151 presagian un futuro optimista. Igual sucede cuando tras <strong>el</strong> acuerdo <strong>en</strong>treGobierno y Junta se tramita la Ley Orgánica Reguladora de las Distintas Modalidadesde Referéndum (<strong>en</strong> ad<strong>el</strong>ante, LORDMR) por <strong>el</strong> mecanismo de urg<strong>en</strong>cia.Justo cuando <strong>el</strong> texto definitivo aprobado va camino d<strong>el</strong> BOE es cuando UCDcambia de actitud de cara a la consulta andaluza, aún cuando <strong>en</strong> compañía d<strong>el</strong>PSOE habían def<strong>en</strong>dido una actitud inflexible ante las condiciones que debíasuperar la consulta. Contrariando así, las ad<strong>ver</strong>t<strong>en</strong>cias y matices aportados como<strong>en</strong>mi<strong>en</strong>das por PCE y PSA <strong>para</strong> que, <strong>en</strong> caso de no superarse <strong>el</strong> 28F <strong>en</strong> una odos provincias, dicho resultado no condicionase <strong>el</strong> acceso al estatus autonomistad<strong>el</strong> resto (Ruiz Romero: 2003a; 2002b).En estos instantes claves la pr<strong>en</strong>sa se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra más interesada <strong>en</strong> las cábalassobre la consulta andaluza que <strong>en</strong> hacer <strong>el</strong> seguimi<strong>en</strong>to de una Ley deRefer<strong>en</strong>dos que se demostrará vital <strong>para</strong> la misma. Abundan las extrapolacionesde datos y los medios, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, se muestran optimistas al analizar los estrictosporc<strong>en</strong>tajes de votos afirmativos d<strong>el</strong> c<strong>en</strong>so demandados (la mitad más uno):sólo parece preocupar que los ciudadanos se qued<strong>en</strong> <strong>en</strong> casa. Se otorgará másimportancia al cumplimi<strong>en</strong>to de los plazos <strong>en</strong> esa tramitación de urg<strong>en</strong>cia de laLey, que a las condiciones que deb<strong>en</strong> superar los andaluces <strong>en</strong> la consulta. Estavisión estaría muy mediatizada por una percepción optimista d<strong>el</strong> asunto, un tantoinoc<strong>en</strong>te a t<strong>en</strong>or de los hechos que llegarán, y que debe id<strong>en</strong>tificarse con la persist<strong>en</strong>ciade la amplia unanimidad política que se ha mant<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> la superaciónd<strong>el</strong> primer requisito d<strong>el</strong> artículo 151 de la Carta Magna. Durante esos días sonmuchas las voces que, tanto d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> PSOE como d<strong>el</strong> partido d<strong>el</strong> Gobierno,reclaman un gran acuerdo de Estado <strong>en</strong>tre las dos fuerzas políticas mayoritarias–UCD y PSOE– con objeto de “racionalizar” (<strong>en</strong>tiéndase pactar) la <strong>ver</strong>tebraciónterritorial, ya que, por estas fechas, Andalucía, País Val<strong>en</strong>ciano, Canarias, Baleares,y Aragón, pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> culminar sus procesos por <strong>el</strong> 151. De <strong>el</strong>las, las tresprimeras, se com<strong>en</strong>ta, han superado la primera fase con <strong>el</strong> respaldo de las trescuartas partes de sus municipios.Las sospechas se materializan <strong>el</strong> día 16 de <strong>en</strong>ero de 1980 cuando se anuncia,por iniciativa d<strong>el</strong> Gobierno, la especulada racionalización autonómica: UCDpasaría a def<strong>en</strong>der una autonomía <strong>para</strong> los andaluces por la vía d<strong>el</strong> artículo 143.La noticia <strong>en</strong> los medios es recibida de manera fría, pero la dimisión d<strong>el</strong> Ministrode Cultura Cla<strong>ver</strong>o Arévalo contribuyó a que los medios se posicionas<strong>en</strong> <strong>en</strong> uns<strong>en</strong>tido u otro. Fue <strong>el</strong> primer ministro dimisionario de la democracia y eso le con<strong>ver</strong>tiría,aún más, <strong>en</strong> un protagonista con gran carisma y simpatía popular, algoque, como <strong>ver</strong>emos, alertaría al propio Presid<strong>en</strong>te de la Junta que tomó medidas<strong>para</strong> contrarrestar <strong>el</strong> amplio efecto habido <strong>en</strong>tre las cabeceras (hu<strong>el</strong>ga de hambrede 72 horas). Es a partir de estos instantes cuando <strong>el</strong> discurso mediático emplea-


248 Formación y socialización d<strong>el</strong> discurso autonomista:pr<strong>en</strong>sa andaluza y transicióndo –antes unánime– se torna bipolar, partidarios d<strong>el</strong> 151 o d<strong>el</strong> 143. Por un lado,los medios d<strong>el</strong> Estado como def<strong>en</strong>sores de la posición gubernam<strong>en</strong>tal; por otro,los más progresistas abogarán por la libertad de la ciudadanía. Muchos otros,igualm<strong>en</strong>te, por la def<strong>en</strong>sa d<strong>el</strong> voto afirmativo <strong>en</strong> coher<strong>en</strong>cia con <strong>el</strong> proceso yainiciado hacia <strong>el</strong> autogobierno que Andalucía merece. El esc<strong>en</strong>ario <strong>para</strong> la batallamediática estaba diseñado ante <strong>el</strong> 28 de febrero de 1980. Para terminar esteapartado, creemos necesario aludir a un matiz al discurso institucional imperante:la particular visión d<strong>el</strong> nuevo Presid<strong>en</strong>te Rafa<strong>el</strong> Escuredo, sobre lo que él d<strong>en</strong>ominacomo “nacionalismo andaluz de clase”. Un concepto también calificado poralgún com<strong>en</strong>tarista como escuredismo y que, <strong>en</strong> sus formas y m<strong>en</strong>sajes, llega aeclipsar al que nos referíamos durante la primera etapa como socializador de uncierto redescubrimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> pasado y toma de conci<strong>en</strong>cia ante <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te (RuizRomero: 2003b).4. DE LA CRISPACIÓN MEDIÁTICA A LA RECUPERACIÓN DE LA UNIDADPERDIDALos instantes previos al referéndum de ratificación sobre la vía de acceso ala autonomía supon<strong>en</strong> <strong>el</strong> punto de máxima disparidad y crispación informativa.Los medios se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan a una disfuncionalidad <strong>en</strong>tre lo que <strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos comouna perman<strong>en</strong>te llamada a la abst<strong>en</strong>ción –“andaluz éste no es tu referéndum”,como reza <strong>el</strong> lema de la campaña gubernam<strong>en</strong>tal–, y <strong>el</strong> reclamo a la movilizaciónciudadana <strong>para</strong> alcanzar las cuotas de votos exigidos (García Gordillo: 1998; RuizRomero: 2004b, 2004c).La ruptura y la crispación social se vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> también mediáticas y sub<strong>en</strong>de tono cuando <strong>el</strong> Gobierno usa los medios d<strong>el</strong> Estado a su conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia,limitando, <strong>en</strong>tre otras cuestiones, la publicidad de la Junta y de los partidariosd<strong>el</strong> sí. La derrota jurídica –que no política– de la consulta rev<strong>el</strong>a otro panorama.El Gobierno mostró su cara más neo franquista y los ag<strong>en</strong>tes sociales,<strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los las distintas cabeceras como <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de presión, percibirán losresultados finales d<strong>el</strong> desequilibrado pulso como un triunfo moral y político:sólo <strong>en</strong> la provincia de Almería no se alcanza la mayoría cualificada exigida<strong>para</strong> <strong>el</strong> respaldo.De esta forma, los medios “pro 151” interpretarán la alta participación comoun descrédito a las tesis gubernam<strong>en</strong>tales, mi<strong>en</strong>tras airean <strong>el</strong> abanico de irregularidadesde todo tipo que existió durante la consulta. Días después de c<strong>el</strong>ebrar<strong>el</strong> referéndum, los medios seguirían haciéndose eco d<strong>el</strong> anecdotario que supusola histórica jornada donde las irregularidades d<strong>el</strong> c<strong>en</strong>so fueron noticia destacada.Todo indica que, cuando se confirma <strong>el</strong> triunfo d<strong>el</strong> recurso <strong>para</strong> la provincia deJaén y con él la victoria d<strong>el</strong> voto positivo (13 de marzo de 1980), los partidariosd<strong>el</strong> sí <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran la motivación que esperaban <strong>para</strong> reimpulsar <strong>el</strong> proceso esgrimi<strong>en</strong>dola validez de los resultados políticos fr<strong>en</strong>te al “juego sucio” empleadodesde Gobierno.


Manu<strong>el</strong> Ruiz Romero249Comi<strong>en</strong>za así un periodo donde la cuestión se convierte <strong>en</strong> un problema deEstado, <strong>en</strong> <strong>para</strong>l<strong>el</strong>o a la crisis de UCD y al paulatino deterioro de la imag<strong>en</strong> deAdolfo Suárez. Mi<strong>en</strong>tras la incertidumbre política aum<strong>en</strong>ta, <strong>el</strong> caso andaluz ocupará,como lo fuera durante la consulta d<strong>el</strong> 28F, las principales portadas y titularesde la pr<strong>en</strong>sa de ámbito estatal. Los sucesivos int<strong>en</strong>tos de desbloquear <strong>el</strong> proceso(solicitud de reforma de la LORDMR, párrafo 4 d<strong>el</strong> art. 8 de la misma y reformade la Constitución) o bi<strong>en</strong> los grandes acontecimi<strong>en</strong>tos de Estado (moción dec<strong>en</strong>sura), propiciarán una especial cobertura de lo contemplado <strong>en</strong> Cortes, quebi<strong>en</strong> podíamos decir, hubiese sido necesaria mucho antes <strong>en</strong> aras de una máscompleta dim<strong>en</strong>sión informativa.Resultando ineficaz las iniciativas parlam<strong>en</strong>tarias pres<strong>en</strong>tadas <strong>para</strong> la búsquedade un desbloqueo, <strong>el</strong> <strong>ver</strong>ano de 1980 supone <strong>el</strong> reestablecimi<strong>en</strong>to de unnuevo clima de diálogo y reformas (Hijano y Ruiz, 2001). La crisis de UCD pareceg<strong>en</strong>eralizarse y la percepción política es que la democracia se ve afectada <strong>en</strong> suestabilidad y credibilidad. La pr<strong>en</strong>sa, más que nunca, lidera la cuestión y presiona<strong>para</strong> que la solución sea un gesto por la gobernabilidad d<strong>el</strong> Estado. El Correo deAndalucía lo sintetiza <strong>en</strong> su editorial d<strong>el</strong> 5 de agosto de 1980, titulado “E letargode la autonomía”, al <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der que había crecido la desesperanza: “han matadolo más importante: la ilusión de un pueblo” y, con <strong>el</strong>la, ha resucitado <strong>el</strong> fantasmade las promesas incumplidas y de la ral<strong>en</strong>tización. Mi<strong>en</strong>tras otras autonomíasavanzan <strong>en</strong> su autogobierno, concluye <strong>el</strong> rotativo, Andalucía permanece “postradasin horizonte” desde hace tiempo: “<strong>en</strong> un cajón de cualquier despacho”. El 18 deagosto <strong>en</strong> su editorial “Autonomía: una oferta que puede ser válida”, este mediodestacará que “la negociación está abierta de par <strong>en</strong> par” y remite a los expertos<strong>para</strong> solv<strong>en</strong>tar la posible inconstitucionalidad. Al día sigui<strong>en</strong>te seguirá insisti<strong>en</strong>do <strong>en</strong><strong>el</strong> protagonismo andaluz <strong>en</strong> los últimos años, la necesidad de ser<strong>en</strong>ar <strong>el</strong> debatey fijar por <strong>en</strong>cima de él al pueblo andaluz.Así llegamos a la conocida moción de confianza donde se esc<strong>en</strong>ifica sorpresivam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> <strong>el</strong> hemiciclo d<strong>el</strong> Congreso un acuerdo político <strong>en</strong>tre UCD y PSA<strong>para</strong> ofrecer una solución al caso andaluz por <strong>el</strong> artículo 144; algo, por otra parte,ya def<strong>en</strong>dido como solución jurídica la primera vez por Cla<strong>ver</strong>o Arévalo cuandose debate conjuntam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Cortes las Proposiciones no de Ley <strong>para</strong> reformarla LORDMR (sesión 12 de junio de 1980). Nos <strong>en</strong>contramos ante uno de losmom<strong>en</strong>tos más polémicos d<strong>el</strong> proceso pero, siempre desde un plano objetivo ylejos d<strong>el</strong> apasionami<strong>en</strong>to con <strong>el</strong> que se ha valorado <strong>el</strong> hecho, cabe precisar doscuestiones. Primera, que <strong>en</strong> contra de las fuertes críticas recibidas por la cuestión,hoy los manuales de Derecho dudan poco de que se materialice –finalm<strong>en</strong>te– por<strong>el</strong> citado artículo. Una situación que debemos considerar como de manifiestaconstitucionalidad (Chernichero Díaz, 2003). En segundo lugar, sorpr<strong>en</strong>de comprobarcómo tras la sesión <strong>en</strong> <strong>el</strong> Congreso y las palabras <strong>en</strong>tre Martin Villa yRojas Marcos, la mayoría de los medios de comunicación andaluces lo valoranpositivam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> <strong>para</strong>l<strong>el</strong>o al respaldo d<strong>el</strong> PSA <strong>para</strong> garantizar la estabilidad políticad<strong>el</strong> Gobierno, otorgando su confianza al Presid<strong>en</strong>te.


250 Formación y socialización d<strong>el</strong> discurso autonomista:pr<strong>en</strong>sa andaluza y transiciónDicho esto, desde PCE y PSOE se iniciará un proceso crítico ante <strong>el</strong> pacto <strong>en</strong>at<strong>en</strong>ción a las dudas jurídicas objetivas que sugiere la aplicación d<strong>el</strong> artículo 144con su invocación al “interés nacional”. La ceremonia de la confusión planteadadesde las filas de qui<strong>en</strong>es no habían podido participar <strong>en</strong> la solución comi<strong>en</strong>zaa calar <strong>en</strong>tre los medios, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> El País. Entre am<strong>en</strong>azas de quefuera trasladada la solución final bilateral al Tribunal Constitucional, las semanassigui<strong>en</strong>tes t<strong>en</strong>dría lugar un pulso digno de un estudio <strong>en</strong> mayor profundidad peroque, por ahora, podríamos resumir <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido que deja a un lado la cuestiónlegal con la que se inicia <strong>el</strong> asunto y se traslada al terr<strong>en</strong>o de la pura críticatipificada. Es más, no es exagerado apuntar que se personalizan <strong>en</strong> <strong>el</strong> SecretarioG<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> PSA, Rojas Marcos, por ser capaz de acordar algo –discutible<strong>en</strong> términos jurídicos pero no políticos– con una UCD muy deteriorada ante losandaluces tras <strong>el</strong> 28F. En solitario, los nacionalistas andaluces def<strong>en</strong>dieron suacuerdo con <strong>el</strong> Gobierno pero, con objetividad, no pudieron o no supieron ganar<strong>el</strong> pulso mediático a una gran campaña de desprestigio hacia un acuerdo quedejaba fuera d<strong>el</strong> desbloqueo a socialistas y comunistas.Todo <strong>el</strong>lo ocurrirá <strong>en</strong> <strong>para</strong>l<strong>el</strong>o a una crisis gubernam<strong>en</strong>tal que pone <strong>en</strong> jaqu<strong>el</strong>as soluciones que pacta <strong>el</strong> Gobierno, y al inicio de un importante conflicto interno<strong>en</strong> las filas d<strong>el</strong> PSA. Por su parte, siempre desde un punto de vista mediático,llama la at<strong>en</strong>ción la def<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> solitario que ti<strong>en</strong>e lugar ante los medios por parted<strong>el</strong> nacionalismo andaluz de la solución acordada junto a UCD. No se explicacómo si<strong>en</strong>do un pacto <strong>en</strong>tre dos, sólo una parte d<strong>el</strong> mismo sale <strong>en</strong> su def<strong>en</strong>sa,y que lo haga ante un esc<strong>en</strong>ario donde desde la mayoría PSOE+PCE se fuerzaa la Junta y al resto de foros institucionales a desacreditar la propuesta. Peroes más, a falta de un mayor conocimi<strong>en</strong>to social de la complejidad y debilidado no de la situación propuesta, examinando <strong>el</strong> eco de los hechos, resulta unpoco fetichista <strong>el</strong> fuerte apego que los andalucistas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> al artículo 144 al queinvocan constantem<strong>en</strong>te como la panacea 61 . Pero sobre <strong>el</strong> que con objetividadreca<strong>en</strong> serias dudas sobre su legalidad –que no por su oportunidad política– <strong>en</strong>refer<strong>en</strong>cia a la fórmula legal que esconde, “<strong>el</strong> interés nacional”, y a la am<strong>en</strong>azade un recurso <strong>para</strong>lizador ante <strong>el</strong> Tribunal Constitucional. Abc, <strong>en</strong> la página 11de su ejemplar d<strong>el</strong> 28 de septiembre de 1980, expresa gráficam<strong>en</strong>te los nuevospap<strong>el</strong>es que toman por interés partidistas los distintos grupos políticos: Manu<strong>el</strong>Fraga, que ha pasado de ser fervi<strong>en</strong>te def<strong>en</strong>sor d<strong>el</strong> 143 a ser un incondicionald<strong>el</strong> 151; Martín Villa, que batalló <strong>el</strong> 28F contra <strong>el</strong> 151, y ahora da marcha atrás yreconoce que se ganó <strong>el</strong> referéndum; Rojas Marcos no r<strong>en</strong>unciando al 151 aceptaahora buscar solución <strong>para</strong> llegar a él a través d<strong>el</strong> 144 que ofrece <strong>el</strong> Gobierno;61La situación creada, crítica <strong>para</strong> <strong>el</strong> andalucismo político, nos sugiere una pregunta que aún queda <strong>en</strong><strong>el</strong> aire: ¿Por qué no se predijo un mecanismo <strong>para</strong> <strong>el</strong> éxito mediático de aqu<strong>el</strong>la estrategia política?¿Realm<strong>en</strong>te fue imposible arbitrar otras medidas que hicieran vislumbrar <strong>el</strong> acuerdo de forma másexitosa? ¿Qué hubo de <strong>ver</strong>dad o de demagogia <strong>en</strong>tre los argum<strong>en</strong>tos <strong>ver</strong>tidos? Muchas preguntasque hasta hoy los protagonistas han sido incapaces de aclararnos a los investigadores. Quizás porqu<strong>el</strong>a historia de ese periodo fue más improvisada de lo que podemos p<strong>en</strong>sar.


Manu<strong>el</strong> Ruiz Romero251y Rafa<strong>el</strong> Escuredo, al que no le disgustó <strong>en</strong> principio la fórmula gubernam<strong>en</strong>talsigue ahora “agarrado al 151 por imperativos de su partido”.Lo cierto es que semanas después, ante <strong>el</strong> desconcierto progresivo y g<strong>en</strong>eralizadoque viv<strong>en</strong> los medios por la situación creada y, una vez más, la preval<strong>en</strong>ciade intereses partidistas antes que los g<strong>en</strong>erales de Andalucía, comi<strong>en</strong>zan lasnegociaciones <strong>para</strong> una solución conjunta finalm<strong>en</strong>te consumada (septiembre de1980). Entre la primera propuesta de pacto a dos bandas y la finalm<strong>en</strong>te adoptadadonde se incluye al resto de formaciones parlam<strong>en</strong>tarias con pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>nuestra Comunidad, se configura un tiempo vital donde se pone de manifiesto lafortaleza mediática adquirida por <strong>el</strong> PSOE como fuerza <strong>para</strong> la alternancia qu<strong>el</strong>a sociedad comi<strong>en</strong>za a demandar.5. LA NORMALIZACION DEL DISCURSO AUTONOMISTAUn último apartado lo repres<strong>en</strong>ta la recta final d<strong>el</strong> procedimi<strong>en</strong>to. Desde <strong>el</strong>desbloqueo político-jurídico antes apuntado y, una vez que las Cortes apruebanlas dos Leyes Orgánicas (12/80 y 13/80) a través de las cuales se canaliza dichacuestión, las fuerzas políticas parlam<strong>en</strong>tarias reún<strong>en</strong> a sus repres<strong>en</strong>tantes <strong>en</strong> Carmona(4 diciembre 1980 al 12 de febrero de 1981). Allí <strong>el</strong>aboran lo que será, deacuerdo a la experi<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> <strong>ver</strong>ano de 1979 también d<strong>en</strong>ominada de la mismamanera (de ahí la confusión), <strong>el</strong> Anteproyecto de Carmona, <strong>para</strong> cuyo debate seconvoca la Asamblea de Parlam<strong>en</strong>tarios andaluces mediante Real Decreto segúnmandata la Constitución (Ruiz Romero, 2001a).El seguimi<strong>en</strong>to que los medios manti<strong>en</strong><strong>en</strong> es estrecho ya que son consci<strong>en</strong>tesde que un grupo reducido de personas (11 <strong>en</strong> total, los llamados “padresd<strong>el</strong> Estatuto”), están cons<strong>en</strong>suado y redactando algo más que una propuestaarticulada como borrador d<strong>el</strong> futuro Estatuto de Autonomía: realm<strong>en</strong>te diseñan <strong>el</strong>autogobierno andaluz <strong>para</strong> las sigui<strong>en</strong>tes décadas. La reunión de Carmona seconvierte así <strong>en</strong> prueba <strong>para</strong> observar hasta qué punto Andalucía recupera <strong>el</strong>ritmo <strong>en</strong> su autonomía. En <strong>para</strong>l<strong>el</strong>o, y mi<strong>en</strong>tras la crisis de UCD hará inevitabl<strong>el</strong>a dimisión de Suárez, los com<strong>en</strong>taristas son consci<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> trabajo de artesaníapolítica que la comisión realiza, y se hac<strong>en</strong> eco de los avances y di<strong>ver</strong>g<strong>en</strong>ciasque exist<strong>en</strong> al paso de los días.En este s<strong>en</strong>tido, las asintonías que trasci<strong>en</strong>d<strong>en</strong> no son sino las que ya fueronconstatadas <strong>en</strong> las reuniones habidas <strong>en</strong> ese mismo espacio durante <strong>el</strong> <strong>ver</strong>ano de1979 mi<strong>en</strong>tras las corporaciones locales andaluzas se adherían al artículo 151. Eldiscurso sobre <strong>el</strong> debate autonomista recupera <strong>en</strong> estos mom<strong>en</strong>tos una proyecciónemin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te técnica. En sus primeros instantes de <strong>el</strong>aboración, los medios pon<strong>en</strong>más énfasis <strong>en</strong> los avances y resultados que <strong>en</strong> los porm<strong>en</strong>ores técnico-jurídicos d<strong>el</strong>a construcción de texto. El l<strong>en</strong>guaje se populariza sin perder por <strong>el</strong>lo rigurosidad.Pero las voces más agoreras respecto a la situación de desconcierto quevive <strong>el</strong> Estado ti<strong>en</strong><strong>en</strong> su expresión <strong>en</strong> la int<strong>en</strong>tona d<strong>el</strong> 23 de febrero de 1981.


252 Formación y socialización d<strong>el</strong> discurso autonomista:pr<strong>en</strong>sa andaluza y transiciónLa reacción de los medios es unánime: cerrarán filas <strong>en</strong> torno al proceso democratizadorcond<strong>en</strong>ando los hechos acaecidos <strong>en</strong> la Carrera de San Jerónimo yotros puntos de España; a la vez que agradec<strong>en</strong> a la ciudadanía su alto s<strong>en</strong>tidocívico <strong>en</strong> instantes tan frágiles. El int<strong>en</strong>to involucionista hace que <strong>el</strong> proceso andaluzse haga necesario <strong>para</strong> <strong>el</strong> afianzami<strong>en</strong>to de la democracia y, ya lejos d<strong>el</strong>o que había sucedido antes, una causa común <strong>para</strong> todos los demócratas. Encoher<strong>en</strong>cia, los medios de comunicación se vu<strong>el</strong>can días después d<strong>el</strong> históricohito <strong>en</strong> convocar a la ciudadanía a las manifestaciones que, a favor de la democracia,se producirán por todo <strong>el</strong> Estado. Dim<strong>en</strong>sión que vu<strong>el</strong>ve a recuperar unprimer plano <strong>en</strong> los rotativos. No faltará algún com<strong>en</strong>tario capaz de percibir <strong>en</strong>la posición de UCD ante <strong>el</strong> 28F <strong>el</strong> inicio de la crisis que ha puesto contra lascuerdas a Suárez y a la propia democracia. Mi<strong>en</strong>tras los medios realizan unadef<strong>en</strong>sa unánime es conocido y publicitado <strong>en</strong> distintos medios <strong>el</strong> Anteproyectode Estatuto de Carmona, se convoca al foro de parlam<strong>en</strong>tarios andaluces alobjeto de que <strong>en</strong> Córdoba, con motivo d<strong>el</strong> primer ani<strong>ver</strong>sario d<strong>el</strong> referéndumde la modalidad autonómica, debatan un articulado que, asumido por este forocolegiado, será <strong>el</strong>evado a las Cortes <strong>para</strong> su aprobación (López Castro: 2003;Ruiz Romero: 2004a; 2007d; 2008b).Si bi<strong>en</strong> la conquista d<strong>el</strong> Estatuto andaluz ha podido ser durante algunos mom<strong>en</strong>tosun p<strong>el</strong>igroso <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to de crispación <strong>para</strong> la vida pública y de <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>toinstitucional, los medios apuntan ahora la continuidad <strong>en</strong> su tramitacióncomo un exc<strong>el</strong><strong>en</strong>te ejemplo de normalización y equilibrio político, conceptos alos que debemos unir las singulares circunstancias políticas que está a puntode conquistar Andalucía por vez primera <strong>en</strong> su historia. Cuestión ésta que seráespecialm<strong>en</strong>te subrayada <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes hitos por los que discurre este periodofinal hasta la puesta <strong>en</strong> marcha d<strong>el</strong> Estatuto, y con <strong>el</strong> que se pone de r<strong>el</strong>ieve laimportancia de las reformas que la democracia ha traído. De este modo, quedanatrás las añoranzas sobre un futuro, no tan lejano, cuya involución algunosmilitares y civiles soñaron.Las circunstancias de Estado que apuntamos y la complejidad d<strong>el</strong> debatetécnico explican <strong>el</strong> hecho de que la pr<strong>en</strong>sa recoja <strong>en</strong> sus páginas las votacionesfinales y los artículos resultantes. Finalm<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> Anteproyecto es aprobado conlas abst<strong>en</strong>ciones de los diputados d<strong>el</strong> PSA, a las cuales se debe añadir la d<strong>el</strong>diputado c<strong>en</strong>trista José García Pérez; todos <strong>el</strong>los esgrim<strong>en</strong> un amplio s<strong>en</strong>tidocrítico ante los cont<strong>en</strong>idos d<strong>el</strong> texto. Una vez que <strong>el</strong> articulado es registrado <strong>en</strong>Cortes, se procede a su debate por los distintos pl<strong>en</strong>os y comisiones.A estas alturas d<strong>el</strong> proceso, la exist<strong>en</strong>cia de una cómoda mayoría interpartidistaavalando los acuerdos d<strong>el</strong> cons<strong>en</strong>so político –fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre UCDy PSOE–, hace que <strong>el</strong> interés de la pr<strong>en</strong>sa decaiga progresivam<strong>en</strong>te con la excepciónde los difer<strong>en</strong>tes jalones constitucionales por los que discurrirá <strong>el</strong> proceso<strong>en</strong> sus últimos extremos. El seguimi<strong>en</strong>to de lo que ocurre <strong>en</strong> Cortes es distante yliviano, ya que se ti<strong>en</strong>e asegurado un sufici<strong>en</strong>te apoyo político y <strong>el</strong> caso no c<strong>en</strong>trala at<strong>en</strong>ción prioritaria de los andaluces: se trata de un simple trámite. La autono-


Manu<strong>el</strong> Ruiz Romero253mía se percibe <strong>en</strong> sus últimos meses como algo inevitable, y deja de ser noticiahasta que se concret<strong>en</strong> los objetivos futuros. La unanimidad, por un lado, es laantesala d<strong>el</strong> primero de los grandes acuerdos autonómicos que han existido <strong>en</strong>nuestra jov<strong>en</strong> democracia: los Pactos Autonómicos suscritos <strong>en</strong>tre UCD y PSOEde 1981 materializados bajo <strong>formato</strong> de Ley armonizadora de los procedimi<strong>en</strong>tosrestantes. Por otro, eclipsó <strong>el</strong> hecho de que <strong>el</strong> grupo que más crítico había sidocon <strong>el</strong> texto de Carmona, <strong>el</strong> PSA, se convierte durante <strong>el</strong> debate congresual <strong>en</strong>su principal valedor fr<strong>en</strong>te a los int<strong>en</strong>tos de recortes políticos por parte de lasfuerzas mayoritarias articulados ahora <strong>en</strong> <strong>el</strong> texto de una Ley Orgánica (LOAPA)con la que se pret<strong>en</strong>dería reglam<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> resto de los estatutos p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes por <strong>el</strong>procedimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> artículo 143 de la Carta Magna, afectando al hecho andaluz <strong>en</strong>sus últimos pasos. Uno y otro aspecto serán subordinados ante una publicidadmediática que busca <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> texto final y con él, <strong>el</strong> visto bu<strong>en</strong>o alreferéndum <strong>para</strong> la ratificación d<strong>el</strong> Estatuto una vez que lo han hecho las Cortes.De nuevo, los medios se conviert<strong>en</strong>, como lo fueron con la consulta constitucional,<strong>en</strong> divulgadores de la propuesta articulada <strong>en</strong> <strong>para</strong>l<strong>el</strong>o a la labor de promociónde las instituciones. A estas alturas, <strong>el</strong> ámbito reservado <strong>para</strong> las noticias conproyección autonómica ti<strong>en</strong>e lugar perman<strong>en</strong>te y bi<strong>en</strong> definido.En líneas g<strong>en</strong>erales y salvo honrosas excepciones, <strong>el</strong> seguimi<strong>en</strong>to autonómicodesde <strong>el</strong> resto de territorios decae cuando los m<strong>en</strong>sajes sobre <strong>el</strong> hecho andaluz<strong>en</strong>caran su recta final. Sólo <strong>en</strong>tonces afloran aqu<strong>el</strong>las temáticas que, por cuantopolémicas, habían sido r<strong>el</strong>egadas durante los debates a los primeros acuerdosque adoptara <strong>el</strong> primer Parlam<strong>en</strong>to de la historia de Andalucía. Nos referimosa cuestiones tales como símbolos, capitalidad, desc<strong>en</strong>tralización, gestión de laid<strong>en</strong>tidad, etc., a las que debe unirse la obvia preocupación sobre las personas,normas e imag<strong>en</strong> de las instituciones democráticas. Materias todas <strong>el</strong>las que noescapan a la s<strong>en</strong>sibilidad mediática de com<strong>en</strong>tarios editoriales y especializados,y sobre las que se produc<strong>en</strong> los últimos escarceos dialécticos alrededor de lasdistintas posiciones def<strong>en</strong>didas <strong>en</strong>tre partidos, o bi<strong>en</strong>, d<strong>en</strong>tro de una misma formaciónpolítica (Chernichero y Ruiz, 2004).En resum<strong>en</strong>, podemos concluir que la actitud y <strong>el</strong> discurso de los medios escritosandaluces ante <strong>el</strong> gran debate político de su particular transición no siemprees <strong>el</strong> mismo ni adquiere la misma dim<strong>en</strong>sión. Un acercami<strong>en</strong>to diacrónico a loshechos nos permite observar difer<strong>en</strong>tes ritmos y perfiles, hasta que finalm<strong>en</strong>te supap<strong>el</strong> se ajusta al que corresponde a toda situación de normalidad democrática.Sobre todo tras <strong>el</strong> hito d<strong>el</strong> 28F –como hecho de máxima discrepancia tanto <strong>en</strong>pr<strong>en</strong>sa como <strong>en</strong> la sociedad misma–, las posturas vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> a <strong>en</strong>contrarse ya sinobservar acontecimi<strong>en</strong>tos con discursos opuestos <strong>en</strong> forma y cont<strong>en</strong>idos. Andalucíainicia y consolida durante estos años un discurso propio donde arraiga,por derecho y cont<strong>en</strong>idos propios, la labor emanada de las nuevas instituciones.Desde <strong>el</strong> int<strong>en</strong>to tardofranquista mancomunal, Andalucía queda ya consolidadacomo ámbito de interés comunicativo.


254 Formación y socialización d<strong>el</strong> discurso autonomista:pr<strong>en</strong>sa andaluza y transiciónREFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASCHECA GODOY, A.: La comunicación <strong>en</strong> Andalucía. En AA.VV. (2001): Gran EnciclopediaAndaluza d<strong>el</strong> Siglo XX. Sevilla: Tartessos.– (1991): Historia de la pr<strong>en</strong>sa andaluza. Sevilla: Fundación Blas Infante.CHERNICHERO DÍAZ, C.: El acceso de Andalucía a la autonomía. Su tratami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> losmanuales de Derecho Constitucional. En AA.VV. (2003): Actas d<strong>el</strong> III Congreso de Historiade Andalucía. Andalucía Contemporánea. Córdoba: CajaSur, Tomo III, p. 37.CHERNICHERO DÍAZ, C.A.; y RUIZ ROMERO, M.: Transición e id<strong>en</strong>tidad andaluza: <strong>el</strong> iterhistórico-jurídico d<strong>el</strong> Estatuto de Carmona. En BERAMENDI, J.; y BAZ, Mª. J. (2004): Actasd<strong>el</strong> VIII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea. Santiago de Compost<strong>el</strong>a:Uni<strong>ver</strong>sidad de Santiago de Compost<strong>el</strong>a.GARCÍA GORDILLO, Mª d<strong>el</strong> M.: El Día de Andalucía y <strong>el</strong> referéndum autonómico. Lapr<strong>en</strong>sa regional como refer<strong>en</strong>te. En AA.VV. (1998): Andalucía como ámbito de interésperiodístico. Sevilla: Padilla Libros, pp. 95-122.HIJANO DEL RÍO, M.; y RUIZ ROMERO, M. (2001): Docum<strong>en</strong>tos <strong>para</strong> la historia de laautonomía andaluza (1882-1982). Málaga: Sarriá.– (1997a): El Pacto Autonómico de Antequera (4 diciembre de 1978). Un docum<strong>en</strong>to <strong>para</strong>la historia de Andalucía. Sevilla: Instituto Andaluz de Administración Pública.– “El Pacto Autonómico de Antequera. Un ejemplo político de la transición”. Revista Andaluzade Administración Pública, vol. 31, (1997b), pp. 307-319.LOMAS TRUJILLO, Mª. d<strong>el</strong> C.; NUÑEZ DE CASTRO, Mª. V.; ROMERO BLANCO, Mª.D.; y VERA, Mª. T.; El referéndum de la Ley <strong>para</strong> la Reforma Política <strong>en</strong> <strong>el</strong> diario SUR(Málaga 1976). En AA.VV. (1990): Actas d<strong>el</strong> IV Congreso sobre <strong>el</strong> Andalucismo Histórico.Sevilla: Fundación Blas Infante, pp. 459-471.LÓPEZ CASTRO, A. Mª: Córdoba, marco de la Asamblea de Parlam<strong>en</strong>tarios Andaluces(apuntes de la pr<strong>en</strong>sa local). En MURILLO DE LA CUEVA, P. L. (2003): La conquista d<strong>el</strong>a autonomía. Jornadas de Estudios Organizadas por <strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to de Andalucía <strong>en</strong> <strong>el</strong>XX ani<strong>ver</strong>sario d<strong>el</strong> Estatuto. Granada: Parlam<strong>en</strong>to de Andalucía, p. 143.MEDINA CASADO, M. (2002): Andalucía: historia y compromiso. Jaén: C<strong>en</strong>tro de EstudiosHistóricos de Andalucía.– Una visión de la transición andaluza a la autonomía (1976-1984). En AA.VV. (1999):Transición y Autonomía de Andalucía. Jaén: Cámara de Comercio e Industria, pp. 53-66.– “La Gran Enciclopedia de Andalucía”. Boletín d<strong>el</strong> C<strong>en</strong>tro de Estudios Históricos de Andalucía,vol. 8, (diciembre, 1996), pp. 4-6.MONTABES PEREIRA, J. (1989): La pr<strong>en</strong>sa d<strong>el</strong> Estado durante la transición política española.Madrid: CIS.OLVERA PORCEL, F. (2003): La emerg<strong>en</strong>cia de la Administración Autonómica andaluza(1978-1985). Granada: Uni<strong>ver</strong>sidad de Granada.RAMOS ESPEJO, A.: Represión, periodismo e imag<strong>en</strong> de Andalucía (de la dictadura a lademocracia). En AA.VV. (2003): Actas d<strong>el</strong> II Congreso de Historia de Andalucía. Vol. IV.Córdoba: CajaSur.


Manu<strong>el</strong> Ruiz Romero255REIG, R.: “Revistas andaluzas contemporáneas (1974-1993): pequeñas historias de ungran fracaso”. Ámbitos. Revista Andaluza de Comunicación, vol. 1, (1998), pp. 253-275.– “Las revistas andaluzas de la transición (1974-1979) y <strong>el</strong> caso de Algarabía”. Revistade Estudios Andaluces, vol. 7, (1991), pp. 63-83.RUIZ ROMERO. M. (2008a): Tiempos de cambio: Andalucía hacia la Transición autonómica.Sociedad, partidos políticos e instituciones. Sevilla: At<strong>en</strong>eo-Uni<strong>ver</strong>sidad de Sevilla.– Transición y autonomía andaluza. El Estatuto de Carmona. En AA.VV. (2008b): Actasd<strong>el</strong> XII Congreso sobre <strong>el</strong> Andalucismo Histórico. Sevilla: Fundación Blas Infante, pp. 65-111.– Entre la esperanza y <strong>el</strong> desconcierto. La política exterior de España según una revistad<strong>el</strong> tardofranquismo andaluz: La Ilustración Regional (1974-1975). En AA.VV. (2007a):Actas IIII d<strong>el</strong> Congreso Internacional Historia de la Transición <strong>en</strong> España. El pap<strong>el</strong> de losmedios de comunicación. Almería: Uni<strong>ver</strong>sidad-Instituto de Estudios Almeri<strong>en</strong>se.– Repertorio bibliográfico sobre <strong>el</strong> Andalucismo Histórico. Factoría de Ideas. Disponible<strong>en</strong> http: //www.c<strong>en</strong>trodeestudiosandaluces.es/ investigación/factoriadeideas, (2007b), FundaciónC<strong>en</strong>tro de Estudios Andaluces.– Guía bibliográfica sobre la Transición Andaluza. Factoría de Ideas. Disponible <strong>en</strong> http: //www.c<strong>en</strong>trodeestudiosandaluces.es/investigación/factoriadeideas, (2007c), Fundación C<strong>en</strong>trode Estudios Andaluces.– “La recta final d<strong>el</strong> íter autonómico: El Proyecto de Estatuto de Andalucía <strong>en</strong> Cortes”.Revista Andaluza de Administración Pública, vol. 65, (2007d), pp. 219-242.– La influ<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> proceso andaluz al autogobierno <strong>en</strong> la configuración d<strong>el</strong> Estado de lasAutonomías. En AA.VV. (2006a): Derecho Constitucional <strong>para</strong> <strong>el</strong> siglo XX. Tomo II. Navarra:Thomson-Aranzadi, pp. 4553-4570.– La revista La Ilustración Regional y la emerg<strong>en</strong>cia de la conci<strong>en</strong>cia autonómica <strong>en</strong> laAndalucía d<strong>el</strong> tardofranquismo (1974-1975). En AA.VV. (2005a) Actas d<strong>el</strong> Congreso la Transiciónde la dictadura franquista a la democracia. Barc<strong>el</strong>ona: CEFID-UAB, pp. 504-512.– (2005b): La conquista de la autonomía andaluza (1975-1982). Sevilla: IAAP.– “La `armonización´ d<strong>el</strong> Estatuto andaluz <strong>en</strong> Cortes: <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> Proyecto de los parlam<strong>en</strong>tariosandaluces y la LOAPA”. Revista de las Cortes G<strong>en</strong>erales, vol. 63, (2004a), pp.91-138.– (2004b) El referéndum <strong>para</strong> la ratificación autonómica de Andalucía: <strong>el</strong> 28F como batallamediática. Sevilla: Fundación C<strong>en</strong>tro de Estudios Andaluces.– “Los procesos comunicativos <strong>en</strong> <strong>el</strong> referéndum <strong>para</strong> la ratificación autonómica de Andalucía(28F): abst<strong>en</strong>cionismo fr<strong>en</strong>te a movilización”. Revista de Estudios Regionales, vol.71, (2004c), pp. 131-156.– Nuevas claves <strong>para</strong> compr<strong>en</strong>der <strong>el</strong> bloqueo y desbloqueo d<strong>el</strong> estatuto andaluz. En MU-RILLO DE LA CUEVA, P.L. (Coord.) (2003a): La conquista de la autonomía. Jornadas deEstudios Organizadas por <strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to de Andalucía <strong>en</strong> <strong>el</strong> XX ani<strong>ver</strong>sario d<strong>el</strong> Estatuto.Granada: Parlam<strong>en</strong>to de Andalucía, pp. 71-91.– El PSOE <strong>en</strong> Andalucía al inicio de la transición. De la FSA-PSOE al escuredismo (1976-1979). En AA.VV. (2003b): Actas d<strong>el</strong> III Congreso de Historia de Andalucía. AndalucíaContemporánea. Córdoba: CajaSur, Tomo III, pp. 591-608.– “Pr<strong>en</strong>sa política <strong>en</strong> la transición. Andalucía según El Socialista (1977-1982)”. Ámbitos.Revista Andaluza de Comunicación, vol. 7-8, (2002a), pp. 281-304.– “Cortes y opinión Pública: la importancia de la Ley Orgánica Reguladora de las distintasmodalidades de referéndum <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso autonómico de Andalucía”. Revista de las CortesG<strong>en</strong>erales, vol. 59, (2002b), pp. 115-155.


256 Formación y socialización d<strong>el</strong> discurso autonomista:pr<strong>en</strong>sa andaluza y transición– (2001a) 20ª ani<strong>ver</strong>sario d<strong>el</strong> Estatuto de Carmona. Estudio histórico y político d<strong>el</strong> Anteproyectode Estatuto de Autonomía <strong>para</strong> Andalucía. Sevilla: Consejería de R<strong>el</strong>acionesInstitucionales.– “Los int<strong>en</strong>tos de una cabecera regional <strong>en</strong> Andalucía: la revista Andalucía Libre (1977-1982)”. Revista Latina de Comunicación Social, vol. 38, (febrero, 2001b).– (2000) Andalucía Libre. Una revista andaluza de la transición. Índice bibliográfico. Sevilla:Grupo de Investigación Estructura, Historia y Cont<strong>en</strong>idos de la Comunicación.– “Apuntes <strong>para</strong> una caracterización de la transición <strong>en</strong> Andalucía”. Revista de HistoriaContemporánea de la Uni<strong>ver</strong>sidad de Sevilla, vol. 8, (1999a), pp. 273-291.– La pr<strong>en</strong>sa ante <strong>el</strong> Pacto Autonómico de Antequera y <strong>el</strong> refr<strong>en</strong>do constitucional. En RUIZACOSTA, Mª. J.; y REIG, R. (Coord.) (1999b): Medios de Comunicación y grandes acontecimi<strong>en</strong>tosd<strong>el</strong> siglo XX (1898-1998). Sevilla: Grupo de Investigación Estructura, Historiay Cont<strong>en</strong>idos de la Comunicación, pp. 103-122.– Pr<strong>en</strong>sa sevillana y transición. El caso de Abc edición hispal<strong>en</strong>se. En RUIZ ACOSTA, Mª. J.;y REIG, R. (Coord.) (1998a): Sevilla y su pr<strong>en</strong>sa: Aproximación a la historia d<strong>el</strong> periodismoandaluz contemporáneo (1898-1998). Sevilla: Grupo de Investigación Estructura, Historia yCont<strong>en</strong>idos de la Comunicación, pp. 129-168.– “La pr<strong>en</strong>sa de Andalucía durante la transición”. Ámbitos. Revista Andaluza de Comunicación,vol. 1, (1998b), pp. 231- 252.RUIZ ROBLEDO, A.: Tras <strong>el</strong> 28 de febrero: una interpretación jurídica d<strong>el</strong> desbloqueo d<strong>el</strong>a autonomía andaluza. En AA.VV. (1993): Actas d<strong>el</strong> V Congreso sobre <strong>el</strong> AndalucismoHistórico. Sevilla: Fundación Blas Infante, pp. 245-256.– (1991): El ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to jurídico andaluz. Madrid: Cívitas.SANTOS LÓPEZ, J. Mª de los (2002): La Andalucía de la Transición. 1976-1982. Sevilla:Fundación C<strong>en</strong>tro de Estudios Andaluces.SARRIÁ GÓMEZ, C.: Diario Sol de España. Primer diario “indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te” <strong>en</strong> Andalucíadurante <strong>el</strong> franquismo. En AA.VV. (2003): Actas d<strong>el</strong> III Congreso de Historia de Andalucía.Andalucía Contemporánea. Córdoba: CajaSur, Tomo IV, p. 659.Breve semblanza biográfica d<strong>el</strong> autorManu<strong>el</strong> Ruiz Romero es Doctor <strong>en</strong> Historia Contemporánea, especializado <strong>en</strong> ComunicaciónInstitucional y Marketing político. Miembro d<strong>el</strong> Grupo de Investigación <strong>en</strong> Estructura,Historia y Cont<strong>en</strong>idos de la Comunicación de la Uni<strong>ver</strong>sidad de Sevilla dirigido por <strong>el</strong>profesor Dr. Ramón Reig y de la Asociación de Historiadores de la Comunicación.(Recibido <strong>el</strong> 29-10-2008, aceptado <strong>el</strong> 14-02-2009)


RESEÑAS


Reseñas259EL CINE NAZI EN ESPAÑA (1933-1945)MONTERO, Julio y DÍAZ, Mª ANTONIA: La larga sombra de Hitler. El cine nazi<strong>en</strong> España (1933-1945). Madrid: Cátedra.La larga sombra de Hitler es <strong>el</strong> título de la obra que nos pres<strong>en</strong>tan JulioMontero y María Antonia Díaz, con <strong>el</strong> subtítulo que utilizamos <strong>para</strong> titular estareseña. En este libro se analiza la pres<strong>en</strong>cia de la industria cinematográfica<strong>en</strong> <strong>el</strong> codiciado mercado español de la época nacionalsocialista. Montero yDíaz llegan a la conclusión de que la industria alemana, como cualquier otraindustria cinematográfica que se propusiera ocupar un sitio a niv<strong>el</strong> mundial,deseaba introducirse <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado español, que, como hemos dicho, erabastante apetecible, debido a que ocupaba <strong>el</strong> quinto lugar <strong>en</strong> número desalas <strong>en</strong> Europa y t<strong>en</strong>ía una población bastante conc<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> las ciudadesgrandes d<strong>el</strong> litoral mediterráneo y <strong>en</strong> Madrid. Otro aspecto interesante d<strong>el</strong>mercado español era <strong>el</strong> idioma que, visto desde <strong>el</strong> cine sonoro, aparecíacomo una gran oportunidad <strong>para</strong> <strong>en</strong>trar a un mercado más amplio, los paíseslatinoamericanos. Sucede también <strong>en</strong> la actualidad, Iberoamerica repres<strong>en</strong>tauna zona de oportunidad <strong>para</strong> las industrias culturales por di<strong>ver</strong>sos rasgoscomunes, sobre todo <strong>el</strong> idioma.Dividido <strong>en</strong> cuatro partes, La larga sombra de Hitler nos ofrece un minuciosoestudio de la pres<strong>en</strong>cia de la industria cinematográfica alemana <strong>en</strong> esa etapahistórica tan importante <strong>para</strong> España. En la primera parte se sitúa al lector <strong>en</strong>los conceptos imprescindibles <strong>para</strong> compr<strong>en</strong>der la obra, un marco de refer<strong>en</strong>ciaconformado por la clara definición de la política, <strong>el</strong> mercado y la propaganda,como <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos básicos <strong>para</strong> concebir la industria cinematográfica mucho másallá de la simple proyección de p<strong>el</strong>ículas. Además de los conceptos, los autoreshac<strong>en</strong> un recorrido por la situación social y política de ambos países, explicandola razón d<strong>el</strong> periodo <strong>el</strong>egido, que puede parecer ilógico <strong>en</strong> la cronología española,pero es irremediablem<strong>en</strong>te lógico <strong>en</strong> la cronología alemana: desde 1933, cuandoHitler llega a la Cancillería hasta 1945, <strong>el</strong> final de la Guerra Mundial. Los autoresadviert<strong>en</strong> que no todo <strong>el</strong> cine proyectado <strong>en</strong> esta época es necesariam<strong>en</strong>t<strong>en</strong>azi, las dificultades de la producción de cine obligaban a r<strong>en</strong>tabilizar las cintasproyectándolas <strong>en</strong> repetidas ocasiones.Con fines metodológicos, <strong>el</strong> lapso temporal es dividido <strong>en</strong> tres fases coincid<strong>en</strong>tescon la historia española: de 1933 a 1936, la República española antes de laGuerra Civil y <strong>el</strong> acceso de los nazis al poder <strong>en</strong> Alemania; de 1936 a 1939,los años de la Guerra Civil y, finalm<strong>en</strong>te, de 1939 a 1945, <strong>el</strong> periodo franquista,desde <strong>el</strong> final de la Guerra Civil hasta la derrota germana.La segunda parte de La larga sombra de Hitler brinda un análisis de losaños de la República, de 1931 a 1936. Pierre Corlin, <strong>en</strong> <strong>el</strong> prólogo d<strong>el</strong> libro nosad<strong>el</strong>anta:Tras una minuciosa investigación <strong>en</strong> los archivos y la pr<strong>en</strong>sa, Julio Montero yMaría Antonia Paz demuestran que, bajo la República, las alemanas fueron las


260 Reseñasp<strong>el</strong>ículas extranjeras más difundidas <strong>en</strong> España, después de las americanas yantes que las francesas.En la tercera parte, se hace lo propio con <strong>el</strong> periodo de la Guerra Civil, de1936 a 1939. Con r<strong>el</strong>ación a esta parte d<strong>el</strong> estudio, Corlin afirma:Al examinar los archivos, <strong>en</strong> particular los informes de los d<strong>el</strong>egados de laCámara Cinematográfica Alemana, nuestros autores propon<strong>en</strong> una imag<strong>en</strong> unpoco turbadora: mi<strong>en</strong>tras se moría <strong>en</strong> la fr<strong>en</strong>te o bajo los bombardeos, se discutíasobre cuántas p<strong>el</strong>ículas necesitaría España al final de las hostilidades.Finalm<strong>en</strong>te la obra se sitúa <strong>en</strong> los años de franquismo, hasta <strong>el</strong> final de laSegunda Guerra Mundial, desde 1939 hasta 1945. Como consecu<strong>en</strong>cia de laGuerra Civil, la situación de las proyecciones cinematográficas <strong>en</strong> España no eranada fácil. Corlin puntualiza:En 1939 las reservas de p<strong>el</strong>ículas estaban agotadas, la mayoría estabandesgastadas por su sobreexplotación. Como contraparte, a pesar de la carestíade la vida, de la falta de dinero y d<strong>el</strong> miedo a salir a la calle, eran muchos losque querían ir al cine. Entre 1939 y 1944 España rodó dosci<strong>en</strong>tas una p<strong>el</strong>ículas,treinta y cuatro cada año. En 1941 <strong>el</strong> Reich v<strong>en</strong>dió set<strong>en</strong>ta y una p<strong>el</strong>ículas aEspaña, no muy lejos de las set<strong>en</strong>ta y siete americanas.Estamos ante una obra de doble valor, la recopilación de todos los títulosde p<strong>el</strong>ículas proyectadas <strong>en</strong> las principales salas españolas es, <strong>en</strong> sí, una granaportación, producto de la revisión de fu<strong>en</strong>tes oficiales y pr<strong>en</strong>sa especializada,<strong>en</strong>riquecida además con la minuciosa pesquisa <strong>en</strong> cart<strong>el</strong>eras cinematográficaspublicadas <strong>en</strong> la pr<strong>en</strong>sa de la época. Los autores hac<strong>en</strong> constar <strong>el</strong> apoyo deotros investigadores <strong>para</strong> completar las listas de p<strong>el</strong>ículas proyectadas <strong>en</strong> Madrid,Barc<strong>el</strong>ona, Vigo y Pamplona.La otra gran aportación es <strong>el</strong> análisis d<strong>el</strong> cine como industria cultural, comouna herrami<strong>en</strong>ta <strong>para</strong> g<strong>en</strong>erar poder <strong>en</strong> cualquiera de sus <strong>ver</strong>ti<strong>en</strong>tes: ideológico,político, y, por supuesto, económico. Por la importancia que <strong>el</strong> régim<strong>en</strong> nazi otorgóa la propaganda, será interesante <strong>ver</strong> los debates de la industria cinematográficapor at<strong>en</strong>der la ideología o la publicidad, debatirse <strong>en</strong>tre la propaganda y <strong>el</strong> interéscomercial.La larga sombra de Hitler es un libro de obligada consulta <strong>para</strong> los estudiososde la industria cinematográfica <strong>en</strong> España. No es un libro de cine, pues, comohemos m<strong>en</strong>cionado a lo largo d<strong>el</strong> texto, no se limita a hablar de p<strong>el</strong>ículas, aborda<strong>el</strong> tema d<strong>el</strong> cine desde <strong>el</strong> punto de vista industrial.En palabras de los autores, estamos ante una obra de “pret<strong>en</strong>sión modesta,pero rigurosa”, cuya mayor virtud es la discreción y la prud<strong>en</strong>cia con la que brindalos datos, sin s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ciar conclusiones sobre <strong>el</strong> asunto, dejando al lector la libertadde decidir sobre la base de la gran cantidad de docum<strong>en</strong>tación que aporta.Rosalba Mancinas Chávez(Uni<strong>ver</strong>sidad de Sevilla)


Reseñas261TERCERA EDAD Y MEDIOS DE COMUNICACIÓNFERNÁNDEZ-CID, Matilde; MARTÍN CAÑO, Áng<strong>el</strong> y CÁCERES, Mª Dolores:La imag<strong>en</strong> de las personas mayores <strong>en</strong> los medios de comunicación de masasy la opinión pública. U.D.P.Este trabajo pres<strong>en</strong>ta los resultados de una investigación ori<strong>en</strong>tada aconocer los procesos de conformación de la imag<strong>en</strong> social de las personasmayores construida y proyectada por los Medios de Comunicación de Masas,<strong>en</strong> concreto por la pr<strong>en</strong>sa española. La investigación social vi<strong>en</strong>e prestando unaat<strong>en</strong>ción creci<strong>en</strong>te a espacios y acciones r<strong>el</strong>acionados con la comunicación, lainformación y la imag<strong>en</strong>, y esto se debe sobre todo al reconocimi<strong>en</strong>to de su poderpragmático: resulta muy evid<strong>en</strong>te la influ<strong>en</strong>cia de la comunicación de masas <strong>en</strong>decisiones públicas y <strong>en</strong> comportami<strong>en</strong>tos privados, <strong>en</strong> prácticas profesionales,<strong>en</strong> organizaciones colectivas, <strong>en</strong> opiniones y viv<strong>en</strong>cias de espacios cotidianos.Podemos incluso afirmar que, con di<strong>ver</strong>sos niv<strong>el</strong>es de eficacia retórica, intervi<strong>en</strong>etambién <strong>en</strong> la conformación de la percepción de uno mismo: ‘<strong>ver</strong>’ y ‘ser visto’ sondos mom<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong> incesantem<strong>en</strong>te r<strong>en</strong>ovado proceso id<strong>en</strong>titario, como la teoríade la id<strong>en</strong>tidad y <strong>el</strong> interaccionismo simbólico nos han v<strong>en</strong>ido constatando.Hay que ad<strong>ver</strong>tir, sin embargo, que todo acto de comunicación nombra undúctil proceso, antes que un rígido dato, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que la <strong>el</strong>aboración de s<strong>en</strong>tido vaacompañada de sus pot<strong>en</strong>ciales transformaciones. El discurso no es, <strong>en</strong> estes<strong>en</strong>tido un producto acabado, sino un mom<strong>en</strong>to de un proceso de <strong>el</strong>aboración. Por<strong>el</strong>lo se hace posible interv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> ese <strong>en</strong>granaje de significación, como pret<strong>en</strong>de<strong>en</strong> su práctica la Unión Democrática de P<strong>en</strong>sionistas y Jubilados de España–editora d<strong>el</strong> texto pres<strong>en</strong>tado– y como exige nuestra condición de sujetos <strong>en</strong>proceso.Los mass media podrían, <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, <strong>en</strong> esta tarea, ayudar a los procesosde cambio social. Se pres<strong>en</strong>tan, pues, como importante instrum<strong>en</strong>to con pot<strong>en</strong>cialtransformador. Sin embargo, no hay que olvidar que como toda empresa deproducción -<strong>en</strong> su caso producción de información- los medios se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tranasimismo mediatizados: demandas de cli<strong>en</strong>tes o promotores, estrategias decompet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado, exig<strong>en</strong>cias derivadas de la búsqueda de b<strong>en</strong>eficios, etc.,son <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que a veces se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan. Hay que añadir a estos condicionanteslas propias posiciones ideológicas de empresas y profesionales. También hay queconsiderar <strong>el</strong> peso de las dinámicas de trabajo, rutinas, modas, acontecimi<strong>en</strong>tosnoticiables, etc., y otros <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos extra-textuales, como la transmisión de ecosy la formación de ag<strong>en</strong>das con frecu<strong>en</strong>cia programadas lejos de las tareas decampo d<strong>el</strong> periodismo.En la actualidad las investigaciones sobre comunicación no cuestionan <strong>el</strong>espacio de mediación simbólica de los medios de comunicación de masas. Losautores de este trabajo subrayan la corresponsabilidad de emisores y receptores–aunque no sólo de <strong>el</strong>los– <strong>en</strong> la conformación de la realidad nombrada. Por esoconsideran necesario realizar una lectura analítica, reflexiva, y se sitúan <strong>en</strong> una


262 Reseñasperspectiva de investigación que considera que los datos –su acumulación,tratami<strong>en</strong>to y transmisión– necesitan marcos interpretativos que a su vez estándefinidos <strong>en</strong> contextos sociales concretos. Este trabajo analiza las claves deconfiguración de imag<strong>en</strong> y s<strong>en</strong>tido <strong>en</strong> torno a las situaciones de las personasmayores, de los colectivos que repres<strong>en</strong>tan, parti<strong>en</strong>do de la constatación de lainflu<strong>en</strong>cia de los medios –<strong>en</strong> este caso, la pr<strong>en</strong>sa escrita– <strong>en</strong> la formación deopiniones, actitudes y valores.Conocer <strong>el</strong> proceso creativo d<strong>el</strong> trabajo de los medios, analizar sus producciones,sus m<strong>en</strong>sajes, también sus sil<strong>en</strong>cios, debería animar a la construcción deespacios de diálogo <strong>en</strong>tre todos los ag<strong>en</strong>tes sociales implicados. Éste es <strong>el</strong>objetivo pres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> <strong>el</strong> primer bloque de este texto, cuyo corpus principal deanálisis lo constituy<strong>en</strong> cinco periódicos de ámbito estatal durante los meses deabril a septiembre d<strong>el</strong> año 2006; durante ese periodo también fueron analizadoslos dos diarios de distribución gratuita de mayor difusión.Pero, ya al marg<strong>en</strong> de los medios y sus creaciones, se puede observarque <strong>en</strong> la sociedad existe cierta pluralidad de voces, experi<strong>en</strong>cias concretasy di<strong>ver</strong>sas, que apuntan difer<strong>en</strong>tes –importantes– matices de s<strong>en</strong>tido, detratos, de comportami<strong>en</strong>tos, a los que convi<strong>en</strong>e aproximarse si queremos darcu<strong>en</strong>ta de su riqueza y polifonía. La evid<strong>en</strong>cia de esta pluralidad de matices<strong>en</strong> la opinión pública animó a la U.D.P. a abordar, como segunda fase d<strong>el</strong>a investigación, un trabajo complem<strong>en</strong>tario al realizado <strong>en</strong> torno al análisisde la pr<strong>en</strong>sa, que indaga <strong>en</strong> ese abanico de repres<strong>en</strong>taciones, actitudes,opiniones y experi<strong>en</strong>cias. El objetivo explícito de esa aproximación ha sidoacercarse al conocimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> estado de opinión <strong>en</strong> torno a la ‘ancianidad’y, más específicam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> torno al colectivo de ‘personas mayores’, <strong>en</strong> lapoblación española.El segundo bloque d<strong>el</strong> texto aborda esta tarea: plantea un trabajocomplem<strong>en</strong>tario d<strong>el</strong> realizado <strong>en</strong> la fase anterior, especialm<strong>en</strong>te indicadocomo <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to de contraste: ¿qué ‘hac<strong>en</strong>’ los di<strong>ver</strong>sos públicos receptores,con esa r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te plural, pero también r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te estereotipada,información proced<strong>en</strong>te de los medios de comunicación?, ¿<strong>en</strong> qué medida esasrepres<strong>en</strong>taciones se aproximan o distancian?, ¿ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que <strong>ver</strong> con las ‘viv<strong>en</strong>cias’nombradas, con los r<strong>el</strong>atos de vida <strong>en</strong> conviv<strong>en</strong>cia de las distintas g<strong>en</strong>eraciones?,¿exist<strong>en</strong> cont<strong>en</strong>idos, lugares, personas, etc., que los medios no recog<strong>en</strong> y que,sin embargo, reclaman at<strong>en</strong>ción por parte de di<strong>ver</strong>sos sectores sociales? Paraabordar este objetivo se ha utilizado un <strong>en</strong>foque metodológico cualitativo con laaplicación básicam<strong>en</strong>te de la técnica d<strong>el</strong> “Grupo de Discusión”, aunque tambiénse han realizado <strong>en</strong>trevistas abiertas con profesionales implicados <strong>en</strong> <strong>el</strong> objetode estudio, tanto desde una perspectiva teórica como desde la práctica empíricade los profesionales d<strong>el</strong> periodismo.La investigación que está detrás de este texto plantea, pues, un doble ycomplem<strong>en</strong>tario ángulo de observación: <strong>el</strong> que trabaja sobre los m<strong>en</strong>sajesproducidos por los medios de comunicación y <strong>el</strong> que pregunta a sus receptores,


Reseñas263que hablan de sus viv<strong>en</strong>cias, experi<strong>en</strong>cias, opiniones, <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con las personasmayores y con los propios m<strong>en</strong>sajes mediáticos.Ley de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, retraso <strong>en</strong> la edad de jubilación, <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to de lapoblación, y un largo etcétera de asuntos sitúan a las personas mayores <strong>en</strong> <strong>el</strong> c<strong>en</strong>trode discusiones sobre lo que la sociedad es a partir de cómo asume a sus mayores;pero que también part<strong>en</strong> de imág<strong>en</strong>es, más o m<strong>en</strong>os estereotipadas, de éstos. Deaquí <strong>el</strong> valor que ti<strong>en</strong>e un estudio como éste <strong>para</strong> abordar tales estereotipos quepueblan <strong>el</strong> uni<strong>ver</strong>so ideológico sobre las personas mayores.María Luisa Sánchez Calero(Uni<strong>ver</strong>sidad Complut<strong>en</strong>se de Madrid)


Normas de publicación265NORMAS DE PUBLICACIÓN DE ÁMBITOS,REVISTA INTERNACIONAL DE COMUNICACIÓNÁmbitos. Revista Internacional de Comunicación acepta artículos <strong>en</strong> cast<strong>el</strong>lano,inglés, francés y portugués, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de la proced<strong>en</strong>cia de susautores.Sólo se admit<strong>en</strong> artículos originales e inéditos cuya temática analice los múltiplesaspectos que compon<strong>en</strong> la comunicación como ci<strong>en</strong>cia social interdisciplinaria.Los revisores, previa evaluación ciega y por pares, juzgarán <strong>el</strong> interés de losartículos remitidos y podrán hacer cuantas suger<strong>en</strong>cias estim<strong>en</strong> oportunas a losautores, qui<strong>en</strong>es deberán <strong>en</strong>viar sus textos con las correcciones indicadas. Si no,<strong>el</strong> artículo se desestimará. El director será <strong>el</strong> último y máximo responsable de lacalidad de los estudios, reflexiones e investigaciones editadas.Los artículos deb<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er una ext<strong>en</strong>sión <strong>en</strong>tre 15 y 20 páginas. En <strong>el</strong> casode las reseñas, compr<strong>en</strong>derán como máximo 4 páginas, escritas <strong>en</strong> Times NewRoman cuerpo 12 a 1,5 espacio. Cada página t<strong>en</strong>drá 28 líneas y 70 caracterespor línea. Cada uno de los párrafos d<strong>el</strong> trabajo deberá ir precedido con un sangrado(1,25), al igual que los epígrafes principales y secundarios. Entre epígrafey epígrafe, así como <strong>en</strong>tre párrafos, se dejará una línea <strong>en</strong> blanco.En los artículos se especificará título y nombre d<strong>el</strong> autor con su proced<strong>en</strong>ciay posición actual. Las críticas de libros deberán ir <strong>en</strong>cabezadas por un títulopropuesto por <strong>el</strong> autor y, después, una refer<strong>en</strong>cia completa d<strong>el</strong> libro: nombre d<strong>el</strong>autor, título, editorial, ciudad, año y número de páginas.Cada artículo deberá ir presidido por un título <strong>en</strong> cast<strong>el</strong>lano y <strong>en</strong> inglés(mayúsculas, negrita, c<strong>en</strong>trado y cuerpo 14). Inmediatam<strong>en</strong>te se especificará <strong>el</strong>nombre d<strong>el</strong> autor, la Uni<strong>ver</strong>sidad o C<strong>en</strong>tro de Investigación de proced<strong>en</strong>cia (<strong>en</strong>treparéntesis) y la dirección de correo <strong>el</strong>ectrónico (todo <strong>el</strong>lo <strong>en</strong> redonda y alineadoa la derecha). A continuación se incluirá un Resum<strong>en</strong> (máximo 100 palabras,cuerpo 12, cursiva, justificado) <strong>en</strong> cast<strong>el</strong>lano, y, a continuación, su traducción <strong>en</strong>inglés (abstract). Después d<strong>el</strong> resum<strong>en</strong> se añadirán las Palabras clave con unmáximo de 5 términos se<strong>para</strong>dos por coma (cuerpo 12, redonda, justificado). Sehará lo mismo después d<strong>el</strong> abstract (Key words).La numeración de los epígrafes (apartados y subapartados), tras <strong>el</strong> sangradopertin<strong>en</strong>te, se organizará d<strong>el</strong> modo sigui<strong>en</strong>te:a) El epígrafe principal, <strong>en</strong> negrita y mayúsculas:Ejemplo: 1. COMUNICACIÓNb) El sigui<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> negrita y minúsculas:Ejemplo: 1.1. Historia de la Comunicación Social


266Normas de publicaciónc) El sigui<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> cursiva y minúsculas:Ejemplo: 1.1.1. El estudio de la comunicación <strong>en</strong> las sociedades antiguasd) El sigui<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> redonda:Ejemplo: 1.1.1.1. Las primeras formas de comunicación escritaLas notas aparecerán impresas a pie de página. Las llamadas de las notas<strong>en</strong> <strong>el</strong> interior d<strong>el</strong> texto se indicarán con números volados y sin paréntesis. Lasnotas se utilizarán <strong>para</strong> com<strong>en</strong>tarios, no <strong>para</strong> indicar refer<strong>en</strong>cias bibliográficas,que se harán <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuerpo d<strong>el</strong> texto, como se indicará después.Las citas largas <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior d<strong>el</strong> texto se marcarán con un doble sangrado,sin comillas, <strong>en</strong> cursiva y a espacio s<strong>en</strong>cillo. Se dejará, al inicio y al final decada cita, un espacio <strong>en</strong> blanco. Las citas cortas <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior d<strong>el</strong> texto irán<strong>en</strong>tre comillas. La omisión de texto de una cita se indicará mediante tres puntossusp<strong>en</strong>sivos <strong>en</strong>tre corchetes […]. Se pondrán los signos de puntuación (punto,coma, etc.) después de las comillas o de las llamadas de nota. Ejemplos: “semiótica”:“semiótica”². Se utilizará cursiva (no comillas ni subrayado) <strong>para</strong> resaltar<strong>en</strong> <strong>el</strong> interior d<strong>el</strong> texto una palabra o frase.El sistema de citas bibliográficas <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior d<strong>el</strong> texto se hará d<strong>el</strong> modosigui<strong>en</strong>te (estilo Harvard):a) Ap<strong>el</strong>lidos d<strong>el</strong> autor, año, ord<strong>en</strong> <strong>en</strong> letra d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> año si fuese necesario,dos puntos, página o páginas de refer<strong>en</strong>cia.Ejemplos: Habermas (1987: 27), Habermas (1988a: 36-38)b) Si la refer<strong>en</strong>cia de páginas fuese múltiple, se se<strong>para</strong>rán por comas. Ejemplo:Habermas (1987: 27-29, 31-39)c) Si se citan varios autores u obras se se<strong>para</strong>rán por punto y coma. Ejemplo:(Habermas, 1987: 27-29; Adorno, 1988a: 36-38)d) Si <strong>el</strong> autor citado se incluye <strong>en</strong>tre paréntesis, se pondrá coma detrás d<strong>el</strong>ap<strong>el</strong>lido. Ejemplo: (Eco, 1990)Los cuadros estadísticos, gráficos e ilustraciones (se admit<strong>en</strong> los <strong>formato</strong>s TIFF,GIF, JPEG, BMP, PICT o EPS) irán numerados <strong>en</strong> arábigos <strong>en</strong> archivo aparte.Deb<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er títulos descriptivos y la información de la fu<strong>en</strong>te de proced<strong>en</strong>cia (<strong>en</strong>Times New Roman, cuerpo 10, redonda, alineada a la izquierda). Estas notas secolocarán al pie de cada cuadro, gráfico o ilustración. Los autores deb<strong>en</strong> indicar<strong>el</strong> lugar de inserción <strong>en</strong> <strong>el</strong> artículo, que se respetará siempre que la composiciónlo permitaLos artículos deb<strong>en</strong> finalizar con <strong>el</strong> epígrafe Refer<strong>en</strong>cias bibliográficas o Refer<strong>en</strong>ciasbibliográficas y hemerográficas (minúsculas y negrita) que cont<strong>en</strong>drálas obras utilizadas y ord<strong>en</strong>adas alfabéticam<strong>en</strong>te por autores según <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>teesquema:


Normas de publicación267a) Libros:TORDERA, A. (1978). Hacia una semiótica pragmática. El signo <strong>en</strong> Ch. S.Peirce. Val<strong>en</strong>cia: Fernando Torres.PEIRCE, Ch. S. (1987). Obra lógico-semántica, Armando Sercovich (ed.).Madrid: Taurus. [Para edición de textos.]b) Volúm<strong>en</strong>es colectivos:ZEMAN, J. J. (1977). “Peirce’s Theory of Signs”. En A Perfusion of Signs,Th. A. Sebeok (ed.), 22-39. Bloomington: Indiana Uni<strong>ver</strong>sity Press.c) Artículos:ROMERA CASTILLO, J. (1999). “El Instituto de Semiótica Literaria, Teatral yNuevas Tecnologías de la UNED”. Signa. Revista de la Asociación Españolade Semiótica 8, 157-177.También se t<strong>en</strong>drá <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta lo sigui<strong>en</strong>te:a) Si hubiese más de una publicación de un mismo autor <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo año,la distinción se hará con letras, sigui<strong>en</strong>do <strong>el</strong> ord<strong>en</strong> alfabético. Ejemplo:(1992a), (1992b), etc.b) Las obras de un mismo autor deberán consignarse por ord<strong>en</strong> cronológico.c) Si se van a citar varias obras de un mismo autor, los ap<strong>el</strong>lidos y nombred<strong>el</strong> mismo sólo se pondrán <strong>en</strong> la primera refer<strong>en</strong>cia. En las sigui<strong>en</strong>tes sesustituirán por una línea de cuatro espacios. Ejemplo:ECO, U. (1990).– (1991).– (1994).d) Los nombres de obras y revistas deberán ir <strong>en</strong> cursiva. Los títulos de losartículos <strong>en</strong> revistas y <strong>en</strong> volúm<strong>en</strong>es colectivos irán <strong>en</strong>tre comillas.e) Las direcciones de las citas de material bibliográfico disponible <strong>en</strong> Internetse harán <strong>en</strong> cursiva.Ejemplo: http://www.ucm.es/otros/especulo.Al final de cada artículo se incluirá una breve semblanza biográfica d<strong>el</strong> autor.Todo artículo que no cumpla con los requisitos descritos será devu<strong>el</strong>to a suautor.Los textos de esta revista podrán ser librem<strong>en</strong>te citados siempre que se indiquede manera exhaustiva su proced<strong>en</strong>cia.La revista se sitúa <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito d<strong>el</strong> librep<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to. Cada autor será responsablede los cont<strong>en</strong>idos de sus textos.


268Normas de publicaciónLas colaboraciones se remitirán impresas <strong>en</strong> pap<strong>el</strong> y almac<strong>en</strong>adas <strong>en</strong> disketteinformático <strong>en</strong> los programas Word Perfect, Word <strong>para</strong> PC o Word par Macintosh.Es conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te que tanto <strong>en</strong> la copia impresa como <strong>en</strong> <strong>el</strong> soporte informático<strong>el</strong> nombre d<strong>el</strong> autor vaya reseñado <strong>en</strong> hoja aparte <strong>para</strong> que <strong>el</strong> evaluador ignoreeste dato. Podrán ser asimismo <strong>en</strong>viadas por correo <strong>el</strong>ectrónico a la sigui<strong>en</strong>tedirección: ambitos@gmail.comESTA REVISTA HA CONTADO CON LA FINANCIACIÓN DEL CSIF(CENTRAL SINDICAL INDEPENDIENTE Y DE FUNCIONARIOS)Aqu<strong>el</strong>la persona interesada <strong>en</strong> recibir esta revistapuede solicitarla a través de correo postal, fax o correo<strong>el</strong>ectrónico y le será remitida contra reembolso al preciode 50 euros más gastos de <strong>en</strong>vío. Si se desean recibirotros números deberá indicarse <strong>en</strong> la misma petición.ÁMBITOS PUEDE CONSULTARSE EN INTERNETEN LAS SIGUIENTES DIRECCIONES:http://departam<strong>en</strong>to.us.es/dperiodismo2http://grupo.us.es/grehcco

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!