10.07.2015 Views

El Enfoque del marco lógico: 10 casos prácticos Cuaderno para la ...

El Enfoque del marco lógico: 10 casos prácticos Cuaderno para la ...

El Enfoque del marco lógico: 10 casos prácticos Cuaderno para la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico:<strong>10</strong> <strong>casos</strong> prácticos<strong>Cuaderno</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> identificación y diseño de proyectos de desarrolloHugo Camacho, Luis Cámara, Rafael Cascante, Héctor Sainz(Acciones de Desarrollo y Cooperación A.D.C)


2<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticos


3<strong>El</strong> enfoque <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> prácticos<strong>Cuaderno</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> identificación y diseño de proyectos de desarrollo


4<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticos


5ACCIONES DE DESARROLLO Y COOPERACIÓN<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> prácticos<strong>Cuaderno</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> identificación y diseño de proyectos de desarrollo


6<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticos© CIDEAL – Fundación CIDEALB<strong>la</strong>sco de Garay, 94, 28003 MadridTels.: + (34) 915 538 488 / + (34) 915 546 402Fax: + (34) 915 985 180E-mail: cideal@cideal.orgWeb: www.cideal.org© Acciones de Desarrollo y CooperaciónTopete, 30. 28039 Madrid.Tels.: Fax: + (34) 913 014 639 / + (34) 915 395 827E-mail: adconsul@teleline.es© Hugo Camacho© Luis Cámara© Rafael Cascante© Héctor SainzDiseño y maquetación:Nieves Gómez-Inés MeyerISBN: 84-87082-17/3D.L.: M-41850-2001


7ÍndicePresentación ............................................................................................................. 7Preámbulo ................................................................................................................ 91. Introducción al enfoque <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico ............................................................. 142. Casos docentes ......................................................................................................... 43Presentación .............................................................................................................. 441. Las enfermedades de <strong>la</strong> comunidad de Montecito .............................................. 462. Los agricultores de Vallegrande .......................................................................... 583. La educación en el departamento de Casanillo .................................................. 704. Los jóvenes <strong>del</strong> barrio de los Chorrillos .............................................................. 865. La atención sanitaria en <strong>la</strong> región de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta ...................................................... 986. <strong>El</strong> parque Natural de Aldehue<strong>la</strong> .......................................................................... 1<strong>10</strong>7. Los pescadores de <strong>la</strong> is<strong>la</strong> Wasini ......................................................................... 1243. Reflexiones y sugerencias <strong>para</strong> <strong>la</strong> aplicación práctica <strong>del</strong> EML ......................... 1384. Casos reales .............................................................................................................. 155Presentación .............................................................................................................. 1571. Fortalecimiento de <strong>la</strong> Oficina Nacional de Estadística ONE .............................. 1702. Proyecto regional <strong>para</strong> el fortalecimiento de <strong>la</strong> organización de los adultosmayores de bajos ingresos y/o sin ingresos de <strong>la</strong> Región Andina......................... 1783. Diagnóstico participativo, identificación de problemas y una aproximación a <strong>la</strong>p<strong>la</strong>nificación estratégica en una ONG ecologista .................................................5. Anexos ...................................................................................................................... 205Materiales docentes ................................................................................................... 206Lista de comprobación .............................................................................................. 222Bibliografía comentada ............................................................................................. 228


8<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticos


Presentación7PresentaciónDesde su aparición inicial hacecasi treinta años el enfoque <strong>del</strong><strong>marco</strong> lógico (EML) ha sido elmétodo más utilizado por <strong>la</strong> mayorparte de <strong>la</strong>s agencias de cooperacióninternacional <strong>para</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación ygestión de proyectos de desarrollo.En los últimos años, el tratamiento teórico<strong>del</strong> EML se ha llevado a cabo porautores e instituciones de distintos paísesen diversos estudios y publicaciones,algunos de ellos de gran interés.En España fue publicado, en 1999, unmanual e<strong>la</strong>borado conjuntamente porHéctor Sainz y por el autor de estas líneasde presentación, destinado a aplicarpaso a paso <strong>la</strong>s herramientas <strong>del</strong>EML. Su tercera edición en castel<strong>la</strong>noya en pre<strong>para</strong>ción, es una buena muestra,entre otras muchas, de <strong>la</strong> atenciónque actualmente se le está prestando alEML.En el presente texto, sus cuatro autores–Hugo Camacho, Luis Cámara, RafaelCascante y Héctor Sainz– combinanuna amplia trayectoria práctica y unaexperiencia docente que, tanto personalmentecomo de modo institucionalen CIDEAL, conocemos muy bien.Durante años de trabajo en comúnhemos compartido tareas de asistenciatécnica en el terreno y hemos impartidojuntos cursos y seminarios dirigidos aprofesionales, técnicos de proyectos,funcionarios, académicos y responsablesde instituciones públicas y privadas,principalmente de España y deAmérica Latina.La novedad <strong>del</strong> trabajo que tiene ellector en sus manos es su carácter eminentementepráctico, con uso <strong>casos</strong>inspirados en <strong>la</strong> realidad y otros e<strong>la</strong>boradoscon objetivos didácticos. Estetexto pretender ser, sobre todo, un cuadernode trabajo <strong>para</strong> ejercitarse enaplicar el EML. <strong>El</strong> peculiar formatoque presentamos permite una mayorcomodidad a <strong>la</strong> hora de utilizarlo comoherramienta profesional con cuyas páginaspodrá el lector ir familiarizándoseprogresivamente.Los mencionados supuestos prácticosaparecen en el texto vincu<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong> acciónde una institución pública, de unaorganización popu<strong>la</strong>r y de una ONGD,siendo todos agentes de desarrolloaunque con características distintas.


8<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosEs bien sabido que un proyecto quealcanza el éxito en un contexto y unperíodo de tiempo determinados noproduce automáticamente los mismosefectos positivos, ni obtiene el mismoimpacto, en otros momentos o ensituaciones distintas. La cooperacióninternacional al desarrollo ya estáhabituada a presenciar fra<strong>casos</strong> de proyectospor llevar a <strong>la</strong> práctica intervencionesque constituyen una mera repeticiónde otras anteriores. Este error,sin embargo, no invalida que un mismoenfoque sea común a todos los proyectos,los cuales pueden ser objeto deuna misma metodología, convenientementeaplicada a cada caso concreto.Aunque el debate sobre si el EML es <strong>la</strong>mejor metodología práctica <strong>para</strong> losproyectos de desarrollo no esté definitivamentecerrado, cada vez en mayormedida los organismos de cooperaciónbi<strong>la</strong>teral y multi<strong>la</strong>teral (agencias deEstados Unidos, Canadá, Japón, Alemania,España, Reino Unido, Bélgica,Noruega, Suecia, Dinamarca, Fin<strong>la</strong>ndia,Suiza, Italia, Francia, Grecia, Austria,PNUD, FAO Banco Mundial,BID, BasD, BafD, entre otros) utilizaneste método en sus distintas versiones(ZOPP, enfoque integrado, etc.). Tambiéncada vez son más <strong>la</strong>s universidadesy centros de formación especializadaque incluyen el estudio <strong>del</strong> EMLcomo parte de los programas de suscursos de postgrado sobre cooperacióninternacional al desarrollo.Puede afirmarse que, actualmente,constituye una herramienta de obligadoconocimiento <strong>para</strong> poder realizar tareasprofesionales en el departamento deproyectos de <strong>la</strong>s instituciones de cooperaciónal desarrollo, sean éstas públicaso privadas.<strong>El</strong> objetivo de <strong>la</strong> presente publicaciónes, por tanto contribuir a un mejor conocimiento<strong>del</strong> conjunto de técnicasque componen <strong>la</strong> metodología <strong>del</strong>EML y de su aplicación práctica en <strong>la</strong>gestión <strong>del</strong> ciclo de los proyectos. Porello, confiamos resulte de utilidad a losprofesionales que trabajan en el ámbito<strong>del</strong> desarrollo.CIDEAL, en su permanente esfuerzo<strong>para</strong> intentar contribuir a un profesionalizaciónde <strong>la</strong> cooperación al desarrollo,cree muy adecuado poner untexto como el que presentamos al alcancede <strong>la</strong>s personas e institucionesque estén interesadas en <strong>la</strong> aplicaciónde su contenido. Esperamos que sulectura y utilización pueda contribuir,en alguna medida, a <strong>la</strong> deseable calidadque requieren <strong>la</strong>s intervenciones decooperación internacional al desarrollo.Manuel Gómez GalánDirector de CIDEALMadrid, septiembre de 2001


Preámbulo9PreámbuloSi bien el enfoque <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico(EML) ya cuenta en algunospaíses con décadas de aplicaciónen el contexto de <strong>la</strong> cooperacióninternacional <strong>para</strong> el desarrollo, los últimosaños han sido testigos de su utilizacióncada vez más generalizadacomo principal herramienta de gestiónde proyectos de desarrollo.No es exagerado afirmar que este métodose ha constituido en un referenteobligado <strong>para</strong> los profesionales de <strong>la</strong>p<strong>la</strong>nificación y en requisito indispensable<strong>para</strong> <strong>la</strong> obtención de financiaciónde distintas agencias y organismosdonantes. Esta es precisamente, almargen de <strong>la</strong>s ventajas evidentes <strong>del</strong>método, <strong>la</strong> razón a <strong>la</strong> que más se acude<strong>para</strong> justificar <strong>la</strong> conveniencia de suutilización y que explica en gran medida<strong>la</strong> proliferación de cursos y talleres<strong>para</strong> su aprendizaje.<strong>El</strong> presente manual recoge <strong>la</strong> experienciade los autores, miembros de Accionesde Desarrollo y Cooperación(ADC), en <strong>la</strong> aplicación <strong>del</strong> EMLdurante los últimos años. Estaexperiencia se ha adquirido a través <strong>del</strong>a docencia en múltiples cursos <strong>para</strong>profesionales de <strong>la</strong>s administracionespúblicas españo<strong>la</strong> y <strong>la</strong>tinoamericanas,de <strong>la</strong>s <strong>del</strong>egaciones de <strong>la</strong> Comisión Europeaen América Latina, de otros organismosinternacionales y de organizacionesno gubernamentales, así comomediante <strong>la</strong> moderación de talleresEML <strong>para</strong> <strong>la</strong> identificación y diseño deproyectos concretos, principalmente enEspaña y América Latina. Aunque secuenta ya con una extensa bibliografíasobre el enfoque y con algunos manualesen español, lo novedoso de estetexto es su formato de “cuaderno deejercicios”, que deja traslucir su vocacióneminentemente práctica.Dos han sido los motivos principalesque nos han movido a e<strong>la</strong>borar el presentetexto. En primer lugar, el convencimientode que en el EML, comoocurre con cualquier otra técnica oprocedimiento “se aprende haciendo”,por lo que <strong>la</strong> mejor y tal vez <strong>la</strong> únicaforma de conocerlo en profundidad yde utilizarlo adecuadamente esponiéndolo en práctica de manerahabitual. En segundo término, <strong>la</strong>constatación de que <strong>la</strong> mayoría de


<strong>10</strong><strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosmanuales <strong>del</strong> EML se centran casi exclusivamenteen los aspectos teóricos<strong>del</strong> método, recurriendo <strong>para</strong> ilustrar elenfoque a ejemplos excesivamentesimples y a menudo alejados de <strong>la</strong>s experienciashabituales en los proyectosde cooperación <strong>para</strong> el desarrollo.Por estas razones, aunque se parte deuna breve introducción al enfoque, elgrueso <strong>del</strong> manual lo constituye unconjunto de siete <strong>casos</strong> e<strong>la</strong>borados específicamentepor ADC a lo <strong>la</strong>rgo <strong>del</strong>os últimos años <strong>para</strong> facilitar <strong>la</strong> impartición<strong>del</strong> método. Se trata de <strong>casos</strong>docentes que intentan cubrir un abanicorepresentativo de sectores en losque se despliega habitualmente el trabajode <strong>la</strong>s organizaciones de cooperacióninternacional y de desarrollo localy sobre los que es posible practicar.Algunos de estos <strong>casos</strong> están resueltosy comentados, mientras que en otros seexige <strong>del</strong> lector una implicación activa<strong>para</strong> aplicar cada uno de los pasos <strong>del</strong>EML, identificando grupos sociales,e<strong>la</strong>borando árboles de problemas uobjetivos, analizando y seleccionadoalternativas o completado matrices dep<strong>la</strong>nificación.Adicionalmente, el manual incorporatres ejemplos de proyectos reales identificadosy diseñados conforme a esteprocedimiento. Esos <strong>casos</strong> vanprecedidos de un capítulo destinado areflexionar acerca de <strong>la</strong> utilización <strong>del</strong>EML en talleres de identificación y di-seño de proyectos de desarrollo, ademásde ofrecer algunas sugerencias<strong>para</strong> aquellos que deseen aplicar estaherramienta en <strong>la</strong> práctica y en todo supotencial, como instrumento que facilita<strong>la</strong> participación y <strong>la</strong> construcciónde consensos.Por último, el texto incluye comoanexos una lista de comprobación de <strong>la</strong>calidad <strong>del</strong> proyecto diseñado conformeal EML, una bibliografía básicacomentada sobre el tema y algunosmateriales de apoyo a <strong>la</strong> docencia queADC ha ido pre<strong>para</strong>do a lo <strong>la</strong>rgo deestos años y que utiliza habitualmenteen los cursos que imparte.<strong>El</strong> trabajo de los autores con el EML alo <strong>la</strong>rgo de estos años no hubiera sidoposible sin <strong>la</strong> actuación de diversas entidadesque vienen impulsando decididamente<strong>la</strong> formación de sus cuadrostécnicos y socios institucionales enmateria de p<strong>la</strong>nificación <strong>del</strong> desarrolloe incorporando dinámicas participativasen los proyectos que acometen, conel fin de alcanzar acuerdos de base sobrelos que fundamentar de forma sólidael trabajo conjunto de cooperacióncon <strong>la</strong>s principales partes implicadas.En este sentido, deseamos expresarnuestro especial agradecimiento a <strong>la</strong>Agencia Españo<strong>la</strong> de Cooperación Internacional;al Instituto de <strong>la</strong> Juventudy al Instituto de Migraciones y ServiciosSociales <strong>del</strong> Ministerio de Trabajoy Asuntos Sociales; al Instituto Na-


Preámbulo11cional de Estadística <strong>del</strong> Ministerio deEconomía y Hacienda y al Centro Europeo<strong>para</strong> <strong>la</strong> Formación de Estadísticosde Países en Desarrollo (CESD-Madrid); al Instituto Universitario deDesarrollo y Cooperación de <strong>la</strong> UniversidadComplutense de Madrid; a <strong>la</strong>Cruz Roja Españo<strong>la</strong>; a <strong>la</strong> Organizaciónde Estados Iberoamericanos <strong>para</strong> <strong>la</strong>Educación, <strong>la</strong> Ciencia y <strong>la</strong> Cultura y atantos otros que depositaron su confianzaen ADC <strong>para</strong> esta <strong>la</strong>bor.Vaya también nuestro reconocimientoy gratitud a CIDEAL por su constanteesfuerzo editorial en favor de <strong>la</strong> divulgacióny <strong>la</strong> docencia de mejores prácticasen materia de cooperación <strong>para</strong> eldesarrollo, de lo cual este manual esuna c<strong>la</strong>ra muestra.Los autoresMadrid, septiembre de 2001


12<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticos


Introducción al enfoque <strong>del</strong><strong>marco</strong> lógico13


14<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosIntroducción al enfoque <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico(EML)<strong>El</strong> ciclo de gestión de losproyectos de desarrolloEn este apartado se presenta unresumen, sumamente esquemático,de <strong>la</strong>s característicascentrales <strong>del</strong> ciclo de vida de los proyectosde desarrollo. La bibliografía alrespecto es abundante y, por otra parte,éste no es el foco de atención centralde este manual. No obstante, sí pareceoportuno, a efectos didácticos, recogerbrevemente algunas de <strong>la</strong>s principalescategorías que están en <strong>la</strong> base de loscapítulos que siguen.<strong>El</strong> proyecto es <strong>la</strong> unidad básica de intervenciónen <strong>la</strong> cooperación <strong>para</strong> eldesarrollo. Tiene como finalidad satisfacerun conjunto de necesidades concretasa través de <strong>la</strong> aplicación de unaserie de técnicas que ponen en juego undeterminado número de recursos <strong>para</strong>obtener ciertos beneficios.Podemos afirmar, en tal sentido, quetodo proyecto de desarrollo debe poseeruna voluntad explícita de cambio.Si bien pueden existir tantas definicionesde proyecto como manuales disponibleso agencias de corporación activas,hemos seleccionado una que nosparece suficientemente significativa.Seña<strong>la</strong> <strong>la</strong> Agencia Alemana de CooperaciónTécnica <strong>para</strong> el Desarrollo(GTZ) en <strong>la</strong> presentación <strong>del</strong> métodoZOOPP: “Se entiende por proyecto unatarea innovadora que tiene un objetivodefinido, debiendo ser efectuada en uncierto período, en una zona geográfica<strong>del</strong>imitada y <strong>para</strong> un grupo de beneficiarios;solucionando de esta maneraproblemas específicos o mejorando unasituación... La tarea principal es capacitara <strong>la</strong>s personas e instituciones participantes<strong>para</strong> que el<strong>la</strong>s puedan continuarsus <strong>la</strong>bores de forma indepen-


Introducción al EML15diente y resolver por sí mismas losproblemas que surjan después deconcluir <strong>la</strong> fase de apoyo externo”.(Deutsche Gessellschaft für TechnischeZusammenarbeit, GTZ, Gmbh, ¿?c,página 2).Obsérvese en <strong>la</strong> anterior definición <strong>la</strong>inclusión implícita de <strong>la</strong> sostenibilidadde los proyectos como elemento de reflexióncentral e inexcusable en <strong>la</strong>s estrategiasde cooperación <strong>para</strong> el desarrollo.Los términos “viabilidad” y“sostenibilidad” son en este contextosinónimos y se utilizarán indistintamentea lo <strong>la</strong>rgo de esta publicación.Podemos añadir, además, que <strong>la</strong> estructurade todo proyecto transita pordistintas fases articu<strong>la</strong>das que corresponden, en mayor o menor medida, adiferentes etapas temporales. Estas etapasno son lineales sino que interactúanentre sí en una suerte de retroalimentaciónpermanente. Esta estructura es <strong>la</strong>que se viene en denominar como ciclode gestión o ciclo de vida de los proyectosde desarrollo.Tal como se señaló en el caso de <strong>la</strong>sdiversas definiciones de proyecto, tambiénpodemos encontrar un númerosignificativo de propuestas de etapasproyectuales y de ciclos de gestión. Aefectos demostrativos, en el gráficoadjunto se incluye una de el<strong>la</strong>s quepuede resultar suficientemente ilustrativa,por su construcción intencionadadesde el punto de vista <strong>del</strong> enfoque <strong>del</strong><strong>marco</strong> lógico (EML).


16<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosViabilidadAnálisis de participaciónEficaciaEficienciaImpactoEvaluación posteriorAnálisis de problemasAnálisis deobjetivosAnálisis dealternativasIDENTIFICACIONPertinenciaInformes deseguimientoMatriz dep<strong>la</strong>nificaciónSistema deinformaciónRealización deoperacionesEvaluación simultáneaEJECUCION YSEGUIMIENTODISEÑOFORMULACIONProgramación deactividadesProgramación derecursosP<strong>la</strong>n de ejecuciónFactores de viabilidadDocumento <strong>del</strong> proyectoFinanciaciónFuente: Basado en Gómez Galán, M. Y Sainz Ollero, H. (1999, página 21)


Introducción al EML17Se puede observar en este gráfico queaparecen cuatro fases centrales –queincluyen un conjunto de categorías internaso subetapas– y algunas otras fasescomplementarias. Su importanciareside en <strong>la</strong> lógica circu<strong>la</strong>r -y de flujos–que subyace a <strong>la</strong> propuesta y no tantoen <strong>la</strong> denominación de cada etapa, queforma parte de convenciones y usosdistintos, todos ellos en principio equivalentesy aceptables.Algunas de <strong>la</strong>s preguntas c<strong>la</strong>ves quefundamentan <strong>la</strong> utilidad de un ciclo degestión tipo serían: ¿cómo se estructuraun proyecto?, ¿cuáles son sus pasosbásicos?, ¿cómo se codifican dichospasos?, ¿cómo se actúa técnicamentesobre ellos?.Nos vamos a referir, en esta introducción,a <strong>la</strong>s cuatro fases centrales que,con los matices de cada caso, son comunesa <strong>la</strong>s diversas propuestas quepueden encontrarse.IdentificaciónLa primera etapa, identificación, constituye<strong>la</strong> fase menos formalizada <strong>del</strong>ciclo. Supone el momento de gestación<strong>del</strong> proyecto y está orientada a sentarsus bases. Se trata, en esta fase, de determinarcuáles son los problemas quehan de resolverse o, en su caso, <strong>la</strong>soportunidades que pueden aprovecharse.Implica aproximarse a un ciertoanálisis de <strong>la</strong> realidad en <strong>la</strong> que sedesenvuelve <strong>la</strong> eventual intervención aponer en marcha.Supone, fundamentalmente, contextualizary madurar <strong>la</strong> idea de aquelloque se puede, se desea y es necesariohacer. Idea que puede surgir de múltiplesfuentes pero que, en cualquiera <strong>del</strong>os <strong>casos</strong>, ha de ser filtrada por el correspondienteanálisis técnico-político.No cabe duda de que en este análisis <strong>del</strong>a identificación juega un papel básico<strong>la</strong> precisión, justificación y tipificación<strong>del</strong> colectivo de beneficiarios (¿<strong>para</strong>quién?, ¿con quién?) al que iría destinada<strong>la</strong> acción de cooperación, asícomo de aquel<strong>la</strong>s otras categorías pob<strong>la</strong>cionalesque, de un modo u otro,forman parte <strong>del</strong> contexto de <strong>la</strong> intervención.Algunas de <strong>la</strong>s cuestiones re<strong>la</strong>cionadascon <strong>la</strong> etapa de identificación tratan deresponder a <strong>la</strong>s preguntas de ¿qué sucede?,¿por qué sucede?, ¿a quiénes ycómo afecta?, ¿cómo se puede solucionar?.<strong>El</strong> EML otorga una importancia centra<strong>la</strong> esta fase ya que sobre el<strong>la</strong> se va aconstruir buena parte de <strong>la</strong> estructura,sistematización y lógica <strong>del</strong> proyecto.Es así que los cuatro pasos iniciales <strong>del</strong>método –análisis de <strong>la</strong> participación,análisis de problemas, análisis de objetivosy análisis de alternativas- constituyen<strong>la</strong> fase de identificación <strong>del</strong> proyecto.


18<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosDiseñoLa etapa de diseño, también denominadaen ocasiones de formu<strong>la</strong>ción,trata de avanzar a partir de los análisisefectuados en <strong>la</strong> fase anterior. Consiste,por tanto, en formalizar y organizarlos resultados obtenidos en el procesode identificación, estableciendoestrategias, p<strong>la</strong>zos, recursos, costes,etc. Supone responder, fundamentalmente,a preguntas tales como ¿quéqueremos hacer?, y ¿cómo pretendemosrealizarlo? Pero también a cuestiones<strong>del</strong> tipo de ¿a quién se dirige <strong>la</strong>acción?, ¿por qué y <strong>para</strong> qué actuar?,¿con quién, dónde, cuándo y con quérecursos?.La formalización de todo ello se establecea través <strong>del</strong> denominado documentode diseño <strong>del</strong> proyecto, que expresa<strong>la</strong> lógica de <strong>la</strong> intervención, suponeuna guía <strong>para</strong> <strong>la</strong> acción y constituyeun elemento de comunicación indispensableentre <strong>la</strong>s distintas partes yentidades involucradas.En el EML <strong>la</strong> etapa de diseños está articu<strong>la</strong>daen torno a <strong>la</strong> denominadaMatriz de P<strong>la</strong>nificación <strong>del</strong> Proyecto(MPP). Esta herramienta, esqueleto básico<strong>del</strong> diseño, trata de presentar deforma c<strong>la</strong>ra, lógica y secuenciada, loselementos centrales de <strong>la</strong> intervenciónpropuesta. La MPP no sustituye sinoque complementa al documento deproyecto. Cuenta habitualmente concuatro columnas. La primera es el re-sumen descriptivo, o lógica interna, <strong>del</strong>conjunto articu<strong>la</strong>do de actividades, resultadosy objetivos. La segunda establecelos indicadores que miden o valoranel nivel de logro esperando por <strong>la</strong>intervención.En <strong>la</strong> tercera se incluye <strong>la</strong>s fuentes deverificación a través de <strong>la</strong>s cuales sepueden objetivar los indicadores. Lacuarta, finalmente, determina los supuestoso hipótesis que atienden alconjunto de factores externos que,desde el entorno de <strong>la</strong> intervención,actúan como condiciones necesarias<strong>para</strong> asegurar el desarrollo adecuado <strong>del</strong>a acción de cooperación.Ejecución y seguimientoLa etapa de ejecución supone el momentode aplicación de los resultados<strong>del</strong> diseño (y por consiguiente de <strong>la</strong>identificación) a <strong>la</strong> acción práctica decooperación con intención de transformaruna determinada realidad. Setrata, por tanto, de llevar a cabo lo previsto.Sus márgenes de maniobra dependeránde <strong>la</strong> calidad, consistencia ypertinencia <strong>del</strong> correspondiente diseño.En esta fase se puede optar por distintasmodalidades en cuanto a procedimientosde gestión, p<strong>la</strong>nes de trabajoad hoc, estrategias de organización interna,etc. Si bien no se abundará en suestudio en este contexto, sí cabe seña<strong>la</strong>r<strong>la</strong> importancia de actuar con <strong>la</strong>adecuada dosis de flexibilidad en <strong>la</strong>


Introducción al EML19ejecución, evitando tras<strong>la</strong>ciones mecánicasy acríticas que en ocasionesfuerzan <strong>la</strong> adecuación de <strong>la</strong> realidad aun impecable diseño.Para ello es conveniente contar con unsólido y contextualizado sistema de seguimiento,que favorezca <strong>la</strong> atención yanálisis permanente de <strong>la</strong> ejecución.Este sistema permitirá conocer -<strong>para</strong> ensu caso reencauzar- <strong>la</strong>s características yevolución de <strong>la</strong> ejecución <strong>del</strong> proyecto.En el EML se seña<strong>la</strong>, con frecuencia,que <strong>la</strong> etapa de seguimiento afecta fundamentalmentea <strong>la</strong> “parte baja de <strong>la</strong>MPP”. Es decir, su foco de atenciónprioritaria se orientaría a <strong>la</strong> supervisión<strong>del</strong> desempeño de actividades, recursosy costes, así como a <strong>la</strong> interre<strong>la</strong>ciónentre estas categorías.La cuarta y última etapa central <strong>del</strong> ciclode gestión es <strong>la</strong> evaluación. Diversasdefiniciones y tipologías pueden serencontradas en numerosos manuales aluso. Digamos tan sólo que <strong>la</strong> evaluaciónes <strong>la</strong> fase en <strong>la</strong> que se aprecia yvalora –<strong>para</strong> extraer conclusiones y deseablementeutilizar<strong>la</strong>s– el conjunto <strong>del</strong>a acción de cooperación antes, durantey después de su ejecución. Esta temporalidaddefine distintos tipos de evaluaciónque, a grandes rasgos, pueden serdenominados como previa, simultánea,final y posterior. La utilidad de estaimportante fase está asociada a <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boraciónde un robusto sistema de recopi<strong>la</strong>ción,análisis y tratamiento de <strong>la</strong>información, tan objetiva y sistemáticamentecomo ello sea posible. En talsentido, resulta obvio que <strong>la</strong> evaluaciónse apoya significativamente en el procesode seguimiento.<strong>El</strong> EML ha venido incorporando unconjunto de componentes -pertinencia,eficiencia, eficacia, impacto y viabilidad-como elementos básicos de atenciónen <strong>la</strong>s prácticas evaluativas. Estemanual existe un apartado específicosobre <strong>la</strong> viabilidad y sus correspondientesfactores.Evaluación


20<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosMatriz de p<strong>la</strong>nificación <strong>del</strong> proyectoÁREA PREFERENTEDEL SEGUIMIENTOOBJETIVOGENERALOBJETIVOESPECIFICORESULTADOSLÓGICA DE LAINTERVENCIÓNINDICADORESOBJETIVAMENTEVERIFICABLESFUENTES DEVERIFICACIÓNACTIVIDADES RECURSOS COSTESSUPUESTOS/HIPÓTESIS/FACTORES EXTERNOSCONDICIONESPREVIASÁREA PREFERENTE DELA EVALUACION<strong>El</strong> enfoque <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico(EML)Resulta un hecho suficientemente conocido<strong>la</strong> enorme influencia que unmétodo concreto de p<strong>la</strong>nificación deproyectos por objetivos, el EML, haobtenido durante los últimos tiemposentre los principales agentes e institucionesque centran sus actividades en<strong>la</strong> cooperación internacional <strong>para</strong> el desarrollo.Hoy por hoy, el EML es prácticamenteel método universal a <strong>la</strong> horade gestionar <strong>la</strong>s intervenciones de desarrolloy <strong>la</strong> mayor parte de su terminologíamás característica (objetivo específico,resultados, hipótesis o supuestos,etc.) ha pasado ya al lenguaje comúnde los cooperantes y de los documentosde proyecto.En España este fenómeno es re<strong>la</strong>tivamentereciente, pero no por ello menosintenso. En <strong>la</strong> actualidad contamos conuna serie de manuales e introduccionesmás que aceptables al enfoque <strong>del</strong><strong>marco</strong> lógico que se re<strong>la</strong>cionan en <strong>la</strong>bibliografía comentada que se incluyeal final de este libro. No parece, portanto, necesario pre<strong>para</strong>r un nuevo manualque venga a repetir lo ya sabido.Los problemas en <strong>la</strong> aplicación <strong>del</strong>EML no son atribuibles a <strong>la</strong> falta demateriales de calidad donde se expliquenlos rasgos y los procesos fundamentales<strong>del</strong> método. De hecho, <strong>la</strong>sdudas acerca de <strong>la</strong> utilidad práctica deesta herramienta no se encuentran, seguramente,muy justificadas, teniendoen cuenta que el enfoque <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógicoes un método <strong>del</strong> cual se hab<strong>la</strong>mucho más de lo que se aplica. <strong>El</strong> verdaderopeligro es que esta técnica hapasado a convertirse en una especie deprocedimiento administrativo <strong>para</strong> justificar<strong>la</strong> asignación de fondos más queen un método de gestión de los proyectosde desarrollo.Si el EML acaba siendo un requisito<strong>para</strong> solicitar recursos, los proyectos<strong>del</strong> futuro serán formalmente más presentablesque los que hasta ahora he-


Introducción al EML21mos conocido, pero adolecerán de losmismos defectos y errores de siempre.Esa contradicción entre <strong>la</strong> retórica de <strong>la</strong>p<strong>la</strong>nificación, <strong>la</strong>s inercias de funcionamientode <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s institucionesque forman parte <strong>del</strong> sistemaespañol de cooperación <strong>para</strong> el desarrolloy los propios requerimientos <strong>del</strong>a aplicación <strong>del</strong> enfoque <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógicoconstituyen <strong>la</strong> principal amenazaque puede acabar convirtiendo a esteesfuerzo de racionalización de <strong>la</strong> gestiónen una especie de vía muerta.En otro orden de cosas, <strong>la</strong> experienciaen el trabajo concreto de identificación,diseño y evaluación de proyectos dedesarrollo y en tareas puntuales deasistencia técnica y capacitaciónmuestra que, más que volver a insistiren <strong>la</strong> conceptualización de un métodocuya principal característica es su sencillez,es necesario ofrecer ejemplosconcretos de aplicación práctica, ya seaen el ámbito de <strong>la</strong> docencia o como resumende trabajos específicos de consultoría.Las discusiones de carácter escolásticoen torno a los límites <strong>del</strong> enfoque <strong>del</strong><strong>marco</strong> lógico y su aplicabilidad tiendena ser poco útiles, fundamentalmentecuando, <strong>la</strong> principal debilidad consiste,sencil<strong>la</strong>mente, en que en muy pocasocasiones se intenta aplicar este métodode una manera consecuente.Esa es <strong>la</strong> razón por <strong>la</strong> que nos hemosdecidido a ofrecer una serie de ejemplosde aplicación <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico,con objeto de facilitar <strong>la</strong> compresión deuna técnica que, como todas, sólopuede ser plenamente dominada y criticadacuando se practica sistemáticamente.A pesar de <strong>la</strong> evidente vocación aplicadade este texto, nos ha parecidoconveniente presentar esquemáticamentelos rasgos esenciales <strong>del</strong> enfoque<strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico, a modo de introducción.No deben esperarse en <strong>la</strong>s líneas que sepresentan a continuación grandes matizacionesni aportaciones novedosas.Simplemente trataremos de presentar,de <strong>la</strong> manera más sintética posible, <strong>la</strong>sprincipales características de este método.Aproximaciones <strong>para</strong> unadefinición <strong>del</strong> métodoCada manual presenta una o varias definiciones<strong>del</strong> EML, unas más afortunadasque otras. En cualquier caso,creemos que es posible extraer algunosrasgos comunes que pasamos a continuacióna presentar:• <strong>El</strong> EML es un método de p<strong>la</strong>nificaciónpor objetivos que se utiliza demanera esencial, pero no en exclusiva,en <strong>la</strong> gestión de los proyectosde cooperación <strong>para</strong> el desarrollo.Cada vez más, el EML, o al menosalgunos de sus elementos más característicos,tiende a ser utilizado enotros ámbitos (desarrollo local, etc.)


22<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosen otras intervenciones de <strong>la</strong> cooperación<strong>para</strong> el desarrollo que noson proyectos.• Como cualquier método de p<strong>la</strong>nificación,se trata de un sistema detoma de decisiones que, se supone,permite tomar (y justificar) decisionesmejores y más razonadas.• <strong>El</strong> EML es un método de p<strong>la</strong>nificaciónparticipativa. Esa insistencia en<strong>la</strong> participación nunca es suficiente,ya que, a pesar de toda <strong>la</strong> retórica alrespecto, tiende a ser <strong>la</strong> característicaque más rápidamente se olvida. Todas<strong>la</strong>s técnicas que propone el EMLson técnicas de discusión en grupo y,dentro de esos grupos, es fundamentalque los presuntos colectivosbeneficiarios ocupen un lugar preferente.• Hay que insistir en que los proyectosno se pre<strong>para</strong>n en un despacho ni demanera individual. Los proyectos seidentifican y diseñan en equipo y enel seno de esos equipos deben estarrepresentados los beneficiarios,siempre que eso sea posible. Si olvidamosesa perspectiva, <strong>la</strong> mayoría <strong>del</strong>os pasos que vamos a comentar habránperdido su sentido.• Se supone que el EML es un métodoutilizable <strong>para</strong> <strong>la</strong> gestión de todo elciclo <strong>del</strong> proyecto, desde <strong>la</strong>identificación hasta <strong>la</strong> última evaluación.Esa suposición es cierta, perosólo en parte, ya que hay que reconocerque <strong>la</strong>s etapas más sistematizadasy clásicas <strong>del</strong> método son <strong>la</strong>sde identificación y diseño. En esesentido, de una manera un tantoimprecisa, pero gráfica, podemosdecir que el EML apareceesencialmente como un método <strong>para</strong>pre<strong>para</strong>r buenos documentos de proyectos.• Un rasgo esencial <strong>del</strong> EML es susencillez. La pretensión de ser utilizadocomo un vehículo <strong>para</strong> <strong>la</strong> participaciónhace que exista una opciónbásica por <strong>la</strong> simplicidad. La terminología<strong>para</strong> iniciados se reduce almínimo y los procedimientos puedenser utilizados prácticamente porcualquiera. Hay que reconocer que eldominio de <strong>la</strong> lectura y <strong>la</strong> escrituratienden a ser unos importantes factoreslimitantes a <strong>la</strong> hora de promover<strong>la</strong> participación. Se han ensayado diversastentativas <strong>para</strong> facilitar <strong>la</strong> integraciónde personas que no sabenleer y escribir, aunque se p<strong>la</strong>nteanproblemas de difícil solución.• <strong>El</strong> EML es un método de discusiónsecuencial. Cuando decimos esto nosreferimos a que los temas de <strong>la</strong>s discusionesgrupales se encuentran predeterminadosy se presentan en unasecuencia lineal única. Cada paso <strong>del</strong>método se construye sobre <strong>la</strong> base <strong>del</strong>os acuerdos alcanzados en el pasoanterior.• Como todos los métodos de p<strong>la</strong>nificaciónparticipativa, el EML trabaja


Introducción al EML23por consensos. Los juegos de mayoríasy minorías están en principiodescartados. Se trata de alcanzar territoriosde confluencia entre todoslos participantes y no de imponeruna visión sobre todas <strong>la</strong>s otrasposibles.• <strong>El</strong> EML, además de ofrecer una seriede temas ordenados de discusiónen los que es preciso llegar a acuerdosentre todas <strong>la</strong>s partes implicadas,propone una serie de procedimientos<strong>para</strong> <strong>la</strong>s discusiones y una manera devisualizar los acuerdos alcanzados.Esas técnicas de visualización de losconsensos tienden a ser los rasgosmás conocidos <strong>del</strong> método: árbolesde problemas y objetivos, discusiónde alternativas, matriz de p<strong>la</strong>nificación.Podemos, por tanto, afirmar que elEML es un método de p<strong>la</strong>nificaciónparticipativa por objetivos que se utilizade manera esencial, pero no exclusiva,en los proyectos de cooperación<strong>para</strong> el desarrollo. Este método ofreceuna secuencia ordenada de <strong>la</strong>s discusiones<strong>para</strong> <strong>la</strong> pre<strong>para</strong>ción de una intervencióny unas técnicas de visualizaciónde los acuerdos alcanzados.Los pasos <strong>del</strong> métodoComo puede verse en todos los manualesdisponibles, el EML consta ensus versiones más clásicas de cinco pasosde discusión que sistematizan <strong>la</strong>stareas imprescindibles durante <strong>la</strong>s etapasde identificación y diseño de unproyecto de desarrollo. Esos pasos sonlos siguientes:• Análisis de <strong>la</strong> participación• Análisis de los problemas• Análisis de los objetivos• Análisis de <strong>la</strong>s alternativas• Matriz de p<strong>la</strong>nificación <strong>del</strong> proyectoLos cuatro primeros pasos son pasos <strong>del</strong>a identificación y contribuyen a sistematizaruna de <strong>la</strong>s fases más importantesde <strong>la</strong> vida de un proyecto quehabitualmente tiende a quedar en unanebulosa de generalidades. A través deesos pasos se pretenden hacer explícitoslos mecanismos que han llevado ajustificar <strong>la</strong> oportunidad de <strong>la</strong> opciónseleccionada. Para ello, es precisomostrar qué problemas afectan a quépersonas, cuáles son <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entrelos diferentes grupos que conformanuna realidad, entre esos grupos ylos problemas identificados y, por último,entre los propios problemas quese han detectado, <strong>para</strong> finalmenteavanzar los criterios de priorización <strong>del</strong>a alternativa considerada más deseable.La Comisión Europea, sin justificar <strong>la</strong>srazones, ha suprimido en su manual de


24<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosproyectos el primero de los pasos de <strong>la</strong>identificación, aunque en su documentode proyecto p<strong>la</strong>ntea, como nopodía ser de otra manera, <strong>la</strong> determinaciónde los colectivos beneficiarios y<strong>del</strong> resto de los grupos e institucionesimplicados en <strong>la</strong> futura intervención.No podemos entrar muy a fondo eneste tema espinoso que exigiría untratamiento mucho más detal<strong>la</strong>do.Cuando describamos mínimamente <strong>la</strong>scaracterísticas de cada uno de estospasos volveremos sobre <strong>la</strong> cuestión,aunque ahora puede seña<strong>la</strong>rse que <strong>para</strong><strong>la</strong>s propuestas "<strong>marco</strong>logistas" másclásicas, y según nuestra opinión másacertadas, un proyecto comienzasiempre determinando los colectivoscuya situación s pretende mejorar.La matriz de p<strong>la</strong>nificación <strong>del</strong> proyectoconstituye, por su parte, <strong>la</strong> estructura<strong>del</strong> diseño, el armazón sobre el que seconstruye el documento de formu<strong>la</strong>ción.La matriz es <strong>la</strong> base el diseñopero no es todo el diseño. Para que éstepueda considerarse completado es precisorealizar <strong>la</strong> programación de <strong>la</strong>sactividades y los recursos (calendarios,presupuestos y organización <strong>del</strong> persona<strong>la</strong>dscrito a <strong>la</strong> ejecución de todas esasactividades), completar los diseñostécnicos siempre que éstos sean necesariosy efectuar una valoración de <strong>la</strong>sposibilidades de viabilidad de <strong>la</strong> futuraintervención. Sólo cuando todas esastareas han sido realizadas puede considerarsefinalizado el diseño de un proyecto.Los diseños “a medias” (aquellosen los que falta alguno, o algunos,de los elementos descritos con anterioridad),tan habituales en <strong>la</strong> cooperación<strong>para</strong> el desarrollo, pueden justificarseen ocasiones atendiendo a los prolongadosp<strong>la</strong>zos que los organismosfinanciadores suelen necesitar <strong>para</strong>adoptar <strong>la</strong> decisión de apoyar (o no)una propuesta de proyecto, pero establecenuna incertidumbre grave conrespecto a <strong>la</strong> propia intervención y son,desde el punto de vista técnico, unaopción c<strong>la</strong>ramente indeseable.En los ejemplos que siguen a continuaciónse ha limitado <strong>la</strong> secuencia hasta<strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de <strong>la</strong>s matrices respectivasde los diferentes proyectos, perodebe quedar perfectamente c<strong>la</strong>ro queuna matriz no completa el diseño deuna intervención y necesita de otrosdocumentos esenciales <strong>para</strong> convertirseen una opción operativa realista.A continuación se indican de una maneratelegráfica algunas de <strong>la</strong>s principalescaracterísticas de cada uno deestos pasos. Vale <strong>la</strong> pena reiterar quelos lectores interesados en profundizaren alguno de los aspectos que aquísimplemente se enunciarán pueden recurrira los manuales que se re<strong>la</strong>cionanen <strong>la</strong> bibliografía comentada que se incluyeal final de este libro.


Introducción al EML25Comentarios sobre los pasos<strong>del</strong> métodoAnálisis de <strong>la</strong> participaciónCon el análisis de <strong>la</strong> participación sepretenden básicamente dos cosas. Enprimer lugar, se trata de tener una visión,lo más precisa posible, de <strong>la</strong> realidadsocial sobre <strong>la</strong> que el futuroproyecto pretende incidir. Muchasintervenciones de desarrollo fracasan,precisamente, por haber efectuado undiagnóstico excesivamente superficial<strong>del</strong> contexto en el que deben insertarse.Tendemos a pensar que los proyectostienen éxito gracias a nuestras propiascapacidades y subestimamos el <strong>marco</strong>en el que debemos actuar. Los gestoresde proyectos pueden ser vistos, a veces,como actores en gira de provincias<strong>para</strong> quienes los beneficiarios no dejande ser caras anónimas que, a <strong>la</strong> mañanasiguiente, se olvidan. <strong>El</strong> problema esque los beneficiarios de un proyecto noson el público de una representación en<strong>la</strong> que nosotros actuamos, sino sus auténticosprotagonistas y que es precisoasumir nuestro papel subsidiario (somoslos que montamos los decorados ynos preocupamos de <strong>la</strong> iluminación). Sino lo hacemos, estamos ocupando unpuesto que no nos corresponde y <strong>la</strong>función, por mucho entusiasmo y “saberhacer” que le pongamos, estarácondenada al fracaso.Por lo tanto, el análisis de <strong>la</strong> participacióndebe pretender, antes que nada,establecer el “quién es quién” dentrode una realidad determinada. Para ellono es necesario contar con expertosconsagrados ni e<strong>la</strong>borar un remedo detesis doctoral. Se trata de realizar undiagnóstico liviano y, como siempre,de carácter operativo.Pero el análisis de <strong>la</strong> participación noconsiste tan sólo en precisar ese “quiénes quién”. Tan importante, o más, esdeterminar, dentro de los gruposidentificados, el que debe acabar convirtiéndoseen los beneficiarios directos<strong>del</strong> futuro proyecto de desarrollo.Por lo tanto, el análisis de <strong>la</strong> participaciónes una especie de diagnóstico focalizado,en el sentido de que se hace“desde un punto de vista” particu<strong>la</strong>r yexplícito. Eso es algo que, por otraparte, ocurre en cualquier tipo de diagnóstico;<strong>la</strong> presunta objetividad de estosanálisis no es más que otro mitotranquilizador.Evidentemente, <strong>la</strong> determinación de lospresuntos beneficiarios es una decisiónde tipo político, más que técnico. Nohay ningún criterio técnico que puedadeterminar quién o quiénes deben convertirseen beneficiarios de un proyecto.Muy a menudo, percibimos en elseno de <strong>la</strong>s instituciones en <strong>la</strong>s que trabajamos,resistencias a <strong>la</strong> hora de tomardecisiones que implican una determinadaopción de carácter esencialmentepolítico o, mejor dicho, lo quepercibimos es una cierta resistencia ahacer<strong>la</strong>s explícitas.


26<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosLa tentación de suponer que el desarrolloes una opción “técnica”, más quepolítica, y el viejo <strong>para</strong>digma funcionalistaque sueña con una especie dearmonía social en <strong>la</strong> que es posibleimaginar proyectos que mejoran “atodo el mundo”, son dos vicios desombra muy a<strong>la</strong>rgada en <strong>la</strong>cooperación <strong>para</strong> el desarrollo.Tomar decisiones es muy a menudoingrato, porque el hecho de seleccionara unos supone, como contrapartida, rechazara los demás. Pero <strong>la</strong> cosa secomplica porque, además de ese rechazo,percibimos que los proyectossuelen tener, junto a unos beneficiariosmás o menos bien definidos, unos perjudicadosque son igualmente significativos.Los criterios <strong>para</strong> <strong>la</strong> selección de losbeneficiarios son específicos en cadaocasión y dependen de <strong>la</strong>s prioridadesque cada persona o cada instituciónestablezca. Sabido es que <strong>la</strong>s preguntasgenerales que deben valorarse en cadacaso son:• ¿Quién o quiénes se encuentranen situación de mayor necesidad?• ¿Quién o quiénes parecen tenermayores posibilidades de aprovecharlos beneficios generadospor <strong>la</strong> intervención?• ¿Qué conflictos puede suponerseque ocurrirán al apoyar a determinadosgrupos?Para realizar este tipo de análisis existenalgunos procedimientos que gozande cierto éxito, pues permiten ordenar<strong>la</strong> información recopi<strong>la</strong>da y, se supone,facilitan <strong>la</strong> inevitable elección de loscolectivos “con quiénes queremos trabajar”.En los últimos tiempos se hab<strong>la</strong>bastante <strong>del</strong> análisis de los implicados(stakeholder analysis), un métododesarrol<strong>la</strong>do por el Departament forInternational Development (DfID) británicoy que tiende a ser utilizado enmuchos contextos. <strong>El</strong> programa informáticoTeam Up establece una categorizaciónmás sencil<strong>la</strong> <strong>para</strong> ese mismopropósito. También el análisis de Capacidady Vulnerabilidad pretende,utilizando otro tipo de criterios, facilitar<strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación de los colectivosque componen una cierta realidad social,indicando cuáles son los gruposmás vulnerables que, en principio, deberíanser priorizados como <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ciónobjetivo de un proyecto de desarrollo.Por su parte, <strong>la</strong> GTZ p<strong>la</strong>nteó un esquemasumamente sencillo de c<strong>la</strong>sificaciónen cuatro categorías esenciales:BENEFICIARIOS DIRECTOSBENEFICIARIOS INDIRECTOSNEUTRALES/EXCLUIDOSPERJUDICADOS/OPONENTES


Introducción al EML27Sea como sea, el análisis de <strong>la</strong> participaciónresulta un momento c<strong>la</strong>ve a <strong>la</strong>hora de comenzar <strong>la</strong> pre<strong>para</strong>ción de unproyecto. Hay que saber a quiénqueremos mejorar, antes de determinarqué es lo que queremos hacer.Ese dilema (¿qué es antes <strong>la</strong> identificaciónde los beneficiarios o <strong>la</strong> de losproblemas?) tiene en ocasiones el aspectode una discusión absurda como<strong>la</strong> <strong>del</strong> viejo cuento <strong>del</strong> huevo y <strong>la</strong> gallina.En <strong>la</strong> realidad personas y problemasforman una combinación indisolubleque es imposible se<strong>para</strong>r. Cadaproblema tiene su nombre y apellidosocial y, como contrapartida, hay quereconocer que no existen problemasgenerales que afecten de igual maneraa todo el mundo. La determinación <strong>del</strong>os problemas siempre se realiza desdeun determinado punto de vista y no es,no puede ser, neutra.Una última cuestión con respecto a<strong>la</strong>nálisis de <strong>la</strong> participación. Aunquepueden indicarse excepciones al respecto,una de <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s de oro básicasa <strong>la</strong> hora de identificar un proyecto esque éste debe tener como beneficiariosa un colectivo concreto de personas yno a una institución. Los proyectos vandestinados a <strong>la</strong>s personas y no a <strong>la</strong>sinstituciones que deben ser concebidascomo medios que, de alguna manera,contribuyen a mejorar <strong>la</strong> situación deaquel<strong>la</strong>s. Es verdad que existen proyectosde fortalecimiento institucionale incluso hemos incluido algunos caosreales que van orientados en ese sentido,pero hay que manejar con cuidadoese tipo de iniciativas. Según nuestraexperiencia, en muchas ocasiones esosproyectos no “llegan” a <strong>la</strong>s personas yse limitan a “dotar” a determinadasinstituciones de ciertos bienes o servicios(vehículos, computadoras,pasantías, etc.), cuya incidencia en <strong>la</strong>transformación de <strong>la</strong> realidad esinapreciable.Análisis de los problemasLos problemas “van” siempre con <strong>la</strong>spersonas o, dicho de otra manera, nohay problemas sin personas. Por lotanto, el l<strong>la</strong>mado análisis de <strong>la</strong> situaciónes, de hecho, el análisis de <strong>la</strong> participaciónmás el análisis de problemas.En el análisis de problemas se complementa<strong>la</strong> indagación efectuada conanterioridad pero, si antes ésta seefectuaba en función de los distintosagentes sociales que componen unarealidad, ahora se trata de identificarlos problemas que afectan a los colectivosinicialmente priorizados y de establecer<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones que existen entreesos problemas.De lo que se trata es de e<strong>la</strong>borar undiagrama de causas y efectos entre losdistintos problemas identificados árbolde problemas y que supone el documentoquizás más característico de <strong>la</strong>identificación de proyectos de desarrollosegún el enfoque <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico.Ese diagrama fue “importando” por <strong>la</strong>


28<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosGTZ al área de <strong>la</strong> cooperación <strong>para</strong> eldesarrollo desde el mundo empresarial,donde tuvo su origen. Fue un ingenierojaponés, Kaoru Ishikawa quien lo utilizópor primera vez en 1952 en <strong>la</strong> empresaKawasaki <strong>para</strong> analizar los problemasde <strong>la</strong>s cadenas de montaje. Sele conoce como diagrama de espina depescado, diagrama de río o, menosimaginativamente, como diagrama deIshikawa y está incluido en losestándares de calidad de <strong>la</strong>s empresasjaponesas.Está c<strong>la</strong>ro que esta representación simplificadade <strong>la</strong> realidad es másadecuada <strong>para</strong> el análisis de procesosre<strong>la</strong>tivamente sencillos, como los quepueden detectarse en una cadena demontaje, que <strong>para</strong> establecer <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionesentre fenómenos sociales cuyasinteracciones tienden a resultar muchomás complejas. En cualquier caso, hayque recordar que no se trata (al menosno sólo) de analizar <strong>la</strong> realidad, sino deestablecer <strong>la</strong>s bases de una intervenciónoperativa y, <strong>para</strong> eso, el árbol deproblemas resulta una herramienta sumamentepotente.Sin más comentarios, podemos indicarque un árbol de problemas se construyesiguiendo una secuencia más o menossimi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> que ahora se re<strong>la</strong>ciona:• Identificar los problemas existentes.• Escribir cada problema en una tarjeta, preferiblemente con letras mayúscu<strong>la</strong>s.• Determinar cuál es, dentro de los problemas identificados, aquel que ocupa un lugarcentral que permite ordenar en torno a él <strong>la</strong> mayor parte de <strong>la</strong> información recopi<strong>la</strong>da.Colocar esa tarjeta en el centro de un panel.• Determinar <strong>la</strong>s causas que provocan ese problema, preguntándose el por qué seproduce esa situación considerada indeseable. Situar esas tarjetas en el nivel inmediatamenteinferior al <strong>del</strong> problema considerado focal o central.• Avanzar hacia abajo preguntándose por <strong>la</strong>s causas de <strong>la</strong>s causas.Introducción al EML• Establecer los efectos provocados por el problema central. Situar esas tarjetas en <strong>la</strong>parte superior <strong>del</strong> árbol.• Recomprobar <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones causales y dibujar<strong>la</strong>s en el panel.


Introducción al EML29Los problemas más típicos que nossolemos encontrar al e<strong>la</strong>borar un árbolde problemas son los siguientes:1234Dificultad en <strong>la</strong> identificación de los problemas. Es muy típico que los problemas seenuncien con un carácter muy poco preciso. Por ejemplo, se dice que el problema es“<strong>la</strong> marginalidad” o “<strong>la</strong> salud” o cosas así; no hay que estar muy familiarizado con el<strong>marco</strong> lógico <strong>para</strong> darse cuenta de que enunciados de ese tipo sirven <strong>para</strong> muy poco.Hay que intentar expresar los problemas de <strong>la</strong> forma más inequívoca posible.Dificultad en <strong>la</strong> valoración de lo que es efectivamente un problema. Los problemas seperciben siempre desde un determinado punto de vista, desde una cultura y desde unconjunto de intereses específicos. Es típico que <strong>la</strong> percepción <strong>del</strong> técnico no coincidaal <strong>10</strong>0% con <strong>la</strong> percepción de los beneficiarios. Frente a este tipo de conflictos no hayrecetas universales, aunque, en principio, se trata de dejar que todo el mundo expreselo que considere conveniente.Definición de los problemas como “falta de soluciones”. En principio, los problemasno deben describirse como ausencia de determinadas soluciones. Todas <strong>la</strong>s tarjetasque expresan “falta de...” “no hay...” no serían, en una visión ortodoxa <strong>del</strong> EML,aceptables. Nos han contado experiencias con algunos moderadores de talleres “<strong>marco</strong>logistas”más apegados a <strong>la</strong> ortodoxia que nosotros que rompen <strong>la</strong>s tarjetas escritasde esa manera. La verdad es que, sin llegar a esos extremos (de hecho en los ejemplosque se incluyen a continuación aparecen algunos pecados en ese sentido) hay que reconocerque no es, en general, deseable enunciar los problemas como <strong>la</strong> falta de unasolución, ya que de esa manera se está describiendo lo que quiere hacerse y no, enrealidad, el problema que existe.Dificultades <strong>para</strong> establecer <strong>la</strong> causalidad entre los problemas. La verdad es que, en <strong>la</strong>realidad, <strong>la</strong>s causalidades verticales y unívocas que propone este tipo de análisis funcionantan sólo a medias. Las re<strong>la</strong>ciones entre los problemas tienden a ser bastantemás complejas. Un mismo problema puede aparecer en varias raíces <strong>del</strong> árbol o se establecenretroalimentaciones entre los problemas que no hacen tan fácil el establecimientode <strong>la</strong> lógica vertical que sustenta el árbol de problemas. En cualquier caso, ysin tener una solución absoluta, hay que seña<strong>la</strong>r que el árbol de problemas. En cualquiercaso, y sin tener una solución absoluta, hay que seña<strong>la</strong>r que el árbol debe tendera “abrirse” en los niveles inferiores o, dicho de otra manera, que cualquier problema,es provocado por más de una causa. Igualmente hay que rechazar radicalmente <strong>la</strong>existencia de problemas–madre cuya resolución determinaría <strong>la</strong> solución de numerososefectos situados en los niveles superiores. Ese tipo de problemas (el “subdesarrollo”,el “intercambio desigual”, <strong>la</strong> “marginalidad” o enunciados simi<strong>la</strong>res) tiende a serun enunciado–resumen de un gran número de problemas más concretos que son, enprincipio, los que deben interesarnos.


Introducción al EML31Análisis de <strong>la</strong>s alternativas<strong>El</strong> análisis de alternativas es un pasofundamental dentro de <strong>la</strong> gestión deuna intervención, aunque inevitablementepresenta un nivel de indefiniciónque resulta enojoso a <strong>la</strong> hora dep<strong>la</strong>ntear una explicación de caráctermás bien esquemático y superficial.Dicho de una manera rápida, puededecirse que <strong>la</strong> función básica <strong>del</strong> análisisde alternativas, también l<strong>la</strong>madodiscusión de estrategias según <strong>la</strong> ComisiónEuropea, es <strong>la</strong> de com<strong>para</strong> <strong>la</strong>sdiferentes opciones que pueden identificarseen el árbol de objetivos, rechazando<strong>la</strong>s que no nos parezcan deseableso presentan un grado excesivo deincertidumbre y seleccionando, dentrode <strong>la</strong> alternativa que parece óptima, <strong>la</strong>tarjeta-objetivo que va a convertirse enel objetivo <strong>del</strong> futuro proyecto de desarrollo.<strong>El</strong> análisis de alternativas cierra, portanto, <strong>la</strong> etapa de <strong>la</strong> identificación y dapaso al diseño o formu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> intervención.Los procedimientos <strong>para</strong> realizar esaselección son muy variados y no puedeofrecerse una “receta” de validezuniversal. Lo que puede resultar adecuadoen determinadas circunstanciaspuede ser completamente inapropiadoen otras. Evidentemente, <strong>la</strong>s preferencias,más o menos justificadas, de <strong>la</strong>sinstituciones participantes en el procesotienden a jugar un papel esencialen esa toma de decisiones.Con carácter general puede seña<strong>la</strong>rseque <strong>la</strong> transparencia, <strong>la</strong> negociación y<strong>la</strong> asunción de <strong>la</strong> necesidad de alcanzarun cierto consenso entre todas <strong>la</strong>s partesimplicadas en el proceso tienden aser elementos que refuerzan <strong>la</strong> “bondad”de una determinada selección.Las imposiciones no suelen dar buenresultado y tienden a provocar que losproyectos sean vistos como una propiedadparticu<strong>la</strong>r (normalmente de losfinanciadores o de quienes se encuentranen disposición de aportar los recursosnecesarios <strong>para</strong> su puesta enmarcha), generando <strong>la</strong> consiguienteinhibición <strong>del</strong> resto. De esa forma, <strong>la</strong>esperada viabilidad de los proyectos seencuentra seriamente amenazada, puesnadie se mostrará muy dispuesto a“defender” el proyecto cuando concluyael aporte externo de fondos.Según nuestra experiencia, lo más habitualsuele ser que se efectúe un análisisde decisión multicriterio, en ocasionesno todo lo explícito que seríadeseable, mediante el que se valorancada una de <strong>la</strong>s alternativas que enprincipio se consideran más interesantesen función de toda una serie decriterios que se consideran significativos.Las valoraciones pueden efectuarsemanejando criterios cualitativos(bueno-regu<strong>la</strong>r-malo; alto-medio-bajo,etc.) o, bien, asignando puntuacionesnuméricas en una esca<strong>la</strong> predeterminadaa cada una de <strong>la</strong>s alternativas enfunción de cada criterio.


32<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosLas posibilidades en ese sentido tiendena ser muy variadas y no es posiblerecomendar un procedimiento estándar<strong>para</strong> todas <strong>la</strong>s ocasiones. Es convenienterecordar que el proceso de tomade decisiones debe ser comprendido yasumido por todas <strong>la</strong>s instancias implicadas,porque esa asunción constituyeun requisito básico <strong>para</strong> el éxito de <strong>la</strong>futura intervención.Los criterios que pueden manejarse<strong>para</strong> <strong>la</strong> valoración de <strong>la</strong>s diferentes alternativasdetectadas son muy variadospero pueden avanzarse algunos que seconsideran, con carácter general, comofundamentales:Recursos disponibles, tanto en lo que hace referencia a los recursos materiales –financieros–como a los recursos humanos –capacidades-.Tiempo estimado <strong>para</strong> el logro de los distintos objetivos que se valoran.Adecuación a <strong>la</strong>s prioridades de cada una de <strong>la</strong>s partes implicadas en el proceso.Riesgos identificados en cada una de <strong>la</strong>s alternativas/Probabilidades de logro de los objetivos.Contribución de <strong>la</strong>s diferentes alternativas al logro de objetivos de carácter más general.Posibles efectos generados por el logro de los diferentes objetivos valorados.Vincu<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong>s distintas alternativas y los colectivos seleccionados como beneficiariosprioritarios.Posibilidades de viabilidad de cada una de <strong>la</strong>s alternativas.


Introducción al EML33Es evidente que esa pequeña re<strong>la</strong>ciónno concluye con un tema tan ampliopero puede ofrecer algunas pistas <strong>para</strong>entender el tipo de valoraciones que seconsidera importante efectuar. Hay querecordar que <strong>la</strong> identificación (y concretamenteel análisis de alternativas)debe ser un proceso rápido y de bajocoste, ya que, de momento, no existeninguna garantía acerca de <strong>la</strong> efectivapuesta en práctica de <strong>la</strong> intervenciónque está preparándose.De manera esquemática, puede indicarseque el análisis de <strong>la</strong>s alternativasse realiza normalmente (si es que enverdad se “hace” y no se parte de unadecisión previa que tiende a tomarsemuy lejos <strong>del</strong> lugar donde los problemasexisten realmente) siguiendo unasecuencia parecida a <strong>la</strong> que a continuaciónse presenta:• Identificar <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones medio–fines dentro <strong>del</strong> árbol de objetivos sobre<strong>la</strong>s que, en principio, parece existir un mayor interés en actuar.• Com<strong>para</strong>r esas alternativas en función de algunos criterios que puedencoincidir en parte con los enunciados con anterioridad.• Seleccionar <strong>la</strong> alternativa que, entre todas <strong>la</strong>s contemp<strong>la</strong>das, parece reuniruna combinación más adecuada de elementos positivos.• Precisar <strong>la</strong> tarjeta–objetivo que va a convertirse en objetivo <strong>del</strong> proyectoque comienza a continuación a diseñarse; en ocasiones <strong>la</strong> discusión dealternativas es más bien una “discusión de objetivos”, por lo que el puntoanterior y éste se convertirían en el mismo.Sea como sea, con mayor o menorparticipación, con mayor o menor análisisy manejo de datos, el análisis dealternativas concluye cuando se seleccionaun objetivo concreto que constituye<strong>la</strong> orientación esencial que permitecomenzar el diseño de <strong>la</strong> futuraintervención. Después de esa decisión,puede considerarse que comienza <strong>la</strong>fase de diseño o formu<strong>la</strong>ción <strong>del</strong> proyecto.


34<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosMatriz de p<strong>la</strong>nificación <strong>del</strong>proyectoLa matriz de p<strong>la</strong>nificación <strong>del</strong> proyectoes el documento–herramienta más característico<strong>del</strong> enfoque <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico.De hecho, el <strong>marco</strong> lógico comenzósiendo una matriz y hasta que <strong>la</strong>GTZ estableció <strong>la</strong> secuencia de pasosprevios que conducen hasta el<strong>la</strong>, lo queconstituye <strong>la</strong> principal originalidad <strong>del</strong>método ZOPP, <strong>la</strong> identificación entreun término y otro fue absoluta. En <strong>la</strong>actualidad, aunque <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>sversiones <strong>del</strong> método asumen esa secuenciacomo un todo, <strong>la</strong> matriz continúasiendo el elemento más típico <strong>del</strong>EML.En su origen, <strong>la</strong> matriz apareció comoun intento de sistematizar y ordenar losprincipales contenidos <strong>del</strong> diseño de unproyecto en un formato simplificadoque facilita, en un golpe de vista, comprender<strong>la</strong> lógica interna de una intervención.Hoy, más de 30 años despuésde que <strong>la</strong> Agencia Estadounidense deCooperación Internacional (USAID)comenzará a utilizar <strong>la</strong>s matrices dep<strong>la</strong>nificación de los proyectos, éstas siguencumpliendo esa función. A <strong>la</strong>smatrices de los proyectos se <strong>la</strong>s suelecriticar por su esquematismo y rigidez,cosas ciertamente reales, pero compensanesas deficiencias gracias a su c<strong>la</strong>ridady fácil comprensión. De momento,no parecen existir opciones realistasque puedan sustituir con ventaja al mo<strong>del</strong>oactual de matriz.Una matriz de p<strong>la</strong>nificación es, aproximadamente,un cuadro como el quesigue:OBJETIVOGENERALLÓGICA DE LAINTERVENCIÓNINDICADORESOBJETIVAMENTEVERIFICABLESFUENTES DEVERIFICACIÓNSUPUESTOS/HIPÓTESIS/FACTORES EXTERNOSOBJETIVOESPECÍFICORESULTADOSACTIVIDADES RECURSOS COSTESCONDICIONES PREVIAS


Introducción al EML35En ese documento quedan sintetizadoslos principales componentes <strong>del</strong> diseñode un proyecto. Además, existe unare<strong>la</strong>ción entre todos esos elementosque, de alguna manera, están vincu<strong>la</strong>dosentre sí. Existen dos lógicas básicasque establecen esa interdependencia.Se l<strong>la</strong>man <strong>la</strong>s lógicas vertical y horizontal.La primera establece <strong>la</strong> siguiente re<strong>la</strong>ción:Si se dan unas condiciones previas (entonces) se libera un presupuesto conel que se movilizan unos recursos <strong>para</strong> hacer unas actividades. Si se hacenesas actividades y se producen unos supuestos (que están fuera de <strong>la</strong>competencia de <strong>la</strong> intervención) se logran unos resultados. Si se logran esosresultados y se producen los supuestos situados a su nivel, se alcanza elobjetivo específico. <strong>El</strong> logro de ese objetivo específico, unido al cumplimientode los supuestos colocados en su nivel, supondrá una contribución significativaa un objetivo general (o superior). Y si se producen los supuestos de ese nivelel objetivo general podrá perdurar.La lógica horizontal, más sencil<strong>la</strong>, indica que:todo resultado u objetivo se expresa mediante, al menos, un indicadorverificable objetivamente. Ese indicador debe poder comprobarsemediante una fuente de verificación específica.


36<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosDe esa manera, con un vistazo rápidoes posible saber “de que va” un proyectoconcreto y descubrir sus principalesfortalezas y debilidades. Evidentemente,existe <strong>la</strong> posibilidad de realizarun <strong>marco</strong> lógico (una matriz) irreprochabledesde el punto de vista de sucoherencia interna, aunque su correspondenciacon una situación concretasea escasa o, en un caso extremo, nu<strong>la</strong>,pero eso ocurre con cualquier procedimientode p<strong>la</strong>nificación. Las críticasque seña<strong>la</strong>n <strong>la</strong> posibilidad de utilizar“mal” el <strong>marco</strong> lógico no invalidan <strong>la</strong>utilidad <strong>del</strong> método. Muy a menudo,esas críticas se caracterizan por nop<strong>la</strong>ntear ningún tipo de alternativa, conlo que se mueven en un terreno másbien estéril.De manera esquemática, vamos a describirbrevemente los contenidos principalesde <strong>la</strong>s columnas de <strong>la</strong> matriz:Primera columna. En el<strong>la</strong> se describe elproyecto, “lo que hacemos” y <strong>la</strong> lógicainterna que vincu<strong>la</strong> a cada uno de suselementos. <strong>El</strong> objetivo <strong>del</strong> proyecto,normalmente l<strong>la</strong>mado objetivoespecífico, es, de alguna manera, el queestablece <strong>la</strong> direccionalidad de <strong>la</strong> intervención,su punto de referencia. Hayque recordar que éste es un método dep<strong>la</strong>nificación por objetivos y que <strong>la</strong>sactividades (lo que hacemos) se encuentransiempre subordinadas a lo quepretendemos conseguir. Esa confusiónentre lo que hacemos y lo que queremosobtener, confusión que parece untanto pueril, constituye una de <strong>la</strong>s deficienciasmás comunes de un gran númerode proyectos.<strong>El</strong> objetivo específico debe ser uno;cada objetivo específico justifica <strong>la</strong>realización de otra matriz y, por lotanto, de otro proyecto. <strong>El</strong> objetivo superiorcon el que el específico se encuentraen re<strong>la</strong>ción en el árbol de objetivoses el que l<strong>la</strong>mamos general, globalo de desarrollo. De hecho, se encuentrafuera <strong>del</strong> ámbito de actuaciónde <strong>la</strong> intervención (resulta más ambiciosoy sólo puede ser alcanzado poruna combinación de proyectos), peroorienta nuestra iniciativa. Nuestra contribuciónal logro de ese objetivo es uncriterio esencial <strong>para</strong> valorar <strong>la</strong> calidadde cualquier proyecto.Los resultados (también l<strong>la</strong>mados productos,componentes o metas) son losmedios necesarios <strong>para</strong> alcanzar el objetivoespecífico. Constituyen el conjuntode bienes y servicios que entregael proyecto durante o al finalizar suejecución. Estos resultados surgen, almenos en parte, <strong>del</strong> propio árbol deobjetivos (son <strong>la</strong>s tarjetas inferioresque se encuentran vincu<strong>la</strong>das a <strong>la</strong> seleccionada).Es preciso valorar si resultanmedios suficientes y necesarios<strong>para</strong> el logro de ese objetivo y, en casode no ser así, habrá que incluir nuevosresultados (es decir, que no estén en elárbol de objetivos) a nuestra matriz.Las actividades constituyen el conjunto“de lo que hacemos” y deben estar c<strong>la</strong>ramentevincu<strong>la</strong>das a <strong>la</strong> consecución de


Introducción al EML37cada uno de los resultados enunciados.En principio, no debe haber actividades(más allá de <strong>la</strong>s generales de administración,seguimiento y evaluación) queno se encuentren inequívocamente re<strong>la</strong>cionadascon alguno de los resultados.Cada actividad deberá llevar especificadosel conjunto de recursos, medioso insumos necesarios <strong>para</strong> su ejecución.Los costes de movilización deesos recursos ofrecerán el presupuestode cada una de <strong>la</strong>s actividades. Lasuma de todos esos costes constituirá elpresupuesto general <strong>del</strong> proyecto.Los objetivos y resultados tienden a serredactados como situaciones ya alcanzadas,mientras que <strong>la</strong>s actividadessuelen redactarse en infinitivo.Una vez que se tiene establecida demanera provisional <strong>la</strong> primera columnade <strong>la</strong> matriz, es conveniente comenzara cumplimentar <strong>la</strong> columna de <strong>la</strong> derecha,<strong>la</strong> que incluye <strong>la</strong>s hipótesis, supuestoso factores externos. Si un proyectose ejecutase en un ambiente contro<strong>la</strong>do(como un experimento) <strong>la</strong>s variablesexteriores no serían significativas.A nadie se le escapa que eso nuncaes así y que un proyecto interactúa enun contexto al que influye y <strong>del</strong> que recibeinfluencias. Con <strong>la</strong>s hipótesis sep<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> necesidad de valorar esecontexto y de identificar los principalesaspectos que pueden tener una incidenciagrave en <strong>la</strong> propia lógica de intervención.Las hipótesis son, por tanto,todas <strong>la</strong>s situaciones y decisiones quetienen que producirse, pero cuyo cumplimientose encuentra fuera de nuestroámbito concreto de competencia. Dichode otra manera, <strong>la</strong> probabilidad decumplimiento de <strong>la</strong>s hipótesis son losriesgos <strong>del</strong> proyecto. No existe un procedimientoa partir <strong>del</strong> cual tengamosplena garantía de haber identificado todas<strong>la</strong>s hipótesis significativas quepueden afectar a un proyecto concreto.En cualquier caso, su valoración, aúncuando sea incompleta, siempre serádeseable frente a su no consideración.Es necesario situar <strong>la</strong>s hipótesis en ellugar en que son significativas <strong>para</strong> <strong>la</strong>propia lógica de <strong>la</strong> intervención.Los indicadores pretenden traducir atérminos inequívocos los objetivos ylos resultados de un proyecto. Se tratade poder expresar de <strong>la</strong> manera másprecisa posible lo que vamos a hacer ylo que queremos conseguir con nuestraintervención. Cualquier indicador debereflejar <strong>la</strong> cantidad de producto que sepretende alcanzar, su calidad y eltiempo <strong>para</strong> su logro. En caso de no resultarevidente, será preciso c<strong>la</strong>rificar<strong>la</strong>s personas beneficiarias que se encontraránincluidas y el área geográficaconsiderada.Los indicadores tienen una cierta ma<strong>la</strong>prensa, pues afirma que no todo puedeser cuantificado y que esa obsesiónnumérica puede provocar graves distorsionesen <strong>la</strong> propia lógica de <strong>la</strong> intervención.Esas objeciones pueden serciertas en ocasiones pero lo más habituales que esa resistencia frente a losindicadores esconda un desconoci-


38<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosmiento de lo que se pretende conseguir.Objetivos enunciados como “Mejorade <strong>la</strong> calidad de vida”, sin indicadoresconcretos y operativos resultan esencialmenteinútiles, dada su radical incomprensibilidad.La reg<strong>la</strong> establece que cada objetivo yresultado debe llevar, al menos, un indicadorde <strong>la</strong>s características antes reseñadas.Todo el mundo asume que elnivel de concreción de los indicadoresdisminuye a medida que “subimos” por<strong>la</strong> matriz y que los indicadores <strong>del</strong> objetivosuperior tenderán a ser muchomenos operativos que los de los resultados.Si no existe una correspondenciaevidente entre el objetivo (o el resultado)y su indicador, puede ser convenienteincluir más de uno.Cada indicador debe poseer su correspondientefuente de verificación, queson procedimientos y soportes puestosen marcha <strong>para</strong> comprobar el cumplimiento<strong>del</strong> indicador. Un indicador sinfuente de verificación carece de operatividad,por lo que debe ser consideradocomo un indicador inútil. Fuentestípicas de verificación son encuestas,registros, certificados, actas, etc. Podemoscalificar <strong>la</strong>s fuentes de verificaciónen “internas” y “externas”. Lasprimeras son <strong>la</strong>s generadas por el propioproyecto, mientras <strong>la</strong>s segundas seencuentran fuera de <strong>la</strong> intervención.Por una consideración de costes, estasúltimas son en principio deseables,aunque en muchas ocasiones no estándisponibles, no poseen <strong>la</strong> fiabilidadexigible o su nivel de desagregación noresulta adecuado, por lo que será precisorecurrir a fuentes propias, de <strong>la</strong>sque será preciso valorar sus costes eincluirlos en el presupuesto.La matriz y el diseño de losproyectosLa matriz de p<strong>la</strong>nificación constituye <strong>la</strong>base <strong>del</strong> diseño de un proyecto pero nolo agota. Un documento de proyectotiene, aparte de los reseñados, otroselementos que resultan imprescindibles.Básicamente podemos referirnosa los siguientes:• Programación de <strong>la</strong>s actividades(calendario y asignación de responsabilidadesentre <strong>la</strong>s diferentespersonas o instituciones implicadas)• Programación de recursos (presupuesto)• Un análisis de <strong>la</strong>s posibilidades depermanencia <strong>del</strong> proyecto una vezconcluida <strong>la</strong> asistencia externa(valoración de los l<strong>la</strong>madosfactores viabilidad)


Introducción al EML39De esa manera, un documento-tipo de proyecto consta de <strong>la</strong>s siguientes partes:1234Análisis <strong>del</strong> contexto y justificación de <strong>la</strong> alternativa seleccionada. Setrata de incluir aquí los trabajos efectuados durante <strong>la</strong> etapa de identificación,con especial mención a los colectivos beneficiarios y al resto de losgrupos afectados, a los problemas detectados y a <strong>la</strong> selección de <strong>la</strong> estrategiaconcreta <strong>para</strong> su solución.Intervención. En este caso, es preciso describir qué queremos conseguir(objetivo específico), <strong>para</strong> qué queremos lograr ese propósito (objetivo general),cómo vamos a lograrlo (resultados-actividades), qué hipótesis consideramosimportantes <strong>para</strong> el logro de nuestro objetivo y cuáles riesgos sehan identificado, cómo vamos a medir el éxito de lo realizado (indicadores)y dónde a través de qué procedimientos vamos a establecer esas mediciones(fuentes de verificación).Ejecución. En este apartado se describe cómo vamos a hacer <strong>la</strong>s actividades,con qué recursos, quién lo va hacer (organización y reparto de responsabilidades),cuándo se va a hacer (calendario) y cuánto va a costar (presupuesto).Viabilidad. Se considera imprescindible efectuar una valoración de <strong>la</strong>s posibilidadesde permanencia de los objetivos de <strong>la</strong> intervención más allá <strong>del</strong>período de ejecución. Para esa valoración se consideran habitualmente sietefactores que tienen una incidencia especial en <strong>la</strong> posible viabilidad de unproyecto. Esos factores son: políticas de apoyo, capacidad institucional yde gestión, factores socioculturales, enfoque de género, tecnológica, factoresmedioambientales y viabilidad económica y financiera.En este texto no se han incluido los aspectosque afectan a <strong>la</strong> programaciónde <strong>la</strong>s actividades, a pesar de su indudableimportancia. Se ha consideradomás interesante centrar el análisis enlos aspectos más tradicionales <strong>del</strong> EMLy concluir todos los ejercicios que seincluyen a continuación con <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ciónde <strong>la</strong>s matrices de p<strong>la</strong>nificación.


40<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosSobre <strong>la</strong> viabilidadSe entiende habitualmente por viabilidad(o sostenibilidad), un análisisacerca de <strong>la</strong>s posibilidades de continuidadde los efectos positivos <strong>del</strong> proyectouna vez que éste haya finalizado.Con frecuencia en el diseño <strong>del</strong> proyectode desarrollo y en <strong>la</strong>s normas decalidad aplicables en <strong>la</strong> evaluaciónprevia de los proyectos, se presta unaatención especial a <strong>la</strong> viabilidad, entrelos componentes de <strong>la</strong> evaluación.Estos son, aparte de <strong>la</strong> propiaviabilidad, <strong>la</strong> pertinencia, el impacto, <strong>la</strong>eficacia y <strong>la</strong> eficiencia. Estesubrayado también se suele registrar en<strong>la</strong>s subsiguientes fases evaluatorias.¿A qué obedece esta circunstancia?Desde el primer momento debe rechazarse<strong>la</strong> idea de que <strong>la</strong> viabilidad sea uncomponente de <strong>la</strong> evaluación más relevanteque <strong>la</strong> pertinencia, el impacto o<strong>la</strong> eficacia; ya que analíticamente sedebe aceptar que <strong>la</strong> eficiencia tiene unnivel de importancia subordinado a losotros componentes.La explicación de este tratamiento especificode <strong>la</strong> viabilidad se justifica debidoa que:La viabilidad es un componente identificativo <strong>del</strong> proyecto de desarrollo (véase <strong>la</strong> definiciónde proyecto de desarrollo en <strong>la</strong>s páginas 16 y 17 de este Manual), y que por tanto lo diferencia ysingu<strong>la</strong>riza con respecto a otras intervenciones de desarrollo; por ejemplo; <strong>la</strong>s intervenciones deayuda de emergencia, en <strong>la</strong>s que <strong>la</strong> viabilidad no es un criterio relevante.Es un componente que radica esencialmente en <strong>la</strong> lógica interna <strong>del</strong> diseño <strong>del</strong> proyecto dedesarrollo.Tiene una respuesta básicamente dicotómica. Un proyecto de desarrollo es, desde un punto devista analítico, viable o no lo es.Es sumamente visible. Tras <strong>la</strong> finalización <strong>del</strong> proyecto, o pasado un período de tiempoadecuado <strong>para</strong> cada actuación, se puede valorar con re<strong>la</strong>tiva facilidad <strong>la</strong> permanencia <strong>del</strong> flujo debeneficios dirigidos a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción meta o, en determinados <strong>casos</strong>, <strong>la</strong> continuidad institucional o<strong>la</strong> prestación de los servicios que el proyecto pretendía proveer.Naturalmente, en cada fase de <strong>la</strong> evaluación<strong>la</strong> certeza <strong>del</strong> enjuiciamientosobre <strong>la</strong> viabilidad varía. Lo que en <strong>la</strong>evaluación previa es un ejercicio razonadode prospectiva, en <strong>la</strong> evaluaciónsimultánea y final se convierte en <strong>la</strong>valoración de <strong>la</strong> información ya disponiblesobre su desempeño. En <strong>la</strong> evaluaciónposterior el juicio se basa enuna apreciación casi evidencial.


Introducción al EML41Los factores de viabilidadSe entiende por factores de viabilidadlos componentes básicos <strong>para</strong> facilitarsu análisis.Existe un consenso generalizado sobrelos siguientes factores de viabilidad:Políticas de apoyo. Es decir, <strong>la</strong> coherencia <strong>del</strong> proyecto de desarrollo con <strong>la</strong>s políticas (generales y locales) <strong>del</strong>espacio en que se inscribe el proyecto. Se manifiesta por <strong>la</strong> coincidencia con los objetivos de <strong>la</strong>s políticas y <strong>la</strong>existencia de compromisos específicos razonablemente seguros.Tecnología adecuada. Se refiere a su coherencia con <strong>la</strong>s condiciones reinantes en el medio en que se ejecuta elproyecto; así como a <strong>la</strong> capacidad que tienen <strong>la</strong>s entidades que cogestionan el proyecto de desarrollo <strong>para</strong> asimi<strong>la</strong>r<strong>la</strong>s tecnologías transferidas por <strong>la</strong> intervención y, especialmente, su capacidad <strong>para</strong> mantener<strong>la</strong>s en funcionamientouna vez finalizado el apoyo externo. Hay que prestar especial atención a su aptitud <strong>para</strong> reponer los elementostecnológicos que se deterioren o se desgasten.Protección <strong>del</strong> medio ambiente. Es <strong>la</strong> apreciación de los efectos que sobre el medio ambiente tiene el proyecto dedesarrollo y los efectos que éste genere tras su finalización, valorando si son negativos, tolerables o beneficiosos.Ha de asegurarse el uso razonable de los recursos renovables y no renovables.Aspectos socioculturales. Se trata de valorar <strong>la</strong>s transformaciones socioculturales que inevitablemente conllevacualquier proyecto de desarrollo (dado su carácter transformador) <strong>para</strong> comprobar que son adecuadamentesopesados, deseados e incorporados por los beneficiarios. Asimismo debe acreditarse que todos los componentes <strong>del</strong>grupo meta reciben un flujo equitativo de beneficios.Mujer y desarrollo. Hay que enjuiciar los eventuales efectos perjudiciales que el proyecto de desarrollo puedeconllevar <strong>para</strong> <strong>la</strong>s mujeres, <strong>para</strong> evitarlos, al mismo tiempo que se debe actuar <strong>para</strong> que <strong>la</strong>s necesidades específicasde <strong>la</strong>s mujeres dentro de los grupos beneficiarios se contemplen y se actúe en consecuencia.Capacidad institucional de gestión. Se contemp<strong>la</strong> <strong>la</strong> capacidad de los socios locales <strong>para</strong> asumir <strong>la</strong> gestiónautónoma de lo puesto en pie por el proyecto de desarrollo tras <strong>la</strong> finalización de éste; manteniendo <strong>para</strong> ello elpersonal que se requiere y el compromiso de <strong>la</strong>s entidades que agrupan a los beneficiarios.Factores económicos y financieros. Se debe analizar cuidadosamente si los socios locales podrán hacerse cargo <strong>del</strong>os costes de operación y de depreciación que <strong>la</strong> permanencia de los efectos <strong>del</strong> proyecto demande. Usualmente seestablece <strong>la</strong> diferencia entre los aspectos financieros, que son los que debe afrontar internamente el proyecto o <strong>la</strong>continuación <strong>del</strong> mismo (capacidad de vender los productos o servicios a precios rediticios, por ejemplo); y loseconómicos, que hacen referencia a <strong>la</strong> certeza existente sobre los aportes externos que <strong>la</strong> intervención precisa <strong>para</strong>asegurar su continuidad (por ejemplo, suficientes recursos presupuestarios públicos).


42<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticos


43Casos docentesPresentación1. Las enfermedades de <strong>la</strong> comunidad de Montecito2. Los agricultores de Vallegrande3. La educación en el departamento de Casanillo4. Los jóvenes <strong>del</strong> barrio de los Chorrillos5. La atención sanitaria en <strong>la</strong> región de La P<strong>la</strong>ta6. <strong>El</strong> Parque Natural de Aldehue<strong>la</strong>7. Los pescadores de <strong>la</strong> is<strong>la</strong> Wasini


44<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosPresentaciónSe incluyen a continuación siete<strong>casos</strong> utilizados en los talleres yseminarios realizados por losautores <strong>para</strong> <strong>la</strong> presentación y aplicación<strong>del</strong> EML. Como ya se ha seña<strong>la</strong>docon anterioridad, este método sólopuede dominarse a partir de una prácticacotidiana, por lo que en todas <strong>la</strong>sactividades formativas que se llevan acabo se utiliza alguno de estos <strong>casos</strong>, uotros, <strong>para</strong> permitir a los participantesuna cierta familiaridad con este procedimientode p<strong>la</strong>nificación por objetivos.Los <strong>casos</strong> seleccionados <strong>para</strong> este manualpretenden ofrecer una cierta panorámicade <strong>la</strong>s áreas de intervenciónmás comunes dentro de <strong>la</strong> cooperacióninternacional <strong>para</strong> el desarrollo. Dos deellos (“Las enfermedades de <strong>la</strong> comunidadde Montecito” y “La atenciónsanitaria en <strong>la</strong> región de La P<strong>la</strong>ta”) seenmarcan dentro <strong>del</strong> sector de <strong>la</strong> saludy <strong>del</strong> manejo y tratamiento <strong>del</strong> agua;otros dos (“Los agricultores de Vallegrande”y “Los pescadores de <strong>la</strong> is<strong>la</strong>Wasini”) hacen referencia a problemasvincu<strong>la</strong>dos con <strong>la</strong> producción y el desarrolloeconómico, mientras que losrestantes abordan aspectos re<strong>la</strong>tivos aldesarrollo educativo (“La educación enel departamento de Casanillo”), <strong>la</strong> problemáticajuvenil (“Los jóvenes <strong>del</strong> barriode los Chorrillos”) y al desarrolloturístico y manejo de los recursos ambientales(“<strong>El</strong> Parque Natural de Aldehue<strong>la</strong>”).Todos los <strong>casos</strong> que se presentan estánbasados en experiencias reales, aunquehan sido modificados y simplificadoscon fines docentes. En todos ellos seincluye una primera descripción de <strong>la</strong>realidad sobre <strong>la</strong> que se pretende intervenir,a partir de <strong>la</strong> cual es posibleavanzar en los diferentes pasos queforman el proceso de p<strong>la</strong>nificaciónpropuesto por el enfoque <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico.Los tres primeros ejemplos se encuentrancompletamente desarrol<strong>la</strong>dos ypueden ser utilizados como mo<strong>del</strong>os<strong>para</strong> <strong>la</strong> realización de los trabajos propuestosen los cuatro <strong>casos</strong> restantes.En estos últimos se avanzan algunoselementos <strong>del</strong> proceso de p<strong>la</strong>nificacióny se indican los ejercicios que es precisoabordar <strong>para</strong> concluir de manera


Presentación45satisfactoria el diseño de un proyectosegún el EML. Hay que recordar quetodos los ejemplos incluidos terminancon <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de <strong>la</strong> matriz de p<strong>la</strong>nificación.La programación de <strong>la</strong> actividadesy recursos y el análisis de losfactores de viabilidad, aún siendo elementosc<strong>la</strong>ves <strong>para</strong> dar por finalizadoel diseño de un proyecto de desarrollo,no han sido incluidos en los ejerciciospropuestos. Se ha considerado másoportuno trabajar de manera intensivaen los pasos más clásicos <strong>del</strong> EML, losque van <strong>del</strong> análisis de <strong>la</strong> participacióna <strong>la</strong> matriz de p<strong>la</strong>nificación <strong>del</strong> proyecto,en vez de incluir otros aspectosque tenderían a complicar en excesoeste texto.<strong>El</strong> nivel de complejidad de los <strong>casos</strong>presentados es muy variable. Esto esasí porque, en su origen, han sido utilizadosen talleres y seminarios con duracionesmuy diferentes. Por último, espreciso recordar que el EML es unatécnica de trabajo en equipo, por loque es conveniente efectuar <strong>la</strong>s tareasque se proponen entre varias personas,discutiendo y estableciendo diferentesniveles de consenso. De todas maneras,los ejercicios propuestos pueden sertambién <strong>para</strong> un trabajo individual.


46<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosLas enfermedades de <strong>la</strong> comunidad deMontecito<strong>El</strong> departamento de Florestapresenta graves carencias endiversos órdenes socioeconómicos.La capital <strong>del</strong> mismo es el municipiode los Naranjos. La ciudad esatravesada por el río Curicó, única corrientesuperficial de agua en <strong>la</strong> zona.La región tiene un clima tropical, conalternancia de épocas de lluvia y períodossecos. En verano se alcanzan unastemperaturas medias de 30ºC, mientrasque en invierno <strong>la</strong> media desciendehasta los 19ºC. Las lluvias torrencialesaparecen en verano y otoño.La actividad económica principal es <strong>la</strong>agricultura de exportación, siendo losprincipales productos el banano y <strong>la</strong>piña. Junto a <strong>la</strong> actividad agríco<strong>la</strong>existen estancias ganaderas dedicadas a<strong>la</strong> cría de vacuno.Conectados con <strong>la</strong> ganadería, se encuentranen actividad un matadero yuna fábrica de curtidos.Muchas familias poseen alguna pequeñachacra donde cultivan algunosproductos <strong>para</strong> el autoconsumo (mandioca,frijoles, maíz, etc.) y crían algunosanimales; aves y cerdos especialmente.Las mujeres suelen tener unaparticipación muy destacada en estaproducción doméstica y se encargan detodas <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores de <strong>la</strong> casa. Los niños,muy numerosos, co<strong>la</strong>boran en <strong>la</strong>s tareasdomésticas y asisten de formairregu<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>.En los últimos tiempos, algunos informesde los servicios de salud han detectadoun aumento significativo de <strong>la</strong>mortalidad, especialmente infantil,provocado por <strong>la</strong> alta incidencia de <strong>la</strong>senfermedades infecciosas de transmisiónhídrica. <strong>El</strong> malestar causado porestos problemas es muy patente en <strong>la</strong>scomunidades campesinas.Para interpretar <strong>la</strong>s causas de esta situacióny buscar soluciones, <strong>la</strong> Asociaciónde Pob<strong>la</strong>dores de Floresta hacreado, con <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración de su socioespañol, un equipo técnico de p<strong>la</strong>nifi-


Las enfermedades de <strong>la</strong> comunidad de Montecito47cación. Se espera que este equipopueda diseñar alguna iniciativa concretade desarrollo que ayude a mejorar<strong>la</strong>s condiciones de vida de los habitantesde <strong>la</strong> zona, reduciendo de esa manera<strong>la</strong> situación de tensión que actualmentese vive. Por decisión de <strong>la</strong>propia Asociación se ha optado por diseñaruna primera intervención en <strong>la</strong>comunidad de Montecito. Se trata deun pob<strong>la</strong>do rural de asentamiento reciente,de unos 400 habitantes, situadoa oril<strong>la</strong>s <strong>del</strong> río Curicó.La primera constatación que se haefectuado es que los servicios médicosanitariosse prestan de una maneramuy deficiente y desarrol<strong>la</strong>n una actividadexclusivamente curativa. <strong>El</strong>único Centro de Salud de departamentose encuentran en un edificio que noreúne ninguna condición <strong>para</strong> ese tipode usos. <strong>El</strong> equipamiento básico y elmaterial sanitario, están en muy malestado y está atendido únicamente porun enfermero. Hay que seña<strong>la</strong>r que enel municipio se localizan otros cincomédicos que atienden consultas privadas,con mucha mejor cobertura sanitaria,aunque sus precios impiden que <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción más necesitada pueda utilizarsus servicios. Aparte de estos serviciosmédicos institucionales, existe unnúmero importante de curanderos quecumplen funciones sanitarias.<strong>El</strong> manejo <strong>del</strong> agua <strong>para</strong> consumo humanoen <strong>la</strong> comunidad de Montecito escompletamente inadecuado. No existeninguna red pública de abastecimientode agua y <strong>la</strong>s mujeres y los niños suelenser los encargados de ir a buscar e<strong>la</strong>gua al río y a los pocos pozos queexisten en <strong>la</strong> zona. Por lo que se ha observado,no tienen apenas nociones <strong>del</strong>as implicaciones sanitarias que representael consumo de agua en ma<strong>la</strong>scondiciones y no se efectúa ninguna <strong>del</strong>as prácticas generalmente recomendadas;cocción de agua, uso de filtros,etc. Tampoco existen en <strong>la</strong>s distintasescue<strong>la</strong>s programas específicos de educación<strong>para</strong> <strong>la</strong> salud. De todas formas,no es el desconocimiento <strong>la</strong> únicacausa que provoca un mal manejo <strong>del</strong>agua. Las pésimas condiciones higiénicasde estos pob<strong>la</strong>dos, sin apenas letrinasni ningún otro tipo de infraestructurasanitaria, también contribuyen aesta situación.Los informes existentes sobre <strong>la</strong> calidad<strong>del</strong> agua muestran que ésta no esapta <strong>para</strong> el consumo humano. Por unaparte, <strong>la</strong> agricultura de <strong>la</strong> zona, basadaen el monocultivo de muy pocos productosdestinados a <strong>la</strong> exportación y <strong>la</strong>extensión reciente de <strong>la</strong>s estancias ganaderashan provocado <strong>la</strong> deforestaciónde buena parte de los bosques autóctonos,aumentando de forma significativa<strong>la</strong> erosión.Por otra, <strong>la</strong> utilización intensiva deproductos químicos <strong>para</strong> aumentar <strong>la</strong>productividad ha generado unos nivelespreocupantes de contaminación <strong>del</strong>os acuíferos subterráneos, lo queafecta a <strong>la</strong> salud de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción que seabastece en los pozos.


48<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosTambién se encuentran en <strong>la</strong> zona vertederosincontro<strong>la</strong>dos, debido a <strong>la</strong> escaseze insuficiencia de los serviciosprestados por el Municipio, que contribuyensignificativamente a <strong>la</strong> contaminación de <strong>la</strong>s reservas subterráneas deagua. La comunidad, por su parte,muestra una escasa educación referenteal manejo de basuras.Las aguas <strong>del</strong> río Curicó presentanunos niveles preocupantes de contaminacióndebido, aparte de <strong>la</strong> erosión yareseñada, a los vertidos incontro<strong>la</strong>dosde <strong>la</strong>s aguas negras y a <strong>la</strong> contaminaciónindustrial que producen el mataderoy <strong>la</strong> fábrica de curtidos.Especialmente ésta utiliza grandescantidades de agua sin ningún tipo decontrol higiénico.Es conveniente seña<strong>la</strong>r que <strong>la</strong> Asociaciónde Pob<strong>la</strong>dores <strong>del</strong> departamentode Floresta es una organización queagrupa a unas 200 personas que vivenen los asentamientos campesinos periféricos.Su influencia en <strong>la</strong> región esbastante importante. Carece de sedesocial y <strong>la</strong>s reuniones se realizan en <strong>la</strong>casa de alguno de los asociados o en unlugar abierto cuando se trata de unaasamblea más numerosa.No existe una estructura organizativamínimamente sólida. La Junta Directivade <strong>la</strong> Asociación está compuestapor nueve personas que no tienen apenasexperiencia en <strong>la</strong> gestión de unaasociación pública, aun cuando su entusiasmoy su prestigio dentro de <strong>la</strong>comunidad son muy importantes. LaAsociación tiene personalidad jurídicay está reconocida por Ley.Después de esta descripciónsomera de <strong>la</strong> situación de <strong>la</strong>zona, el equipo de p<strong>la</strong>nificaciónse propone efectuar:Un análisis de los distintosagentes, grupos y sectores socialesimplicados en los problemas<strong>del</strong> departamento y,más específicamente, de loshabitantes de <strong>la</strong> comunidadde Montecito.Un análisis de los problemasidentificados determinandosus causas y sus efectos.Un análisis de los objetivosde desarrollo.Un análisis de <strong>la</strong>s distintasalternativas identificadas.<strong>El</strong> diseño de una intervenciónde desarrollo propuesta en eldepartamento, a través de <strong>la</strong>formu<strong>la</strong>ción de una matrizde p<strong>la</strong>nificación <strong>del</strong> proyecto.


Las enfermedades de <strong>la</strong> comunidad de Montecito49Análisis de participaciónBeneficiariosDirectosBeneficiariosIndirectosExcluidos/NeutralesPerjudicados/Oponentes potencialesComunidad de Montecito:MujeresNiñosCampesino• Asociación de Pob<strong>la</strong>dores deFlorestaMédicos privadosMatadero• Servicios médico-sanitarios Fábrica de curtidosEstanciero• Escue<strong>la</strong>s (maestros)CuranderosExplicación:Tal como se seña<strong>la</strong> en el texto, <strong>la</strong> comunidadde Montecito, compuesta porunas 400 personas, ha sido seleccionadacomo beneficiaria de <strong>la</strong> intervenciónque se pretende diseñar. De todasformas sería deseable contar con másinformaciones sobre los distintos grupossociales que forman parte de <strong>la</strong>comunidad (mujeres, niños, campesinos,etc...).Entre los beneficiarios indirectos aparecería,con c<strong>la</strong>ridad, <strong>la</strong> Asociación dePob<strong>la</strong>dores de Floresta y, posiblemente,habría que incluir a los serviciosmédico-sanitarios y a los educativos,aunque en estos últimos <strong>casos</strong> suposición re<strong>la</strong>tiva puede variar en funciónde <strong>la</strong> selección <strong>del</strong> proyecto queposteriormente se realice. Algo simi<strong>la</strong>rocurrirá con los curanderos, tal comose percibe en el cuadro.Los médicos privados quedarán enprincipio, excluidos de <strong>la</strong> intervención,así como el matadero, <strong>la</strong> fabrica decurtidos y los estancieros, quienesdependiendo de <strong>la</strong> alternativa seleccionadapodrán ser consideradosexcluidos o perjudicados por <strong>la</strong>intervención.Obsérvese, en todo caso, que el análisisde <strong>la</strong> participación tal como se presentaaquí, tiene un cierto grado de provisionalidady puede ser matizado en funciónde <strong>la</strong> selección que se realice en e<strong>la</strong>nálisis de alternativas.


50<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosÁrbol de problemasAGUA NO APTACONSUMO HUMANOCONTAMINACIÓN DEACUÍFEROSSUBTERRÁNEOSCONTAMINACIÓNDEL RIÓCENTRO DE SALUDEN MALASCONDICIONESUTILIZACIÓNPRODUCTOSQUÍMICOSVERTEDEROSINCONTROLADOSCONTAMINACIÓNINDUSTRIALVERTIDOSAGUAS NEGRASEROSIÓNESCASAEDUCACIÓN DELA COMUNIDADINSUFICIENTESSERVICIOSMUNICIPALESLLUVIASTORRENCIALESDEFORESTACIÓNMONOCULTIVOEXTENSIÓNESTANCIASGANADERAS


Las enfermedades de <strong>la</strong> comunidad de Montecito51AUMENTOMORTALIDADINFANTILMALESTARSOCIALALTA INCIDENCIA DE ENFERMEDADESDE TRASMISIÓN HÍDRICADEFICIENTES SERVICIOSMÉDICO/SANITARIOSMANEJO INADECUADO DEL AGUA EN LACOMUNIDADEQUIPO YMATERIALSANITARIO EN MALESTADOALTOS PRECIOS DELA MEDICINAPRIVADAESCASO PERSONALNO EXISTE RED DESUMINISTRO DEAGUAINADECUADASPRACTICASHIGIÉNICASPÉSIMASCONDICIONESHIGIÉNICAS DE LACOMUNIDADDESCONOCIMIENTOPRÁCTICASHIGIÉNICASNO HAY PROGRAMADE EDUCACIÓNPARA LA SALUD


52<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosÁrbol de objetivosMEJORADA LA CALIDAD DEL AGUA PARACONSUMO HUMANOREDUCIDA LACONTAMINACIÓN DEACUÍFEROS SUBTERRÁNEOSREDUCIDA LACONTAMINACIÓNDEL RIÓREHABILITADOCENTRO DE SALUDESTABLECIDASTÉCNICASAGRÍCOLAS NOCONTAMINANTESVERTEDEROSCONTROLADOSCONTROLADA LACONTAMINACIÓNINDUSTRIALDEPURADAS LASAGUAS NEGRASLIMITADA LAEROSIÓNCOMUNIDADSENSIBILIZADA EN ELMANEJO DE LAS BASURASMEJORADOS LOSSERVICIOSMUNICIPALESLLUVIASTORRENCIALESREDUCIDA LADEFORESTACIÓNCONSTRUCCIÓNTERRAZAS RIBERADEL RIÓMONOCULTIVOEXTENSIÓNESTANCIASGANADERASCAMPAÑA DEREFORESTACIÓN


Las enfermedades de <strong>la</strong> comunidad de Montecito53DISMINUIDA LAMORTALIDADINFANTILMITIGADOMALESTARSOCIALREDUCIDA INCIDENCIA DEENFERMEDADES DE TRANSMISIÓNHÍDRICAMEJORADOS LOS SERVICIOSMÉDICO/SANITARIOSMANEJO ADECUADO DEL AGUA EN LACOMUNIDADMEJORADO EL EQUIPO YEL MATERIALSANITARIOALTOS PRECIOS DELA MEDICINAPRIVADAINCREMENTADO ELPERSONALSANITARIOESTABLECIDA REDDE SUMINISTRODE AGUAADOPTADASPRACTICASHIGIÉNICASMEJORADAS LASCONDICIONESHIGIÉNICAS DELA COMUNIDADPOBLACIÓNINFORMADANO HAY PROGRAMADE EDUCACIÓNPARA LA SALUDComentario:Nótese que algunos problemas mantienensu enunciado tal como aparecía enel árbol anterior, por considerarse imposiblesu solución o fuera <strong>del</strong> ámbitode <strong>la</strong> intervención. Ese es el caso de“<strong>la</strong>s lluvias torrenciales”, “<strong>la</strong> extensiónde <strong>la</strong>s estancias ganaderas”, “el monocultivo”o “<strong>la</strong> no existencia de programasde educación <strong>para</strong> <strong>la</strong> salud en <strong>la</strong>sescue<strong>la</strong>s”.


54<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosAnálisis cualitativo de alternativasCriteriosAlternativa 1:Mejora de <strong>la</strong> calidad <strong>del</strong>aguaAlternativa 2:Mejora de los serviciossanitariosCoste Alto ++ Medio / alto MedioAlternativa 3:Tratamiento adecuado<strong>del</strong> aguaTiempo Largo Medio MedioConcentración sobre losbeneficiariosMedia / baja Baja AltaRiesgos sociales Medio / altos Medios BajosImpacto ambiental Alto ++ (positivo) Bajo Medio (positivo)Impacto de género Bajo Medio Medio / altoViabilidad Media / baja Media Media / altaNotas explicativas:Sobre el coste: Se asume que éste no sería muy elevado en el caso <strong>del</strong> sistema de aguapotable ya que se trata de una obra muy sencil<strong>la</strong>.La concentración sobre el grupo beneficiario de <strong>la</strong> alternativa dos se ha valorado como“baja”, dado que el centro de salud presta sus servicios a una pob<strong>la</strong>ción muy amplia.Las restantes valoraciones no precisan explicaciones especiales y su justificación se derivade los comentarios incluidos en el texto inicial.


Las enfermedades de <strong>la</strong> comunidad de Montecito55Análisis cuantitativo de alternativasCriteriosAlternativa 1:Alternativa 2:Alternativa 3:Mejora de <strong>la</strong> calidad <strong>del</strong> Mejora de los servicios Tratamiento adecuado <strong>del</strong>Coeficiente agua sanitarios aguaCoste 4 1 4 2 8 3 12Tiempo 2 1 2 3 6 3 6Concentraciónsobre losbeneficiariosRiesgosSocialesImpactoAmbientalImpacto deGénero5 2 <strong>10</strong> 1 5 4 203 2 6 3 9 4 124 5 20 2 8 3 124 2 8 3 12 4 16Viabilidad 5 2 <strong>10</strong> 3 15 4 20TOTAL 60 63 98Notas explicativas:La cuantificación de <strong>la</strong>s valoracionescualitativas presentadas en <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> anteriorse ha realizado asignando enprimer lugar unos coeficientes a cadauno de los criterios utilizados, en losque <strong>la</strong>s puntuaciones más elevadas significanuna mayor importancia.De <strong>la</strong> misma manera se ha valoradocada alternativa en función de cadacriterio. En tercer lugar, se ha multiplicadoel valor asignado a cada alternativapor el coeficiente, obteniendounas puntuaciones ponderadas.La suma total de esas puntuacionesconstituye <strong>la</strong> valoración final de <strong>la</strong>stres estrategias consideradas. Lamáxima puntuación supone que esaalternativa aparece como <strong>la</strong> másdeseable. En este caso se trata de <strong>la</strong>tercera alternativa: “Tratamientoadecuado <strong>del</strong> agua”.La base numérica utilizada ha sido de 1a 5, en <strong>la</strong> que <strong>la</strong>s puntuaciones más altasrepresentan <strong>la</strong>s valoraciones máspositivas y <strong>la</strong>s más bajas, <strong>la</strong>s que seconsideran menos adecuadas. No sehan manejado en este caso puntuacionesnegativas.


56<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosMatriz de p<strong>la</strong>nificación <strong>del</strong> proyectoLÓGICA DELA INTERVENCIÓNINDICADORES OBJETIVAMENTEVERIFICABLESFUENTES DEVERIFICACIÓNSUPUESTOS/ HIPÓTESIS/FACTORES EXTERNOSO. GENERALReducida <strong>la</strong> incidencia de <strong>la</strong>senfermedades de transmisiónhídrica de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> comunidadde Montecito.1. Disminución en un 30% en el terceraño (último <strong>del</strong> proyecto) y en un 50% enel sexto año de <strong>la</strong>s enfermedadesprovocadas por el mal uso <strong>del</strong> agua, enparticu<strong>la</strong>r cólera y <strong>para</strong>sitosis intestinal,entre los pob<strong>la</strong>dores de <strong>la</strong> comunidad deMontecito, tratadas en el centro de saludlocal.2. Incremento de <strong>la</strong> asistencia de losniños de Montecito a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> en un20% en el tercer año y 30% en el cuartoaño.1. Estadísticas <strong>del</strong> centro de salud.2. Informe de los maestros de <strong>la</strong>escue<strong>la</strong> local.Los beneficiarios continúanconsiderando comoprioritarios los temas de salud.O. ESPECIFICOManejo adecuado <strong>del</strong> agua <strong>para</strong>consumo humano entre <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ciónde <strong>la</strong> comunidad deMontecito, departamento deFloresta.1. <strong>El</strong> 50% en el primer año y el 80% en eltercero de <strong>la</strong>s mujeres de Montecitorealizan habitualmente <strong>la</strong>s prácticashigiénicas re<strong>la</strong>cionadas con el uso deagua.2. Un 90% de <strong>la</strong>s familias de <strong>la</strong>comunidad de Montecito consume alfinal <strong>del</strong> proyecto agua que cumple conlos estándares de calidad establecidos por<strong>la</strong> Organización Mundial de <strong>la</strong> Salud(OMS).1. Informe <strong>del</strong> equipo <strong>del</strong> proyectoa partir de una encuesta.2. Estudio realizado sobremuestra representativa.<strong>El</strong> proyecto de mejora de <strong>la</strong>atención sanitaria realizadopor <strong>la</strong> Cooperación Españo<strong>la</strong>cumple su objetivo.<strong>El</strong> cuadro de enfermedades detransmisión hídrica permanecesin modificaciones.La calidad <strong>del</strong> agua noempeora significativamente.1. Establecida una red de suministrode agua en <strong>la</strong> comunidadde Montecito.1. Dos fuentes en funcionamiento enMontecito al final <strong>del</strong> segundo año <strong>del</strong>proyecto.1. Certificación de <strong>la</strong>s obrasemitida por <strong>la</strong>s autoridades municipales.Las tareas de mantenimientode <strong>la</strong>s letrinas son asumidaspor los beneficiarios.RESULTADOS2. Mejoradas <strong>la</strong>s condiciones higiénicasde <strong>la</strong> comunidad.3. Adoptadas prácticas higiénicas2. Diez letrinas en funcionamiento final<strong>del</strong> primer año <strong>del</strong> proyecto.3. Un 90% de <strong>la</strong>s casas de Montecito alfinal <strong>del</strong> proyecto no dispone derecipientes de agua inadecuados.2. Informe de los responsables <strong>del</strong>a Asociación de Pob<strong>la</strong>dores.3. Informe de los responsables <strong>del</strong>a Asociación de Pob<strong>la</strong>dores apartir de observación directa.Los volúmenes de agua semantienen estables.<strong>El</strong> crecimiento demográficode <strong>la</strong> comunidad se mantieneen los términos actuales.4. Fortalecida <strong>la</strong> capacidad operativade <strong>la</strong> Asociación de Pob<strong>la</strong>doresen <strong>la</strong> comunidad deMontecito.4. Los responsables locales de <strong>la</strong>Asociación de Pob<strong>la</strong>dores de Montecitoefectúan por sí mismos <strong>la</strong>s tareas degestión <strong>del</strong> sistema de suministro de aguaa partir <strong>del</strong> tercer año.4. Informe de los supervisoresmunicipales.


Las enfermedades de <strong>la</strong> comunidad de Montecito57LÓGICA DE LAINTERVENCIÓNINDICADORES OBJETIVAMENTEVERIFICABLESFUENTES DEVERIFICACIÓN1.1. Realización <strong>del</strong> estudiotécnico. Recursos CostesSUPUESTOS/ HIPÓTESIS/FACTORES EXTERNOSA C T I V I D A D E S1.2. Realización de trabajoscomunitarios <strong>para</strong> <strong>la</strong> canalización<strong>del</strong> agua.1.3. Construcción de un depósito ydos fuentes.2.1. Determinación de los puntos decolocación de <strong>la</strong>s letrinas.2.2. Realización de los trabajos deacondicionamiento.2.3. Construcción de <strong>la</strong>s letrinas (<strong>10</strong>)3.1. Cursos de formación <strong>para</strong>mujeres.3.2. Campaña de sensibilizaciónacerca <strong>del</strong> uso <strong>del</strong> agua.4.1. Formación de lideres comunitariosRecursos materialesRecursos humanosRecursos financierosPesetas/Euros y/o, en su caso, endivisas de referencia en el paísreceptor (detal<strong>la</strong>r por actividades)Los propietarios de los terrenospermiten <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong>sletrinas.(especificar por actividades) Los hombres aceptan <strong>la</strong>participación de <strong>la</strong>s mujeres en lostalleres formativosSe mantiene el interés de <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción local en prestar sutrabajo <strong>para</strong> el proyecto.4.2. Construcción de una sede <strong>para</strong> <strong>la</strong>Asociación de Pob<strong>la</strong>dores4.3. Formación en gestión <strong>del</strong>servicio de agua.CONDICIONES PREVIASLas autoridades municipalesconceden los permisos de obra y secomprometen al mantenimiento <strong>del</strong>as fuentes.


58<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosLos agricultores de VallegrandeVallegrande es una región campesina,alejada de los grandes centrosurbanos de <strong>la</strong> zona. En Vallegrandehay varias pequeñas comunidadesque recibieron sus títulos de propiedadhace más de una década. Desde entonces,<strong>la</strong> agricultura se ha intensificadode una manera muy notable.<strong>El</strong> crecimiento demográfico ha sido tambiénimportante. <strong>El</strong> clima es temp<strong>la</strong>do yresulta sumamente apto <strong>para</strong> <strong>la</strong> actividadagríco<strong>la</strong>.Un número significativo de los agricultoresde Vallegrande se encuentra organizadoen una Asociación que defiende susintereses. Nuestra institución ha trabajadocon esta Asociación de Pequeños Agricultoresen varios proyectos durante losúltimos tiempos.En <strong>la</strong> actualidad, se pretende identificar ydiseñar alguna nueva intervención quetienda a mejorar <strong>la</strong>s condiciones de vidade este colectivo. Por ese motivo, se hadesp<strong>la</strong>zado a <strong>la</strong> región un equipo técnicode p<strong>la</strong>nificación que ha e<strong>la</strong>borado el informeque se presenta a continuación.Los pequeños agricultores deVallegrande han visto como disminuíansus ingresos de forma a<strong>la</strong>rmante durantelos últimos tiempos. Por este motivo, en<strong>la</strong> zona se han dejado de cultivar <strong>la</strong>sparce<strong>la</strong>s menos productivas y algunos <strong>del</strong>os agricultores más jóvenes hanemigrado hacia <strong>la</strong> ciudad. En <strong>la</strong> región sepercibe un fuete descontento social y unadesmoralización generalizada.Este diagnóstico coincide con el expresadopor los técnicos <strong>del</strong> Servicio de ExtensiónAgraria que <strong>la</strong> Delegación <strong>del</strong>Ministerio de Agricultura desp<strong>la</strong>za demanera puntual a <strong>la</strong> región.La principal fuente de ingresos de lospequeños agricultores proviene de <strong>la</strong>venta de sus cosechas de tomate, ya queno existen otras fuentes alternativas deingresos, a pesar de contar <strong>la</strong> región conc<strong>la</strong>ros valores paisajísticos e históricosque podrían sustentar alguna iniciativa detipo turístico. Tampoco se obtiene ningúnvalor añadido de <strong>la</strong>s ricas produccionestradicionales que perduran en <strong>la</strong> comarcay que son e<strong>la</strong>boradas básicamente por <strong>la</strong>smujeres.


Los agricultores de Vallegrande59Los ingresos de estos agricultores handisminuido en los últimos tiempos pordiversos motivos. En primer lugar, seseña<strong>la</strong> que los costes de producción soportadospor estas personas son muy elevadosy tienden a aumentar todavía más.Los insumos (maquinaria, plásticos, fertilizantes,etc.) resultan muy caros y,además, su utilización es muy poco eficiente,debido a <strong>la</strong>s pequeñas dimensionesde <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s propiedades y aldesconocimiento de su manejo adecuadopor parte de los pequeños agricultores.En <strong>la</strong> zona existen unos pocos proveedoresde materiales y maquinaria que aprovechansu situación <strong>para</strong> obtener unosaltos márgenes comerciales. Además <strong>del</strong>o ya seña<strong>la</strong>do, hay que reconocer que <strong>la</strong>elevada inf<strong>la</strong>ción soportada en el país hacontribuido al incremento de los preciosde esos insumos.Por otra parte, se ha detectado que <strong>la</strong>scosechas son cada vez más escasas. Segúnun informe de <strong>la</strong> Delegación <strong>del</strong> Ministeriode Agricultura, con el que estábásicamente de acuerdo <strong>la</strong> Asociación dePequeños Agricultores de Vallegrande,<strong>la</strong>s causas principales de estas bajas cose-chas son <strong>la</strong>s pérdidas por p<strong>la</strong>gas, <strong>la</strong> utilizaciónde técnicas productivas inadecuadasy el agotamiento general de <strong>la</strong> tierra.La escasez de agua es también seña<strong>la</strong>dacomo una de <strong>la</strong>s razones que explican elpoco rendimiento obtenido en <strong>la</strong>s parce<strong>la</strong>sde cultivo.Los pequeños agricultores no consiguenunos beneficios más importantes debido alos bajos precios de venta de sus productos.Las ventas se efectúan en <strong>la</strong> mismazona a intermediarios mayoristas que, en<strong>la</strong> práctica, acaban imponiendo los precios.Estos intermediarios forman un grupocohesionado y resultan fundamentales en<strong>la</strong> actualidad <strong>para</strong> <strong>la</strong> comercialización <strong>del</strong>as cosechas de tomate. Una buena partede los agricultores desconocen los mecanismosde funcionamiento <strong>del</strong> mercado.Los intermediarios justifican sus bajosprecios por <strong>la</strong>s ma<strong>la</strong>s comunicacionesexistentes en <strong>la</strong> región. También hay quereconocer que el tomate ha perdido valoren esos mercados debido a una c<strong>la</strong>ra sobreofertaestacional, provocada por <strong>la</strong>aparición de nuevos competidores.


60<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosTeniendo en cuenta <strong>la</strong> situación existente, un equipo dep<strong>la</strong>nificación está intentando diseñar alguna intervención quecontribuya a mejorar <strong>la</strong> situación de estas personas. Para ello sepropone efectuar:Un análisis de los distintosgrupos implicadosUn análisis de los problemas.Un análisis de los objetivosde desarrollo.Un análisis de alternativas.La matriz de p<strong>la</strong>nificaciónde un proyecto dedesarrollo.


Los agricultores de Vallegrande61Análisis de participaciónBeneficiariosDirectosBeneficiariosIndirectosExcluidos/NeutralesPerjudicados/Oponentes potencialesPequeños agricultoresAsociación de PequeñosAgricultoresProveedores de materialesy maquinariaIntermediarios mayoristasDelegación <strong>del</strong> Ministerio deAgriculturaExplicación:La elección de los pequeños agricultorescomo beneficiarios directos de <strong>la</strong> futuraintervención muy probablemente afectaráa los intereses de los intermediarios.


62<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosÁrbol de problemasDESCONTENTO SOCIALELEVADOS COSTES DEPRODUCCIÓNESCASAS COSECHASINSUMOSMUY CAROSDEFICIENTEUTILIZACIÓN DELOS INSUMOSELEVADAINFLACIÓNPERDIDASPORPLAGASUTILIZACIÓN DETÉCNICASINADECUADASAGOTAMIENTODE LA TIERRAESCASEZ DEAGUALOS ESCASOSPROVEEDORES IMPONENLOS PRECIOSPEQUEÑASDIMENSIONESDE LASPARCELASDESCONOCI-MIENTODELMANEJOADECUADO


Los agricultores de Vallegrande63DESMORALIZACIÓNGENERALIZADAEMIGRACIÓN DE LOSCAMPESINOSJÓVENES A LACIUDADDISMINUCIÓN DE LOS INGRESOSDE LOS PEQUEÑOSAGRICULTORESBAJOS PRECIOS DE VENTANO EXISTEN FUENTESALTERNATIVAS DEINGRESOSIMPOSICIÓN DEPRECIOS POR LOSINTERMEDIARIOSSOBREOFERTAESTACIONALMALASCOMUNICACIONESDESCONOCIMIENTODELFUNCIONAMIENTODEL MERCADOAPARICIÓN DENUEVOSCOMPETIDORES


64<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosÁrbol de objetivosREDUCIDO DELDESCONTENTO SOCIALDISMINUIDOS LO SCOSTOS DEPRODUCCIÓNMEJORADAS LASCOSECHASABARATADOSLOS INSUMOSMEJORADAUTILIZACIÓN DELOS INSUMOSELEVADAINFLACIÓNREDUCIDAS LASPLAGASMEJORADASLAS TÉCNICASPRODUCTIVASRECUPERADALA CAPACIDADPRODUCTIVA DELA TIERRAESTABLECI-DO UN SISTE-MA DE REGA-DÍOESTABLECIDOUN SISTEMADE COMPRADIRECTA DEINSUMOSPEQUEÑASDIMENSIONESDE LASPARCELASAUMENTADO ELCONOCIMIENTODEL MANEJO DEINSUMOS


Los agricultores de Vallegrande65RECUPERADA LAAUTOESTIMA DE LOSPEQUEÑOSAGRICULTORESDISMINUIDA LAINMIGRACIÓN DE LOSCAMPESINOS JÓVENES ALA CIUDADAUMENTADOS LO S INGRESOSDE LOS PEQUEÑOSAGRICULTORESINCREMENTADOS LOSPRECIOS DE VENTACREADAS FUENTESALTERNATIVAS DEINGRESOSVENTA DIRECTAEN LOSMERCADOSDIVERSIFICADATEMPORALMENTELA OFERTAMEJORADAS LASCOMUNICACIONESAUMENTADO ELCONOCIMIENTOSOBRE ELMERCADOFOMENTADASCOOPERATIVASARTESANALESDE MUJERESFOMENTADOEL TURISMOINTRODUCCIÓNDE NUEVASVARIEDADESAPARICIÓN DENUEVOSCOMPETIDORES


66<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosAnálisis cualitativo de alternativasCriteriosAlternativa 1:Disminuidos loscostes de producciónAlternativa 2:Mejora de <strong>la</strong>scosechasAlternativa 3:Incremento de losprecios de ventaAlternativa 4:Creación de fuentesalternativas de ingresosCoste Medio Medio / Alto Alto Medio / AltoTiempo Medio Medio Largo LargoConcentraciónsobre los beneficiariosAlta Alta Media MediaImpacto de género Bajo Medio / Bajo Bajo Alto (Positivo)Impacto ambiental Bajo Alto Bajo BajoRiesgos socialesy económicosMedio / Altos Bajos Altos MediosViabilidad Media Media / Alta Media / Baja Media


Los agricultores de Vallegrande67Análisis cuantitativo de alternativasCriteriosCoeficienteAlternativa 1:Disminuidos loscostes de producciónAlternativa 2:Mejora de <strong>la</strong>scosechasAlternativa 3:Incremento de losprecios de ventaAlternativa 4:Creación de fuentesalternativas de ingresosCoste 3 3 9 2 6 1 3 2 6Tiempo 2 3 6 3 6 1 2 1 2Concentraciónsobre losbeneficiarios5 5 25 5 25 3 15 3 15Impacto degénero4 1 4 2 8 1 4 5 20ImpactoAmbiental 4 1 4 5 20 1 4 1 4Riesgos socialesy económicos 3 2 6 5 15 1 3 3 9Viabilidad 5 3 15 4 20 2 <strong>10</strong> 3 15TOTAL 69 <strong>10</strong>0 41 71


68<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosMatriz de p<strong>la</strong>nificación <strong>del</strong> proyectoLÓGICA DELA INTERVENCIÓNINDICADORES OBJETIVAMENTEVERIFICABLESFUENTES DEVERIFICACIÓNSUPUESTOS/ HIPÓTESIS/FACTORES EXTERNOSO. GENERALIncremento los ingresos <strong>del</strong>os pequeños agricultores deVallegrande.<strong>El</strong> 80% de los hogares de los pequeñosagricultores de Vallegrande ha realizadomejoras en sus viviendas: (tejados,puertas, ventanas) en los tres añossiguientes a <strong>la</strong> finalización <strong>del</strong> proyecto.Visitas sobre el terreno realizadapor el equipo evaluador.Los pequeños agricultores continúanefectuando <strong>la</strong>s inversiones necesarias <strong>para</strong>garantizar el incremento de sus cosechas.O. ESPECIFICOMejoradas <strong>la</strong>s cosechas <strong>del</strong>os pequeños agricultores deVallegrande.1. La producción de tomate <strong>del</strong> conjuntode los miembros de <strong>la</strong> Asociación dePequeños Agricultores de Vallegrandeaumenta en un 20% en el tercer año conre<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> situación de partida.2. Al menos un 30% de <strong>la</strong> producción detomate de los pequeños agricultores secomercializa en <strong>la</strong> categoría “Extra” en eltercer año.1. Registros de <strong>la</strong> báscu<strong>la</strong> de <strong>la</strong>Asociación de PequeñosAgricultores de Vallegrande.La cotización <strong>del</strong> tomate se mantieneestabilizada (+/-<strong>10</strong>%) en el períodoconsiderado.2. Registros de ventas. <strong>El</strong> coste de los recursos necesarios <strong>para</strong> <strong>la</strong>producción (maquinaria, semil<strong>la</strong>s, etc.) nose incrementa significativamente.RESULTADOS1. Reducidas <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>gas. 1. Disminución en un 65% de <strong>la</strong> presenciade gusanos en los tomatescomercializados por los pequeñosagricultores en el segundo año.2. Mejoradas <strong>la</strong>s técnicasproductivas.3. Recuperada <strong>la</strong> capacidadproductiva de <strong>la</strong> tierra.4. Establecido un sistema deregadío.2. En el tercer año un 80% de lospequeños agricultores aplican en suspropiedades <strong>la</strong>s técnicas recomendadas.3. En el segundo año aumenta en un 40%<strong>la</strong> presencia de fosfatos y nitratos en <strong>la</strong>tierra con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> situación departida.4. A partir <strong>del</strong> segundo año el 80% de <strong>la</strong>superficie cultivada de Vallegrande seencuentra en regadío.1. Estudio efectuado sobremuestra representativa.2. Informe de <strong>la</strong> Unidad de Seguimientoy Evaluación <strong>del</strong>Proyecto.3. Estudio realizado por el<strong>la</strong>boratorio edafológico <strong>del</strong>Ministerio de Agricultura.4. Observación directa efectuadapor <strong>la</strong> Unidad de Seguimiento yEvaluación <strong>del</strong> Proyecto.La superficie cultivada no disminuye porcausa de <strong>la</strong> emigración


Los agricultores de Vallegrande69LÓGICA DE LA INTERVENCIÓNINDICADORES OBJETIVAMENTEVERIFICABLESFUENTES DEVERIFICACIÓNSUPUESTOS/HIPÓTESIS/FACTORES EXTERNOSRecursosCostes1.1. Realizar estudio fitosanitario. No aparecen más <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>gas en <strong>la</strong>comarca.1.2. Efectuar campaña sanitaria.A C T I V I D A D E S1.3. Mejorar el sistema de almacenamiento.2.1. Impartir cursos de capacitación <strong>para</strong> lospequeños agricultores.2.2. Poner en marcha una explotación demostrativa.3.1. Establecer un diagnóstico sobre <strong>la</strong> situaciónde <strong>la</strong>s tierras de uso agríco<strong>la</strong> de Vallegrande.3.2. Realizar tareas de abonado3.3. Establecer sistemas de rotación de cultivos.Los pequeños agricultores semuestran interesados en aplicar<strong>la</strong>s técnicas recomendadas y enefectuar en sus explotaciones <strong>la</strong>sinversiones necesarias.Las precipitaciones osci<strong>la</strong>n dentrode los parámetros consideradosnormales en <strong>la</strong> comarca.4.1. Diseñar reg<strong>la</strong>mento de gestión <strong>del</strong> agua.4.2. Formar a los agricultores.4.3. Realizar <strong>la</strong>s obras de canalización4.4. Constituir una comunidad de regantes.CONDICIONES PREVIASLas autoridades de Vallegrandeautorizan <strong>la</strong>s obras <strong>del</strong> sistema deregadío.Firma <strong>del</strong> convenio entre elMinisterio de Agricultura, <strong>la</strong>sautoridades municipales y <strong>la</strong>Asociación de PequeñosAgricultores.


70<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosLa educación en el departamento de Casanillo<strong>El</strong> departamento de Casanillo presentauna situación de graves carenciassocioeconómicas. Se trata de unaregión de media montaña, en <strong>la</strong> que <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción se dedica fundamentalmente alcultivo <strong>del</strong> maíz, <strong>la</strong> patata, el algodón yalgunas especies hortíco<strong>la</strong>s. Tambiénexiste una ganadería importante,especialmente de ovejas. En <strong>la</strong> capital <strong>del</strong>departamento, La Victoria, hay algunoscomercios, dos o tres pensiones, variascantinas, una emisora de radio muy escuchadaen toda <strong>la</strong> región, un centro de salud,una farmacia, dos escue<strong>la</strong>s públicas yotra regentada por monjas españo<strong>la</strong>s y unpuesto de policía. Todos los viernes secelebra un mercado al que acuden loscampesinos de <strong>la</strong>s comunidades de losalrededores <strong>para</strong> vender sus productos yadquirir los insumos que necesitan.La pob<strong>la</strong>ción de La Victoria es de unos5.000 habitantes, mientras que otras20.000 personas viven en <strong>la</strong>s pequeñasaldeas campesinas que se encuentran en<strong>la</strong>s colinas de los alrededores. Se trata deuna pob<strong>la</strong>ción mayoritariamente indígena,con un fuerte sentido de solidaridadgrupal y unas ricas tradiciones. La mayorparte de estas personas se expresan habitualmenteen su propio idioma y conocenmuy deficientemente el español. Aunqueexisten algunas grandes propiedades enmanos de no residentes, <strong>la</strong>s comunidadestodavía poseen importantes extensionesde terreno que tienden a cultivar en lotesfamiliares. Una única carretera comunicael departamento con <strong>la</strong> vía principal y unservicio de autobuses establece <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ciónentre <strong>la</strong> capital y el departamento. Setrata de un <strong>la</strong>rgo y pesado viaje de más deseis horas, ya que <strong>la</strong> carretera se encuentraen bastante mal estado.<strong>El</strong> último conflicto civil destruyó buenaparte de <strong>la</strong>s infraestructuras <strong>del</strong> departamentoy provocó un empeoramiento muyperceptible de los niveles de vida de <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción. Las tasas de mortalidad, <strong>la</strong>desnutrición y el analfabetismo son muysuperiores a los índices medios <strong>del</strong> país.En tiempos, existió una fábrica textil enLa Victoria pero quebró y en <strong>la</strong> actualidad<strong>la</strong>s únicas actividades manufacturerasson <strong>la</strong>s realizadas por algunos pequeñostalleres que se dedican a <strong>la</strong> fabricación yre<strong>para</strong>ción de aperos agríco<strong>la</strong>s. Tambiénhay un número considerable de pequeñosartesanos y es corriente que <strong>la</strong>s mujeresse dediquen en sus hogares a tejer ponchosy otras prendas textiles.


La educación en el departamento de Casanillo71Para intentar mejorar <strong>la</strong> situación existente,el Gobierno de <strong>la</strong> Nación ha puestoen marcha un P<strong>la</strong>n de Desarrollo Regionalque pretende en cinco años equi<strong>para</strong>rlos niveles de vida <strong>del</strong> departamento conlos <strong>del</strong> resto el país. En este sentido, se hasolicitado a nuestra organización no gubernamental(ONG) que contribuya dealguna manera a esta tarea, diseñando unaintervención concreta en el terreno educativoen <strong>la</strong> región de Casanillo. Unequipo técnico de nuestra organización,en compañía de los responsables educativosde <strong>la</strong> zona, ha e<strong>la</strong>borado el siguientediagnóstico a través <strong>del</strong> que se pretendenofrecer c<strong>la</strong>ves que expliquen los muybajos niveles educativos que se percibenentre <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>del</strong> departamento.En concreto, se seña<strong>la</strong> <strong>la</strong> existencia dealtísimos niveles de analfabetismo, tantoinfantil como entre <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción adulta y,en general, una escasa cualificación educativade <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mayor de quinceaños. Por supuesto, esa situación contribuyea que <strong>la</strong>s actitudes de violencia familiar,intolerancia, alcoholismo, etc. sevean incrementadas y también a que seconstate una escasa participación en <strong>la</strong>vida sociopolítica nacional y departamental.Además, este bajo nivel educativopuede re<strong>la</strong>cionarse asimismo con <strong>la</strong>dificultad de acceso a trabajos cualificadosy, en última instancia, con los bajosniveles de renta que percibe buena partede los habitantes de <strong>la</strong> región. Todos estosfenómenos, entre otros, provocan que<strong>la</strong> situación de marginalidad en <strong>la</strong> que sedesarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong> vida en el departamento sehaya acentuado en los últimos tiempos.Como se dijo en su momento los únicoscentro educativos existentes en <strong>la</strong> regiónson dos escue<strong>la</strong>s públicas y otra regentadapor misioneras dominicas. Las dosprimeras se encuentran situadas en edificiosbastante deteriorados, con los tejadosen situación precaria, ventanas sin cristales,material esco<strong>la</strong>r en muy mal estado,etc. Asisten regu<strong>la</strong>rmente unos 800 niñosestas escue<strong>la</strong>s, hacinados en <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s.Dieciséis maestros sobrecargados de trabajoy percibiendo unos sueldos es<strong>casos</strong>son los responsables de <strong>la</strong> educación detodos estos niños.<strong>El</strong> colegio regentado por <strong>la</strong>s religiosasespaño<strong>la</strong>s se encuentra en un edificio máscuidado y atiende a otros 300 niños, algunosen régimen de internado. Diez personas,entre religiosas y personal contratado,son <strong>la</strong>s responsables educativas deesta institución. En <strong>la</strong> región había conanterioridad otros tres centros educativosdiseminados en <strong>la</strong>s comunidades perofueron abandonados en los últimos tiempos,debido a <strong>la</strong> situación bélica y a <strong>la</strong>falta de presupuesto, y en <strong>la</strong> actualidad nofuncionan de forma regu<strong>la</strong>r. Se tienennoticias de que en algunas aldeas personassin titu<strong>la</strong>ción académica enseñan aalgunos niños a leer y escribir.La primera constatación que se imponees, pues, que muchos niños en edad esco<strong>la</strong>rno asisten a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> de formaregu<strong>la</strong>r, fundamentalmente los niños queviven en <strong>la</strong>s comunidades campesinasmás alejadas. Aunque no existen recuentosdemográficos recientes, se calcu<strong>la</strong> queen torno al 40% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>del</strong> de-


72<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticospartamento tiene menos de quince años,lo que arroja un total de <strong>10</strong>.000 niñas yniños, de los que algo más de una décimaparte tiene una cobertura esco<strong>la</strong>r más omenos regu<strong>la</strong>r. Muchos niños no van a <strong>la</strong>escue<strong>la</strong> porque realizan tareas productivasimpropias de su edad: pastoreo, <strong>la</strong>boresagríco<strong>la</strong>s, auxiliares de los pequeñoscomerciantes, limpiabotas, etc.Tampoco es fácil el acceso a <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s,concentradas en <strong>la</strong> capital departamentaly sin transportes esco<strong>la</strong>res y ma<strong>la</strong>s comunicacionesque imposibilitan que los niñosde <strong>la</strong>s aldeas más distantes se desp<strong>la</strong>cendiariamente a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>. Según losmaestros, muchos padres muestran unescaso interés en que sus hijos vayan a <strong>la</strong>escue<strong>la</strong> y, ya sea por necesidad o porapatía, prefieren que éstos ayuden en <strong>la</strong>stareas domésticas, en el caso de <strong>la</strong>s niñas,o co<strong>la</strong>boren en <strong>la</strong>s faenas <strong>del</strong> campo.Además, se ha identificado toda una seriede pequeños empresarios que utilizanniños <strong>para</strong> <strong>la</strong>bores auxiliares, aprovechandoel bajo coste de esta mano deobra.A estas razones hay que añadir <strong>la</strong> enormeincidencia de <strong>la</strong>s enfermedades infantiles,provocadas básicamente por <strong>la</strong> desnutricióno por <strong>la</strong> deficiente atención sanitariaque puede prestar el centro de salud. Haybastantes <strong>casos</strong>, no cuantificados conrigor, de niños con discapacidades graves.En otro orden de cosas, el equipo de p<strong>la</strong>nificaciónha constatado que entre losniños esco<strong>la</strong>rizados existen unos altísimosniveles de fracaso esco<strong>la</strong>r. Losmaestros consultados consideran que estasituación es provocada por <strong>la</strong>s ma<strong>la</strong>s condicionespsíquico-físicas de muchos <strong>del</strong>os alumnos, cansados por sus actividades<strong>la</strong>borales o con síntomas más o menosacusados de desnutrición y, además, por<strong>la</strong> situación de hacinamiento en <strong>la</strong> que seimparten <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses, debida a <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> situaciónde los edificios y a <strong>la</strong> ausencia depersonal suficiente. <strong>El</strong> director de uno <strong>del</strong>os centros señaló también <strong>la</strong> escasez demateriales esco<strong>la</strong>res y el deficiente diseñode muchos de ellos: por ejemplo, noexisten textos en idiomas nativos y losexistentes p<strong>la</strong>ntean ejemplos fuera de loscontextos vitales de los niños. Por último,se nos indicó <strong>la</strong> inadecuación de los programasesco<strong>la</strong>res vigentes. A estas razones,los padres de los niños con los que seha podido conversar añadieron que <strong>la</strong>formación profesional de muchos de losmaestros, tanto en <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s públicascomo en <strong>la</strong> religiosa, deja mucho quedesear y que su motivación es escasa.Si <strong>la</strong> situación educativa infantil es muydeficiente, los sistemas de educación <strong>para</strong>adultos son completamente inexistentes.Entre <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mayor de quince añosse dan unas tasas de analfabetismo elevadísimas.Se calcu<strong>la</strong> que alrededor de untercio de esas personas son analfabetosfuncionales; bien porque no asistieron a<strong>la</strong> escue<strong>la</strong> en su momento o, porque en <strong>la</strong>actualidad no existe ningún programaformativo específico dedicado a estesegmento de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.Juntos al analfabetismo ya seña<strong>la</strong>do, másacusado entre los campesinos que en losL


La educación en el departamento de Casanillo73habitantes de La Victoria, se percibe unabajísima cualificación profesional de <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción activa departamental. Por unaparte <strong>la</strong> existencia de muy pocas fuentesde trabajo, fuera de <strong>la</strong> agricultura, en <strong>la</strong>zona dificulta <strong>la</strong> capacitación <strong>la</strong>boral <strong>del</strong>as personas; pero no es ésta <strong>la</strong> única razónque explica <strong>la</strong> situación. No se harealizado ningún estudio <strong>para</strong> identificaralternativas profesionales válidas, aunquehay una c<strong>la</strong>ra demanda potencial de serviciosasociados a <strong>la</strong> comercialización <strong>del</strong>os productos artesanales y, quizás, deactividades de transformación agropecuaria.Algunos comerciantes locales y <strong>la</strong>sreligiosas españo<strong>la</strong>s tienen establecidossistemas de comercialización de <strong>la</strong>s artesaníasregionales pero están muy pocodesarrol<strong>la</strong>dos. <strong>El</strong> turismo, teniendo encuenta <strong>la</strong>s experiencias de regiones limítrofes,es una actividad que tampoco debedescartarse. Por otra parte, no existe en <strong>la</strong>actualidad ningún programa de formaciónprofesional que pueda cubrir esas demandas.Por último, el equipo de p<strong>la</strong>nificación hadetectado un clima social c<strong>la</strong>ramente enrarecido,en el que <strong>la</strong>s secue<strong>la</strong>s <strong>del</strong> últimoconflicto se dejan sentir con mucha intensidad.Se percibe una incomprensión ab-soluta de los valores y actitudes de unasociedad democrática y un desconocimientocasi total de los derechos y deberesasociados a <strong>la</strong> nueva situación. Lasresponsables de <strong>la</strong> Asociación de Mujeresde Casanillo, con una presencia notableen el departamento, nos han indicado que<strong>la</strong> violencia en el seno de <strong>la</strong>s familias esuna situación preocupante y muy común.Por supuesto, los prejuicios socialesexistentes en <strong>la</strong> zona y el desconocimientode <strong>la</strong>s implicaciones de algunasde estas actitudes son una de <strong>la</strong>s causasque puede explicar esta falta de sintoníaentre <strong>la</strong> situación política <strong>del</strong> país y loscomportamientos de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>del</strong>departamento de Casanillo.También <strong>la</strong> violencia vivida en los últimostiempos puede explicar <strong>la</strong> pervivenciade actitudes y comportamientos indeseables.Hay que seña<strong>la</strong>r que ni en los programasesco<strong>la</strong>res ni en ninguna actuación públicao privada, si exceptuamos algunas iniciativasdesarrol<strong>la</strong>das desde <strong>la</strong> misión religiosa,se ha intentado realizar una formaciónen valores que ayude a mitigar estassecue<strong>la</strong>s de situaciones felizmente superadas.


74<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosDespués de esta descripciónsomera de <strong>la</strong> situación de <strong>la</strong>zona, el equipo de p<strong>la</strong>nificaciónse propone efectuar:Un análisis de los distintosagentes, grupos y sectoressociales implicados en losproblemas <strong>del</strong> departamento.Un análisis de los problemasidentificados, determinandosus causas y sus efectos.Un análisis de los objetivos dedesarrollo.Un análisis de <strong>la</strong>s distintasalternativas identificadas.<strong>El</strong> diseño de una intervenciónde desarrollo propuestaen eldepartamento, a través <strong>del</strong>a formu<strong>la</strong>ción de unamatriz de p<strong>la</strong>nificación deun proyecto.


La educación en el departamento de Casanillo75Análisis de participación / Análisis de implicadosFASE 1PrimariosImplicadosPrincipales interesesPosible impacto<strong>del</strong> proyectoSobre los intereses• Dos escue<strong>la</strong>s públicas mejorar <strong>la</strong> calidad educativa y aumentar <strong>la</strong> coberturaesco<strong>la</strong>r+800 niños esco<strong>la</strong>rizados obtener <strong>la</strong> calificación académica +16 maestros realizar su trabajo educativo en mejores condiciones +• Una escue<strong>la</strong> religiosa privada ídem escue<strong>la</strong>s públicas =300 niños ídem 800 niños de los colegios públicos =<strong>10</strong> maestros realizar su trabajo educativo con normalidad =• Personas sin titu<strong>la</strong>ción académica quecumplen funciones educativas reconocimiento a su función educativa ?• Padres niños esco<strong>la</strong>rizados mejora de <strong>la</strong> calidad de <strong>la</strong> educación recibida por sushijos+• Unos 8.900 niños no esco<strong>la</strong>rizados mejorar sus condiciones de vida y recibir algún tipode educación +• Padres de los niños no esco<strong>la</strong>rizados garantizar <strong>la</strong> supervivencia familiar ?• Adultos analfabetos incrementar su educación +• Pob<strong>la</strong>ción activa con baja cualificación mejorar su formación profesional +• Empresarios contratantes de manode obra infantil aprovechar los beneficios derivados <strong>del</strong> bajo coste -<strong>del</strong> trabajo infantilSecundarios• ONG (equipo técnico) diseñar una propuesta viable que mejore <strong>la</strong> situación enel departamento +• Gobierno Nacional equi<strong>para</strong>r los niveles de vida <strong>del</strong> departamento conlos <strong>del</strong> resto <strong>del</strong> país. +• Responsables educativos de <strong>la</strong> zona ídem ONG (equipo técnico) +• Centro de Salud mejorar <strong>la</strong> calidad de <strong>la</strong> atención sanitaria que prestan =• Emisora de radio mantener y/o aumentar su presencia e influencia en <strong>la</strong>región=• Religiosas españo<strong>la</strong>s cumplir su compromiso religioso y contribuir amejorar <strong>la</strong>s condiciones de vida de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción =• Asociación de Mujeres de Casanillo reducir los niveles de violencia familiar =+


76<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosAnálisis de participación /Fase 2Alta importanciaBaja influenciaPotenciales beneficiarios800 niños esco<strong>la</strong>rizados en <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s públicas8.900 niños no esco<strong>la</strong>rizadosAdultos analfabetosPob<strong>la</strong>ción activa con baja cualificación16 maestros de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> públicaBaja importanciaBaja influenciaOtros colectivos: potenciales beneficiariosindirectos; neutrales / excluidos...Personas sin titu<strong>la</strong>ción académica que cumplen funciones educativasPadres niños esco<strong>la</strong>rizadosPadres niños no esco<strong>la</strong>rizados300 niños esco<strong>la</strong>rizados en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> privada<strong>10</strong> maestros escue<strong>la</strong>s privadas


La educación en el departamento de Casanillo77Análisis de implicadosAlta importanciaAlta influenciaPotenciales contrapartesGobierno NacionalResponsables educativos de <strong>la</strong> zonaEmisora de radioAsociación de Mujeres de CasanilloCentro de SaludO N GBaja importanciaAlta influenciaPotenciales oponentesEmpresarios contratantes de mano de obra infantil


78<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosÁrbol de problemasACTITUDES DEVIOLENCIA, INTOLERANCIA,ALCOHOLISMOALTAS TASAS DEANALFABETISMO INFANTILMUCHOS NIÑOS NO ASISTENA LA ESCUELAALTOS NIVELES DEFRACASO ESCOLARLOS NIÑOSREALIZANACTIVIDA-DES PRO-DUCTIVASESCASASENSIBILI-ZACIÓN DELAS FAMILIASPARAESCOLARIZARNIÑOSFRECUENTESENFERMEDA-DESINFANTILESGRANDESDIFICULTA-DES DEACCESO ALA ESCUELALOS NIÑOSESTÁNHACINADOSSINDISTINCIÓNDE NIVELESPROGRAMASESCOLARESINADECUA-DOSDEFICIENTEFORMACIÓNY MOTIVA-CIÓN DELPROFESO-RADOMAT.ESCOLARESESCASOS YMALDISEÑADOS:NO ENIDIOMASNATIVOSMALASCONDI-CIONESFÍSICO-PSÍQUICASDE LOSNIÑOSMALANUTRICIÓNDEFICIENTEATENCIÓNSANITARIAEDIFICIOSINADECUA-DOSPOCOSPROFESORESPOCASESCUELASNO HAYTRANSPORTEESCOLARMALOSCAMINOS


La educación en el departamento de Casanillo79MARGINACIÓNESCASA PARTICIPACIÓN EN LA VIDASOCIOPOLÍTICA NACIONALBAJOS NIVELES DERENTADIFICULTAD ACCESOTRABAJOSCUALIFICADOSMUY BAJOS NIVELES EDUCATIVOSENTRE LA POBLACIÓN DELDEPARTAMENTO DE CASANILLOESCASA CUALIFICACIÓNEDUCATIVA DE LA POBLACIÓNADULTAALTAS TASAS ANALFABETISMOENTRE MAYORES 15 AÑOSDEFICIENTE CUALIFICACIÓNPROFESIONAL DE LA POBLACIÓNACTIVAINCOMPRENSIÓN DE LOS VALORES YACTITUDES DE UNA SOCIEDADDEMOCRÁTICA: DERECHOS Y DEBERES,ENFOQUE DE GENERO, EDUCACIÓNAMBIENTALNOASISTIERONA LAESCUELA ENSUMOMENTONO EXISTENPROGRAMASFORMATI-VOS ESPECÍ-FICOSHAY POCASFUENTES DETRABAJO ENLA ZONANO SE HANIDENTIFICADOALTERNATIVASPROFESIONALESVALIDASNO EXISTENINGÚNPROGRAMADE FORMA-CIÓN PROFE-SIONALPREJUI-CIOSSOCIA-LES MA-CHISMO...SITUA-CIÓN DEVIOLEN-CIAPREVIA;GUERRA..AUSEN-CIA DEFORMA-CIÓN ENVALO-RES


80<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosÁrbol de objetivosREDUCIDAS LAS ACTITUDES DEVIOLENCIA, INTOLERANCIA,ALCOHOLISMOREDUCIDO ELANALFABETISMO INFANTILMEJORA LA SITUACIÓNEDUCATIVA INFANTILINCREMENTADA LAASISTENCIA ESCOLARREDUCIDO LOS NIVELES DEFRACASO ESCOLARLOS NIÑOSREALIZANACTIVIDA-DES PRO-DUCTIVASAUMENTA-DA LA SEN-SIBILIDADESCOLARI-ZACIÓNNIÑOSREDUCIDALAINCIDENCIADEENFERME-DADESINFANTILESFACILITADOEL ACCESO ALA ESCUELAADECUADADISTRIBU-CIÓN DE LOSALUMNOSPOR EDADES /NIVELESPROGRAMASESCOLARESADECUADOSPROFESORADOSUFICIEN-TEMENTEFORMADO YMOTIVADODOTACIÓN YADAPTACIÓNDEMATERIALESESCOLARESMALASCONDICIONESFÍSICOPSÍQUICAS DELOS NIÑOSMEJORADA LANUTRICIÓNMEJORADA LAATENCIÓNSANITARIAEDIFICIOSREHABILI-TADOSAUMENTADOEL NUMERODEPROFESORESINCREMENTA-DO EL NUMERODE ESCUELASESTABLECIDOUN SISTEMA DETRANSPORTEESCOLARMALOSCAMINOS


La educación en el departamento de Casanillo81DISMINUIDAS LAS SITUACIONES DEMARGINACIÓNAUMENTADAS LASOPORTUNIDADES DEINCREMENTO DE LOSINGRESOSAUMENTADA LA PARTICIPACIÓN ENLA VIDA SOCIOPOLÍTICA NACIONALFACILITADO EL ACCESOTRABAJOSCUALIFICADOSINCREMENTADOS LOS NIVELESEDUCATIVOS ENTRE LA POBLACIÓNDEL DEPARTAMENTO DE CASANILLOMEJORADA LACUALIFICACIÓNEDUCATIVA DE LAPOBLACIÓN ADULTAREDUCIDAS LAS TASASANALFABETISMO MAYORES DE 15AÑOSINCREMENTADA LACUALIFICACION PROFESIONAL DELA POBLACIÓN ACTIVAAUMENTADA LA COMPRENSIÓN DE LOSVALORES Y ACTITUDES DE UNASOCIEDAD DEMOCRÁTICA: DERECHOS YDEBERES, ENFOQUE DE GENERO,EDUCACIÓN AMBIENTALNOASISTIERONA LAESCUELA ENSUMOMENTOCREADOSPROGRAMASFORMATI-VOSESPECÍFICOSHAY POCASFUENTES DETRABAJO ENLA ZONAIDENTIFI-CADASALTER-NATIVASPROFE-SIONALESVÁLIDASCREADOPROGRAMAFORMACIÓNPROFESIONALREDUCI-DOS LOSPREJUI-CIOSSOCIALESSITUA-CIÓN DEVIOLEN-CIAPREVIA;GUERRA..ESTABLE-CIDO UNSISTEMADE FORMA-CIÓN ENVALORES


82<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosAnálisis cualitativo de alternativasCriterios Alternativa 1:Incremento de <strong>la</strong>asistencia esco<strong>la</strong>rAlternativa 2:Disminución de losniveles de fracaso esco<strong>la</strong>rAlternativa 3:Mejora de <strong>la</strong> cualificacióneducativa de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ciónadultaCoste Medio / Alto Medio / Bajo BajoRiesgos Altos Medio / Bajos AltosPrioridades de <strong>la</strong> políticade desarrollo Alta Alta AltaTiempo Largo Medio / Corto Medio / LargoImpacto de género Medio Medio PositivoConcentración sobregrupos prioritarios Alta Media / Alta Media / AltaProbabilidad de alcanzarel objetivo Media / Baja Media / Alta MediaViabilidad institucional Media / Baja Media / Alta MediaAprovechamientorecursos locales Medio Medio / Alto Medio / Bajo


La educación en el departamento de Casanillo83Análisis cuantitativo de alternativasCriteriosCoeficienteAlternativa 1:Incremento de <strong>la</strong>asistencia esco<strong>la</strong>rAlternativa 2:Disminución de losniveles de fracaso esco<strong>la</strong>rAlternativa 3:Mejora de <strong>la</strong> cualificacióneducativa de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ciónadultaCoste 3 2 6 4 12 5 15Riesgos 4 1 4 4 16 1 4Prioridades de <strong>la</strong>política dedesarrollo4 5 20 5 20 5 20Tiempo 2 1 2 4 8 2 5Impacto de género 4 3 12 3 12 4 20Concentraciónsobre grupos4 5 20 4 16 4 16prioritariosProbabilidad dealcanzar el objetivo 5 2 <strong>10</strong> 4 20 4 20Viabilidadinstitucional 5 2 <strong>10</strong> 4 20 3 15Aprovechamientorecursos locales 3 3 9 4 12 2 6TOTAL 93 136 115


84<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosMatriz de p<strong>la</strong>nificación <strong>del</strong> proyectoLÓGICA DELA INTERVENCIÓNINDICADORES OBJETIVAMENTEVERIFICABLESFUENTES DEVERIFICACIÓNSUPUESTOS/ HIPÓTESIS/FACTORES EXTERNOSO. GENERALMejorada <strong>la</strong> situación educativa infantilen el departamento de Casanillo.1. Al menos el 75% de los alumnos egresadosde <strong>la</strong> educación primaria de <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>spúblicas de Casanillo saben leer y escribircorrectamente en el cuarto año.2. Al menos se incrementa en un 40% <strong>la</strong>speticiones de libros de <strong>la</strong> Biblioteca Municipalde <strong>la</strong> Victoria en el cuarto año.3. Al menos se incrementa en un 25% <strong>la</strong>ssolicitudes de ingreso en los colegiospúblicos de Casanillo en el quinto año.1. Pruebas orales y escritas de comprensión yexpresión realizadas por el Comité Pedagógico<strong>del</strong> Proyecto sobre una muestra representativa.2. Registro de <strong>la</strong> Biblioteca Municipal de LaVictoria.3. Listas de peticiones de ingreso en loscolegios públicos de La Victoria.O. ESPECIFICOReducidos los niveles de fracaso esco<strong>la</strong>rentre <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción infantil esco<strong>la</strong>rizadaen <strong>la</strong> educación primaria en eldepartamento de Casanillo.1. Al menos aumenta en un 30% el númerode aprobados en <strong>la</strong>s evaluaciones finales de <strong>la</strong>educación primaria de los colegios públicosde Casanillo en el tercer año.2. Las deserciones esco<strong>la</strong>res en <strong>la</strong> educaciónprimaria se reducen al menos un 40% en loscolegios públicos de Casanillo en el terceraño.1. Actas oficiales de calificaciones de loscolegios públicos de La Victoria.2. Registro de alumnos de los colegiospúblicos de <strong>la</strong> Victoria.<strong>El</strong> trabajo infantil en el departamento deCasanillo se mantiene en <strong>la</strong>sdimensiones existentes inmediatamenteantes de iniciarse el proyecto.Los temas educativos continúan siendouna prioridad.<strong>El</strong> apoyo público y gubernamental semantiene.1. Profesorado suficientemente formadoy motivado.1.1. Los 16 maestros de los centros públicossuperan con éxito un curso de adaptaciónpedagógica en el primer año.1.2. Se realizan un mínimo de 40 salidaspedagógicas fuera <strong>del</strong> au<strong>la</strong> a partir <strong>del</strong> segundoaño.1.1. Informe de los responsablespedagógicos <strong>del</strong> curso.1.2. Informes de los profesores de los colegios.Las condiciones psicofísicas de losalumnos no empeoran.Los padres apoyan <strong>la</strong>s innovacionespedagógicas efectuadas en <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>spúblicas <strong>del</strong> departamento de Casanillo.RESULTADOS2. Programación esco<strong>la</strong>r adecuada deacuerdo con <strong>la</strong> Ley de Educación.3. Los niños esco<strong>la</strong>rizados estáncorrectamente distribuidos de acuerdo asu edad / conocimiento y au<strong>la</strong>.2. Los centros públicos <strong>del</strong> departamentodisponen, en el segundo año, de <strong>la</strong>s programacionescurricu<strong>la</strong>res correspondientes atodos los niveles.3.1. Los niños esco<strong>la</strong>rizados en los centrospúblicos de Casanillo están distribuidos porgrupos de edad / conocimientos y no rebasanel número de 40 alumnos por au<strong>la</strong>, en elsegundo año.2. Decretos de aprobación deprogramaciones esco<strong>la</strong>res.3. Informe <strong>del</strong> Delegado Educativo <strong>del</strong>departamento.Se establecen re<strong>la</strong>ciones de co<strong>la</strong>boraciónentre los antiguos y nuevos profesores.3.2. Se contratan <strong>10</strong> nuevos profesores en loscolegios públicos de Casanillo a finales <strong>del</strong>tercer año.3.2. Copia de los contratos <strong>la</strong>borales.4. Existen los materiales esco<strong>la</strong>resprecisos y responden a <strong>la</strong>s característicasculturales de los alumnos.4. Al final <strong>del</strong> tercer año todos los alumnosesco<strong>la</strong>rizados disponen de textos bilingües yun material básico de lecto-escritura.4. Informe <strong>del</strong> Delegado Educativo <strong>del</strong>departamento.


La educación en el departamento de Casanillo85LÓGICA DE LAINTERVENCIÓNINDICADORES OBJETIVAMENTEVERIFICABLESFUENTES DEVERIFICACIÓNSUPUESTOS/HIPÓTESIS/FACTORES EXTERNOSRecursosCostes1.1. Realizar un curso de adaptación pedagógica<strong>para</strong> los profesores de los colegios públicos <strong>del</strong>departamento de Casanillo.1.1. Docentes + infraestructuras + materiales +viáticos.<strong>El</strong> personal docente capacitado permanece ensus puestos de trabajo.1.2. Establecer un sistema de incentivoseconómicos <strong>para</strong> los profesores.1.3. Abonar los incentivos a los profesores.2.1. Crear una Comisión Pedagógica compuestapor padres, profesores y educadores.1.2. Comisión encargada de diseñar el sistema deretribución.1.3. Gestión + presupuesto.2.1. Material + responsableLos agentes implicados (autoridades, profesores,educadores y padres) participanactivamente en el proyecto.La Comisión Pedagógica Central <strong>del</strong> Ministeriode Educación aprueba <strong>la</strong>s propuestas de loscentros.A C T I V I D A D E S2.2 Diseñar <strong>la</strong> programación educativa.3.1. Diseñar <strong>la</strong>s obras de remo<strong>del</strong>ación de loscentros docentes.3.2. Realizar <strong>la</strong>s obras de remo<strong>del</strong>ación.3.3. Contratar <strong>10</strong> profesores de apoyo.4.1. Crear una comisión pedagógica <strong>para</strong> <strong>la</strong>e<strong>la</strong>boración de los materiales didácticos.4.2. <strong>El</strong>aborar los materiales didácticos.4.3. Editar los materiales didácticos.4.4. Adquirir el material esco<strong>la</strong>r.2.2. Pedagogos + material.3.1. Arquitectos + permisos legales.3.2. Materiales + maquinaria + mano de obra.3.3. Personal encargado de <strong>la</strong> selección + sa<strong>la</strong>rios4.1. Personal + materiales4.2. Sa<strong>la</strong>rios.4.3. Revisar material + editar 500 ejemp<strong>la</strong>res4.4. 600 cuadernos + 200 pupitres + 20 pizarras.<strong>El</strong> precio de los insumos necesarios <strong>para</strong> elproyecto permanece estable (+/-<strong>10</strong>% anual).Existe suficiente personal formado interesadoen trabajar en los centros públicos.La motivación de los padres <strong>para</strong> enviar a sushijos al colegio no sufre cambios significativos.Existen proveedores de los bienes y serviciosprecisos <strong>para</strong> el proyecto capaces de suministrarlosen tiempo y forma.5.1. Seguimiento y evaluación.5.1. Personal + viáticos.CONDICIONES PREVIAS<strong>El</strong> Ministro de Educación se compromete alpago de los profesores, al mantenimiento <strong>del</strong>as insta<strong>la</strong>ciones educativas y al suministro dematerial esco<strong>la</strong>r una vez finalizado el apoyoexterno.Se aprueba y se desarrol<strong>la</strong> reg<strong>la</strong>mentariamenteuna nueva Ley de Educación que contemp<strong>la</strong> <strong>la</strong>educación bilingüe y establece <strong>la</strong>s bases de <strong>la</strong>programación curricu<strong>la</strong>r.


86<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosLos jóvenes <strong>del</strong> barrio de Los ChorrillosUn problema reciente e importanteque se ha podido observar en elbarrio de Los Chorrillos es el <strong>del</strong>incremento espectacu<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> <strong>del</strong>incuenciajuvenil, lo que ha provocado un evidentemalestar social, un aumento de <strong>la</strong>presencia policial en <strong>la</strong> zona y un númerosignificativo de muertos, heridos y damnificadosen general por este auge de <strong>la</strong>sconductas antisociales protagonizadas poralgunos grupos locales de jóvenes.<strong>El</strong> barrio de Los Chorrillos constituye unárea degradada de <strong>la</strong> ciudad, habitadomayoritariamente por pob<strong>la</strong>ciones inmigrantesde origen rural que se han idoestableciendo durante los últimos tiemposen algunos de los barrios tradicionales <strong>del</strong>centro urbano. Los porcentajes de pob<strong>la</strong>ciónjuvenil son muy elevados y se calcu<strong>la</strong>que en torno a un 25% de los habitantes<strong>del</strong> barrio tienen entre 15 y 24años.Para intentar comprender <strong>la</strong>s causas quehan motivado el auge de este tipo de conductasun equipo de p<strong>la</strong>nificación se haentrevistado con diferentes agentes socialesde <strong>la</strong> zona y ha constatado que losjóvenes apenas están integrados en <strong>la</strong>vida comunitaria. Los canales <strong>para</strong> <strong>la</strong>participación juvenil se encuentran bloqueadoso son inexistentes, <strong>la</strong>s organizacionesjuveniles locales son muy débilesy existen c<strong>la</strong>ros prejuicios sociales queimpiden <strong>la</strong> integración de este grupo deedad.En otro orden de cosas, hay que reconocerque <strong>la</strong> mayoría de los jóvenes <strong>del</strong>barrio cuentan con unos ingresos escasísimoso carecen completamente de ellos.Por una parte, <strong>la</strong>s empresas de <strong>la</strong> zona nomuestran un interés especial en contratara trabajadores jóvenes, alegando su faltade experiencia y de seriedad. Además,muchos jóvenes apenas tienen informaciónsobre el mercado <strong>la</strong>boral y desconocensus posibilidades de contratación.Por último, debe seña<strong>la</strong>rse que <strong>la</strong> deficientecapacitación <strong>la</strong>boral <strong>del</strong> colectivojuvenil provoca el subempleo o el paro demuchos de ellos. Esta escasa capacitaciónpuede deberse a <strong>la</strong> ausencia de una formación<strong>la</strong>boral específica pero, también,a los muy bajos niveles de esco<strong>la</strong>ridadque tienen muchos de estos jóvenes.Aparte de todo esto, el estudio muestraque buena parte de los hábitos de vida <strong>del</strong>os jóvenes <strong>del</strong> barrio son muy poco saludablesy que el consumo de drogas, e<strong>la</strong>lcoholismo o <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sexuales de


Los jóvenes <strong>del</strong> barrio de Los Chorrillos87riesgo son mucho máscomunes de lo que enprincipio podía suponerse.Los jóvenes entrevistadosmanifestaron uncompleto desconocimientoacerca de <strong>la</strong>s implicacionesque esoscomportamientos tienen<strong>para</strong> su salud. Estaignorancia va unida <strong>la</strong>práctica inexistencia deservicios de saludaccesibles a los jóvenes.Además, no hay en elbarrio ningún equipamientodeportivo ni deningún otro tipo quepermita <strong>la</strong> realización deun ocio creativo.Teniendo en cuenta<strong>la</strong> situación descrita,el equipo dep<strong>la</strong>nificación seproponer realizar:Un análisis de los distintosgrupos implicados.Un análisis de los problemas.Un análisis de los objetivosde desarrollo.Un análisis de <strong>la</strong>s alternativas.Una matriz de p<strong>la</strong>nificación<strong>del</strong> proyecto dedesarrollo.Análisis de participaciónBeneficiariosDirectosJóvenes <strong>del</strong> barrio de LosChorrillosBeneficiariosIndirectos• Familiares de los jóvenesbeneficiarios• Organizaciones juvenileslocales• Empresas de <strong>la</strong> zonaExcluidos / Perjudicados /Neutrales Oponentes potencialesTraficantes de drogasVendedores de alcoholExplicación:En este caso se presenta una muy escasa información sobre los diferentes grupos o agentessociales <strong>del</strong> área de intervención: En principio, queda c<strong>la</strong>ro que el colectivo juvenil es eldirectamente beneficiario, aunque sería deseable disponer de más información al respecto.Los familiares de esos jóvenes, <strong>la</strong>s organizaciones juveniles locales y <strong>la</strong>s empresas de <strong>la</strong>zona serían hipotéticos beneficiarios indirectos. Como excluidos u oponentes apareceríanlos traficantes de drogas y los vendedores de alcohol.


88<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosÁrbol de problemasMUERTOS Y HERIDOSLOS JÓVENES DISPONEN DE INGRESOSMUY ESCASOSLAS EMPRESAS NOTIENEN INTERÉS ENCONTRATAR AJÓVENESDEFICIENTECAPACITACIÓNLABORAL DELCOLECTIVO JUVENILLOS JÓVENES APENASTIENEN INFORMACIÓNSOBRE EL MERCADOLABORALBAJOS NIVELES DEESCOLARIDADAUSENCIA DEFORMACIÓNLABORALESPECIFICA


Los jóvenes <strong>del</strong> barrio de Los Chorrillos89AUMENTO DE LA PRESENCIAPOLICIALMALESTAR SOCIALINCREMENTO DE LA DELINCUENCIA JUVENIL EN EL BARRIODE LOS CHORRILLOSLOS JÓVENES APENAS ESTÁN INTEGRADOS EN LA VIDACOMUNITARIALOS HÁBITOS DE VIDA DE LOS JÓVENES DELBARRIO SON MUY POCO SALUDABLESLOS CANALESDEPARTICIPACIÓNSEENCUENTRANBLOQUEADOSLASORGANIZACIONES JUVENILESSON MUYDÉBILESPREJUICIOSSOCIALESDESCONOCI-MIENTO DE LASIMPLICACIONESDE CIERTOSCOMPORTA-MIENTOS SOBRELA SALUDLOS SERVICIOSDE SALUD SONINACCESIBLESPARA LOSJÓVENESPOCASOPCIONES PARALAREALIZACIÓNDE OCIOCREATIVO


90<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosÁrbol de ObjetivosMENOS MUERTOS Y HERIDOSAUMENTADOS LOS NIVELES DE INGRESOS DE LOSJÓVENESESTIMULADO INTERÉSEMPRESARIAL ENCONTRATACIÓNJUVENILREFORZADA LACAPACITACIÓNLABORAL JUVENILESTABLECIDOS SISTEMASDE INFORMACIÓNLABORALFOMENTADO ELAUTOEMPLEO JUVENILMEJORADOS LOSNIVELES DEESCOLARIDADESTABLECIDOSSISTEMAS DEFORMACIÓNLABORALMEJORADAS LASINFRAESTRUCTURASEDUCATIVASFORMACIÓNADAPTADA ALASCAPACIDADESJUVENILESCREADO UNSISTEMA DEFORMACIÓNPROFESIONALEXISTENPLANESFORMACIÓN -EMPRESA


Los jóvenes <strong>del</strong> barrio de Los Chorrillos91REDUCIDA LA PRESENCIAPOLICIALDIMINUIDO EL MALESTARSOCIALDISMINUCIÓN DE LOS NIVELES DE DELINCUENCIAAUMENTADA LA INTEGRACIÓN DE LOS JÓVENES EN LAVIDA COMUNITARIALOS JÓVENES TIENEN HÁBITOS DE VIDA MÁSSALUDABLESFORMADOSLÍDERESJUVENILESFORTALECI-MIENTO DEORGANIZACIO-NES JUVENILESREDUCIDOS LOSPREJUICIOSSOCIALESCREADOSCANALES DEPARTICIPACIÓNJUVENILLOS JÓVENESCONOCENIMPLICACIONESDE CIERTOSCOMPORTA-MIENTOSESTABLECIDOSSERVICIOS DESALUDACCESIBLES ALOS JÓVENESCREADA UNAOFERTA DEOCIOSALUDABLE


92<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosAnálisis cualitativo de alternativasCriteriosAlternativa 1:Hábitos saludables devidaAlternativa 2:Incrementados losingresosAlternativa 3:Integración de los jóvenesen <strong>la</strong> vida comunitariaEjercicio:Efectúe un análisis cualitativo y cuantitativo de alternativas<strong>para</strong> justificar <strong>la</strong> selección de alguna de <strong>la</strong>s matrices dep<strong>la</strong>nificación incompleta que se presentan posteriormente.Complete <strong>la</strong> MPP seleccionada.


Los jóvenes <strong>del</strong> barrio de Los Chorrillos93Análisis cuantitativo de alternativasCriteriosCoeficienteAlternativa 1:Hábitos saludables devidaAlternativa 2:Incrementados losingresosAlternativa 3:Integración de los jóvenesen <strong>la</strong> vida comunitariaTOTAL


94<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosMatriz de p<strong>la</strong>nificación <strong>del</strong> proyectoLÓGICA DELA INTERVENCIÓNINDICADORES OBJETIVAMENTEVERIFICABLESFUENTES DEVERIFICACIÓNSUPUESTOS/ HIPÓTESIS/FACTORES EXTERNOSO. GENERALDisminución de los niveles de <strong>del</strong>incuenciajuvenil en el barrio de Los Chorrillos.<strong>El</strong> número de denuncias en <strong>la</strong> comisaría deLos Chorrillos por asaltos de bandas juvenilesse reduce en un 30% dos años después de <strong>la</strong>finalización <strong>del</strong> proyecto.Estadísticas policiales.O. ESPECIFICOHábitos saludables de vida <strong>para</strong> los jóvenes<strong>del</strong> barrio de Los Chorrillos.1. <strong>El</strong> número de <strong>casos</strong> atendidos en el hospitalde Los Chorrillos de jóvenes con cuadroetílico y enfermedades venéreas se reduce enun 25% en el segundo año <strong>del</strong> proyecto.2. Las muertes provocadas por sobredosis sereducirán en un 15% en el segundo año.1. Estadísticas hospita<strong>la</strong>rias.2. Estadísticas hospita<strong>la</strong>rias.Las condiciones socioeconómicas de losjóvenes no sufren variacionesimportantes.Los padres mantienen su actitud deapoyo a los jóvenes con problemas.1. Los jóvenes conocen <strong>la</strong>s implicaciones deciertas conductas <strong>para</strong> <strong>la</strong> salud.1. <strong>El</strong> 80% de los jóvenes <strong>del</strong> barrio de LosChorrillos dec<strong>la</strong>ra utilizar habitualmentepreservativos en sus re<strong>la</strong>ciones sexuales apartir <strong>del</strong> primer año <strong>del</strong> proyecto.1. Encuesta realizada sobremuestra representativa.No crece significativamente el númerode narcotraficantes en <strong>la</strong> zona.RESULTADOS2. Creada una oferta de ocio saludable.3. Establecidos servicios accesibles <strong>para</strong> losjóvenes2.1. <strong>10</strong>0 jóvenes participan anualmente en elprograma de campamentos en el segundo año<strong>del</strong> proyecto.2.2. Al menos 500 jóvenes de Los Chorrillosse encuentran inscritos en <strong>la</strong>s actividades <strong>del</strong>polideportivo.3. En el consultorio son atendidos anualmente200 pacientes jóvenes a partir <strong>del</strong> primer añoproyecto.2.1. Informe de los monitores <strong>del</strong>a actividad.2.2. Registro administrativo <strong>del</strong>polideportivo.3. Estadísticas consultorio.<strong>El</strong> deporte sigue siendo uno de losprincipales focos de atención de <strong>la</strong>juventud.Los niveles adquisitivos de los jóvenescontinúan permitiéndoles pagar <strong>la</strong>starifas médicas.


Los jóvenes <strong>del</strong> barrio de Los Chorrillos95LÓGICA DELA INTERVENCIÓNINDICADORES OBJETIVAMENTEVERIFICABLESFUENTES DEVERIFICACIÓNSUPUESTOS/ HIPÓTESIS/FACTORES EXTERNOSRecursosCostes1.1. Impartir cursos de educación sexual.1.2 Impartir cursos sobre droga yalcoholismo.1.3. Realizar campaña de sensibilización.2.1. Habilitar consultorio juvenil de salud.2.2. Contratar equipo médico especializado.Maestros.Locales.Material.Publicidad.Etc.Los jóvenes se muestran interesadosen asistir a los cursos.Las asociaciones juveniles <strong>del</strong> barrioestablecen programas deportivos<strong>para</strong> utilizar <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>cionesconstruidas.2.3. Dotar de equipamiento sanitariofarmacéutico:preservativos, metadona...3.1. Construir polideportivo.3.2. Establecer campamentos de verano.A C T I V I D A D E SCONDICIONES PREVIAS<strong>El</strong> municipio asume los gastos defuncionamiento <strong>del</strong> consultoriojuvenil de salud una vez finalizadoel proyecto.


96<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosMatriz de p<strong>la</strong>nificación <strong>del</strong> proyecto (1)LÓGICA DELA INTERVENCIÓNINDICADORES OBJETIVAMENTEVERIFICABLESFUENTES DEVERIFICACIÓNSUPUESTOS/ HIPÓTESIS/FACTORES EXTERNOSO. GENERALDisminución de los niveles de <strong>del</strong>incuenciajuvenil en el barrio de Los Chorrillos.<strong>El</strong> número de denuncias en <strong>la</strong> comisaría deLos Chorrillos por asaltos de bandas juvenilesse reduce en un 30% dos años después de <strong>la</strong>finalización <strong>del</strong> proyecto.Estadísticas policiales.Incrementados los ingresos de los jóvenes.La venta de droga no se incrementa en <strong>la</strong>zona.RESULTADOSO. ESPECIFICO1. Establecidos sistemas de información<strong>la</strong>boral <strong>para</strong> jóvenes.2. Estimu<strong>la</strong>do el interés empresarial en <strong>la</strong>contratación juvenil.3. Reforzada capacitación <strong>la</strong>boral.4. Fomentado el autoempleo.1. 50 jóvenes solicitan mensualmenteinformación en <strong>la</strong> oficina de empleo en el año.2.3.4.1. Listado visitas oficina.ACTIVIDADESRecursosCostesCONDICIONES PREVIAS


Los jóvenes <strong>del</strong> barrio de Los ChorrillosMatriz de p<strong>la</strong>nificación <strong>del</strong> proyecto (2)97LÓGICA DELA INTERVENCIÓNINDICADORES OBJETIVAMENTEVERIFICABLESFUENTES DEVERIFICACIÓNSUPUESTOS/ HIPÓTESIS/FACTORES EXTERNOSO. GENERALDisminución de los niveles de <strong>del</strong>incuenciajuvenil en el barrio de Los Chorrillos.<strong>El</strong> número de denuncias en <strong>la</strong> comisaría deLos Chorrillos por asaltos de bandas juvenilesse reduce en un 30% dos años después de <strong>la</strong>finalización <strong>del</strong> proyecto.Estadísticas policiales.Integración de los jóvenes en <strong>la</strong> vida comunitaria.<strong>El</strong> interés de <strong>la</strong>s autoridadesmunicipales continúa.O. ESPECIFICORESULTADOS1. Fortalecidas <strong>la</strong>s organizaciones juveniles.2. Formación de líderes juveniles.1. La organización juvenil “La Oveja Negra”incrementa su número de afiliados en un 30%en el segundo año.2.3.4. <strong>El</strong> 80% de los adultos de los Chorrillosidentifican los 4 motivos centrales de <strong>la</strong>campaña de sensibilización en el primer año.Registro asociación.Encuesta de opinión sobremuestra representativa.Los jóvenes muestran interés enintegrarse en <strong>la</strong>s asociaciones.ACTIVIDADESRecursosCostesCONDICIONES PREVIAS


98<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosLa atención sanitaria en <strong>la</strong> regiónde La P<strong>la</strong>taLos últimos informes de <strong>la</strong> DelegaciónRegional <strong>del</strong> Ministerio deSalud en La P<strong>la</strong>ta han puesto demanifiesto que los índices de mortalidadinfantil y de <strong>la</strong>s madres con hijos <strong>la</strong>ctantesson significativamente más altos queel promedio nacional.Para analizar esa situación y proponeruna intervención que contribuya a mitigarel malestar detectado, el Ministerio hasolicitado <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración de una instituciónde cooperación internacional. Se haenviado a <strong>la</strong> región un equipo de consultores,quien después de recorrer <strong>la</strong> zona,ha decidido organizar un taller de p<strong>la</strong>nificaciónparticipativa con representantes <strong>del</strong>os principales sectores implicados.Asistieron a <strong>la</strong> reunión algunas directivasde <strong>la</strong>s asociaciones de mujeres de <strong>la</strong> regiónjunto a representantes de los gruposde médicos y enfermeras, <strong>la</strong> concejal desalud <strong>del</strong> Ayuntamiento de La P<strong>la</strong>ta, algunosalcaldes de los municipios periféricosy el gerente <strong>del</strong> hospital.Las representantes de los grupos de mujerescomenzaron seña<strong>la</strong>ndo que <strong>la</strong> atenciónrecibida en el hospital que se encuentrasituado en <strong>la</strong> capital de <strong>la</strong> regiónes muy deficiente y que ello provoca, sinduda, un aumento de los índices de mortalidad.En concreto se refirieron a <strong>la</strong>escasa cualificación de buena parte <strong>del</strong>personal médico, a <strong>la</strong> suciedad en que seencuentran <strong>la</strong>s sa<strong>la</strong>s y quirófanos y a <strong>la</strong>escasez de los materiales y medicinasmás imprescindibles.Los médicos y enfermeras <strong>del</strong> citadohospital que participaban en <strong>la</strong> reuniónreconocieron que pueden existir algunos<strong>casos</strong> ais<strong>la</strong>dos de baja cualificación, peroseña<strong>la</strong>ron que, según su punto de vista,los problemas más graves radican en eldeterioro de los equipos, lo que les impidedesarrol<strong>la</strong>r su trabajo en <strong>la</strong>s mejorescondiciones.Específicamente, estuvieron de acuerdoen <strong>la</strong> grave falta de medicinas y materialesy añadieron que el sistema de mantenimientode los equipos no resulta adecuado.Ante estas afirmaciones, el administrador<strong>del</strong> hospital intervino diciendoque había que tener en cuenta <strong>la</strong>s restriccionespresupuestarias, pero que, aparte


La atención sanitaria en <strong>la</strong> región de La P<strong>la</strong>ta99de éstas, era preciso reconocer que e<strong>la</strong>lmacén de <strong>la</strong>s medicinas no tenía condiciones<strong>para</strong> guardar<strong>la</strong>s, por lo que muchasse deterioraban. De todas maneras, señalóque se detectaba un uso ineficiente porparte de los médicos, además de un porcentajesignificativo de desapariciones orobos. Abundando en esto, señaló que eldeterioro de los equipos estaba provocadopor <strong>la</strong> escasa cualificación <strong>del</strong> personaldisponible, más que por un sistemainadecuado de mantenimiento. Por último,respondiendo a <strong>la</strong>s mujeres precisóque el cuerpo de limpiadoras era muyescaso y que éstas se encontraban muypoco motivadas a <strong>la</strong> hora de realizar sutrabajo, fundamentalmente por los bajossa<strong>la</strong>rios percibidos y <strong>la</strong> precariedad de sucontratación.Algunos representantes de los municipiosperiféricos p<strong>la</strong>ntearon que, <strong>para</strong> ellos, losproblemas <strong>del</strong> hospital no resultaban muysignificativos pues apenas tenían posibilidadesde acceder a él. Por el contrario,se quejaron de <strong>la</strong> poca utilidad de <strong>la</strong> redde salud que opera a nivel regional. Enconcreto, seña<strong>la</strong>ron que su cobertura esmuy escasa y apenas tiene incidencia en<strong>la</strong>s zonas más alejadas.También se quejaron de <strong>la</strong> poca presenciade personal médico en los centros localesde salud y de <strong>la</strong>s dificultades <strong>para</strong> conseguirque <strong>la</strong>s pacientes sean tras<strong>la</strong>dadasdesde esos centros al hospital, lo quehace que los <strong>casos</strong> más graves se atiendaninadecuadamente.Según ello, <strong>la</strong>s pocas ambu<strong>la</strong>ncias disponiblesy los trámites burocráticos impidenque <strong>la</strong>s mujeres lleguen al hospital demanera rápida. Los médicos presentes en<strong>la</strong> reunión que trabajan en estos centroslocales reconocieron esas dificultades,pero indicaron que no parecía realistaesperar que todas <strong>la</strong>s pacientes pudieranser llevadas al hospital o que se incrementede forma notable el número decentros y de personal asignados al Sistemade Atención Primaria de <strong>la</strong> Salud, apesar de reconocer su insuficiencia actual.Por el contrario, seña<strong>la</strong>ron que <strong>para</strong>ellos el problema radicaba en <strong>la</strong> deficienteformación de <strong>la</strong>s personas queatienden a nivel local a <strong>la</strong>s parturientas ylos recién nacidos.Según su opinión, muchas mujeres sonatendidas por parteras, quienes no siempretienen <strong>la</strong> experiencia deseable. Todoslos participantes estuvieron de acuerdo enese tema.Cuando se preguntó a los asistentes a <strong>la</strong>reunión si pensaban que existían algunasotras causas que podían haber contribuidoal incremento de los índices de mortalidadde bebés y madres con hijos <strong>la</strong>ctantes,surgieron diversas opiniones acercade los altos niveles de desnutrición en <strong>la</strong>zona, <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> calidad <strong>del</strong> agua o <strong>la</strong>sinadecuadas prácticas higiénicas llevadasa cabo en muchas comunidades.


<strong>10</strong>0<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosTeniendo en cuenta <strong>la</strong> extremadavariabilidad de estos problemas y <strong>la</strong>dificultad de precisar <strong>la</strong>s causas que losprovocan, se decidió no avanzar más enese camino y centrar los esfuerzos en unaintervención que tienda a mejorar <strong>la</strong>atención sanitaria materno-infantil en <strong>la</strong>región de La P<strong>la</strong>ta.Teniendo en cuenta <strong>la</strong> situacióndescrita, es preciso e<strong>la</strong>borar:Un análisis de los diferentesgrupos e institucionesimplicadas en los problemasdetectados.Un análisis de los problemas,determinando sus re<strong>la</strong>cionescausales y e<strong>la</strong>borando un árbolde problemas.Un análisis de los objetivos quese identifican después de <strong>la</strong>resolución de los problemasanteriormente detectados.Una com<strong>para</strong>ción de <strong>la</strong>sdiferentes estrategiasidentificadas, seleccionando <strong>la</strong>que parezca más adecuada.La e<strong>la</strong>boración de una matrizde p<strong>la</strong>nificación <strong>del</strong> proyectoseleccionado.


La atención sanitaria en <strong>la</strong> región de La P<strong>la</strong>ta<strong>10</strong>1Análisis de participaciónBeneficiariosDirectosBeneficiariosIndirectosExcluidos/NeutralesPerjudicados/Oponentes potencialesMadres con hijos <strong>la</strong>ctantesque residen en losmunicipios periféricos de <strong>la</strong>región.Ejercicio:1. Habiendo establecido que <strong>la</strong>s madres con hijos <strong>la</strong>ctantes queresiden en los municipios periféricos de <strong>la</strong> región forman elcolectivo de beneficiarios directos, sitúe al resto de losgrupos e instituciones identificados en <strong>la</strong>s otras categoríasprevista2. Revise el análisis de participación una vez seleccione <strong>la</strong>alternativa <strong>del</strong> proyecto.


<strong>10</strong>2<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosÁrbol de problemasDESNUTRICIÓNDEFICIENTE ATENCIÓN EN ELHOSPITAL DE LA CAPITALMALA CALIDAD DEL AGUASUCIEDAD DE SALAS YQUIRÓFANOSDETERIORO DE LOS EQUIPOSESCASA CUALIFICACION DELPERSONAL MEDICOESCASEZ DE MATERIALES YMEDICINASPOCAMOTIVACIÓNDELPERSONALDE LIMPIEZAESCASONUMERODELIMPIA-DORASSISTEMADE MANTE-NIMIENTOINADE-CUADOESCASACUALIFICA-CIÓN DELPERSONALDISPONIBLERESTRIC-CIONESPRESU-PUESTA-RIASALMACÉNSINCONDI-CIONESUSOINEFICIENTE DELAS MEDICINASPOR PARTE DELOS MÉDICOSROBOS YDESAPA-RICIÓN DEMEDICINASBAJOSSALARIOSCONTRATOSPRECARIOS


La atención sanitaria en <strong>la</strong> región de La P<strong>la</strong>ta<strong>10</strong>3MALESTARSOCIALELEVADOS ÍNDICES DEMORTALIDADMATERNOINFANTIL EN LAREGIÓN DE LA PLATAPOCA UTILIDAD DE LA RED DESALUD REGIONALESCASA COBERTURA DE LAREDDEFICIENTE FORMACIÓN DE LASPERSONAS QUE ATIENDEN A LASPARTURIENTAS A NIVEL LOCALDIFICULTAD DE CONSEGUIREL TRASLADO AL HOSPITALDE LOS CASOS MÁSURGENTESPOCAPRESENCIADEPERSONALMEDICONUMEROREDUCIDODE CENTROSPOCASAMBULAN-CIASDISPONIBLESTRAMITESBUROCRÁ-TICOSLENTOSExplicación:Tal como se seña<strong>la</strong> en el texto existenotras causas (desnutrición, ma<strong>la</strong> calidad<strong>del</strong> agua, etc...) que contribuyen aprovocar el problema focal, sobre <strong>la</strong>scuales se carece de información <strong>para</strong>poder desarrol<strong>la</strong>r el árbol.


<strong>10</strong>4<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosÁrbol de objetivos


La atención sanitaria en <strong>la</strong> región de La P<strong>la</strong>ta<strong>10</strong>5Ejercicio:<strong>El</strong>abora el árbol de objetivos que puedaconstruirse sobre <strong>la</strong> base <strong>del</strong> anterior árbolde problemas.Considere <strong>la</strong>s tarjetas que no pueden reconvertirseen objetivos y añada los mediosque estime oportunos.


<strong>10</strong>6<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosAnálisis cualitativo de alternativasCriterios Alternativa 1:Mejorada <strong>la</strong> atenciónen el hospital de <strong>la</strong> capitalAlternativa 2:Incrementada <strong>la</strong> utilidadde <strong>la</strong> Red de Salud regionalEjercicio:Efectúe el análisis de alternativas cualitativo y cuantitativo que le permita seleccionar<strong>la</strong> estrategia <strong>del</strong> proyecto incluida en <strong>la</strong> matriz de p<strong>la</strong>nificación que se presenta a continuación.(Página <strong>10</strong>8 y <strong>10</strong>9 de manual).


Análisis cuantitativo de alternativasLa atención sanitaria en <strong>la</strong> región de La P<strong>la</strong>ta<strong>10</strong>7CriteriosCoeficienteAlternativa 1:Mejorada <strong>la</strong> atenciónen el hospital de <strong>la</strong> capitalAlternativa 2:Incrementada <strong>la</strong> utilidadde <strong>la</strong> Red de Salud regionalTOTAL


<strong>10</strong>8<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosMatriz de p<strong>la</strong>nificación <strong>del</strong> proyectoLÓGICA DELA INTERVENCIÓNINDICADORES OBJETIVAMENTEVERIFICABLESFUENTES DEVERIFICACIÓNSUPUESTOS/ HIPÓTESIS/FACTORES EXTERNOSReducidos los índices de mortalidadmaterno infantil de <strong>la</strong> región de La P<strong>la</strong>ta.O. ESPECIFICOO. GENERALIncrementada <strong>la</strong> utilidad de <strong>la</strong> Red de Saludregional de La P<strong>la</strong>ta.RESULTADOS1. Ampliada <strong>la</strong> cobertura de <strong>la</strong> red regionalde salud.2. Mejorada <strong>la</strong> formación <strong>del</strong> personal queatiende a <strong>la</strong>s parturientas y recién nacidos anivel local.3. Facilitado el tras<strong>la</strong>do de pacientes alhospital de <strong>la</strong> capitalEjercicio:Complete <strong>la</strong> MPP


La atención sanitaria en <strong>la</strong> región de La P<strong>la</strong>ta<strong>10</strong>9LÓGICA DE LAINTERVENCIÓNINDICADORES OBJETIVAMENTEVERIFICABLESFUENTES DEVERIFICACIÓNSUPUESTOS/ HIPÓTESIS/FACTORES EXTERNOSRecursosCostesA C T I V I D A D E SCONDICIONES PREVIAS


1<strong>10</strong><strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticos<strong>El</strong> Parque Natural de Aldehue<strong>la</strong>La comarca de Aldehue<strong>la</strong> cuentacon 15 municipios diseminados enel área de influencia <strong>del</strong> ParqueNatural <strong>del</strong> mismo nombre, en los quevive una pob<strong>la</strong>ción total de unos 6.000habitantes, según el último censo.Por su proximidad al mar, el clima de <strong>la</strong>región es temp<strong>la</strong>do a lo <strong>la</strong>rgo de todo e<strong>la</strong>ño, con inviernos algo más frescos debidoa <strong>la</strong> cercanía de <strong>la</strong> Sierra de Artajo yveranos calurosos. <strong>El</strong> parque es atravesadopor el río Guadalmar.Las actividades económicas principalesse han venido centrando tradicionalmenteen el sector primario, en especial en <strong>la</strong>producción de corcho, ya que se trata deuna de <strong>la</strong>s zonas <strong>del</strong> país donde másabundan los alcornoques. Otras actividadesde cierta importancia son <strong>la</strong> caza y <strong>la</strong>cría de cerdos.Recientemente se ha creado <strong>la</strong> Mancomunidadde Municipios de Aldehue<strong>la</strong>,con el fin de aunar esfuerzos <strong>para</strong> elevarel nivel de desarrollo de <strong>la</strong> comarca, ante<strong>la</strong> crisis que padece <strong>la</strong> producción de corchodesde hace ya algunos años, y queestá provocando que una buena parte <strong>del</strong>os jóvenes emigren a <strong>la</strong>s zonas urbanasde <strong>la</strong> región. Algunos pueblos han sidocompletamente abandonados y <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ciónestá envejeciendo progresivamente.Con el fin de poner en marcha algunasmedidas en este ámbito que permitanincrementar el desarrollo en <strong>la</strong> zona yofrecer alternativas económicas y <strong>la</strong>boralesa los jóvenes, <strong>la</strong> Mancomunidad haencargado una misión de identificación aun equipo de agentes de desarrollo localque se ha desp<strong>la</strong>zado a <strong>la</strong> zona.<strong>El</strong> parque cuenta con una gran variedadde especies animales y vegetales, asícomo con bellos paisajes que le proporcionanun enorme atractivo <strong>para</strong> el turismorural y ecológico, cuya demanda esc<strong>la</strong>ramente creciente en el país.No obstante, el informe preliminar <strong>del</strong>equipo seña<strong>la</strong> que el potencial turístico<strong>del</strong> Parque y su área de influencia y, portanto, <strong>la</strong>s posibilidades de creación deempleo que su explotación adecuada podríagenerar, se aprovechan muy deficientementeen <strong>la</strong> actualidad.En principio salvo algunos trípticos simplesy poco sistemáticos editados por <strong>la</strong>asociación cultural “<strong>El</strong> Alcornocal” apenasexiste información disponible acerca<strong>del</strong> Parque y sus atractivos. A esto


<strong>El</strong> Parque Natural de Aldehue<strong>la</strong>111se suma <strong>la</strong> aparente descoordinación yfalta de entendimiento entre <strong>la</strong>s institucionesmunicipales y autonómicas, todolo cual redunda en una promoción muydeficiente <strong>del</strong> Parque en los mercadosturísticos. Los responsables de <strong>la</strong> Mancomunidadse quejan <strong>del</strong> olvido y abandonoal que está sometida <strong>la</strong> comarca porparte de <strong>la</strong>s autoridades regionales, cuyapolítica turística favorece a su juicioprincipalmente a <strong>la</strong>s zonas costeras.<strong>El</strong> Consejero de Turismo de <strong>la</strong> región,por su parte, manifestó al equipo dep<strong>la</strong>nificación que el Gobierno Regionalestá dispuesto a invertir recursos significativosen el Parque y en su promoción,siempre que <strong>la</strong> Mancomunidad tome algunasmedidas, dentro de su ámbito decompetencias, <strong>para</strong> mejorar <strong>la</strong> inadecuadainfraestructura de servicios de apoyo alturismo existentes en <strong>la</strong> zona.Según manifestó dicho representante, engeneral se detecta una escasa actitud emprendedorapor parte de muchos jóvenes,inmersos en <strong>la</strong> tradicional “cultura <strong>del</strong>subsidio”, provocada por <strong>la</strong>rgos períodosde ayudas y subvenciones que desde elMinisterio de Agricultura se venían ofreciendoen los últimos años a <strong>la</strong> actividad<strong>del</strong> descorche.Además de ser muy reacios a asumirriesgos empresariales, sus niveles de formacióntanto en gestión empresarialcomo en materia de turismo y hosteleríason muy deficientes. No obstante, reconoció,hasta el momento no han existidoen <strong>la</strong> región programas específicos deformación profesional en estos campos,aunque en los últimos presupuestos regionalesse ha aprobado una partida presupuestariaespecial <strong>para</strong> este fin.Tan sólo un pequeño grupo de trabajadores<strong>del</strong> corcho, agrupados en <strong>la</strong> Asociaciónde Corcheros de Aldehue<strong>la</strong> (ACA),comienza a comprender <strong>la</strong> importancia<strong>del</strong> tema y ha montado por su propia iniciativa,infraestructuras muy básicas dealojamiento y comidas en sus propiascasas, organizando incluso en ocasionespequeñas excursiones guiadas <strong>para</strong> losvisitantes. Sin embargo, no parecen estarlo suficientemente capacitados <strong>para</strong> esta<strong>la</strong>bor y su conocimiento <strong>del</strong> entorno naturaly <strong>del</strong> patrimonio arqueológicoexistente en el parque son muy limitados.Por otra parte, aunque en <strong>la</strong> comarca hayalgunas pensiones, fondas y hostales, asícomo un Parador Nacional a unos 70kilómetros, en realidad apenas se puedecubrir <strong>la</strong> demanda de alojamiento de <strong>la</strong>zona, sobre todo en temporada alta.Paradójicamente, existen numerosos inmueblesabandonados en algunos pueblos<strong>del</strong> Parque Natural, así como algunosmolinos de viento, ranchos y cortijosvacíos diseminados por el Parque quepresentan un deterioro considerable, sinque se hayan tomado hasta el momentomedidas de protección o rehabilitación deninguna c<strong>la</strong>se.Un alto responsable de <strong>la</strong> Consejería deMedio Ambiente manifestó que se hancomenzado a constatar quejas de algunosvisitantes, principalmente en el periódico


112<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosde <strong>la</strong> capital, por el deterioro ambientalen los márgenes <strong>del</strong> Parque, principalmentecausado por <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción debasuras. Los servicios municipales derecogida de residuos sólidos no cubrendeterminadas áreas aledañas al Parque yéste no cuenta con una dotación suficientede contenedores de basura. Porotra parte, tanto <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción local, comoalgunos visitantes, dan muestras de unanu<strong>la</strong> educación ambiental.Por estas razones, aunque <strong>la</strong> mancomunidady algunos productores de corcho estánmuy interesados en fomentar <strong>la</strong> actividadturística, ya se están levantandovoces de grupos ecologistas de <strong>la</strong> regiónque demandan ciertas medidas de control<strong>del</strong> número de visitantes y de <strong>la</strong> prácticade <strong>la</strong> caza furtiva, que está, a su juicio,poniendo en peligro algunas especies. Engeneral, estos grupos también semuestran muy reacios al establecimientode industrias o de cualquier otra actividadque pueda romper el equilibrio ecológicode <strong>la</strong> zona.En el Parque también existe un interesantepatrimonio arqueológico. Particu<strong>la</strong>rmentesignificativos son algunos restosde antiguas minas y asentamiento romanos,así como algunas pinturas rupestresen <strong>la</strong>s Cuevas <strong>del</strong> Moro. A pesar de suimportancia y atractivo turístico y cultural,estos lugares no se han consideradocomo un activo de desarrollo de <strong>la</strong> zona.<strong>El</strong> acceso a los mismos resulta muy complicadoy apenas son conocidos, lo cualno ha impedido, desafortunadamente, <strong>la</strong>frecuente expoliación de los restos arqueológicosque contienen, sin que, porel momento, se hayan tomado medidas alrespecto.Desde el punto de vista cultural, al patrimonioarqueológico citado hay que añadiruna incipiente actividad artesanal desarrol<strong>la</strong>dapor <strong>la</strong> cooperativa de mujeresartesanas <strong>del</strong> municipio de Pedralba, queha alcanzado cierta fama a nivel regionalpor el esfuerzo de promoción realizado ypor <strong>la</strong> originalidad de sus diseños artesanalesutilizando el corcho y el brezo, muyabundante en <strong>la</strong> zona y con el que fabricanpipas de gran calidad.Los caminos forestales en el Parque estánen bastante mal estado y carecen de señalizaciónbásica, <strong>la</strong> información al visitanteacerca de los lugares de interés esescasa e incompleta y el único lugar teóricamente<strong>del</strong>imitado <strong>para</strong> <strong>la</strong> acampadacarece de equipamiento y servicios mínimos.


<strong>El</strong> Parque Natural de Aldehue<strong>la</strong>113Después de esta descripción de <strong>la</strong> situaciónde <strong>la</strong> zona, el equipo de agentesde desarrollo local se propone efectuar:Un análisis de los distintosagentes, grupos y sectoressociales implicados en losproblemas de <strong>la</strong> comarca.Un análisis de los problemasidentificados, determinandosus causas y susefectos.Un análisis de los objetivosde desarrollo.Un análisis de <strong>la</strong>s distintasalternativas identificadas.Un diseño de una intervenciónde desarrollo propuestaen <strong>la</strong> zona, a travésde una matriz de p<strong>la</strong>nificación<strong>del</strong> proyecto.


114<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosAnálisis de participación /Fase 1Implicados Principales intereses Posible impacto <strong>del</strong>proyecto sobre losinteresesPrimariosSecundarios


<strong>El</strong> Parque Natural de Aldehue<strong>la</strong>115/ Análisis de implicadosFase 2Alta importanciaBaja influenciaPotenciales beneficiariosAlta importanciaAlta influenciaPotenciales contrapartesBaja importanciaBaja influenciaOtros colectivos indirectos:potenciales beneficiariosindirectos; neutrales / excluidos…Baja importanciaAlta influenciaPotenciales oponentesEjercicio: Realice un análisis de implicados, identificando a los agentes principales existentesen <strong>la</strong> zona y señale sus principal intereses y el posible impacto <strong>del</strong> proyecto sobre los mismos. Posteriormenteordene a los grupos identificados en base a su importancia e influencia respectivas.Puede tomar como referencia el ejemplo <strong>del</strong> caso “La educación en el departamento de Casanillo”(Página 70-85 <strong>del</strong> Manual).


116<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosÁrbol de problemasESCASA GENERACIÓN DEEMPLEOINADECUADOS SERVICIOSDE APOYO AL TURISMOEQUIPAMIENTO EINFRAESTRUCTURADEFICIENTESGUÍAS NOCAPACITADOSINSUFICIENTEOFERTA DEALOJAMIENTOESCASA ACTITUDEMPRENDEDORACAMINOS ENMAL ESTADO YSINSEÑALIZACIÓNZONA DEACAMPADASINSERVICIOSESCASEZ DEESTABLECIMIENTOSHOTELEROSINMUEBLESVACÍOSDESAPROVE-CHADOSCULTURA DELSUBSIDIOFALTAPROGRAMAS DEFORMACIÓN


<strong>El</strong> Parque Natural de Aldehue<strong>la</strong>117ABANDONO DEPUEBLOSEMIGRACIÓN DE LOSJÓVENES A ZONASURBANASDEFICIENTE APROVECHAMIENTO DELPOTENCIAL TURÍSTICO DEL PARQUEDETERIORO AMBIENTALDEFICIENTE PROMOCIÓNTURÍSTICAAPROVECHAMIENTODEFICIENTE DELPATRIMONIO ARQUEOLÓGICOACUMULACIÓNDE BASURAS YVERTEDEROSINCONTROLADOSCAZAFURTIVADEFICIENTECOORDINA-CIÓNINSTITUCIO-NALINFORMA-CIÓN ESCASADEL PARQUEY SUSATRACTIVOSEXPOLIA-CIÓNDIFÍCILACCESOPOCOCONOCIDOESCASAEDUCACIÓNAMBIENTALESCASACOBERTURASERVICIOSMUNICIPALESDOTACIÓNINSUFICIENTEDECONTENEDORES


118<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosÁrbol de ObjetivosAUMENTADA LAGENERACIÓN DE EMPLEOADECUADOS SERVICIOS DEAPOYO AL TURISMOMEJORADOEQUIPAMIENTO EINFRAESTRUCTURAGUÍASCAPACITADOSAMPLIADA LAOFERTA DEALOJAMIENTOAUMENTADA LAACTITUDEMPRENDEDORACAMINOSREHABILITADOSY SEÑALIZADOSZONA DEACAMPADACONSERVICIOSESCASEZ DEESTABLECIMIENTOSHOTELEROSAUMENTADOAPROVECHA-MIENTO DEINMUEBLESVACÍOSCULTURA DELSUBSIDIOESTABLECIDOSPROGRAMAS DEFORMATIVOS


<strong>El</strong> Parque Natural de Aldehue<strong>la</strong>119REDUCIDO ELPROCESO DEABANDONO DEPUEBLOSFOMENTADO EL TURISMO RURAL ENEL PARQUE NATURAL DE ALDEHUELADISMINUCIÓN DE LAEMIGRACIÓN DE LOSJÓVENES A ZONASURBANASDISMINUIDO ELDETERIORO AMBIENTALMEJORADA LA PROMOCIÓNTURÍSTICA DEL PARQUEINCREMENTADO ELAPROVECHAMIENTO DELPATRIMONIO ARQUEOLÓGICOBASURAS YVERTEDEROSCONTROLADOSCONTRO-LADA LACAZAFURTIVAREFORZADALA COORDI-NACIÓN INS-TITUCIONALMAYOR YMEJORINFORMA-CIÓN DELPARQUE YSUSATRACTIVOSCONTRO-LADA LAEXPOLIA-CIÓNFACILITADOEL ACCESOMEJORADALA DIVUL-GACIÓNDEL PATRI-MONIOESCASAEDUCACIÓNAMBIENTALAUMENTADA LACOBERTURASERVICIOSMUNICIPALESAUMENTADADOTACIÓN DECONTENEDORESEjercicio: Amplíe <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción medios–fines añadiendo nuevas tarjetasExplicaciones: Se han considerado como problemas queno pueden reconvertirse en objetivos los siguientes:“ESCASEZ DE ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS”, “CULTURADEL SUBSIDIO” Y “ESCASA EDUCACIÓN AMBIENTAL”.


120<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosAnálisis cualitativo de alternativasCriterios Alternativa 1: Alternativa 2: Alternativa 3:Ejercicio: Efectúe un análisis, cualitativo y cuantitativo, de alternativas y seleccioneuna estrategia de proyecto, utilizando los criterios que estime oportunos.


Análisis cuantitativo de alternativas<strong>El</strong> Parque Natural de Aldehue<strong>la</strong>121CriteriosCoeficienteAlternativa 1: Alternativa 2: Alternativa 3:TOTAL


122<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosMatriz de p<strong>la</strong>nificación <strong>del</strong> proyectoLÓGICA DELA INTERVENCIÓNINDICADORES OBJETIVAMENTEVERIFICABLESFUENTES DEVERIFICACIÓNSUPUESTOS/ HIPÓTESIS/FACTORES EXTERNOS.RESULTADOSO. ESPECIFICOO. GENERAL


<strong>El</strong> Parque Natural de Aldehue<strong>la</strong>123LÓGICA DELA INTERVENCIÓNINDICADORES OBJETIVAMENTEVERIFICABLESFUENTES DEVERIFICACIÓNSUPUESTOS/ HIPÓTESIS/FACTORES EXTERNOS.RecursosCostesA C T I V I D A D E SCONDICIONES PREVIASEjercicio: <strong>El</strong>abore <strong>la</strong> MPP de <strong>la</strong> estrategia seleccionada.


124<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosLos pescadores de <strong>la</strong> is<strong>la</strong> WasiniLa is<strong>la</strong> Wasini se encuentra frente alcontinente, se<strong>para</strong>da de éste por unestrecho canal que en <strong>la</strong> mareabaja casi puede atravesarse a pie. La is<strong>la</strong>es muy p<strong>la</strong>na, con mang<strong>la</strong>res en <strong>la</strong> costaoeste y algunas p<strong>la</strong>ntaciones de cocos ensu centro. En <strong>la</strong> is<strong>la</strong> hay dos pequeñascomunidades de pescadores, sin luz niagua corriente ni ningún otro tipo de infraestructurabásica. Las familias vivende <strong>la</strong> pesca, aunque también tienen algunaspequeñas huertas y mantienenalgunos animales domésticos. Lapob<strong>la</strong>ción es musulmana y hab<strong>la</strong> swahili.Todavía pueden visitarse <strong>la</strong>s ruinas deuna antigua mezquita decorada concerámica china que recuerda <strong>la</strong> época <strong>del</strong>a gran expansión islámica en <strong>la</strong> costaoriental africana.En los últimos tiempos los pescadoreshan expresado su malestar por <strong>la</strong>s dificultadescrecientes que encuentran a <strong>la</strong>hora de comercializar sus productos pesquerosartesanales. Pescan en viejas, aunqueperfectamente adaptadas a <strong>la</strong>s características<strong>del</strong> entorno, barcas de ve<strong>la</strong> en<strong>la</strong>s que salen a faenar tres o cuatro personas.Estas dificultades han provocado quesus ingresos hayan disminuido de formanotable y que buena parte de los pescadoreshayan abandonado <strong>la</strong> actividad y emigrenhacia <strong>la</strong>s ciudades cercanas.Para conocer <strong>la</strong>s causas de esta situacióny diseñar alguna intervención que contribuyaa paliar estos problemas se hadesp<strong>la</strong>zado a <strong>la</strong> zona un equipo de p<strong>la</strong>nificaciónque se ha reunido con algunos <strong>del</strong>os principales pescadores de <strong>la</strong> is<strong>la</strong>. De<strong>la</strong>s reuniones mantenidas se ha obtenidouna información muy significativa que seexpone a continuación.En primer lugar, se ha determinado que<strong>la</strong>s capturas obtenidas por los pescadoresson cada vez más escasas y, además, muypoco variadas. Los pescadores seña<strong>la</strong>nque se detecta una evidente reducción <strong>del</strong>os bancos de pesca en <strong>la</strong>s aguas superficiales.Según dicen, “donde antes recogíandiez, ahora apenas consiguen tres”,lo que resulta frustrante <strong>para</strong> ellos y,además, provoca que los más jóvenes notengan el más mínimo interés en dedicarsea esta actividad. En su opinión, <strong>la</strong>destrucción de los mang<strong>la</strong>res, dondehacen <strong>la</strong>s puestas muchas de <strong>la</strong>s especiesque capturan, es <strong>la</strong> causa principal quepuede explicar esa reducción de <strong>la</strong> faunamarina. Esto puede ser cierto, aunque<strong>para</strong> el equipo de p<strong>la</strong>nificación e<strong>la</strong>umento de <strong>la</strong> contaminación de <strong>la</strong>s


Los pescadores de <strong>la</strong> is<strong>la</strong> Wasini125aguas superficiales resulta otra causa evidenteque contribuye a disminuir <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ciónmarina de <strong>la</strong> zona.Aparte de esto, hay que reconocer que <strong>la</strong>stécnicas pesqueras utilizadas resultanc<strong>la</strong>ramente inadecuadas. Por una parte,los materiales empleados son poco útiles<strong>para</strong> incrementar <strong>la</strong>s capturas, ya quetienden a romperse con mucha facilidad.También hay una evidente escasez deartes de pesca. Por último, los pescadoresmuestran un desconocimiento esencia<strong>la</strong>cerca de nuevas técnicas pesqueras que,sin duda, les permitirían incrementar elvolumen de sus capturas.Los pescadores se quejan también de losbajos precios que obtienen por sus produccionescuando <strong>la</strong>s llevan a vender enel continente. Para ello, tienen que transportar<strong>la</strong>sa los puertos cercanos <strong>del</strong> continente,con unos costes de transporte queconsideran muy elevados. Los volúmenesde pesca tan reducidos, <strong>la</strong> dispersión geográficade los desembarcaderos y <strong>la</strong> lejaníade los mercados potenciales contribuyena que los precios que perciben lesresulten muy poco atractivos. Pero nosólo los altos costes de transporte son <strong>la</strong>causa que hace que el precio percibidopor sus productos sea insatisfactorio. Hayque recordar que <strong>la</strong>s estructuras comercialesde que disponen son muy deficientes.Las tecnologías de transformaciónson muy escasas, por no decirinexistentes, y sus estrategias comercialesson incapaces de introducir su oferta demanera efectiva en los mercados potenciales.En concreto, existe en <strong>la</strong> actualidadun turismo significativo en <strong>la</strong> zonaque podría consumir esas producciones,pero hasta ahora no ha sido posible colocarsus ofertas en ningún establecimientohotelero.Los pescadores desconocen completamenteesas demandas potenciales y <strong>la</strong>spreferencias de los posibles consumidores.Eso es debido, por una parte, a <strong>la</strong>propia debilidad de <strong>la</strong>s organizaciones depescadores, quienes apenas han realizadoactividades en ese sentido. Las re<strong>la</strong>cionesentre los pescadores de <strong>la</strong> is<strong>la</strong> no son muypositivas y existe una gran enemistadentre los habitantes <strong>del</strong> pob<strong>la</strong>do <strong>del</strong> nortey el <strong>del</strong> sur.Además, unos y otros manifiestan unac<strong>la</strong>ra desconfianza hacia los técnicos pesquerosque han pretendido fortalecer susorganizaciones y les han propuesto <strong>la</strong>aplicación de algún tipo de novedades ensus actividades tradicionales. Junto a estefenómeno, hay que reconocer que losestudios existentes sobre demandas potencialesresultan completamente insatisfactorios.De hecho, nadie parece saberqué es lo que se demanda en los establecimientoturísticos que se encuentran enel área potencial de influencia de estospescadores. <strong>El</strong> Instituto Pesquero, dependiente<strong>del</strong> Ministerio de Agricultura yPesca, principal institución responsablede <strong>la</strong> promoción de <strong>la</strong> pesca artesanal,apenas tiene presencia en <strong>la</strong> zona ymuestra una debilidad preocupante. Supersonal carece de <strong>la</strong> pre<strong>para</strong>ción imprescindibley los medios de los que disponeson insuficientes <strong>para</strong> cumplir sus funciones.


126<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosPor último, es preciso seña<strong>la</strong>r que lospescadores de <strong>la</strong> is<strong>la</strong> Wasini están soportandoen los últimos tiempo una fuertecompetencia por parte de los pescadoresde altura que comercializan en los mercadoslocales parte de <strong>la</strong>s capturas que nopueden exportar hacia Europa. Esa pescaconge<strong>la</strong>da es mucho más barata y haceque los consumidores clásicos de <strong>la</strong> pescaartesanal prefieran esa nueva oferta.Teniendo en cuenta <strong>la</strong> situación descrita,el equipo de p<strong>la</strong>nificación se proponerealizar:Un análisis de los diferentesactores involucrados en losproblemas antes descritos.Un análisis de los problemasidentificados, estableciendosus re<strong>la</strong>ciones de causas yefectos.Un análisis de los posiblesobjetivos de desarrollo.Una valoración de <strong>la</strong>s diferentesalternativas que sedefinen, seleccionando <strong>la</strong>que sea considerada másdeseable.La pre<strong>para</strong>ción de una intervenciónde desarrollo, através de <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración deuna matriz de p<strong>la</strong>nificaciónde un proyecto


Los pescadores de <strong>la</strong> is<strong>la</strong> Wasini127Análisis de participaciónBeneficiariosDirectosBeneficiariosIndirectosExcluidos/NeutralesPerjudicados/Oponentes potencialesExplicación:A partir de <strong>la</strong> información anterior cumplimente un análisisde participación que determine los colectivos beneficiarios,y sitúe al resto de los agentes identificados en <strong>la</strong>scategorías que considere oportuno


128<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosÁrbol de problemasDISMINUCIÓNDE INGRESOSEMIGRACIÓN A LA CIUDADDIFICULTAD EN LA COMERCIALIZACIÓN DELOS PRODUCTOS PESQUEROS ARTESANALESCAPTURAS INSUFICIENTES:EN CANTIDAD Y VARIEDADBAJOS PRECIOS OBTENIDOSPOR LOS PRODUCTOSPESQUEROS ARTESANALESREDUCCIÓNBANCOS DEPESCA EN AGUASSUPERFICIALESTÉCNICASPESQUERASINADECUADASALTOS COSTESDETRANSPORTEDESTRUC-CIÓN DE LOSMANGLARESCONTAMINA-CIÓN DE LASAGUASMATERIALESPOCO UTILESARTES DEPESCAESCASASDESCONOCI-MIENTO DE LASNUEVASTÉCNICASPESQUERASVOLÚMENESREDUCIDOS DEPRODUCTODISPERSIÓNGEOGRÁFICADE LOSDESEMBARCA-DEROSLEJANÍA DELOSMERCADOS


Los pescadores de <strong>la</strong> is<strong>la</strong> Wasini129ABANDONO DE LAACTIVIDADDESCONOCIMIENTODEMANDASPOTENCIALESCOMPETIDORES CONOFERTAS MÁS BARATASDEFICIENTESESTRUCTURASCOMERCIALESDÉBILORGANIZACIÓNDE LOSPESCADORESESTUDIOSDEFICIENTESSOBREDEMANDASPOTENCIALESDEBILIDADORGANIZATIVADEL INSTITUTODE PESCAESCASA TEC-NOLOGÍA DETRANSFOR-MACIÓNESTRATEGIASCOMERCIALESINADECUADASENEMISTADENTRE LOSPESCADORESDESCONFIAN-ZA HACIA LOSTÉCNICOSMEDIOSINADECUADOSESCASAPREPARACIÓNDEL PERSONALTÉCNICO


130<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosÁrbol de objetivos


Los pescadores de <strong>la</strong> is<strong>la</strong> Wasini131Explicación:Reconvierta el anterior árbol de problemas y e<strong>la</strong>bore un árbol deobjetivos, añadiendo los medios que considere oportunos.Discuta y acuerde con su equipo de trabajo <strong>la</strong>s fichas-problema queno pueden ser transformadas en objetivos.


132<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosAnálisis cualitativo de alternativasCriterios Alternativa 1: Alternativa 2: Alternativa 3:Ejercicio:Justifique, a través de los criterios que considereoportunos, <strong>la</strong> estrategia de proyecto queestime más adecuada, dentro de todas <strong>la</strong>sposibles.Efectúe un análisis cualitativo y cuantitativode alternativas


Los pescadores de <strong>la</strong> is<strong>la</strong> Wasini133Análisis cuantitativo de alternativasCriteriosCoeficienteAlternativa 1: Alternativa 2: Alternativa 3:TOTAL


134<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosMatriz de p<strong>la</strong>nificación <strong>del</strong> proyectoLÓGICA DELA INTERVENCIÓNINDICADORES OBJETIVAMENTEVERIFICABLESFUENTES DEVERIFICACIÓNSUPUESTOS/ HIPÓTESIS/FACTORES EXTERNOS.RESULTADOSO. ESPECIFICOO. GENERALEjercicio:<strong>El</strong>abore <strong>la</strong> MPP seleccionado en el análisis anterior.


Los pescadores de <strong>la</strong> is<strong>la</strong> Wasini135LÓGICA DE LAINTERVENCIÓNINDICADORES OBJETIVAMENTEVERIFICABLESFUENTES DEVERIFICACIÓNSUPUESTOS/ HIPÓTESIS/FACTORES EXTERNOSRecursosCostesA C T I V I D A D E SCONDICIONES PREVIAS


136<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticos


Reflexiones y sugerencias<strong>para</strong> <strong>la</strong> aplicación <strong>del</strong> EML en<strong>la</strong> práctica137


138<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosReflexiones y sugerencias <strong>para</strong> <strong>la</strong> aplicación <strong>del</strong>EML en <strong>la</strong> prácticaEn <strong>la</strong>s páginas anteriores se hapresentado el EML a través de unconjunto de <strong>casos</strong> específicamentee<strong>la</strong>borados <strong>para</strong> <strong>la</strong> docencia y e<strong>la</strong>prendizaje práctico de este método, quecubren una parte representativa de lossectores y temáticas en los que se suelenconcentrar los programas y proyectosclásicos de cooperación <strong>para</strong> el desarrolloy/o de desarrollo local.No obstante, <strong>la</strong> aplicación <strong>del</strong> enfoque a<strong>la</strong> identificación y diseño real de proyectosde desarrollo exige, <strong>para</strong> resultaradecuada, <strong>la</strong> realización de talleres, enlos cuales han de participar los principalesagentes o instituciones involucradasen dichos proyectos, además de unapersona que ejerza adecuadamente elpapel de moderador.La organización y el desarrollo de estostalleres presenta en <strong>la</strong> práctica ciertasparticu<strong>la</strong>ridades respecto a <strong>la</strong> mera aplicación<strong>del</strong> EML con fines docentes,apoyada habitualmente en un caso teóricocomo los siete anteriormente expuestos,en los que los análisis de participación,de problemas y de objetivosestán implícita o explícitamente contenidosen <strong>la</strong> información de partida, y tansólo existe (en algunos <strong>casos</strong>) ciertomargen de libertad <strong>para</strong> que el grupo dealumnos escoja <strong>la</strong> alternativa o estrategiade proyecto que considere más adecuada.Sin embargo, cuando aplicamos el EMLen <strong>la</strong> práctica, no solemos contar condescripciones o análisis previos sobrelos que construir el diagnóstico de partiday avanzar, en <strong>la</strong> identificación y diseñode una intervención concreta,desde su idea inicial hasta su concreciónen <strong>la</strong> matriz de p<strong>la</strong>nificación. Es precisamenteel trabajo de los participantes yel moderador durante el desarrollo <strong>del</strong>propio taller el que permite, a través <strong>del</strong>os distintos pasos <strong>del</strong> EML, alcanzarlos acuerdos básicos sobre los que sesustenta el proceso de identificación ydiseño <strong>del</strong> programa o proyecto encuestión.No podía faltar por tanto, en un manualsobre <strong>la</strong> aplicación práctica <strong>del</strong> EML, unbreve capítulo específicamente dedicadoa compartir algunas experiencias concretasde los autores como facilitadoresen este tipo de talleres. Así, en <strong>la</strong>s


Reflexiones y sugerencias <strong>para</strong> <strong>la</strong> aplicación <strong>del</strong> EML en <strong>la</strong> práctica139próximas líneas, se comentan algunosfactores que ejercen una influencia decisivaen <strong>la</strong> promoción de <strong>la</strong> participacióny el debate, en <strong>la</strong> determinaciónadecuada de los problemas, en <strong>la</strong> orientaciónexitosa <strong>del</strong> proceso y, en definitiva,en <strong>la</strong> optimización de sus resultados.Entre ellos, cabe destacar aspectos talescomo <strong>la</strong> organización de un taller deesta naturaleza, los elementos principalesen <strong>la</strong> dinámica de construcción ysistematización <strong>del</strong> consenso y <strong>la</strong>s dificultadesmás habituales que se presentan<strong>para</strong> alcanzarlo, <strong>la</strong> importancia <strong>del</strong> papel<strong>del</strong> moderador y <strong>la</strong>s especificidades deprocedimiento que pueden incorporarseen <strong>la</strong> conducción de un taller <strong>del</strong> EML.Eso es precisamente lo que se pretendecon este capítulo, que además se ilustramediante <strong>la</strong> presentación concreta de losresultados obtenidos en tres talleresEML, llevados a cabo en los ámbitos <strong>del</strong>a atención a adultos mayores y personascon discapacidad, el refuerzo institucional<strong>del</strong> sistema estadístico nacional deun país <strong>la</strong>tinoamericano y en una organizaciónno gubernamental ecologista.Como en cualquier otra actividad de simi<strong>la</strong>rnaturaleza en <strong>la</strong> que un grupo depersonas se reúnen con el propósito <strong>del</strong>legar a acuerdos sobre <strong>la</strong> base de untrabajo en equipo, existen diversos aspectosque, por obvios que puedan parecer,influyen decisivamente en <strong>la</strong>s posibilidadesde éxito de un taller EML yque, por tanto, es necesario tomar encuenta y p<strong>la</strong>nificar detenidamente a <strong>la</strong>hora de organizar una iniciativa de estetipo.Los participantes en un taller EMLYa se ha seña<strong>la</strong>do que el EML, es unatécnica en <strong>la</strong> que diversos individuos,con procedencia, expectativas, visionese intereses también diversos, participanen un proceso abierto de discusión <strong>para</strong>alcanzar un consenso amplio y representativo,acerca de cuáles son los principalesproblemas que enfrentan determinadoscolectivos sociales o institucionesy de los medios que pueden utilizarse<strong>para</strong> superar o solucionar esosproblemas.Participar activamente en un taller EMLes habitualmente un medio muy eficaz<strong>para</strong> comprender mejor <strong>la</strong> naturaleza <strong>del</strong>os problemas en discusión, conocerotros puntos de vista y crear el espíritude grupo necesario <strong>para</strong> desarrol<strong>la</strong>r propuestasde trabajo en torno a objetivoscompartidos por todos. En <strong>la</strong> medida enque el EML sirve <strong>para</strong> lograr el acuerdoy el consenso, requisito fundamental<strong>para</strong> el éxito de cualquier proyecto dedesarrollo, es altamente recomendableque en <strong>la</strong> celebración de un taller coneste método se cuente con <strong>la</strong> participaciónlo más representativa posible de losprincipales agentes involucrados: colectivosbeneficiarios de <strong>la</strong> intervención,funcionarios de <strong>la</strong>s instituciones públicasy privadas especializadas en el sectory en el área geográfica considerada,


140<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosusuarios <strong>del</strong> servicio público, agenciasdonantes, autoridades nacionales, departamentaleso locales, organizacionessociales, etc. A estos efectos cabe seña<strong>la</strong>rque, si bien cualquier taller EML representa,en última instancia, un procesode negociación en cuyo resultado finalse intenta que todas <strong>la</strong>s partes ven susintereses reflejados, <strong>la</strong> presencia activade los destinatarios finales de <strong>la</strong> accióny <strong>la</strong> adopción de sus puntos de vista resultaespecialmente relevante.No obstante, al margen de estas recomendacionesgenerales, no existen normasespecíficas y válidas <strong>para</strong> cualquiersituación, a <strong>la</strong> hora de seleccionar quiénesdeben ser los participantes en cadataller EML, cuestión que dependerá,entre otros, de factores como el enfoqueque se pretenda dar a <strong>la</strong> reunión y el alcancede <strong>la</strong> misma, el momento <strong>del</strong> ciclode gestión en el que se encuentra el proyectode desarrollo y <strong>la</strong>s alianzas queconvenga establecer entre entidades <strong>para</strong>que <strong>la</strong> misma goce de suficiente apoyo ysoporte institucional.¿Servirá exclusivamente <strong>la</strong> reunión <strong>para</strong>identificar <strong>la</strong>s líneas maestras de un programao conjunto de proyectos que, necesariamente,habrán de ser perfi<strong>la</strong>doscuando posteriormente sean sometidos a<strong>la</strong> consideración de uno o varios donantes?En este caso será imprescindiblecontar con el máximo consenso entre losreceptores de <strong>la</strong> ayuda y por tanto, serárecomendable una amplia representaciónde los mismos en el taller. Puedeasimismo estimarse conveniente invitaral taller a aquellos donantes más sensibilizadoscon <strong>la</strong> problemática <strong>del</strong> sectorcorrespondiente.Si por el contrario, el taller se lleva acabo por encargo de una organizacióndonante cuya programación, prioridadesy procedimientos son conocidos, debiendoel taller tener como resultado eldiseño concreto de una intervención yestando <strong>la</strong> entidad contraparte previamenteidentificada, habrá que contar con<strong>la</strong> participación de <strong>la</strong>s principales entidadesimplicadas en <strong>la</strong> financiación yejecución <strong>del</strong> proyecto. Además, si hayque desarrol<strong>la</strong>r aspectos de carácter presupuestario,e<strong>la</strong>borar un cronogramadetal<strong>la</strong>do de actividades o definir indicadoresy sus correspondientes fuentesde verificación, quizás sea necesario recurriren última instancia a especialistas.Cuando se trate de un taller específicamentedestinado a e<strong>la</strong>borar propuestasde fortalecimiento de una instituciónconcreta, además de los gestores principalesde <strong>la</strong> misma al más alto nivel, deberánestar presentes en el taller los responsablesde <strong>la</strong>s distintas áreas o departamentos,con perspectiva y conocimientoprofundo de <strong>la</strong> institución y <strong>del</strong>entorno en el que ésta desarrol<strong>la</strong> su actividad.Adicionalmente, será convenienteque también puedan tomar parte personasen representación de los clientes ousuarios <strong>del</strong> servicio que presta <strong>la</strong> institucióny a cuyos intereses, en últimainstancia, ésta debe responder.


Reflexiones y sugerencias <strong>para</strong> <strong>la</strong> aplicación <strong>del</strong> EML en <strong>la</strong> práctica141En todo caso, lo óptimo sería que <strong>la</strong>spersonas participen en el taller representenadecuadamente a <strong>la</strong>s institucionesimplicadas, conozcan en detalle su culturaorganizativa y procedimientos, dispongande <strong>la</strong> suficiente capacidad <strong>para</strong>tomar decisiones que comprometan asus instituciones y cuenten con informaciónpertinente acerca de <strong>la</strong> problemática<strong>del</strong> sector considerado.Por último, <strong>para</strong> que un taller EML resulteplenamente operativo es necesarioque el número de asistentes no seademasiado reducido (en cuyo caso secorre el riesgo de que el análisis recojapuntos de vista muy parciales) ni muyamplio (con lo que se podría entrar enuna dinámica asamblearia que haga impracticableel debate y el consenso). Aestos efectos, <strong>para</strong> poder conjugar <strong>la</strong>pluralidad de puntos de vista con <strong>la</strong> necesariadosis de operatividad <strong>del</strong> grupo<strong>para</strong> <strong>la</strong> toma de decisiones, se sugiereorientativamente que el número de participantesse sitúe entre un mínimo deocho y un máximo de quince personas.La convocatoria <strong>del</strong> tallerAdemás de los aspectos de carácter logístico,conviene que cada participantesea informado con ante<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> celebración<strong>del</strong> taller EML acerca de quiénesson y a qué instituciones representanel resto de participantes, en qué consisteel ejercicio, cuál es su alcance, qué pasosprocedimentales se seguirán y quéresultados concretos se espera obtener.Puede resultar asimismo útil solicitar alos participantes que preparen antes <strong>del</strong>taller alguna información re<strong>la</strong>tiva a suspaíses (cuando se trate de una iniciativaregional) o a sus instituciones, utilizando,por ejemplo un análisis DAFO(debilidades, amenazas, fortalezas yoportunidades) u otro tipo de técnicassencil<strong>la</strong>s de diagnóstico.Asimismo, resultará de gran interés conocerde los participantes, con carácterprevio, distintas iniciativas de desarrolloque se estén llevando a cabo en el sectory en el área geográfica considerada, locual puede ayudar a identificar posiblescomplementariedades entre proyectos oevitar so<strong>la</strong>pamientos indeseados y, portanto, a decidir qué estrategia de proyectoes <strong>la</strong> más adecuada.Todas estas informaciones puedentransmitirse a los participantes con ante<strong>la</strong>ción,contribuyendo así a crear des<strong>del</strong>os primeros momentos el necesarioambiente de confianza, transparencia,co<strong>la</strong>boración y espíritu de equipo, favorablea <strong>la</strong> discusión abierta y a <strong>la</strong> generaciónde ideas en un ambiente re<strong>la</strong>jado.¿Cuánto tiempo destinar a untaller EML?Una vez más <strong>la</strong> respuesta a esta cuestióndepende de lo que se quiera lograr conel taller. Para alcanzar un acuerdo mínimosobre directrices generales e inclusoesbozar una cartera de proyectosarticu<strong>la</strong>dos en torno a un objetivo co-


142<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosmún y cuyas actividades se determinende forma muy general, una semana intensivade trabajo será suficiente. Estees, por otra parte, el período que máshabitualmente se emplea <strong>para</strong> los talleresEML, habida cuenta de <strong>la</strong>s lógicaslimitaciones de recursos que todas <strong>la</strong>sinstituciones enfrentan.No obstante, si <strong>la</strong> idea de proyecto de <strong>la</strong>que se parte es muy básica y lo que sebusca es discutir <strong>la</strong>s alternativas, seleccionaruna de el<strong>la</strong>s y llegar a un diseñomás acabado de <strong>la</strong> intervención (en elque se especifiquen con mayor detalle<strong>la</strong>s actividades y su cronograma, seasignen responsabilidades, se identifiquenlos recursos/insumos necesarios, eincluso se avance en <strong>la</strong> construcción deindicadores y fuentes de verificación, enel presupuesto, etc.) se precisará al menosotra semana adicional.La mayor o menor armonía de interesesy expectativas entre los asistentes al taller,<strong>la</strong> actitud de los participantes duranteel mismo, <strong>la</strong> productividad de <strong>la</strong>ssesiones y <strong>la</strong> propia capacidad <strong>del</strong> moderador<strong>para</strong> conducir adecuadamente<strong>la</strong>s discusiones serán otros factores queinfluirán en <strong>la</strong> duración <strong>del</strong> taller, por loque conviene p<strong>la</strong>nificar ésta con ciertaflexibilidad.La misma argumentación es válida <strong>para</strong><strong>la</strong> duración de cada una de <strong>la</strong>s sesiones o<strong>para</strong> determinar el tiempo que se emplearáen cada fase <strong>del</strong> análisis.¿Dónde celebrar un taller EML?Es deseable que los participantes en untaller EML dispongan <strong>del</strong> tiempo suficiente<strong>para</strong> estar presentes a lo <strong>la</strong>rgo detoda su duración, aspecto que no siempreresulta posible cuando se trata de representantesde muy alto nivel o cuandoel taller se celebra en <strong>la</strong> propia sede <strong>del</strong>a institución, cuya dinámica de trabajodiario suele generar interrupcionesconstantes y una asistencia irregu<strong>la</strong>r a<strong>la</strong>s discusiones.Por esta razón, al margen de otras consideracionesacerca de <strong>la</strong> idoneidad <strong>del</strong>espacio escogido <strong>para</strong> facilitar un ambienteagradable durante <strong>la</strong>s discusionesy de su amplitud <strong>para</strong> permitir tener a <strong>la</strong>vista los acuerdos alcanzados en fasessucesivas, se recomienda que <strong>la</strong> reuniónse realice en un lugar se<strong>para</strong>do <strong>del</strong> trabajohabitual de los participantes, queles permita ais<strong>la</strong>rse de los asuntos de <strong>la</strong>oficina y concentrarse en <strong>la</strong>s discusionesdurante el mayor tiempo posible.Al comenzar el tallerAún cuando se haya pre<strong>para</strong>do el taller einformado con ante<strong>la</strong>ción a los asistentesacerca <strong>del</strong> mismo, conviene al iniciode <strong>la</strong> reunión, realizar una ronda previade presentación personal e institucional,en <strong>la</strong> que cada participante p<strong>la</strong>ntee ademássus intereses y expectativas.Es conveniente además que el moderadorespecifique con c<strong>la</strong>ridad desde el


Reflexiones y sugerencias <strong>para</strong> <strong>la</strong> aplicación <strong>del</strong> EML en <strong>la</strong> práctica143comienzo <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s <strong>del</strong> juego, recordandolos pasos <strong>del</strong> método, el tiempoestimado que se destinará a cada uno deellos y <strong>la</strong>s técnicas de visualización quese emplearán. <strong>El</strong> facilitador deberá explicarc<strong>la</strong>ramente en qué consiste sufunción (aplicar correctamente el método)e insistir en <strong>la</strong> importancia de quetodos los asistentes participen activamente,aportando sus propios puntos devista. En este sentido el facilitador deberecalcar que se trata de un ejercicioorientado a <strong>la</strong> búsqueda de acuerdos queposibiliten <strong>la</strong> acción.Una vez explicado el método, el carácterde <strong>la</strong> reunión y los resultados esperadosen términos generales, el moderador podrádar comienzo al taller introduciendobrevemente y de forma secuencial cadauno de los pasos <strong>del</strong> EML <strong>para</strong>, despuésde cada pequeña explicación teórica, cederel protagonismo a los participantes.Algunos comentarios sobreel análisis de participaciónconcreta sobre <strong>la</strong> que se pretende intervenir.<strong>El</strong> objetivo fundamental de estepaso es conocer los problemas, intereses,expectativas y prioridades de cadauno de ellos y determinar qué grupo ogrupos serán los beneficiarios finales <strong>del</strong>a intervención. Como consecuencia deesta selección, deberán determinarseasimismo aquellos colectivos potencialmenteperjudicados por <strong>la</strong> misma.No obstante, especialmente cuando eltaller se desarrol<strong>la</strong> con una entidad concretacuyo ámbito de actuación está perfectamente<strong>del</strong>imitado, los beneficiariosde <strong>la</strong> intervención (los colectivos concretoscon los que habitualmente <strong>la</strong> entidadtrabaja o a los que presta sus servicios)están por lo general definidos yseleccionados de antemano. <strong>El</strong> análisis,en este caso, sirve más bien <strong>para</strong> adquiriruna visión amplia <strong>del</strong> resto de interesesen juego, lo que habitualmente sepuede conseguir a través de un sencillo“mapa institucional” que sitúa al moderadory a los participantes en el contextoen el que <strong>la</strong> intervención se va a ejecutar.Un mapa institucional <strong>para</strong>situarnosEn análisis de participación, tambiéndenominado análisis de implicados, es elprimer paso que se aborda en un tallerEML, con el fin de presentar un panoramalo más completo posible de losdistintos agentes, grupos sociales e institucionesinvolucradas en <strong>la</strong> realidadLa importancia de “conocer elterreno”En cualquier caso, <strong>para</strong> que el análisisde participación ofrezca una imagen lomás completa posible de los implicados,de sus funciones, intereses, recursos yproblemas, es necesario que los participantesen el ejercicio conozcan en pro-


144<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosfundidad tanto <strong>la</strong>s características y elfuncionamiento <strong>del</strong> conjunto de organizacionesmás representativas en el sectorde que se trate, como <strong>la</strong> problemáticaespecífica de los grupos a los que se dirige<strong>la</strong> acción.Las instituciones socias como beneficiariosinstrumentalesA veces de produce una cierta confusióna <strong>la</strong> hora de especificar los beneficiarios<strong>del</strong> programa o proyecto en cuestión. Ennumerosas ocasiones <strong>la</strong>s organizacionessocios locales de los países en desarrolloque trabajan con determinados colectivossociales desfavorecidos suelen presentartambién ciertas debilidades institucionales(en cuanto a recursos de todotipo, niveles de organización y coordinacióninterinstitucional, cualificación<strong>del</strong> personal, etc.) que, una vez superadas,permitirían teóricamente atendermejor <strong>la</strong>s demandas de esos colectivos yprestarles unos mejores servicios.En este sentido, no debemos perder devista que, aunque el refuerzo y modernizaciónde <strong>la</strong>s instituciones es un elementoimportante en favor de <strong>la</strong> viabilidadde cualquier iniciativa de desarrollo,dichas instituciones deben ser consideradascomo beneficiarios exclusivamenteinstrumentales de <strong>la</strong>s acciones dedesarrollo –aún cuando se trate de losdestinatarios más directos de <strong>la</strong>s accionesde cooperación técnica- y que sonprecisamente los colectivos con los queesas instituciones trabajan, los beneficiariosúltimos de tales acciones.Esta distinción tiene una enorme importancia,habida cuenta de <strong>la</strong> necesidadde adoptar precisamente el punto devista de los destinatarios finales de <strong>la</strong>sintervenciones <strong>para</strong> determinar sus principalesproblemas e interpretar <strong>la</strong>s causasque los producen, evitando que e<strong>la</strong>nálisis gravite, exclusivamente, entorno a <strong>la</strong>s deficiencias o limitaciones <strong>del</strong>as instituciones que les prestan servicios.Consideraciones sobre e<strong>la</strong>nálisis de problemasLa determinación <strong>del</strong> problemacentral y sus causas directasHabitualmente se establece que, una vezidentificados los problemas que afectana los colectivos beneficiarios, es necesarioseleccionar y llegar a un consensoacerca de cuál es el problema que losparticipantes consideran central, focal oprincipal, que permita ordenar o articu<strong>la</strong>ral resto de problemas detectados segúnuna re<strong>la</strong>ción de causas y efectos.En <strong>la</strong> práctica, <strong>la</strong> determinación <strong>del</strong> problemacentral y el acuerdo de los participantesacerca <strong>del</strong> mismo constituyesiempre un proceso lento cuya dificultadse agudiza considerando <strong>la</strong>s siemprepresentes limitaciones de tiempo <strong>para</strong> <strong>la</strong>


Reflexiones y sugerencias <strong>para</strong> <strong>la</strong> aplicación <strong>del</strong> EML en <strong>la</strong> práctica145realización <strong>del</strong> taller y <strong>la</strong>s expectativasiniciales de los participantes en verreflejados sus puntos de vista desde losprimeros momentos <strong>del</strong> análisis.Por esta razón, a <strong>la</strong> hora de abordar e<strong>la</strong>nálisis de problemas, resulta convenienteen muchas ocasiones ap<strong>la</strong>zar <strong>la</strong>identificación <strong>del</strong> problema central <strong>para</strong>un momento posterior, comenzando porestablecer un acuerdo sobre los problemas<strong>del</strong> nivel inmediatamente inferiorque, en conjunto, constituirán <strong>la</strong>s causasdirectas <strong>del</strong> problema central.Para ello, es recomendable solicitar acada uno de los participantes en el tallerque identifique un número limitado (dedos a cinco, dependiendo <strong>del</strong> número departicipantes) de problemas que, a sujuicio, son los más importantes que enfrentasu entidad, desde el punto de vistade los intereses <strong>del</strong> colectivo de beneficiariosal que <strong>la</strong> intervención se va a dirigir.Cada uno de esos problemas debe escribirseen una tarjeta. Posteriormente,con ayuda <strong>del</strong> moderador y tras un procesode debate y, en su caso, de c<strong>la</strong>rificacióno matización de los enunciadospropuestos, <strong>la</strong>s distintas tarjetas-problemase pueden agrupar entre sí, atendiendoa su simi<strong>la</strong>r naturaleza, <strong>para</strong> finalmente,buscar un enunciado-problemaintegrador de cada uno de losgrupos considerados, que goce <strong>del</strong> consensode todo el grupo. Mediante esteprocedimiento, se pueden definir varios“grandes problemas”, cada uno de ellosexpresado de una nueva tarjeta, queencabezarán <strong>la</strong>s principales ramas deanálisis posterior.Esos enunciados de situacionesnegativas:• Seña<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s principales áreas-problemacompartidas por todos loscolectivos o entidades representadosen el taller y, por tanto, constituyenlos pi<strong>la</strong>res de una visión común departida.• Integran a <strong>la</strong> gran mayoría de losproblemas individuales identificadospor los participantes, que ven cómo<strong>la</strong> práctica totalidad de <strong>la</strong>s ideasaportadas, aunque hayan perdido suimpronta personal, quedan recogidasen el análisis final. En términos coloquialesse suele decir que “todoslos participantes se ven en <strong>la</strong> foto degrupo”.• Suponen un paso a<strong>del</strong>ante muy importanteen <strong>la</strong> construcción de unacuerdo inicial, que sin duda facilitael consenso en fases posteriores <strong>del</strong>a discusión.Por supuesto, algunos problemas enunciadospor los participantes quedan almargen de este análisis, por ser de menorrango (corresponder a un nivel inferior)o por representar puntos de vistamuy minoritarios y, por tanto, no suficientementesignificativos desde unaaproximación grupal. No obstante, todos


146<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticoslos problemas propuestos en <strong>la</strong> primerafase permanecen a <strong>la</strong> vista de los participantesa lo <strong>la</strong>rgo de todo el taller y dehecho, algunas de <strong>la</strong>s tarjetas “descartadas”en esta primera fase, pueden volvera incorporarse en momentos posteriores<strong>del</strong> análisis; generalmente comocausas de inferior nivel dentro de sugrupo.A estos efectos, conviene siempre sersumamente cuidadoso a <strong>la</strong> hora deapartar temporalmente algún problemaque no encaje bien en este momento <strong>del</strong>análisis, insistiendo en <strong>la</strong> posibilidad devolver a él posteriormente si se consideranecesario. <strong>El</strong> consenso es una baseesencial <strong>del</strong> método y deben evitarse <strong>la</strong>stomas de decisión por mayoría.La definición <strong>del</strong> problema central (sobreel que por lo general no se piensaintervenir directamente debido a su envergadurae importancia) puede pasarpor tanto a realizarse en un segundomomento. En efecto, ahora resulta muchomás sencil<strong>la</strong> su determinación, pensandoen el efecto principal que provocanlos problemas de menor nivel anteriormenteidentificados.Una vez determinados el problema centraly sus causas de primer nivel (en elorden explicado anteriormente), se continúanampliando <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones causaleshacia abajo, repitiendo el proceso deidentificación por cada uno de los participantesde un reducido número de causasdirectas <strong>para</strong> cada uno de los primerosgrandes problemas, de agrupación <strong>del</strong>os mismos y de su integración en enunciadoscomunes que representen <strong>la</strong> visión<strong>del</strong> grupo. A partir <strong>del</strong> tercer nivel,<strong>la</strong>s causas se pueden identificar en unadiscusión abierta entre los participantes.La necesidad de definir correctamentelos problemas y sus causasEs absolutamente imprescindible prevenira los participantes en este tipo deejercicios acerca de <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción precisade los problemas. Cuanto mejor ymás concretamente esté definido unproblema, más sencil<strong>la</strong> y adecuada será<strong>la</strong> identificación de sus futuras soluciones.Por tanto, todos los participantes enel taller, incluido el moderador, debeninterpretar lo mismo cuando lean elenunciado de un problema.Por otra parte, debe siempre advertirseque los problemas han de enunciarsecomo situaciones negativas y evitandoen <strong>la</strong> medida de lo posible expresionescomo “falta” o “ausencia de” cualesquierac<strong>la</strong>se de recursos. Esta c<strong>la</strong>se deenunciados son muy frecuentes en lostalleres en los que se utiliza el EML, loque reve<strong>la</strong> que los problemas son muy amenudo percibidos como <strong>la</strong> carencia demedios: presupuestos, personal cualificado,ordenadores, etc. Debe recordarseque los recursos son siempre por definiciónes<strong>casos</strong> (si no fuera así noexistirían los problemas que con ellos sepretende resolver), con lo que este tipode enunciados no aportan unainformación demasiado relevante, al


Reflexiones y sugerencias <strong>para</strong> <strong>la</strong> aplicación <strong>del</strong> EML en <strong>la</strong> práctica147menos en los momentos iniciales <strong>del</strong>análisis. Por otra parte, formu<strong>la</strong>cionesde este tipo pueden predeterminarimplícitamente <strong>la</strong>s soluciones a losproblemas detectados.Finalmente, cuando se construye el árbolde problemas, es fundamental verificarque <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción que se establezca entrelos mismos sea verdaderamente unare<strong>la</strong>ción causal. Los enunciados de <strong>la</strong>starjetas inferiores deben especificar losporqués de <strong>la</strong>s tarjetas <strong>del</strong> nivel jerárquicoinmediatamente superior y no recogermeras c<strong>la</strong>rificaciones o explicacionesadicionales <strong>del</strong> significado deéstas.<strong>El</strong> análisis de objetivos y <strong>la</strong> elecciónde alternativasComo ya se ha explicado anteriormente,en el análisis de objetivos, los problemasanteriormente identificados y ordenadosen el árbol de problemas se formu<strong>la</strong>ncomo estados positivos alcanzados.Es decir, se trata de convertir <strong>la</strong>starjetas-problema en tarjetas-objetivo.Este proceso no reviste ninguna complicacióny habrán de seguirse los pasos yrecomendaciones prácticas habituales,ya expresadas en <strong>la</strong> introducción al enfoque,<strong>para</strong> reconvertir <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionescausa-efecto en re<strong>la</strong>ciones medios-fines.En todo caso, deberá prevenirse a losparticipantes acerca <strong>del</strong> nivel de ambicióncon el que se formu<strong>la</strong>n los objeti-vos, siendo siempre recomendableadoptar un tono realista <strong>para</strong> que <strong>la</strong>s alternativasde proyecto obtenidas seanrazonables y <strong>para</strong> que el cumplimientode los objetivos y resultados que contienenestén dentro de lo posible.Al igual que con los problemas, deberánprecisarse adecuadamente los objetivosque conforman el árbol, de forma quesean c<strong>la</strong>ros y que su cumplimientopueda verificarse a través de indicadores.Una “cartera de proyectos” consistenteEs precisamente una vez finalizado elárbol de objetivos cuando se puedenapreciar de manera inequívoca <strong>la</strong>s distintasalternativas susceptibles de serconsideradas como proyectos dirigidos aresolver los problemas previamenteidentificados, así como su articu<strong>la</strong>ciónhorizontal y vertical en torno a un objetivocomún.Es de sobra conocido, aunque poco aplicadoen <strong>la</strong> práctica, que una p<strong>la</strong>nificaciónadecuada exige <strong>la</strong> compatibilidadde objetivos en sentido vertical (dentrode <strong>la</strong> estrategia de proyecto seleccionaday en <strong>la</strong> secuencia p<strong>la</strong>n-programa-proyecto),así como en sentido horizontal(<strong>la</strong> coherencia de objetivos entre, porejemplo, los distintos proyectos queforman parte de un mismo programa).En ese sentido puede afirmarse que <strong>la</strong>utilización <strong>del</strong> EML permite establecer


148<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticoscon nitidez los distintos niveles de <strong>la</strong>p<strong>la</strong>nificación y sirve, por tanto, comopauta acerca de <strong>la</strong>s buenas prácticas quedeben orientar el proceso de identificacióny diseño de cualquier proyecto dedesarrollo.<strong>El</strong> árbol de objetivos resultante de <strong>la</strong> reconversión<strong>del</strong> árbol de problemasofrece, por el momento, una informaciónde carácter estratégico, que incluye<strong>la</strong>s principales ramas medios-fines quedeben orientar cualquier acción encaminada,en última instancia, a mejorar losproblemas de los beneficiarios o satisfacer<strong>la</strong>s demandas de los usuarios <strong>del</strong>servicio de que se trate.Las orientaciones generales que proporcionaun taller de este alcance, no sesuelen traducir en un diseño acabado deactividades concretas a <strong>la</strong>s que c<strong>la</strong>ramentese puedan asignar unos recursos(humanos, técnicos, materiales o financieros)y, por lo tanto, un presupuesto.Las actividades suelen quedar simplementeesbozadas en términos generales,por lo que podríamos decir que el resultadoen este caso queda a medio caminoentre un enfoque puramente estratégicoy un enfoque operativo.La importancia de <strong>la</strong>sactividades seleccionadas <strong>para</strong> e<strong>la</strong>nálisis de alternativasPero también puede suceder que duranteel taller se desee no sólo analizar <strong>la</strong>sdistintas estrategias alternativas de proyecto,sino también optar por una deel<strong>la</strong>s (o al menos descartar aquel<strong>la</strong>s queno resulten posibles o adecuadas), e inclusoavanzar en su diseño a través de <strong>la</strong>matriz de p<strong>la</strong>nificación.En este caso, resultará imprescindibledurante el análisis de objetivos (horizontalmentey sobre todo hacia los nivelesinferiores) ampliar <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionesmedios-fines, hasta llegar a un nivel apartir <strong>del</strong> cual sea posible concretar accionescon un marcado carácter operativo,que puedan llegar a convertirse enactividades de un hipotético programa oproyecto.La selección de <strong>la</strong>s actividades, y los recursosque su ejecución precisa, resultandeterminantes <strong>para</strong> una elección racionalde <strong>la</strong> alternativa de proyecto más adecuada.Un proyecto es un conjunto deactividades organizadas y concatenadas<strong>para</strong> lograr una serie de resultados queconduzcan a un objetivo específico determinado,por lo que <strong>la</strong>s actividadesque finalmente se seleccionen <strong>para</strong> suejecución imprimirán “carácter” al proyectode que se trate.<strong>El</strong> binomio actividades/recursos determinael coste de cada alternativa, incidiendoen <strong>la</strong> mayor o menos duración<strong>del</strong> proyecto, en su eficiencia, en sus posibilidadesde viabilidad, en los riesgosasociados, en el grado en que <strong>la</strong> opciónse concentra en los colectivos beneficiarios,en <strong>la</strong> factibilidad política y en otroscriterios en los que habitualmente sesustenta <strong>la</strong> elección de alternativas, entre


Reflexiones y sugerencias <strong>para</strong> <strong>la</strong> aplicación <strong>del</strong> EML en <strong>la</strong> práctica149los cuales no puede subestimarse <strong>la</strong> propiaorientación o especialización profesionalde <strong>la</strong>s entidades encargadas de <strong>la</strong>ejecución.Como en el resto de fases, el análisis dealternativas será más adecuado cuantomás se discuta y se acuerde entre losparticipantes en el taller, de acuerdo conlos criterios que se estimen oportunos ysobre <strong>la</strong> base de <strong>la</strong> mayor transparenciaposible, con independencia de que posteriormentepuedan requerirse estudiosadicionales <strong>para</strong> tomar decisiones másfundamentadas.En <strong>la</strong> práctica, los intereses, orientacionesy prioridades geográficas y sectorialesde <strong>la</strong>s organizaciones donantesejercen una influencia determinante a <strong>la</strong>hora de seleccionar <strong>la</strong> alternativa deproyecto, sobre todo en el contexto habitualde restricciones presupuestarias yescasez crónica de recursos financierosque enfrentan <strong>la</strong>s instituciones públicasde los países en desarrollo. En ese caso,si no se desea que el taller EML quedeen un mero ejercicio intelectual, seráconveniente tratar de sintonizar conaquello que, respondiendo de formaprioritaria a <strong>la</strong> problemática de los destinatariosde <strong>la</strong> acción, mejor se adapta alos intereses o prácticas específicas de <strong>la</strong>entidad donante; sea ésta nacional o extranjera.Esta es otra razón que hace absolutamenterecomendable <strong>la</strong> presencia de algúnrepresentante de <strong>la</strong>s entidades donantesen el taller, a fin de que sus puntosde vista estén presentes en el debate,además de establecer desde el comienzobases adecuadas <strong>para</strong> generar transparencia,co<strong>la</strong>boración y confianza mutua.Analizar posibles duplicidades y/osinergias con otras iniciativasDurante <strong>la</strong> etapa de análisis de alternativaspuede resultar asimismo sumamentefructífero analizar iniciativas que ya seestén ejecutando en el sector, en el áreageográfica o en favor de los mismos colectivosde beneficiarios. Al proporcionarun abanico de posibles proyectosperfectamente articu<strong>la</strong>dos entre sí, elEML también permite determinar fácilmentedentro <strong>del</strong> árbol de objetivos quéáreas están desatendidas y carecen deproyectos, en cuáles se pueden estarproduciendo so<strong>la</strong>pamientos y en cuálesse pueden establecer acciones coordinadas<strong>para</strong> lograr externalidades.Por esta razón, el EML puede resultaruna herramienta de suma utilidad <strong>para</strong> <strong>la</strong>coordinación de acciones entre distintosdonantes que concentran sus esfuerzosen sectores y áreas geográficas comunes,coordinación que parece <strong>del</strong> todorecomendable tanto <strong>para</strong> lograr unamejor asignación de los recursos, como<strong>para</strong> aumentar <strong>la</strong> credibilidad de <strong>la</strong>s políticasde cooperación y ayuda al desarrollo.En <strong>la</strong> práctica, desafortunadamente,<strong>la</strong> ausencia de coordinación sueleconducir con bastante frecuencia a excesosde financiamiento en determinadas


150<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosáreas, a <strong>la</strong> inexistencia de intervencionesen otras o a una proliferación de intervencionesais<strong>la</strong>das, apenas integradas enprogramas y p<strong>la</strong>nes más amplios.<strong>El</strong> análisis de <strong>la</strong>s intervenciones en marchaen el área constituye un criterio adicionalde suma importancia a <strong>la</strong> hora dediscutir <strong>la</strong>s estrategias alternativas deproyecto, que afecta de forma central a<strong>la</strong> pertinencia de cada una de el<strong>la</strong>s. Poresta razón, como se señaló al principiode este capítulo, es recomendable solicitara los participantes que preparencon ante<strong>la</strong>ción <strong>la</strong> información re<strong>la</strong>tiva a<strong>la</strong>s mismas.La matriz de p<strong>la</strong>nificación <strong>del</strong>proyectoAunque en muchos talleres EML, debidoa <strong>la</strong>s restricciones de tiempo, <strong>la</strong>MPP queda simplemente esbozada, esaltamente recomendable prestar una especia<strong>la</strong>tención a sus principales elementosconstitutivos, ya que <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boraciónde <strong>la</strong> MPP no sólo permite ir cerrandoel diseño <strong>del</strong> proyecto, sino también,y quizás más importante el taller.Muy sucintamente, se seña<strong>la</strong>n a continuaciónalgunos de los aspectos que seconsideran centrales <strong>para</strong> ambos propósitos.Primera columna: resumen descriptivoUna última revisión en común de <strong>la</strong> lógicainterna <strong>del</strong> proyecto, marcada por<strong>la</strong> secuencia insumos-actividades-resultados-objetivos,es altamente recomendable.Además de <strong>la</strong>s actividades derivadas <strong>del</strong>a ampliación de <strong>la</strong>s ramas medios-finesen el árbol de objetivos, no deben olvidarseaquel<strong>la</strong>s actividades y/o resultadosque se estimen necesarias <strong>para</strong> garantizar<strong>la</strong> viabilidad <strong>del</strong> proyecto en cuestióno <strong>para</strong> mejorar <strong>la</strong> lógica interna <strong>del</strong>a intervención, y que deberán añadirsea <strong>la</strong>s actividades y resultados ya contemp<strong>la</strong>dos.Segunda y tercera columnas: Indicadoresobjetivamente verificables y fuentesde verificaciónAlgunos indicadores pueden discutirse,pero en función <strong>del</strong> tiempo disponible,pueden no concretarse o cuantificase duranteel taller. No obstante, el que losparticipantes en el taller se preguntencómo medir los objetivos y resultadospropuestos, es quizá el mejor procedimientoque éstos sean definidos de <strong>la</strong>manera más precisa posible.<strong>El</strong> que el grupo sea capaz de definir precisamentelos indicadores, acordar sucuantificación y <strong>la</strong> referencia temporalnecesaria <strong>para</strong> su cumplimiento, es quizás<strong>la</strong> mejor prueba de que los objetivosy resultados <strong>del</strong> proyecto están c<strong>la</strong>ramenteformu<strong>la</strong>dos, comprendidos, compartidosy apoyados por todos.Al contrario, <strong>la</strong> dificultad <strong>para</strong> asignarindicadores a objetivos y resultados esen ocasiones una muestra de que éstos


Reflexiones y sugerencias <strong>para</strong> <strong>la</strong> aplicación <strong>del</strong> EML en <strong>la</strong> práctica151no están <strong>del</strong> todo c<strong>la</strong>ros, que se hanformu<strong>la</strong>do en términos muy generales oque son ambiguos, de forma que puedenprestarse fácilmente a distintas interpretacionespor parte de los participantes.La formu<strong>la</strong>ción de objetivos y de indicadoresson, por lo tanto, dos procesosque se refuerzan mutuamente: una adecuadaformu<strong>la</strong>ción o enunciado <strong>del</strong> objetivoayuda también a definir de maneraprecisa los indicadores; a su vez, elproceso de selección de indicadorescontribuye a mejorar el diseño de losobjetivos y, por tanto, de los proyectos.Por todas estas razones, no resultaríaconveniente seleccionar de manera precipitadael primer indicador que se nosocurra. A veces no es sencillo encontrarel indicador ideal, por lo que en los talleresEML puede ser interesante involucrara los participantes en una lluviade ideas, a partir de <strong>la</strong> cual se e<strong>la</strong>boreuna lista de posibles indicadores (directose indirectos) que ayuden a comprendermejor el objetivo o resultado en susmúltiples dimensiones y desde distintasperspectivas.Para <strong>la</strong> selección definitiva, cada indicadorconsiderado debería valorarse a <strong>la</strong>luz de los criterios habituales de calidadque se han de exigir a todo indicador, entérminos de su validez, capacidad de desagregación,coste razonable de su obtención,disponibilidad (sólo deben utilizarseindicadores <strong>para</strong> los cuales seaposible recoger datos en el contexto enque se ejecutará el proyecto), com<strong>para</strong>bilidad,fiabilidad, etc. Si no es posibleidentificar indicadores directos, habrá derecurrirse a indicadores indirectos.En todo caso, probablemente sea necesarioen algún momento complementar<strong>la</strong> selección inicial con <strong>la</strong> opinión de expertosen el tema o con lo aprendido enotras experiencias simi<strong>la</strong>res.Con re<strong>la</strong>ción a los recursos/insumos, lohabitual es que su determinación exactay su presupuestación escapen al objetode un taller EML.Cuarta columna: SupuestosFinalmente, deberá dedicarse también eltiempo necesario a <strong>la</strong> determinación <strong>del</strong>as hipótesis, supuestos, o factores externosen cada uno de los niveles, asícomo de <strong>la</strong>s medidas que se piensa utilizar<strong>para</strong> contro<strong>la</strong>rlos y tratar de influirsobre ellos en beneficio <strong>del</strong> proyecto. Sise considera oportuno, dichas medidas,podrán eventualmente incluirse comoactividades en el mismo.Tanto en cursos como en talleres EMLes re<strong>la</strong>tivamente frecuente que los presupuestosse enuncien como condicionesnecesarias <strong>para</strong> el éxito <strong>del</strong> proyecto,pero que cuenten con muy poca o ningunaprobabilidad de que se cump<strong>la</strong>n.Que una vez concluido el apoyo externo,el gobierno municipal o local sehagan cargo <strong>del</strong> pago de sa<strong>la</strong>rios <strong>del</strong>personal, o se responsabilice <strong>del</strong> mantenimientode edificios, insta<strong>la</strong>ciones o


152<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosinfraestructuras de servicios públicos,por poner un ejemplo, son típicos supuestosre<strong>la</strong>tivos a <strong>la</strong> sostenibilidad quedeben contemp<strong>la</strong>rse en el nivel de condicionesprevias, que es necesario garantizar(al menos mediante un compromisoformal) antes de desembolsar elpresupuesto e iniciar <strong>la</strong> ejecución.Así pues, deberá hacerse un énfasis especial<strong>para</strong> identificar, extrayendo de losparticipantes <strong>la</strong>s experiencias concretasde riesgos que los proyectos suelen enfrentaren su entorno institucional, cuálesson <strong>la</strong>s condiciones previas indispensables<strong>para</strong> que el proyecto comience aejecutarse sobre una base sólida.<strong>El</strong>aborar <strong>la</strong> matriz dep<strong>la</strong>nificación <strong>del</strong> programaSi en el taller no se ha optado por unaalternativa concreta de proyecto, o si sedeja abierta esa posibilidad <strong>para</strong> negociacionesposteriores con posibles organizacionesdonantes, puede resultar sumamenteútil, partiendo <strong>del</strong> árbol deobjetivos, desarrol<strong>la</strong>r en términos generales<strong>la</strong> matriz de p<strong>la</strong>nificación <strong>del</strong> programa,considerado como un conjuntode proyectos que comparten un mismoobjetivo general.De esta forma se concreta mucho más yadquiere mayor consistencia <strong>la</strong> carterade proyectos a que nos referíamos enanteriores apartados.<strong>El</strong> papel <strong>del</strong> moderadorEn todos los talleres EML, y en generalen cualquier reunión de trabajo, los participantessuelen adoptar distintos papelesque van desde el liderazgo en <strong>la</strong>sopiniones y en el uso de <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra porparte de unos, cuestión que suele estarvincu<strong>la</strong>da directamente con el cargo queocupan en <strong>la</strong> entidad, a <strong>la</strong> actitud retraíday tímida que manifiestan otros o a<strong>la</strong> insistencia exagerada por parte de algunosen determinados puntos de vistaque no siempre gozan <strong>del</strong> consenso <strong>del</strong>resto <strong>del</strong> grupo.<strong>El</strong> papel <strong>del</strong> moderador <strong>para</strong> dirigir ycentrar <strong>la</strong>s discusiones a lo <strong>la</strong>rgo de todoel proceso resulta esencial, pues no esextraño que <strong>la</strong>s intervenciones de losparticipantes se a<strong>la</strong>rguen en exceso endeterminados momentos o sean prolijasen detalles particu<strong>la</strong>res, tendiendo a vecesa apartarse de <strong>la</strong> lógica que debeconducir el análisis.<strong>El</strong> moderador debe ve<strong>la</strong>r <strong>para</strong> que <strong>la</strong>sintervenciones sean precisas, breves ypertinentes, evitando en <strong>la</strong> medida de loposible disgresiones no directamentere<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> materia en discusiónen cada momento.Además deberá evitar <strong>la</strong> frecuente tendenciade algunos participantes a monopolizarlos debates y dar a todos <strong>la</strong>oportunidad de expresar sus puntos devista en cada momento.


Reflexiones y sugerencias <strong>para</strong> <strong>la</strong> aplicación <strong>del</strong> EML en <strong>la</strong> práctica153La experiencia viene a mostrar que esconveniente contar con un moderadorno directamente implicado en los problemasidentificados y que no pueda serconsiderado un experto en el área deanálisis. En muchas ocasiones, el moderadordebe adoptar el punto de vista deun profano en <strong>la</strong> materia que regu<strong>la</strong>rmentesolicita ac<strong>la</strong>raciones frente aenunciados excesivamente generales,confusos y/o técnicos. Evidentemente,resulta recomendable que tenga uncierto conocimiento de los temas a trataren el taller, e incluso que participe en <strong>la</strong>fase de pre<strong>para</strong>ción de mismo, pero másimportante es, sin duda, que conozca enprofundidad <strong>la</strong>s características <strong>del</strong> métodode p<strong>la</strong>nificación y que cuente conexperiencia en su aplicación real.<strong>El</strong> moderador, por otra parte, debe ejerceren ocasiones el papel de “abogado<strong>del</strong> diablo”, cuestionando <strong>la</strong> lógica causalde los problemas identificados, seña<strong>la</strong>ndolos inconvenientes que puedenobstaculizar el logro de los objetivos yresultados propuestos y solicitando <strong>la</strong>sc<strong>la</strong>rificaciones necesarias <strong>para</strong> afinar e<strong>la</strong>nálisis y conducirlo hacia conclusionesoperativas.En todo momento el moderador debedominar <strong>la</strong>s discusiones y actuar comointerlocutor frente a todos los participantes,limitando en <strong>la</strong> medida de lo posible<strong>la</strong>s discusiones particu<strong>la</strong>res entrelos asistentes.Además, debe tener <strong>la</strong> capacidad suficiente<strong>para</strong> desbloquear <strong>la</strong>s situacionesde aparentes puntos muertos en <strong>la</strong>s discusiones,“quitar hierro” a los debatesencendidos, introducir mecanismos dedistensión y mantener una estricta neutralidadfrente a <strong>la</strong>s opiniones o ideasenfrentadas.Por último, es muy conveniente que duranteel taller se disponga de algúnapoyo secretarial, con el fin de ir p<strong>la</strong>smandolos resultados de <strong>la</strong>s discusionesparciales conforme <strong>la</strong>s mismas vanavanzando. Al final de cada paso sedebe entregar una copia de los resultados<strong>del</strong> mismo a todos los participantes,con el fin de obtener el refrendo definitivo<strong>del</strong> grupo o introducir en su caso <strong>la</strong>smatizaciones o reformu<strong>la</strong>ciones que seconsideren oportunas, antes de avanzaral siguiente paso.En los talleres EML a veces <strong>la</strong>s discusiones<strong>para</strong> alcanzar acuerdos se a<strong>la</strong>rganexcesivamente y es frecuente <strong>la</strong> apariciónde cierto cansancio en el grupo, eincluso de algún escepticismo acerca <strong>del</strong>a utilidad de los resultados a que elmétodo pueda conducir. Esta es otra razónque aconseja que los participantesreciban periódicamente, en momentosc<strong>la</strong>ves <strong>del</strong> taller, una recompensa por elesfuerzo realizado, en forma de acuerdosc<strong>la</strong>ros, sistemáticos y compartidos.


154<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticos


155Casos realesPresentación1. Oficina Nacional de Estadística2. Proyecto regional <strong>para</strong> el fortalecimientode <strong>la</strong> organización de los adultos mayoresde bajos ingresos y/o sin ingresos3. Diagnóstico participativo, identificaciónde problemas y una aproximación a <strong>la</strong>p<strong>la</strong>nificación estratégica en una ONGecologista


156<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticos


157PresentaciónLos <strong>casos</strong> reales que se describenen este capítulo constituyen uncomplemento a los ejerciciosdocentes <strong>del</strong> capítulo dos. A menudo sep<strong>la</strong>ntean algunas dudas acerca de <strong>la</strong>aplicabilidad <strong>del</strong> EML, sugiriendo quese trata de un método muy formalizadoy difícilmente utilizable en contextosreales. La experiencia viene a mostrarque, a pesar de esas opiniones, eldesconocimiento y <strong>la</strong> inercia de hábitosde trabajo poco rigurosos tienden a ser<strong>la</strong>s causas que provocan una ciertaresistencia a <strong>la</strong> hora de aplicar demanera más intensiva este procedimientode p<strong>la</strong>nificación por objetivos.<strong>El</strong> EML es una herramienta que puedecontribuir a mejorar el trabajo cotidianode <strong>la</strong>s personas y <strong>la</strong>s institucionesque realizan su actividad en el ámbitode <strong>la</strong> cooperación <strong>para</strong> el desarrollo.No debe ser visto como un conjuntode recetas cerradas que es precisoaplicar rígidamente en todas <strong>la</strong>scircunstancias, sino como una guía quepermite tomar mejores decisiones yelevar <strong>la</strong> calidad de los proyectos llevadosa cabo.En los <strong>casos</strong> reales que se presentan acontinuación se han utilizado elementosde <strong>la</strong> secuencia clásica <strong>del</strong> EML,sin seguir al pie de <strong>la</strong> letra <strong>la</strong>s recomendacionesde los manuales más conocidos.Con ellos se pretende proponeralgunos ejemplos de cómo el métodopuede ser aplicado, aunque elmismo nunca debe ser visto como unasolución absoluta a los retos y dificultadesque se presentan en un procesode p<strong>la</strong>nificación.Se han seleccionado tres <strong>casos</strong> quehacen referencia a contextos de intervenciónmuy variados. En el primerode los ejemplos se re<strong>la</strong>ta <strong>la</strong> pre<strong>para</strong>ciónde un proyecto que debe contribuir a <strong>la</strong>mejora de <strong>la</strong> producción estadística enun país <strong>la</strong>tinoamericano. <strong>El</strong> segundoaborda el diseño de una intervencióntendente al fortalecimiento de <strong>la</strong>s organizacionesde los adultos mayores ensituación de alta vulnerabilidad en <strong>la</strong>región andina, mientras que en el tercerose sientan <strong>la</strong>s bases de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificaciónestratégica de una ONG ecologista.Todos los <strong>casos</strong> comienzan con unaprimera descripción <strong>del</strong> contexto en


158<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosque se llevaron a<strong>del</strong>ante <strong>la</strong>s tareas deidentificación y de diseño y se describenlos resultados de <strong>la</strong>s discusionesgrupales. Se ha pretendido, siempreque ha sido posible, re<strong>la</strong>tar cómo sellevó a<strong>del</strong>ante el proceso de pre<strong>para</strong>ciónde <strong>la</strong>s intervenciones.Aunque en todas <strong>la</strong>s ocasiones se harespetado en lo esencial el EML, enninguna de el<strong>la</strong>s aparecen una secuenciacompleta, tal como se presenta enlos <strong>casos</strong> docentes. En algunas ocasionesfaltan los análisis de participacióny de alternativas, por <strong>la</strong>s razones que secomentan en los textos correspondientes.Por el contrario, en uno de los <strong>casos</strong>descritos, el EML tuvo como complementoun análisis DAFO que se incluye.En otro se propone una primeraprogramación de actividades.De esta manera se ha pretendido ofreceruna primera aproximación a experienciasreales de aplicación <strong>del</strong> EML<strong>para</strong> poder valorar de una forma realistasus fortalezas y debilidades. Los<strong>casos</strong> presentados no tienen un valorejemp<strong>la</strong>rizante; son, simplemente, elresultado de experiencias concretas deaplicación <strong>del</strong> método en ámbitos muydiversos. Se ha considerado convenienteeliminar <strong>la</strong>s referencias concretassobre nombres, ciudades, etc., <strong>para</strong>no provocar ningún tipo de incomodidada <strong>la</strong>s instituciones implicadas, a <strong>la</strong>sque agradecemos sinceramente su co<strong>la</strong>boración.


159Fortalecimiento de <strong>la</strong> Oficina Nacional deEstadística de un país <strong>la</strong>tinoamericano, comoorganismo coordinador <strong>del</strong> Sistema EstadísticoNacionalEn <strong>la</strong>s páginas siguientes se presentanlos resultados de un tallerEML efectuado con el gerente,los directivos y los responsablesde diversos departamentos de <strong>la</strong> OficinaNacional de Estadística (ONE) deun país <strong>la</strong>tinoamericano.La reunión, que tuvo una duración desiete días, se desarrolló en <strong>la</strong> sede dedicha oficina y contó asimismo con <strong>la</strong>participación de un representante de <strong>la</strong>Agencia Españo<strong>la</strong> de Cooperación Internacional(AECI), <strong>del</strong> Instituto Nacionalde Estadística de España (INE)y <strong>del</strong> Centro Europeo <strong>para</strong> <strong>la</strong> Formaciónde Estadísticas de Países en Desarrollo(CESD-Madrid).<strong>El</strong> objetivo <strong>del</strong> taller era <strong>la</strong> identificacióny el diseño de un proyecto deapoyo a <strong>la</strong> ONE en el <strong>marco</strong> de unainiciativa de fortalecimiento institucionalpromovida por <strong>la</strong> Oficina Técnicade Cooperación de <strong>la</strong> AECI en esepaís.La metodología utilizada <strong>para</strong> <strong>la</strong> presentaciónde problemas fue <strong>la</strong> explicadaen el capítulo de reflexionesacerca de <strong>la</strong> organización de un tallerEML. Cada uno de los participantesidentificó en un momento inicial lostres problemas más importantes queenfrentaba <strong>la</strong> ONE <strong>para</strong> cumplir adecuadamentesus funciones.Con ayuda <strong>del</strong> moderador, los problemassimi<strong>la</strong>res detectados se agruparon,obteniéndose tres enunciados que encabezarían<strong>la</strong>s ramas <strong>del</strong> análisis, referidosa <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> calidad de <strong>la</strong> informaciónestadística, a <strong>la</strong> deficiente difusióny a <strong>la</strong> descoordinación entre <strong>la</strong>s entidadesproductoras de información estadísticaen el Sistema Estadístico Nacional(SEN).


160<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosEn el siguiente nivel de análisis se procedióde <strong>la</strong> misma manera <strong>para</strong> identificar<strong>la</strong>s causas de los problemas anteriores,llegándose posteriormente a travésde un proceso abierto de discusióna completar el árbol de problemas quese incluye más a<strong>del</strong>ante.A través de <strong>la</strong> conversión de problemasen objetivos se logró identificar unacartera de proyectos articu<strong>la</strong>dos entre sí<strong>para</strong> satisfacer <strong>la</strong>s necesidades deinformación estadística de los usuariosfinales y los tomadores de decisiones.Tras un proceso de discusión se optópor seleccionar <strong>la</strong> alternativa de mejorar<strong>la</strong> coordinación entre institucionesproductoras de estadística en el país,escogiendo como objetivo <strong>del</strong> proyectoel fortalecimiento de <strong>la</strong> ONE como órganocoordinador <strong>del</strong> SEN.Para <strong>la</strong> selección se tuvieron en cuentadiversos criterios. Considerando que enese momento se estaba tramitando enel Par<strong>la</strong>mento una ley <strong>para</strong> convertir a<strong>la</strong> ONE en Instituto de Estadística ydotarle de mayores competencias comoentidad rectora <strong>del</strong> SEN, se estimó quesería positivo acompañar ese procesoya en marcha, tomando como referencia<strong>la</strong> experiencia españo<strong>la</strong>. Por otraparte, <strong>la</strong> alternativa seleccionada era <strong>la</strong>más consistente con el interés de <strong>la</strong>AECI por apoyar un proyecto de fortalecimientoinstitucional, y en <strong>la</strong> que<strong>la</strong> experiencia <strong>del</strong> INE español podríaresultar de mayor utilidad. Por último,se pensó que se podría contar con <strong>la</strong>co<strong>la</strong>boración de otros institutos de estadística<strong>la</strong>tinoamericanos, especialmenteen el establecimiento de un sistemade formación en el seno de <strong>la</strong>ONE <strong>para</strong> todo el SEN.Se estimó que el proyecto podría teneruna duración aproximada de un año ymedio a dos y se estableció un cronogramatentativo de actividades, asignadoasimismo <strong>la</strong>s responsabilidades<strong>para</strong> <strong>la</strong> organización y ejecución de <strong>la</strong>smismas entre <strong>la</strong>s entidades implicadase incluyendo dicha programación deactividades en <strong>la</strong> propia matriz de p<strong>la</strong>nificación.Por último, se asignaron rápidamentealgunos indicadores (en algunos <strong>casos</strong>sin cuantificar y sin referencia temporal)a los objetivos y resultados identificados,aunque necesariamente deberíanser afinados posteriormente con elfin de apreciar en lo sucesivo el avance<strong>del</strong> proyecto.También se identificaron hipótesis ofactores externos en los diferentes niveles,re<strong>la</strong>tivos sobre todo a decisioneslegales o administrativas en el país queresultan necesarias <strong>para</strong> el éxito <strong>del</strong>proyecto. Nótese que algunas de el<strong>la</strong>spodrían haberse incorporado comocondiciones previas, como por ejemplo<strong>la</strong> aprobación de <strong>la</strong> Ley de creación <strong>del</strong>INE, aunque finalmente se decidió iniciarel proyecto antes <strong>del</strong> cumplimientode esa condición.


Análisis de participaciónFortalecimiento de <strong>la</strong> Oficina Nacional de Estadística161Explicación <strong>del</strong> análisis <strong>del</strong>as instituciones implicadas<strong>El</strong> taller se inició con <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración deun análisis de los agentes y organismosinvolucrados en el Sistema EstadísticoNacional, los cuales fueron c<strong>la</strong>sificadosatendiendo a un doble criterio: segúnsu carácter interno (nacional) o externo(internacional) y en función <strong>del</strong> papelespecífico que desempeñan como productores,informantes o usuarios finalesde <strong>la</strong> información estadística. Otrocriterio manejado <strong>para</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificaciónde los diferentes actores identificadosfue el de su carácter público o privado.Todos los participantes aceptaron <strong>la</strong>conveniencia de centrar el análisis en<strong>la</strong>s diferentes instituciones implicadasen <strong>la</strong> producción y <strong>la</strong> utilización de losdatos estadísticos, teniendo en cuentaque, desde el primer momento, se decidiódiseñar una intervención cuyopropósito era el fortalecimiento de <strong>la</strong>ONE dentro <strong>del</strong> sistema EstadísticoNacional.Se explotaron asimismo <strong>la</strong>s principalescompetencias, demandas e intereses decada uno de los agentes considerados,así como el posible impacto (positivo,neutro o negativo) que un proyecto defortalecimiento de <strong>la</strong> Oficina Nacionalde Estadística, como organismo rector<strong>del</strong> SEN, podría tener sobre dichos intereses.De esta manera, se obtuvo un primermapa sintético de <strong>la</strong> situación <strong>del</strong> sectorconsiderado, identificado a los distintosorganismos implicados, sus principalescompetencias, demandas, interesesy funciones, así como el posibleimpacto que sobre ellos tendría el futuroproyecto. Los resultados de esetrabajo se presentan a continuación:


162<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosAnálisis de instituciones implicadasINTERNOSACTORES / ORGANISMOSPRODUCTORESPúblicosOficina Nacional de EstadísticaCARACTERÍSTICASPRINCIPALES COMPETENCIASEstadísticas de:Fuerza <strong>la</strong>boralDemográficasSocialesEconómicasAmbientalesEmpleoIPC NacionalComercio ExteriorPOSIBLEIMPACTODELPROYECTO( + )Banco CentralCuentas NacionalesEstadísticas FinancierasEstadísticas GubernamentalesIPC Área Metropolitana (Cifra Oficial)( - )Ministerios:FinanzasEducaciónSaludProducción y ComercioMinasEstadísticas Sectoriales ( +- )Consejo Nacional <strong>El</strong>ectoral (CNE) Estadísticas <strong>El</strong>ectorales ( + )Universidades e Institutos de Investigación Estudios e Investigaciones Ad-Hoc ( + )PrivadosCámara de Producción y ComercioConfederación Nacional de TrabajadoresEncuestas PrivadasEstadísticas en su propio ámbito de actuaciónÍndice de Consumo y PobrezaEstadísticas de EmpleoPrecios de CanastaEstudios, Investigaciones y Encuestas de Opinión( - )( - )( - )Universidades e Institutos de Investigación Estudios e Investigaciones ad hoc ( - )INFORMANTESPúblicosMinisteriosEmpresas PúblicasGobiernos Locales y RegionalesPrivadosEmpresas Privadas y Federaciones EmpresarialesHogaresPersonasRedes de ONG( - )( +- )( + - )( + )


Fortalecimiento de <strong>la</strong> Oficina Nacional de Estadística163ACTORES / ORGANISMOSUSUARIOS FINALESPúblicosOrganismos de Gobierno (Presidente y Ministros)Ministerio de P<strong>la</strong>nificación y DesarrolloMinisteriosGobiernos Locales y RegionalesCARACTERÍSTICASDEMANDAS ESPECÍFICAS/INTERESESInformación desagregada a su máximo nivelEstadísticas Oportunas, AccesiblesEstadísticas Confiables, de CalidadPOSIBLEIMPACTODELPROYECTO( + )Corporaciones RegionalesUniversidadesEmpresas <strong>del</strong> EstadoFondos de IntervenciónEstadísticas Económicas y Sociales a nivel regionalPrivadosNivel Nacional y/o RegionalPúblicoEmpresasUniversidadesONGMedios de ComunicaciónEmpresas de InvestigaciónCámarasInformación desagregada a su máximo nivelEstadísticas Oportunas, AccesiblesEstadísticas Confiables, de calidad( + )EXTERNOS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES FUNCIONESCooperación Bi<strong>la</strong>teral y Agencias de CooperaciónINSEE – FranciaINEI – PerúINEGI – MéxicoAECI – EspañaCESD – MadridINE – EspañaAsistencia Técnica, CapacitaciónAsistencia TécnicaCapacitaciónAsistencia Técnica, Capacitación, Financiamiento,UsuarioCapacitaciónAsistencia Técnica, Capacitación( + )Organismos InternacionalesFondo de <strong>la</strong>s Naciones Unidas <strong>para</strong> <strong>la</strong> Educación, <strong>la</strong>Ciencia y <strong>la</strong> Cultura (UNICEF)Fondo de <strong>la</strong>s Naciones Unidas <strong>para</strong> <strong>la</strong> Pob<strong>la</strong>ción(FNUAP)Comisión Económica de <strong>la</strong>s Naciones Unidas <strong>para</strong>América Latina y el Caribe (CEPAL)Programa de <strong>la</strong>s Naciones Unidas <strong>para</strong> el Desarrollo(PNUD)Organización Internacional <strong>del</strong> Trabajo (OIT)Fondo Monetario Internacional (FMI)Banco Mundial (BM)Banco Interamericano de Desarrollo (BID)Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE)Comunidad Andina de Naciones (CAN)Corporación Andina de Fomento (CAF)Organización de Estados Americanos (OEA)Asistencia Técnica, Financiamiento, UsuarioFinanciamientoAsistencia Técnica, Capacitación, Usuario, MetodologíaFinanciamiento, UsuarioAsistencia Técnica, Financiamiento, UsuarioUsuario, Sistema General de Divulgación de DatosUsuarioUsuarioAsistencia Técnica, Capacitación, UsuarioMetodología, Armonización, UsuarioUsuarioUsuario( + )


164<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosÁrbol de problemasINSUFICIENTE CALIDAD DE LAINFORMACIÓN ESTADÍSTICA:OPORTUNIDAD, DESAGREGACIÓN,CONFIABILIDAD, PERTINENCIA,COMPARABILIDADDEFICIENTE INFRAESTRUC-TURA ESTADÍSTICA: REGIS-TROS, CLASIFICACIONES,METODOLOGÍASESCASO VALOR AGREGADODE LA PRODUCCIÓNESTADÍSTICA: ESTADÍSTICASDE SÍNTESISDEFICIENCIASTECNOLÓGICAS EN LACAPTURA YPROCESAMIENTO DE LAINFORMACIÓNINSUFICIENTE APOYOADMINISTRATIVO Y DEPERSONAL A LASOPERACIONES ESTADÍSTICASFUGA DEL PERSONALCALIFICADO DE LAINSTITUCIÓNINSUFICIENTE COBERTURADE DIRECTORIOS YREGISTROSESCASA CALIFICACIÓN DERECURSOS HUMANOSDESCONOCIMIENTO DENUEVOS DESARROLLOSTECNOLÓGICOSDESACTUALIZACIÓN DEPROCEDIMIENTOSADMINISTRATIVOS Y DEPERSONALESCASA IDENTIFICACIÓNDEL PERSONAL CON LAINSTITUCIÓNDESACTUALIZACIÓN DEMARCOS MUESTRALES YDIRECTORIOSDESACTUALIZACIÓN DE METO-DOLOGÍAS Y TÉCNICAS ESTA-DÍSTICAS: COBERTURA, PERIO-DICIDAD, DESAGREGACIÓNOBSOLESCENCIA DE LAPLATAFORMA TECNOLÓGICAPROCEDIMIENTOS ADMIIS-TRATIVOS Y DE PERSONALNO ADAPTADOS A LA LABORY EL TRABAJO ESTADÍSTICOBAJO NIVEL DEREMUNERACIÓNDESACTUALIZACIÓN DE LOSREGISTROS ADMINISTRATIVOSESCASA CUALIFICACIONTECNOLÓGICA DELPERSONALESCASO CONOCIMIENTOMUTUO ENTRE DEPARTAMEN-TOS ADMINISTRATIVOS Y PRO-DUCTORES DE ESTADÍSTICASASINCRONÍA E INCOMPATIBI-LIDAD TECNOLÓGICA ENTRELOS DIFERENTES AGENTES DELSEN Y AL INTERIOR DE LA ONEESCASA INVESTIGACIÓNMETODOLÓGICARESISTENCIA A LAINNOVACIÓNMETODOLÓGICA


Fortalecimiento de <strong>la</strong> Oficina Nacional de Estadística165INSATISFACCIÓN DE LADEMANDA DE LA INFORMACIÓNESTADÍSTICA DE LOS USUARIOSDEFICIENTE DIFUSIÓN DE LAINFORMACIÓN ESTADÍSTICADESCOORDINACIÓN ENTREINSTITUCIONES PRODUCTORAS DEESTADÍSTICAINADECUADAPOLÍTICA DEDIFUSIÓNDEFICIENTE USODE LOS RECURSOSTECNOLÓGICOSDISPONIBLES PARALA DIFUSIÓNOBSOLESCENCIADEL TALLERGRÁFICOMARCO LEGALOBSOLETODEBILIDAD DE LA ONECOMO ÓRGANOCOORDINADOR DEL SENDEFICIENTE DELIMITA-CIÓN REAL DE COMPETEN-CIAS ENTRE ORGPRODUCTORES DEESTADÍSTICAS EN EL SENINADECUADAESTRATEGIA DEMERCADEODESCOORDINACIÓNINTERNA ENTRE DPTOS.DE PRODUCCIÓN Y DIFU-SIÓN DE INFORMACIÓNBAJA CUALIFICACIÓNDE LOS RECURSOSHUMANOS ADAPTADA ALA DIFUSIÓNÍEQUIPO OBSOLETOUTILIZACIÓN NO RACIO-NAL DE LOS RECURSOSDE IMPRESIÓN YREPRODUCCIÓNBAJA CALIFICACIÓN DERECURSOS HUMANOS ENNUEVAS TECNOLOGÍASAUSENCIA DE NORMAS YPROCEDIMIENTOS PARA LARELACIÓN ENTRE DPTOS. DEPRODUCCIÓN Y DIFUSIÓNAUSENCIA DE CALENDARIOY PLAN DE PUBLICACIONESPOLÍTICA DE PRECIOS YCOSTOSDESACTUALIZADADEFICIENTES CANALESDE DISTRIBUCIÓNDEFICIENTE INFOR-MACIÓN A USUARIOS DELOS PRODUCTOSEXISTENTESDESCONOCIMIENTO DELA DEMANDA DE LOSUSUARIOSFALTA DE ESTABILIDADEN LOS CUADROSTÉCNICOS DE ALTONIVELDEBILIDAD DE LAIMAGENINSTITUCIONALEXTERNA DE LA ONEESCASA CAPACIDADGERENCIALDEBILIDAD DE LAESTRUCTURAORGANIZATIVAINTERNA DE LA ONEESCASA VISIÓN NACIO-NAL E INTERNACIONALDEL PERSONALTÉCNICO DE LA ONECARENCIA DE UN PLANESTADÍSTICONACIONAL (PEN)INEXISTENCIA DE UNSISTEMA DE FORMA-CIÓN ESTADÍSTICA ENEL SENO DE LA ONEDESACTUALIZACIÓNDEL PERSONAL TÉCNI-CO Y ADMINISTRATIVODE LA ONECARENCIA DE MANUA-LES ORGANIZATIVOS YPROCEDIMENTALESDEFICIENTEORGANIGRAMAINTERNO DE LA ONEINADECUADARELACIÓN DE PUESTOSDE TRABAJO


166<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosÁrbol de problemasMEJORADA LA CALIDAD DE LAINFORMACIÓN ESTADÍSTICA:OPORTUNIDAD, DESAGREGACIÓN,CONFIABILIDAD, PERTINENCIA,COMPARABILIDADMEJORADA LAINFRAESTRUCTURA ESTADÍSTICA:REGISTROS, CLASIFICACIONES,METODOLOGÍASINCREMENTADO EL VALORAGREGADO DE LAPRODUCCIÓN ESTADÍSTICA:ESTADÍSTICAS DE SÍNTESISREDUCIDAS LAS DEFICIEN-CIAS TECNOLÓGICAS EN LACAPTURA Y PROCESAMIEN-TO DE LA INFORMACIÓNAPOYO ADMINISTRATIVO YDE PERSONAL ADECUADO ALAS OPERACIONESESTADÍSTICASREDUCIDA LA FUGA DELPERSONAL CALIFICADO DELA INSTITUCIÓNAUMENTADA LACOBERTURA DEDIRECTORIOS Y REGISTROSMARCOS MUESTRALES YDIRECTORIOSACTUALIZADOSMEJORADA LACALIFICACIÓN DE RECURSOSHUMANOSMETODOLOGÍAS Y TÉCNICASESTADÍSTICAS ACTUALIZADAS:COBERTURA, PERIODICIDAD,DESAGREGACIÓNAUMENTADOS LOS CONOCI-MIENTOS DE NUEVOS DESA-RROLLOS TECNOLÓGICOSMODERNIZACIÓN DE LAPLATAFORMA TECNOLÓGICAELABORADOSPROCEDIMIENTOSADMINISTRATIVOS Y DEPERSONALACTUALIZADOS YADAPTADOS A LA LABORY EL TRABAJOESTADÍSTICOEXISTE MAYORIDENTIFICACIÓN DELPERSONAL CON LAINSTITUCIÓNBAJO NIVEL DEREMUNERACIÓNREGISTROS ADMINISTRATIVOSACTUALIZADOSMEJORADA LA CUALIFI-CACIÓN TECNOLÓGICA DELPERSONALMEJORADO ELCONOCIMIENTO MUTUOENTRE DEPARTAMENTOSADMINISTRATIVOS Y PRO-DUCTORES DEESTADÍSTICASSINCRONIZACIÓN Y COMPLE-MENTO, TECNOLÓGICA ENTRELOS DIFERENTES AGENTES DELSEN Y AL INTERIOR DE LA ONEAUMENTA LAINVESTIGACIÓNMETODOLÓGICAREDUCIDA LARESISTENCIA A LAINNOVACIÓNMETODOLÓGICA


Fortalecimiento de <strong>la</strong> Oficina Nacional de Estadística167MEJORADA LA SATISFACCIÓN DELA DEMANDA DE LAINFORMACIÓN ESTADÍSTICA DELOS USUARIOSMEJORADA LA DIFUSIÓN DE LAINFORMACIÓN ESTADÍSTICAMEJORADA LA COORDINACIÓNENTRE INSTITUCIONESPRODUCTORAS DE ESTADÍSTICAEN EL SENADECUADAPOLÍTICA DEDIFUSIÓNEFICIENTE USO DE LOSRECURSOS TECNOLÓ-GICOS DISPONIBLESPARA LA DIFUSIÓNMODERNIZACIÓNDEL TALLERGRÁFICOACTUALIZADO ELMARCO LEGALFORTALECIDA LA ONECOMO ÓRGANOCOORDINADOR DEL SENDELIMITADAS LASCOMPETENCIAS ENTREORG. PRODUCTORES DEESTADÍSTICA EN EL SENADECUADAESTRATEGIA DEMERCADEOMEJORADA LA COORD.INTERNA ENTRE DPTOS.DE PRODUCCIÓN Y DIFU-SIÓN DE INFORMACIÓNMEJORADA CUALIFICA-CIÓN DE LOS RECURSOSHUMANOS ADAPTADA ALA DIFUSIÓN ESTADÍSTICAEQUIPO MODERNOINSTALADOUTILIZACIÓN RACIONALDE LOS RECURSOS DEIMPRESIÓN YREPRODUCCIÓNMEJORADA LACALIFICACIÓN RECURSOSHUMANOS EN NUEVASTECNOLOGÍASCREADOS NORMAS YPROCEDIMIENTOS PARA LARELACIÓN ENTRE DPTOS. DEPRODUCCIÓN Y DIFUSIÓNESTABLECIDO UNCALENDARIO Y PLAN DEPUBLICACIONESPOLÍTICA DE PRECIOS YCOSTOS ACTUALIZADAMEJORADOS LOSCANALES DEDISTRIBUCIÓNMEJORADA LAINFORMACIÓN AUSUARIOS DE LOSPRODUCTOSAUMENTADO ELCONOCIMIENTO DE LADEMANDA DE LOSUSUARIOSFALTA DE ESTABILIDADEN LOS CUADROSTÉCNICOS DE ALTONIVELFORTALECIDA LAIMAGENINSTITUCIONALEXTERNA DE LA ONEMEJORADA LACAPACIDAD GERENCIALFORTALECIDA LAESTRUCTURAORGANIZATIVAINTERNA DE LA ONEAUMENTADA VISIÓNNACIONAL E INTERNA-CIONAL DEL PERSONALTÉCNICO DE LA ONEESTABLECIDO EL PLANESTADÍSTICONACIONAL (PEN)CREADO UN SISTEMADE FORMACIÓNESTADÍSTICA EN ELSENO DE LA ONECURSOS DE ACTUALIZA-CIÓN DEL PERSONALTÉCNICO Y ADMINIS-TRATIVO DE LA ONEELABORADOS MANUA-LES ORGANIZATIVOS YPROCEDIMENTALESESTABLECIDO ELORGANIGRAMAFUNCIONAL DE LA ONERELACIÓN ADECUADADE PUESTOS DETRABAJO


168<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosMatriz de p<strong>la</strong>nificación <strong>del</strong> proyectoLÓGICA DELA INTERVENCIÓNINDICADORESOBJETIVAMENTEVERIFICABLESFUENTES DEVERIFICACIÓNSUPUESTOS/ HIPÓTESIS/FACTORES EXTERNOSO. GENERALMejorada <strong>la</strong> coordinación entreinstituciones productoras de estadísticaen el SistemaEstadístico NacionalVenezo<strong>la</strong>no (SEN).Disminución de <strong>la</strong> duplicidad deinformación y funciones entreorganismos.Segundo inventario de operacionesestadísticas, conrespecto al primer inventarioy al PEN.O. ESPECIFICOFortalecida <strong>la</strong> Oficina Nacionalde Estadística como organismocoordinador <strong>del</strong> SEN.Reducción de <strong>la</strong> no respuesta a<strong>la</strong>s solicitudes de informaciónestadística.Incremento de <strong>la</strong> producción deinformación estadística en <strong>la</strong>sáreas desasistidas.Número de acuerdos establecidosentre ONE y organismos <strong>del</strong>SEN <strong>para</strong> <strong>la</strong> realización de actividadesestadísticas.Informes de solicitudesatendidas.Nuevas publicacionesAcuerdos y convenios suscritos.* Reg<strong>la</strong>mento de desarrolloy aplicación legis<strong>la</strong>tiva.* Aplicación y cumplimientode <strong>la</strong> ley, reg<strong>la</strong>mentoy <strong>del</strong> PEN.RESULTADOS1. <strong>El</strong>aborado un P<strong>la</strong>n EstadísticoNacional (PEN).2. Fortalecida <strong>la</strong> estructura organizativainterna de <strong>la</strong> ONE /INE.3. Mejorada <strong>la</strong> capacidad gerencial<strong>del</strong> personal directivo deONE.4. Fortalecida <strong>la</strong> imagen institucionalexterna de <strong>la</strong> ONE.5. Aumenta <strong>la</strong> visión nacional einternacional <strong>del</strong> personal de <strong>la</strong>ONE.PEN e<strong>la</strong>borado en el año 2.Reducción <strong>del</strong> tiempo de trámitesadministrativos.Reducción de <strong>la</strong> proporción entreel personal administrativo conrespecto al personal técnico.Cumplimiento de los objetivosincluidos en el p<strong>la</strong>n estratégico yp<strong>la</strong>nes anuales.Incremento de <strong>la</strong>s noticias positivasreferente a ONE y sus actividades.Incremento de re<strong>la</strong>ciones profesionalescon homólogos a nivelnacional e internacional (Andinos).Documento e<strong>la</strong>borado.Informe de evaluación.Informe de evaluación.Informe de evaluación.Archivo <strong>del</strong> departamentode comunicaciones de <strong>la</strong>ONE.Informe de actividades; e-mail.* Aprobación de <strong>la</strong> ley decreación <strong>del</strong> INE (en esemomento en el par<strong>la</strong>mento)* Aprobación <strong>del</strong> P<strong>la</strong>nEstadístico Nacional.* Re<strong>la</strong>tiva estabilidad <strong>del</strong>personal directivo deONE.6. Establecido un sistema deformación estadística en el senode ONE.Establecidos los programas deformación en el Año 2.Cantidad de cursos dictados poraño.Programa de formación e<strong>la</strong>borados.Listado de participantes; informesde los cursos.


Fortalecimiento de <strong>la</strong> Oficina Nacional de Estadística169LÓGICA DELA INTERVENCIÓNI II III IV VIMPLICADOSSUPUESTOS/ HIPÓTESIS/FACTORES EXTERNOS1.1. Visita de una <strong>del</strong>egación de <strong>la</strong> ONE a España <strong>para</strong> conocer elSistema Estadístico Nacional español.1.2. Creación en el país de comisión técnica coordinadora <strong>del</strong> PEN.1.3. Misión de asistencia técnica de experto español a Venezue<strong>la</strong><strong>para</strong> pre<strong>para</strong>ción <strong>del</strong> p<strong>la</strong>n de trabajo <strong>para</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>del</strong> PEN.ONE / AECI / INEONEAECI / ONE / INEParticipación de diferentesOrganismos Internacionalescomo apoyo al Sistema deFormación.1.4. <strong>El</strong>aboración <strong>del</strong> P<strong>la</strong>n Estadístico Nacional* Inventario de operaciones estadísticas: campo de observación,unidad de investigación, soporte de información, diseño de cuestionario,etc.* Creación de grupos de trabajo temáticos <strong>para</strong> identificar problemasy necesidades <strong>del</strong> sector.* Identificación de operaciones a incluir en el PEN por los comitésinterministeriales e interterritoriales.* Definición de estructura interna <strong>del</strong> P<strong>la</strong>n.1.5. Presentación <strong>del</strong> PEN al Gobierno Nacional.2.1. <strong>El</strong>aborar nuevo organigrama funcional de ONE, (departamentos,unidades, funciones, etc.) adaptado al rol coordinador <strong>del</strong> SENy a <strong>la</strong> participación en <strong>la</strong>s comunidades internacionales (ComunidadAndina).2.2. <strong>El</strong>aborar un manual de descripción y c<strong>la</strong>sificación de cargos(re<strong>la</strong>ción de puestos de trabajo, incluidos niveles de remuneración).2.3. <strong>El</strong>aboración de un manual de normas y procedimientos: administrativos(almacén, compras, etc.), de personal (evaluación depersonal, etc.), técnico (área técnica estadística) y gerencial (controlde gestión gerencial y de memoria y cuenta).AECI / ONE /INEONEONE / AECI-INE (AT)ONE / AECI-INE (AT)ONE / AECI-INE (AT)Estimaciones presupuestariasestables, adecuadas a<strong>la</strong>lcance <strong>del</strong> Proyecto.Aprobación de <strong>la</strong> Nueva EstructuraOrganizativa porparte <strong>del</strong> Ministerio de P<strong>la</strong>nificacióny Desarrollo.Los participantes de los cursosde mejoramiento gerencialy de adiestramiento técnicodictados permanecen en<strong>la</strong> ONE y aplican los conocimientosadquiridos.ACTIVIDADES2.4. Cursos de reentrenamiento <strong>del</strong> personal, <strong>para</strong> su adecuación a<strong>la</strong>s nuevas necesidades de <strong>la</strong> ONE.2.5. Evaluación <strong>del</strong> funcionamiento de <strong>la</strong> nueva estructura y documentosimp<strong>la</strong>ntados.3.1. Curso de formación de alta gerencia de institutos de estadística.3.2. <strong>El</strong>aboración de un p<strong>la</strong>n estratégico de ONE.3.3. <strong>El</strong>aboración <strong>del</strong> p<strong>la</strong>n operativo anual de ONE.3.4. Ampliación de <strong>la</strong> intranet entre el personal de <strong>la</strong> ONE.ONE / INE-CESD/AECIONE / AECI-INE (AT)ONE/CESD-AECI (AT)ONEONEONE4.1. Diseño de una estrategia comunicacional de <strong>la</strong> ONE orientadaa resaltar su papel rector en el SEN, a nivel nacional y regional.4.2. Difusión <strong>del</strong> proyecto a los medios de comunicación y a otrosactores <strong>del</strong> SEN a esca<strong>la</strong> nacional y regional.4.3. Presentación de <strong>la</strong> nueva ley de creación ONE/INE.4.4. Presentación de <strong>la</strong>s nuevas funciones que <strong>la</strong> ley otorga a <strong>la</strong>ONE/INE como coordinador <strong>del</strong> SEN.5.1. Jornadas de trabajo <strong>para</strong> presentar el proyecto de ley al personalde <strong>la</strong> ONE.5.2. Jornadas de trabajo <strong>para</strong> presentar el Programa ComunitarioAndino de Estadística con: a) personal directivo de ONE, b) personalde programas y departamentos.5.3. Jornadas de trabajo <strong>para</strong> presentar el Programa ComunitarioAndino de Estadística a los diferentes actores <strong>del</strong> SEN <strong>del</strong> país.5.4. Identificación de los homólogos a nivel nacional e internacional(a nivel andino). <strong>El</strong>aboración de directorio.6.1. Identificación de necesidades formativas.6.2. <strong>El</strong>aboración de programa académico.ONEONE / AECIONEONEONEONE/ COMITÉ ANDINODE ESTADÍSTICA (CAE)ONE / CAEONE / CAEONEONE/AECI-INE/INEGIMex/INEI Perú/Universidades6.3. Cursos de formación <strong>para</strong> el personal <strong>del</strong> SENONE/AECI-INE/INEGIMex/INEI Perú/Universidades


170<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosProyecto regional <strong>para</strong> el fortalecimiento de <strong>la</strong>organización de los adultos mayores de bajosingresos y/o sin ingresos de <strong>la</strong> Región AndinaEste proyecto se desarrolló en untaller EML organizado por elInstituto de Migraciones y ServiciosSociales (IMSERSO) y realizadoen Bolivia en mayo de 1999, en el queparticiparon responsables de organismosno gubernamentales de los países de <strong>la</strong>Comunidad Andina cuyo ámbito deactuación es <strong>la</strong> atención a adultosmayores.La duración <strong>del</strong> taller fue de sólo cincodías, por lo que se optó por concentrarlos esfuerzos en <strong>la</strong> discusión de los principalesproblemas que afectan a losadultos mayores en <strong>la</strong> región, en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boraciónde los árboles de problemas yobjetivos y en el esbozo <strong>del</strong> diseño deun proyecto dirigido a estos colectivos,sin entrar a considerar aspectos re<strong>la</strong>cionadoscon recursos y presupuestos.<strong>El</strong> único análisis de participación que serealizó consistió en seleccionar específicamentea los adultos mayores con es<strong>casos</strong>o nulos ingresos como destinatariosespecíficos <strong>del</strong> proyecto en cuestión. Seidentificaron tres tipos de problemasprincipales que afectan a ese colectivo:su escasa participación social, el deteriorode su salud y <strong>la</strong> escasez crónica deingresos que sufren.Se observará que al tratarse de una iniciativaregional, <strong>la</strong>s singu<strong>la</strong>ridades nacionalesnecesariamente han de cederpaso a enfoques más globales que representenproblemáticas comunes a todoslos países representados. Esta es <strong>la</strong> razónque explica que los enunciados <strong>del</strong>os problemas tengan en ocasiones uncarácter excesivamente genérico.Aunque no se efectuó un análisis formalizadode alternativas, se determinó,en función de <strong>la</strong>s preocupaciones de <strong>la</strong>sorganizaciones presentes en el taller yde sus capacidades reales de influir en <strong>la</strong>realidad de partida, seleccionar <strong>la</strong> ramade participación social. Dentro de el<strong>la</strong> seresolvió escoger <strong>la</strong> tarjeta “ORGANIZA-CIÓN DE LOS ADULTOS MAYORES FOR-TALECIDA” como objetivo específico<strong>del</strong> proyecto. Las otras dos amas <strong>del</strong> árbolde problemas: “DETERIORO DE LA


Fortalecimiento de <strong>la</strong> Organización de Adultos171SALUD” y “BAJOS INGRESOS”, ni siquierafueron reconvertidas en objetivos,por exceder c<strong>la</strong>ramente <strong>la</strong>s posibilidadesreales de <strong>la</strong> red de organizacionesno gubernamentales presentes. Aunquelos resultados se obtienen directamente<strong>del</strong> árbol de objetivos, el nivel de actividadesse desarrolló conforme se confeccionaba<strong>la</strong> matriz de p<strong>la</strong>nificación.Finalmente, los participantes propusieronen una discusión abierta una serie deindicadores, directos e indirectos, quepodrían utilizarse <strong>para</strong> verificar e<strong>la</strong>vance hacia el cumplimiento de resultadosy objetivos, así como de hipótesiso factores externos que sería necesariotener en cuenta. Los indicadores no secuantificaron.


172<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosÁrbol de problemasESCASA PARTICIPACIÓN SOCIALDE LOS ADULTOS MAYORESPOCA SENSIBILIZACIÓNSOCIAL ANTE LOSADULTOS MAYORESDÉBIL ORGANIZACIÓNDE LOS ADULTOSMAYORESDEFICIENTEAUTOCONCEPTO YAUTOESTIMADÉBIL APOYO FAMILIARPOCO CONOCIMIENTODE SUS DERECHOSY DEBERESESCASA CULTURAPARTICIPATIVA DE LOSADULTOS MAYORESESCASEZ DE LÍDERESDEBILIDAD DE LASORGANIZACIONES DEADULTOS MAYORES ENMATERIA DE GESTIÓNVARIACIÓN ENESTRUCTURA FAMILIARESCASOS INGRESOSFAMILIARESESCASA SENSIBILIZACIÓNFAMILIAR CON LAPROBLEMÁTICA DE LOSADULTOS MAYORES


Fortalecimiento de <strong>la</strong> Organización de Adultos173DETERIORO DE LA CALIDAD DEVIDA DE LOS ADULTOS MAYORESSIN INGRESOS Y/ODE BAJOS INGRESOSDETERIORO DE LA SALUD DELOS ADULTOS MAYORESBAJOS INGRESOSDIFÍCIL ACCESO ALOS SERVICIOS DESALUDDEFICIENTESPROGRAMASSOCIOSANITARIOS PARALOS ADULTOS MAYORESESTILOS DE VIDAINADECUADOSESCASAS FUENTESALTERNATIVAS DEINGRESOSESCASA CAPACITACIÓNPARA LA RECONVERSIÓNOCUPACIONALINEXISTENCIA DE FONDOSPARA CUBRIRNECESIDADESECONÓMICAS BÁSICASESCASEZ RECURSOSHUMANOSESPECIALIZADOSFORMACIÓN INADECUADADE LOS RECURSOSHUMANOS EXISTENTESDÉBIL INFRAESTRUC-TURA Y EQUIPOSESPECIALIZADOS PARALA SALUDDEFICIENTEPLANIFICACIÓN DE LASPOLÍTICAS SANITARIASINSUFICIENTESALTERNATIVASFINANCIERASDE APOYOMERCADO LABORALCERRADO PARA LOSADULTOS MAYORESDEFICIENTE CALIDADDE LA MANO DE OBRAPENSIONESINSUFICIENTESINEQUIDAD EN LADISTRIBUCIÓN DELPRESUPUESTOFALTA DE VOLUNTADPOLÍTICAINSUFICIENTEPRESUPUESTO DELESTADOTRABAJOS MALREMUNERADOS


174<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosÁrbol de objetivosAUMENTADA LA PARTICIPACIÓNSOCIAL DE LOS ADULTOSMAYORESAUMENTADA LASENSIBILIZACIÓNSOCIAL ANTE LOSADULTOS MAYORESORGANIZACIÓN DE LOSADULTOS MAYORESFORTALECIDAMEJORADO ELAUTOCONCEPTO YAUTOESTIMAINCREMENTADOEL APOYO FAMILIARAUMENTADO ELCONOCIMIENTO DE SUSDERECHOS Y DEBERESCULTURA PARTICIPATIVADE LOS ADULTOSMAYORES ALIMENTADAINCREMENTADO ELNÚMERO DE LÍDERESENTRE LOS ADULTOSMAYORESMEJORADA LA GESTIÓNDE LAS ORGANIZACIONESDE ADULTOS MAYORESIDENTIFICADAS LASORGANIZACIONES DEADULTOS MAYORESEXISTENTES EN LA REGIÓNESCASOS INGRESOSFAMILIARESMEJORADA LASENSIBILIZACIÓNFAMILIAR


Fortalecimiento de <strong>la</strong> Organización de Adultos175MEJORADA LA CALIDAD DE VIDADE LOS ADULTOS MAYORES SININGRESOS Y/ODE BAJOS INGRESOSDETERIORO DE LA SALUD DELOS ADULTOS MAYORESBAJOS INGRESOSDIFÍCIL ACCESO ALOS SERVICIOS DESALUDDEFICIENTESPROGRAMASSOCIOSANITARIOS PARALOS ADULTOS MAYORESESTILOS DE VIDAINADECUADOSESCASAS FUENTESALTERNATIVAS DEINGRESOSESCASA CAPACITACIÓNPARA LA RECONVERSIÓNOCUPACIONALINEXISTENCIA DE FONDOSPARA CUBRIRNECESIDADESECONÓMICAS BÁSICASESCASEZ RECURSOSHUMANOSESPECIALIZADOSFORMACIÓN INADECUADADE LOS RECURSOSHUMANOS EXISTENTESDÉBIL INFRAESTRUC-TURA Y EQUIPOSESPECIALIZADOS PARALA SALUDDEFICIENTEPLANIFICACIÓN DE LASPOLÍTICAS SANITARIASINSUFICIENTESALTERNATIVASFINANCIERASDE APOYOMERCADO LABORALCERRADO PARA LOSADULTOS MAYORESDEFICIENTE CALIDADDE LA MANO DE OBRAPENSIONESINSUFICIENTESINEQUIDAD EN LADISTRIBUCIÓN DELPRESUPUESTOFALTA DE VOLUNTADPOLÍTICAINSUFICIENTEPRESUPUESTO DELESTADOTRABAJOS MALREMUNERADOS


176<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosMatriz de p<strong>la</strong>nificación <strong>del</strong> proyectoLÓGICA DELA INTERVENCIÓNINDICADORES OBJETIVAMENTEVERIFICABLESFUENTES DEVERIFICACIÓNa) Prensa local, boletines <strong>del</strong>as asociaciones.SUPUESTOS/ HIPÓTESIS/FACTORES EXTERNOSAumentada <strong>la</strong>participación social <strong>del</strong>os adultos mayores <strong>del</strong>a Región Andina.a) Dos años después de finalizado elproyecto, se ha producido un aumento <strong>del</strong>Y% en el número de movilizacionesorganizadas de los adultos mayores de <strong>la</strong>región en defensa de sus intereses comocolectivo, en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> situación alinicio <strong>del</strong> proyecto.O. GENERALb) Aumento en un X% de los espacios (noticias,reportajes, artículos, entrevistas, etc.)que los medios de comunicación dedican a<strong>la</strong> problemática de los adultos mayores final<strong>del</strong> año 2.b) Registro documental dereferencias en prensa, radio,televisión, e<strong>la</strong>borado por elequipo <strong>del</strong> proyecto.d) <strong>El</strong> número de denuncias ante <strong>la</strong>Defensoría <strong>del</strong> Pueblo realizadas por losadultos mayores, y que estén re<strong>la</strong>cionadascon sus intereses como colectivo específico,aumenta en un X% al final <strong>del</strong> año 4.d) Registro de denuncias <strong>del</strong>as Defensorías <strong>del</strong> Pueblo.O. ESPECIFICOFortalecida <strong>la</strong>organización de losadultos mayores de <strong>la</strong>Región Andina.a) <strong>El</strong> número de adultos mayores asociadosen <strong>la</strong> región aumenta en un X% al final <strong>del</strong>año 2 <strong>del</strong> proyecto, un Y% en el año 3 y unZ% al final <strong>del</strong> quinto año, con respecto a <strong>la</strong>situación de partida.b) Al finalizar el proyecto, aumenta en unX% el número de organizaciones de adultosmayores legalmente constituidas en <strong>la</strong>región.c) Al final <strong>del</strong> proyecto, se ha incrementadoen X% el número de unidadesespecializadas en <strong>la</strong> atención a adultosmayores pertenecientes a institucionespúblicas, con re<strong>la</strong>ción al inicio <strong>del</strong> proyecto.Registros de socios de <strong>la</strong>sasociaciones de adultosmayores.Registros Oficiales deAsociaciones en los países <strong>del</strong>a región.Informes <strong>del</strong> equipo <strong>del</strong>proyecto.La sensibilización social yfamiliar ante los adultosmayores no se deteriorasignificativamente.RESULTADOS1. Identificadas <strong>la</strong>sorganizacionesexistentes de adultosmayores.2. Mejorada <strong>la</strong> gestiónde <strong>la</strong>s organizaciones deadultos mayores.3. Aumentada <strong>la</strong> culturaparticipativa de losadultos mayoresAl final de 1° semestre <strong>del</strong> proyecto sedispone de un banco de datos actualizado deorganizaciones de adultos mayores existentesen el X% de <strong>la</strong>s provincias de <strong>la</strong> regiónandina.Al menos un X% de <strong>la</strong>s asociaciones deadultos mayores de <strong>la</strong> región disponen de unp<strong>la</strong>n de trabajo por escrito al final <strong>del</strong> año 3.Se incrementa en términos globales un X% elnúmero de asistentes a <strong>la</strong>s reuniones convocadaspor <strong>la</strong>s organizaciones de adultos mayoresen el año 3.Directorio e informes <strong>del</strong>proyecto.Informes <strong>del</strong> equipo <strong>del</strong>proyecto y memorias de <strong>la</strong>sasociaciones de adultosmayores.Actas de <strong>la</strong>s reuniones de <strong>la</strong>sorganizaciones de adultosmayores.<strong>El</strong> grado de prioridad hacialos adultos mayores en <strong>la</strong>política social de <strong>la</strong> regiónandina se mantiene almenos en los términosactuales.Un X% de <strong>la</strong>s asociaciones de adultosmayores dedican un mayor espacio a <strong>la</strong>ssecciones dedicadas a recoger opiniones <strong>del</strong>os asociados, al final <strong>del</strong> año X.Boletines y publicaciones <strong>del</strong>as asociaciones de adultosmayores.


Fortalecimiento de <strong>la</strong> Organización de Adultos177LÓGICA DELA INTERVENCIÓNINDICADORESOBJETIVAMENTEVERIFICABLESFUENTES DEVERIFICACIÓNSUPUESTOS/HIPÓTESIS/FACTORES EXTERNOS4. Capacitados los líderes adultos mayoresexistentes y formación de nuevos líderes.Un total de X líderes regionaleshan participado en el curso decapacitación organizado.Un total de X líderes nacionaleshan participado en los cursos deréplica.Listado departicipantes en elcurso regional.Listado departicipantes en loscursos nacionales.Los líderes regionales ynacionales capacitadosasumen el papel esperadoen <strong>la</strong> promoción <strong>del</strong>as asociaciones deadultos mayores.1.1. <strong>El</strong>aborar una ficha <strong>para</strong> <strong>la</strong> recogida dedatos.1.2. Recoger y procesar informaciónrelevante sobre organizaciones de adultosmayores existentes en <strong>la</strong> región.1.3. <strong>El</strong>aborar y difundir un directorio deorganizaciones de adultos mayores.I n s u m o sC o s t e s<strong>El</strong> grado de respuesta alos cuestionarios es losuficientemente elevado<strong>para</strong> proporcionar unacobertura representativade <strong>la</strong>s organizaciones deadultos mayores de <strong>la</strong>región.2.1. Realizar programas de capacitación dedesarrollo organizacional.2.2. Prestar asesoría a <strong>la</strong>s organizaciones deadultos mayores <strong>para</strong> su formalización legal.2.3. Prestar asesoría a <strong>la</strong>s organizaciones deadultos mayores <strong>para</strong> el marketing y difusiónde los servicios que prestan.Las organizaciones deadultos mayores estáninteresados en los cursosy asesoría propuestos yaplican los conocimientosadquiridos a sus procedimientosde gestión.RESULTADOS2.4. Prestar asesoría a <strong>la</strong>s organizaciones deadultos mayores <strong>para</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación de susactividades.3.1. Realizar talleres de cultura participativa.3.2. <strong>El</strong>aborar y difundir información sobrederechos y deberes de los adultos mayores.3.3. <strong>El</strong>aborar y difundir información sobrelos servicios ofrecidos por <strong>la</strong>s organizacionesde adultos mayores existentes.Los servicios ofrecidospor <strong>la</strong>s asociaciones deadultos mayores resultanlo suficientementeatractivos <strong>para</strong> hacerefectiva <strong>la</strong> incorporaciónde nuevos asociados.4.1. Identificación de líderes mayores a nivelnacional y constitución de un grupo regionalde líderes.4.2. Realizar curso de capacitación(formación de formadores) <strong>para</strong> el gruporegional de líderes previamente identificado.4.3. Réplicas nacionales de <strong>la</strong> formación connuevos líderes de cada país.4.4. Campaña de motivación a los adultosmayores organizados <strong>para</strong> que asuman rolesy ejerzan cargos de liderazgo.


178<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosDiagnóstico participativo, identificación deproblemas y una aproximación a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificaciónestratégica en una ONG ecologista.Acontinuación se presenta unresumen de los trabajos que serealizaron en <strong>la</strong> sede de unaONG ecologista que cuenta con una significativaimp<strong>la</strong>ntación en algunas regiones<strong>del</strong> litoral mediterráneo. <strong>El</strong> propósito<strong>del</strong> taller, realizado durante dosdías completos, era el de establecer undiagnóstico sobre <strong>la</strong> situación actual <strong>del</strong>a organización <strong>para</strong>, a continuación, diseñaruna propuesta de líneas estratégicasde futuro.Para pre<strong>para</strong>r <strong>la</strong> reunión se envió uninstructivo a todos los asistentes y seutilizaron dos técnicas de trabajo degrupo. Se efectuó un análisis de diagnósticoDAFO y una versión adaptadaa <strong>la</strong>s necesidades de <strong>la</strong> organización <strong>del</strong>EML.Con el propósito de obtener informaciónsignificativa de forma rápida, se solicitóa cada uno de los participantes que escribierande forma individual cincoenunciados, como máximo, sobre cadauno de los temas p<strong>la</strong>nteados por el moderador.Todas esas opiniones se reflejabanen tarjetas que eran colocadas enun panel. En un segundo momento seagruparon esas tarjetas en función de suscoincidencias, solicitando ac<strong>la</strong>racionessobre sus significados cuando éstos noresultaban totalmente evidentes. De estamanera se trabajó sobre los aspectos enlos que el acuerdo parecía mayor. Unavez establecidas esas coincidencias seprofundizó sobre el<strong>la</strong>s mediante trabajoen equipo, dejando re<strong>la</strong>tivamente almargen <strong>la</strong>s opiniones particu<strong>la</strong>res.


ONG ecologista179Análisis DAFO<strong>El</strong> taller se inició realizando un análisisDAFO, con objeto de establecer undiagnóstico de situación que sirvieracomo base <strong>para</strong> <strong>la</strong> determinación de <strong>la</strong>sprincipales líneas estratégicas de actuación.Se pretendió recabar informaciónsobre el estado actual de <strong>la</strong> institución<strong>para</strong> establecer un cierto criterio de realidaden el diseño de los objetivos a medio/<strong>la</strong>rgop<strong>la</strong>zo.<strong>El</strong> análisis DAFO se basa en una ordenaciónde <strong>la</strong> realidad, en torno a <strong>la</strong>s dicotomíasinterno/externo y positivo/negativo.Así, <strong>la</strong>s cuestiones internasque afectan a <strong>la</strong> propia organizaciónse dividen en fortalezas (positivas) y debilidades(negativas), mientras que losaspectos externos se c<strong>la</strong>sifican en oportunidades(positivas) y amenazas (negativas).FortalezasLas fortalezas identificadas en <strong>la</strong> reunión fueron <strong>la</strong>s que a continuación se re<strong>la</strong>cionan, presentadasya de <strong>la</strong> manera agrupada que se acordó:ALTO NIVEL DE COMPROMISODE LOS TRABAJADORESFORMACIÓN ADECUADA(PROFESIONALIDAD)EQUIPO DE TRABAJO ESTABLEY CON BUENARELACIÓN PERSONALPOCAS DISCREPANCIASINTERNASCONFLICTIVIDAD INTERNAREDUCIDANOTABLE IMPLANTACIÓNSOCIALALTO GRADO DEINCIDENCIA SOCIALINCIDENCIA SOCIALPESO ESPECÍFICOPRESTIGIO SOCIALPRESTIGIO YEXPERIENCIABUENA PRENSA, BUENAIMAGENALTA CREDIBILIDAD ANTELOS MEDIOS Y LA OPINIÓNPÚBLICAPRESTIGIO E INFLUENCIAPÚBLICATRAYECTORIA DECREDIBILIDAD YSERIEDADCOHESIÓN IDEOLÓGICAUNIFICACIÓN DELECOLOGISMO SOCIALMOTIVACIÓN POR LAS CAUSASQUE NOS UNEN


180<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosNÚMERO DE ASOCIADOSNÚMERO IMPORTANTE DEASOCIADOS YSIMPATIZANTESNÚMERO DE SOCIOSMUCHOS SOCIOS YSIMPATIZANTESFLEXIBILIDAD, ADAPTACIÓNA NUEVOS RETOSESTRUCTURA PARA UNAAMPLIA CAPACIDAD DETRABAJOGRUPOS CON GRANAUTONOMÍA Y ALTACAPACIDAD DE RESPUESTAÁMBITO TERRITORIALEFICACIACAPACIDAD PARACONSEGUIR OBJETIVOSÚNICO GRUPOECOLOGISTADISTRIBUCIÓNTERRITORIALSERIEDAD Y COHERENCIAEN SUS ACTUACIONESCAMPAÑAS EXITOSASHEMOS CONSEGUIDORESULTADOS POSITIVOSTANGIBLESAMPLIO HISTORIALDE LOGROSGRAN EXPERIENCIATRAYECTORIASOLERALas cuestiones más repetidas hacenreferencia fundamentalmente al prestigioe influencia de <strong>la</strong> organización. Esteaspecto, junto a <strong>la</strong> eficacia de <strong>la</strong>s actuacionesemprendidas, aparece como elrasgo de <strong>la</strong> organización consideradomás positivo por los participantes. Esdiscutible que todas estas cuestionespuedan ser consideradas como fortalezasde manera estricta, aunque sí parecec<strong>la</strong>ro que existe una gran unanimidad enel seno de <strong>la</strong> institución sobre estas materias.Otra serie de opiniones resaltaron comofortaleza significativa a <strong>la</strong> propia estructurade <strong>la</strong> organización. En ese sentido,se destacó <strong>la</strong> cohesión interna <strong>del</strong>cuerpo técnico de <strong>la</strong> institución, su estabilidady experiencia. La flexibilidad y<strong>la</strong> adaptabilidad fueron consideradaselementos positivos que debían ser tenidosen cuenta. Igualmente <strong>la</strong> base socialde <strong>la</strong> organización, su número de asociadosy <strong>la</strong> capacidad de captación desimpatizantes fueron seña<strong>la</strong>dos comoc<strong>la</strong>ros puntos positivos.


ONG ecologista181<strong>El</strong> resto de <strong>la</strong>s opiniones tuvieron unmenor nivel de unanimidad y no quedanreflejadas en el texto.DebilidadesLas debilidades deben ser analizadascomo el reverso de <strong>la</strong>s fortalezas antesenunciadas. En muchos <strong>casos</strong> aportanuna necesaria matización a <strong>la</strong>s valoracionespositivas que tienden a ofreceruna imagen demasiado optimista de <strong>la</strong>realidad. <strong>El</strong> contraste entre unas y otrasofrecen sin duda una panorámica másajustada.Los temas recurrentes a <strong>la</strong> hora de expresardebilidades internas de <strong>la</strong> organizaciónson los re<strong>la</strong>tivos a <strong>la</strong> saturación<strong>del</strong> personal, sobrecargado con tareasexcesivas <strong>para</strong> <strong>la</strong> estructura existentes y,muy significativamente, <strong>la</strong> falta de prioridadesestratégicas c<strong>la</strong>ras que provocanuna actividad re<strong>la</strong>tivamente errática.Los enunciados recogidos en <strong>la</strong>s tarjetassobre estos aspectos son los siguientes:PERSONAL ESCASO PARAATENDER TODAS LAS FUNCIONESSATURACIÓN QUE DIFICULTA LADISCUSIÓN DE FUTUROSATURACIÓN DEL PERSONALEXCESO DE TRABAJO PARA LAESTRUCTURA ORGÁNICASOBRECARGAEXCESIVO VOLUMEN DETRABAJOESCASA RENOVACIÓN DELPERSONALFALTA DE RENOVACIÓNDIFICULTAD PARADEFINIRLÍNEAS DE TRABAJOPRIORIDADES POCOCLARASMUCHOS ÁMBITOS DEACTUACIÓNMUCHOS FRENTESABIERTOSELEVADO NÚMERO DECAMPAÑASINSUFICIENTE DEFINICIÓNDE PRIORIDADESNO PRIORIZACIÓNINSUFICIENTE DEBATESOBRE ASPECTOSTEÓRICOS YESTRATÉGICOSDEFICIENTEORGANIZACIÓNY PLANIFICACIÓNCONFLICTOS EN LA TOMADE DECISIONESESCASA ELABORACIÓN DEALTERNATIVAS


182<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosOtro tema que apareció con recurrenciaen este diagnóstico fue el de <strong>la</strong> dificultadde insertar a los voluntarios y asociadosen el trabajo cotidiano de <strong>la</strong> organización.Un tema destacado fue el <strong>del</strong> re<strong>la</strong>tivoenvejecimiento de <strong>la</strong> base social y operativa,varias tarjetas hicieron referenciaa estas cuestiones:ATENCIÓN ALVOLUNTARIADOPOCA GENTE JOVENPOCO VOLUNTARIADOENVEJECIMIENTO DELOS SOCIOSDIFICULTAD DE RENOVACIÓNDEL PERSONAL ACTIVOFALTA DE JÓVENESDISMINUCIÓN BASE SOCIALUna opinión c<strong>la</strong>ramente contradictoriacon algunas de <strong>la</strong>s fortalezas antesenunciadas es <strong>la</strong> de <strong>la</strong>s dificultades económicasde <strong>la</strong> institución.Muchos participantes visualizaron comodebilidad <strong>la</strong> falta de recursos económicos:CIERTA INESTABILIDADECONÓMICARECURSOS ECONÓMICOSCON CICLOS IRREGULARESFALTA DE TÉCNICOS ENTEMAS ECONÓMICOSBÚSQUEDA DE FONDOSOCUPA DEMASIADO TIEMPOFALTA RECURSOSECONÓMICOSRECURSOS ECONÓMICOSINSUFICIENTESLas restantes opiniones fueron de carácter individual y se decidió no continuar trabajandosobre el<strong>la</strong>s.


ONG ecologista183OportunidadesCon respecto a <strong>la</strong>s oportunidades detectadasen el transcurso <strong>del</strong> taller, pudoconstatarse una gran unanimidad. Lamayoría de los participantes indicaronque el incremento de <strong>la</strong> conciencia ecologistaconstituye <strong>la</strong> más c<strong>la</strong>ra oportunidadque <strong>la</strong> organización puede aprovecharen estos momentos.Este fenómeno se encuentra c<strong>la</strong>ramentere<strong>la</strong>cionado con el prestigio institucionalidentificado como fortaleza en un primermomento. Las tarjetas que hicieronreferencia a esta cuestión se reflejan acontinuación:SOCIEDAD QUE NOS VALORADEGRADACIÓN AMBIENTALPROVOCA CONCIENCIACIÓNCIUDADANAEL MEDIO AMBIENTE ESTÁDE MODAPROGRESIVACONCIENCIACIÓN AMBIENTALDE LA SOCIEDADVALORACIÓN AL ALZADE LA ÉTICAIMPORTANCIA DE LOS TEMASAMBIENTALESMEDIO SOCIALSENSIBILIZADO


184<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosAmenazasEn último lugar, se solicitó a los participantesen el taller que identificasen <strong>la</strong>sque, a su juicio, aparecen como <strong>la</strong>s principalesamenazas que pueden suponerriesgos <strong>para</strong> <strong>la</strong> acción futura de <strong>la</strong> institución.Un primer nivel de amenaza hizo referenciaa <strong>la</strong> progresiva desmovilizaciónsocial.En concreto, se expresaron <strong>la</strong>s siguientesopiniones:REIVINDICACIÓN NO DEMODAPROGRESIVADESMOVILIZACIÓN SOCIALCONFLICTO ENTRE RIQUEZAY PROTECCIÓNVALORE SOCIALES DOMINANTES:CONSUMISMO, INDIVIDUALISMO,COMPETITIVIDADSOCIEDAD RICA YCONFORMISTATambién <strong>la</strong> aparición de nuevos agenteses percibida como una amenaza, lo quepuede resultar discutible.En cualquier caso, varias tarjetas seña<strong>la</strong>ronese fenómeno:PROLIFERACIÓN DE ONG CONMENORES EXIGENCIASÉTICASCOMPETENCIA DE“PARA ONG”INTRUSIÓN DE NUEVOSGRUPOSPOSIBLES PÉRDIDAS DEINICIATIVAS POR PARTEDE NUEVOS GRUPOSCOMPETENCIA OTRAS ONG<strong>El</strong> resto de <strong>la</strong>s opiniones recogidas fueron más heterogéneas y apenas hubo tiempo <strong>para</strong>discutir<strong>la</strong>s


ONG ecologista185Comentario final análisis DAFO.Es difícil expresar de forma nítida undiagnóstico de situación basado en <strong>la</strong>sinformaciones recogidas. <strong>El</strong> escasotiempo disponible impidió entrar a valorarde forma pormenorizada muchas <strong>del</strong>as cuestiones que se enunciaron. De esamanera, fue imposible poner de manifiestoalgunas incongruencias y contradiccionesque parecen evidentes y profundizaren los aspectos más relevantes.Teniendo en cuenta esas opiniones, puedenseña<strong>la</strong>rse como rasgos más característicosuna c<strong>la</strong>ra valoración <strong>del</strong> papelsocial de <strong>la</strong> institución y de su incidenciaen <strong>la</strong> sociedad.Las causas principales que pueden explicaresa realidad son, por una parte,una eficacia en el logro de los objetivosp<strong>la</strong>nteados, una fuerte cohesión interna<strong>del</strong> equipo gestor y una base social considerable.Por el contrario, se percibe como unadebilidad esencial <strong>la</strong> ausencia de unaslíneas estratégicas c<strong>la</strong>ras e identificables.Esa falta de priorización provocaque <strong>la</strong> institución se vea abocada adesarrol<strong>la</strong>r una actividad esencialmentereactiva que genera en muchas ocasionesuna sensación de pérdida de iniciativasocial. Esa dinámica sobrecarga eltrabajo de los recursos humanos disponibles.Junto a esto, es interesante seña<strong>la</strong>rque se detecta una escasa renovaciónde <strong>la</strong> base social de <strong>la</strong> organización y <strong>la</strong>ausencia de mecanismos de integraciónde los voluntarios que se aproximan a <strong>la</strong>institución.La situación actual <strong>del</strong> litoral mediterráneo,con una cada vez más intensa presiónturística, puede ser analizada <strong>para</strong>dójicamentecomo <strong>la</strong> principal amenazay oportunidad a <strong>la</strong>s que se enfrenta unaorganización ecologista. En <strong>la</strong> medidaque esa situación causa una progresivatoma de conciencia de sectores cada vezmás amplios acerca de los riesgos queconlleva un mo<strong>del</strong>o turístico intensivo,<strong>la</strong>s posibilidades de incrementar <strong>la</strong> presenciapública de <strong>la</strong> ONG parecen másprometedoras.A <strong>la</strong> vez, esa presión exterior puede servista como <strong>la</strong> principal amenaza sobre elmedio ambiente y <strong>la</strong> propia instituciónanalizada. La desmovilización social,los fuertes intereses económicos enjuego, el papel de ciertos medios de comunicación,etc., son otros tantos fenómenosque se encuentran re<strong>la</strong>cionados.


186<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosDe manera específica, se avanzó unapropuesta de análisis DAFO que contócon un amplio acuerdo entre todos losasistentes. Se trata de <strong>la</strong> siguiente:FORTALEZASOPORTUNIDADES• Equipos de trabajo cohesionados y comprometidos.• Fuerte imp<strong>la</strong>ntación social.• Importante base social.• Alta capacidad de adaptación.• Amplia distribución territorial.• Experiencia y trayectoria contrastada.• Alta valoración social.• Interés creciente por los temas ecológicos.• Apoyo político.• Aumento de <strong>la</strong> conciencia social acercade <strong>la</strong>s amenazas sobre el medio ambientemediterráneo.DEBILIDADESAMENAZAS• Sobrecarga de trabajo.• Saturación de <strong>la</strong> estructura orgánica.• Deficiente definición de prioridades.• Envejecimiento de <strong>la</strong> base social.• Conformismo social.• Aparición de otras ONG con menoresexigencias.• Destrucción de espacios de alto valorecológico.• Recursos económicos es<strong>casos</strong>.


ONG ecologista187<strong>El</strong> enfoque <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico y eldiagnóstico participativo deproblemasLa segunda parte <strong>del</strong> taller, <strong>la</strong> más extensay significativa, se dedicó a <strong>la</strong> realizaciónde un ejercicio de aplicación <strong>del</strong>EML. Se efectuaron algunas adaptaciones<strong>para</strong> adecuar los requerimientos <strong>del</strong>procedimiento con los tiempos disponiblesy <strong>la</strong>s características e intereses de <strong>la</strong>organización. Básicamente, se realizóuna simplificación <strong>del</strong> método, centrando<strong>la</strong> atención en <strong>la</strong> detección deproblemas y en <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción parcialde algunas matrices de p<strong>la</strong>nificación.Las restantes fases <strong>del</strong> método, análisisde <strong>la</strong> participación, objetivos y alternativas,fueron simplemente enunciadas o seavanzaron por parte <strong>del</strong> moderador sinprofundizar en el<strong>la</strong>s.Los árboles de problemasEn un primer momento, se solicitó quecada uno de los participantes en el talleridentificase los, a su juicio, cinco principalesproblemas a cuya resolución <strong>la</strong>institución debe dedicar de manera prioritariasus esfuerzos. Se definieron losproblemas como “situaciones negativasexistentes” y no como “falta de soluciones”y se enfatizó en <strong>la</strong> necesidad deidentificar problemas reales y concretosy no estados difusos, futuros o condicionados.De nuevo se combinó un esfuerzode indagación personal con <strong>la</strong>sdiscusiones grupales y, de nuevo, se utilizaron<strong>la</strong>s tarjetas como el medio <strong>para</strong>fijar y proporcionar información.La primera detección de problemas, sumamentevariada, estableció un primernivel de información en el que se p<strong>la</strong>ntearoncuestiones de todo tipo. A continuaciónse efectuó, como en el caso anterior,un análisis de los enunciadosp<strong>la</strong>nteados, agrupando los que parecíanafines y seleccionando los que, a juiciode los/as participantes, resultaban prioritarios.En un primer momento se identificaronmás de 30 problemas, sin apenas coherenciaentre sí y con niveles de detallemuy variados. Entre ellos se encontrabanlos siguientes:


188<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosPOBLACIÓN POCO ACTIVAY DESMOVILIZADAPROCESO DE EDIFICACIÓNMASIVAGRAN PRESIÓN HUMANAEXTERIORDESMOVILIZACIÓN CIUDA-DANA/APATÍA SOCIALACTIVIDAD EMPRESARIALAGRESIVA(CONSTRUCCIÓN)CRECIMIENTO CONTINUODE LA POBLACIÓN Y LASPLAZAS TURÍSTICASINTERESES ECONÓMICOSHIPERDESARROLLOURBANÍSTICOCONVERSIÓN DE SECANOA REGADÍOSOCIEDAD CONSUMISTAY RICATRANSFORMACIÓN DELTERRITORIOCRISIS EN EL SECTORAGRARIOTERCIARIZACIÓN DE LAECONOMÍAARTIFICIALIZACIÓN DELTERRITORIODISMINUCIÓN DEPOBLACIONES DEESPECIES AMENAZADASDEMANDA DE VIVIENDAEN SUELO RÚSTICOCONSUMO EXAGERADODERECURSOS NATURALESDEGRADACIÓN DEHÁBITATS NATURALESERRÓNEA ORDENACIÓNTERRITORIALCONSUMO ELEVADO YCONSUMISMOPÉRDIDA DENATURALIDADEN ESPACIOS NATURALESPROTEGIDOSCONSUMO INSOSTENIBLEDE AGUA Y ENERGÍAMASIFICACIÓN TURÍSTICAPRESIÓN SOBRE ELMEDIO NATURAL


ONG ecologista189A pesar de este panorama tan amplio ydifuso, <strong>la</strong>s discusiones llevadas a cabodentro <strong>del</strong> grupo fijaron cinco grandesproblemas ante los que se estableció unconsenso prácticamente unánime. Hayque precisar que esa detección no fuesencil<strong>la</strong> y que exigió tiempo y muchosdebates. En un primer momento, se empezótrabajando con problemas muyconcretos, como el “CONSUMOINSOSTENIBLE DE AGUA”, pero seanalizó que ese tipo de problemas no recogíade forma convincente <strong>la</strong>s áreasconsideradas prioritarias por <strong>la</strong> organización.De esa manera, se avanzó haciael enunciado de problemas que podríanconsiderarse como de primer nivel. Loscinco problemas c<strong>la</strong>ves que fueronidentificados resultaron los siguientes:PERDIDA DE BIODIVERSIDADDETERIORO DEL PAISAJEEXCESIVA DENSIDAD DEMOGRÁFICACONTAMINACIÓNCONSUMO INSOSTENIBLE DE RECURSOSLa detección de estos problemas no seprodujo simultáneamente, sino que fueel resultado de <strong>la</strong>s discusiones llevadas acabo en los dos días de sesiones. <strong>El</strong>efecto combinado de todos estos problemasidentificados sería enunciadocomo un deterioro de <strong>la</strong> calidad ambientalque se convertiría de esa formaen el problema focal que permite ordenary estructurar un primer nivel <strong>del</strong> árbolde problemas, tal como puede verseen los gráficos que aparecen a continuación.


190<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosÁrbol de problemas1DETERIORODE LA CALIDADAMBIENTALPERDIDA DEBIODIVERSIDADDETERIORO DELPAISAJEDENSIDADDEMOGRÁFICAEXCESIVACONTAMINACIÓNCONSUMOINSOSTENIBLEDE RECURSOSHay que reconocer que, en este caso, elproblema focal surgió como una construccióna posteriori que permitió “cerrar”<strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>del</strong> árbol de problemasy establecer un nivel más elevadode coherencia. Ese tipo de soluciónsuele ser muy común, aunque no concuerdacon <strong>la</strong> secuencia que aparece enlos manuales. <strong>El</strong> riesgo más evidente esque el problema focal así definido seauna especie de compendio de los problemasincluidos en los niveles inferiores,más que un efecto provocado porellos. Debe quedar c<strong>la</strong>ro, de todas maneras,que los niveles más significativos deindagación se sitúan siempre en el terrenode <strong>la</strong>s causas pues, normalmente,será ahí donde habrá más posibilidadesde proponer algún tipo de actuación.<strong>El</strong> trabajo <strong>para</strong> desarrol<strong>la</strong>r el árbol deproblemas en ámbitos más concretos,permitió concretar <strong>la</strong>s siguientes propuestas:


Árbol de problemas2PERDIDA DEBIODIVERSIDADDETERIORO DELPAISAJEDETERIORODE LA CALIDADAMBIENTALDENSIDADDEMOGRÁFICAEXCESIVACONTAMINACIÓNCONSUMOINSOSTENIBLEDE RECURSOS191PÉRDIDA DEBIODIVERSIDADAGRESIONESDIRECTASSOBRE ESPECIESAUTÓCTONASTRANSFORMACIÓNFÍSICA DEHÁBITATSCULTIVOSTRANSGÉNICOSCAZAUSO DEVENENOS YPESTICIDASSOBRE EXPLOTA-CIÓN RECURSOSPESQUEROSINTRODUCCIÓNESPECIESALÓCTONASURBANIZACIÓNEXCESIVATERRITORIOFRAGMENTADOESCASEZ DEAGUAINCENDIOSABANDONOACTIVIDADESAGRARIASTRADICIONALESEXCESODE VISITANTES


192<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosÁrbol de problemas3DETERIORODE LA CALIDADAMBIENTALPERDIDA DEBIODIVERSIDADDETERIORO DELPAISAJEDENSIDADDEMOGRÁFICAEXCESIVACONTAMINACIÓNCONSUMOINSOSTENIBLEDE RECURSOSDETERIORODELPAISAJECANTERASCONSTRUCCIÓNINADECUADA DEINFRAESTRUCTURA(LÍNEAS ELÉCTRICAS, CAMINOS …)BANALIZACIÓN DEDISEÑOSURBANÍSTICOSPROLIFERACIÓNVERTIDOSINCONTROLADOS


Árbol de problemas4DETERIORODE LA CALIDADAMBIENTAL193PERDIDA DEBIODIVERSIDADDETERIORO DELPAISAJEDENSIDADDEMOGRÁFICAEXCESIVACONTAMINACIÓNCONSUMOINSOSTENIBLEDE RECURSOSDENSIDADDEMOGRÁFICAEXCESIVAINCREMENTO DELAS DEMANDASTURÍSTICASGRAN CAPACIDADDE ACOGIDAAÉREAGRAN CAPACIDADDE ACOGIDATURÍSTICAAMPLIA OFERTADE SUELOURBANIZABLE


194<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosÁrbol de problemas5DETERIORODE LA CALIDADAMBIENTALPERDIDA DEBIODIVERSIDADDETERIORO DELPAISAJEDENSIDADDEMOGRÁFICAEXCESIVACONTAMINACIÓNCONSUMOINSOSTENIBLEDE RECURSOSCONTAMINACIÓNINSUFICIENTESSISTEMASDE GESTIÓNMUCHAS FUENTESDE CONTAMINA-CIÓN ACÚSTICAINCREMENTORESIDUOSSÓLIDOSDETERIORO DE LACALIDAD DELAGUADETERIORO DE LACALIDAD DELAIREMODELO DECONSUMODESPILFARRADORVERTIDOSINDUSTRIALESTRANSPORTEEXCESIVOCENIZAS DEINCINERACIÓNACTIVIDADESGANADERAS(PURINES/ABONOS))PRODUCCIÓNENERGÍAELÉCTRICAINCREMENTOPOBLACIÓNVERTIDOS AGUASRESIDUALESURBANASRESIDUOS SÓLIDOSAGRARIOS/TURÍS-TICOS/INDUSTRIALESSALINIZACIÓNACUÍFEROSLIXIVIADOS


Árbol de problemas6DETERIORODE LA CALIDADAMBIENTAL195PERDIDA DEBIODIVERSIDADDETERIORO DELPAISAJEDENSIDADDEMOGRÁFICAEXCESIVACONTAMINACIÓNCONSUMOINSOSTENIBLEDE RECURSOSCONSUMOINSOSTENIBLE DERECURSOS:ENERGÍA Y AGUAINCREMENTO CONSUMOSSECTOR DOMÉSTICOINCREMENTO CONSUMOSSECTOR TURÍSTICOINCREMENTO CONSUMOSEN AGRICULTURAPISCINASCAMPOS DEGOLFGRANAFLUENCIADE TURISTASJARDINERÍA NOAUTÓCTONAABASTECIMIENTODE YATES YTRANSATLÁNTICOSCRECIMIENTODEMOGRÁFICONÚMERO EXCESIVODE ELECTRODO-MÉSTICOS: AIREACONDICIONADO,LAVADORA, ETC.DERROCHE DEAGUA ENLOS HOGARESPROLIFERACIÓNDE JARDINESAUMENTOREGADÍOSSISTEMAS DERIEGO POCOEFICIENTES


196<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticos<strong>El</strong> nivel de detalle de los árboles e<strong>la</strong>boradosvaría de manera considerable. Asílos problemas “PÉRDIDA DE BIODI-VERSIDAD” y, sobre todo, “CON-SUMO INSOSTENIBLE DE RECUR-SOS” presentan un desarrollo muchomás detal<strong>la</strong>do que el resto.En el primero de los <strong>casos</strong>, ese hechoresponde a una decisión consciente <strong>del</strong>equipo que decidió ejemplificar el procesode trabajo en esa área teniendo encuenta <strong>la</strong> imposibilidad de trabajar en eltiempo disponible todas <strong>la</strong>s “raíces” <strong>del</strong>árbol.En el segundo de los <strong>casos</strong>, es un resultadode uno de los ensayos de <strong>la</strong>s discusiones<strong>del</strong> taller que comenzarondesarrol<strong>la</strong>ndo ese tema, aunque posteriormentese reorientaron <strong>la</strong>s discusioneshacia otros ámbitos.<strong>El</strong> análisis de objetivosLa reconversión de los problemas enobjetivos fue propuesta esencialmentepor el moderador, teniendo en cuenta losajustados tiempos con los que se contaba.De común acuerdo, se decidiódesarrol<strong>la</strong>r únicamente los objetivosmuy vincu<strong>la</strong>dos con el primero de losárboles presentados, con un propósitoejemp<strong>la</strong>rizante.De todas maneras, quedó c<strong>la</strong>ra <strong>la</strong> necesidadde contar con un árbol de objetivosgeneral que consiga p<strong>la</strong>smar <strong>la</strong> visiónestratégica de futuro de <strong>la</strong> organización.Ese árbol constituiría una imagenc<strong>la</strong>ra y concisa de los propósitos <strong>del</strong>a organización, donde se detectarían <strong>la</strong>sgrandes líneas de actuación. <strong>El</strong> que sepresenta debe ser visto, por lo tanto,como una primera aproximación que esnecesario desarrol<strong>la</strong>r.Fue interesante comprobar como algunosproblemas no fueron reconvertidosen objetivos (caso de “ABANDONODE LAS ACTIVIDADES AGRARIASTRADICIONALES”), por no resultarun campo de actuación en el que <strong>la</strong> instituciónp<strong>la</strong>ntea propuestas concretasmientras que se establecieron nuevastarjetas en el árbol de objetivos:“ÁREAS DEGRADADAS REGENE-RADAS” e “INCREMENTADA LASUPERFICIE ARBOLADA”, “MAN-TENIDA LA BIODIVERSIDAD” y“PAISAJES RECUPERADOS”.


Árbol de objetivos1197MEJORADA LACALIDADAMBIENTALMANTENIDA LABIODIVERSIDADPAISAJESRECUPERADOSESTABILIZADO ELCRECIMIENTODEMOGRÁFICOREDUCIDA LACONTAMINACIÓNPROMOCIONADOUN CONSUMOSOSTENIBLE DE LOSRECURSOS


198<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosÁrbol de objetivos2MEJORADA LACALIDADAMBIENTALMANTENIDA LABIODIVERSIDADPAISAJESRECUPERADOSESTABILIZADO ELCRECIMIENTODEMOGRÁFICOREDUCIDA LACONTAMINACIÓNPROMOCIONADOUN CONSUMOSOSTENIBLE DELOS RECURSOSMEJORADA LA CALIDADAMBIENTALMANTENIDA LABIODIVERSIDADLIMITADA LAS AGRE-SIONES SOBRE LASESPECIESAUTÓCTONASHÁBITATSCONSERVADOSERRADICADOSLOS CULTIVOSTRANSGÉNICOSCONTROLADALA CAZAREDUCIDO ELUSO DE VENENOSY PESTICIDASMANEJO SOSTE-NIBLE DE LOSRECURSOSPESQUEROSCONTROLADA LAINTRODUCCIÓNESPECIESALÓCTONASLIMITADO ELNÚMERO DEVISITANTESLIMITADA LAURBANIZACIÓNRESTABLECIDALA COMUNICA-CIÓN ENTRETERRITORIOSCONSERVADOSLOS RECURSOSHÍDRICOSREDUCIDA LAINCIDENCIA DELOS INCENDIOSABANDONOACTIVIDADESAGRARIASTRADICIONALESÁREASDEGRADADASREGENERADAS


Árbol de objetivos3MEJORADA LACALIDADAMBIENTAL199MANTENIDA LABIODIVERSIDADPAISAJESRECUPERADOSESTABILIZADO ELCRECIMIENTODEMOGRÁFICOREDUCIDA LACONTAMINACIÓNPROMOCIONADOUN CONSUMOSOSTENIBLE DELOS RECURSOSMEJORADA LA CALIDADAMBIENTALPAISAJESRECUPERADOSINCREMENTADALA SUPERFICIEARBOLADALIMITADA LAINCIDENCIA DELAS CANTERASINFRAESTRUCTURASADAPTADAS A LOSVALORESPAISAJÍSTICOSMEJORADOS LOSDISEÑOSURBANÍSTICOSCONTROLADOSLOS VERTIDOS


200<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosMatriz de p<strong>la</strong>nificaciónONG ecologista 1MEJORADA LACALIDADAMBIENTALMANTENIDA LABIODIVERSIDADPAISAJESRECUPERADOSESTABILIZADO ELCRECIMIENTODEMOGRÁFICOREDUCIDA LACONTAMINACIÓNPROMOCIONADOUN CONSUMOSOSTENIBLE DELOS RECURSOSOBJETIVOS ESTRATÉGICOSLÓGICA DELA INTERVENCIÓNINDICADORES OBJETIVAMENTEVERIFICABLESFUENTES DEVERIFICACIÓNSUPUESTOS/ HIPÓTESIS/FACTORES EXTERNOSO. GENERALMejorada <strong>la</strong> calidad ambiental.O. ESPECIFICO1. Mantenida <strong>la</strong> biodiversidad.2. Paisajes recuperados.3. Establecido el crecimientodemográfico ydemográfico.4. Reducida <strong>la</strong> contaminaciónindustrial.5. Promocionado un consumosostenible de los recursos.RESULTADOSFormu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong>s matrices de p<strong>la</strong>nificaciónSe pre<strong>para</strong>ron algunas matrices incompletas, ya que el propósito esencial era el de visualizarel tipo de intervenciones que deberían ser desarrol<strong>la</strong>das en el futuro y no pre<strong>para</strong>ralguna actuación concreta. Constituyen, pues el esqueleto de posibles matrices, más quedocumentos acabados. Su función es <strong>la</strong> de mostrar como el EML resulta también adecuado<strong>para</strong> el establecimiento de objetivos estratégicos a más <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo. Evidentementeesos objetivos deberían contar con indicadores operativos. Las dificultades de tiempo impidieronprofundizar esa cuestión esencial.


201Matriz de p<strong>la</strong>nificaciónONG ecologista 2MEJORADA LACALIDADAMBIENTALMANTENIDA LABIODIVERSIDADPAISAJESRECUPERADOSESTABILIZADO ELCRECIMIENTODEMOGRÁFICOREDUCIDA LACONTAMINACIÓNPROMOCIONADOUN CONSUMOSOSTENIBLE DELOS RECURSOSLIMITADA LASAGRESIONESSOBRE ESPECIESAUTÓCTONASHÁBITATSCONSERVADOSOBJETIVO ESTRATÉGICO“MANTENIDA LA BIODIVERSIDAD”LÓGICA DELA INTERVENCIÓNINDICADORES OBJETIVAMENTEVERIFICABLESFUENTES DEVERIFICACIÓNSUPUESTOS/ HIPÓTESIS/FACTORES EXTERNOSO. GENERALMejorada <strong>la</strong> calidadambiental.O. ESPECIFICOMantenida <strong>la</strong> biodiversidad.RESULTADOS1. Limitadas <strong>la</strong>s agresionesdirectas sobreespecies autóctonas.2. Hábitats conservados.


202<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosMatriz de p<strong>la</strong>nificaciónONG ecologista 3-1MEJORADA LACALIDADAMBIENTALMANTENIDA LABIODIVERSIDADPAISAJESRECUPERADOSESTABILIZADO ELCRECIMIENTODEMOGRÁFICOREDUCIDA LACONTAMINACIÓNPROMOCIONADOUN CONSUMOSOSTENIBLE DELOS RECURSOSLIMITADA LASAGRESIONESSOBRE ESPECIESAUTÓCTONASHÁBITATSCONSERVADOSOBJETIVO ESPECÍFICOLÓGICA DEINDICADORES OBJETIVAMENTEFUENTES DESUPUESTOS/ HIPÓTESIS/LA INTERVENCIÓNVERIFICABLESVERIFICACIÓNFACTORES EXTERNOSO. GENERALMejorada <strong>la</strong> calidadambientalO. ESPECIFICOLimitadas <strong>la</strong>s agresionessobre <strong>la</strong>s especiesautóctonas.1. Erradicados los cultivostansgénicos.RESULTADOS2. Contro<strong>la</strong>da <strong>la</strong> caza.3. Reducido el uso devenenos y pesticidas.4. Manejo sostenible <strong>del</strong>os recursos pesqueros.5. Contro<strong>la</strong>da <strong>la</strong> introducciónde especiesalóctonas.


Matriz de p<strong>la</strong>nificaciónONG ecologista 3-2MEJORADA LACALIDADAMBIENTAL203MANTENIDA LABIODIVERSIDADPAISAJESRECUPERADOSESTABILIZADO ELCRECIMIENTODEMOGRÁFICOREDUCIDA LACONTAMINACIÓNPROMOCIONADOUN CONSUMOSOSTENIBLE DELOS RECURSOSLIMITADA LASAGRESIONESSOBRE ESPECIESAUTÓCTONASHÁBITATSCONSERVADOSOBJETIVO ESPECÍFICOLÓGICA DEINDICADORES OBJETIVAMENTEFUENTES DESUPUESTOS/ HIPÓTESIS/LA INTERVENCIÓNVERIFICABLESVERIFICACIÓNFACTORES EXTERNOSO. GENERALMejorada <strong>la</strong> calidadambientalO. ESPECIFICOHábitats conservados.1. Limitada <strong>la</strong> urbanización.RESULTADOS2. Restablecida <strong>la</strong> comunicaciónentre losdiferentes territorios.3. Conservados los recursoshídricos.4. Reducida <strong>la</strong> incidenciade los incendios.5. Limitado el númerode visitantes.6. Regeneradas <strong>la</strong>sáreas especialmente degradadas.


204<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticos


205AnexosMateriales docentesLista de comprobaciónBibliografía


206<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosMATERIALES DOCENTESENFOQUE DEL MARCO LÓGICOP<strong>la</strong>nificación de proyectos por objetivosPasos <strong>del</strong> método:de <strong>la</strong> identificación al diseño1 Análisis de participación2 Análisis de problemas3 Análisis de objetivos4 Análisis de alternativas5 Matriz de p<strong>la</strong>nificación <strong>del</strong> proyecto


EL MARCO LÓGICOYEL CICLO DEL PROYECTOMateriales Docentes207IDENTIFICACIÓNEVALUACIÓNMARCOLÓGICODISEÑOE J E C U C I Ó N


208<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosANÁLISIS DE PARTICIPACIÓNObjetivoOfrecer un panorama de todas <strong>la</strong>s personas,grupos, organizaciones, instituciones,autoridades, etc. que de algunamanera van a estar afectados por <strong>la</strong>acción de desarrollo.• Se trata de analizar <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales (conflictos,alianzas....) entre <strong>la</strong>s personas y grupos quepertenecen a <strong>la</strong> realidad sobre <strong>la</strong> que se piensaintervenir.• Cada grupo debe ser identificado con sus intereses yexpectativas, determinando <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones existentesentre los diferentes colectivos.


Materiales DocentesANÁLISIS DE PARTICIPACIÓN209•¿Cuáles son los grupos que más necesitan <strong>la</strong>ayuda externa?Preguntasc<strong>la</strong>ve• ¿A qué grupos de interés habría que apoyar<strong>para</strong> asegurar un desarrollo positivo?• ¿Cuáles son los conflictos que probablementeocurrirán al apoyar a ciertos grupos y quémedidas pueden tomarse <strong>para</strong> evitar estosconflictos?EL ANÁLISIS DE PARTICIPACIÓN SE UTILIZA PARA:• TENER UNA VISIÓN COMPRENSIVA DE LA REALIDAD• VER A QUIÉN QUEREMOS MEJORAR: ADOPTAR UNPUNTO DE VISTA.


2<strong>10</strong><strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosANÁLISIS DE PROBLEMASObjetivoUna vez analizada <strong>la</strong> situación en función de losdistintos grupos y entidades que <strong>la</strong> conforman, setrata de reordenar el material reunido en funciónde un problema que consideramos principal,estableciendo sus causas y efectos, sus orígenes yconsecuencias.Determinar qué problema nos parece más importantey ordenar el resto de los problemas detectados enfunción <strong>del</strong> primero, estableciendo re<strong>la</strong>ciones causalesentre los problemas, hasta formar un ÁRBOL DEPROBLEMASLa finalidad es configurar un panorama de problemaslo más completo posible. En ocasiones el grupopuede restringirse a analizar un aspecto de <strong>la</strong> realidad,sector, subsector, etc.


ANÁLISIS DE PROBLEMASMateriales Docentes211Preguntasc<strong>la</strong>veLa pregunta c<strong>la</strong>ve en cada casoes, o dicho deotra forma, “A es causado por B,C, D …”problema AproblemaBproblemaCproblemaD


212<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosÁRBOL DE PROBLEMASIdentificar los problemas que nos parecen más importantes.Formu<strong>la</strong>r el problema central.Anotar <strong>la</strong>s causas <strong>del</strong> problema central.Anotar los efectos provocados por el problema central.<strong>El</strong>aborar un esquema que muestre <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionescausa-efecto.Revisar el esquema completo y verificar su validez.EFECTOSPROBLEMACENTRALCAUSAS


ANÁLISIS DE OBJETIVOSMateriales Docentes213ObjetivoSe describe <strong>la</strong> situación futura que se alcanzarácuando se solucionen los problemas detectadosen el paso anterior. Se trata de definir <strong>la</strong>sfuturas soluciones de los problemas.Los problemas enunciados como “situacionesnegativas” pasan a convertirse en “condicionespositivas de futuro” o “estados alcanzados”. Unavez reconvertidas <strong>la</strong>s fichas-problema en fichasobjetivo,se e<strong>la</strong>bora un árbol de objetivos.La re<strong>la</strong>ción causa-efecto de los problemas setransforma en una re<strong>la</strong>ción medios-fines en losobjetivos


214<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosANÁLISIS DE OBJETIVOSPreguntasc<strong>la</strong>veLa pregunta c<strong>la</strong>ve en cada casoes, o en otraspa<strong>la</strong>bras “B, C, D, …. sonmedios <strong>para</strong> lograr A”problemaAproblemaBMEDIOBFINAproblemaCMEDIOCproblemaDMEDIOD


ÁRBOL DE OBJETIVOSMateriales Docentes215Tras<strong>la</strong>dar los contenidos de <strong>la</strong>s fichas de situacionesnegativas (problemas) a estados positivos ya alcanzados(objetivos).Reformu<strong>la</strong>r los objetivos, si es necesario, <strong>para</strong> quequeden más c<strong>la</strong>ros.Completar <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones causales medios-finesañadiendo objetivos.Los problemas que no pueden ser reconvertidos enobjetivos pasan tal cual al árbol de objetivos (<strong>la</strong>misma tarjeta).Revisar el esquema y recomprobar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción mediosfines.FINESMEDIOS


216<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosANÁLISIS DE ALTERNATIVASObjetivoÚltima fase de <strong>la</strong> identificación, seña<strong>la</strong> el paso aldiseño <strong>del</strong> proyecto, indicando <strong>la</strong>s solucionesalternativas que puedan llegar a convertirse enestrategias de una acción de desarrollo.Paso esencial, sobre el que es necesario alcanzar un altogrado de consenso.Determinar dentro <strong>del</strong> árbol de objetivos qué opcionespueden llevarse a cabo con mayores posibilidades de éxito,con arreglo a una serie de criterios (específicos en cadacaso).Tener en cuenta <strong>la</strong>s conclusiones <strong>del</strong> análisis de participación,<strong>para</strong> determinar <strong>la</strong> estrategia más adecuada.


Materiales DocentesANÁLISIS DE ALTERNATIVAS217• Identificar en el árbol de objetivos <strong>la</strong>s posibles ramasmedios-fines que tengan un “aire de familia” oguarden una especial unidad.• Generalmente se discuten algunas estrategias-tipo:“enfoque capacitación”, “enfoque infraestructuras”,“enfoque comercialización”, etc.• Valorar cada una de <strong>la</strong>s opciones desechando <strong>la</strong>s queno son deseables o son imposibles de conseguir.• Se decide <strong>la</strong> estrategia que va a desarrol<strong>la</strong>r el proyecto.• Dentro de <strong>la</strong> alternativa escogida, se determina <strong>la</strong>tarjeta que se convertirá en objetivo <strong>del</strong> proyecto.


218<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosANÁLISIS DE ALTERNATIVASRecursos a disposición.Probabilidad de alcanzar los objetivos.Factibilidad política.Tiempo disponible.Prioridades de <strong>la</strong> política de desarrollo.Condiciones específicas en el país.Riesgos sociales y ecológicos.Impacto.Utilización de recursos regionales/locales.Prioridades de los grupos meta.Análisis coste-beneficio.Concentración en los grupos beneficiarios.


MATRIZ DE PLANIFICACIÓNDEL PROYECTO (M.P.P.)Materiales Docentes219Es el esqueleto <strong>del</strong> diseño(documento) <strong>del</strong> proyecto, queincorpora <strong>la</strong>s informacionesbásicas de un proyecto dedesarrollo. Es un resumen, enuna pagina, <strong>del</strong> diseño <strong>del</strong>proyecto.


220<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosMATRIZ DE PLANIFICACIÓNDEL PROYECTO (M.P.P.)POR QUÉOBJETIVOSUPERIORPARA QUIÉNBENEFICIARIOSQUÉOBJETIVOESPECÍFICOCÓMOACTIVIDADES /RESULTADOSFACTORESEXTERNOSSUPUESTOSCÓMO SEMIDE EL ÉXITODÓNDE SE ENCUENTRANLOS DATOS PARA MEDIREL ÉXITOINDICADORESVERIFICABLESOBJETIVAMENTEFUENTES DEVERIFICACIÓNCUÁNTO COSTARÁPRESUPUESTO


MATRIZ DE PLANIFICACIÓNDEL PROYECTO (M.P.P.)Materiales Docentes221LÓGICA DE LAINTERVENCIÓNINDICADORESOBJETIVAMENTEVERIFICABLESFUENTES DEVERIFICACIÓNSUPUESTOS/HIPÓTESIS/FACTORES EXTERNOSOBJETIVOGENERALOBJETIVOESPECIFICORESULTADOSRECURSOSCOSTESACTIVIDADESCONDICIONESPREVIAS


222<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosLista de comprobación de un documento dediseño <strong>del</strong> proyecto e<strong>la</strong>borado mediante el EMLMediante el examen <strong>del</strong> documento de diseño <strong>del</strong> proyecto se debe responderrazonadamente a <strong>la</strong> cuestión de si el proyecto está adecuadamente concebidoy si, por tanto, es susceptible de ser ejecutado. Los principales puntos a valorarserán: eficacia, eficiencia, impacto, pertinencia y viabilidad.Los comentarios deberán indicar que aspectos son correctos, insuficientes -pero susceptiblesde adecuación mediante su ree<strong>la</strong>boración- o deficientes; emitiendo finalmente unaopinión global sobre el documento de diseño <strong>del</strong> proyecto. Para ello se tratará de obviar<strong>la</strong>s eventuales diferencias terminológicas, formales o de agrupación, a fin de examinar sucontenido.De modo indicativo, y sin ánimo exhaustivo, se pueden establecer los siguientes puntosde análisis:1. ¿Están los beneficiarios directos bien definidos?1.1. Geográficamente.1.2. Ocupaciones.1.3. Situación económica, social y cultural.1.4. Necesidades y recursos.


Lista de Comprobación2231.5. Sexo y edad.1.6. Número.1.7. C<strong>la</strong>se, casta, etnia.1.8. ¿Pertenecen a grupos sociales prioritarios <strong>para</strong> donantes y receptores?1.9. ¿Están adecuadamente analizadas <strong>la</strong>s eventuales diferencias existentes entrelos diferentes grupos de beneficiarios directos? Por ejemplo, entre hombresy mujeres.2. ¿<strong>El</strong> objetivo general (OG) es adecuado?2.1. ¿Responde a <strong>la</strong>s prioridades explícitas de donantes y receptores?2.2. ¿Es suficiente justificación <strong>para</strong> el proyecto?2.3. ¿Es realista? Es decir, el objetivo específico contribuirá significativamentea su logro?2.4. ¿Aparecen c<strong>la</strong>ramente los beneficiarios directos re<strong>la</strong>cionados con él?2.5. ¿Es verificable?2.6. ¿Representa su logro una significativa, duradera y directa mejora <strong>para</strong> <strong>la</strong>calidad de vida de los beneficiarios directos?3. ¿<strong>El</strong> objetivo específico (OE) es adecuado?3.1. ¿Es único? (Se reitera aquí que en <strong>la</strong> versión ortodoxa <strong>del</strong> enfoque <strong>del</strong><strong>marco</strong> lógico el objetivo <strong>del</strong> proyecto o específico debe ser único; mientrasque puede haber varios objetivos generales. No obstante, lo esencial es queexista una re<strong>la</strong>ción causal explícita y comprobable entre A, R, OE y OG).3.2. ¿Aparecen los beneficiarios directos re<strong>la</strong>cionados con él?3.3. ¿Contribuye significativamente el logro <strong>del</strong> OG?3.4. ¿Es realista?3.5. ¿Está fuera <strong>del</strong> control inmediato <strong>del</strong> proyecto? Es decir, es algo más que<strong>la</strong> simple suma de los R.3.6. ¿Es verificable?3.7. ¿Es suficientemente concreto?3.8. ¿Representa su logro una significativa, duradera y directa mejora <strong>para</strong> <strong>la</strong>calidad de vida de los beneficiarios directos?


224<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticos4. ¿Son adecuados los resultados (R)?4.1. ¿Son suficientes y necesarios –más los supuestos correspondientes- <strong>para</strong> ellogro <strong>del</strong> OE?4.2. ¿So<strong>la</strong>mente son producidos por <strong>la</strong>s actividades <strong>del</strong> proyecto?4.3. ¿Son concretos y verificables?5. ¿Son <strong>la</strong>s actividades (A) adecuadas?5.1. ¿Son lo suficientemente importantes?5.2. Si son re<strong>la</strong>tivamente complejas, ¿están divididas en subactividades y/o tareas?5.3. ¿Son suficientes y necesarios –más los supuestos correspondientes- <strong>para</strong> ellogro de los resultados?5.4. ¿Son realizables considerando el <strong>marco</strong> <strong>del</strong> proyecto?5.5. ¿Están previstas <strong>la</strong>s actividades referidas al seguimiento y a <strong>la</strong> evaluación?6. ¿Son adecuados los recursos (RE)?6.1. ¿Son necesarios y suficientes <strong>para</strong> llevar a cabo <strong>la</strong>s actividades?6.2. ¿Su detalle es el preciso: cantidad, calidad, marca, tipo...?6.3. ¿Son los apropiados considerando el <strong>marco</strong> <strong>del</strong> proyecto?6.4. ¿Están disponibles localmente y/o pueden ser proveídos en tiempo yforma?6.5. ¿Están c<strong>la</strong>ramente ligados a actividades específicas?7. Presupuesto (P)7.1. ¿Está desagregado por recursos?7.2. ¿Es realista?7.3. ¿Identifica c<strong>la</strong>ramente <strong>la</strong>s entidades de <strong>la</strong>s que proviene y <strong>la</strong>s cuantías, asícomo los destinos de estos aportes?7.4. ¿Están razonablemente monetizadas <strong>la</strong>s aportaciones no dinerarias?7.5. Existe una partida razonable <strong>para</strong> imprevistos: inf<strong>la</strong>ción, cambios de precios,riesgos cambiarios, gastos financieros...? (La existencia de un capítulode imprevistos no legitima un cálculo de costes optimista en el resto de <strong>la</strong>spartidas).7.6. ¿Están todas <strong>la</strong>s aportaciones adecuadamente garantizadas?


Lista de Comprobación2257.7. Es razonable, en su totalidad y en cada una de sus partidas, en re<strong>la</strong>ción con<strong>la</strong>s A, los R, el OE y el OG.8. ¿Son adecuados los indicadores objetivamente verificables (IOV)?8.1. ¿Está c<strong>la</strong>ramente identificado el momento cero? Es decir, se conoce adecuadamente<strong>la</strong> situación en el momento inicial <strong>del</strong> proyecto, de manera deque sea posible establecer IOV que reflejen <strong>la</strong>s transformaciones ocasionadaspor el proyecto.8.2. ¿Son suficientemente específicos en términos de beneficiarios directos,calidad, cantidad, tiempo y ubicación?8.3. ¿Son suficientemente significativos? Es decir, responden adecuadamente alcontenido <strong>del</strong> OG, OE y R.8.4. ¿Son sensibles y fiables?8.5. ¿Cada uno de los OG, OE y R tiene al menos un IOV?8.6. ¿Cuándo se estime que un solo IOV <strong>para</strong> un OG, OE o R no es suficiente,existen otros?8.7. ¿Están adecuadamente repartidos durante el periodo de ejecución de maneraque se pueda apreciar el desenvolvimiento <strong>del</strong> proyecto?8.8. ¿Son realistas? Es decir, se pueden obtener sin excesiva dificultad.8.9. ¿Son razonablemente baratos y sencillos?8.<strong>10</strong>. ¿Suministrarán <strong>la</strong> información tempestivamente?8.11. ¿Existen o existirán razonablemente fuentes de verificación <strong>para</strong> cada unode los IOV?8.12. ¿Su coste de e<strong>la</strong>boración está previsto en el presupuesto?8.13. ¿Cuándo no existan IOV, está c<strong>la</strong>ramente justificada su ausencia yadecuadamente reemp<strong>la</strong>zados?9. ¿Son adecuadas <strong>la</strong>s fuentes de verificación (FV)?9.1. ¿Existen o existirán razonablemente?9.2. ¿Son fiables, estarán actualizadas y son fácilmente disponibles?9.3. Si <strong>la</strong>s informaciones <strong>la</strong>s recogerá el proyecto, ¿está previsto su coste en elpresupuesto?9.4. ¿Cada IOV tiene c<strong>la</strong>ramente identificada su FV?


226<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticos<strong>10</strong>. ¿Los supuestos (S) son adecuados?<strong>10</strong>.1. ¿Están ubicados en el nivel adecuado? En cada caso en el más bajo posible;es decir que si un supuesto es necesario <strong>para</strong> “pasar” de <strong>la</strong>s actividades alos resultados y también lo pudiera ser <strong>para</strong> “pasar” de los resultados alobjetivo específico, debe estar ligado a <strong>la</strong>s actividades.<strong>10</strong>.2. ¿Son importantes?<strong>10</strong>.3. ¿Son muy probables?<strong>10</strong>.4. ¿Están descritos de manera precisa y verificable?<strong>10</strong>.5. ¿Están todos los importantes?11. Cronograma (C).11.1. ¿Está especificado por actividades?11.2. ¿Distribuye adecuadamente <strong>la</strong>s cargas de trabajo de los profesionales <strong>del</strong>proyecto y <strong>la</strong>s adicionales <strong>para</strong> los beneficiarios directos –incluidas <strong>la</strong>seventuales diferencias entre hombres y mujeres- durante el periodo de ejecución?11.3. ¿Es realista?11.4. ¿Da tiempo a <strong>la</strong> maduración de los procesos?12. ¿Está adecuadamente descrito el <strong>marco</strong> cultural, ecológico, económico, geográfico,político y social <strong>del</strong> proyecto?13. ¿Está suficiente explicada <strong>la</strong> necesidad <strong>del</strong> proyecto y su oportunidad?14. ¿Está adecuadamente prevista <strong>la</strong> gestión <strong>del</strong> proyecto durante su ejecución ydespués de <strong>la</strong> misma?14.1. ¿Existe una unidad de gestión en <strong>la</strong> que participan todas <strong>la</strong>s partes implicadasy de <strong>la</strong> que son corresponsables?14.2. ¿De qué manera han participado los beneficiarios directos y entidadesreceptoras en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>del</strong> diseño <strong>del</strong> proyecto?14.3. ¿Cómo participarán los beneficiarios directos en <strong>la</strong> gestión <strong>del</strong> proyecto durantesu ejecución?


Lista de Comprobación22714.4. ¿Quién será responsable de qué en <strong>la</strong> ejecución?14.5. ¿Cómo se tomarán <strong>la</strong>s decisiones?14.6. ¿Cómo está previsto realizar <strong>la</strong> evaluación?14.7. ¿Cómo se utilizarán los resultados de <strong>la</strong> evaluación?15. Viabilidad15.1. Forma de propiedad y de gestión tras <strong>la</strong> finalización <strong>del</strong> proyecto.15.2. ¿Quién y de qué manera hará frente –si es el caso- a los costes de funcionamientoprecisos tras <strong>la</strong> finalización <strong>del</strong> proyecto?15.3. ¿Es el proyecto suficientemente rentable –si es el caso- <strong>para</strong> asegurar supervivencia?15.4. ¿Es adecuado el <strong>marco</strong> económico, social y político <strong>para</strong> el éxito <strong>del</strong> proyecto?15.5. Historia de <strong>la</strong>s entidades, y de su re<strong>la</strong>ción mutua, implicadas en el proyecto;sus fortalezas y f<strong>la</strong>quezas. A <strong>la</strong> luz de lo anterior, ¿son <strong>la</strong>s adecuadas?15.6. ¿La tecnología precisa <strong>para</strong> <strong>la</strong> ejecución <strong>del</strong> proyecto, considerando su<strong>marco</strong>, es apropiada? ¿Seguirá funcionando tras <strong>la</strong> ejecución?15.7. ¿Las entidades receptoras y los beneficiarios están o estarán capacitados ydesearán asumir el proyecto tras su finalización?16. ¿Qué impactos culturales, ecológicos, económicos, geográficos, políticos y socialesproducirá el proyecto? ¿Son todos deseables? ¿Qué medidas se tomarán <strong>para</strong> reducirlos impactos perniciosos?17. ¿Se podrá alcanzar el OE y OG propuesto?Acrónimos utilizadas en el textoA = ActividadC = CronogramaOE = Objetivo específicoOG = Objetivo globalEML =<strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógicoP = PresupuestoFV = Fuente de verificaciónRE = RecursoR = ResultadoS = SupuestoIOV = Indicador objetivamente verificable


228<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosBibliografía comentadaLas referencias a continuación reseñadas no pretenden ser una recopi<strong>la</strong>ción exhaustiva.Su propósito es, por un <strong>la</strong>do, recoger <strong>la</strong> bibliografía más accesible en español,y, por el otro, citar <strong>la</strong> que aporta visiones críticas o renovadoras.Akroyd, David (1996) “The logical framework approach and the post-evaluation ofhealth-sector projects by the African Development Bank” en Project Appraisal, volumen<strong>10</strong>, número 4, diciembre, páginas 2<strong>10</strong>-222.Analiza, entre otros temas, <strong>la</strong> utilidad de usar <strong>la</strong> matriz de p<strong>la</strong>nificación <strong>del</strong> proyecto demanera “retrospectiva”; es decir, <strong>para</strong> mejorar <strong>la</strong> calidad <strong>del</strong> diseño de proyectos concebidosutilizando otros procedimientos.Aune, Jens B. (2000) “Logical Framework Approach and PRA –mutually exclusive orcomplementary tools for project p<strong>la</strong>nning?” en Development in Practice, volumen <strong>10</strong>,número 3, noviembre, páginas 687-690.Examina <strong>la</strong> complementariedad entre el EML y <strong>la</strong> Valoración Participativa Rural(Participatory Rural Appraisal, PRA); así como con otros enfoques derivados de <strong>la</strong> PRA.


Bibliografía Comentada229Cascante, Rafael (1994) “Nuevos procedimientos de gestión en <strong>la</strong> cooperación <strong>para</strong> eldesarrollo de <strong>la</strong> Comunidad Europea” en Tiempos de Paz, número 31, invierno, páginas73-83.Siguiendo el hilo de Comisión de <strong>la</strong>s Comunidades Europeas (1993), se analizan <strong>la</strong>s consecuenciasde <strong>la</strong> peculiaridad <strong>del</strong> “enfoque integrado/<strong>marco</strong> lógico” (<strong>la</strong> supresión <strong>del</strong> análisisde participación) con respecto al “tradicional” EML (el de <strong>la</strong> GTZ o de <strong>la</strong> NORAD) y <strong>la</strong>spropias limitaciones <strong>del</strong> EML (y <strong>la</strong>s de los procedimientos de p<strong>la</strong>nificación por objetivos)ligadas a su anc<strong>la</strong>je en el positivismo lógico.Comisión de <strong>la</strong>s Comunidades Europeas (1993) Manual: Gestión <strong>del</strong> ciclo de unproyecto: <strong>Enfoque</strong> integrado y <strong>marco</strong> lógico, Serie de métodos e instrumentos <strong>para</strong> <strong>la</strong>gestión <strong>del</strong> ciclo de un proyecto n° 1, Ayuda al Desarrollo. Unidad de Evaluación,Bruse<strong>la</strong>s.Exposición <strong>del</strong> procedimiento adoptado por <strong>la</strong> Comisión de <strong>la</strong>s Comunidades Europeas<strong>para</strong> gestionar su ayuda al desarrollo. Conceptualmente se basa en el ZOPP, si bien eliminasu primer paso (el análisis de participación). Es el primer manual de una serie deellos que tratan temas más específicos <strong>del</strong> ciclo de gestión <strong>del</strong> proyecto de desarrollo.Cracknell, Basil (1989) “Evaluating the effectiveness of the Logical Frameworksystem in practice” en Project Appraisal, volumen 4, número 3, septiembre, páginas163-167.Cuenta <strong>la</strong> historia <strong>del</strong> EML y de su difusión entre <strong>la</strong>s agencias de desarrollo. Pasa revista a<strong>la</strong> experiencia de su utilización en <strong>la</strong> Overseas Development Administration (ODA), actualmenteDepartment for International Development (DFID) <strong>del</strong> Reino Unido.Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) Gmbh (¿?a) ZOPPFLIPCHARTS: Cuadros de Presentación: Versión Españo<strong>la</strong>, GTZ, ¿Eschborn?Esta publicación y <strong>la</strong> siguiente –Deutsche Gasellschaft für Technische Zusammenarbeit(GTZ) GmbH (¿?b)- fueron los primeros materiales didácticos <strong>del</strong> ZOPP (denominación en<strong>la</strong> GTZ alemana <strong>del</strong> EML) disponibles en español.


230<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosDeutshce Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH (¿?b) ZOPP (Unaintroducción al método), GTZ, ¿Eschborn?Véase Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) Gmbh (¿?a).Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH (¿?c) ZOPP resumido,GTZ, ¿Eschborn?Véase Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) Gmbh (¿?a).Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH (1998)P<strong>la</strong>nificación de proyectos orientada a objetivos (ZOPP): Orientaciones <strong>para</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificaciónde proyectos y programas nuevos y en curso, Deutsche Gesellschaft fürTechnische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH. Unidad 04. Estrategia de Desarrollo de <strong>la</strong>Empresa, Eschborn.Actualización de Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH(¿?a) y Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH (¿?b).Incide especialmente en <strong>la</strong> flexibilidad. Presenta una de matriz de p<strong>la</strong>nificación <strong>del</strong> proyectoen que <strong>la</strong>s cuatro columnas se denominan (de izquierda a derecha): Estrategia, Indicadores,Supuestos e Indicadores de los supuestos. Incluye un anexo titu<strong>la</strong>do “Historia <strong>del</strong>ZOPP”.Eggers, Helmut (1992) “The Integrated Approach to project cycle management” enProject Appraisal, volumen 7, número 1, marzo, páginas 3-<strong>10</strong>.Primero de una serie de artículos divulgativos/explicativos sobre el procedimiento de gestiónde proyectos de desarrollo de <strong>la</strong> Comisión de <strong>la</strong>s Comunidades Europeas (Véase Comisiónde <strong>la</strong>s Comunidades Europeas, 1993) escritos por su “inventor”.Eggers, Helmut (1993) “From project cycle management to the management cooperation”en Project Appraisal, volumen 8, número 2, junio, páginas 83-90E.Véase Eggers (1992).


Bibliografía Comentada231Eggers, Helmut (1994) “Integrated project cycle management: roots and perspectives”en Project Appraisal, volumen 9, número 1, marzo, páginas 59-65.Véase Eggers (1992).Gasper, Des (1999) “<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> Marco Lógico más allá de los proyectos. <strong>El</strong> seguimientoy <strong>la</strong> evaluación de <strong>la</strong> ayuda humanitaria en emergencias complejas” en RevistaEspaño<strong>la</strong> de Desarrollo y Cooperación, número 4, primavera-verano, páginas 51-82.Analiza <strong>la</strong> utilización, no habitual, <strong>del</strong> EML en actuaciones de ayuda de emergencia.Incluye una introducción al EML. Referencia una abundante bibliografía sobre el EML.Gasper, Des (2000) “Evaluating the ´Logical Framework Approach´towards Lerningoriented development evaluation” en Public Administration and Development, número20, páginas 17-28.Examina <strong>la</strong> utilidad de <strong>la</strong> matriz de p<strong>la</strong>nificación en <strong>la</strong>s distintas fases de su ciclo de gestión.También se indica que <strong>la</strong> matriz está primariamente ligada al enfoque evaluativo basadoen <strong>la</strong> rendición de cuentas, proponiendo una visión que <strong>la</strong> haga adecuada <strong>para</strong> <strong>la</strong> evaluacióndirigida al aprendizaje.Gasper, Des (2000) ´Logical Frameworks´: Problems and Potentials, 25 de septiembre,Institute of Social Studies, “papel”.Se pasa revista a <strong>la</strong>s variaciones que a través <strong>del</strong> tiempo han sido introducidas en EML<strong>para</strong> hacer frente a sus limitaciones; así como da indicaciones <strong>para</strong> una juiciosa utilización<strong>del</strong> enfoque. En el estudio se prioriza <strong>la</strong> utilidad <strong>la</strong> “lógica vertical” respecto a <strong>la</strong> “lógicahorizontal”. Incluye abundante bibliografía.Gómez, Manuel; Sainz, Héctor (1999) <strong>El</strong> ciclo de gestión <strong>del</strong> proyecto de cooperaciónal desarrollo: aplicación <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico, CIDEAL, Madrid.Manual –de especial utilidad <strong>para</strong> aquéllos que no pueden asistir a capacitación formalsobreel EML.


232<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosHersoug, Bjørn (1996) “´Logical Framework Analysis´in a Illogical World” enForum for Development Studies, número 2, páginas 377-404.Una reflexión, apoyada con ejemplos extraídos de proyectos pesqueros de desarrollo, sobre<strong>la</strong>s debilidades y fortalezas <strong>del</strong> EML. Las mismas reflexiones serían aplicables a todos losprocedimientos de p<strong>la</strong>nificación por objetivos.Information Training and Agricultural Development (ITAD Ltd.) (1999) Project CycleManagement: Training Handbook, versión 1.0, mayo, European Commission. JointRelex Service for the Management of Community Aid to Non-Member Countries(SCR), ¿Bruse<strong>la</strong>s?, multicopiado.Manual que profundiza en los aspectos expuestos en Comisión de <strong>la</strong>s Comunidades Europeas(1993).Ministerio de Asuntos Exteriores. Agencia Españo<strong>la</strong> de Cooperación Internacional(2000) Documentos de gestión: Metodología de gestión de proyectos de <strong>la</strong> CooperaciónEspaño<strong>la</strong>, Agencia Españo<strong>la</strong> de Cooperación Internacional, Madrid.Básicamente consiste en el conjunto de formu<strong>la</strong>rios, y sus correspondientes explicaciones<strong>para</strong> cumplimentarlos adecuadamente, que utiliza <strong>la</strong> Agencia Españo<strong>la</strong> de CooperaciónInternacional. <strong>El</strong> hilo conductor <strong>del</strong> ciclo de gestión <strong>del</strong> proyecto de <strong>la</strong> Agencia es el EML.NORAD (1997) <strong>El</strong> enfoque <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: Manual <strong>para</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación de proyectosorientada mediante objetivos, Instituto Universitario de Desarrollo y CooperaciónUniversidad Complutense-Fundación Centro Español de Estudios de América Latina,Madrid.Traducción <strong>del</strong> manual de <strong>la</strong> agencia noruega de ayuda al desarrollo (NORAD) especialmenteindicado <strong>para</strong> <strong>la</strong> formación presencial.


Bibliografía Comentada233Wigins, Steve; Shields, Dermot (1995) “C<strong>la</strong>rifying the ´logical framework´as a toolfor p<strong>la</strong>nning development” en Project Appraisal, volumen <strong>10</strong>, número 1, marzo, páginas3-12.Principalmente se centra en <strong>la</strong> historia y variantes <strong>del</strong> EML.


234<strong>El</strong> <strong>Enfoque</strong> <strong>del</strong> <strong>marco</strong> lógico: <strong>10</strong> <strong>casos</strong> didácticosNOTAS


NotasNOTAS235

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!