10.07.2015 Views

del cantar del cid a cernuda: el destierro en la poesía española - umer

del cantar del cid a cernuda: el destierro en la poesía española - umer

del cantar del cid a cernuda: el destierro en la poesía española - umer

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

F<strong>el</strong>iciano Páez-Caminobajo todos los ci<strong>el</strong>os,poetas, nunca cantemos<strong>la</strong> vida de un mismo puebloni <strong>la</strong> flor de un solo huerto.Que sean todos los pueblosy todos los huertos nuestros.En ese proceso de maduración cultural y afectiva <strong>en</strong> que puede convertirse <strong>la</strong> salidade <strong>la</strong> tierra donde se nació o se está arraigado, muchas personas <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran lo queestaban buscando y reconoc<strong>en</strong> como propio. Lo expresa muy c<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te –aunqu<strong>en</strong>o <strong>en</strong> verso– <strong>el</strong> jov<strong>en</strong> Manu<strong>el</strong> Azaña cuando, a finales de 1911, se refiere a su llegadaa París, ciudad que no conoce todavía y a <strong>la</strong> que acude becado por <strong>la</strong> Junta paraAmpliación de Estudios, como lo contrario a un <strong>destierro</strong>: “Con llegar he abierto unparéntesis <strong>en</strong> mi <strong>destierro</strong>. (…) Es <strong>el</strong> goce de regresar, amigos míos, de restituirse aun medio que nos es propio”. Un español un poco cultivado –explica Azaña– “aunqu<strong>el</strong>legue a París por vez primera, no parece que le descubre, sino que le recobra”.A Migu<strong>el</strong> de Unamuno, <strong>en</strong> cambio, le s<strong>en</strong>tó fatal que Primo de Rivera lo desterrara.Ello le dio ocasión para trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>talizar su experi<strong>en</strong>cia personal, segúnt<strong>en</strong>ía por costumbre. De 1925 data De Fuertev<strong>en</strong>tura a París. Diario íntimo deconfinami<strong>en</strong>to y <strong>destierro</strong> vertido <strong>en</strong> sonetos. Son composiciones de sátira vibrante yamarga, con ecos quevedescos. El primer verso <strong>d<strong>el</strong></strong> soneto XXI escalofría: “Ya sé loque es <strong>el</strong> porv<strong>en</strong>ir: <strong>la</strong> espera”. Y también, por <strong>el</strong> drama que narra, <strong>el</strong> soneto XCIIque empieza: A un hijo de españoles arropamos / hoy <strong>en</strong> tierra francesa; <strong>el</strong> inoc<strong>en</strong>te / seapagó –f<strong>el</strong>iz él– sin que su m<strong>en</strong>te / se abriese al mundo <strong>en</strong> que muri<strong>en</strong>do vamos. Luego,<strong>en</strong> H<strong>en</strong>daya, don Migu<strong>el</strong> publicó <strong>el</strong> Romancero <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>destierro</strong>, <strong>en</strong> 1928; y ese mismoaño inició su Cancionero, que no fue íntegram<strong>en</strong>te impreso sino <strong>en</strong> Bu<strong>en</strong>os Aires,diecisiete años después de su muerte, <strong>en</strong> 1953. Allí dejo anotado: Bajo <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o de <strong>la</strong>patria / os pudrís <strong>en</strong> un desierto, / mi<strong>en</strong>tras yo vivo mi España / bajo <strong>la</strong> patria <strong>d<strong>el</strong></strong> ci<strong>el</strong>o.Y es que <strong>el</strong> desterrado Unamuno se llevaba a España consigo.El <strong>destierro</strong> no viol<strong>en</strong>to de un gobernante indeseado fue también tema poéticoy, <strong>en</strong> este caso, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te festivo. Ocurrió con Isab<strong>el</strong> II <strong>en</strong> 1868 y, de nuevo,con Alfonso XIII <strong>en</strong> 1931. Luis de Tapia, que hacía com<strong>en</strong>tarios de <strong>la</strong> actualidad<strong>en</strong> versos jocosos, <strong>en</strong> periódicos de ori<strong>en</strong>tación republicana, publicó <strong>el</strong> 15 de abrilde 1931 una composición que terminaba, con más compasión que <strong>en</strong>cono, deesta manera:16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!