10.07.2015 Views

Conclusiones - Arvi

Conclusiones - Arvi

Conclusiones - Arvi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA REFORMA DE LA POLÍTICAPESQUERA COMÚN DE CARA A 2013Reform of theCommon FisheriesPolicy towards 2013(English from page 121)


Este libro ha sido elaborado por el Equipo Técnico de la Cooperativa de Armadores de Pesca del Puertode Vigo, integrado por las siguientes personas y áreas de actividad:José R. Fuertes GamundiDirección GerenciaJosé A. Suárez-Llanos RodríguezGerencia Adjunta para asociaciones y organizaciones de productoresReinaldo Iglesias PrietoGerencia Adjunta para Servicios de la CooperativaHugo C. González GarcíaSecretaría Técnica de las asociaciones de armadoresEdelmiro Ulloa AlonsoSecretaría Técnica de las asociaciones de armadoresJorge Romón OleaDepartamento de I+D+i y ayudas FEPJaime Conde SoláAsesoría JurídicaISBNN: 978 84 614 5294 1DEPÓSITO LEGAL:


Hacia la sostenibilidadmedioambiental ysocio-económica através del mercadoúnico, común yabierto de la pescacomunitaria


ÍNDICEPresentación. Por Javier Touza Touza,presidente de la Cooperativa deArmadores de Vigo (<strong>Arvi</strong>)Pág.112.3. Coordinación y eficacia2.4. SolucionesPág.Pág.3132Introducción. Por los autores del libroPág.132.5. <strong>Conclusiones</strong>Pág.34PREÁMBULOEl Clúster del Sector PesqueroExtractivo y Productor (Clupesca)Pág.19SECCIÓN II: LAS AGUASCOMUNITARIAS: LA GESTIÓN DELOS RECURSOS Y DE LAS FLOTAS1. Introducción2. Composición inicial del Clúster3. Experiencia e iniciativas deinvestigación, innovación ydesarrollo tecnológicoPág.Pág.Pág.191923CAPÍTULO 3La gestión de los recursos en la nuevaPPC: La estabilidad relativa y elmercado interior del pescado frescoen la Unión Europea3.1. SíntesisPág.Pág.36364. Los fines y actividad del Clústerdel Sector Pesquero Extractivoy ProductorPág.233.1.1. La estabilidad relativa3.1.2. Consecuencias biológicasPág.Pág.3637SECCIÓN I: EL CONOCIMIENTO YLA TOMA DE DECISIONES EN LAPOLÍTICA PESQUERA COMÚN3.1.3. Consecuencias económicas3.1.4. Distorsiones en la competenciaPág.Pág.3737CAPÍTULO 1El conocimiento en la futura PolíticaPesquera Común1.1. Situación actual1.2. Pasos a seguir1.3. Cómo investigar1.4. <strong>Conclusiones</strong>Pág.Pág.Pág.Pág.Pág.26262728283.2. Antecedentes históricos3.2.1. La estabilidad relativa:acuerdo en 19833.2.2. La entrada de España yPortugal en la CE (1 deEnero de 1986)3.3. Inconvenientes del sistemade TACs y cuotasPág.Pág.Pág.Pág.37373839CAPÍTULO 2La gobernanza en la futura PolíticaPesquera Común. Mejora delfuncionamiento de los comitésconsultivos y asesores en el sectorpesquero de la Unión Europea2.1. IntroducciónPág.Pág.29293.4. Consecuenciassocioeconómicas de laestabilidad relativa3.5. Distorsión de la competencia3.6. <strong>Conclusiones</strong>Pág.Pág.Pág.3943432.2. Comités de consulta yasesoramientoPág.297CLUPESCA


ÍNDICECAPÍTULO 4La sobrecapacidad de las flotascomunitarias: un estudio comparativodel esfuerzo de pesca y las cuotas enla Unión Europea4.1. IntroducciónPág.Pág.44446.4. Las estrategias6.5. <strong>Conclusiones</strong>SECCIÓN IV: EL RETO DE LACOMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESASPESQUERAS COMUNITARIASPág.Pág.55554.2. Potencia y cuotas de pesca4.3. Evolución de la reducción delesfuerzo pesqueroPág.Pág.4445CAPÍTULO 7Las exportaciones: un factor decompetitividad del sector pesqueroespañolPág.574.4. Caso hipotético de equilibrioentre potencia y cuotas4.5. Necesidad de reformar la PPC4.6. <strong>Conclusiones</strong>Pág.Pág.Pág.4547477.1. Introducción7.2. Evolución de las exportaciones7.3. Las exportaciones por gruposde pescadoPág.Pág.Pág.575759CAPÍTULO 5La diferenciación de la flota artesanalen la nueva Política Pesquera ComúnPág.487.4. Principales especies7.5. Destino de las exportacionesPág.Pág.59605.1. IntroducciónPág.487.6. <strong>Conclusiones</strong>Pág.605.2. De la percepción a la realidad5.3. La definición de flota artesanal5.3.1. Una definición descentralizaday la aplicación de las CuotasIndividuales Transferibles(ITQs)Pág.Pág.Pág.485050CAPÍTULO 8El comercio y el mercado de losproductos de la pesca en la futuraPolítica Pesquera Común8.1. Situación actual8.2. Factores a tener en cuentaPág.Pág.Pág.6161625.4. <strong>Conclusiones</strong>Pág.508.3. Posibles estrategias de futuroPág.63SECCIÓN III: LAS AGUAS NOCOMUNITARIASCAPÍTULO 6La dimensión exterior de la pescacomunitaria: una estrategia necesariaPág.528.3.1. La organización de la oferta8.3.2. Medidas de actuación de lasOPs (La caja de herramientas)8.3.3. La diferenciación de productoPág.Pág.Pág.6363646.1. IntroducciónPág.528.3.4. La promociónPág.64CLUPESCA86.2. Las cifras6.3. Los objetivosPág.Pág.53538.3.5. Un control más eficaz de lasimportacionesPág.65


ÍNDICE8.3.6. Nuevos mercados8.4. <strong>Conclusiones</strong>CAPÍTULO 9La internacionalización de las empresasen la reforma de la PPC: el paradigma delas empresas pesquerascomunitarias en terceros países9.1. Introducción9.2. Propuestas de actuaciónPág.Pág.Pág.Pág.Pág.666667676811.2.1. Acuerdos de pesca sinposibilidades de capturas11.2.2. Reciprocidad de lasinversiones11.3. La creación de puestos detrabajo11.4. La buena gobernanza marítima11.5. El suministro al mercadocomunitarioPág.Pág.Pág.Pág.Pág.76767676779.3. <strong>Conclusiones</strong>Pág.6911.6. <strong>Conclusiones</strong>Pág.77CAPÍTULO 10La ayuda financiera pública en la futuraPolítica Pesquera ComúnPág.70SECCIÓN VI: LA INTEGRACIÓN ENOTRAS POLÍTICAS COMUNITARIAS10.1. Introducción10.2. Ejes prioritarios en el futuroFondo PesqueroPág.Pág.7070CAPÍTULO 12El papel de la futura Política PesqueraComún en la política marítimaintegradaPág.7910.2.1. Ayudas para la sostenibilidadambiental10.2.2. Ayudas para la sostenibilidadeconómicaPág.Pág.717112.1. Introducción12.2. Objetivos12.3. EstrategiasPág.Pág.Pág.79798010.2.3. Ayudas para la sostenibilidadsocial10.3. <strong>Conclusiones</strong>Pág.Pág.727312.3.1. Aspecto medioambiental12.3.2. Aspectos económicos12.3.3. Aspectos socialesPág.Pág.Pág.808181SECCIÓN V: COOPERACIÓN YDESARROLLOCAPÍTULO 11La inclusión de las sociedades mixtas enla futura Política Pesquera Común11.1. Introducción11.2. Fomento de la inversión en lospaíses tercerosPág.Pág.Pág.75757612.4. <strong>Conclusiones</strong>CONCLUSIONES Y PROPUESTASANEXO IObservaciones al Libro Verde sobre laReforma de la PPC.(Presentadas por la Cooperativa deArmadores del Puerto de Vigo ante laComisión Europea en 2009)Pág.Pág.Pág.8183909CLUPESCA


PRESENTACIÓNHa llegado el momento de hacer cambiosprofundos en la Política Pesquera ComúnPor Javier Touza TouzaPresidente de la Cooperativa de Armadoresde Pesca del Puerto de Vigo (<strong>Arvi</strong>)La gestión para un desarrollo sostenible comenzó a extenderse en el ámbito de la pesca enla segunda mitad del siglo pasado. Desde finales de los años 70, la preocupación por laconservación de los recursos pesqueros ha condicionado las políticas y las actividades empresarialesy profesionales, con regulaciones de alcance internacional, como la ConvenciónInternacional sobre el Derecho del Mar de la ONU, la Política Pesquera Común (PPC) de laUE, o las emitidas por las diferentes Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera enlas aguas internacionales.Para un sector pesquero como el español, el nuevo contexto político como consecuencia dela extensión de las aguas jurisdiccionales a las 200 millas y los enfoques de precaución enla gestión, obligó a una importante reestructuración. En el caso español no era fácil la reconversiónde la pesca hacia otras actividades, como sí sucedió en otros Estados europeos.Si los puertos españoles dejasen de recibir pescado, las consecuencias se sentirían en otrossectores, como la transformación y la comercialización. En algunas zonas, como Galicia,estas consecuencias se multiplicarían, si tenemos en cuenta que más de medio centenar desectores de actividad mantienen una dependencia directa de la actividad pesquera.Hablamos, por lo tanto, de una región altamente dependiente de la pesca. Pero, además, setrata de una región en la que la pesca ha alcanzado unos niveles muy altos de competitividad.Los principales factores para lograrlo han sido su capacidad de adaptación, su capacidad deintegración, la innovación tecnológica, la profundización en el conocimiento y su capacidadde internacionalización.Las claves de la supervivencia y del fortalecimiento del sector pesquero español, y por lotanto del sector pesquero europeo, coinciden plenamente con la estrategia plasmada por laComisión y refrendada por el Parlamento y el Consejo en el documento Europa 2020. Unasimple lectura de este texto nos reafirma en la idea de que la pesca es, y debe seguir siendo,un sector estratégico para la UE. La apuesta que la Estrategia Europa 2020 hace por la consolidacióndel mercado interior, luchando contra los proteccionismos nacionales, y la claraorientación hacia la internacionalización de las Pymes, son las referencias que necesita elsector para seguir adelante.Centrándonos en la próxima reforma de la Política Pesquera Común, tanto el Libro Verdecomo una buena parte de las aportaciones a la discusión sobre sus contenidos son anterioresal establecimiento de la Estrategia Europa 2020. En el sector pesquero español estamosconvencidos de que la Comisión Europea hará un esfuerzo para adaptar los contenidos de11CLUPESCA


PRESENTACIÓNsu propuesta a estas directrices diseñadas para sacar a Europa de la crisis económica quepadece y que la puede situar en inferioridad con respecto a otros competidores.Estamos convencidos de que la Comisión actuará en clave europea, y no solamente comoárbitro entre los diferentes intereses nacionales que confluyen en la UE. Creemos que hastaahora ha sido éste el principal freno al desarrollo de la pesca como una actividad sostenible,necesaria y rentable desde el punto de vista medioambiental, social y económico. LaComisión debe decidir qué es lo mejor para Europa y, si lo hace, aceptará que ha llegado elmomento de hacer cambios profundos en la Política Pesquera Común.Apostamos firmemente por la conservación de los recursos. Nuestra industria pesquera, porsu dimensión y características, tiene una visión a muy largo plazo y no se puede jugar sufuturo por una mala gestión en el presente. En cambio, hemos de rechazar cualquier intentode presión desde la capacidad de influencia de los Estados que pueda distorsionar la competitividaddel sector y el juego limpio en el mercado interior.Una de las principales características de nuestra industria es el alto grado de dependenciamutua con la sociedad. Cualquier decisión que se tome en política pesquera debe tener encuenta esa relación, que se extiende a todos los grupos e instituciones en los que esa sociedadestá representada. Entre esas instituciones, quiero citar de forma especial a Caixanova,cuyo apoyo y comprensión ha sido fundamental para el desarrollo de nuestra sector. Y quieroagradecer también la participación de Caixanova en la edición de este libro.Europa necesita a la pesca, y la pesca necesita a Europa. Este libro es nuestra aportación a ladiscusión sobre el futuro del sector pesquero comunitario desde el conocimiento y el rigortécnico y científico. Creemos firmemente que podemos contribuir a crear una pesca mássostenible, más justa y más competitiva, que pueda garantizar la supervivencia del recurso,el suministro de un alimento necesario y saludable, y el mantenimiento de una estructurasocial y económica rentable y eficaz.CLUPESCA12


INTRODUCCIÓNLa política pesquera debe avanzar haciauna pesca sostenible y competitiva enel marco del mercado único europeoLa pesca, como actividad económica dependiente de un recurso natural, requiere de una importanteintervención pública. En nuestro sector, las leyes del libre mercado se ven condicionadaspor las características de un recurso que no nos pertenece. No disponemos deuna propiedad para explotar, como tienen otros sectores primarios, como la agricultura o laganadería. En todo caso, hay quien nos compara con la minería, aunque nosotros tampocodisponemos del mismo tipo de concesión para la explotación. Además, al contrario de lo quesucede con el petróleo o el carbón, capturamos un recurso renovable. Por eso, nuestro sectores un sector de capturas, y no extractivo, como se le suele llamar.Somos conscientes, por lo tanto, de que debe existir un control público en la gestión de nuestraactividad. Y, además, somos partidarios de que lo haya.Pero también somos conocedores de los peligros de la intervención pública sobre las actividadesprivadas, sobre todo en los ámbitos en los que confluyen intereses nacionales. Lasregulaciones anti-dumping son un claro ejemplo de cómo unos Estados han de defendersede un excesivo proteccionismo de otros sobre determinados sectores. El principal riesgo dela intervención pública es la distorsión de la libre competencia.La Comisión Europea se enfrenta, una vez más, a la revisión de la Política Pesquera Común(PPC). Se trata de un marco de intervención pública en una actividad privada que afecta a 27Estados, aunque no todos tienen los mismos intereses pesqueros.La Unión Europea (UE) es una entidad política compleja, y una de sus principales asignaturaspendientes es la de la creación de una identidad europea. En los mecanismos de toma dedecisiones que ha habido hasta ahora han prevalecido los Estados sobre los ciudadanos. Enlos ámbitos económicos, han prevalecido los intereses nacionales de cada sector sobre losintereses estratégicos de los sectores de actividad. No hay un sector pesquero europeo, sinotantos sectores como Estados pesqueros hay en la UE.Lo que se ha llamado “déficit democrático” ha sido uno de los principales frenos a los que seha tenido que enfrentar el modelo europeo de Administración.Estos intereses nacionales tienen su reflejo en el Consejo Europeo, que hasta ahora ha tenidosiempre la última palabra en las decisiones. Desde la entrada en vigor del Tratado de Lisboa,el Consejo ha de ponerse de acuerdo con el Parlamento en la mayor parte de las cuestiones,en lo que se ha llamado “procedimiento de codecisión”. Los ciudadanos, por lo tanto, han13CLUPESCA


INTRODUCCIÓNCLUPESCA14ganado protagonismo, ya que se supone que la Eurocámara es el reflejo de la voluntad popular.Pero, a falta de un sentimiento de identidad europeo, el factor nacional sigue jugando unpapel muy importante en todas las discusiones.Por eso, en la UE se creó una tercera institución, cuya principal función es la de alentar esaidentidad. La Comisión Europea actúa como salvaguarda de los Tratados por encima de losintereses particulares. De su actuación y credibilidad depende el futuro de Europa.A la Comisión le corresponde elaborar, desde un punto de vista europeo, las propuestasque luego tienen que ser aprobadas por los Estados en el Consejo, y por los ciudadanos deesos Estados en el Parlamento. Y para ser creíble tiene que poner el máximo empeño en quetengan éxito las políticas de competencia exclusiva, tales como la pesca y la consolidacióndel mercado interior.Hasta ahora, la Política Pesquera Común ha sido un exponente del fracaso en ese cometido.Dos han sido las principales preocupaciones de la Comisión con respecto a la pesca: poruna parte, conservar el recurso en términos de sostenibilidad y, por la otra, conjugar losdiferentes intereses nacionales con la garantía del cumplimiento del espíritu de libertad eigualdad de oportunidades que se refleja en los Tratados. En ninguna de las dos ha logradolos resultados esperados.Compartimos plenamente la idea de que la prioridad de las políticas relacionadas con elmedio ambiente y los recursos naturales debe ser la preservación de los espacios y de loshábitats. Tenemos la responsabilidad de garantizar el futuro de las generaciones venideras yla obligación de avanzar hacia los recursos renovables, ya sea en energía o en cualquier tipode actividad productiva.Y asumimos que hay también una responsabilidad con el presente, que se refiere al suministrode un alimento básico, necesario y saludable, al mantenimiento del medio de vida dedecenas de miles de profesionales, y a la generación de una riqueza fundamental para eldesarrollo de las comunidades dependientes de la pesca.Es necesario hacer que estas dos responsabilidades, con el futuro y con el presente, seancompatibles. Y es posible hacerlo, porque la pesca es un recurso renovable cuya conservaciónes posible con una buena gestión y con una actitud responsable por parte de la industriay los profesionales. La mejora del conocimiento es la única vía para lograrlo. Y la incertidumbrepuede garantizar la supervivencia del recurso, si se aplica un enfoque de precaución,pero no nos permite cumplir con nuestra responsabilidad con el presente. Por eso no nospodemos conformar con una política que base su actuación en la confianza en el enfoque deprecaución, sino en todo lo contrario: en la inversión y dotación de medios a la investigaciónmarina aplicada a la gestión de pesquerías.El modelo de gestión, que se resume en un volumen de pesca de cada especie, el Total Admisiblede Capturas (TAC), y en su reparto en cuotas para los Estados, a partir de recomendacionescientíficas y criterios políticos, no ha servido para asegurar la sostenibilidad del recurso.Las presiones de los intereses nacionales dieron origen en su día a un modelo de repartobasado en una estabilidad relativa en la que una de las variables era la existencia de comu-


INTRODUCCIÓNnidades altamente dependientes de la pesca en determinados Estados miembros en 1976.Más tarde, fueron Estados como España o Portugal los que entraron en la UE, y tuvieron queaceptar las condiciones establecidas. De hecho, las Preferencias de La Haya, que detallancuáles son las regiones europeas altamente dependientes de la pesca, no se han modificadoa día de hoy para aceptar que en España y Portugal hay zonas con estas características.Como era de esperar, ese modelo de reparto de las posibilidades de pesca ha afectado a lacompetitividad de los sectores pesqueros nacionales. Los datos que se presentan en estelibro demuestran que no se han logrado los objetivos de estabilidad mediante esas condicionesde reparto, ya que el peso relativo de los sectores pesqueros de cada Estado ha variadosensiblemente como consecuencia de la estabilidad relativa.Si existiera una verdadera preocupación por Europa, por la sociedad y por la economía europea,en este momento no existirían Estados en los que sobran posibilidades de pescamientras pescadores de otros han de irse al paro porque las cuotas que les asignan no sonsuficientes. Esa es una de las consecuencias de la estabilidad relativa. Una situación injusta,que claramente beneficia a los sectores pesqueros de unos Estados en detrimento de los deotros. A la vista de las consecuencias económicas y sociales, no es difícil adivinar cuál va aser la postura de cada uno de ellos ante la reforma de la PPC.Y, si las cuotas no reflejan la realidad socioeconómica, los TAC no se adecúan a las característicasde la actividad pesquera europea. En términos de actividad pesquera, la mayor partede la flota europea es multiespecífica. Es decir, sale al mar en busca de varias especies depescado. En cambio, los Totales Admisibles de Captura (TACs) se establecen por especie.Esto provoca que, cuando se agota la cuota de una especie, se tengan que seguir capturandoaquellas en las que la cuota no se ha agotado. Esto causa una cantidad ingente de descartes,ya que los ejemplares de la primera han de ser arrojados al mar. La situación todavía empeorasi de alguna de estas especies no se dispone de cuota, ya que la obligación de su descartese produce desde el inicio de la actividad pesquera.Un sistema de regulación del esfuerzo pesquero evitaría esta lamentable consecuencia delactual modelo de gestión. Basta con que cada pescador conozca cuánto tiempo puede estarpescando, con qué arte de pesca y con qué potencia, para garantizar los objetivos de conservacióndel recurso. También en este punto, las características de las flotas nacionales y susintereses particulares han condicionado hasta ahora la toma de decisiones.Los defensores del mantenimiento del actual modelo de gestión de la Política Pesquera Comúnse amparan en pretextos medioambientales para defender sus posturas. Sin embargo,todo lo dicho no tiene por qué afectar a los objetivos de conservación del recurso. No noshemos referido a cuánto se puede pescar sino a cómo se han de repartir las posibilidadesde pesca disponibles. Por lo tanto, nadie podrá decir que la razón por la que se intervienees estrictamente medioambiental. Es más, da la impresión de que los intereses nacionalesde quienes se han visto favorecidos por la PPC han estado por encima de los objetivos deconservación.Este fracaso de la PPC es todavía más ostensible si tenemos en cuenta que los sectorespesqueros han tenido que renunciar a algunos de los principios fundamentales del modeloliberal de la UE. Hoy es todavía imposible que un pescador o una empresa pesquera de unEstado miembro pueda adquirir cuotas a quien se las quiera vender de otro Estado miembro,15CLUPESCA


INTRODUCCIÓNCLUPESCA16lo que impide que exista un mercado libre. El sistema de derechos de pesca individuales ytransferibles funciona en importantes países pesqueros del mundo donde existe una preocupaciónpor la sostenibilidad, como Islandia o Nueva Zelanda. En todos los casos ha sido unéxito. Además, es el que mejor se adaptaría al modelo económico europeo. Por lo tanto, noexiste ninguna razón de peso para que este modelo no se implante de una vez por todas enla actual reforma de la PPC.Siempre que el sector pesquero español denuncia la situación de desigualdad en la quedebe competir, con un reparto mediante la estabilidad relativa que beneficia a otros Estados,con un sistema de gestión específico para una flota multiespecífica y sin poder comprar lascuotas que necesita, se le responde que ha sido el más beneficiado por las ayudas europeas.Pero lo cierto es que esas ayudas han sido concedidas en buena parte para adaptar la flota aese modelo, principalmente mediante la reducción de la capacidad. Es decir, han sido unasayudas con las que España ha tenido que financiar la pérdida de competitividad de uno desus sectores estratégicos, como es la pesca. En muchos casos, los verdaderos beneficiadospor esas ayudas han sido las otras flotas europeas competidoras, que han ganado peso específico.Esto ha sido así durante más de 24 años, pero ha llegado el momento de cambiar la política,si no queremos que Europa renuncie a un sector de una gran importancia social y económica,especialmente en zonas que todavía son altamente dependientes de la pesca.Además, ha tenido que afrontar en mayor medida que otros el reto de la internacionalización.De acuerdo con la estrategia Europa 2020, el futuro económico de la UE pasa por elconocimiento y por la internacionalización. Esa es la receta de Europa contra la crisis. Pero lapesca española ha vivido su particular crisis desde que las Naciones Unidas extendieron laZona Económica Exclusiva a las 200 millas y, años después, España entró en la UE. Ambascircunstancias obligaron a buscar alternativas para mantener la riqueza y el empleo de unaindustria que supo acometer exitosos procesos de integración vertical. No sólo hablamos dela pesca como actividad de captura, sino también de la transformación y la comercializaciónde los productos del mar. Los deberes que Europa pone a los sectores económicos, la pescaya los ha tenido que hacer años atrás.Para el mantenimiento y el suministro de esta industria ha sido necesario buscar fórmulascomo la de invertir en terceros países. Hoy son muchas las empresas comunitarias que participancon la aportación de capital, medios de producción y conocimiento, en sociedadesinstaladas en países terceros que disponen de recursos pesqueros. El reconocimiento deestas inversiones y sus beneficios para Europa (suministro de pescado, creación de trabajoy valor añadido) y para el desarrollo de los terceros países ha de ser uno de los objetivos dela reforma de la Política Pesquera Común.El éxito en las estrategias de integración (vertical y horizontal) y de internacionalización dauna medida de la importancia competitiva que puede alcanzar la pesca si de una vez portodas se afronta desde un punto de vista común europeo y sectorial.La Comisión tiene en sus manos hacer un verdadero sector pesquero europeo en el que lacompetitividad se mida por su capacidad de hacer frente a las industrias pesqueras de lospaíses terceros y no por las pugnas internas entre los productores de los Estados miembros.Y puede hacerlo sin renunciar a los objetivos de conservación de los recursos. Independien-


INTRODUCCIÓNtemente de las posibilidades de pesca disponibles, es necesario garantizar un reparto quefavorezca la competitividad de Europa y es necesario un modelo de gestión que se adapte ala flota europea en mejores condiciones para competir.Se debe garantizar también una mejora del conocimiento científico, económico y social paraconseguir una flota que conjugue esas necesidades de competitividad con las del desarrollosostenible. Europa debe ayudar a que la flota se renueve sin que ello signifique una renunciaa la sostenibilidad.Hay que reconocerle a la Comisión la valentía de presentar en el Libro Verde todas estascuestiones conflictivas.Si ahora la Comisión cae en la trampa de la inmovilidad, si no acepta un cambio en profundidadde la Política Pesquera Común, estará condenando a Europa a ser menos competitivapara que unos pocos Estados puedan ganar un poco de peso específico en el ámbito pesquerointerior. Estará favoreciendo que la Europa menos competitiva se aproveche de lamás competitiva mediante un proteccionismo inexplicable de algunos Estados miembros,totalmente contrario al principio de mercado interior que debería ser el faro que ilumine lanueva PPC.La Administración comunitaria tiene también el compromiso y la responsabilidad de simplificarsu acción de Gobierno, por una parte para hacer que las normas sean más asequibles ycomprensibles y, por la otra, para garantizar un ahorro en el gasto que implica una burocraciaexcesivamente complicada o una política económica excesivamente intervencionista. Lapesca es un sector maduro que puede asumir la gestión de su actividad bajo unas normasclaras y un control estricto. Esta es una de las grandes oportunidades que nos ofrece la reformade la Política Pesquera Común, a la vista de que el actual modelo de intervención haobligado a gastar grandes cantidades de dinero público en la gestión de una flota privada,sin lograr los objetivos de adaptar la capacidad pesquera a los recursos y distorsionando lacompetencia.El Clúster del Sector Pesquero Extractivo y Productor (Clupesca) y la Cooperativa de Armadoresdel Puerto de Vigo (<strong>Arvi</strong>) representan la estrategia de integración horizontal que hafortalecido al sector pesquero español ante las amenazas a su competitividad. Y lo han hechodesde esa doble perspectiva del conocimiento y la internacionalización. <strong>Arvi</strong> cuenta conuna estructura profesional al servicio de sus asociados de la que forman parte economistas,juristas, biólogos, expertos en recursos humanos, etc. Su departamento de Investigación,Desarrollo e Innovación promueve y participa en más de medio centenar de proyectos destinadosa lograr una pesca más sostenible, eficaz y competitiva.Este libro es el resultado del trabajo conjunto de estos técnicos, y sus conclusiones han sidodiscutidas y consensuadas con los profesionales de la pesca, cuyo conocimiento de la actividaddebe constituir una de las fuentes principales de inspiración de las políticas pesqueras.Los contenidos pretenden ser una aportación rigurosa y documentada a la discusión sobreel Libro Verde y la fase posterior de consultas, que constituyen el cimiento sobre el que laComisión pretende construir la nueva Política Pesquera Común.17CLUPESCA


1.El Clúster del SectorPesquero Extractivo y ProductorIntroducciónEl Clúster del Sector Pesquero Extractivo y Productor(Clupesca), constituido el día 22 de junio de 2007, estáformado por la unión de organizaciones empresarialesdel sector de la flota pesquera. Inicialmente, se hanadscrito a él la Cooperativa de Armadores de Pesca delPuerto de Vigo y nueve asociaciones de armadores debuques de diferentes tipos y modalidades de pesca,así como dos organizaciones de productores de pescafresca y congelada. Nace con la intención de integrary aglutinar a otras organizaciones del sector pesqueroextractivo y productor, por lo que invitamos desdeaquí a todas aquéllas que pudiesen estar interesadasen formar parte del mismo.Hoy en día, la Cooperativa de Armadores, las asociacionespesqueras y las organizaciones de productoresque integran este Clúster constituyen el grupo de armadoresde buques pesqueros más relevante de Españay uno de los más importantes de la Unión Europea.Ello permite mantener una posición privilegiada en lasrelaciones con las administraciones autónoma, central2.y comunitaria, imprescindibles para tratar de orientarel presente y el futuro de la Política Pesquera Común(PPC); facilitar la gestión diaria ante dichas administracionesen todos los asuntos de interés para la flota y,ahora, abordar el reto de la investigación y el desarrollotecnológico en el sector de la flota pesquera.Composición inicial del ClústerPREÁMBULOEstán representados en este Clúster la mayor parte delos subsectores pesqueros que se dedican a la actividadde las flotas pesqueras: desde la flota de bajura(cerco), pasando por las modalidades de pesca quefaenan en el litoral español y en aguas de Portugal;la flota que faena en las aguas comunitarias de GranSol, y la de palangre de superficie compuesta por buquesde fresco y de congelado que faenan en todos losocéanos del mundo, hasta las flotas de altura y granaltura españolas, que incluyen a empresas armadorasde barcos bacaladeros y congeladores. Igualmente,están representadas en este Clúster las empresas pesquerasespañolas con inversiones en países terceros.19CLUPESCA


PREÁMBULO: Presentación del Clúster del Sector Pesquero Extractivo y ProductorCooperativa de Armadores de Pesca del Puerto de Vigo, Sociedad Cooperativa Gallega (<strong>Arvi</strong>).Fue constituida formalmente el día 2 de diciembre de 1964, con la finalidad de fomentar elmejoramiento económico y social de sus asociados, mediante la acción conjunta de éstos,aunando esfuerzos en una obra colectiva. Aparte de los distintos servicios que ofrece a empresasasociadas, desde hace siete años viene desarrollando actividades tecnológicas de investigación,desarrollo e innovación, y se ha constituido en Centro Tecnológico para el sectorpesquero.Asociación Nacional de Armadores de Buques Congeladores de Pesca de Merluza (Anamer).Abarca todo el territorio nacional y en ella se reúnen los armadores de buques congeladoresespañoles dedicados principalmente a la pesca de merluza, cefalópodos (pota y calamar), gallineta,fletán negro y otras especies.Tal como indica su nombre, la principal especie a la que se dedica la flota asociada a Anameres la merluza, que se procesa y congela a bordo, y se presenta entera, eviscerada y sin cabeza;en filetes con y sin piel; en fish-blocks; en embutido, y en derivados, como alas, cocochas yhuevas. Pero esta flota produce también importantes cantidades de otras especies, entre lasque cabe citar el fletán negro, la gallineta oceánica, el calamar y la pota, cuyas cantidades desembarcadasllegan a cifras realmente importantes dentro del mercado de productos congelados.Los cefalópodos mencionados se presentan en la modalidad de “entera” o en la conocidacomo “buto” o “vaina limpia”.En el seno de esta asociación se encuentran los buques de mayor porte y de tecnología másavanzada de toda la flota pesquera española. La duración media de las mareas realizadas porestos barcos es de cinco meses.Asociación de Armadores de Buques de Pesca en el Gran Sol (Anasol).Pertenecen a ella los armadores de buques pesqueros que realizan su actividad en aguas de laUnión Europea, no españolas, principalmente en las costas de Irlanda, Reino Unido y Francia,zonas VI, VII y VIII del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (CIEM, ICES en sussiglas en inglés). La mayoría de la flota está integrada por arrastreros, aunque también haybarcos que utilizan la modalidad de palangre y, en menor medida, la de volantas.Las mareas efectuadas por estos buques varían entre 10 y 18 días. Aportan al mercado diferentesespecies de pescado para su comercialización en fresco, entre las que cabe destacar las siguientes:gallo, rape, merluza, pulpo, raya, pota, platija, jurel, caballa, maruca, cigala, abadejo,escacho, cazón, besugo, calamar, bacaladilla, etc.La mayoría de las empresas asociadas a Anasol tienen carácter familiar, como revela en estaasociación el dato de “una empresa, un barco”.CLUPESCA20


PREÁMBULO: Presentación del Clúster del Sector Pesquero Extractivo y ProductorAsociación Nacional de Armadores de Buques Congeladores de Pesquerías Varias (Anavar).De ámbito nacional, en ella se incluyen los arrastreros congeladores que alternan su actividaden distintos caladeros de pesca y que capturan también especies diferentes.Las unidades pesqueras que pertenecen a Anavar son arrastreros congeladores de tamañomedio, y las principales especies que capturan son pota, calamar, pulpo, choco, merluza, meiga,raya, gallineta, brótola, fletán negro y camarón. Las mareas de esta flota varían según elcaladero y la especie sobre la que actúe cada unidad en un momento determinado. Puedecifrarse en tres o cuatro meses la duración media de las mismas.Asociación de Empresas Comunitarias en Sociedades Mixtas de Pesca (Acemix).Es la de más reciente constitución y responde a la necesidad de agrupar a aquellos armadoresde buques congeladores de gran y medio porte que, por diversas circunstancias, han tenidoque constituir sociedades mixtas en los países terceros de todo el mundo (Argentina, Chile,Perú, Namibia, Malvinas, Mozambique, Brasil, Sudáfrica, Marruecos, etc.). Se dedican a la capturade merluza, calamar, pota, rosada, brótola, etc.Al situarse en aguas de países terceros, las mareas son de corta duración, entre uno y dosmeses.Asociación Nacional de Armadores de Buques Palangreros de Altura (Anapa).Fue constituida, con ámbito nacional, en abril de 1988, por interés de los armadores de buquespalangreros congeladores de altura, modalidad que ha tenido un intenso desarrollo en losúltimos años.Los buques que pertenecen a esta asociación son todos ellos congeladores que operan enla modalidad de palangre de altura, aunque pueden operar con otro tipo de artes de pesca.Dedican su actividad a la captura de pez espada, marrajo y otros escualos, especies caracterizadastodas ellas por su condición de migradoras y su desplazamiento en superficie o enmedias aguas. La duración media de las mareas de esta flota se sitúa entre los 45 y 90 días.Su actividad se diversifica entre los océanos Atlántico, Pacífico e Índico.Asociación Nacional de Armadores de Buques de Pesca de Bacalao (Agarba).De ámbito nacional, engloba a los buques pesqueros de bacalao que faenan en los caladerosde Svalbard, Noruega, NAFO y los existentes en aguas internacionales. Las mareas que realizanlas parejas bacaladeras oscilan entre los tres y seis meses. El bacalao se procesa al salazón,en seco y, más recientemente, también en congelado.21CLUPESCA


PREÁMBULO: Presentación del Clúster del Sector Pesquero Extractivo y ProductorAsociación Provincial de Armadores de Buques de Pesca del Litoral Español y Sur Portugalde Pontevedra (Arposur).Los buques adscritos a esta asociación son arrastreros que alternaron siempre su actividadextractiva entre las aguas jurisdiccionales españolas, principalmente en las costas gallegas, ylas de Portugal. En la actualidad, existen censos de buques separados para el litoral español ypara las costas de Portugal.Arposur tiene ámbito en la provincia de Pontevedra y su flota aporta al puerto pescado fresco.Las principales especies que capturan estos buques son rape, merluza, pulpo, faneca, jurel ycigala. Las mareas que realiza la flota de esta asociación oscilan entre uno y cuatro días paralos barcos que faenan en el litoral español, y hasta diez días para los que desarrollan su actividaden aguas de Portugal.Asociación Provincial de Armadores de Buques de Palangre y otras Artes de Pontevedra(Arpoan).De ámbito en la provincia de Pontevedra, está compuesta por barcos que faenan con el arte de palangrede superficie. La actividad de la flota de Arpoan depende directamente de las especies a quese dedica: pez espada, marrajo, tintoreta, palometa y bonito, todas ellas con un marcado caráctermigratorio. Debido a esta característica, los barcos de esta asociación tiene que efectuar grandesdesplazamientos al depender de la migración de dichas especies.Asociación Provincial de Armadores de Buques de Cerco de Pontevedra (Cerco).Con ámbito en la provincia de Pontevedra, reúne a barcos de bajura que faenan en la modalidadde cerco. Son barcos de muy diferente porte, desde catorce hasta cuarenta toneladasde registro bruto. Esta flota desarrolla su actividad en aguas de las rías gallegas y del propiolitoral. Sus barcos se dedican principalmente a la sardina, aunque también pescan caballa, jurel,espadín y otras. La duración de sus mareas oscila entre las cuatro y doce horas, y aportansiempre al puerto pescado fresco del día.CLUPESCA22Organización de Productores de Buques Congeladores de Merlúcidos, Cefalópodos yEspecies Varias (OPPC-3).Abarca todo el territorio nacional y fue constituida en 1986, tras la adhesión de España a la entoncesComunidad Económica Europea. La OPPC-3 agrupa a buques de la flota que presentansus capturas en estado de congelado de las modalidades de arrastre, palangre de superficie ybacaladeros.Las principales especies a las que se dedican los barcos incluidos en esta organización de productoresson: merluza, calamar, pota, pez espada, fletán negro, gallineta, bacalao, etc. El objetivoprimordial de la OPPC-3 es racionalizar el ejercicio de la pesca y mejorar las condicionesde venta de la producción de sus asociados. Anualmente, esta organización realiza planes decapturas con el fin de adaptar el volumen de la oferta a las necesidades del mercado en cadamomento.


PREÁMBULO: Presentación del Clúster del Sector Pesquero Extractivo y ProductorOrganización de Productores de Pesca Fresca del Puerto de Vigo (OPPF-4).Constituida en el mes de julio de 1986, su ámbito abarca la provincia de Pontevedra. En ellase incluyen barcos que, en distintas modalidades de pesca, dedican su actividad a capturas depescado fresco.Las principales especies que captura la flota de esta organización de productores son: merluza,gallo, rape, palometa, pez espada, sardina y caballa. Los barcos de la OPPF-4 faenan en varioscaladeros –aguas de la Unión Europea, aguas internacionales del Atlántico y litoral español– yutilizan diferentes modalidades de pesca, como el arrastre, el palangre y el cerco.Anualmente, esta organización de productores realiza planes de capturas para adaptar la ofertaa las necesidades del mercado y racionalizar el ejercicio de la pesca de sus barcos. Además,la OPPF-4 establece topes de capturas en algunas especies para conseguir mayor estabilidaden sus precios y, llegado el caso, aplica los mecanismos de retirada previstos en la normativacomunitaria.3.Experiencia e iniciativa deinvestigación, innovacióny desarrollo tecnológicoLa Cooperativa de Armadores de Pesca del Puerto deVigo, así como las diversas asociaciones y organizacionesde productores que integran el Clúster, hancolaborado durante años en la investigación pesqueraen España, contribuyendo al desarrollo de diversosproyectos de investigación realizados por diferentesorganismos de investigación.A la vista de las resoluciones y documentos elaboradospor las Naciones Unidas, la Organización de lasNaciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación(FAO), la Comisión Europea y diversos organismosde investigación acerca de la sostenibilidad de losrecursos pesqueros, pesca responsable, pesca ilegal,cooperación internacional, medioambiente, etc., elClúster decidió, además de continuar con sus actividadesanteriores de colaboración con la investigaciónpesquera, liderar consorcios en proyectos de investigación,desarrollo tecnológico e innovación (I+D+i),divulgación y diseminación de resultados, concienciaciónde los pescadores en programas de formación,intercambio de experiencias y fomento de buenasprácticas entre el sector pesquero.4.Los objetivos que guían las actuaciones del Clúster eneste campo están relacionados con la generación deservicios de apoyo al desarrollo del sector pesqueroespañol, en el ámbito de la investigación, desarrollotecnológico e innovación.La meta básica del Clúster no es otra que la de mejorarel valor añadido (impacto) de los servicios que prestaa sus empresas asociadas (en cantidad y calidad deproyectos de I+D+i) y al sector pesquero en general.Este objetivo fundamental permitirá, por tanto, mejorarde manera más dinámica la competitividad delsector pesquero español, así como incrementar la participaciónprivada en la financiación de actividades deI+D+i.Los fines y actividades delClúster del Sector PesqueroExtractivo y ProductorLos fines y actividades de la asociación son los siguientes:• Realizar funciones de investigación, desarrolloe innovación tecnológica, fundamentalmente en23CLUPESCA


SECCIÓN I:EL CONOCIMIENTO Y LA TOMADE DECISIONES EN LA POLÍTICAPESQUERA COMÚN25CLUPESCA


El conocimiento en lafutura Política Pesquera ComúnCAPíTULO 11.1.Situación actualLa Política Común europea para el sector pesquero seha traducido en un número muy elevado de reglamentos,directivas y decisiones 1 , que ocasiona unos gastosmuy importantes para las empresas comunitarias porla burocracia que genera 2 .Esta burocracia podría simplificarse si se tuviera unmayor conocimiento científico, técnico, económico ysocial del sector. En la actualidad, el 62% de las poblacionespesqueras (stocks) son desconocidos por loscientíficos por no tener datos suficientes. Es más, esteporcentaje de desconocimiento de las poblaciones enlos dictámenes científicos no sólo no ha disminuidosino que ha ido aumentando a lo largo de esta década3 , lo cual indica que no vamos en la buena dirección.El Comité Científico Técnico y Económico (CCTEP) queasesora a la Comisión sobre la pesca apenas disponede datos o informes socioeconómicos necesarios paramedir el impacto que supone la reducción de las posibilidadesde pesca en las distintas áreas.Normalmente, su asesoramiento se limita a los datosbiológicos suministrados por los dictámenes científicosdel Consejo Internacional para la Explotación del1La legislación comunitaria vigente agrupaba en 01/03/2009 un total de 795 actos relativos a la pesca. Ver COM (2009) 261 final.2Por ejemplo, sólo el régimen actual de control supone para las empresas comunitarias unos gastos de 80 millones de euros al año. Ver COM (2009) 261 final, pág. 8.3En el año 2003, las poblaciones desconocidas representaban el 53% del total. Ver COM (2010) 241 final (consulta sobre las posibilidades de pesca 2011).CLUPESCA26


CAPÍTULO 1: El conocimiento en la futura Política Pesquera ComúnMar (CIEM o ICES en sus siglas en inglés), a pesar deque el mandato del Consejo, establecido en 2003, eraclaro y preciso cuando afirmaba que “se consultaríaa intervalos regulares a este comité en relación conasuntos sobre la conservación y gestión de los recursosacuáticos vivos, incluidos los aspectos biológicos,económicos, medioambientales, sociales y técnicos” 4 .Tampoco conoce el sector ningún tipo de informes odocumentos científicos que analicen la situación pesqueríapor pesquería para comparar la capacidad delas flotas con las posibilidades reales de pesca y, enconsecuencia, deducir si existe o no sobrecapacidadde las flotas y en qué zonas o áreas de pesca. La Comisión,en su Libro Verde sobre la Reforma de la PolíticaPesquera Común (PPC), sólo habla de sobrecapacidaden términos generales, pero no detalla qué flotas y enqué áreas existe esa sobrecapacidad, lo cual dificultasobremanera que las empresas comunitarias pesquerashagan planes de futuro.Por otro lado, el conocimiento que deriva de los proyectosde I+D+i financiados en el VII Programa Marco(2007-2010) 5 no se ha coordinado ni relacionado debidamentecon las prioridades del sector en las distintasmaterias, lo cual tampoco es un buen indicador de quese vaya por la vía correcta en la profundización del conocimientodel sector, tanto de los recursos como delos aspectos sociales y económicos.1.2.Deberíamos, por tanto, reconocer que el balance dela política pesquera actual en materia de conocimientocientífico, técnico, económico y social no goza debuena salud, por lo que sería necesario un cambio radicalsi queremos proteger adecuadamente los recursosy salvaguardar la supervivencia de las empresaspesqueras comunitarias, especialmente en las zonasaltamente dependientes de la pesca.Pasos a seguirAnte un déficit de conocimiento científico, técnico, económicoy social como el que tiene el sector pesquerocomunitario, lo que suelen hacer otros sectores coneste problema es integrarse en las llamadas “Sociedadesdel Conocimiento” o “Triple Hélice” que, básicamente,suponen la actuación conjunta de la ciencia, laAdministración y el sector o sectores afectados.Por ello, la nueva PPC debería apoyar la creación de“casas comunes” para dar cabida a la “Triple Hélice”en la búsqueda de un conocimiento más preciso y rigurososobre la sostenibilidad de los recursos y sobrelos aspectos socioeconómicos que se derivan de lasmedidas de gestión aprobadas en el marco de la PPC.En particular, se trataría de crear, para cada pesqueríao área de pesca importante, comités constituidos conjuntamentepor los científicos, las administraciones ylos sectores afectados, a través de sus asociacionesmás representativas.4Artículo 33 del Reglamento (CE) Nº 2371/2002 del Consejo de 20 de diciembre de 2002. Este Reglamento es el que regula la actual PPC.5Decisión 2006/1982/CE del Parlamento Europeo y del Consejo del 18/12/2006.27CLUPESCA


La gobernanza en la PolíticaPesquera Común. Mejora delfuncionamiento de los ComitésConsultivos y Asesores en elsector pesquero de la Unión EuropeaCAPíTULO 22.1. Introducción2.2. Comités de Consultay AsesoramientoEn la actualidad existen varios comités de consulta yasesoría a la Comisión en el sector de la pesca cuyafunción principal es la de contribuir al logro de los objetivosmarcados en la Política Pesquera Común (PPC),es decir, la sostenibilidad de los recursos a largo plazoy la competitividad de la flota comunitaria. Sin embargo,su propia naturaleza y estructura no siempre funcionade forma coordinada, y a veces producen resultadoscontradictorios que dificultan la buena gestiónde los recursos pesqueros.En la actualidad existen los siguientes comités:• Comité Consultivo de la Pesca y Acuicultura(CCPA) 8Creado en 1971 y renovado en 1999, está formadopor 21 miembros procedentes de diversos sectores,entre ellos, el sector pesquero y acuícola, transformacióny comercialización, sindicatos, ONGs, consumidores,banca, etc.8Ver Decisión Nº 2004/864/CE de la Comisión.29CLUPESCA


CAPÍTULO 2: La gobernanza en la Política Pesquera Común. Mejora del funcionamientode los Comités Consultivos y Asesores en el sector pesquero de la Unión EuropeaLos científicos del Consejo Internacional para la Exploracióndel Mar (CIEM, ICES en sus siglas en inglés)y de los institutos de investigación nacionales no sonmiembros de este comité, aunque pueden participarcomo expertos y/o como observadores.El CCPA es un órgano consultivo de la Comisión yestá estructurado en cuatro grupos de trabajo: recursos,acuicultura, mercados y asuntos generales.Cada uno de estos grupos suele reunirse unas tresveces al año. El Comité Ejecutivo y la Asamblea (Plenario)también se reúnen ente tres y cuatro veces alaño.Normalmente se aprueban dictámenes sobre losasuntos pesqueros, pero es la Comisión la que decidehacerlos públicos o no.• Los Consejos Consultivos Regionales (CCRs)Los CCRs 9 previstos en la Política Pesquera Comúnse organizan sobre una base regional, aunque notodos responden a este criterio. Existen siete CCRs:Mar Báltico, Mar del Norte, Mediterráneo 10 , Aguasdel Atlántico Noroccidental, Aguas del Atlántico Sur,Especies Pelágicas y Larga Distancia. En total, suman26 11 grupos de trabajo, que también se reúnenunas tres veces al año cada uno de ellos.A diferencia del CCPA, los CCRs no tienen un númerolimitado de miembros, si bien los dos tercios delos miembros de cada CCR debe pertenecer al sectorpesquero y acuícola. El resto de los miembros estácompuesto por ONGs, administraciones nacionales,etc. También se aprueban dictámenes sobre losasuntos pesqueros, pero en este caso pueden hacersepúblicos sin consentimiento de la Comisión.Los científicos del CIEM y de los institutos nacionalesde investigación no son miembros de los CCRs 12 ,aunque sí pueden participar como expertos invitados.• El Comité de Diálogo Social para la pescamarítimaCreado en 1999, está formado por los interlocutoressociales (asociaciones empresariales ysindicales). Entre las principales cuestiones queaborda, están la formación profesional y diversosaspectos relacionados con la salud, la higiene y laseguridad a bordo de los buques.Se reúne tres o cuatro veces al año.• El Comité Científico Técnico y Económicode la Pesca (CCTEP)Creado en 1993 y renovado en 2005 13 , el CCTEP esun órgano científico de la Comisión, a la que asesoraen los temas científicos, técnicos y económicos delsector pesquero. En la actualidad está formado por32 miembros procedentes de institutos de investigacióny universidades de la Unión Europea (UE).En este comité no participa el sector como miembro,aunque sí puede participar, en un número limitado,como observador. Suele reunirse dos o tres vecesal año y centra su actividad en analizar y emitir undictamen sobre los informes científicos anuales delConsejo Internacional para la Exploración del Mar.• El Consejo Internacional para la Exploracióndel Mar (CIEM, ICES en sus siglas en inglés)Creado en 1902, es la organización que coordina ypromueve la investigación marina en el AtlánticoNorte, incluyendo el Mar del Norte y el Mar Báltico.Sus decisiones descansan en más de 1.600 científicospertenecientes a 20 países miembros, entre elloslos de la UE.Su estructura organizativa, recientemente modificada14 , es criticada, a veces, por su excesiva burocraciay por las fechas en que se aprueban los dictámenescientíficos que sirven de base para el establecimientode las medidas de gestión por parte de la Comisión.CLUPESCA309Ver Decisión 2004/585/CE del Consejo.10El CCR del Mediterráneo todavía no ha entrado en funcionamiento operativo.11El CCR del Mar Báltico dispone de tres grupos de trabajo; el del Mar del Norte, de cinco grupos; el de Especies Pelágicas, de dos; el de Aguas Suroccidentales disponede siete; el de Larga Distancia, de cinco grupos, y el de Aguas del Atlántico Noroccidental, de cuatro grupos.12El artículo 6 de la Decisión 2004/585/CE del Consejo establece que los científicos son invitados pero no miembros.13Decisión 93/619/CE de la Comisión, modificada por la Decisión 2005/629/CE.14Los dictámenes científicos del CIEM eran aportados por tres comités consultivos expertos en Pesca, Ecosistemas y Medioambiente. Ahora, habrá un único Comité Consultivo(ACOM) que gestionará diferentes grupos subordinados encargados de la recopilación de datos, del análisis de la revisión y de la elaboración de los dictámenes.Ver www.ices.dk.


CAPÍTULO 2: La gobernanza en la Política Pesquera Común. Mejora del funcionamientode los Comités Consultivos y Asesores en el sector pesquero de la Unión Europea2.3.Por otro lado, el propio CIEM reconoce que una parteimportante de los dictámenes sobre los stocks-áreasse basan en el principio de precaución, al no existirdatos suficientes sobre la biomasa y la mortalidadde pesca.El sector, a través de sus estructuras organizativas,es invitado como observador a las reuniones de losgrupos de trabajo que se suelen reunir varias vecesal año. El CIEM tiene más de 100 grupos de trabajo.• Comités de ComitologíaEstos comités, formados por los representantes delos Estados miembros y presididos por la Comisión,son convocados para tratar asuntos relacionadoscon la Política Pesquera Común. Hay tres comités 15que se encargan de la conservación de los recursos,fondos estructurales y mercado. El sector no puedeasistir a ellos.• Parlamento Europeo (PE) y Comité Económicoy Social Europeo (CESE)Por último, hay que recordar que el PE y el CESEtambién emiten dictámenes relacionados con laPPC. Para ello, sus comités respectivos también debenreunirse varias veces al año.Coordinación y eficaciaEn nuestra opinión, el elevado número de comités ygrupos de trabajo existentes, así como el elevadísimonúmero de reuniones que se producen al año (más decien), hacen muy difícil que exista una coordinacióneficaz entre todos ellos que permita alcanzar con éxitolos objetivos de la Política Pesquera Común. Esta faltade coordinación está produciendo varios problemas,que impiden en la práctica tener un horizonte claro sobrelo que se debe hacer, cuándo y cómo, respecto a lasostenibilidad de los recursos y a la competitividad dela flota. Algunos de estos problemas son:• Elevado coste para el presupuesto comunitario, quetiene que financiar la gran mayoría de las reuniones.• Escasez de recursos humanos, tanto de la Comisióncomo de los estados miembros, científicos, ONGs,sector, etc. para atender a tantas reuniones.• Duplicidades y solapamientos de temas que, a veces,se tratan repetidamente en distintas reuniones.Por ejemplo, los temas directamente relacionadoscon los CCRs (situación de las pesquerías, planesde gestión, planes de recuperación, TACs, vedas,medidas técnicas, etc.) son tratados en algunos casospor el Comité Consultivo de Pesca y Acuicultura(CCPA) y por alguno de sus grupos de trabajo. Porel contrario, temas relacionados con asuntos generales(crisis del sector, mercados, competitividadde la flota, etc.) que normalmente se discuten en elCCPA, también son tratados, a veces, en algunos delos grupos de trabajo de los CCRs.• Escasez de tiempo para tratar algunos temas quenecesitan periodos de reflexión más largos. En algunasocasiones, la Comisión solicita con urgenciael dictamen de algunos grupos de trabajo y/o delCCPA y de los CCRs sin que haya mucho tiempopara debatirlo en profundidad.• Ausencia de una coordinación eficaz entre la Comisión,los estados miembros, los científicos y elsector. No hay ningún comité o grupo de trabajoen el que participen como miembros las administraciones,los científicos y el sector conjuntamente.Esta situación está impidiendo una gestión basadaen la conocida “Triple Hélice” (Administración-ciencia-sector)que se realiza en el sector pesquero y enotros sectores en la mayoría de los países desarrollados(EE UU, Canadá, Australia, Nueva Zelanda,Noruega, Islandia, etc.).• Clara sensación por parte del sector de que, pesea ser consultados muy a menudo, sobre muchostemas y en muchos grupos de trabajo, se le tieneen cuenta en pocas ocasiones. El sector no tieneconstancia de que se haga un seguimiento de losdictámenes emitidos por los comités y/o grupos enlos que participa, con el fin de conocer aquéllos enlos que se le ha tomado en cuenta.15Comité del Sector de la Pesca y de la Acuicultura, que se encarga de los fondos estructurales. El Comité de Pesca y Acuicultura se encarga del Reglamento base(2371/2002) y el Comité de los Productos de la Pesca se encarga del mercado (Reglamento CE Nº 104/2000).31CLUPESCA


CAPÍTULO 2: La gobernanza en la Política Pesquera Común. Mejora del funcionamientode los Comités Consultivos y Asesores en el sector pesquero de la Unión Europea2.4. Solucionesmas directamente relacionados con cada pesqueríaEn opinión del Clúster, la resolución de los problemasplanteados podría llevarse a cabo mediante alguna delas siguientes opciones:Opción A:Consistiría en continuar igual en cuanto a la estructuraorganizativa de los comités y sus grupos detrabajo, pero aumentando los recursos humanosy estableciendo cronogramas que impidan solapamientos.Esta opción no solucionaría el problema dela coordinación entre la Administración, los científicosy el sector, y sería más costosa para el presupuestocomunitario.(medidas técnicas, planes, TACs, ecosistemas, control,etc.). Estos dictámenes se enviarían al CIEM yal Comité Consultivo de la Pesca y la Acuicultura(CCPA) para que los tuviesen en cuenta. Finalmente,el Comité Científico, Técnico y Económico (CCTEP)emitiría el dictamen correspondiente para que la Comisiónlo tuviese en cuenta y lo elevase al Consejode Ministros.Se trataría de un proceso de decisión de abajo-arribaque haría más fácil y comprensible la aceptación y elcumplimiento de las normas de la PPC.CLUPESCA32Opción B:Supondría partir de cero, eliminando los comités ygrupos de trabajo en los que interviene el sector ycreando otros nuevos, de carácter mixto, es decir,formados por la Comisión, administraciones, científicosy sector. Estos nuevos comités y grupos se planificaríande forma que se evitaran solapamientos.Esta opción, sin embargo, resultaría bastante complicadade llevarse a la práctica, ya que no se puedeneliminar las estructuras actuales sin que pase untiempo prudencial y se haga de forma progresiva.Opción C:Consistiría en mantener los comités y grupos detrabajo actuales, con un solo cambio: los ConsejosConsultivos Regionales (CCRs) tendrían a los científicoscomo miembros y no como expertos invitados.Los temas relacionados directamente con la sostenibilidadde los recursos en cada pesquería se trataríanen los CCRs y sus grupos de trabajo. El funcionamientosería el siguiente:Cada CCR, cuya estructura organizativa está abiertaa todos los pescadores, emitiría dictámenes enlos que la Comisión, las administraciones, el sector,otras partes interesadas y los científicos reflejasen,a ser posible por consenso, sus opiniones sobre te-CCPA:Comité Consultivo de Pesca y AcuiculturaCC:Comités de Comitología (Estados miembros)CDS:Comité de Diálogo SocialCCTEP:Comité Científico, Técnico y Económico de la PescaCIEM:Consejo Internacional para la Exploración del MarCCRs:Consejos Consultivos RegionalesCESE:Consejo Económico y Social Europeo


CAPÍTULO 2: La gobernanza en la Política Pesquera Común. Mejora del funcionamientode los Comités Consultivos y Asesores en el sector pesquero de la Unión Europea33CLUPESCA


CAPÍTULO 2: La gobernanza en la Política Pesquera Común. Mejora del funcionamientode los Comités Consultivos y Asesores en el sector pesquero de la Unión Europea2.5. <strong>Conclusiones</strong>El Clúster del Sector Pesquero Extractivo y Productorconsidera que el funcionamiento actualde los distintos comités y grupos de trabajoconstituidos para alcanzar los objetivos de sostenibilidadde los recursos y competitividad dela flota comunitaria, contemplados en la PPC,tiene serios problemas de coordinación, eficacia,costes elevados y falta de tiempo para atendery analizar adecuadamente cada tema.Asimismo, constata que, pese a que el sectores convocado a numerosas reuniones para serconsultado sobre muchos temas, los resultadospocas veces tienen en cuenta su opinión.En cuanto a los temas no relacionados directamentecon la gestión de los recursos, por ejemplo, mercados,estructuras, política internacional, costes de explotación,organización del trabajo a bordo, formación profesional,etc., serían debatidos en el Comité Consultivode la Pesca y Acuicultura (CCPA) y en sus grupos detrabajo, así como en el Comité de Diálogo Social. Deesta forma se evitarían solapamientos y duplicidadesentre los distintos grupos de trabajo.En nuestra opinión, la opción C sería la más idónea,por cuanto se gestionaría en base al modelo de la “TripleHélice” y se evitarían sobrecargas de trabajo, solapamientos,duplicidades, etc.Estos problemas podrían evitarse si se funcionasemediante un modelo de gestión conocidocomo la “Triple Hélice”, en el que la Administración,la ciencia y el sector actúan de formacoordinada desde el principio del proceso dedecisión.Así, en nuestra opinión, la mejor solución pasaríapor incluir a los científicos como miembros delos CCRs e iniciar en ellos, que son abiertos a todaslas partes interesadas, el proceso de análisisconjunto entre la Comisión, administraciones nacionales,científicos, sector y otros agentes interesados,de los asuntos directamente relacionadoscon la gestión de cada pesquería (planes, TACs,medidas técnicas, controles, etc.), dejando al ComitéConsultivo de la Pesca y la Acuicultura y alComité de Diálogo Social los temas relacionadoscon el mercado, estructuras, asuntos generales ycondiciones sociolaborales.De esta forma, se daría un proceso de decisiónde abajo-arriba que facilitaría en gran medidala comprensión y aceptación de las normas porparte del sector y, en definitiva, un mejor diseñoy cumplimiento de la PPC.CLUPESCA34


SECCIÓN II:LAS AGUAS COMUNITARIAS:LA GESTIÓN DE LOS RECURSOSY DE LAS FLOTAS35CLUPESCA


3.1.La gestión de los recursos enla nueva Política Pesquera Común:la estabilidad relativa y el mercadointerior del pescado fresco en la Unión EuropeaSíntesis3.1.1. La estabilidad relativaEl Libro Verde sobre la reforma de la Política PesqueraComún (PPC) ha suscitado un debate en torno a uno desus pilares fundamentales: la estabilidad relativa.CAPíTULO 3Mediante este criterio, los Estados miembros mantieneninalterable desde 1983 el reparto de cuotas enbase a un porcentaje invariable del stock en cuestiónpara cada Estado miembro. De forma voluntaria, estápermitido el intercambio entre los Estados de las cuotasanuales sobrantes, pero no está permitido el intercambioy/o transferencia de cuotas entre las empresasde distintos Estados miembros, lo que constituye unaexcepción a los principios fundamentales del Tratadode Roma y un obstáculo muy importante al mercadointerior, piedra angular del Tratado de Lisboa.La noción de “estabilidad relativa” la interpretó el Consejo,en 1983, como aquella que “en función de la situaciónbiológica momentánea de los stocks deberápreservar las necesidades particulares de las regionescuyas poblaciones locales dependen especialmente dela pesca y de sus industrias afines” 16 .16Ver 6º y 7º Considerando del Reglamento (CE) nº 170/83.CLUPESCA36


CAPÍTULO 3: La gestión de los recursos en la nueva Política Pesquera Común:la estabilidad relativa y el mercado interior del pescado fresco en la Unión Europea3.1.2. Consecuencias biológicasA pesar de que la mayoría de los Estados miembrossigue apoyando la estabilidad relativa como piedraangular de la futura PPC, el sistema de TACs y cuotas,en el que se basa la estabilidad relativa, es el principalcausante de los descartes, sobre todo en las pesqueríasmultiespecíficas.Para todos los científicos queda claro que el reto paraalcanzar el Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) enlas pesquerías pasa necesariamente por una reducciónprogresiva de los descartes, objetivo que no escompatible con un sistema de TACs y cuotas como elactual.3.1.3. Consecuencias socioeconómicasEl informe que hemos elaborado estudia la evolucióndurante el periodo 1997-2008 17 de los elementos clavepara medir la actividad socioeconómica de cualquiersector: el empleo y la actividad empresarial. Sehan comparado la evolución del número de barcos,la potencia motriz y el empleo en los seis principalesEstados miembros que compiten en las capturas depescado fresco en las aguas comunitarias: Dinamarca,Francia, Reino Unido, Holanda, Irlanda y España 18 .Los resultados muestran una modificación importanteen la estabilidad relativa de estos países en cuantoa los aspectos socioeconómicos. Así, se observa paraeste periodo que algunos Estados reducen su pesoespecífico relativo en cuanto a empleo, esfuerzo depesca o unidades productivas, mientras que otros losaumentan.3.1.4. Distorsiones en la competenciaA la vista de que unos Estados han perdido más empleo,más barcos o más potencia extractiva que otros,tanto en valores absolutos como en valores relativos,se observa que el mercado del pescado fresco estásufriendo una alteración importante en la estabilidadrelativa de las poblaciones altamente dependientes de3.2.la pesca. Todo ello deriva, a juicio del sector, de no podervariar los porcentajes de cuotas asignados a cadaEstado miembro ni tampoco poder comprar y venderesas cuotas entre empresas de distintos Estadosmiembros. Estos efectos derivados de la estabilidadrelativa están distorsionando la competencia entre losseis Estados, perdiendo unos peso específico a cambiode que otros lo ganen. Esta distorsión ya se veíavenir desde el primer momento. Es decir, el reparto invariablede los porcentajes de las cuotas ha sido muydesigual y no equitativo ni acorde al peso específicode la pesca de cada Estado miembro. Ha sido un repartopolítico y no basado en los derechos históricosde cada flota.En opinión del sector, esta situación perjudica gravementela consolidación del mercado interior; nose avanza hacia la sostenibilidad de los recursos, alseguir persistiendo los descartes, y está provocandouna cierta deslocalización de unidades pesqueras pormotivos políticos y no económicos, con el consiguientepeligro para la supervivencia de algunas zonas altamentedependientes de la pesca, el fin que precisamentese perseguía al aprobar, en 1983, la estabilidadrelativa.Antecedentes históricos3.2.1. La estabilidad relativa: acuerdo en 1983En diciembre de 1976, la Comisión proponía al Consejoel establecimiento de los TACs para las principalesespecies, sobre la base de los informes científicosdel Consejo Internacional para la Exploración del Mar(CIEM o ICES en sus siglas en inglés) y del ComitéCientífico y Técnico –hoy también Económico– de laPesca, dependiente de la Comisión.Los TACs se repartían entre los Estados miembros medianteel establecimiento de cuotas por especies principales,pudiendo ser intercambiadas entre los Estadosque hiciesen conjuntamente la demanda. Sin embargo,al igual que el debate sobre las condiciones de acceso,tuvieron que pasar seis años antes de que el Consejoadoptase las propuestas de la Comisión. En el Tratado17Últimos datos disponibles en la página web de la DG Mare: http://ec.europa.eu/dgs/fisheries/index_en.htm.18Los seis Estados miembros representan el 80% de las posibilidades de pesca en las aguas comunitarias.37CLUPESCA


CAPÍTULO 3: La gestión de los recursos en la nueva Política Pesquera Común:la estabilidad relativa y el mercado interior del pescado fresco en la Unión Europeade Adhesión de 1972, había un plazo (antes de 1978)para que el Consejo, a propuesta de la Comisión, determinase“las condiciones de pesca con el fin de asegurarla protección de las áreas de pesca y conservación delos recursos” 19 .No obstante, al ver que no se llegaría a ningún acuerdoantes del plazo fijado 20 , el Consejo decidió “pararel reloj” hasta que, finalmente, se llegó a un consensopara el reparto, plasmado en el Reglamento (CE) Nº170/1983. Los criterios que se tuvieron en cuenta fueronlos siguientes:A. Actividades de pesca tradicionales.Media de las capturas efectuadas durante el periodo1973-1978, deducidas las capturas accesorias superioresa los límites autorizados, así como las especiescapturadas con destino a la fabricación de harinay aceite de pescado.B. Necesidades particulares de las regiones cuyaspoblaciones locales son particularmente dependientesde la pesca. Estas regiones las definía el Consejoen las Preferencias de La Haya y se interpretaban dela siguiente forma:• Para Groenlandia: una parte importante de las posibilidadesde pesca en sus aguas.• Para Irlanda: el doble en 1979 del volumen de capturasefectuadas en 1975.• Para el Norte de Gran Bretaña: el mantenimientode un potencial mínimo de capturas igual a los desembarcosefectuados en 1975 por los barcos menoresde 24 metros, en los puertos de Irlanda delNorte, Escocia y la costa Este de Inglaterra hastaBridlington.C. Pérdida de potencial de capturas en las aguasde países terceros 21 .Es la diferencia entre lo que un Estado está efectivamenteautorizado a pescar y lo que habría podido pescaren ausencia de la extensión de las 200 millas. Paracalcular el volumen teórico de estas capturas, se tomabala media en porcentaje de la especie considerada,para el periodo 1973-1976, multiplicado por el TAC dela especie, si éste era conocido, o, en el caso contrario,por su valor estimado 22 .En definitiva, este régimen de reparto, conocido con elnombre de “estabilidad relativa”, garantizaba a cadaEstado miembro un porcentaje invariable del stock encuestión, hasta que la Comisión realizase un informe,antes del 31 de diciembre de 1991, sobre la situaciónsocioeconómica de las regiones litorales. En baseal mismo, el Consejo decidiría sobre los ajustes necesarios,si bien cabía la posibilidad de prorrogar elrégimen de las condiciones de acceso y los criteriosde reparto de las cuotas hasta el 31 de diciembre de2002 23 .Como ya se ha dicho, la noción de “estabilidad relativa”la interpretaba el Consejo como aquella que “enfunción de la situación biológica momentánea de losstocks, deberá preservar las necesidades particularesde las regiones cuyas poblaciones locales dependenespecialmente de la pesca y de sus industrias afines”,tal como lo definió en el Compromiso de La Haya 24 .3.2.2. La entrada de España y Portugalen la CE (1 de enero de 1986)Después de casi tres años de haberse aprobado el Reglamento(CE) 170/83, se aprueba el Tratado de Adhesiónde España y Portugal a la CE. El artículo 16619Artículo 102 del Tratado de Adhesión.20Gran Bretaña e Irlanda defendían el principio de “contribución nacional a los recursos” de forma que el reparto de las cuotas debería tener en cuenta las capturasrealizadas en aguas británicas e irlandesas. A esto se oponían otros Estados y la Comisión, por entender que el principio de igualdad de acceso invalidaba el concepto decontribución nacional. 21Este criterio fue el último que se incluyó debido a las presiones de Gran Bretaña y Alemania.22En realidad, no se pudo compensar el 100% de las pérdidas de capturas por la extensión a las 200 millas por parte de los países ribereños. La insuficiencia de los recursoscomunitarios, con un grave empobrecimiento de los stocks, así como el posible perjuicio que se podría ocasionar a la pesca costera, impidieron que Gran Bretaña, Alemaniay Francia recibiesen el 100% de la compensación.23La redacción del artículo 4 del Reglamento 170/83 es ambigua. El informe de la Comisión al que hace referencia el apartado 2 de este artículo puede ser el informe quese hizo antes de 1992, o el que se tuvo que hacer antes del 31 de diciembre de 2002.24Ver 6º y 7º Considerando del Reglamento (CE) nº 170/83.CLUPESCA38


CAPÍTULO 3: La gestión de los recursos en la nueva Política Pesquera Común:la estabilidad relativa y el mercado interior del pescado fresco en la Unión Europeade este Tratado 25 dejaba muy claro que el régimen deacceso de España a las aguas comunitarias, así comoel porcentaje de las capturas que le fueron asignadas,expiraría el 31 de diciembre de 2002. Antes de estafecha, el Consejo, a la luz del Informe Social y Económicoque la Comisión debía de elaborar sobre lasregiones litorales, realizaría los ajustes y adaptacionesnecesarias.Pero lo cierto es que la asignación que en el Tratadode Adhesión se le hizo a España, “no acorde con larealidad ni en valores absolutos ni relativos y con unperiodo transitorio de 17 años” 26 sigue estando vigenteen la actualidad.Algunas condiciones, como la prohibición de accesoal “box” irlandés o los planes de pesca, fueron parcialmentesuprimidos con anterioridad a esta fecha 27 ,pero otras no. Así, el porcentaje de las capturas asignadasa España, en el artículo 161, continúa vigente.También la prohibición de acceso al Mar del Norte yal Báltico, etc.España, que tiene regiones altamente dependientesde la pesca, negoció un sistema recíproco de accesoa las aguas comunitarias por parte de la flota española,y de acceso a las aguas españolas por parte de lasflotas de otros Estados miembros. A cambio, Españarenunciaba a sus derechos históricos en las aguas comunitarias,recogidos en el Convenio de Londres de1964.Otra gran contrapartida fue el mercado español. Laeliminación progresiva de aranceles permitió que lascapturas de otros Estados se destinasen a España,gran consumidor de pescado en comparación con elbajo consumo de estos países. De esta forma, Españaabrió progresivamente su mercado y, a cambio,aceptó que hasta el 31 de diciembre de 2002 se mantuviesenlas condiciones de acceso y de reparto decuotas previstas en el Tratado de Adhesión de Españay Portugal.3.3.3.4.Inconvenientes del sistemade TACs y cuotasSon varios los científicos y los estudios 28 que destacanlos graves problemas biológicos que plantea el sistemade gestión de TACs y cuotas aprobado en 1983, enel que se basa la estabilidad relativa.Así, coinciden en señalar que este sistema origina descartes,en particular en las pesquerías mixtas, que producen–resaltan los científicos– una disminución de labiomasa y del potencial reproductor de las especiesdescartadas. Además, los descartes influyen en la calidadde los datos científicos, ya que a veces no se contabilizan,lo que altera las evaluaciones de la biomasade las pesquerías.Por otro lado, los descartes suponen para la opiniónpública una crítica importante al sector por el mal usode los recursos biológicos.Otros inconvenientes son la excesiva carga burocráticaque conlleva este sistema, tanto para las administracionescomo para el sector, así como el hecho deque el reparto del TAC en cuotas no tenga en cuentala evolución, desde 1983, de las flotas, artes de pesca,stocks, etc.Consecuenciassocioeconómicas dela estabilidad relativaSi bien es cierto que, desde que se aplicó la estabilidadrelativa en 1983, las posibilidades de pesca han disminuidoen las aguas comunitarias (ver Figura 1), tambiénes cierto que aquellas flotas, como la española,que han tenido un reparto de cuotas de carácter políticoy no ajustado a las capturas históricas en las aguascomunitarias, están sufriendo, tanto en términos abso-25Tratado de Adhesión, capítulo IV, Pesca, BOE del 01/01/1986.26Ver Documento: “Revisión de la Política Pesquera Común”. SEGEMAR, diciembre 2009, pág. 23.27El artículo 162 preveía la posibilidad de efectuar ajustes y adaptaciones al régimen de acceso y al reparto de las cuotas, surtiendo efecto el 01/01/1996.28Ver, por ejemplo, M. Sissenwine and D. Symes: “Reflections on the Common Fisheres Policy”. July 2007. Fernández, Álvaro: “Is the UE policy on the management offishery resources a rational and Community Policy?”. House of Lords. European Union Committee, July 2008.39CLUPESCA


CAPÍTULO 3: La gestión de los recursos en la nueva Política Pesquera Común:la estabilidad relativa y el mercado interior del pescado fresco en la Unión EuropeaFIGURA 1lutos como relativos, más que otros Estados miembrosla disminución de las posibilidades de pesca.Es decir, España está perdiendo empleo, unidades decaptura y capacidad de esfuerzo más rápido que el restode sus competidores en las aguas comunitarias, ytodo ello motivado por un reparto inicial de las cuotas(1986) totalmente insuficiente para la mayoría de laspesquerías en las que participa nuestra flota.Esto se puede ver comparando la evolución de los elementossocioeconómicos (número de barcos, potenciay empleo) para un periodo de tiempo determinado29 , entre las distintas flotas competidoras en aguascomunitarias: francesa, danesa, holandesa, inglesa,irlandesa y española. (Ver Figuras 2 y 3).Así, partiendo del reparto porcentual de las cuotas depesca entre los Estados miembros, vemos que España,principal país productor y consumidor de pescado dela UE, sólo obtiene el 6% de las posibilidades de pescaen aguas comunitarias, frente a otros Estados miembrosque, con un número de barcos y una potenciamotriz mucho menor, tienen mayores posibilidades depesca, al haberse aprobado el reparto inicial en base ala estabilidad relativa, en 1983, tres años antes dela entrada de España en la UE. (Ver Figura 1).En la Figura 2 se puede observar cómo desde elaño 1997 al año 2008 el número de barcos y la potenciaglobal de las seis flotas analizadas se hanreducido en un 26% y en un 21%, respectivamente.Pero, si analizamos el peso específico de cadaflota, vemos que España representaba el 42% delnúmero de barcos en el año 1997, mientras que enel año 2008 este porcentaje pasa al 36%. Es decir,España ha ido perdiendo hasta seis puntos porcentualesen su peso específico respecto al restode los otros cinco Estados miembros, entre 1997 y2008. Dinamarca también perdió peso (-2) mientrasque Francia (+4), Reino Unido (+2), Irlanda (+2) yHolanda (+1) han ganado peso respecto a 1997.En otras palabras, los seis países han disminuidosus flotas, pero esta reducción no se ha hecho deforma proporcional al tamaño que cada una teníaen 1997, ya que unos pierden peso relativo y otroslo ganan en 2008. Y España es la más afectada eneste cambio de la estabilidad relativa que se haproducido en el número de barcos.CLUPESCA4029Los periodos elegidos son los correspondientes a los últimos datos disponibles por la Comisión. Para la evolución del número de barcos y de la potencia motriz, elperiodo es 1997-2008, mientras que para la evolución del empleo el periodo es 1998-2004.


CAPÍTULO 3: La gestión de los recursos en la nueva Política Pesquera Común:la estabilidad relativa y el mercado interior del pescado fresco en la Unión EuropeaFIGURA 3mico en el sector pesquero, al reducir más deprisa susunidades de producción y sus capacidades para pescardiariamente, ya que también pierde potencia motrizmás deprisa que sus competidores.¿Cómo se traducen estos datos en el empleo a bordo?.La Figura 3 nos muestra que la evolución es similar ala de la potencia y el número de unidades operativas.En este caso, el último periodo del que se disponendatos de empleo es el comprendido entre 1998 y 2004.En este periodo, España pierde peso relativo en la bolsade empleo global de los seis Estados analizados,al pasar del 62% del empleo total en 1998 al 57% en2004. En cambio, Francia aumenta su peso en este periodoen 4 puntos, Irlanda en 2 puntos, y Holanda en 1punto. Dinamarca pierde peso en 2 puntos y el ReinoUnido se mantiene en los mismos porcentajes.Como corolario a este estudio, la Figura 4 nos muestracómo España ha perdido este peso específico enla pesca en aguas comunitarias, al ser con gran diferenciael país que más ayuda pública ha destinado ala retirada de su flota. Durante el periodo 1997-2007 30 ,España retiró un 64% de la capacidad de la flota globalde los seis Estados miembros, medida en GTs. A grandistancia, le siguen Francia, con un 11%; Holanda y elReino Unido, con un 9%; Dinamarca, con un 5%, e Irlandacon un 1%.Este gran esfuerzo por contribuir a una pesca sostenibley responsable no ha sido seguido con la mismaintensidad por los otros cinco Estados miembros, locual hace que el mapa pesquero en Europa se estémodificando de forma gradual y progresiva.CLUPESCA4230A estas retiradas habría que sumar las bajas que se van a producir en el marco del Programa de Adaptación de la Flota española (Reglamento CE Nº 741/2008).


CAPÍTULO 3: La gestión de los recursos en la nueva Política Pesquera Común:la estabilidad relativa y el mercado interior del pescado fresco en la Unión Europea3.5.Distorsión de la competenciaFIGURA 4Cabría preguntarse si una flota como la española, queestá perdiendo peso relativo respecto a sus más directoscompetidores, tanto en número de unidades comoen capacidad de esfuerzo y empleos, podría ser máseficiente y, por tanto, más competitiva que antes.Probablemente en otros sectores la respuesta seaafirmativa, pero en el sector pesquero la pérdida depeso específico respecto a las flotas de otros Estadosmiembros se traduce forzosamente en una pérdida dela competencia y, por tanto, del mercado. De hecho,en determinadas regiones españolas, como Galicia, seestá produciendo una deslocalización de las unidadespesqueras hacia otros Estados miembros, con el únicofin de poder seguir pescando y poder seguir siendooperativos 31 .Por tanto, en opinión del sector, la estabilidad relativaaprobada en 1983 para el reparto de cuotas estáproduciendo progresivamente una distorsión de lacompetencia entre flotas comunitarias, al haberse producidouna alteración en la estabilidad relativa de lasflotas, de su capacidad de esfuerzo y de los empleos.3.6.<strong>Conclusiones</strong>La opinión del sector al que representamos esque, para las flotas de altura que faenan en lasaguas comunitarias, un sistema de gestión basadosolamente en el esfuerzo pesquero (medidoen potencia y días de pesca) y un sistema dederechos individuales de pesca que se puedantransferir ente las empresas comunitarias (liberalizandoasí el mercado comunitario de losderechos de pesca) permitirá una pesca sostenible,al facilitar el control y eliminar los descartes,así como la competencia en el mercadoen igualdad de condiciones y con la posibilidadde transferir derechos de pesca de las unidadesmenos eficientes a las más eficientes.De esta forma, la reestructuración necesaria enalgunas pesquerías la haría el mercado y no habríaque deslocalizar empresas de unas regionesa otras. Es decir, este sistema garantizaríalos principios comunitarios de libertad de circulaciónde capitales, bienes y servicios en elsector de la pesca, eliminando las excepcionesa estos principios que en la actualidad siguenvigentes en la Política Pesquera Común.31En torno a 10 barcos gallegos han cambiado de bandera en el último año, pasando a integrarse en la flota francesa, inglesa o irlandesa, por falta de posibilidadesde pesca en aguas comunitarias.43CLUPESCA


4.1.La sobrecapacidad de lasflotas comunitarias: un estudiocomparativo del esfuerzo de pescay las cuotas en la Unión EuropeaIntroducciónEn conjunto, la flota de la Unión Europea (UE) tieneuna capacidad de esfuerzo de pesca de cerca de 7 millonesde Kw 32 . El 55% de esta potencia se reparte entrelos principales países competidores en el mercadocomunitario: Francia, Reino Unido, Irlanda, Holanda,Dinamarca y España.Este esfuerzo pesquero se utiliza para capturar losTACs y cuotas que aprueba anualmente el Consejo yque en el año 2008 alcanzaron 3.391.771 toneladas 33para toda la UE. El 59% de esta cantidad correspondióa los seis Estados anteriormente citados.4.2.Resulta interesante ver cómo se distribuye en cadaEstado miembro la potencia y las cuotas asignadas,de tal forma que podamos analizar si el peso relativocorrespondiente a la potencia se corresponde o no conel peso relativo de las cuotas asignadas a cada uno delos seis Estados miembros.Potencia y cuotas de pescaCAPíTULO 4Es lógico pensar que si un Estado tiene una mayorcapacidad de esfuerzo o, si se quiere, de días al añopara poder pescar más que otro Estado, la UE deberíaasignarle más cuotas de pesca al primero que al se-32Según la página web de la Comisión, en el año 2008 la potencia de la flota de la UE alcanzaba los 6.822.023 Kw. (Ver: La flota de pesca de la UE en cifras).33Ver Reglamentos del Consejo Nº 2015/2006, 140/2007, 1579/2007 y 40/2008.CLUPESCA44


CAPÍTULO 4: La sobrecapacidad de las flotas comunitarias:un estudio comparativo del esfuerzo de pesca y las cuotas en la Unión EuropeaFIGURA 54.3.gundo. De la misma forma, parece lógico pensar quesi un Estado tiene una flota con un peso muy inferioren capacidad de esfuerzo respecto a otro, el primerodebería tener una asignación de cuotas muy inferioral segundo.Sin embargo, en la Figura 5 podemos comprobar quela lógica a veces tropieza con la realidad. De los Estadosmiembros estudiados, sólo España y Franciatienen una capacidad de esfuerzo muy superior a lascuotas que le corresponden en virtud de la estabilidadrelativa, mientras que los otros cuatro Estados disponende unas cuotas que, en los casos de Irlanda y, sobretodo, Dinamarca, son muy superiores a sus capacidadesde esfuerzo medidas en Kw.En otras palabras, si no fuera porque existen especiesno sometidas a cuotas que se pueden capturar, Españay Francia tendrían todavía que adaptar en gran medidasu esfuerzo pesquero.Evolución de la reducción delesfuerzo pesquero4.4.En la Figura 6 podemos observar que durante el periodo1997-2008 34 los seis Estados miembros handisminuido su potencia motriz, pero unos han hechoun mayor esfuerzo que otros en la reducción. Así, Dinamarca,Países Bajos y España superaron el 30% dereducción de capacidad de esfuerzo entre 1997 y 2008,mientras que el Reino Unido redujo la potencia de suflota en un 18% y Francia e Irlanda en sólo un 7%.De esta forma, Francia pasa a ocupar el primer puesto,que ocupaba España en 1997, en cuanto a potenciamotriz de la flota. En 2008, Francia dispuso de1.070.815 Kw., mientras que España ocupó el segundolugar, con 1.023.366 Kw.Caso hipotético de equilibrioentre potencia y cuotasPongamos por caso que a España y a Francia –dadala gran diferencia existente entre los porcentajes depotencia y los porcentajes de cuota que representan,cosa que no ocurre con el resto de los países estudiados–se les exigiese adaptar su capacidad de esfuerzo,medido en Kw, a las cuotas disponibles, y que labúsqueda de ese equilibrio entre potencia y cuotas sediera bajo las siguientes condiciones:34Últimos datos disponibles en la página web de la Comisión.45CLUPESCA


CAPÍTULO 4: La sobrecapacidad de las flotas comunitarias:un estudio comparativo del esfuerzo de pesca y las cuotas en la Unión EuropeaFIGURA 6A. Que la estabilidad relativa, esto es, el porcentajede las cuotas permaneciese invariable.B. Que España pasase del 27% del total de la potenciade los seis Estados miembros a en torno al 8%del total, es decir, dos puntos por debajo del porcentajede la cuota que representa respecto al total(10%).C. Que Francia pasase del 29% a más o menos el11%, dos puntos por debajo del porcentaje de cuotaque representa respecto al total de los seis países(13%).D. Que el resto de los países no tuviesen que adaptarsu capacidad de esfuerzo, puesto que es inferior alporcentaje de cuota asignada a cada uno de ellos.Bajo estas condiciones, que reflejarían un cierto equilibrio,salvo para Irlanda y Dinamarca, entre los por-FIGURA 7CLUPESCA46


CAPÍTULO 4: La sobrecapacidad de las flotas comunitarias:un estudio comparativo del esfuerzo de pesca y las cuotas en la Unión Europea4.5.centajes de cuotas y los de potencia, la Figura 7 nosmuestra un nuevo escenario, en el que España pasaríaa la última posición en cuanto a capacidad de esfuerzo,ya que habría tenido que reducir la potencia de suflota en un 85% respecto a la potencia del año 2008.El mismo porcentaje de reducción, un 85%, se tendríaque dar en el número de barcos, pasando de 11.402barcos en 2008 a 1.735 en el año en que acabase elajuste 35 .Pero lo absurdo de esta situación es que el Reino Unido,Países Bajos e Irlanda pasarían a una situación dedesequilibrio entre sus porcentajes de potencia, ahoramayores, y sus porcentajes de cuotas, con lo cual eldesequilibrio va a seguir existiendo al tener que permanecerinvariable la estabilidad relativa.Necesidad de reformar la PPCEstos desequilibrios 36 se han agudizado al haber desaparecidoen la actual PPC los Programas de OrientaciónPlurianuales (POPs) que fijaban unos objetivos dereducción de GTs y Kws iguales para todos los Estadosmiembros.Por otro lado, cada año hay miles de toneladas sobrantesde pescado en la mayoría de los Estadosmiembros 37 que en alguna medida, insuficiente, suelenintercambiarse entre los Estados con carácter voluntario(quota swap).La actual PPC ha dejado en manos de los Estados laresponsabilidad sobre la sobrecapacidad de su flotaen relación con los recursos disponibles. En nuestraopinión, esta estrategia ha fracasado en su objetivo dereducir la sobrecapacidad de las flotas comunitarias.Podemos ver en la Figura 6 las grandes diferenciasexistentes entre los Estados a la hora de reducir suscapacidades de esfuerzo, una vez desaparecidos losPOPs.Por ello, se debería analizar pesquería a pesquería cuáles la capacidad de esfuerzo de las flotas que operan encada una de ellas y compararla con las posibilidades4.6.de pesca en dichas áreas. Sólo así, de forma global,podríamos alcanzar el objetivo de reducir la sobrecapacidadde las flotas comunitarias en aquellas pesqueríasdonde sea preciso hacerlo. Además, habría queincluir en las posibilidades de pesca de cada área lascuotas sobrantes, de tal forma que se haga una asignaciónautomática a las flotas deficitarias que pescanen dicha pesquería.<strong>Conclusiones</strong>Hemos visto cómo los seis principales Estadosmiembros competidores en el mercadocomunitario tiene fuertes desequilibrios, en lamayoría de los casos, entre sus capacidadesde esfuerzo y sus cuotas, respectivamente. Enalgunos Estados son mayores los porcentajesde cuotas que los porcentajes de potencia, y enotros ocurre lo contrario. Lo mismo cabría decirsi se hubiesen comparado la capacidad de pesca(GT) y las cuotas.La desaparición de los POPs en la actual PPCha propiciado que cada Estado miembro hayareducido su capacidad de flota, de forma independientey sin contar con una norma que obligasea todos a reducir los mismos porcentajesde GTs y Kws. En nuestra opinión, este factor hasido determinantes para que la actual PPC hayafracasado en el objetivo de reducir la sobrecapacidadde las flotas comunitarias.Hace falta, pues, una reforma en profundidad queanalice, pesquería por pesquería, cuáles son, porun lado, las capacidades de esfuerzo pesquerode las flotas que están operando en cada una deellas y, por otro lado, cuáles son las posibilidadesreales de pesca existentes en esas pesquerías,incluyendo también a las cuotas sobrantesque lógicamente deberían destinarse de formaautomática a las flotas deficitarias en cada áreade pesca. Entendemos que sólo así la UE podráafrontar una reducción de la sobrecapacidad delas flotas, de manera seria, justa y equilibrada.35En 2008, la media en Kw./barco de la flota española era de 90 Kw./barco. Ver página web de la Comisión: Análisis de la flota.36Si se comparasen la capacidad medida en GTs con las cuotas, los desequilibrios siguen existiendo.37Ver, por ejemplo, Reglamento (CE) Nº 649/2009 de la Comisión de 23/07/09, relativo a la adaptación de las cuotas.47CLUPESCA


CLUPESCA485.1.La diferenciación de la flotaartesanal en la nueva PolíticaPesquera ComúnIntroducciónTradicionalmente, el concepto de proceso o productoartesanal se utiliza en contraposición al de proceso oproducto industrial.La percepción de la opinión pública sobre la flota artesanales la de una flota económicamente vulnerable,con una rentabilidad cercana al mínimo exigido, caside subsistencia, y situada en zonas costeras que básicamentedependen económica y socialmente de lasupervivencia de esta flota.Además, en contraposición a la industrial, se vinculanecesariamente con la utilización de métodos de capturaartesanales o tradicionales que, por sí mismos,están dirigidos a capturar una parte mínima de los5.2.stocks que se encuentran cercanos a la costa, por loque parece muy difícil que una flota artesanal realicesobrepesca con los artes tradicionales.De la percepción a la realidadCAPíTULO 5La realidad es que, hoy en día, muy pocas flotas consideradasartesanales en la Unión Europea (UE) cumplencon todos los parámetros señalados que sonpercibidos por la opinión pública. En todo caso, no seconocen estudios de la Comisión que confirmen losmismos.Por ello, una ayuda pública diferenciada para la flotaartesanal estaría justificada si:


CAPÍTULO 5: La diferenciación de la flota artesanal en la nueva Política Pesquera Común• Su vulnerabilidad o debilidad económica es muy superioral resto de otras flotas consideradas como noartesanales.•Con la crisis actual, la propia Comisión reconoceque casi todos los segmentos de la flota europeatienen graves problemas económicos, al estar muycercanos o, en algunos casos, por debajo del umbralde rentabilidad. Por tanto, no parece, a priori, que elsegmento de la flota artesanal sea más vulnerableque otros en la UE. En todo caso, debería realizarseun estudio que avalase esta debilidad económicafrente a otros segmentos de la pesca comunitarios,con el fin de poder justificar una ayuda pública diferenciada.• Contribuye a fijar población y riqueza en las zonascosteras de una forma más significativa que el restode las demás flotas.La flota artesanal, al igual que el resto de las otrasflotas, está organizada en torno a las cofradías depescadores, organizaciones de productores, asociacionespesqueras, etc., que pueden influir, en mayoro menor medida, en la oferta del pescado que localmentese comercializa en las lonjas de las zonascosteras.Por ejemplo, la Organización Común de Mercados(OCM) tiene instrumentos, si bien insuficientes, paraque las organizaciones de productores puedan regularla oferta. Sin embargo, todos los sectores, biende bajura o de altura, están sufriendo una caída deprecios en primera venta, por lo que no existe unadiferenciación en la competencia en el mercado deunos y otros.Es evidente que esta afirmación no se puede generalizar.Por ejemplo, villas gallegas como A Guarda,Aldán o Bueu dependen económica y socialmentede su flota de altura, palangrera en el primer caso, ycongeladora y gransolera en los otros dos.Las familias de A Guarda, de Aldán o de Bueu quetienen a sus padres y/o hijos enrolados en barcos dealtura que van al Océano Índico, a NAFO o a GranSol, ¿en qué se diferencian de las familias de Baionao de Moaña que tienen a sus padres y/o hijos enroladosen la flota de bajura del día? Entendemosque todas las flotas contribuyen de la misma formaa crear riqueza y fijar población en sus zonas respectivas.Hay otros ejemplos de pueblos y villas en los quecoexisten flotas de gran altura, altura y artesanales.En esos casos, ¿habría que diferenciar las ayudaspúblicas? Si la respuesta fuese afirmativa, ¿enbase a qué patrones sociales se haría tal diferenciación?• Es patente su debilidad frente a la competencia enel mercado.Hoy en día todos los segmentos de flota están expuestosa la competencia de productos procedentesde otras flotas comunitarias y/o de países terceros.• Se necesita una ayuda especial para una gestiónmas eficaz de los stocks cercanos a la costa.En este caso, los stocks más cercanos a la costa, quehabitualmente suelen ser zonas de reproducción yestán sometidas a otras actividades distintas a lapesca que influyen negativamente en su sostenibilidadbiológica (contaminación, extracciones, parqueseólicos, etc.), necesitan una gestión eficaz quesea aceptada por los propios pescadores.Pero esta situación puede darse –y de hecho se da–también en las pesquerías de altura o gran altura,49CLUPESCA


CAPÍTULO 5: La diferenciación de la flota artesanal en la nueva Política Pesquera Común5.3.donde igualmente son necesarias medidas destinadasa la paralización definitiva o temporal de lasflotas, así como vedas, medidas técnicas, planes derecuperación, etc.La definición de flota artesanalTal y como acabamos de ver, es muy difícil establecerlos parámetros que deben identificar a la flota artesanal,tales como la eslora, la pesca cercana a la costa,la debilidad económica, la fijación de población en lacosta, etc., ya que estos mismos parámetros puedenser aplicados en la mayoría de los casos a otras flotas,incluso a las que faenan cercanas a la costa y no sonpercibidas hoy en día como flotas artesanales.Una diferenciación entre flota artesanal y otras flotas,con el único fin de darles un trato especial que se puedatraducir en unas ayudas públicas específicas, podríaser considerada como un agravio comparativo para elresto de las flotas que no percibirían tales ayudas.En todo caso, una ayuda específica a la flota artesanaldebería tener una justificación clara y precisa dela misma.5.3.1. Una definición descentralizaday la aplicación de las CuotasIndividuales Transferibles (ITQs)Una definición no comunitaria (dejada a la libre decisiónde los Estados miembros) del concepto de flotaartesanal podría traer conflictos e incluso posiblesdiscriminaciones entre flotas que operan en la mismazona y pertenecen a distintos Estados miembros.Por ejemplo, si en las aguas comunitarias de GranSol una parte de la flota es considerada por un Estadomiembro como flota artesanal y otra parte pertenecientea otro Estado miembro es considerada comoflota de altura, podrían surgir problemas en el caso deque, finalmente, la Política Pesquera Común (PPC) optasepor un sistema de cuotas o derechos de pescaindividuales y transferibles a nivel comunitario y quefuesen solamente aplicables a la flota de altura. En esecaso, la parte de la flota considerada como artesanalpor un Estado miembro quedaría “blindada” en cuantoa no poder transferir sus cuotas a la otra parte dela flota considerada como de altura por otro Estadomiembro. Es decir, en la práctica se estaría anulando laposibilidad de transferir libremente cuotas o derechosentre empresas comunitarias.5.4. <strong>Conclusiones</strong>No es fácil justificar, y menos en la situaciónde crisis económica actual, una ayuda públicaespecífica para la flota artesanal. Primero, porqueno es fácil definir el concepto a nivel comunitario,que sería el único modo de garantizarque una ayuda pública comunitaria se apliquede forma clara y uniforme en todos los Estadosmiembros que quieran acogerse a la misma.En segundo lugar, porque la justificación deesta ayuda tendría que estar basada en un estudioque explicase con claridad la necesidadde conceder una ayuda pública específica a unsegmento de flota, la artesanal, que cohabita enalgunas poblaciones costeras con otras flotasque no van a recibir esa ayuda por no ser consideradasflotas artesanales y que, sin embargo,tienen los mismos problemas económicas ycontribuyen a fijar población y a crear riquezaen esas zonas costeras, de la misma maneraque la flota artesanal.Quizás habría que reflexionar sobre el conceptoempresarial de las flotas, sean artesanales, dealtura o industriales. Si se llega a la conclusiónde que la mayoría de estas flotas se encuentranencuadradas en lo que a nivel comunitario seconsidera como microempresas, pequeñas ymedianas empresas (Pymes) 38 , entonces habríaque establecer una ayuda pública dirigida a lasPymes en general, sin discriminación algunadentro de las mismas.CLUPESCA5038La Recomendación de la Comisión de 6 de mayo de 2003 (D.O. L124, de 20/05/2003) define a la “microempresa” como una empresa que ocupa a menos de diez personasy cuyo volumen de negocio anual o cuyo balance general anual no supera los dos millones de euros. Asimismo, se define una “pequeña empresa” como la que ocupamenos de 50 personas y cuyo volumen de negocio o balance general anual no supera los 10 millones de euros.


SECCIÓN III:LAS AGUAS NO COMUNITARIAS51CLUPESCA


6.1.La dimensión exterior dela pesca comunitaria.Una estrategia necesariaIntroducciónCAPíTULO 6FIGURA 8En un mundo globalizado, la Unión Europea (UE) necesitatener unas orientaciones claras y precisas entodos los sectores productivos, incluido el sector pesquero.Así se deduce de la Estrategia 2020 aprobadapor la Comisión en marzo de 2010 39 , que cuantifica unaserie de objetivos que se deberían alcanzar en el año2020. Entre ellos destacan el empleo, la sostenibilidadambiental y la reducción de la pobreza en Europa.La UE debería tener claro que el sector pesquero es unsector de futuro y que puede contribuir al logro de losobjetivos de la Estrategia 2020, sobre todo en las zonascosteras altamente dependientes de la pesca. Las39Ver COM (2010) 2020, del 03/03/2010.CLUPESCA52


CAPÍTULO 6: La dimensión exterior de la pesca comunitaria. Una estrategia necesaria6.2.empresas pesqueras europeas suministran un productosano y nutritivo cuyo consumo va en aumento 40 ;compiten en un mercado abierto donde las importacionessuperan a las exportaciones –aunque éstas nohan parado de crecer en los últimos años 41 –, y tienenlazos, no solamente comerciales sino también de producciónpesquera, en muchos países del mundo.Es, precisamente, en la dimensión externa de la futuraPolítica Pesquera Común (PPC) donde quiere incidireste informe para poner de manifiesto la necesidadde establecer una estrategia que permita a las empresascomunitarias con flotas o inversiones pesquerasen aguas exteriores no comunitarias seguir aportandoempleo, riqueza y sostenibilidad al medio marino enel ámbito internacional.Las cifrasDesde hace más de 50 años, el continente asiático es ellíder, con diferencia respecto a los demás, en las capturasmundiales de pescado. En 2008 42 , el 52% de lascapturas de pescado en los cinco continentes correspondióa Asia, con unos 47 millones de toneladas 43 .A gran distancia, le sigue Europa, con 13 millones detoneladas, es decir, tan sólo el 14% del total 44 .En acuicultura, las diferencias son mucho más grandes.En 2008, de los 68,3 millones de toneladas deproducción acuícola mundial, 62,4 millones correspondierona Asia y 2,3 millones a Europa, es decir, un91% y un 3%, respectivamente 45 .Por tanto, está claro que Europa tiene que dar la batallapara poder seguir siendo un socio importante enel contexto mundial y seguir liderando la política desostenibilidad medioambiental que permita, a largoplazo, seguir suministrando pescado salvaje a las futurasgeneraciones.Partiendo del principio de soberanía alimentaria y del6.3.deber de asegurar la protección de los ecosistemasmarinos, no podemos dejar en manos de las flotasasiáticas la captura y el suministro de pescado a la poblacióneuropea.De los 13 millones de toneladas que captura Europa,más de 7 millones corresponden a la UE y, de esos7 millones, más de un cuarto 46 , es decir, más de 1,9millones de toneladas de pescado corresponde a lascapturas en aguas no comunitarias 47 .Los objetivosLa futura PPC, a través de su dimensión exterior, deberíamarcarse como doble objetivo la sostenibilidad delmedio marino en aguas no comunitarias y el apoyo alas empresas pesqueras comunitarias que tienen susflotas operando en aguas exteriores y/o que tienen inversionespesqueras en los países terceros.40Ver Figura 8. La FAO pronostica que el consumo de pescado en el mundo seguirá creciendo progresivamente en las próximas décadas.41Como veremos en el capítulo siguiente.42Último año disponible en las estadísticas de capturas mundiales de la FAO.43Por ejemplo, China capturó más de 15 millones de toneladas de pescado en 2008.44Ver Figura 9.45Ver Figura 10. Por ejemplo, China tuvo en el año 2008 una producción acuícola de más de 42 millones de toneladas.46Ver página web de la DG Mare-Dimensión Exterior.47Ver Figura 9.53CLUPESCA


CAPÍTULO 6: La dimensión exterior de la pesca comunitaria. Una estrategia necesariaFIGURA 9FIGURA 10CLUPESCA54


CAPÍTULO 6: La dimensión exterior de la pesca comunitaria. Una estrategia necesaria6.4.La futura PPC debería tener un vínculo real con las empresaspesqueras comunitarias con intereses en aguas exteriorespara garantizar su capacidad de influencia en la gobernanzade la pesca a nivel mundial y ejercer, asimismo,una presencia activa en los foros internacionales.Las estrategiasPara alcanzar estos objetivos, totalmente compatiblescon los objetivos de la Estrategia 2020, la ComisiónEuropea debería primero consultar con las empresascomunitarias con intereses en aguas exteriores, a travésde sus asociaciones más representativas, cuálesserían las estrategias más convenientes para alcanzarel objetivo de sostenibilidad del medio marino en elmarco de la ONU, de las Organizaciones Regionalesde la Pesca (OROPs), de los Acuerdos Internacionalesde Pesca y, en su caso, en las aguas internacionales.Tanto las OROPs como los Acuerdos Internacionalesde Pesca representan los instrumentos más valiosospara realizar una gestión eficaz de las pesquerías enaguas exteriores, dirigida a conseguir la sostenibilidada largo plazo del medio marino. Pero, sin duda,esa gestión saldría reforzada si la Comisión lideraselas OROPs y firmase los Acuerdos de Pesca, contandopreviamente con la colaboración de las empresascomunitarias afectadas.Esta consulta aportaría un conocimiento más prácticoy profundo de la situación en cada área geográficadel mundo y en cada país tercero y, al mismo tiempo,la Comisión podría defender mejor los intereses pesquerostanto de las empresas comunitarias que tienenflotas faenando en aguas exteriores como de aquellasque también tienen inversiones pesqueras en paísesterceros. El conocimiento “in situ” de estas empresases un factor imprescindible para adoptar una políticaadecuada que permita alcanzar la sostenibilidad delmedio marino en todas las partes del mundo.6.5.<strong>Conclusiones</strong>Apoyar a las empresas comunitarias que tienenflotas en aguas exteriores y/o que tienen inversionespesqueras en países terceros es la mejorestrategia para alcanzar el objetivo de sostenibilidaddel medio marino en todos los mares yocéanos del mundo.Ello permitiría a la Comisión establecer las medidasnecesarias para contribuir eficazmente ala consecución del objetivo señalado. No basta,por tanto, con tener solamente una normativacomo la actual relativa a la pesca IUU (Ilegal,no Declarada y no Reglamentada, en sus siglasen inglés) para proteger de forma adecuada losocéanos.Esta contribución a la gobernanza de la pescaa nivel mundial traerá, sin duda, importantesbeneficios socioeconómicos no sólo a las poblacionescosteras de la UE, en particular aaquellas que son altamente dependientes de lapesca, sino también a las poblaciones localesque viven de la pesca en los países terceros, enparticular en los países en desarrollo.Así, el sector pesquero comunitario, en su dimensiónexterior, estaría poniendo su granode arena para la consecución de los objetivosprevistos en la Estrategia 2020 impulsada por laComisión Europea para hacer frente a la crisiseconómica actual.Una vez diseñada la estrategia más adecuada paracada área, región o país tercero, la misma debería serrefrendada en el Consejo Consultivo Regional de LargaDistancia, en el que deberían tener cabida los científicosy las administraciones como miembros activos,y no sólo como invitados, para facilitar la labor al Consejoy al Parlamento Europeo en esta materia.55CLUPESCA


SECCIÓN IV:EL RETO DE LA COMPETITIVIDADDE LAS EMPRESAS PESQUERASCOMUNITARIASCLUPESCA56


7.1.Las exportaciones:un factor de competitividaddel sector pesquero españolIntroducciónEspaña siempre ha sido un país consumidor depescado, entre 38 y 40 kgs. por habitante y año.Además, desde la década de los 80, también se haconvertido en un importador neto al no poder abastecercon nuestra flota el alto consumo de pescado.En los últimos años (el estudio que presentamos eneste capítulo abarca desde el año 2003 al año 2009),las importaciones se sitúan en torno al millón y mediode toneladas (ver Figura 11) y la tasa de cobertura(exportaciones/importaciones) se sitúa en una mediadel 47,16% (ver Figura 12), en crecimiento constantedesde el año 2006, lo que da idea de la buena marchade nuestras exportaciones.7.2.El sector pesquero español es uno de los principalesexportadores de la UE. Las exportaciones en el año2009 superaron el millón de toneladas, por un importede unos 2.216 millones de euros.Ante la crisis actual, este informe trata de poner demanifiesto la pujanza de un sector como el pesqueroque lleva varios años –antes y durante la crisis– incrementandosus exportaciones de pesca y aumentandola tasa de cobertura, lo que da la prueba de su competitividadante el resto de los demás países.Evolución de las exportacionesCAPíTULO 7En la Figura 13 vemos cómo desde el año 2003 las57CLUPESCA


CAPÍTULO 7: Las exportaciones: un factor de competitividad del sector pesquero españolFIGURA 11FIGURA 12FIGURA 13CLUPESCA58


CAPÍTULO 7: Las exportaciones: un factor de competitividad del sector pesquero españolexportaciones han pasado de 847.000 toneladas a1.023.000 toneladas en 2009. En valor, se ha pasadode los 2.000 millones de euros en 2003 a 2.216 millonesen 2009. Es decir, en este periodo 2003-2009 seha producido un incremento –incluso durante la crisis2008-2009–, del 21% en cantidad y del 11% en valor.FIGURA 147.3.7.4.Las exportaciones por gruposde pescado (Figura 14)El pescado entero congelado constituye el principalgrupo de pescado exportado (48%) en número detoneladas. Le siguen las exportaciones de moluscos(17%), conservas de pescado (12%) y pescado fresco(10%).En valor, el pescado entero congelado, con cerca del26%, sigue siendo el primer grupo de pescado exportado.Las conservas de pescado (casi un 20%), los moluscos(16%) y el pescado fresco (casi el 15%) son lossiguientes grupos en valor del pescado exportado.Principales especies (Figura 15)Las exportaciones españolas de pescado están muydiversificadas en cuanto a especies y presentacionesde pescado. Así, el 78% de las exportaciones serefieren a productos con un peso en valor inferior al2% del valor total exportado. Se exporta, entre otras,jurel, pez espada, merluza argentina, merluza austral,FIGURA 1559CLUPESCA


CAPÍTULO 7: Las exportaciones: un factor de competitividad del sector pesquero español7.5.fletán negro, etc. El resto está formado por las conservasde atún (12,63%), el pulpo congelado (6,12%) y elatún congelado (2,83%).En cantidades expresadas entoneladas de pescado, la diversificación es la misma.El 70% corresponde a especies con cantidades inferioresal 4% respecto al total. Del resto, las conservas deatún (7,60%), las sardinas congeladas (6,73%), el atúncongelado (6,54%), la caballa congelada (5,35%) y losmejillones (4,22%) son los principales productos exportadosen cuanto a cantidad.Destino de las exportaciones (Figura 16)Italia, Portugal y Francia son los países a los que correspondeel 64% del valor de las exportaciones españolas.No obstante, cerca del 30% de las exportacionesse realizan a muy diversos lugares, como China,Ecuador, Hong Kong, Estados Unidos, Croacia, Rusia,Marruecos, etc.Por tanto, el grado de dependencia del mercado comunitariosigue siendo importante, pero hay un númeroelevado de países terceros a los que también sedestinan nuestras exportaciones.FIGURA 167.6.<strong>Conclusiones</strong>España ocupa el primer puesto en el ranking envalor de pescado producido e importado, perotambién es uno de los principales exportadoresde este producto, lo que le confiere una ventajacompetitiva frente a los demás países.Este factor de competitividad, crucial para salirde la crisis, debe ser reconocido y apoyadopor las administraciones, ya que el sector estáponiendo su grano de arena mediante un crecimientosostenido de las exportaciones en losúltimos años –incluso en 2008 y 2009, en losque otros sectores han frenado su impulso exportador–.Además, la tasa de cobertura estácreciendo continuamente desde el año 2006, loque hace que el déficit comercial se vaya reduciendoen el sector pesquero.Consideramos, por lo tanto, que es necesarioel apoyo al sector pesquero español, que debecontar entre los sectores productivos de futuro,en el marco de una economía sostenible. Sedebe tener en cuenta que el sector está contribuyendocon un gran esfuerzo a mantener unaactividad económica y social que suministra, nosólo a la población española, sino también alresto del mundo, unos productos de indudablecalidad y de un alto contenido nutritivo, esencialpara la salud y el bienestar de los consumidores.CLUPESCA60


8.1.El comercio y el mercado delos productos de la pesca en lafutura Política Pesquera ComúnSituación actualEn un contexto en el que cada vez hay una mayor dependenciade las importaciones en la Unión Europea(UE), el mercado español se caracteriza por:A. Un incremento de las importaciones anuales, aunqueno tan pronunciado como en el resto de la UE.De hecho, hay que señalar que, tal como vimos enel capítulo anterior, desde el año 2006 las importacionesestán disminuyendo progresivamente,mientras que las exportaciones españolas estáncreciendo de tal forma que la tasa de cobertura delcomercio de pescado en España sigue una línea ascendentedesde ese año. Esto no impide que, porCAPíTULO 8ejemplo, algunas importaciones procedentes depaíses asiáticos, como el panga, hayan seguido creciendoen estos últimos años 48 .B. La existencia de aproximadamente un 25% de lasimportaciones de pescado congelado procedentede sociedades mixtas creadas por empresas españolasen varios países terceros (Argentina, Namibia,Islas Malvinas, etc.).C. Una oferta de producto nacional que en primeraventa alcanza unos precios bajos, tanto en pescadofresco como en pescado congelado.D. Unos costes de explotación en los buques de pes-48Ver Figura 17.61CLUPESCA


CAPÍTULO 8: El comercio y el mercado de los productos de la pesca en la futura Política Pesquera ComúnFIGURA 17TOTALESca muy dependientes de las fluctuaciones del costedel combustible, que no se pueden repercutir en elprecio de primera venta.E. Una presentación del producto nacional en el mercadoespañol que ha evolucionado poco en comparacióncon otros productos del sector primario o conotros mercados de pescado europeos.F. Un sistema de comercialización en primera ventaque se mantiene, a lo largo de los años, sin grandesmodificaciones, tanto en el pescado fresco(subasta en lonja) como en el pescado congelado.8.2.G.Una demanda creciente de pescado, aunque en los últimosaños ha habido un cierto estancamiento y, enalgunos casos, una sustitución en el consumo de unosproductos por otros (caso del panga, la tilapia, etc.).Factores a tener en cuentaAntes de abordar las posibles estrategias de futuropara mejorar la renta de los productores 49 y la calidadnutricional y medioambiental de los productos destinadosal consumidor final, es preciso tener en cuentauna serie de factores específicos del mercado de pescado.Entre ellos, se podrían destacar los siguientes:49Es uno de los objetivos reservados al sector primario en el Tratado de Lisboa.CLUPESCA62


CAPÍTULO 8: El comercio y el mercado de los productos de la pesca en la futura Política Pesquera Común8.3.A. Frente a un crecimiento importante de las capturaspor parte de flotas de países emergentes y del aumentodel cultivo de peces en dichos países, en Europala tendencia es la contraria: menos flotas y unaacuicultura que no crece en la misma proporciónque la de los países terceros.B. Una mayor especialización en las flotas europeasque la habida en décadas anteriores. Hay un “knowhow”y una evolución constante en los métodos deproducción que permiten suministrar al mercadoun producto cada vez de mayor calidad, aunqueesta característica no siempre va acompañada deun mayor valor añadido al mismo.C. Un producto que nadie duda que es sano y nutritivopero cuyas vitaminas, ácidos grasos poliinsaturados(Omega 3), calorías, etc. no son aportados enla misma cantidad por las distintas especies. El consumidorestá acostumbrado a comprar “pescado”,pero no a demandar “pescado alto en Omega-3, envitaminas A, B o C”, ya que no existe esta informaciónen el mercado.D. Lo mismo cabe decir de los aspectos medioambientalesen la producción del pescado. Si bien en Europahay cada vez más una concienciación de sostenibilidaddel medio ambiente, tanto terrestre comomarítimo, en España todavía este factor de sostenibilidadno influye decisivamente en la adquisiciónde uno u otro producto.E. Una oferta que está condicionada a factores de riesgoe incertidumbre, sobre todo en la captura, que,en ocasiones, desequilibra el mercado mayorista,siempre demandante de continuidad en el suministro,cantidad, calidad y precio.Posibles estrategias de futuroLas soluciones a los problemas relacionados con elmercado siempre dependerán del grado de consensoentre los sectores afectados. El punto de partidaen el que todo el sector coincide es que los preciosen primera venta tienen que ser rentables para lasempresas productoras y que las capturas tienen queser sostenibles para poder mantener el futuro delsector.Bajo estas premisas, se proponen las siguientes estrategiasde actuación que, en algunos casos, supondránuna modificación de la actual normativa comunitariasobre la Organización Común del Mercado (OCM) 50 yen otros no.8.3.1. La organización de la ofertaUna oferta sujeta a la incertidumbre del mar, al nosaber exactamente cuánto se va a pescar ni cuántasimportaciones se van a producir, ni cuál va a ser lareacción de la demanda, necesitaría, en primer lugar,organizarse para poder tener un cierto peso específicoen el mercado.Para ello, se requiere tener, en los casos en que el sectoresté atomizado en pequeñas empresas, organizacionesfuertes con los instrumentos jurídicos necesariospara imponer, democráticamente, a sus socios lasnormas de gestión necesarias para adaptar la oferta ala demanda.En consecuencia, la legislación comunitaria deberíadar más atribuciones a las organizaciones de productorespara que los planes de gestión, las autorregulaciones,etc. sean respetadas y cumplidas por todas lasempresas que acuden a la primera venta del pescado,en particular, en el caso de las lonjas.8.3.2. Medidas de actuación de las OPs.(La caja de herramientas)Se deberían reforzar los actuales instrumentos que permitena las Organizaciones de Productores (OPs) interveniren la oferta: retiradas de pescado, bien para harina,beneficencia o para congelación, almacenamiento(caso del pescado congelado), etc.No debería haber limitaciones en cuanto a las especiesque pueden ser objeto de ayuda para retirar el pescadodel mercado, ya que las especies son muy numerosasy varían de un mercado a otro. Lo importante es50Reglamento (CE) Nº 104/2000 de 17/12/1999.63CLUPESCA


CAPÍTULO 8: El comercio y el mercado de los productos de la pesca en la futura Política Pesquera Comúnque las OPs puedan adaptar la oferta a la demanda enmomentos puntuales, con independencia del nombrede las especies 51 .Por otro lado, se debe mantener la normativa quepermite extender a los no socios las reglas que imponganlas asambleas de las OPs representativas, asícomo las ayudas para que puedan seguir elaborandoplanes o programas operativos para la produccióny/o comercialización de sus productos.8.3.3. La diferenciación del productoSe necesitaría hacer un esfuerzo para que el pescadollegue al consumidor final con un mayor conocimientoe información sobre el mismo, al igual que ocurrecon otros productos del sector primario que se distinguenpor su origen, calidad, marcas, etc.Para ello, la legislación comunitaria debería apoyar alas OPs para que a través de ellas se pudiesen impulsarprocesos de diferenciación del producto “pescado”en cuanto a:A. Su origen. Se puede referir a una denominaciónbien de una zona de pesca costera, de un caladero ode una zona más amplia (por ejemplo, NAFO, GranSol, Mar del Norte, Malvinas, etc.).B. Su calidad nutricional, mediante la certificación einformación de los componentes nutricionales básicosdel pescado en cuestión: composición en vitaminas,Omega-3, calorías, etc.C. Su calidad medioambiental, mediante la certificacióne información de que ese pescado ha sido capturadode forma sostenible desde el punto de vistamedioambiental (ecoetiquetado u otros).Para poner esto en marcha, sería necesario estudiar yanalizar la posibilidad de emitir estos certificados deorigen, calidad nutricional y calidad ambiental con lasgarantías necesarias para evitar cualquier tipo de fraudeal consumidor final.8.3.4. La promociónSi se lograse tener una diferenciación clara y transparentedel pescado en los tres elementos anteriormentecitados, la fase posterior serían las medidas de apoyoa la promoción del producto atendiendo a estos parámetros.Habría que analizar, mercado a mercado, y producto aproducto las fórmulas más eficaces y eficientes, esto es,buscar el mejor resultado con el menor coste posible.Las promociones podrían ser a nivel local, regional,nacional y comunitario y habría que considerar enCLUPESCA6451Lo más operativo es que las OPs confeccionen sus listados de especies que directamente o a través de sus socios comercialicen en el mercado y que puedan ser objeto,en un momento dado, de una retirada.


CAPÍTULO 8: El comercio y el mercado de los productos de la pesca en la futura Política Pesquera Comúncada una de ellas su destinatario: jóvenes, familias,restauración, colegios, hospitales, catering, etc.8.3.5. Un control más eficazde las importacionesrecen cumplir los requisitos medioambientales exigidosa la acuicultura comunitaria. Si esta informaciónllegase al consumidor, probablemente la explotaciónintensiva del panga y el método que se utiliza seríanun factor negativo para que el consumidor eligieseesta opción.Todos los esfuerzos que las empresas pesqueras comunitariaspueden llevar a cabo a través de sus OPs, encuanto a planes de gestión, autorregulación, diferenciacióndel producto, etc., servirían de muy poco si las importacionesde productos pesqueros, tanto de capturacomo de cultivo, siguen aumentando indiscriminadamenteen el mercado comunitario.Es cierto que, por ejemplo, la diferenciación en elproducto podría frenar en alguna medida aquellasimportaciones que, como el caso del panga, no pa-Pero existen otros productos, sobre todo procedentesde las flotas asiáticas, que, en ocasiones, inundannuestro mercado sin que exista una razón, aparte delprecio, que lo justifique.Por ello, habría que estudiar mejor las oscilaciones delas importaciones, su origen, calidad, etc. En definitiva,hace falta un control más riguroso de las importaciones,distinguiendo las que se conocen perfectamente–por ejemplo, las procedentes de las sociedades mixtas–de las que tienen un origen dudoso.65CLUPESCA


CAPÍTULO 8: El comercio y el mercado de los productos de la pesca en la futura Política Pesquera Común8.3.6. Nuevos mercadosEn el capítulo anterior se pudo comprobar que las exportacionesespañolas tienen una tendencia alcista,sobre todo en los últimos años. Creemos que es importante,con la ayuda de las administraciones en loscasos de las pequeñas y medianas empresas, explorarnuevos mercados que permitan mantener o aumentarla rentabilidad de las mismas.El producto nacional que no alcanza un precio mínimo,como ocurre en ocasiones, debería tener mercadosalternativos en los que está creciendo la demanda depescado, tanto fresco como congelado.8.4. <strong>Conclusiones</strong>El reto de los productores españoles de pescadoes competir en un mercado cada vez másglobalizado y abierto, en el que cada año aumentael número de países competidores comoconsecuencia del aumento del consumo mundialde pescado.Las empresas y sus organizaciones se tienenque preguntar si en este nuevo escenario sepuede mantener el actual modelo de produccióny de comercialización.Nosotros apostamos por reforzar el papel de lasorganizaciones de productores en el mercado,tratando de organizar la oferta y diferenciar elproducto en cuanto a su origen, calidad nutricionaly calidad medioambiental, con el fin deser competitivos tanto en nuestro mercadocomo en los nuevos que se están creando porla demanda creciente de pescado en el mundo.Entendemos que este es el mejor camino paramantener el empleo y que nuestras empresaspuedan ser rentables en un mundo cada vezmás respetuoso con el medioambiente.Este sería, pues, el resumen de las principalespropuestas para la futura política común de losmercados pesqueros:1. Potenciar a las organizaciones pesqueras(OPs). Ampliar sus atribuciones para organizarla oferta.3.4.5.6.7.8.9.Incorporar todas las especies comerciales deinterés en la aplicación de medidas de intervención.Mantener la normativa sobre la regla de extensiónde las normas de comercialización.Mantener el funcionamiento de las OPs a travésde planes o programas operativos para laproducción y comercialización.Mayor información sobre el pescado al alcancedel consumidor.Impulsar procesos de diferenciación del productopesquero.Fomentar los proyectos orientados a viabilizarla emisión de certificados de origen, calidadnutricional y medioambiental en la comercializaciónde los productos pesqueros.Establecer medidas de apoyo a la promociónde los productos pesqueros.10. Efectuar un control más riguroso de las importaciones.11. Implantar políticas de fomento de iniciativasorientadas a explorar nuevos mercados quepermitan mejorar la rentabilidad de las empresas.2. Reforzar los instrumentos de intervención delas OPs.CLUPESCA66


9.1.La internacionalización de lasempresas en la reforma de la PPC:el paradigma de las empresaspesqueras comunitarias en terceros paísesIntroducciónLas empresas comunitarias están siendo duramenteafectadas por la crisis económica, y todos los sectores,incluido el pesquero, se enfrentan a los retos dela mundialización para seguir siendo competitivos ycontinuar generando riqueza y empleo. Por otro lado,en los países emergentes, sus clases medias desarrollane importan bienes y servicios en los que la UniónEuropea (UE) tiene una ventaja comparativa, dada suexperiencia y “know-how”.CAPíTULO 9Uno de los objetivos principales que la Comisión Europeaplanea en su “Estrategia para un crecimientointeligente, sostenible e integrado”, también denominadaEuropa 2020 52 , es la promoción de la internacionalizaciónde las empresas comunitarias paraseguir siendo competitivas y así poder superar lacrisis.En el sector pesquero comunitario, una parte importantede las empresas lleva ya muchos años apostandopor la internacionalización a través de la inversiónen bienes de equipo (barcos, plantas de elaboración,frigoríficos, etc.) en prácticamente todos los continentesdel mundo. Su esfuerzo inversor les permiteabastecer al mercado comunitario productos pesquerosde indudable calidad y capturados de formasostenible en los países terceros donde se ubican estasinversiones.52COM (2010) 2020, de 3 de marzo de 2010.67CLUPESCA


CAPÍTULO 9: La internacionalización de las empresas en la reforma de la PPC:el paradigma de las empresas pesqueras comunitarias en terceros países9.2.Por otro lado, en los últimos años, el ritmo de crecimientode las exportaciones de pescado haciapaíses terceros se ha incrementado, contribuyendo,en algunos Estados miembros, a un menor déficitcomercial en productos de la pesca y de la acuicultura53 .Sin embargo, se da la paradoja de que, a pesar dela experiencia existente en nuestro sector, la ComisiónEuropea no apuesta por la internacionalizaciónen el sector pesquero comunitario. En efecto, en elLibro Verde para la Reforma de la Política PesqueraComún 54 no se hace mención alguna al apoyo y promociónde la internacionalización de las empresaspesqueras, ni siquiera en su apartado dedicado a laDimensión Exterior de la Política Pesquera Común(PPC).Sorprende que la futura PPC, que en principio entraráen vigor el 1 de enero de 2013 y que podría teneruna vigencia de 10 años, no aborde este aspectofundamental para la competitividad y el desarrollodel sector pesquero comunitario. Por tanto, lo quese pide en la estrategia Europa 2020 –el apoyo a lainternacionalización de las empresas– observamosque no se recoge en el Libro Verde sobre la reformade la PPC.Propuestas de actuaciónLa futura PPC debería tener un apartado dedicado alfomento de la internacionalización de las empresaspesqueras comunitarias. En particular, se solicita unapoyo comunitario a:• Las garantías jurídicas necesarias para que las empresascomunitarias que inviertan en el exterior tenganlas mismas reglas de juego que las empresasnacionales.• La adaptación de las inversiones realizadas a los requisitosmedioambientales exigidos por la normativacomunitaria.• El fomento de los flujos de importación de materiasprimas provenientes de las inversiones pesquerasrealizadas en terceros países, así como de la exportaciónde los productos terminados de nuestras empresas.Este apoyo permitiría garantizar el abastecimientode las plantas de elaboración en las que han invertidonuestras empresas pesqueras existentes en laUE, las cuales serán las responsables de dar el valorañadido al producto final, garantizando así el empleocomunitario.• La financiación de las actividades de las empresasen el exterior, mediante la creación de un FondoComunitario para la Internacionalización de las empresaspesqueras comunitarias, que promueva lasoperaciones de inversión y de exportación y reexportaciónde productos de la pesca.Entendemos que estos apoyos ya se están produciendoen algunos Estados miembros, pero esto no ocurreen el ámbito comunitario, donde deberían darse paraque todas las empresas tengan las mismas oportunidadesde negocio en el exterior. Es indudable que, enel caso de la pesca, el mejor marco institucional seríala Política Pesquera Común.• La inversión de las empresas pesqueras comunitariasen bienes de equipo en países terceros (adquisiciónde buques, renovación de la flota, modernizaciónde buques, plantas de elaboración, frigoríficos,etc.).CLUPESCA6853Por ejemplo, en España la tasa de cobertura pasó del 43,72% en 2006 al 52,74% en 2009, año en el que España exportó más de un millón de toneladas de pescado.54COM (2010) 163 final, de 22 de abril de 2009.


CAPÍTULO 9: La internacionalización de las empresas en la reforma de la PPC:el paradigma de las empresas pesqueras comunitarias en terceros países9.3. <strong>Conclusiones</strong>El sector pesquero comunitario necesita, comocualquier otro sector, poder competir en elmundo con las mismas oportunidades y herramientasque tienen las empresas de los demáspaíses.Es importante, de cara a la competitividad denuestras empresas, promover su internacionalizaciónmediante la aplicación de una políticacomunitaria. Así lo reconoce la propia Comisiónen su estrategia Europa 2020.En el sector pesquero, este apoyo y promocióndebería darse en el marco de la futura PolíticaPesquera Común, con el fin de que todas las empresaspesqueras europeas puedan dar el salto,si lo desean, a otros mercados distintos al comunitario,invirtiendo y exportando sus productosen ellos.La mundialización de la economía obliga a queestemos preparados para este reto, que vienesiendo realizado desde hace ya muchos añospor algunas de estas empresas a través de inversionesen prácticamente todos los continentesdel mundo, pero que ahora necesitan de unapoyo institucional para seguir haciéndolo.69CLUPESCA


10.1.La ayuda financierapública en la futura PolíticaPesquera ComúnIntroducciónLa ayuda financiera pública a la Política Agrícola Comúny a la Política Pesquera Común (PPC) se derivade los objetivos previstos en los tratados comunitariosen materia agrícola y pesquera. El Tratado de Lisboarecoge los mismos objetivos 55 que ya se recogían enel Tratado de Roma, por lo que la ayuda pública va aseguir siendo necesaria para “garantizar así un nivelde vida equitativo” en el sector primario.Por otro lado, el sector pesquero de capturas 56 es unode los pocos sectores que no es propietario de la materiaprima (pez) ni tampoco la puede gestionar, ya que10.2.CAPíTULO 10se trata de un recurso público gestionado por las administracionespúblicas. Por tanto, esta actividad sinfinanciación pública no tendría ningún sentido económico,dado el elevado riesgo que conlleva invertir enlos medios de producción de un recurso del cual no setiene el derecho a la propiedad ni a su gestión.Ejes prioritarios en el futuro Fondo PesqueroLa ayuda pública debería ir dirigida a favorecer la consecuciónde los objetivos de sostenibilidad ambiental,CLUPESCA7055Art. 38 del Tratado de Lisboa.56A veces se le denomina sector extractivo. Sin embargo, la actividad no es la extractiva, como puede ser la actividad minera, sino que es la captura de los peces.


CAPÍTULO 10: La ayuda financiera pública en la futura Política Pesquera Comúneconómica y social en el sector pesquero, sobre unabase de equilibrio que permita a largo plazo tener unsector competitivo a nivel mundial, capaz de ser respetuosocon los ecosistemas marinos y con la conservaciónde los recursos.En opinión del sector que representamos, es muy importanteacertar en el proceso de transición del cortoy medio plazo al largo plazo. Si este proceso se hacede forma traumática o radical, se podrían ver afectados,por un lado, los recursos –si no somos capacesde adoptar medidas que permitan una recuperaciónsostenida en el tiempo de aquellas especies que seencuentren en peor situación– y, por otro lado, eltejido económico y social, que se podría reducir enproporciones muy superiores a lo que sería deseable,lo que impediría seguir manteniendo una cuotaimportante en el mercado.Por tanto, el proceso debería ser dinámico, progresivoy flexible, analizando pesquería por pesquería,y viendo cómo se pueden ir encajando las capacidadesde las flotas con las posibilidades reales depesca. Es decir, se necesitaría un conocimiento másprofundo de las flotas, los recursos y las áreas o zonasde pesca para poder acertar en este proceso detransición.• Ayudas destinadas a los profesionales del mar(pescadores) para que complementen su actividadprincipal, la captura, con actividades destinadasa proteger adecuadamente el medio ambientemarino. La formación profesional en estas tareassería un requisito imprescindible.• Ayudas destinadas al aprovechamiento de los descartesa bordo de los barcos y a la gestión de residuosy subproductos a bordo y en tierra.• Ayudas destinadas a nuevos aparejos y equipos depesca que aumenten la selectividad, reduzcan eldescarte pesquero y sean más respetuosos con elmedio ambiente.• Ayudas destinadas a la creación y/o mantenimientode comités mixtos formados por las administraciones,científicos y sectores afectados, con el fin debuscar, conjunta y coordinadamente, las posiblessoluciones para cada pesquería con problemas.• Ayudas por paralización temporal de la actividad.Es preciso seguir manteniendo esta línea de ayudasque, aplicada en determinadas situaciones, contribuyea la sostenibilidad ambiental (recuperación decaladeros) y a la sostenibilidad económica.Además, la premisa de partida debería ser queaquellas zonas costeras altamente dependientes dela pesca lo puedan seguir siendo y no tengan quecambiar de actividad de forma radical, ya que ellonormalmente supone un importante quebranto de laeconomía y de la cohesión social de las zonas afectadas.• Ayudas a la paralización definitiva de buques pesqueros.Es necesario continuar con esta línea deayudas que fomenta la retirada de las embarcaciones,contribuyendo a disminuir el esfuerzo y la capacidadpesquera en aquellas pesquerías donde seanecesario.10.2.1. Ayudas para la sostenibilidadambientalLas prioridades en este campo serían:• Ayudas destinadas a aumentar la investigación aplicadaen los océanos y mares, con el fin de conocer“in situ” los ecosistemas marinos vulnerables, elhábitat de los peces, las causas que influyen en labiomasa y la mortalidad de los peces, etc. En definitiva,una ayuda para la I+D+i en el medio ambientemarino.10.2.2. Ayudas para la sostenibilidadeconómicaEs de destacar que en el anterior programa no se concedieronayudas a la construcción de buques pesquerosni a modernizaciones que implicaran aumentos decapacidad aun cuando se aportaran bajas para acometerestas inversiones.Se debería replantear esta situación, premiando aaquellas flotas y Estados miembros que han realizadoun mayor esfuerzo en la reducción de su capacidad, ypermitir la recuperación de estas líneas de ayuda.71CLUPESCA


CAPÍTULO 10: La ayuda financiera pública en la futura Política Pesquera ComúnSe deberían tener en cuenta las siguientes prioridades:• Ayudas destinadas a la modernización de los mediosde producción de las empresas pesqueras. Esnecesario apostar por barcos de pesca más seguros,menos contaminantes, más respetuosos con elmedio ambiente, que ofrezcan mayor comodidadpara las tripulaciones, mayor calidad para los productosalmacenados y/o elaborados a bordo y mayoreficiencia en el ahorro energético y en la reducciónde la contaminación (I+D+i). En este sentido,determinadas modernizaciones que incrementanla capacidad y el volumen del buque pueden sersusceptibles de generar mejoras en los ámbitosanteriormente mencionados. Por ejemplo, el alargamientode un buque puede generar ahorro decombustible en su explotación o permitir introducirmejoras en la transformación y la calidad de losproductos. Este tipo de modernizaciones, que hoyen día no son subvencionables, deberían poder recibirayuda pública.• Por otro lado, hay que pensar que existen flotasenvejecidas o en camino de serlo, y que sin ayudapública va a ser muy difícil renovarlas, puesto que,en las condiciones actuales, la empresa privada noinvierte en la construcción de barcos pesqueros, almenos en Europa.Por otro lado, tener buques eficientes energéticamentey mejor adaptados a una pesca sosteniblesupone la nueva construcción de los mismos, aplicandotecnologías innovadoras que no pueden seraplicadas a un buque ya construido.Hay que tener en cuenta que otros países tercerosemergentes están apostando decididamente porhacerse con una flota moderna y competitiva queterminará, si no hacemos nada, por echarnos delmercado.promoción del consumo de pescado, medidas deautorregulación dirigidas a mejorar la conservaciónde los recursos y la rentabilidad de su primeracomercialización, etc. 57• Ayudas destinadas a las infraestructuras en tierradel sector extractivo de las zonas altamente dependientesde la pesca (puertos, lonjas, frigoríficos,etc.). En el Fondo Europeo de la Pesca (FEP)desaparecieron las ayudas para infraestructurasprivadas en equipamiento portuario existentes enel antiguo Instrumento Financiero de OrdenaciónPesquera (IFOP). Esta situación se debería replanteary recuperarse esta línea de ayudas.• Ayudas destinadas al mantenimiento de las empresascon capital mixto (socio país tercero y socio comunitario)en los países terceros de forma que sepueda desarrollar el sector pesquero en estos países,bajo premisas de sostenibilidad medioambientaly socioeconómica.10.2.3. Ayudas para la sostenibilidad socialLas prioridades serían:• Ayudas destinadas a mantener el tejido social productivoen las zonas altamente dependientes de lapesca. Se trataría de ayudas destinadas a la formaciónprofesional y universitaria.• En casos necesarios, en los que se hubiese debatidoampliamente por las comunidades costeras, entrelas administraciones, científicos y sector, ayudas alas prejubilaciones de las tripulaciones para el abandonodel sector pesquero, motivado por la adopciónde medidas de paralización definitiva o por quebrantoeconómico de las empresas pesqueras.• Ayudas destinadas a las organizaciones profesionales(OPs, asociaciones, cooperativas, cofradías,etc.) para que puedan mantener una oferta ajustadaa la demanda. Aquí, cabrían las ayudas paracrear denominaciones de origen, ecoetiquetado,CLUPESCA7257Muchas de estas ayudas ya están encuadradas en las acciones colectivas del FEP actual.


CAPÍTULO 10: La ayuda financiera pública en la futura Política Pesquera Común10.3. <strong>Conclusiones</strong>El nuevo Fondo Europeo de la Pesca deberíaapostar por la consecución de un triple objetivo:la sostenibilidad medioambiental, la económicay la social. Para ello, se establecerían tres ejesprioritarios relacionados con el medio marino,la economía y la cohesión social en las zonasaltamente dependientes de la pesca.En definitiva, se trata de apostar por la permanenciade este sector en la UE, frente a flotasde países terceros, tanto desarrollados comoemergentes, que, poco a poco, se van haciendocon nuestro mercado de productos pesqueros,apostando por un alimento sano y nutritivo queen Europa tiene un gran futuro.Por ello, se deben poner las herramientas y ayudasnecesarias para que las empresas pesquerascomunitarias sigan en la vanguardia de estesector, invirtiendo en más investigación, máscompetitividad, más innovación y mejorando laoferta de nuestros productos.73CLUPESCA


SECCIÓN V:COOPERACIÓN Y DESARROLLOCLUPESCA74


11.1.La inclusión de lasSociedades Mixtas en lafutura Política Pesquera ComúnIntroducciónEl Libro Verde sobre la reforma de la Política PesqueraComún (PPC) 58 se pregunta cómo pueden conseguirse,en el marco de los futuros acuerdos de pescainternacionales, objetivos tales como el fomento dela inversión 59 , la creación de puestos de trabajo o elfomento de la buena gobernanza marítima. Estos tresobjetivos son básicos para que los países en desarrollocon los que la UE haya firmado o vaya a firmaracuerdos de pesca, puedan desarrollar sus sectorespesqueros respectivos de forma responsable, duraderay productiva.CAPíTULO 11La UE debería demostrar al resto de países desarrolladosque su política de exclusión de la pobreza enlos países costeros en desarrollo es eficaz cuando seapuesta decididamente por el crecimiento sostenibley dinámico de las zonas costeras de esos países, fijandopoblación mediante las inversiones necesariaspara que los habitantes de esas comunidades tenganun trabajo y salario dignos que les permitan salir dela pobreza.Este informe trata de responder a las preguntas delLibro Verde, señalando qué instrumentos serían losmás idóneos para alcanzar los objetivos señalados.58COM (2009) 163 final, pág. 26.59Citando, entre otros, la creación de empresas mixtas.75CLUPESCA


CAPÍTULO 11: La inclusión de las Sociedades Mixtas en la futura Política Pesquera Común11.2.Fomento de la inversiónen los países tercerosLa experiencia de los últimos 30 años ha demostradoque las inversiones pesqueras comunitarias en paísesterceros han dado sus frutos en cuanto a creación deriqueza y empleo, tanto en dichos países como en zonaseuropeas dependientes de la pesca.Poblaciones costeras de Argentina, Namibia o zonasaisladas como las Islas Falkland (Malvinas) han vistocómo su crecimiento económico se ha debido fundamentalmentea las inversiones pesqueras comunitarias,tanto en tierra como en captura de especies realizadaspor barcos aportados a sociedades con capitalmixto.La prioridad sería para aquellos países en los que yaexistan inversiones pesqueras comunitarias y el fin seríael mismo: dar garantías jurídicas a las inversionescon capital comunitario y favorecer el mantenimientode estas inversiones mediante el fomento a la renovaciónde las flotas, puertos, industrias de transformación,frigoríficos, etc. instaladas en dichos países.11.2.2. Reciprocidad de las inversionesLa UE debería establecer acuerdos con países desarrollados,en los que la posibilidad de inversión en elsector de capturas y/o de transformación y comercializaciónsea recíproca para ambas partes.Hoy en día, algunos países como Canadá, EE UU,Noruega, etc. no permiten una inversión con capitalmayoritario extranjero en la adquisición de barcos nacionales.Por tanto, se debería exigir la reciprocidaden cualquier acuerdo que la UE firme con los paísesdesarrollados.CLUPESCA76Por otro lado, zonas costeras comunitarias han vistocómo su tejido económico-social relacionado con laactividad pesquera ha sido favorecido por estas inversionesen países terceros, ya que han podido mantenerla actividad de capturas y han suministrado lamayoría de ellas al mercado europeo.Por ello, en los acuerdos de pesca internacionales,la UE debería fomentar estas inversiones, utilizandotanto los fondos de los acuerdos de pesca como losfondos de cooperación y desarrollo. De esta forma,estas inversiones tendrían las garantías jurídicas quese derivan de un acuerdo internacional y el apoyo financieronecesario para minimizar, en la medida de loposible, el riesgo que se asume cuando se invierte enpaíses en desarrollo.11.2.1. Acuerdos de pesca sinposibilidades de capturasLa UE también debería firmar acuerdos internacionalesde pesca con aquellos países en los que ya estánrepartidas las posibilidades de pesca y no caben nuevascuotas.11.3.11.4.La creación de puestosde trabajoEl fomento de las inversiones pesqueras comunitariastraerá consigo la creación de miles de puestos de trabajo,tanto en tierra como a bordo de los buques, talcomo se puede constatar en todas las zonas costerasde países en desarrollo en los que se han ubicado estasinversiones comunitarias.Los acuerdos internacionales deben ser el punto dearranque para la creación de estos empleos que fijen lapoblación en estas zonas y eviten su emigración a Europa.También deben favorecer aquellas zonas en las queya existen estos puestos de trabajo, dando las garantíasjurídicas y el soporte financiero necesarios para queesta inversiones puedan continuar en el tiempo.El fin último debe ser la exclusión de la pobreza, creandounas condiciones de sostenibilidad medioambiental,económica y social en las actividades pesquerasde estos países terceros.La buena gobernanza marítimaEl último objetivo de la pregunta de la Comisión en elLibro Verde se refiere a cómo se puede alcanzar unabuena gobernanza marítima.


CAPÍTULO 11: La inclusión de las Sociedades Mixtas en la futura Política Pesquera Común11.5.El suministro al mercadocomunitarioSi la UE apostase decididamente por establecer acuerdosde pesca internacionales en los que la prioridadfuese el fomento de nuevas o de las existentes inversionespesqueras comunitarias, tanto en tierra comoen el mar, llevados a cabo de manera sostenible, conla creación o el mantenimiento de numerosos puestosde trabajo y con el compromiso de luchar contra lapesca IUU, estaría apostando decididamente por unsuministro de pescado procedente del exterior, con lasmejores garantías de calidad, cantidad y precio y enlas mejores condiciones higiénico-sanitarias.El propio Comité económico y Social Europeo (CESE)coincide con esta apreciación cuando recomienda quelas sociedades mixtas “pasen a ser definidas como unvehículo de abastecimiento de mercado y acción sectorialintegral del que dispone la Unión Europea...” 61 .Creemos que la buena gobernanza en la pesca es unode los principales objetivos para poder erradicar deuna vez la pesca ilegal, no controlada y no regulada(pesca IUU).La mejor manera de luchar contra la pesca IUU enlos países terceros con los que la UE tenga o vaya aestablecer acuerdos de pesca 60 es favorecer las inversionespesqueras comunitarias en el marco de dichosacuerdos.La experiencia, formación, profesionalización y especializaciónde las flotas comunitarias son la mejorgarantía para que los países terceros puedan lucharcontra la pesca ilegal.11.6.<strong>Conclusiones</strong>En relación con el sector exterior, el Libro Verdese pregunta cómo se pueden mejorar los acuerdosinternacionales de pesca para combatir lapobreza, la pesca ilegal, frenar la inmigración,garantizar el mejor suministro de pescado almercado comunitario, etc.Creemos que la mejor respuesta pasa por laapuesta clara y decidida de apoyar sin fisuraslas inversiones pesqueras comunitarias en lospaíses terceros. Ello proporcionará una pescaresponsable y sostenible, creará o mantendrámiles de puestos de trabajo en el mar y en tierra,luchando así contra la pobreza, y nos garantizaráun suministro de pescado 62 sano, nutritivoy de calidad totalmente necesario paraaumentar la calidad de vida de los ciudadanoscomunitarios.60Como ya hemos dicho, estos acuerdos pueden también establecerse sin que haya nuevas posibilidades de pesca para el sector comunitario.61Ver las conclusiones del Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre “Sociedades Mixtas del sector pesquero comunitario. Situación actual y futuro”.NAT/289.62No hay que olvidar que el suministro de pescado al mercado comunitario procede mayoritariamente de países terceros.77CLUPESCA


SECCIÓN VI:LA INTEGRACIÓN EN LASPOLÍTICAS COMUNITARIASCLUPESCA78


12.1.El papel de la futura PolíticaPesquera Común en la PolíticaMarítima IntegradaIntroducciónLa Política Marítima Integrada (PMI) tiene como estrategiala formulación conjunta de las políticas relacionadascon el mar, con el objetivo de hacer frente a losdesafíos del deterioro del medio marino en el contextode la gobernanza y el cambio climático 63 .El problema que se plantea es que la única política comúnrelacionada con el mar es la pesquera, ya quelas otras políticas (transporte marítimo, energía, turismo,biotecnología marina, investigación, etc.) tienentodavía muchos aspectos nacionales, por lo que van aser difíciles de encajar en una política conjunta comopretende la PMI.12.2.La futura Política Pesquera Común (PPC) debería contribuiral enfoque ecosistémico previsto en la Estrategiade Desarrollo Sostenible de la Unión Europea (UE),pero a veces se olvida que las otras actividades marinasdistintas a la pesca también deberían contribuiren la misma medida, sobre todo en el aspecto medioambiental,sin que recaiga todo el peso en el sectorpesquero y acuícola.ObjetivosCAPíTULO 12La Comisión deja claro que el enfoque ecosistémico“es un instrumento destinado a la consecución del desarrollosostenible en sus tres dimensiones, a saber,63COM (2007) 575 final.79CLUPESCA


CAPÍTULO 12: El papel de la futura Política Pesquera Común en la Política Marítima Integrada12.3.la protección del medio ambiente, la justicia y la cohesiónsocial y la prosperidad económica” 64 . Estas metastambién se sitúan entre los objetivos de la Estrategiade Desarrollo Sostenible de la UE 65 y se consagran enel Reglamento de base de la actual PPC 66 .Por tanto, la PMI y la integración en ella de la PPC debenbuscar un triple objetivo basado en el crecimientoeconómico sostenible, en la cohesión social y en lasostenibilidad del medio ambiente.Estrategias¿Cómo alcanzar estos objetivos? Como ya dijimosanteriormente, el enfoque ecosistémico debería serel instrumento que permita que todas las actividadeseconómicas relacionadas con el mar alcancen de formacoordinada, a través de la PMI, el desarrollo sostenibleen sus tres dimensiones. Estas actividades económicasson:• Transporte Marítimo.• Construcción Naval.• Energía.• Pesca y Acuicultura.• Turismo y zonas costeras.• Nuevos recursos y biotecnología marina 67 .12.3.1. Aspecto medioambientalSe necesita una estrategia común que permita, en lamedida de lo posible, que todas las actividades mencionadasanteriormente reduzcan su actuación negativacon el medio ambiente marino. Por ejemplo, laemisión CO 2de los buques mercantes, de pasaje ypesqueros; la construcción de motores más limpios yeficientes; la ordenación del territorio costero que eviteaumentar la contaminación de las zonas costerasprovocadas por un aumento del turismo, etc.Respecto a la política pesquera, la mejor herramientapara evitar el deterioro en el medio marino, tanto enlos ecosistemas de aguas profundas (corales) comoen la conservación sostenible de los recursos (RendimientoMáximo Sostenible) es la profundización en elconocimiento marino.Las dos terceras partes del globo corresponden alos océanos y mares y, sin embargo, los mayoresesfuerzos de la investigación e innovación mundialestán relacionados con actividades de tierra. Portanto, debemos aumentar los medios humanos, técnicosy financieros para conocer mejor el estado delos stocks 68 , cuáles deben ser las áreas protegidas(reservas marinas) o cuáles son los ecosistemas deprofundidad más vulnerables.CLUPESCA8064COM (2008) 187 final, página 3: “El papel de la PPC en la aplicación de un enfoque ecosistémico a la ordenación del medio ambiente marino”.65SEC (2005) 161 y COM (2001) 264 final.66Reglamento (CE) 2371/2002, de 31/12/2002.67Espacio Europeo para la Investigación marina y marítima. COM (2008) 534.68En la actualidad, el 63% de las poblaciones no se conocen por no disponer de datos científicos suficientes. Ver COM (2020) 241 final: “Consulta sobre las posibilidadesde pesca 2011”.


CAPÍTULO 12: El papel de la futura Política Pesquera Común en la Política Marítima IntegradaPero, en momentos de crisis como la actual, la UEdebe ahorrar gastos y buscar los medios más eficientespara profundizar en el conocimiento delmedio marino y tomar las medidas más adecuadaspara preservarlo. El sector pesquero, por el tiempoque pasa en el mar y porque vive de los recursosque habitan en él, es quien mejor conoce el hábitatmarino y sus condiciones cambiantes.Por ello, la mejor estrategia pasaría por incentivarla transmisión a los científicos y a la sociedad engeneral del conocimiento práctico de los profesionalesdel mar sobre mares y océanos. Así se podríanahorrar costes en la construcción de nuevosbuques de investigación y se contaría con un mayorconocimiento para conseguir que en el año 2020 sealcance un “buen estado medioambiental” conformea la Estrategia 2020 69 .12.3.2. Aspectos económicosEl sector pesquero interactúa no sólo en el ámbitocostero con otros sectores (acuicultura, construcción,energía eólica, etc.) sino también con el sectorenergético tradicional y otros (cables submarinos,gaseoductos, plantas petrolíferas, etc.).Por tanto, la PMI debe coordinar que el crecimientosostenible de estos sectores sea equilibrado y no vayaen detrimento del más débil.Respecto a la futura PPC, ésta debería potenciar uncrecimiento económico sostenible de la pesca, mediante,en primer lugar, un apoyo decidido para mejorarel conocimiento de los stocks y de los ecosistemasy, en segundo lugar, un apoyo al establecimiento depolíticas que no pongan trabas abusivas a la actividadpesquera más allá de las necesarias para un correctocontrol y seguimiento de las mismas.12.3.3. Aspectos socialesLa cohesión social de las zonas altamente dependientesde la pesca en la UE sólo se puede conseguir conpolíticas activas que traten de mantener y aumentar,en su caso, el empleo en estas zonas. La futura PPCdebería apoyar a estas zonas costeras altamente dependientesde la pesca, de forma específica, teniendo encuenta que algunas de ellas dependen tanto de la flotaindustrial como de la flota artesanal, por lo que los incentivosno deberían ir sólo destinados a la flota artesanalen las citadas zonas. La cohesión social se consigueapoyando a todo el sector pesquero de las zonas costerasy no sólo a una parte.12.4. <strong>Conclusiones</strong>La futura PPC debe formar parte de la PolíticaMarítima Integrada junto al resto de políticasrelacionadas con las actividades en elmar (transporte marítimo, energía, turismo,etc.). Los beneficios económicos, socialesy medioambientales que se deriven de laimplantación de la PMI en la UE dependeránde que se actúe de forma coordinada yequilibrada en la consecución del desarrollosostenible en sus dimensiones medioambiental,económica y social.El desarrollo sostenible debe implantarse,pues, en esos tres ámbitos de actuación yen todas y cada una de las actividades relacionadascon el mar, sin que la interacciónexistente entre algunas de ellas (la pescacon las zonas turísticas, los cables submarinos,energía eólica, etc.) vaya en detrimentoo menoscabo de los más débiles.La mejor herramienta para conseguir estosobjetivos es el enfoque ecosistémico, quedebe basarse en un conocimiento profundoy riguroso de los océanos y de los mares, y alque puede contribuir la futura PPC si incentivaadecuadamente a los profesionales delmar para que aporten su conocimiento prácticodel día a día a la ciencia y a la sociedad.69COM (2010) 2020 del 03/03/2010.81CLUPESCA


CONCLUSIONES Y PROPUESTAS


“La Comisión cree que una reforma integral y de la propia esencia de la Política Pesquera Común (PPC)y una nueva movilización del sector pesquero pueden hacer realidad el cambio radical que se necesitapara invertir la situación actual. No debe tratarse de otra reforma fragmentaria y gradual, sino de un“maremoto” cuyo alcance afecte a los factores fundamentales que se esconden detrás del circulo viciosoen el que ha permanecido atrapado el sector pesquero europeo en las últimas décadas” 1Esta frase, contenida en el Libro Verde de la Comisión sobre la reforma de la PPC, resume con precisión lo quehemos querido expresar en este libro. Con cifras y argumentos hemos pretendido demostrar el porqué del fracasode la actual PPC y la necesidad de un cambio radical que profundice en la gobernanza y en la comunitarización dela pesca europea. Mayor confianza entre las partes afectadas y más Europa para la pesca es la receta que proponemospara hacer una protección más eficaz del medio marino y, al mismo tiempo, que nuestras empresas puedanser más competitivas en este mundo globalizado.Si repasamos algunos de los elementos esenciales de la actual PPC 2 , nos damos cuenta de dónde han podido estarlos puntos débiles que pueden haber incidido en su poca eficacia para resolver los distintos problemas, desdela sobreexplotación de los recursos hasta la competitividad de las empresas. Problemas que se arrastran desdehace décadas y que, de seguir así, pueden acabar por producir daños irreparables para la sostenibilidad de losrecursos y la supervivencia del sector de capturas.EL CONOCIMIENTO Y LA TOMA DE DECISIONESEs cierto que la implantación de planes de gestión y de recuperación de algunas especies ha dado resultadospositivos, pero también es cierto que en varias ocasiones han sido rechazados por el sector porque no hubo unconsenso suficiente entre los científicos, las administraciones y el sector. Esta “desconfianza” no ayuda a llevar acabo una buena gestión de los recursos, ni siquiera con medidas más contundentes en el control de los mismos.Además, todos los años asistimos a unos Consejos de Ministros, en el mes de diciembre, en los que se trata deconseguir “regalos de Navidad” para el sector, intentando dulcificar las medidas solicitadas por los científicos. Es1COM(2009) 163 final, pág 5.2Reglamento (CE) Nº 2371/2002 del Consejo de 20 de diciembre de 2002.83CLUPESCA


<strong>Conclusiones</strong> y propuestasverdad que se hace así porque los científicos sólo toman en consideración los datos biológicos de los que disponen(en la mayoría de los casos insuficientes) y el Consejo trata de tener en cuenta las consecuencias sociales yeconómicas que se derivan, pero desde luego, esta forma de actuar se aleja del rigor y la transparencia y ofreceuna mala imagen a la opinión pública.Por otro lado, la creación de los Consejos Consultivos Regionales (CCRs) en la PPC actual, ha posibilitado que todaslas partes interesadas se reúnan en los grupos de trabajo y en los comités ejecutivos y asambleas de los CCRs,pero, con frecuencia, se tiene la sensación de que al sector se le escucha pero no se le hace caso. Y esto es así porque,por un lado, los científicos que asisten en calidad de expertos a las reuniones de los CCRs no son miembrosy, por tanto, no firman los dictámenes que se emiten sobre diversas cuestiones relacionadas con la gestión de losrecursos. Por otro lado, la Comisión no hace pública una evaluación de los dictámenes emitidos por los CCRs, conlo cual se desconoce el grado de aceptación por parte de la Comisión de dichos dictámenes.También hay que señalar el elevado gasto que supone para el presupuesto comunitario el tener que financiar másde cien reuniones anuales de los distintos CCRs y Comités Consultivos existentes en la Pesca 3 .Por todo ello, proponemos simplificar el proceso de consulta para hacerlo más eficaz y menos gravoso para lasarcas comunitarias. En particular:• Que se recurra más a los “paneles de expertos” constituidos por los representantes de las organizacionesmás representativas del sector, ya que son los que conocen mejor el día a día dela pesca.• Que la I+D+i se lleve a cabo mediante un proceso de “abajo-arriba” o “living Lab”, esto es,que partan de las empresas las prioridades en I+D+i y que sean recogidas en las PlataformasTecnológicas para que sean tenidas en cuenta en los futuros Programas Marco de I+D+i.• Que en los CCRs se actúe mediante el modelo de gestión de la “triple hélice”, en el que lasadministraciones, los científicos y el sector trabajen de forma coordinada desde el principio delproceso de decisión. Para ello, los científicos tienen que ser miembros de los CCRs.LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS Y DE LAS FLOTAS EN LAS AGUAS COMUNITARIASLa actual PPC mantiene el sistema de TACs y cuotas, implantado en 1983, y el sistema de reparto de los mismosentre los Estados miembros, en base a la estabilidad relativa, aprobada ese mismo año. Por primera vez, la Comisiónabre el debate sobre estas cuestiones, añadiendo la posibilidad de implantar un sistema de gestión basado enel esfuerzo de pesca (días de pesca/buque) y la posibilidad de liberalizar el mercado de la adquisición de derechosde pesca, mediante un sistema comunitario de derechos individuales transferibles (ITQs).En nuestro libro ponemos de manifiesto que es preferible, sobre todo en pesquerías multiespecificas, un sistemabasado en la gestión del esfuerzo, en vez del actual de TACs y cuotas. Y lo argumentamos porque el sistema actualproduce miles de toneladas de descartes al año y genera miles de toneladas al año que sobran en algunos Estadosmiembros y que faltan en otros, debido a la rigidez de la estabilidad relativa. Rigidez que ha ocasionado una alteraciónimportante en el peso específico de los principales Estados miembros pesqueros. Así, podemos afirmar3Ver diagrama de la página 33.CLUPESCA84


<strong>Conclusiones</strong> y propuestasque entre los años 1997 y 2008, el peso relativo que tenían los Estados en cuanto al número de barcos, capacidadde esfuerzo (potencia motriz) y empleos a bordo, se ha modificado, en algunos casos, de forma sustancial. Esdecir, la estabilidad relativa de estos tres parámetros se ha modificado por la rigidez existente en el reparto de lascapturas establecido hace más de 27 años, lo que está provocando que algunos Estados miembros pierdan pesoen la pesca mientras que otros lo ganan.En cuanto a la sobrecapacidad de la flota comunitaria, se puede comprobar cómo la reducción del esfuerzo pesqueroha sido desigual según el Estado del que se trate. Si con los Programas de Orientación Plurianuales (POPs),que han sido eliminados en la actual PPC, se obligaba a todos los Estados a realizar el mismo esfuerzo de reducciónpara un periodo determinado, ahora, con la actual política pesquera, se puede observar que algunos Estadoshan reducido hasta un 33% su potencia motriz, mientras que otros sólo lo han hecho en un 7% para el mismoperiodo de estudio.Respecto a la diferenciación de la flota artesanal para la obtención de fondos públicos, llamamos la atención deque en una misma zona costera, en un pueblo o en una ciudad, coexisten empresas familiares que tienen barcosque se consideran tradicionales con empresas familiares que tienen flotas de altura. Entendemos que para unamisma zona podría ser discriminatorio favorecer a unas y a otras no, por el simple hecho de que los barcos capturenlas especies cerca o lejos de la costa.Toda esta problemática en la gestión actual de los recursos y de las flotas, nos lleva a proponer:• La creación, a nivel comunitario, de un sistema de gestión de los recursos basado en el esfuerzopesquero (días de pesca/buque), sobre todo, para las pesquerías multiespecíficas.• La flexibilización de la estabilidad relativa, adaptándola a la realidad actual.• La liberalización del mercado de derechos de pesca, de conformidad con el principio de mercadoúnico o mercado interior. Si en el mercado comunitario se pueden adquirir sin discriminaciónpor la nacionalidad, licencias o derechos relativos a un sinfín de sectores (energíaeólica, telefonía móvil, industrias, servicios, etc.) es inexplicable que en el sector pesquero sigaexistiendo esta excepción.La creación de un sistema de derechos individuales transferibles a nivel comunitario, de formaque una empresa de un Estado miembro pueda adquirir un derecho de pesca en otraempresa de otro Estado miembro sin tener que cambiar el pabellón del buque, haría que lapesca europea ganase en responsabilidad, adaptándose a los recursos disponibles y fuese máscompetitiva en el mercado, al igual que ocurre en otros países desarrollados en los que se haimplantado con éxito este sistema.• El estudio detallado, pesquería por pesquería, de las capacidades de las flotas y de las posibilidadesde pesca, con el fin de adecuar las flotas a los recursos de forma progresiva y no traumáticapara las zonas altamente dependientes de la pesca, que deberían tener una menciónespecífica en la nueva PPC.• Respecto a la diferenciación de la flota artesanal, se debería llevar a cabo teniendo en cuentael tamaño de las empresas (micro, pequeñas y medianas) y no en cuanto a parámetros de laflota, cercanía, tripulantes, etc.85CLUPESCA


<strong>Conclusiones</strong> y propuestasLA DIMENSIÓN EXTERIORSi los objetivos de sostenibilidad medioambiental y sostenibilidad socioeconómica deben ser los pilares de lafutura PPC en las aguas comunitarias, lo mismo cabe decir para las aguas no comunitarias o aguas exteriores. Elproblema principal es que en las aguas exteriores la UE no gestiona ella sola; hay otros muchos países que tienenflotas operando en los cinco continentes y no todos respetan las normas sobre pesca responsable de las NacionesUnidas. Es más, la UE solamente es responsable del 2% de las capturas que se realizan en aguas exteriores. Lospaíses asiáticos, con el 52%, seguidos de América del Norte y América del Sur, con el 24%, son los principalesresponsables de las capturas mundiales 4 .La UE participa en las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROPs) y ha firmado Acuerdos deAsociación Pesquera con varios países, pero todavía necesita tener más peso en el ámbito internacional para quela protección del medio marino sea una realidad en todos los océanos y mares del mundo.Por ello, proponemos que en la Política Pesquera Exterior, la Comisón, antes de participar y tomar posicionesen los foros internacionales o en las relaciones con terceros países, establezca un procedimiento de consultasistemático con las empresas comunitarias con intereses en aguas exteriores a través de sus asociaciones másrepresentativas. De esta forma, se podría diseñar la estrategia más adecuada para cada zona geográfica delmundo, y la Comisión podría defender mejor los intereses medioambientales y pesqueros de las empresascomunitarias con flotas y/o inversiones en aguas no comunitarias.Estas estrategias deberían posteriormente ser refrendadas en el Consejo Consultivo Regional de Larga Distancia, enel que deberían ser miembros los científicos, de tal forma que pudiera hacerse operativo el modelo de gestión basadoen la “triple hélice”, es decir, administraciones, sector y científicos coordinados para solucionar los problemas.LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS COMUNITARIASLa nueva PPC no puede volver a caer en el error de que lo único que importa es la conservación y protección delmedio marino, dejando en un segundo plano la competitividad del sector. Nuestras empresas pueden ser competitivasy rentables si hay recursos para pescar, si hay sostenibilidad en el medio en el que realizan su actividad, pero,además, se necesitan otros elementos que favorezcan la competitividad, ya que estamos operando en un mercadoglobalizado en el que un hueco que se deja inmediatamente es ocupado por otro competidor. No debemos olvidarque el consumo de pescado ha crecido, está creciendo y va a seguir creciendo en el mundo, según las prediccionesde la FAO. Por tanto, hay que preservar el medio marino, tanto el que la PPC gestiona como el que se encuentraen aguas exteriores, pero hay que tener, además, una “caja de herramientas” preparada para favorecer desde lasadministraciones la competitividad de las empresas pesqueras comunitarias con el fin de que se puedan cumplirlos objetivos de la Estrategia Europa 2020 5.En nuestra opinión, la nueva PPC debería:• Ampliar las atribuciones de las organizaciones de productores y reforzar los instrumentos deintervención (retiradas, almacenamiento, programas operativos, etc.) para organizar de maneramás eficaz la oferta de pescado.4Datos de la FAO, año 2008.5COM (2010) 2020 del 03/03/2010.CLUPESCA86


<strong>Conclusiones</strong> y propuestas• Promover una información de calidad para el consumidor final, para que sepa distinguir claramenteel pescado por su origen, por su valor nutricional y que pueda conocer que ha sidocapturado respetando las normas medioambientales.• Apoyar la promoción del consumo de los productos pesqueros, por sus beneficios para lasalud y la dieta.• Efectuar un control más riguroso de las importaciones, en particular, de las procedentes de lasempresas asiáticas.• Favorecer la internacionalización de las empresas, apoyando las exportaciones de pescado ylas inversiones en países terceros. La nueva PPC debería tener un apartado para recoger estosapoyos de forma explícita que sirviesen de estímulo para consolidar el carácter exportador denuestras empresas, explorar nuevos mercados, invertir en países terceros o mantener con garantíasjurídicas suficientes las inversiones ya realizadas en estos países. En definitiva, poderhacerlas más competitivas.• Establecer unas ayudas financieras públicas destinadas a favorecer la sostenibilidad ambiental(investigación oceanográfica aplicada, incentivos a los profesionales del mar para que complementensu actividad con las de protección del medio ambiente, etc.), la sostenibilidad económica(modernización y renovación para que los buques sean menos contaminantes y másseguros, infraestructuras en tierra, etc.) y la sostenibilidad social, destinada a mantener el tejidosocial productivo en las zonas altamente dependientes de la pesca (formación profesional yuniversitaria, prejubilaciones, etc.).LA COORDINACIÓN Y LA INTEGRACIÓN EN OTRAS POLÍTICASNo cabe duda que la futura PPC no puede caminar por sí sola sin integrarla y coordinarla con otras políticas. Nosestamos refiriendo a la Política de Cooperación y Desarrollo y a la Política Marítima Integrada (PMI).Un componente esencial para luchar contra la pobreza en los países en desarrollo es la inversión pesquera quepermita un desarrollo sostenible del medio marino de las aguas de estos países y la creación de puestos de trabajo,tanto a bordo de los barcos como en plantas en tierra, que fijen población en estos territorios.Por otro lado, existe ya una experiencia muy importante respecto a las inversiones de empresas pesqueras comunitariasen países como Namibia, Argentina, Marruecos, etc., con notable éxito en el desarrollo de las zonas en lasque se hicieron las inversiones.Nosotros proponemos que la coordinación entre la futura PPC y la Política de Cooperación y Desarrollo sedebería enfocar hacia el estímulo y la promoción de inversiones pesqueras en países en desarrollo y al mantenimientode las mismas, mediante Acuerdos que permitan una garantía jurídica y un apoyo financiero a estasinversiones, siempre con el objetivo de la sostenibilidad de los recursos pesqueros y la fijación de la poblaciónautóctona.87CLUPESCA


<strong>Conclusiones</strong> y propuestasEn cuanto a la Política Marítima Integrada, la futura PPC debe formar parte de ella, junto al resto de políticasrelacionadas con el mar (transporte marítimo, energía, turismos, etc.).Por ello, nuestra propuesta va dirigida a utilizar el enfoque ecosistémico en sus tres dimensiones: laprotección del medio marino, la justicia y la cohesión social y la prosperidad económica. De esta forma,nuestras empresas pesqueras podrán contribuir a que haya un conocimiento más profundo de losocéanos y mares y a que existan unas condiciones sociales y económicas más favorables en las zonasaltamente dependientes de la pesca.Nos gustaría que este libro invitase a la reflexión sobre lo que se ha hecho y lo que queda por hacer. Hemosquerido poner nuestro grano de arena para que del “maremoto” del que nos habla la Comisión surja unanueva PPC que tenga mucho sentido común y cimientos sólidos que permitan una protección eficaz delmedio marino y la competitividad de las empresas pesqueras comunitarias.CLUPESCA88


ANEXO I89CLUPESCA


CLUPESCA90TABLA DE CONTENIDOObservaciones al Libro Verde sobre la reforma de laPolítica Pesquera Común1. SÍNTESIS2. OBSERVACIONES GENERALES3. OBSERVACIONES PARTICULARES3.1. La sobreexplotación de los recursos (punto 3 del Libro Verde)3.2. El exceso de capacidad de las flotas (punto 4.1. del Libro Verde)3.3. Los objetivos (punto 4.2. del Libro Verde)3.4. El proceso de adopción de decisiones (punto 4.3 del Libro Verde)3.5. Mayor responsabilidad para el sector (punto 4.4. del Libro Verde)3.6. Cultura del cumplimiento (punto 4.5 del Libro Verde)3.7. La gestión según el tamaño de las flotas (punto 5.1 del Libro Verde)3.8. Los medios de gestión (punto 5.2 del Libro Verde)3.9. La estabilidad relativa (punto 5.3 del Libro Verde)3.10. El régimen de las 12 millas (punto 5.3 del Libro Verde)3.11. Comercio y mercado (punto 5.4 del Libro Verde)3.12. Integración de la PPC (punto 5.5 del Libro Verde)3.13. Una política basada en el conocimiento (punto 5.6 del Libro Verde)3.14. Política estructural y ayuda financiera pública (punto 5.7 del Libro Verde)3.15. Dimensión exterior (punto 5.8 del Libro Verde)3.16. Acuicultura (punto 5.9 del Libro Verde)Realizadas por la Cooperativade Armadores del Puerto de Vigo y presentadasante la Comisión Europea en junio de 2009


Observaciones al Libro Verde sobre la reforma de la Política Pesquera Común1. SíntesisEl sector que representa la Cooperativa de Armadores del Puerto de Vigo y sus asociaciones y organizaciones deproductores quieren contribuir al debate del Libro Verde con las siguientes observaciones:EL CONOCIMIENTO• Creemos que la base de cualquier reforma en cualquier sector que tenga una situación coyuntural o permanente decrisis debe basarse en informes y/o estudios científicos y técnicos y no en percepciones, opiniones o intuiciones.• A juicio del sector, el Libro Verde tiene muy pocas referencias a estudios que prueben o demuestren la validezde algunas afirmaciones que ponen o pueden poner en entredicho el futuro de las flotas extractivas de laUnión Europea (UE).• La futura Política Pesquera Común (PPC) debería apostar decididamente por ser eficaz en el logro de los objetivos.En opinión del sector, la mejor vía pasa por el diálogo y la búsqueda del consenso entre los científicos, lasadministraciones, la Comisión y el sector. El conocimiento de los océanos y del propio sector se alcanzaría conmayor eficacia y transparencia si se creasen “casas comunes” en donde se produjesen los debates necesariospara alcanzar las metas previstas.• La información práctica debe acompañar a la información teórica para tener un abanico más amplio y rigurosodel conocimiento. Por ello, la futura PPC debería apostar abiertamente por incentivar a las empresas pesquerasa que colaboren con los científicos y con las administraciones y la Comisión en el conocimiento integradode los recursos, ecosistemas y el socioeconómico del sector pesquero.• Es preciso recuperar la confianza entre los científicos, las administraciones nacionales, la Comisión y el sector,para obtener los mejores resultados. Seguir como hasta ahora, en una especie de desconfianza mutua, sólollevaría a la nueva PPC al fracaso.• Las empresas extractivas tienen como actividad principal la pesca, en unas condiciones muy desfavorablesen relación con cualquier puesto de trabajo en tierra (alejamiento familiar, temporales, suelos flotantes,incomodidades, etc.). Por ello, hay que incentivarlas para que complementen su actividad principal conotras relacionadas con la protección y conocimiento del medio ambiente: limpieza de los mares, recogidade datos, observación del medio marino, aprovechamiento de las especies destinadas a los descartes, colaboracióndirecta con los científicos, etc.Son muchas y variadas las tareas que las empresas pesqueras pueden llevar a cabo, pero tienen que tener unacompensación para poder hacerlo, ya que estas labores no constituyen el trabajo del que obtienen su rentabilidady, por tanto, su razón de ser para seguir adelante. Debería, por tanto, imponerse el conocimiento integrado.LOS OBJETIVOS• Si se creasen comités mixtos o “casas comunes” 1 , la formulación de los nuevos objetivos o fines de la futuraPPC tendría el respaldo de las tres partes (científicos, administraciones y sector) y, por tanto, su consecución1Estos comités mixtos se pueden constituir a partir de los CCRs y el Comité Consultivo de la Pesca y Acuicultura, adoptándolos para ser más eficaces y en el logro de losobjetivos.91CLUPESCA


Observaciones al Libro Verde sobre la reforma de la Política Pesquera Comúnsería más fácil, menos costosa y más eficiente. A juicio del sector, se debería definir un triple objetivo de desarrollosostenible de los recursos, los ecosistemas y las flotas 2 , basado en una estrategia conjunta y coordinadapara que se tengan en cuenta las repercusiones que, sobre los recursos y ecosistemas, por un lado, y sobrelas empresas pesqueras, por otro, se derivan del logro de este triple objetivo de desarrollo sostenible a largoplazo.• El sector considera que si no se alcanza el consenso necesario entre las tres partes (científicos, gestores ysector extractivo), el suministro de pescado salvaje puede sufrir un importante cambio al ir disminuyendolas flotas comunitarias, que no ven un futuro claro, e ir aumentando el suministro de las flotas foráneas, quequerrán cubrir el hueco dejado por las primeras. La acuicultura de los países terceros puede jugar un papelimportante en las nuevas pautas de consumo si se deja “morir” a las empresas extractivas comunitarias.• Al final de todo este proceso, los políticos que tomarán la última decisión deberían tener claro qué modelo deconsumo de pescado se quiere para Europa: el suministrado por nuestras flotas o por las de países terceros;nuestra acuicultura como complemento o la de los otros países.• Lo que debería quedar claro es que un modelo basado en una reducción drástica o sin limitaciones o a “ciegas”de las flotas comunitarias 3 no llevaría aparejada una mayor rentabilidad para la flotas que sobrevivanporque la oferta que disminuye se vería al instante sustituida por otra que viene de fuera y los que se quedentendrán que competir con las nuevas importaciones. Así funciona el mercado del pescado, que sólo admitecontinuidad en el suministro, cantidad, calidad y precio.• Por tanto, si queremos intentar alcanzar el Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) para los principales stocksantes de 2015, se hace totalmente necesario un enfoque integrado en el que la economía, lo social y la ecologíavayan de la misma mano.LA SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS YLA SOBRECAPACIDAD DE LAS FLOTAS DE ALTURA Y ARTESANAL• El Libro Verde da algunos datos sobre la sobreexplotación, pero no analiza en profundidad en qué ha falladola gestión de los recursos sobreexplotados o por qué se sigue aplicando para la mayoría de las especies elcriterio de precaución, es decir, por qué se dispone de datos escasos de la mayoría de las especies o cuál es laevaluación reciente para las principales especies capturadas.• Sobre la sobrecapacidad de las flotas comunitarias, el Libro Verde se limita a afirmar con rotundidad que laflota está sobredimensionada, pero no hace referencia a ningún estudio o informe técnico y/o científico delque se pueda extraer esta conclusión.• En opinión del sector, el futuro de las empresas extractivas comunitarias y de sus trabajadores, pertenezcana la pesca de altura o a la artesanal, no puede ni debe basarse en percepciones u opiniones sin fundamentocientífico alguno. Hace falta realizar estudios que, área por área y pesquería por pesquería, analicen qué flotascomunitarias, sean de altura o artesanal, están sobredimensionadas y cuáles no, en relación a las disponibilidadesde pesca. No pueden hacerse afirmaciones de carácter global porque las flotas pertenecen a cadaEstado miembro y cada Estado es dueño de las cuotas asignadas en virtud de la estabilidad relativa. Por tanto,CLUPESCA922Tal como viene definido en el Reglamento (CE) Nº 2371/2002.3Esta reducción no se debería solamente a una política de desguaces. Si la nueva PPC elimina en gran parte las ayudas públicas, reduce los acuerdos de pesca, imponenuevas tasas por pescar, cierra empresas por incumplir las normas, etc., estas medidas tendrían el mismo efecto que la paralización definitiva.


Observaciones al Libro Verde sobre la reforma de la Política Pesquera Comúnel estudio debería hacerse por zonas o áreas de pesca, sobre la capacidad de las flotas en esas zonas y los recursosque puedan capturarse en las mismas. Sólo así se podrá conocer, por cada Estado miembro, cuál seríala política a seguir sobre la capacidad de las flotas de altura y la de las flotas artesanales.• Si no se actúa de esta forma, se correría el riesgo de distorsionar gravemente el mercado comunitario; deperjudicar gravemente la cohesión social alcanzada en las zonas costeras dependientes de la pesca; de discriminarlas flotas comunitarias sólo por el hecho de ser de altura o artesanales 4 , y de dejar el mercado en manosde los países terceros.EL PROCESO DE ADOPCIÓN DE DECISIONES• La nueva PPC debería basar sus fundamentos en un nuevo modelo de toma de decisiones de “abajo-arriba”y no como el actual de “arriba-abajo”. Para ello, podrían servir los comités consultivos actuales, con algunasmodificaciones para que puedan trabajar conjuntamente los científicos, las administraciones, la Comisióny el sector. Estos comités 5 deberían emitir dictámenes buscando el consenso.• Este proceso facilitaría las decisiones tomadas en el Parlamento Europeo (temas de codecisión) y en el Consejode Ministros y produciría resultados con menor coste, tanto político como económico y social, porque elsector estaría jugando su papel desde el inicio del proceso de adopción de decisiones. Por otro lado, el sectoren su conjunto saldría reforzado ante la opinión pública, al tratarse de la aprobación de normas que contaríancon el mayor respaldo posible, evitando las discrepancis públicas entre los distintos actores.• Otro efecto de este proceso de “abajo-arriba” sería el de una mayor responsabilidad de todas las partes –nosólo del sector– y una mejora en el cumplimiento de las normas, al ser el sector uno de los precursores de lasmismas.LOS MODELOS DE GESTIÓN• Para el sector que representamos, el modelo basado en la gestión del esfuerzo pesquero (días en la mar)facilitaría la eliminación de descartes, sobre todo en las pesquerías mixtas, y mejoraría el control y su cumplimiento,ahorrando costes derivados del mismo.• Para especies pelágicas, dada la especificidad de estas pesquerías, podría seguir utilizándose el sistema de losTotales Admisibles de Capturas (TACs) y cuotas.LOS DERECHOS INDIVIDUALES TRANSFERIBLES• La gestión basada en derechos individuales transferibles puede ser útil para las flotas con problemas de sobrecapacidad,eliminación de descartes, etc. Para las regiones donde predominen las flotas artesanales se podríaponer un límite en la acumulación de derechos.4Hay que recordar que el 98% de las empresas extractivas, sean de altura o artesanales, son pequeñas y medianas empresas (Pymes), por lo que no se las puede diferenciarpor el tamaño o la potencia del barco.5El Comité Consultivo de la Pesca y la Acuicultura se ocuparía de los temas transversales, y los Comités Consultivos Regionales de los temas por pesquerías.93CLUPESCA


Observaciones al Libro Verde sobre la reforma de la Política Pesquera ComúnLA ESTABILIDAD RELATIVA• El Libro Verde abre, por primera vez en una reforma de la PPC, el debate sobre la estabilidad relativa. Se hacenecesario porque no se pueden seguir basando las posibilidades de pesca de los Estados miembros en una“foto” realizada hace más de 25 años. Las flotas han evolucionado; las regiones dependientes de la pesca hancambiado; hay que actualizar los datos y dotar de una mayor flexibilidad a la estabilidad relativa para que sebusque un nuevo equilibrio entre las flotas y las posibilidades de pesca, y que no queden cuotas sin pescar niflotas sin poderlas pescar por no disponer de las mismas.COMERCIO Y MERCADO• En un mercado globalizado y prácticamente liberalizado como es el del pescado, en particular el no elaborado,las Organizaciones de Productores (OPs) deben reforzar su posición en el mercado, teniendo más y mejoresherramientas para poder controlar la oferta de sus asociados y adaptarla en la medida de lo posible a la demanda.Hacen falta OPs más fuertes, con mayor poder para imponer las normas de limitación de oferta en loscasos que sea necesario y defender mejor los precios y las calidades de los productos pesqueros.• Las OPs deberían apostar por la protección del medioambiente, para lo cual se necesitan incentivos que permitana los asociados compatibilizar su actividad principal, la pesca, con tareas relacionadas con la obtenciónde datos, limpieza de residuos, eliminación progresiva de los descartes, etc. El objetivo es que el consumidorperciba que el producto que compra es compatible con la protección adecuada del medio marino, llevada acabo por los propios pescadores.• Del lado de la demanda, hace falta que haya mayor y más precisa información al consumidor. El productoque se comercializa no debe ser sólo “pescado”, sino que es necesario distinguir claramente los tipos ycategorías de pescado, su origen, su método de producción, sus aportes nutricionales, etc., como ocurrecon otros productos agrícolas y ganaderos. Esta es una labor que las OPs no pueden llevarla a cabo por sísolas, sino que hace falta que las administraciones locales/nacionales y la Comisión colaboren activamenteen la proyección del pescado según sus clases y categorías para que el consumidor pueda elegir teniendoen cuenta otros factores y no solamente el precio.LA INTEGRACIÓN EN LA POLÍTICA MARÍTIMA• El sector extractivo es uno de los pocos sectores marítimos con más conocimiento práctico sobre los océanosy mares. Por tanto, si queremos que los descubrimientos del siglo XXI se centren en el medio marino, el sectorpuede aportar una gran ayuda y colaboración si se le tiene en cuenta en la Política Marítima Integrada (PMI).Para ello, hace falta desarrollar políticas activas que integren al sector extractivo en el conocimiento marino.CLUPESCA94LA AYUDA PÚBLICA• El Libro Verde cuestiona el futuro de las ayudas públicas al sector pesquero. Es evidente que un sector nopuede sobrevivir sólo a base de ayudas o subvenciones o que su rentabilidad dependa de las mismas. Por eso,la futura PPC debe tener los mecanismos necesarios para que el sector pesquero extractivo deje de dependerprogresivamente de dos factores exógenos que condicionan su futuro y no tenga que acudir a las ayudas públicas.Nos referimos a la propiedad de la materia prima (el recurso vivo) y a la incertidumbre en la producciónde pescado. Mientras el sector no sea dueño del recurso vivo y esté sujeto a una gestión en la que no toma


Observaciones al Libro Verde sobre la reforma de la Política Pesquera Comúndecisiones, sólo se le consulta y no siempre a tiempo, en la que los parámetros de captura pueden cambiarbruscamente (reducción drástica de cuotas) y en la que priman las decisiones políticas, no podrán eliminarselas ayudas.• Hace falta, pues, una política que responsabilice más al sector mediante la participación activa en el diseñode las distintas estrategias que deben integrarse en la futura PPC para alcanzar los objetivos de sostenibilidadeconómica, social y ecológica.LA DIMENSIÓN EXTERIOR Y LAS SOCIEDADES MIXTAS• A juicio del sector, los acuerdos pesqueros deben tener un componente comercial y un componente de cooperaciónal desarrollo para aquellos países que lo necesiten. El objetivo debe ser claro: luchar contra la pobrezamediante la fijación de la población autóctona en las zonas costeras. Los acuerdos deben incluir ayudas a lasinfraestructuras y a las empresas pesqueras de los países en desarrollo para crear puestos de trabajo, con empresasque generen riqueza. En este campo, las empresas comunitarias podrían constituir sociedades mixtasbajo el paraguas de los acuerdos de pesca, ya que la experiencia nos demuestra que allí donde se implantanlas sociedades mixtas se han creado miles de puestos de trabajo y numerosas empresas.• Las flotas comunitarias siguen necesitando los acuerdos para poder pescar y mantener un tejido empresarialy social en las zonas europeas dependientes de la pesca.• Deberían poder firmarse acuerdos pesqueros sin contrapartida de posibilidades de pesca. Hay países en losque las posibilidades de pesca ya están repartidas entre sus empresas pesqueras, algunas de ellas constituidascomo sociedades mixtas. Pero estos países necesitan los acuerdos como garantía jurídica de las empresasmixtas instaladas y como ayuda al desarrollo del sector pesquero local para que puedan seguir generandoriqueza y puestos de trabajo.• Como potencia pesquera y uno de los principales mercados pesqueros del mundo, la UE tiene que tener comoobjetivo principal liderar las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROPs). Para ello, es imprescindibleque la Comisión destine más medios humanos.• El proceso de decisión en la dimensión exterior debería ser similar al de la dimensión interna: creación decomités mixtos para cada OROP o zona pesquera, formados por los científicos, administraciones, Comisión ysector.LA ACUICULTURA• En opinión del sector, la acuicultura debería seguir siendo un complemento y no un sustituto de la actividadextractiva, ya que existen notables diferencias entre ambos métodos de producción.2. Observaciones generalesEl sector que representa la Cooperativa de Armadores del Puerto de Vigo considera que el Libro Verde presentadopor la Comisión es ante todo un conjunto de “opiniones”, “reflexiones”, “afirmaciones rotundas” y, enalgunos casos, “calificativos duros” que muy pocas veces se habían escuchado con anterioridad en boca dela Comisión.95CLUPESCA


Observaciones al Libro Verde sobre la reforma de la Política Pesquera ComúnEs verdad que con ello la Comisión intenta provocar el debate, con una inusitada valentía en algunos temas“tabúes” que se obviaron en el debate de la actual PPC. Sin embargo, el futuro de cualquier sector de actividadproductivo, como es el caso de la pesca, no puede planificarse ni perfilarse con opiniones, afirmaciones, etc. sinocon un análisis profundo basado en datos reales y en estudios científicos.Por ejemplo, el Libro Verde no tiene apenas referencias a estudios o informes en los que se puedan basar afirmacionescomo ésta: “...hacer realidad el cambio radical que se necesita para invertir la situación actual. Nodebe tratarse de otra reforma fragmentada y gradual, sino de un ´maremoto´ cuyo alcance afecte a los factoresfundamentales que se esconden detrás del círculo vicioso en el que ha permanecido atrapado el sector pesqueroeuropeo en las últimas décadas”.El sector quiere transparencia y desea conocer cuáles son esos factores fundamentales a los que alude la Comisión.Los desea conocer con datos precisos para analizar en profundidad la situación real de la evaluación dela flota de cada Estado miembro; las posibilidades de pesca en cada área geográfica y cómo afectan esas posibilidadesa las flotas de los Estados miembros que operan en cada área o zona de pesca; dónde faltan y dóndesobran recursos y cuotas, y por qué se da esa situación. Sólo así se podrá conocer qué flotas y qué Estadosestán más afectados y cuáles tienen menos problemas. Sólo así se podrá conocer con la antelación suficientecuál va a ser el nuevo mapa geográfico de ubicación de las flotas de los Estados miembros y cuántos barcos setienen que desguazar para alcanzar el equilibrio entre recursos y capacidades.En cualquier sector en crisis, se realiza un análisis en profundidad y se exponen los resultados a los afectados y ala opinión pública en general. En este caso, el Libro Verde sólo aporta opiniones, en vez de estudios que las avalen.Después, y sólo después de analizar las verdaderas causas que originan la crisis, se deben fijar los objetivos, lasestrategias, las acciones necesarias para solucionar la crisis del sector.Por tanto, el sector entiende que la Comisión tiene que dar a conocer los datos de cada Estado miembro, cuotas yáreas geográficas que permitan hacer un diagnóstico real de la situación actual y establecer los objetivos precisosque garanticen los principios fundamentales de los Tratados, entre ellos la cohesión social de las comunidadescosteras de la UE, principio que cobra mayor relevancia en una situación de crisis económica generalizada.3. Observaciones particulares3.1. La sobreexplotación de los recursos (punto 3 del Libro Verde)El Comité Consultivo de Pesca y Acuicultura (CCPA) afirma en su documento sobre la reforma de la PPC 6 que “laComisión suele basarse en datos que no están debidamente actualizados”. A esta crítica hay que añadir que laComisión vuelve a afirmar en el Libro Verde que “el 88% de las poblaciones de peces de aguas comunitarias seestán explotando por encima del RMS”.Dicho así, la Comisión está provocando una alarma que favorece su objetivo de reducir la flota comunitaria atoda costa. Pero, si la afirmación anterior es cierta –porque hoy en día no hay ninguna especie con un plan enmarcha para alcanzar el RMS 7 – también es cierto que “la mayoría de las poblaciones de especies se sitúan porencima de los límites biológicos de seguridad”. Esto lo dice el Consejo Internacional para la Exploración delMar (CIEM) respecto a las poblaciones de las que se dispone de información y, sin embargo, el Libro Verde nolo menciona.CLUPESCA966Ver “Primeras reflexiones sobre los principales puntos que la Comisión tendría que tener en cuenta en su Libro Verde sobre la reforma de la PPC en 2012” EP (09) 10 finalde 03/03/2009.7No olvidemos que la cumbre de Johannesburgo sitúa este objetivo en 2015.


Observaciones al Libro Verde sobre la reforma de la Política Pesquera ComúnComo sabe la Comisión, el CIEM, año tras año, sigue denunciando que para la mayoría de las poblaciones noexiste información, razón por la que se aplica la predicción más pesimista, esto es, el criterio de precaución.Pero la Comisión dice que “no hay razón alguna para pensar que la situación es mejor en el caso de las poblacionessobre las que la información es escasa”. El sector se pregunta: ¿en qué se basa la Comisión para haceresta afirmación? ¿No cabe pensar que una población de la que no se dispone de información se pueda encontraren buena situación? ¿Por qué?En definitiva, la alarma que genera la Comisión no va en la dirección de aumentar la confianza del sector en lasmedidas que propone el Libro Verde. Tampoco aumenta la confianza cuando se afirma que “se ha ejercitado anivel político una gran presión para incrementar las posibilidades de pesca a corto plazo a expensas de la sostenibilidadfutura del sector”.En primer lugar, la Comisión debería acompañar esta afirmación con datos sobre la evolución de los TACs delas principales especies. Se puede comprobar que no siempre se aumentan los TACs a lo largo de los años devida de la PPC, sino más bien lo contrario.En segundo lugar, la Comisión debería decir, si se quiere tener toda la información, que los informes científicosen los que se basa para reducir los TACs no tienen en cuenta las consecuencias socioeconómicas a corto ni alargo plazo. Por ello, el Consejo, con buen criterio, actúa de balanza para que, junto a la opinión puramentetécnica de los científicos, también cuenten las consecuencias socioeconómicas derivadas de unas prediccioneshechas en muchos casos sin datos o con escasos datos.Otro ejemplo que tampoco fomenta la confianza en el sector es esta otra afirmación de la Comisión: “Losciudadanos europeos prácticamente pagan dos veces el pescado: una en las pescaderías y otra a través deimpuestos”. Sería muy interesante conocer los estudios que establecen con esa rotundidad lo que dice el LibroVerde cuando afirma que en varios Estados miembros “el coste de la pesca para los presupuestos públicos essuperior al valor total de las capturas”. Habría que ver los datos y las razones y si a otros sectores primarios lesocurre lo mismo.Por otro lado, el Libro Verde no habla de los beneficios del suministro de pescado a los ciudadanos europeospor parte de sus flotas, ni tampoco del método de cálculo utilizado para inferir que esta situación provoca quelos consumidores paguen dos veces por el pescado que consumen 8 .Es evidente que todos estos ejemplos ayudan a que la opinión pública se posicione claramente en contra delsector pesquero. Esto provocará a medio y largo plazo que, o bien se consuma menos pescado, o bien este consumosólo proceda de las importaciones, cuyas producciones desconocemos si están mejor o peor gestionadasque las comunitarias.En definitiva, el sector no puede aceptar que estas afirmaciones las haga una institución que por mandato de losTratados debe defender los intereses pesqueros de la UE.3.2. El exceso de capacidad de las flotas (punto 4.1. del Libro Verde)Si bien es cierto que existe la idea generalizada de que hay un exceso de capacidad de flota en la UE, una vezmás el sector entiende que no se debe ir a ciegas en este aspecto vital para el futuro de la PPC y de miles deempleos y empresas de la UE.8Se supone que sólo pagan el doble por el pescado de las flotas de la UE, ya que las importaciones no son financiadas por los presupuestos públicos comunitarios.97CLUPESCA


Observaciones al Libro Verde sobre la reforma de la Política Pesquera ComúnY esta opinión no es sólo del sector. También el Parlamento Europeo coincide al afirmar que “una de las primerastareas que deben llevarse a cabo en el ámbito de la gestión de la pesca consiste en evaluar científicamentesi hay, y cuáles son, las flotas sobredimensionadas y los recursos sobreexplotados, con objeto de permitir laadopción de medidas específicas adecuadas” 9 .La Comisión debe ser consciente de que no hay una sola flota y que la decisión de los desguaces correspondea los Estados miembros y a sus sectores. Cada uno puede conocer o intuir si su flota en una pesquería determinadaestá o no bien dimensionada, pero desconoce lo que piensa o va a hacer el país vecino al respecto.Si se produce un desmantelamiento “a ciegas” de las empresas pesqueras extractivas se corre el riesgo dedesajustes importantes en la composición actual de las flotas y, por tanto, en el abastecimiento a los mercados.Es decir, que el abastecimiento de una parte del mercado que realizaban unas flotas lo hicieran otras distintas,bien de otros Estados miembros o de países terceros.Por otro lado, que algunas flotas europeas tengan una escasa rentabilidad no se debe sólo, como afirma el LibroVerde, a la existencia de un desequilibrio entre la capacidad y los recursos, sino también a la existencia de importacionesque en muchos casos compiten sin las mismas condiciones sanitarias, técnicas, medioambientales,etc. que se les exigen a nuestras flotas.El Libro Verde no puede pasar por alto este aspecto a la hora de analizar la baja o alta rentabilidad de las flotasde los Estados miembros. Desgraciadamente, en el mercado comunitario no se está compitiendo en igualdadde condiciones con los terceros países y, al final, es el consumidor quien, sin una información transparente yclara, consume, en algunos casos, productos de baja calidad y mínima salubridad si se los compara con el pescadosalvaje capturado por las flotas comunitarias.Pregunta del Libro Verde.- ¿Debe limitarse la capacidad a través de la legislación? En caso afirmativo, ¿dequé manera?Respuesta.- El sector entiende que primero habría que hacer un estudio independiente que determinase,zona por zona geográfica, las disponibilidades posibles de cada especie y las capacidades posibles quepermitan mantener el doble objetivo de sostenibilidad medioambiental y socioeconómica. Hoy en día,ningún sector de actividad mide sus objetivos medioambientales sin tener en cuenta los aspectos delempleo y la riqueza en las poblaciones en donde se ubican dichos sectores. Con la pesca debe pasar lomismo. El desarrollo sostenible debe implicar que las flotas puedan ser rentables al mismo tiempo quese mantienen los recursos. Desde luego, esa es la filosofía del Rendimiento Máximo Sostenible y así sedebería funcionar.Sólo después de hacer este estudio se podría elaborar, a nivel comunitario, una legislación sobre la limitaciónde capacidades por cada área geográfica. Hacerlo sin datos, sin estudios rigurosos, sería injusto y puede quediscriminatorio para las distintas flotas que operan en una zona determinada. También habría que tener encuenta el esfuerzo que viene realizando cada Estado miembro en la reducción de sus flotas respectivas.Pregunta.- El establecimiento de un fondo puntual para el desguace, ¿puede constituir una solución al problema?9Ver Informe sobre “La política pesquera común y el enfoque sistémico en la gestión de la pesca” AG-0485/2008 Parlamento Europeo (08/12/2008).CLUPESCA98


Observaciones al Libro Verde sobre la reforma de la Política Pesquera ComúnRespuesta.- Una vez que se haya hecho el estudio y elaborado la legislación pertinente, se hace necesariodisponer de un fondo comunitario específico para lograr los objetivos que se deriven del estudio.Pregunta.- ¿Podrían utilizarse en mayor medida los derechos transferibles (individuales o colectivos) paracontribuir a la reducción de la capacidad de las flotas de altura? En tal caso, ¿cómo podría llevarse a caboesa transición? ¿Qué cláusulas de salvaguardia deberían establecerse si se aplica dicho sistema? ¿Podríanadoptarse otras medidas que surtieran el mismo efecto?Respuesta.- Hay que insistir en que la implantación de un modelo de derechos transferibles debe hacerse unavez que se conozcan las posibilidades reales de pesca para cada flota y para cada zona. Después de un repartojusto y equitativo que actualice la estabilidad relativa a las flotas que operan hoy en día y a los recursos quelos científicos y los Consejos Consultivos Regionales (CCRs) dictaminen como susceptibles de ser explotadoshoy en día, se puede establecer una legislación que permita a las empresas transferir sus derechos de pescaa otras empresas comunitarias.Podría establecerse un límite máximo de posesión de derechos en una pesquería determinada, por ejemplo,donde predominase la pesca artesanal, al objeto de evitar monopolios, aunque esta posibilidad habríaque estudiarla detenidamente para ver los pros y los contras del establecimiento de cláusulas de salvaguardia.Pregunta.- Esta elección ¿debe corresponder por entero a los Estados miembros o se necesitan normas comunesa nivel de las regiones marinas o a nivel de la UE?Respuesta.- La mejor forma de mantener la equidad y la transparencia del mercado de derechos sería a travésde normas a nivel comunitario.3.3. Los objetivos (punto 4.2. del Libro Verde)En todos los sectores de actividad, la noción de desarrollo sostenible implica la adopción de objetivos socioeconómicosy medioambientales de forma coordinada, sin que uno prevalezca o se priorice sobre el otro.Sin desarrollo económico no se pueden generar suficientes fondos para la sostenibilidad del medioambiente;pero si el desarrollo no es sostenible el medioambiente puede destruirse y con ello, el futuro del planeta.Por tanto, un recurso como el pescado que, según el Libro Verde, es “la principal fuente de proteínas animalesde alta calidad y de grasas saludables de que dispone la Humanidad” 10 debe ser protegido y suministradopor flotas con una legislación sobre la gestión, el control y la inspección que permita una sostenibilidad delos ecosistemas marinos. No cabe duda que las flotas comunitarias están entre las que mejor cumplen estosrequisitos en todo el mundo. Pero la sostenibilidad ecológica debe hacerse compatible en el tiempo con lasostenibilidad socioeconómica. De lo contrario, se corre el riesgo de acabar a corto y medio plazo con unaparte importante de las flotas comunitarias y dejar el hueco a flotas de países terceros que puedan tener unalegislación normativa, un control y una inspección más laxas y menos respetuosas con el medioambientemarino.10Ver página 3 del Libro Verde.99CLUPESCA


Observaciones al Libro Verde sobre la reforma de la Política Pesquera ComúnPor ello, el sector considera que la mejor garantía para el consumidor europeo es la consecución del desarrollosostenible social, económico y medioambiental de las flotas comunitarias, en igualdad y sin priorizar uno sobrelos otros dos objetivos. Es decir, se debería mantener el fin principal de la actual PPC 11 .Pregunta del Libro Verde.- ¿Cómo se pueden definir de forma clara y por orden de prioridad los objetivos enmateria de sostenibilidad ecológica, económica y social, a fin de proporcionar orientaciones a corto plazo ygarantizar la sostenibilidad y la viabilidad de la pesca a largo plazo?Respuesta.- Como ya hemos dicho, los objetivos ecológicos, económicos y sociales no se deben priorizar sinos ajustamos a la definición de desarrollo sostenible que hacen todos los sectores productivos. Compatibilizara corto, medio y largo plazo una pesca sostenible y unas flotas rentables es un objetivo que se puedey debe alcanzar teniendo los datos necesarios sobre capacidades, recursos, condiciones del hábitat marino,influencias distintas a la captura en los ecosistemas, etc. Como se sabe, existen modelos de gestión a largoplazo que incluyen este triple objetivo.Pregunta.- La futura PPC ¿debe fijarse como meta apoyar el empleo en el sector pesquero o bien crear empleosalternativos en las comunidades costeras a través de la PMI y de otras políticas de la UE?Respuesta.- Dado que el pescado es un alimento saludable y nutritivo, la nueva PPC debe apostar claramentepor el empleo en el sector pesquero comunitario, promoviendo una pesca sostenible mediante incentivos alcuidado del medioambiente marino. El documento de la Comisión “Orientaciones sobre iniciativas medioambientalesefectivas a tomar por el sector pesquero” 12 establece iniciativas para que los pescadores puedancompaginar la pesca y la mejora del medioambiente marino, mediante incentivos financieros. Esta estrategiaya existe en la Política Agrícola Común y se debería extender al sector pesquero a nivel comunitario. Otroejemplo lo constituye el “Contrato Azul” establecido en Francia, que remunera a los pescadores francesessiempre que realicen un conjunto de actividades relacionadas con la protección del medio marino.La creación de empleos alternativos al sector pesquero puede ser útil en aquellas zonas donde, de formavoluntaria, se deje la actividad pesquera, pero, si no hay un objetivo claro, se corre el riesgo de que la flotavaya desapareciendo y con ella el empleo, dejando la captura del pescado a flotas de terceros países menosrespetuosos con el medio marino.Pregunta.- ¿Qué indicadores y objetivos de ejecución pueden definirse que sirvan de guía a efectos de laadaptación de decisiones y la exigencia de responsabilidades? ¿De qué modo deben establecerse los plazostemporales para alcanzar los objetivos?Respuesta.- Como hemos comentado anteriormente, existen modelos de gestión a largo plazo que sirvende guía para la adopción de decisiones a medida que avanza el tiempo. Por ejemplo, el sector consideraque el modelo denominado “Procedimiento de gestión” 13 (Management Procedure-MP) o también llamado“Evaluación Estratégica de Gestión” (Management Strategy Evaluation-MSE) puede ser utilizado en las pesqueríascomunitarias. Este modelo, utilizado con éxito por la Comisión Internacional para la Conservación delas Ballenas (IWC) o en las pesquerías de la merluza en Namibia, debería ser estudiado por la Comisión paraver su utilidad como modelo de gestión a largo plazo para las pesquerías de la UE.11Ver punto 1 del artículo 2 del Reglamento (CE) Nº 2371/2002 (D.O. de 31/12/2002).12Ver www.ec.europa.eu/fisheries/publications/environment-es.pdf.13Ver el artículo “Why a management procedur approach? Some positive and negative” de Doug. S. Butterworth. ICES, Journal Marine Science 64.CLUPESCA100


Observaciones al Libro Verde sobre la reforma de la Política Pesquera Común3.4. El proceso de adopción de decisiones (punto 4.3 del Libro Verde)El sector considera que el principio de buena gobernanza debería ser el faro que ilumine la adopción de decisiones.Para ello, es necesario establecer un marco normativo en el que las decisiones más importantes sobrelos objetivos y las estrategias de la PPC 14 se traten en comités mixtos, formados por la Comisión, los científicos,las administraciones nacionales y el sector. Estos comités podrían funcionar de forma similar a los CCRs, peroincluyendo como miembros a los científicos. El consenso sería la base de funcionamiento de estos comités, quepodrían actuar de dos formas:Para temas transversales: un solo comité, similar al Comité Consultivo de Pesca y Acuicultura, pero con algunasmodificaciones para hacerlo más operativo.Para temas de cada pesquería (regionales): un comité para cada pesquería, similar a los CCRs existentes, perotambién con varias modificaciones para agilizar la toma de decisiones.El funcionamiento de estos comités facilitaría el proceso de decisión, ya que los proyectos llegarían al Parlamento(en los casos de codecisión en virtud del Tratado de Lisboa) y al Consejo con un grado de consenso queevitaría conflictos y tensiones en estas dos instituciones. Sería, por tanto, un proceso de “abajo-arriba” tandemandado en la actualidad por los ciudadanos europeos.Además, estos comités podrían a su vez crear grupos de trabajo para cuestiones menores, de forma que sefacilitaría mucho la “microgestión”, de forma regionalizada, bajo supervisión de la Comisión.Pregunta del Libro Verde.- ¿De qué manera se podría clarificar la actual división de responsabilidades entreadopción de decisiones y ejecución, con el fin de fomentar una visión a largo plazo y una mayor efectividaden el logro de los objetivos? ¿Qué aspectos deberían delegarse en la Comisión (en consulta con los Estadosmiembros), en los Estados miembros y en el propio sector?Respuesta.- El proceso de “abajo-arriba” anteriormente citado, creando comités mixtos formados por laComisión, administraciones nacionales afectadas, científicos y sector, serviría para alcanzar los objetivos dela PPC con mayor eficacia y menor coste, porque los temas se discuten previamente y se busca el consensoantes de que se alcance el documento final y se lleve al Parlamento y/o al Consejo.Pregunta.- ¿Considera que sería una buena idea la descentralización de las decisiones sobre cuestionestécnicas? ¿Cuál sería la mejor opción para descentralizar la adopción de decisiones técnicas o de ejecución?¿Sería posible que la competencia en materia de decisiones de ejecución fuera asumida por las autoridadesnacionales o regionales en el marco de una normativa comunitaria sobre principios generales? ¿Qué riesgosllevaría ello aparejado a efectos de control y observancia de la política y cómo podrían soslayarse talesriesgos?Respuesta.- Sí, sería bueno siempre y cuando se tratase de temas regionales y no transversales. Las decisionesdeberían basarse en lo que establezcan los grupos de trabajo anteriormente citados.Pregunta.- ¿De qué manera podría reforzarse el papel consultivo de los grupos interesados en relación con elproceso de adopción de decisiones? ¿Cómo se adaptarían el CCPA y los CCRs al enfoque regionalizado?14TACs, esfuerzo pesquero, otros modelos de gestión, capacidad de las flotas, planes de recuperación, planes multianuales, rendimiento máximo sostenible, derechos depesca, descartes, medidas técnicas, estabilidad relativa, control, inspección, sanciones, política exterior, mercados, importaciones, IUU, etc.101CLUPESCA


Observaciones al Libro Verde sobre la reforma de la Política Pesquera ComúnRespuesta.- El CCPA debería ocuparse de temas transversales. Su composición debería modificarse, de modoque los científicos, las administraciones nacionales, el sector y la Comisión fuesen el núcleo fundamental deeste comité, que podría crear grupos de trabajo específicos para cada tema horizontal (control, pesca IUU,importaciones, etc.).Los CCRs, formados también por las administraciones nacionales afectadas, los científicos que sean expertosdel área y/o especie considerada, el sector afectado y la Comisión, se ocuparían de los temas regionales,creando grupos de trabajo para las cuestiones técnicas.3.5. Mayor responsabilidad para el sector (punto 4.4 del Libro Verde)Estamos de acuerdo con la idea de que si el sector asume una mayor responsabilidad en la aplicación de la PPC,los objetivos se podrían conseguir con mayor eficacia. Pero para ello hay que hablar también de derechos y nosólo de responsabilidades. El sector se hará responsable de los contenidos de la PPC siempre y cuando hayatenido el derecho de participar y ser tenido en cuenta en la elaboración de la PPC. Si no, estamos de acuerdo enque “muy poco se podrá conseguir si la próxima reforma no logra motivar al sector extractivo 15 ”.De poco vale que haya muchas reuniones para escuchar al sector si después se le tiene muy poco en cuenta.Por ello, hay que insistir en la idea de los comités mixtos para garantizar un proceso de “abajo-arriba” de tomade decisiones y no un “simulacro” de este proceso.Es verdad que, en líneas generales, se necesita un cambio de mentalidad en los pescadores. Para ello, es necesarioincentivar al pescador para que realice, junto a las actividades pesqueras, tareas que permitan una mayorprotección del medio marino. Nadie mejor que los pescadores conoce el hábitat en el que se encuentran lospeces. Por ello, sería muy útil aprobar un programa de incentivos con “derechos y obligaciones” del sector pararealizar actividades medioambientales.Anteriormente, comentábamos que el “Contrato Azul” establecido en Francia o las “Orientaciones sobre iniciativasmedioambientales efectivas a tomar por el sector pesquero” pueden ser buenos ejemplos para elaborarun programa de estas características. Este proceso de cambio de mentalidad llevaría a una autogestión delpropio sector, ya que estaría implicado y responsabilizado de la protección del medio marino.Pregunta del Libro Verde.- ¿De qué manera pueden conferirse más responsabilidades al sector, de forma quedisfrute de mayor flexibilidad, pero siga contribuyendo al logro de los objetivos de la PPC?Respuesta.- Participando el sector desde el inicio del proceso de toma de decisiones y teniendo derecho abuscar el consenso con los científicos, las administraciones nacionales y la Comisión, el sector será más responsableen sus actividades pesqueras.Pregunta.- ¿Cómo puede estructurarse el sector extractivo de tal manera que pueda asumir la responsabilidadde su autogestión? ¿Deberían convertirse las OPs en órganos a través de los cuales el sector asumaresponsabilidades de gestión? ¿Cómo podría garantizarse la representatividad de las OPs?15Página 12 del Libro Verde.CLUPESCA102


Observaciones al Libro Verde sobre la reforma de la Política Pesquera ComúnRespuesta.- Las OPs pueden servir para llevar a cabo en su seno los programas de incentivos destinados a laparticipación activa de los pescadores en la protección del medio marino y la responsabilidad de sus actuacionesen el mar. Estos programas tendrán como objetivo un cambio en la mentalidad de los pescadores yservirán para alcanzar la autogestión dentro de las OPs.Pregunta.- ¿Qué tipo de salvaguardias y mecanismos de supervisión se necesitan para garantizar que laautogestión por parte del sector extractivo no derive en fracaso y logre aplicar con éxito los principios yobjetivos de la PPC?Respuesta.- Las propias OPs y las administraciones nacionales, supervisadas por la Comisión, podrían imponerlos controles y sanciones necesarios para que alcancen los objetivos de la PPC, mediante la autogestión.Para ello, haría falta dotar de mayor poder a las OPs.Pregunta.- ¿Debería el sector extractivo asumir una mayor responsabilidad financiera, pagando por los derechoso compartiendo los costes de gestión, como los costes de control? ¿Debería aplicarse este principioúnicamente a la pesca a gran escala?Respuesta.- El sector extractivo está dentro del sector primario que, no lo olvidemos, es el más frágil dela economía y el primer eslabón de la cadena alimentaria. La asunción de riesgos por parte del sectorextractivo, tales como no ser propietario de la materia prima y la gran incertidumbre en cuanto a su producción,debería ser razón suficiente para no aumentar los costes, ya de por sí muy altos, asociados a estaactividad.Pedirle al sector que asuma parte de los costes de control es como pedirle a un ciudadano que paga susimpuestos que, además, pague un impuesto especial por el control en las carreteras o por la policía de subarrio. Por tanto, la idea es inasumible por el sector y crearía, de llevarse a cabo, discriminación respecto aotros sectores productivos y discriminación dentro del propio sector extractivo si sólo se obligase a la pescade altura a afrontar este coste adicional. No debemos olvidar que la pesca de altura y gran altura se realizatambién por pequeñas y medianas empresas (Pymes).Pregunta.- Si se otorga más responsabilidad al sector, ¿de qué manera pueden ponerse en práctica los principiosde mejor gestión y proporcionalidad, contribuyendo al mismo tiempo a la competitividad del sector?Respuesta.- Mediante la creación de comités mixtos, se generaría más responsabilidad y más derechos parael sector, lo que aumentaría la confianza en la nueva PPC.Pregunta.- ¿Existen ejemplos de buenas prácticas en pesquerías concretas a los que se debería dar mayordifusión? ¿Deberían establecerse incentivos para la aplicación de buenas prácticas? ¿De qué incentivos podríatratarse?Respuesta.- Cada Estado miembro debe tener buenos ejemplos. Ya hemos dicho que el documento de buenasprácticas “Guardianes del Mar” o el “Contrato Azul” francés son buenos ejemplos para que se incentivefinancieramente al sector.En el caso de nuestra Organización de Productores de Pesca Fresca (OPPF-4), integrada en la Cooperativa deArmadores de Pesca del Puerto de Vigo, llevamos cinco años limitando a nuestros socios, y aplicando la reglade extensión a los no socios, las descargas de gallo de 20 cm. a 25 cm. De esta forma, se está sosteniendo el103CLUPESCA


Observaciones al Libro Verde sobre la reforma de la Política Pesquera Comúnrecurso y se da mayor valor al pescado en la Lonja del Puerto de Vigo. La Comisión nunca ha dado difusióna esta norma de nuestra OPPF-4.3.6. Cultura del cumplimiento (punto 4.5. del Libro Verde)La Comisión ha reaccionado al Informe del Tribunal de Cuentas sobre el Control 16 con una propuesta de Reglamento(COM (2008) 721 final), que ha sido ampliamente criticada por las tres organizaciones representativas delsector extractivo en la UE 17 por varias razones: no sincronizar con la reforma de la PPC para el año 2012; estarbasada en estadísticas no actualizadas (no tienen en cuenta la importante reestructuración emprendida ya porla flota europea ni los programas de desmantelamiento de la flota en curso de aprobación en el marco del FEP,cuyo balance se efectuará en 2013 18 ), y no haber sido consultada al sector con la debida antelación.Por tanto, la Comisión ha elegido la vía de no tener en cuenta la opinión del sector y aprobar una Propuesta deReglamento sobre el control, sin realizar previamente un estudio sobre la sobrecapacidad estructural en relacióna la disponibilidad de los recursos en cada zona o área de pesca.Es evidente que sin este estudio puede haber flotas que con la aplicación de la propuesta tengan prácticamenteque desaparecer por tener una sobrecapacidad estructural importante en relación a los recursos asignados. Esevidente que también habrá otras flotas que no necesitarán reestructurarse por tener más posibilidades de pesca(cuotas) de las que realmente pueden pescar atendiendo a sus capacidades. Ya han quedado evidenciadosmuchas veces en la Comunidad Europea estos desequilibrios, nunca hasta ahora resueltos.Creemos, por tanto, que esta reforma del sistema de control no cuenta con la aprobación del sector extractivocomunitario, por lo que muy difícilmente se alcanzarán los objetivos de la PPC.Por otro lado, parece muy difícil implantar un sistema de control único, a nivel comunitario, sin convertir a lasflotas en una sola, con bandera única. Controlar de igual forma a flotas con desiguales oportunidades parapescar en virtud de la estabilidad relativa, puede resultar injusto y discriminatorio si no se parte de una posicióninicial de equidad en cuanto a las posibilidades de pesca en relación directamente proporcional con lascapacidades de las flotas.Pregunta del Libro Verde.- ¿De qué modo pueden mejorarse los sistemas de recopilación de datos a cortoy medio plazo para garantizar que se disponga de información coherente a efectos de observancia?Respuesta.- Para mejorar los datos es necesario conocer previamente, de forma clara y transparente, la situaciónde cada flota respecto a sus posibilidades de pesca y en cada área. Después de este estudio, las OPsdeberían seguir suministrando los datos pero salvaguardando la confidencialidad de los mismos.Pregunta.- ¿Qué mecanismos de observancia podrían, en su opinión, garantizar mejor un elevado nivel decumplimiento de la normativa: mecanismos centralizados (por ejemplo, actuación directa de la Comisión,controles nacionales o transnacionales) o descentralizados?16Informe Especial Nº 7/2007.17Ver el Dictamen EP (09) 48/SP (09) 1811 realizado conjuntamente por Europêche, COGECA y la AEOP, el 30 de marzo de 2009.18Reglamento (CE) Nº 744/2008 del Consejo de 24/07/2008.CLUPESCA104


Observaciones al Libro Verde sobre la reforma de la Política Pesquera ComúnRespuesta.- Mientras las flotas sean nacionales, los controles tendrán que ser nacionales. Puede haber un sistemade supervisión por parte de la Comisión, pero el control debe recaer en los Estados miembros.Pregunta.- ¿Apoyaría usted el establecimiento de un vínculo entre el cumplimiento efectivo de la normativay las responsabilidades de control y el acceso a la financiación comunitaria?Respuesta.- En las actuales condiciones de desconocimiento de la sobrecapacidad estructural de cada flota, elsector no apoyaría el establecimiento de un vínculo entre la responsabilidad de control y el acceso a la financiacióncomunitaria, por cuanto podrían existir situaciones injustas y discriminatorias. Pensemos que puede darseel caso de que una determinada flota esté sobredimensionada en relación a sus posibilidades de pesca.En primer lugar, hay que darle las ayudas necesarias para que la adaptación de su capacidad no tenga que hacersede forma traumática, y después, exigir los controles nacionales necesarios para que esta flota se mantenga enequilibrio con los recursos disponibles. Es decir, no se puede empezar la casa por el tejado: primero hay que ponerlos cimientos que den estabilidad a la casa y luego controlar que esa estabilidad se mantenga en el tiempo.Pregunta.- ¿Podría contribuir al logro de este objetivo una mayor autogestión por parte del sector? ¿Puedecontribuir a este mismo objetivo la gestión descentralizada a nivel de regiones geográficas? ¿Qué mecanismospueden garantizar un elevado nivel de observancia?Respuesta.- Ya lo dijimos anteriormente al hablar de los comités mixtos formados por la Comisión, administracionesnacionales, científicos y sector. En estas condiciones, el sector tendría derechos y responsabilidades. Tendríael derecho a negociar y buscar el consenso en el seno de cada comité mixto y, posteriormente, la responsabilidadde cumplir todo lo pactado. Esta forma de actuar ayudaría mucho a avanzar hacia la autogestión, ya que el sectorestaría involucrado desde el inicio del proceso de decisión y podría aportar sus datos, opiniones y reflexiones enpie de igualdad con los que aportan los científicos y las administraciones.También hemos dicho que para cuestiones regionales se deberían crear comités mixtos, similares a los CCRs,que se ocupen no sólo de la gestión sino también de la elaboración de los mecanismos de control adecuadosa cada pesquería.3.7. La gestión según el tamaño de las flotas (punto 5.1 del Libro Verde)Cuando se habla de empleo en una zona costera, la Comisión debería tener en cuenta que los pescadores de unbuque de altura tienen los mismos derechos y obligaciones que los de un barco artesanal. Las condiciones salarialespueden ser distintas, las condiciones técnicas también, pero la legislación laboral es la misma para unos y paraotros. Por tanto, el criterio de reducir las flotas en función de que pesquen en la costa o más alejadas de ella o enfunción del tamaño de las embarcaciones no tiene base científica que lo avale.Es evidente que habrá pesquerías artesanales con una sobrecapacidad estructural y pesquerías de altura quetambién tengan este problema con el medio marino. Pero hay que estudiar zona por zona, analizando las posiblessoluciones, y no centrarse exclusivamente en las flotas de altura como si ellas fuesen “los malos de lapelícula”. No olvidemos que hay zonas costeras que sólo dependen de la flota artesanal 19 , otras que dependende las flotas de altura 20 y otras que dependen de ambas a la vez.19Habría que definir exactamente qué se entiende por flota artesanal.20También habría que definir qué se entiende por flota de altura.105CLUPESCA


Observaciones al Libro Verde sobre la reforma de la Política Pesquera ComúnLa Comisión no debería poner en peligro el principio de cohesión social señalando qué zonas deben reducir elempleo y la financiación pública y cuáles no lo deben reducir, sólo por el hecho del tipo de barco preponderanteen esas zonas.Pregunta del Libro Verde.- ¿Cómo puede adaptarse la capacidad global de la flota, abordando al mismotiempo los problemas sociales a los que deben hacer frente las comunidades costeras, teniendo en cuentala especial situación de las pequeñas y medianas empresas en este sector?Respuesta.- El 98% de las empresas del sector extractivo son pequeñas y medianas empresas, tanto de flota artesanalcomo de flota de altura. Por tanto, una vez conocido qué flotas deberían afrontar una reestructuración, habríaque aprobar medidas de acompañamiento social, tanto si son pescadores de barcos de bajura como de altura.Pregunta.- ¿Cómo sería el funcionamiento práctico de un régimen diferenciado?Respuesta.- No estamos a favor de un régimen que diferencie entre flotas de altura y artesanales por lasrazones expuestas anteriormente.Pregunta.- ¿Cómo deberían definirse las pesquerías artesanales desde el punto de vista de sus vínculos conlas comunidades costeras?Respuesta.- Deberían definirse de la misma forma que la pesca de altura. Incluso hay flotas de sociedadesmixtas en terceros países que dan trabajo a miles de europeos que viven en zonas costeras dependientes dela pesca. Por ello, hay que insistir en que hay zonas costeras con fuertes vínculos con la flota artesanal, otrascon las flotas de altura y otras con ambas a la vez.Pregunta.- ¿Qué nivel de orientación y de igualdad de reglas de juego se requeriría a escala de la UE?Respuesta.- Las mismas para ambas flotas. Únicamente en el caso de implantación de un sistema de derechosindividuales transferibles, aquellas zonas costeras en las que prevalezca la flota artesanal podríanquedar excluidas de este sistema para garantizar la supervivencia de estas flotas, si bien antes habría quedefinirlas con precisión y transparencia. Sin embargo, puede que dada las diferencias existentes entre losEstados miembros se haga complicado definir las mismas reglas de juego a nivel comunitario.3.8. Los medios de gestión (punto 5.2. del Libro Verde)Para el sector que representamos, la gestión basada en el esfuerzo pesquero, limitando los días de pesca, seríael modelo que evitaría los descartes, particularmente importantes en las pesquerías mixtas, y facilitaría muchoel control y su cumplimiento. Quizás para las pesquerías pelágicas podría servir el modelo de TACs y cuotas,pero para especies demersales, y sobre todo en pesquerías mixtas, la gestión por esfuerzo pesquero resolveríamuchos problemas de la actual PPC.Pregunta del Libro Verde.- ¿Cómo pueden desarrollarse en el marco de la futura PPC planes de gestión alargo plazo para todas las pesquerías europeas? En la futura PPC, ¿deberían sustituirse los planes de gestiónde las poblaciones por planes de gestión de las pesquerías?CLUPESCA106


Observaciones al Libro Verde sobre la reforma de la Política Pesquera ComúnRespuesta.- Ya hemos comentado que a largo plazo podría ser útil el llamado “Procedimiento de Gestión (MP)” otambién llamado “Evaluación Estratégica de Gestión (MSE)” 21 que ya probó su éxito en otras pesquerías. Habríaque hacer un estudio preliminar para ver si este modelo a largo plazo es útil en las pesquerías comunitarias.Pregunta.- ¿Debería la reforma de la PPC constar de dos fases, en primer lugar medidas específicas paraalcanzar el RMS antes de 2015 y, a continuación, medidas para mantener el RMS como nivel superior deexplotación después de esa fecha?Respuesta.- El objetivo del RMS para 2015 no debe ser estricto en cuanto a la fecha, sino orientativo, al igualque ocurre con otros objetivos y estrategias comunitarias, como la del pleno empleo en el año 2010 22 . Por tanto,para avanzar en este objetivo hay que hacer estudios suficientes, incluidas las consecuencias socioeconómicas,en vez de imponerlo sin rigor científico alguno y sin apoyo explícito del sector. No olvidemos que el RMS implicaun enfoque integrado entre los recursos sostenibles a largo plazo y la rentabilidad de las flotas.Pregunta.- ¿Cómo podría aplicarse en las pesquerías mixtas el compromiso relativo al RMS evitando al mismotiempo los descartes?Respuesta.- Es necesario realizar estudios independientes que analicen estos objetivos.Pregunta.- ¿Cuál debería ser el principal sistema de gestión para las pesquerías comunitarias y a qué pesqueríasdebería aplicarse? ¿Limitaciones de capturas? ¿Gestión del esfuerzo pesquero? ¿Una combinaciónde ambos? ¿Existen otras opciones?Respuesta.- Para las demersales, el sistema de gestión por esfuerzo pesquero, en particular en las pesqueríasmixtas. A largo plazo, el modelo MSE anteriormente citado podría ser analizado para ver su implantación enla UE.Pregunta.- ¿Qué medidas deberían adoptarse para eliminar en mayor medida los descartes en las pesqueríasde la UE? ¿Podría ser útil a este respecto la gestión a través de cuotas transferibles?Respuesta.- Efectivamente, las cuotas transferibles podrían servir para reducir los descartes, tal como afirmaun estudio encargado por la Comisión sobre los derechos de pesca en los Estados miembros 23 . También unmodelo de gestión basado en el esfuerzo pesquero podría reducir en gran medida los descartes.3.9. La estabilidad relativa (punto 5.3. del Libro Verde)Por primera vez en un Libro Verde, la Comisión afronta con valentía esta cuestión que está encorsetando elpresente y el futuro de las pesquerías comunitarias con una “foto fija” hecha hace 26 años.En primer lugar, hay que decir que la estabilidad relativa no es un principio jurídico que figure en la jurisprudenciacomunitaria 24 .21Ver el artículo “Why a management procedur approach? Some positive and negative” de Doug. S. Butterworth. ICES, Journal Marine Science 64.22Ver Estrategia de Lisboa.23“An analysis of existing Rights Based Management (RBM) instruments in Member States and on setting up best practices in the EU”. Final Report February 2009NOFISH/207/03.24En efecto, el artículo 20 del Reglamento (CE) 2371/2002 habla de “estabilidad relativa”, no de “principio de estabilidad relativa”.107CLUPESCA


Observaciones al Libro Verde sobre la reforma de la Política Pesquera ComúnCoincidimos con la Comisión en que la estabilidad relativa ha generado “unas prácticas muy complejas, talescomo el intercambio de cuotas entre Estados miembros o la adaptación de otros pabellones por parte de losagentes económicos del sector”. Es decir, lo que hace 26 años valía, ahora ya no vale. Los Estados miembrosy las flotas han cambiado, mientras que los porcentajes de las posibilidades de pesca asignadas a los Estadosmiembros (la estabilidad relativa) han permanecido invariables en todos estos años. Esto ha traído consigoque algunas flotas pudieran tener una sobrecapacidad estructural, ya que en base a la estabilidad relativa susporcentajes sobre las cuotas se han mantenido en el tiempo.De esta forma, se puede comprobar que han existido y existen ciertos movimientos de empresas que inviertenen otras zonas costeras distintas a las que están instaladas, por el mero hecho de adquirir más posibilidades depesca. Es decir, se está produciendo una cierta “deslocalización” por motivos puramente políticos y no socialeso económicos. Por ello, entendemos que el futuro de las flotas comunitarias debe pasar necesariamente poruna revisión en profundidad de la estabilidad relativa.Pregunta del Libro Verde.- ¿Qué forma podría adoptar la estabilidad relativa para contribuir en mayor medidaal logro de los objetivos de la PPC? ¿Debería desmantelarse o, por el contrario, convendría dotarla de mayorflexibilidad y, en este último caso, de qué manera? ¿Cómo podrían implantarse todas estas alternativas?Respuesta.- Debería hacerse un estudio para ver qué flotas están sobredimensionadas en relación alos porcentajes invariables de cuotas asignadas a los Estados miembros y qué flotas no están en situaciónde sobrecapacidad. Conocido este análisis, la estabilidad relativa debería flexibilizarse tratando debuscar una nueva estabilidad entre todas las flotas, mediante la asignación de derechos de pesca y/orepartiendo entre las flotas con déficit de cuotas las posibilidades de pesca que en los últimos años nohayan utilizado sus propietarios (Estados miembros).3.10. El régimen de las 12 millas (punto 5.3. del Libro Verde)Como dice el Libro Verde, este régimen constituye otra derogación histórica al principio de igualdad de accesoa las aguas y a los recursos. Desde el año 1972 25 , este principio ha ido posponiéndose en las sucesivas reformasde la PPC, por lo que, más que una derogación, parece que la Comisión haya renunciado definitivamente a laigualdad de acceso a las aguas y a los recursos como principio básico de la PPC.Pregunta del Libro Verde.- ¿Debería reservarse el acceso a la zona de las 12 millas náuticas a los buques depesca artesanal?Respuesta.- Primero hay que definir qué se entiende por pesca artesanal y si nadie se siente perjudicado porla derogación de este principio básico, habría que buscar una fórmula para que la derogación no fuera permanentepero al mismo tiempo se reservase el acceso a las 12 millas a este tipo de flotas.3.11. Comercio y mercado (punto 5.4. del Libro Verde)El análisis que hace la Comisión parece correcto: los precios bajos en primera venta son el reflejo de una25Año en que se produjo la entrada de Gran Bretaña, Irlanda y Dinamarca a la CEE de entonces.CLUPESCA108


Observaciones al Libro Verde sobre la reforma de la Política Pesquera Comúnsobreoferta de pescado en relación con la demanda, motivada por las importaciones y por mayores cantidadescapturadas por las flotas comunitarias para limitar los efectos negativos de los bajos precios. Comono se es capaz de repercutir el alza de los costes de explotación en el precio, los productores comunitariosse ven abocados a una baja rentabilidad, con algunas excepciones, y, por tanto, a la necesidad de seguircontando con ayudas públicas como un elemento “integral y permanente de los planes económicos delsector pesquero”, tal como afirma el Libro Verde.La solución no es fácil, pero otras actividades del sector primario, distintas a la pesca, ya han dado importantespasos para ser competitivas y ofrecer productos de calidad que son apreciados por el consumidor europeo(aceite, vino, leche, carne, etc.).¿Qué pasos tendría que dar el sector extractivo?En primer lugar, es necesario que la Comisión sea consciente y tenga la voluntad de apoyar con incentivosfinancieros y de otro tipo los cambios en profundidad que necesita hacer el sector productor en el mercado.Lo contrario sería dejar a medio plazo el mercado en manos exclusivamente de los países terceros, con loque nuevamente habría fracasado la PPC y se reduciría a nivel testimonial la presencia de las flotas comunitariaen los puertos de la UE.En opinión del sector habría que favorecer:• La concentración de la oferta, incentivando y favoreciendo organizaciones de productores fuertes y representativasque, si lo desean, puedan comercializar la producción de sus socios y negociar con la distribucióncon mayor flexibilidad que si lo hiciesen por separado. Las cooperativas agrarias fuertes son las que mejorestán soportando las dificultades en los precios, aunque en esta crisis pocas recetas han servido para aguantaruna oferta que está sobredimensionada.• Potenciar las herramientas de las OPs para actuar en los mercados. Hace falta continuar con los mecanismosde intervención, como las retiradas, almacenamiento, etc., que permitan en casos puntuales, regularla oferta ante situaciones no controlables por los propios productores, tales como las importaciones y/o lassobreproducciones puntuales de las flotas que prefieren traer las capturas a puerto que aumentar los descartes.• Incentivar a las OPs que establezcan planes medioambientales como complemento a la actividad pesquera.Hace falta mentalizar a los pescadores y a las empresas de que la pesca puede ser una actividad perfectamentecompatible con el cuidado del medio marino y de los ecosistemas. No bastan medidas punitivas; hayque ir más allá y que quienes viven día a día en la mar nos transmitan sus conocimientos y lleven a cabolabores de protección, vigilancia, obtención de datos, etc., relacionados con la protección del medio ambiente26 .• Continuar incentivando la calidad de los productos comunitarios desde el inicio (a bordo de los buques)hasta el final de la cadena.• Mejorar la información y la transparencia desde el inicio hasta el final de la cadena. Hace falta dar un pasoimportante hacia el conocimiento y valorización del pescado por parte del consumidor final. Para ello, apartede las campañas de promoción que son totalmente necesarias, se debe dar más información sobre los26Hay que insistir en ejemplos como “Los guardianes del mar” o el “Contrato Azul” francés, porque van a ser beneficiosos tanto para el pescador como para el mediomarino.109CLUPESCA


Observaciones al Libro Verde sobre la reforma de la Política Pesquera Comúnmétodos de producción, los contenidos nutricionales del pescado, el respeto al medioambiente certificadopor informes científicos, etc. Herramientas como las denominaciones de origen, el ecoetiquetado, la trazabilidad,etc., deben potenciarse para dar al pescado el valor que se merece.• Tener un Observatorio de precios, tanto de las producciones comunitarias como de las importaciones. Poderhacer un seguimiento más cercano y más detallado de la evolución de los mercados, con el fin de poder tenerdatos suficientes y a tiempo ante una crisis producida por un desequilibrio fuerte entre la oferta y la demanda.Pregunta del Libro Verde.- ¿De qué modo podrían utilizarse los mecanismos del mercado para fomentar eldesarrollo de pesquerías que fuesen eficientes desde el punto de vista del mercado y, al mismo tiempo, seexplotasen de manera sostenible?Respuesta.- Habría que empezar por dar mayor poder a las OPs para que puedan intervenir en la gestión delas cuotas y en el mercado. Sólo de forma colectiva, a través de las OPs, se pueden conseguir actuacioneseficaces tanto en la sostenibilidad de los recursos como en la oferta al mercado.Sin embargo, creemos que este objetivo necesita un proceso, pues no se puede cambiar la mentalidad delpescador de la noche a la mañana. Hay que incentivar acciones relacionadas con la protección del mediomarino, como los ya señalados.Pregunta.- ¿Cuál sería el mejor modo de apoyar las iniciativas en materia de certificación y etiquetadoen la futura PPC?Respuesta.- Las OPs pueden realizar un papel importante en la certificación y etiquetado si disponen de losmedios necesarios.Pregunta.- ¿Cuál es el modo más adecuado de fomentar la trazabilidad y la transparencia en la cadena deproducción?Respuesta.- La seguridad alimentaria exige que se haga una trazabilidad en la que todos los eslabones dela cadena sean responsables del producto que pasa por sus manos. Hay que darle mayor información útil alconsumidor para que las exigencias en los controles y autocontroles en cada eslabón sean mayores. Así, elconsumidor tiene que conocer cuáles son los métodos de producción del pescado, cuáles son sus elementosnutricionales (vitaminas, ácidos grasos, calorías, etc.), cuál es el origen del producto, etc. Con todos estosdatos el consumidor podrá hacer su elección sin tener solamente en cuenta el precio. Así, garantizar quetoda esta información sea veraz exigiría mayores controles y autocontroles para asegurar la trazabilidad y latransparencia.Pregunta.- ¿Cómo puede la UE fomentar que los productos de la pesca procedan de pesquerías gestionadasde manera sostenible de modo que se garanticen las mismas reglas de juego para todos?Respuesta.- Exigiendo a todos los productos, comunitarios o importados, las mismas condiciones de sostenibilidadmedioambiental y socioeconómicas, tanto en el método de producción como en el producto final.No se puede seguir con los brazos cruzados viendo cómo el pescado salvaje capturado de forma sosteniblepor las flotas comunitarias compite con productos como el panga, cultivado en aguas contaminadas del ríoMekong y en unas condiciones sociales que en Europa estarían prohibidas. Lo mismo cabe decir del pescadoque viene de buena parte de la flota asiática.CLUPESCA110


Observaciones al Libro Verde sobre la reforma de la Política Pesquera ComúnPregunta.- ¿Cómo pueden las OPs conseguir ajustar la producción a las necesidades del mercado? ¿Qué nuevosinstrumentos políticos basados en el mercado pueden implantarse a través de las OPs? ¿Cómo puedenlos pescadores mejorar su posición en relación con la transformación y la distribución?Respuesta.- La continuidad de las intervenciones (retiradas, almacenamiento, etc.) son fundamentales paralograr este objetivo de ajuste, pero también puede lograrse con mayor poder dado por la legislación comunitariaa las OPs para que de forma democrática obliguen a cumplir las normas de ajuste de la oferta a lademanda. Este poder existe en teoría, pero es muy difícil de llevar a la práctica al no tener las OPs herramientassuficientes para hacer cumplir las normas. Por ejemplo, un miembro que no cumpla las normas puedeirse a otra OP o seguir vendiendo su producción sin ningún problema y en cualquier mercado de la UE. Portanto, hace falta reforzar el poder de las OPs para que puedan ser eficaces en las intervenciones de ajuste dela oferta.Las ecoetiquetas podrían implantarse a través de las OPs. También los contratos con la transformación y ladistribución podrían incentivarse cuando las OPs hayan implantado normas que permitan una producciónsostenible (limitación de capturas, zonas prohibidas, recogida de datos para los científicos, etc.).Para mejorar la posición de las OPs en relación con la transformación y la distribución, hay que incentivar laconstitución de OPs más representativas, con mayor número de socios. También las interprofesionales puedenjugar un papel de acercamiento de las posiciones del sector extractivo y de la industria y distribución.Pregunta.- ¿Qué papel debe desempeñar la política comercial para equilibrar los intereses de los productores,los consumidores y nuestras relaciones con los países exportadores?Respuesta.- La mejor forma es dar a conocer a los consumidores la realidad del producto que van a comprary luego consumir. Si se actuase de igual forma que en los sectores del vino, cárnico, lácteo, etc., en donde elconsumidor conoce la calidad, el origen, el contenido nutricional, etc. y paga en función de ese conocimientoy no sólo por el precio, entonces se daría un paso muy importante para valorizar al alimento “pescado” yponerlo en el lugar que le corresponde.En definitiva, la política comercial debe velar por la transparencia en la información al consumidor.También, como dijimos anteriormente, se hace necesario exigir las mismas condiciones medioambientales ysociales a los productos importados que a los comunitarios.3.12. Integración de la PPC (punto 5.5. del Libro Verde)Con su conocimiento del mar, el sector extractivo puede jugar un papel muy importante en la política marítimasi se le tiene en cuenta. Aparte de pescar, el sector puede aportar datos sobre el cambio climático, ecosistemas,eficiencia energética, etc. Para ello, habría que establecer planes de actuaciones concretas e incentivar estasactividades a realizar por el sector extractivo. Todo ello redundaría, sin duda, en un mayor y mejor conocimientode los océanos, al proporcionar información a los científicos en los distintos campos oceanográficos.Pregunta del Libro Verde.- ¿En qué ámbitos se da una estrecha interacción entre el sector pesquero y otrossectores? ¿Dónde se requiere de manera específica la integración dentro de la PMI?111CLUPESCA


Observaciones al Libro Verde sobre la reforma de la Política Pesquera ComúnRespuesta.- El sector pesquero interactúa no sólo en el ámbito costero con otros sectores (acuicultura, construcción,energía eólica, etc.) sino también con el sector energético y otros (cables submarinos, gaseoductos,plantas petrolíferas, etc.). Sin embargo, junto al sector de transporte marítimo (mercancías y pasajeros) esel que mejor conoce el hábitat marino y las condiciones cambiantes de la mar porque es el único sector quevive de los recursos que habitan en ella. Por tanto, su integración en la política marítima debería enmarcarseen el área del conocimiento práctico y de su contribución a una mejor gestión de los recursos y de los ecosistemasmarinos.Pregunta.- ¿De qué manera puede contribuir la futura PPC a mantener el acceso de la pesca, incluidas tantolas flotas pesqueras como la acuicultura, al espacio marino en el marco de una ordenación territorial integrada?Respuesta.- La política marítima tiene que reconocer el doble papel que el sector extractivo juega en losocéanos: suministrador de un recurso saludable y nutritivo y conocedor del medio marino. Por tanto, siempreserá positivo que el sector extractivo ocupe un lugar preferente, a través de la futura PPC, en la PolíticaMarítima Integrada.Pregunta.- ¿De qué modo puede garantizar más adecuadamente la futura PPC la coherencia con la Directivamarco sobre la estrategia marina y con su aplicación?Respuesta.- Incentivando que el conocimiento práctico de los pescadores respecto a los hábitats marinos setransmita a los científicos y a la sociedad en general.Pregunta.- ¿De qué manera puede la futura PPC apoyar las adaptaciones al cambio climático y garantizar quela pesca no mine la fortaleza de los ecosistemas marinos?Respuesta.- Mediante los llamados “Contratos Azules” ya comentados se puede jugar un papel muy importanteen el conocimiento y en el respeto por el medio ambiente y los ecosistemas.No apostar por el sector extractivo comunitario como fuente de conocimiento de los océanos equivaldría acerrar las puertas a nuevos descubrimientos sobre los efectos del cambio climático, eficiencia energética,protección de los ecosistemas, etc. Es evidente que toda esta información no la pueden recoger solamentelos buques de investigación oceanográficos, pues dado su escaso número en el mundo se reduciría muchoel conocimiento científico. Por ello, hay que incentivar al sector extractivo para que aporte su conocimientoy recoja los datos necesarios para una protección eficaz del medio marino.3.13. Una política basada en el conocimiento (punto 5.6 del Libro verde)El sector considera que éste debería ser el punto de partida del Libro Verde. Ya lo hemos dicho en las observacionesgenerales: las opiniones y afirmaciones tienen que basarse en informes, estudios, etc. No se puedereformar ninguna política si no tenemos los datos que nos den la luz para buscar las mejores soluciones. Consólo percepciones e intuiciones no se puede diseñar el futuro de ningún sector.CLUPESCA112Por eso, el sector echa en falta que el Libro Verde no apueste –y esta vez sí debería ser de forma radical– pormayores medios financieros y humanos para tener un conocimiento riguroso y bien fundamentado sobre todaslas cuestiones relacionadas con la sostenibilidad ecológica, social y económica. Por ejemplo, el sector llevamuchos años demandando más campañas científicas para que se puedan establecer TACs con datos y no tener


Observaciones al Libro Verde sobre la reforma de la Política Pesquera Comúnque acudir al criterio de precaución. Hoy en día, el CIEM reconoce que la mayoría de los TACs se establecenatendiendo al criterio de precaución porque no hay datos suficientes. Lo mismo cabe decir de los aspectos socialesy económicos: apenas hay estudios o informes que determinen con rigor las capacidades de las flotas, larentabilidad de las empresas, el empleo a bordo y en tierra, etc. La gran mayoría de las actuaciones políticas ylegislativas parecen basarse en percepciones, opiniones, intuiciones, etc. Ningún sector podría aguantar estasituación y menos el pesquero.Por tanto, hay que ser radical para dar un giro de 180 grados a esta falta de conocimiento y conseguir que lanueva PPC se base en conocimientos científicos sólidos y rigurosos, y esté bien fundamentada tanto en el planomedioambiental como en el social y económico.Para ello, el sector también lleva años proponiendo un nuevo sistema de interacción entre los científicos, lasadministraciones, la Comisión y el sector. Una “casa común” en la que las tres partes puedan intercambiar susdatos y llegar a un consenso en los temas más importantes de la futura PPC. La actual composición y funcionamientodel CCPA y de los CCRs no da lugar a un conocimiento más sólido porque no se involucran las tres partespor igual y, además, se mezclan los elementos técnicos aportados por los científicos, las administraciones oel propio sector, con elementos más emocionales o políticos que técnicos (por ejemplo, el papel de las ONGs).Habría que distinguir dos niveles de debate:• Un primer nivel, en donde los científicos, administraciones, Comisión y sector discutiesen los aspectos técnicosy científicos de cada pesquería y elaboraran un dictamen final.• Un segundo nivel, en donde el resto de las partes interesadas pudiesen dar sus opiniones y hacer comentariosal dictamen elaborado de forma científica y técnica en el primer nivel. De esta forma, organizando mejorel debate, se pueden conseguir resultados que contribuyan con más eficacia al logro de los objetivos de lafutura PPC.Pregunta del Libro Verde.- ¿Cómo pueden crearse las condiciones para conseguir en el futuro una investigacióncientífica de alta calidad en materia de pesca, incluso en las regiones donde está actualmente ausente?¿Cuál es el mejor modo de garantizar una adecuada coordinación dentro de la UE de los programas de investigación?¿Cómo puede garantizarse que estén disponibles los recursos necesarios y que se formen jóvenesinvestigadores en este ámbito?Respuesta.- La futura PPC debería fijar sus objetivos y acciones sobre la base de un conocimiento sólido delsector y de los recursos. Para ello, hacen falta más medios humanos y financieros focalizados a este fin. Lacreación de una Plataforma Tecnológica Europea de la Pesca puede ser una herramienta útil para coordinarlas distintas líneas de investigación dentro de la UE. También hace falta incentivar la investigación aplicadapara tener un conocimiento práctico y no sólo teórico del medio y de los recursos.Dar a conocer la importancia del sector pesquero en el conocimiento de los océanos e integrarlo de manera prioritariaen la Política Marítima, sin duda incentivaría el interés de los jóvenes investigadores por este campo.Pregunta.- ¿Cómo puede optimizarse la disponibilidad y la utilización de los recursos existentes para proporcionarun asesoramiento pertinente y en el momento oportuno?Respuesta.- La colaboración entre científicos y sector de forma permanente optimizaría el asesoramiento, yaque los datos tendrían dos fuentes, la de las campañas de investigación y la de los barcos comerciales.113CLUPESCA


Observaciones al Libro Verde sobre la reforma de la Política Pesquera ComúnPregunta.- ¿Cuál es el mejor modo de fomentar la participación de los grupos interesados en los proyectosde investigación y de incorporar sus conocimientos al asesoramiento basado en la investigación?Respuesta.- Incentivar al sector pesquero a que realice, como complemento a su actividad principal, laboresrelacionadas con la investigación y protección del medio ambiente (recogida de datos necesarios para losmodelos de predicción científica).3.14. Política estructural y ayuda financiera pública (puntos 5.7. del Libro Verde)En el Libro Verde se afirma que la reforma de la PPC de 2002 supuso un importante avance en la eliminaciónde ayudas financieras que “contribuyen directamente al exceso de capacidad y de inversión”. Se refiere a lasayudas a las nuevas construcciones, pero no cita que una de las principales ayudas destinadas a la reducción decapacidad, las destinadas a la constitución de sociedades mixtas 27 , también fue eliminada, lo cual le quita ciertacoherencia al planteamiento de menos ayudas públicas, menos flota y más pescado.También el Libro Verde destaca que el sector pesquero recibe una ayuda pública “sustanciosa” sin especificarlani compararla con las de otros subsectores del sector primario. Lo que no dice el Libro Verde es que la contribuciónpública al sector primario se debe a los objetivos previstos en la Política Agrícola Común y, por tanto, en laPPC. La no propiedad del recurso vivo (materia prima) y la incertidumbre que rodea a la generación de riquezaen el sector extractivo son elementos que explican por qué la UE prevé en sus Tratados ayudas públicas a estesector, ayudas muy inferiores a las de otros subsectores primarios.Pregunta del Libro Verde.- ¿Cuáles deben ser las prioridades principales de la futura financiación pública?¿Por qué motivo? ¿Qué cambios no puede llevar a cabo por sí mismo el sector y requieren, por lo tanto, unapoyo financiero público?Respuesta.- Las prioridades deben fijarse en función de los objetivos de la futura PPC. Como ya dijimos, estosobjetivos deben establecerse teniendo en cuenta el desarrollo sostenible del recurso, de los ecosistemas yde las flotas comunitarias.Los tres objetivos deben ser compatibles entre sí y basarse en estudios o informes científicos que acreditenqué flotas están sobredimensionadas y cuáles no lo están en relación a los recursos pesqueros.Admitir la percepción de que la flota comunitaria tiene un exceso de capacidad, sin hacer un diagnósticopreciso por áreas, especies y flotas, puede resultar muy arriesgado para el presente y futuro del sectorpesquero comunitario.Por tanto, hay que analizar detenidamente el sector para poder sacar conclusiones sobre qué tipo de ayudasseguirá necesitando o no.Pregunta.- ¿Cómo puede modificarse la orientación de los recursos financieros comunitarios para fomentarla innovación y la adaptación a nuevas políticas y circunstancias? ¿Es necesario financiar algún nuevo ám-CLUPESCA11427Las sociedades mixtas también han servido como lucha contra la pobreza en aquellas zonas costeras donde se instalaron, creando empleos autóctonos en tierra y abordo, contribuyendo de esta forma al mantenimiento del tejido social en esas zonas.


Observaciones al Libro Verde sobre la reforma de la Política Pesquera Comúnbito político? ¿Debería centrarse el apoyo financiero público en actuaciones de transición concretas, talescomo la eliminación de los descartes en el sector pesquero?Respuesta.- Para responder a esta pregunta hay que insistir en la necesidad de realizar los estudios pertinentespara conocer en profundidad al sector, como paso previo para extraer conclusiones precisas. Debería primaren la nueva PPC el apoyo al conocimiento riguroso del sistema pesca, de forma coordinada y atendiendoa los objetivos de desarrollo sostenible ecológico, social y económico.Pregunta.- ¿Cómo puede garantizarse la sinergia y la coherencia de posibles fondos de la PPC con otrosinstrumentos nacionales y comunitarios?Respuesta.- Debe haber un mecanismo de coordinación que evite solapamientos y favorezca la sinergia.Pregunta.- ¿Cómo puede alcanzarse una sinergia entre los pilares de la futura PPC? ¿Debería supeditarse laayuda pública al logro por parte de los Estados miembros de los objetivos de esta política?Respuesta.- La coordinación entre la política de conservación, la política estructural y la política de mercadoses lo que da sentido a una Política Común de Pesca. Sin esta coordinación no hay sinergia posible y no haypolítica. Esto ocurre en todos los sectores de actividad, pero en el sector pesquero parece que todavía cuestala idea de interrelacionar los tres pilares. Incluso se ha puesto por delante una nueva política de control sinhaber reformado aún la actual PPC.Teóricamente, supeditar la ayuda pública al logro de los objetivos de la PPC parece correcto. Sin embargo,en la práctica, ¿quién evalúa el logro de los objetivos? ¿Cómo se evalúa? ¿Sólo los objetivos medioambientales?¿Dónde se colocan los objetivos sociales y económicos? Parece, por tanto, muy complicado, salvoque se tratase de objetivos justos y muy concretos (por ejemplo, con los antiguos Programas de OrientaciónPlurianuales se podían medir los objetivos alcanzados por cada Estado miembro).Pregunta.- ¿Cómo puede conseguirse que los recursos financieros de la UE ofrezcan la flexibilidad que senecesita para responder con presteza en situaciones de crisis?Respuesta.- Creando comités de crisis con suficiente autoridad para implementar las medidas necesarias.Pregunta.- La ayuda financiera pública ¿debe concederse por igual a todos los sectores (flota costera y dealtura)? El Fondo Europeo de Pesca ¿debe mantener la distinción entre regiones incluidas en el objetivo deconvergencia y regiones no incluidas en él?Respuesta.- No debe haber diferencias entre la flota costera y la flota de altura porque prácticamente todasson pequeñas y medianas empresas (Pymes). Todas compiten en los mismos mercados y todas sufren lacompetencia de los países terceros. Por tanto, todas, sean costeras o de altura, tienen los mismos problemas,tanto en los recursos pesqueros como en los mercados. Creemos que el FEP debe seguir apoyando la cohesiónsocial y que su distribución debe seguir teniendo en cuenta el tipo de regiones.Pregunta.- La ayuda indirecta, tales como los servicios relacionados con la gestión de la pesca (acceso, investigación,control) ¿debe seguir prestándose de manera gratuita a la totalidad del sector?Respuesta.- No es coherente decir que el sector tiene una baja rentabilidad y pedir al mismo tiempo que se115CLUPESCA


Observaciones al Libro Verde sobre la reforma de la Política Pesquera Comúnaumenten los gastos de las empresas. Hay que insistir en que el 98% de las empresas son Pymes y todastienen problemas financieros.Lo que sí habría que hacer como política de ahorro de las ayudas públicas es incentivar la colaboración delsector en tareas relacionadas con la gestión, investigación y el control. Es evidente que la colaboración delsector abarataría los costes de estos servicios.Pregunta.- ¿Deben suprimirse progresivamente las ayudas permanentes a la pesca y mantener, con caráctertemporal, únicamente aquellas destinadas a mitigar las repercusiones sociales de la reestructuracióndel sector?Respuesta.- Mientras los objetivos de los tratados comunitarios referidos al sector primario (PAC y PPC) no semodifiquen, las ayudas deben continuar para que los productores puedan tener una rentabilidad suficiente yconseguir una sostenibilidad a largo plazo del recurso.3.15. Dimensión exterior (punto 5.8 del Libro Verde)El sector quiere recordar que la UE es uno de los principales mercados del mundo en consumo de pescado ytiene también una de las principales flotas del mundo. Sin embargo, constatamos que, pese a nuestra relevanciaa nivel mundial, el Libro Verde hace una autocrítica al referirse a la cada vez menor capacidad de influenciade la UE en el plano exterior, cuando señala que “muchos socios internacionales, incluso sin poseer interesespesqueros, han demostrado su capacidad para influir en la gobernanza de la pesca a nivel mundial y ejercerasimismo una presencia activa en los foros internacionales”.Creemos que la UE no puede arrojar la toalla y ver que sus socios dominan el escenario internacional. Probablementese trate de un problema de escasez de recursos humanos 28 y, por ello, su prioridad debería ser dotarsede mayor número de funcionarios dedicados a la acción exterior.El sector tiene la experiencia y conoce numerosos ejemplos de que allí donde se ha instalado una sociedadmixta se ha creado empleo, en tierra y a bordo de los barcos, y se ha reducido la pobreza y la emigración enesas zonas costeras. Estos ejemplos deberían servir para reflexionar sobre qué Acuerdos de Pesca queremosen la nueva PPC.Rechazamos que se abandone la política de acuerdos pesqueros, porque el sector de aguas no comunitariastendría muchos problemas para mantenerse vivo. Ello daría lugar a que los países terceros acaparasen definitivamenteel mercado comunitario con productos de dudosa calidad y capturados por flotas mucho menosrespetuosas con el medio marino que la flota comunitaria de aguas exteriores.Los acuerdos pesqueros deben conservar su carácter comercial, pero deben ir dirigidos hacia el objetivo deluchar contra la pobreza y el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Para ello, la Comisión debe coordinaradecuadamente las direcciones que se ocupan de la Cooperación y Desarrollo y de la Pesca, con el fin deencontrar la sinergia necesaria que facilite el logro de estos objetivos.También se deberían celebrar Acuerdos de Pesca sin tener necesariamente que obtener posibilidades de pescaCLUPESCA11628Si vemos el programa de trabajo de la DG-Mare para el año 2009 y parte el 2010, podemos comprobar que el 42% de las tareas (propuestas) se relacionan con la acciónexterior, pero solamente el 10% aproximado del total de funcionarios de la DG-Mare (unos 20 del total de 180 funcionarios) se dedican a la acción exterior.


Observaciones al Libro Verde sobre la reforma de la Política Pesquera Comúndel país tercero. Estos acuerdos garantizarían las inversiones comunitarias en dichos países y estarían dirigidosa potenciar la pesca y sus infraestructuras en dichos países. Es decir, contribuirían al objetivo de exclusión dela pobreza.La ayuda financiera de la UE debería tener los controles necesarios para comprobar si el destino de las ayudases el que figura en el Acuerdo o no. Hay que tener garantías de que la ayuda sirva para fijar población y reducirla pobreza en esos países.Respecto a los Acuerdos de Pesca con países desarrollados, el fin debe ser el comercial, tratando de equilibrarlas posiciones de ambas partes en cuanto al contenido de los mismos.En cuanto a las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROPs), la UE tiene que tener por objetivoliderarlas, sobre todo si la flota comunitaria es mayoritaria dentro de las mismas.Tanto en los Acuerdos como en la política que se lleva a cabo en cada OROP, el sector, los científicos, las administracionesy la Comisión deberían planificar la estrategia a seguir, de manera coordinada y conjunta, para quese puedan defender mejor los intereses de las flotas comunitarias. La creación de comités mixtos para estoscometidos podría ser útil para alcanzar los objetivos deseados.Pregunta del Libro Verde.- El objetivo esencial de la PPC es fomentar la pesca responsable y sostenible. ¿Hayalguna razón que justifique que la dimensión exterior de la PPC se guíe por unos objetivos diferentes?Respuesta.- Hay que recordar que la actual PPC define como principales objetivos la explotación sostenible quefacilite unas “condiciones económicas, medioambientales y sociales sostenibles” 29 . Para las flotas comunitariasde aguas exteriores, los objetivos deben ser los mismos. Para los países en desarrollo, la exclusión de la pobrezajunto a una pesca responsable deberían ser los objetivos a perseguir.Pregunta.- ¿De qué manera puede la UE reforzar su papel en la escena internacional para poder fomentaruna mejor gobernanza mundial del mar y, en particular, de la pesca?Respuesta.- Primero reforzando el número de funcionarios dedicados a la acción exterior. En segundo lugar,estableciendo los comités mixtos de coordinación anteriormente citados, para planificar las estrategias aseguir en cada Acuerdo y en cada OROP.Pregunta.- ¿Cómo puede la UE cooperar con sus socios para aumentar la eficacia de las OROPs?Respuesta.- Con más medios humanos.Pregunta.- A diferencia del principio de libre acceso a las aguas internacionales vigente en la actualidad, ¿deberíanlos pescadores pagar por el derecho a pescar en alta mar bajo la gobernanza de las OROPs?Respuesta.- El sector no es dueño del recurso vivo en alta mar y por ello tampoco es el gestor que toma ladecisión final. Son las partes contratantes las que financian las OROPs y por ello son ellas las que gestionanlos recursos. Por tanto, no es sostenible que los pescadores tengan que pagar por los derechos a pescar enalta mar.29Punto 1 del artículo 2 del Reglamento 2371/2002 (D.O. 31/12/02).117CLUPESCA


Observaciones al Libro Verde sobre la reforma de la Política Pesquera ComúnPregunta.- ¿Cómo pueden perseguirse, en el marco de los futuros acuerdos de pesca internacionales,objetivos tales como el fomento de la inversión (creación de empresas mixtas, transferencia de tecnologíasy conocimientos especializados; inversiones y gestión de la capacidad para el sector pesquero...),la creación de puestos de trabajo (en los buques, en los puertos y en la industria de transformación) o elfomento de la buena gobernanza marítima?Respuesta.- En los Acuerdos de Pesca tienen que tener cabida las sociedades mixtas como vehículo principalpara la inversión en países que necesiten transferencia de tecnología, conocimientos especializados, infraestructuras,creación de puestos de trabajo, etc.También hay que insistir en que los Acuerdos de Pesca deberían firmarse sin que haya a cambio posibilidadesde pesca. Un acuerdo de pesca que permita financiar las infraestructuras del sector pesquero localfacilitaría la continuidad de las empresas pesqueras existentes en esos países y con ello se garantizaría lacontinuidad de las inversiones y empleo.Pregunta.- ¿Constituyen los Acuerdos de Asociación Pesquera (AAP) el mejor instrumento para lograr la sostenibilidadfuera de las aguas de la UE o deberían ser sustituidos por otras formas de cooperación? ¿Deberíaexplotarse la perspectiva regional para sustituir o complementar la perspectiva bilateral optimizada?Respuesta.- La perspectiva regional parece difícil de alcanzar si hay que poner de acuerdo a un conjunto depaíses que compiten entre sí. Creemos que las negociaciones serían mucho más complicadas.En cuanto a los AAP, deberían negociarse en base a las estrategias que se definen en los comités mixtosformados por los científicos, administraciones, Comisión y sector.Pregunta.- ¿Cómo se podría dotar de mayor transparencia y eficiencia a la investigación científica para evaluarla sostenibilidad de las poblaciones de pesces y el contorl de la actividad pesquera?Respuesta.- La transparencia se alcanza con la apertura de los organismos de investigación. La mejor herramientaes la creación de comités mixtos formados por los científicos, administraciones, Comisión y sector.Pregunta.- ¿De qué manera se pueden mejorar la cooperación y el cumplimiento de las nuevas normas enlos países en desarrollo?Respuesta.- La diplomacia debe jugar un papel importante para alcanzar una mejor cooperación. También elsector puede jugar un papel de intermediador y conocedor de los temas pesqueros entre el país y la Comisióna la hora de establecer normas que después puedan cumplirse en la práctica.Pregunta.- ¿Deberían los agentes económicos de la UE sufragar todos los gastos de sus actividades pesquerasen aguas de terceros países o debería seguir a cargo del presupuesto comunitario una parte de talesgastos?Respuesta.- No es coherente el que el sector pague la totalidad de los gastos cuando se financia, aparte depoder pescar, el desarrollo de inversiones e infraestructuras que permitan la exclusión de la pobreza. El esfuerzofinanciero, como en cualquier otro sector, debe ser compartido.CLUPESCA118


Observaciones al Libro Verde sobre la reforma de la Política Pesquera ComúnPregunta.- ¿Cómo se puede contribuir a aumentar la capacidad de gestión de la pesca de los países en víasde desarrollo, a través, por ejemplo, de ayuda individualizada?Respuesta.- La formación debe jugar un papel fundamental para que los países en desarrollo dispongan defuncionarios que sepan gestionar bien sus recursos.Pregunta.- La integración de los intereses europeos y de las flotas pesqueras europeas en terceros países¿debería constituir un objetivo de especial interés de la dimensión exterior de la PPC, con vistas, en particular,a impulsar el desarrollo de los países socios de que se trate?Respuesta.- Pensamos que la integración no sólo es buena para los terceros países, sino también para lasregiones de la UE dependientes de la pesca. El caso de las sociedades mixtas es el mejor ejemplo. Su integraciónen el tejido social y económico en las zonas costeras de los países en los que se han ubicado constituyeuna fuente de riqueza y empleo para esas zonas. Al mismo tiempo, estas empresas siguen conservando lazossociales y económicos con las empresas comunitarias instaladas en las regiones europeas.Por ello, las sociedades mixtas deberían constituir uno de los objetivos prioritarios de la dimensión exteriorde la PPC, como herramienta eficaz para alcanzar la exclusión de la pobreza.Pregunta.- ¿Cómo pueden reforzarse las sinergias entre las diferentes formas de ayuda y los diferentes sociosdel sector pesquero y las estrategias de desarrollo de los países ribereños?Respuesta.- Hay que insistir en la coordinación entre la DG de Cooperación y Desarrollo y la DG Mare paracuestiones pesqueras. Es la mejor forma de producir sinergias entre el sector y los objetivos de crear riquezay empleo en los países costeros en desarrollo.Pregunta.- ¿Debería incluirse la acuicultura en los acuerdos de asociación futuros?Respuesta.- La acuicultura debe ser un complemento al sector extractivo y como tal debería contemplarse.Pregunta.- ¿Cómo podría impulsarse el potencial de la pesca artesanal en los terceros países dados los beneficiossociales, ecológicos y de sostenibilidad que aporta?Respuesta.- Primero habría que estudiar detenidamente si la pesca artesanal costera de cada país con losque la UE tiene o va a tener Acuerdos de Pesca es una pesca sostenible o no. No se puede dar por hecho quesea sostenible por tratarse de pesca artesanal. Después, la formación y el impulso para crear o ayudar a lasempresas pesqueras en estos países son la mejor vía para que los sectores de pesca artesanal puedan tenerun desarrollo sostenible desde el punto de vista ecológico, social y económico.3.16. Acuicultura (punto 5.9 del Libro Verde)Pregunta del Libro Verde.- ¿Qué papel debe desempeñar la acuicultura en la futura PPC? ¿Debe integrasecomo pilar fundamental de esta política, con objetivos e instrumentos específicos o deben encargarse losEstados miembros de su desarrollo sobre una base nacional? ¿Qué instrumentos se necesitan para integrarla acuicultura en la PPC?119CLUPESCA


Observaciones al Libro Verde sobre la reforma de la Política Pesquera ComúnRespuesta.- El sector extractivo considera que la acuicultura comunitaria debe servir como complemento ynunca como sustituto de la pesca extractiva, ya que las diferencias son notables entre uno y otro método deproducción.DEFINICIÓN DE LASSIGLAS UTILIZADASEN ESTE INFORMEAAP: Acuerdos de Asociación Pesquera.CCPA: Comité Consultivo de Pesca y Acuicultura.CCRs: Consejos Consultivos Regionales.CIEM: Consejo Internacional para la Exploración del Mar.FEP: Fondo Europeo de Pesca.IWC: Comisión Internacional para la Conservación de las Ballenas.MP: Management Procedure (Procedimiento de gestión).MSE: Management Strategy Evaluation (Evaluación Estratégica de Gestión).ONGs: Organizaciones No Gubernamentales.OPs: Organizaciones de Productores.OROPs: Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera.PAC: Política Agrícola Común.PMI: Política Marítima Integrada.PPC: Política Pesquera Común.RMS: Rendimiento Máximo Sostenible.TAC: Total Admisible de Capturas.UE: Unión Europea.CLUPESCA120

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!