10.07.2015 Views

Ética, Educación y Profesión Docente - Revista Docencia

Ética, Educación y Profesión Docente - Revista Docencia

Ética, Educación y Profesión Docente - Revista Docencia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PROFESIÓN DOCENTE<strong>Docencia</strong> Nº 23ÉTICA, EDUCACIÓN YPROFESIÓN DOCENTEMaría Loreto Nervi Haltenhoff 1El presenteartículo pone demanifiesto la necesidadde enfrentarla demandaactual de unaeducación ética,en el contexto delfortalecimientode la profesión. Ajuicio de la autora,existe un granrequerimientopor una educaciónen valores enel sistema escolar,aún impedidode enfrentar conRicardo Weisse (Perú). Líneas sucesivas.rigor, pues estademanda no secondice con los escasos esfuerzos realizadosen el campo de la formación y del perfeccionamientode los docentes.El siguiente texto trata de definir loscampos y dimensiones reales que debieraocupar una educaciónética solventey adelantaalgunos señalamientosque podríanincidir positivamenteenla necesaria reflexióna conduciren los estudiossobre formaciónde profesores.Por último,destaca comoavances positivosla instalación dela transversalidaden el currículoescolar y lapromulgación del “Código de <strong>Ética</strong>” del Colegiode Profesores de Chile, A. G., ambasacciones entendidas como intentos teóricosy políticos de fortalecimiento profesionaly dignificación social de la profesión.1 Profesora de Estado, Magíster en <strong>Educación</strong>, Universidad de Chile.Académica del Centro de Estudios Pedagógicos, Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad de Chile(mlnervih@uchile.cl).76


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○Agosto 2004ÉTICA, EDUCACIÓN Y PROFESIÓN DOCENTEPROBLEMATIZACIONESPRELIMINARESAsistimos a una época histórica en que la demanda ética se haintensificado. Luego del derrumbe de las concepciones fundamentalistas,del anuncio de la muerte de las grandes ideas sobre la vida, dela caída de las anheladas utopías de hasta mediados del siglo XX estamossumidos en una gran sensación de vacío existencial, caracterizadopor la ausencia de los elevados sueños de realización humana queorientaron nuestras acciones en la larga etapa de la modernidad. Vivimostiempos de desmitificaciones y relativismos.¿Desde dónde abordar la complejidad de las cuestiones de la éticaque se manifiesta con exigencias de renovación en el mundo educativopara dar soluciones satisfactorias a la problematicidad de la vida ysu sentido, cuyo conocimiento, el bien humano y lo bueno en la acciónmás propia del hombre se presenta como un desafío para el profesor?¿Se trata de volver a las ideas absolutistas del pasado o se trata deconstruir nuevos consensos normativos que orienten las acciones específicasde los hombres hacia formas más positivas y satisfactoriasde integración social y de realización más plena de los valores de libertad,justicia, solidaridad, de protección de la vida, en fin, de realizaciónhumana?¿Se trata de reeditar los conocidos integrismos que sometieron auna especie de “tiranía de los valores” o se trata de avanzar en unareflexión que nos encamine con legitimidad en la búsqueda de formasno dogmáticas de conducir nuestra existencia y la formación?Como no tenemos conocimiento de que una nueva ética se hayainstalado entre nosotros, ni tenemos garantizadas condiciones idealespara un nuevo comienzo, es que se justifica que sigamos preocupadospor desarrollar orientaciones que estén a la altura de discernirefectivamente sobre los problemas de nuestro tiempo histórico: elnuevo orden mundial, el incremento del potencial destructivo militar,el nuevo sistema económico y su hegemonía en el mundo global,los peligros de los desarrollos impredecibles de la ciencia y de la técnica,sólo por poner algún ejemplo.En la historia no se ha producido hasta el presente ninguna orientacióndel comportamiento humano que reconozca a la Tierra comopatria de todos los hombres, que asegure el bienestar de todos yproteja a la naturaleza como fundamento de la vida de todos. Tampocohemos logrado identificar orientaciones a la conducta humanaefectivamente tolerantes, efectivamente solidarias, justas, equitativasy reconocedoras de los derechos del otro en cuanto legítimootro.La educación, así como los demás quehaceres de la sociedad, noestá ni puede quedar ajena a las cuestiones de existencia que como,las enunciadas, están afectando la vida cotidiana, caracterizada poractos individuales y sociales que dejan de manifiesto escasas y difusasnociones acerca del bien que anhelamos para nosotros y del bien quese debe a los demás.Muchos de los debates y conflictos pertenecen a nuestra incipientedemocracia política en los últimos tiempos; dicen relación con un insuficienteesclarecimiento de las conciencias en temas relativos a injusticiae inequidad social, atropellos e incomprensiones de los derechoshumanos, falta de probidad en el ejercicio de cargos públicos, corrupción,violencia, discriminación, narcotráfico, delincuencia, entre otros.Si la educación tiene por objetola formación del hombre, la“Bildung” tan estudiada por elneohumanismo alemán y europeodesde 1800 hasta ahora y dela cual de alguna forma hemos sidoherederos al desarrollar nuestrosistema educativo a la luz deuna noción humanista integral,debemos recordar que ella hacereferencia “a la formación profundade lo humano en el hombre, a laformación armónica del sujeto, a laformación cultural en la cual naturalezay vida, experiencia y mundo,juego y razón, tradición y moral concurrenpara estructurar el “códigoespiritual del hombre” con el que élinterpretará el propio mundo personaly los mundos posibles de suulterioridad”(1).Si esto es así y si asumimos quela educación es el acto intencionadode facilitar la formación integraldel otro, entonces todo actoeducativo constituye per se unacto moral, por cuanto, en tantocomportamiento específico y exclusivamentehumano, no resultacomprensible sin sustancia nireferencia moral.La magnitud de la responsabilidaddocente se expresa, porejemplo, al recordar las políticaspúblicas, desde mediados del sigloXIX y durante todo el siglo XX,Chuck Close (EE.UU.). Roy II.77


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○PROFESIÓN DOCENTE<strong>Docencia</strong> Nº 23Andy Warhol (EE.UU.). Marylin Monroe’s lips.78en que la sociedad enarboló labandera de la entonces utópica“universalización de la educacióny levantó el lema de educaciónpara todos”, entendiéndolo comoel legítimo derecho de las clasesmedias y bajas de acceder, a lomenos, a los simples códigos deuna alfabetización primaria y deuna normalización moral de lavida social, funcional al Estadounitario en formación, a través yfundamentalmente, de prácticasimpositivas de sujeción social.Desde sus orígenes, bajo inspiraciónilustrada y racionalista,los sistemas escolares y, naturalmenteel nuestro, tuvieron quecontar, para la realización de laalta misión de construir los EstadosNacionales a través de la educación,de la legitimación progresivade la profesión docente. Elloimplicó para las sociedades occidentalessustraerla del estricto radiode acción de las familias y delos credos religiosos para efectuarun proceso de laicización, otorgarleel carácter y la responsabilidadpúblicos que hoy en día aún se leasigna, en concordancia con elproyecto de la modernidad.Lo señalado obligó a profesionalizargradualmente su accionaren la misma dimensión en quelas demás profesiones se iban desarrollando,a través de la formacióninstitucionalizada, y cadavez más numerosa, de los cuadrosdocentes que progresivamente seiban requiriendo, en la medida en que las necesidadesde crecimiento demográfico, de desarrollopolítico, económico y social y de la consecuenteampliación de cobertura educacionaliban demandando (2).Desde esa óptica, la profesión docente, talcomo las otras profesiones, surge para satisfacerlas necesidades sociales que el devenir históricoy las formas del desarrollo van creando: necesidadesde salud física y mental, de nutrición, deasistencia judicial, de transporte y comunicaciones,de vivienda y abrigo, de formación cultural,de capacitación para el mundo laboral, etc.Aquí la profesión es entendida como unimperativo moral de servicio, donde nosotroscomo seres de transacción y que habitamos granparte del mundo a través de la profesión, debemosponer nuestra experticia a disposición delotro y el otro a su vez se entregará confiado a nuestro saber, a nuestrascapacidades y a nuestra buena disposición. “Y éste es uno de los aspectosbásicos que debe tener una ética profesional”(3).Esta conceptualización basada en “el bien que se debe y en el bienque se espera”, sustentada en “el bien humano” ha sufrido, si noquebrazones, a lo menos, profundas trizaduras a través de cuyos intersticiosse han ido filtrando, en la época que vivimos visionespreeminentemente individualistas y meritocráticas imponiendo referentesque sustentan de manera muy frágil las acciones docentes eneste sentido.Utilizando el lenguaje triunfalista de estos tiempos, dice Altarejos(4) un “buen profesional” de hoy denotará claramente rigor, competencia,habilidad, mejoramiento en el trabajo y satisfacción del cliente.Así la legitimación social del “buen profesional” estará dada por laexcelencia en su desempeño: a mayor experticia, mayor autonomíaen la toma de decisiones, mayor respetabilidad y mayor retribucióneconómica.Sin negar el indiscutible valor de la excelencia en el desempeño esnecesario ver que el énfasis eficientista ha efectuado una traslacióndesde una conceptualización de las profesiones vinculada a la idea deservicio a una de logro individual. Es en ésta última donde prima uncientificismo racionalista y tecnocrático que por sí solo se ha vistoincapaz de resolver —a veces ni siquiera de cuestionar— los seriosconflictos éticos que afectan el desempeño de las profesiones.Ante esa realidad las profesiones se abstienen de actuar, evitan elconflicto amparándose en un supuesto cientificismo, éticamente neutro,o recurren al uso de eufemismos tecnocráticos que siempre escondenfines poco transparentes. Y el calado ético de estos comportamientoses indiscutible.Ahora bien, la docencia entendida como el ejercicio profesionalde la enseñanza no está fuera de las disyuntivas entre fundamentalismosy relativismos, entre profesión asistencial y profesión competitivade logro individual y entre acción ética y evitación. Y másallá de lo señalado, la especificidad de la profesión docente se nosmanifiesta más compleja aún, desde la génesis misma de nuestro sistemaescolar. Baste recordar el rol que se le atribuyó en los períodosmás claros de la ordenación histórica de la nación y el impacto de lasconcepciones de la educación en sus diversos esfuerzos de definiciónde sentido, reformas implicadas e influencias de tendencias y movimientosfilosóficos, políticos y económicos.


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○Agosto 2004ÉTICA, EDUCACIÓN Y PROFESIÓN DOCENTEPRÁCTICA EDUCATIVAY PRÁCTICA DOCENTEEn la vasta teoría educativa no se ubican cuerpos teóricos que nocontengan una propuesta de formación ética y una relación estrechacon los valores; sin embargo, tradicionalmente estos han estado disociadosde la práctica pedagógica real de las salas de clases donde siempreha primado, en el plano de la educación en valores, una actividadmás bien intuitiva y voluntarista.La actividad pedagógica es una práctica social institucionalizadacuya intencionalidad fundamental el día de hoy es de carácter cultural.Los desarrollos sociales alcanzados durante el último siglo dejanatrás a un sistema escolar obligado sólo a una socialización primaria yrudimental que se satisfacía con la enseñanza de las primeras letras ydel cálculo básico junto a una moralización centrada en el aprendizajede “las buenas costumbres”. La sociedad del siglo XXI reclama paratodos una escolaridad más prolongada y una escuela concebida comoel espacio protegido para el ejercicio de la inteligencia y de la capacidadvalorativa, integralmente.Desde esta perspectiva la conceptualización de la práctica docentese complejiza, ya que no sólo se le atribuye la estimulación intelectualde los estudiantes, sino además el desarrollo de su condición estimativaa través de la estimulación intencional del juicio moral.Allí, los elementos que entran en juego y estructuran la relación son:• la enseñanza y su intencionalidad, la definición de lo bueno;• el conocimiento y los valores legitimados social y políticamente para sutransmisión, la definición del bien común, y• el aprendizaje cognitivo y ético, potenciado por la activación de los dosprimeros.La relación entre estos tres elementos estructurantes de la práctica docentees sinérgica, se dinamizan entre sí en el transcurso del diálogo sostenidopor los actores y en el devenir del tiempo en que el evento ocurre.Esta imagen teórica de la relación educativa supera el reduccionismoenseñanza–aprendizaje (E-A) tan difundido por la teoríasconductistas, e instala el conocimiento y los valores en el centro mismode la relación por cuanto son ellos, los contenidos de la cultura,los que hacen posible la relación pedagógica, la definen y la identifican,además de legitimar a la profesión docente.Aquí es posible situar el espacio de la ética docente y su dimensionalidaden tres planos:El primero es el ámbito inherente al conocimiento mismo. Ejemplode ello puede ser la ética científica y el rigor en la búsqueda yutilización de los datos de la ciencia; o la ética contenida en las disciplinassociales como, por ejemplo, la tolerancia y el reconocimientodel otro, el respeto por el prójimo,el valor de los derechos humanosy de la paz, la importanciade la Constitución y de las leyes,el encuentro de “verdadeshistóricas” contrapuestas, pero deigual valor disciplinario; la éticacontenida en la lectura verosímil(no verdadera) de la interpretaciónartística, filosófica o literariao la ética comprometida en elvalor de la cooperación en el deportecolectivo o en el valor de laobra bien hecha (11).En este espacio, la ética estáimbricada con el conocimientodisciplinario mismo, con su estructuray con los propósitos desu enseñanza y utilización. Ciertoes que desde una perspectivacognitivo-culturalista falta intencionarlacon “coraje pedagógico”y deber profesional, parasustraerla del abandono en el quese encuentra desde el progresivodesperfilamiento cultural de ladocencia y de la intromisión delos reduccionismos que han empobrecidoel sistema escolar.Un segundo plano en que semoviliza la ética pedagógica esaquél de la relación en la cual losactores comprometidos buscansentido al quehacer a través de larealización de los valores de la credibilidad,constituidos por la importanciade lo que se enseña, porel valor de la cultura y del aprender,por la honradez con que seenseña. La defensa de la verdad aultranza y de su transmisión comoun absoluto de aceptaciónobligatoria y acrítica ha quedadoen la obsolescencia de su absurda,ambiciosa y autocrática pretensión.Hoy, el valor de la relaciónPriscilla Monge (Costa Rica). Lección de maquillaje.79


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○PROFESIÓN DOCENTE<strong>Docencia</strong> Nº 2380La complejidad delmundo actual exige laconformación del juiciomoral autónomo,sustentado en una capacidadanalítico-reflexivae informadaque “razona moralmente”y resuelveconflictos y diferenciaspor la vía del diálogo.Jorge Velarde (Ecuador). Fosa común.pedagógica reside en la verosimilitudde su argumentación; la“buena enseñanza” es simplementecreíble, es dialogar con disposiciónhacia el otro con intentos quevan permitiendo avanzar en laincertidumbre, pero también en laconstrucción de una racionalidadética que será aquella que darávida y sustento a las actuacionesfuturas del sujeto moral.Y un tercer plano, en el quese movilizan valores, es aquel delcontexto psico-social en el que sedinamiza la relación educativa. Esel contexto de las relacioneshumanas de la sala de clases y dela escuela donde se establecenvínculos de carácter más espontáneo,de menor grado de intencionalidad,regidos por la inmediatezde loseventos y contactoshumanos.Este es elplano más visible,el que tradicionalmenteha concitado lapreocupaciónde los docentespor el disciplinamientoconductualy por elcontrol moral através del modelamientoactitudinal.Una comprometidaaccióneducativa, preocupada efectivamente por la formación moral delos sujetos, deberá atender a los tres planos señalados que cohabitanen la relación pedagógica con el mismo orden de importancia. Ellosconstituyen evidencia de que la práctica educativa es de carácterrelacional y complejo y, por lo tanto, no puede justificarse en lalinealidad E–A ni en la neutralidad o en la evitación de su dimensiónética, sino que debe avanzar intencionando, más allá de lo cognitivo,el desarrollo de la argumentación moral, siguiendo los pasos de unalógica reflexiva, fundada y creíble. Es necesario correr el “riesgo pedagógico”y aprender a esperar aprendizajes “no esperados”, diferentes,diversos, emergentes, no preestablecidos ni programados. La racionalidadargumentativa que la educación ética exige nos puede llevar acorrer los riesgos de distintos derroteros, pues niega las certezas uniformes,fruto de la reproducción de esquemas hechos, y acoge lo razonable,lo sensato y lo creíble en su contexto socio-histórico.Hoy, más que antes, resulta necesario atender estos problemaspedagógicos si vivimos en una sociedad más compleja, más abierta ala diversidad de discursos, a mercados más competitivos, con mayoracceso a información y de muy diversa índole y con desarrollos insospechadosde la ciencia y la tecnología. La complejidad del mundoactual exige la conformación del juicio moral autónomo, sustentadoen una capacidad analítico-reflexiva e informada que “razona moralmente”y resuelve conflictos y diferencias por la vía del diálogo.Una ética pedagógica como la que hemos descrito, si bien suponenuevos compromisos de trabajo profesional docente, no asegura lasolución de los problemas morales de los sujetos; sólo puede auguraruna baja en el nivel de conflictualidad escolar y social si insistentementecaminamos por las rutas del diálogo y de la razón moral.Pues, como dice Cullen (12), el sentido actual de una educaciónética no se reduce al individuo en la escuela, sino que, ampliándosehacia la responsabilidad política de la educación, dice relación tambiéncon la conformación de una moral pública, una especie de “inteligenciamoral solidaria”, que nos permita convivir democráticamente,a la luz de orientaciones morales referenciales para todos: respeto, tolerancia,probidad, diálogo, defensa de la paz y de la dignidad humana.Ello supone sustraer a los docentes de la indiferencia, de la neutralidady del descompromiso, como también señalar la ilegitimidadmoral y científica de las prácticas pedagógicas disciplinatorias einculcativas que, desde su autoritarismo, redundan en rebeldía einfantilismos que, una vez instaladas, estancan el normal proceso dedesarrollo cognitivo y emocional de los sujetos.En síntesis, dice Magendzo (13):“La educación para la formación de un ciudadanoético se encuentra en la experiencia vivida.No en la abstracción de los libros, no enel discurso retocado, no en la retórica de un deberser descontextualizado.La educación para la formación de un ciudadanoético significa dar la oportunidad deapertura, de desilenciamiento, de enfrentamientocon las contradicciones e incoherencias, enla discrepancia y en la convergencia con el otro.La educación en valores acepta la tensión y elproblema.La educación para la formación de un ciudadanoético está llamada a esclarecer, a ilustrar,a expandir la mirada. En el silencio esto


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○Agosto 2004ÉTICA, EDUCACIÓN Y PROFESIÓN DOCENTEes imposible. No estamos refiriéndonos al silencio de la reflexión, de laduda, de la contemplación, sino que al del miedo, de la incomunicación, dela desconfianza”.Lo señalado induce inevitablemente a detenerse en el problemade la formación que los docentes requieren para enfrentar con solvencialas problematicidades de la educación ética.Una formación docente, capaz de sustentar una práctica pedagógicamoralmente responsable y científicamente legítima en el contenidoy en la forma de su argumentación, debe abordar la preguntafundante, que obliga a indagar en el corazón del saber constitutivo dela profesión docente y dejar en el pasado los intuicionismos, las prácticasvoluntaristas y las neutralidades inconducentes, y que formulamosasí: ¿Cuáles son los saberes ético-racionales que un docente debeposeer para dinamizar eficaz y educativamente los elementosestructurantes de la relación pedagógica y potenciar el desarrollo deljuicio moral autónomo y de la inteligencia moral solidaria?Cullen (14) adelanta que será necesario considerar saberes específicosrelacionados con la ética y la lógica, el derecho y la política, lapsicología y la antropología, además de su correspondientecontextuación histórica y social. Respecto de ello dice: “En este sentido,enseñar contenidos para la formación ética y ciudadana exige lainteracción de saberes disciplinarios distintos, y se constituye, epistemológicamentecomo un verdadero campo interdisciplinar”.Ello no implica dominar un campo tan vasto de saberes multidisciplinarioscomo tampoco construir un currículo de formaciónimposible de abarcar, hecho de adiciones y yuxtaposiciones más omenos forzadas desde la perspectiva de la óptica curricular sumatoria.Se trata, a nuestro juicio, de identificar, definir y seleccionar focalizadamente,aquellos argumentos teóricos de la filosofía y de las cienciascontemporáneas que resultan indispensables para sustentar unapráctica pedagógica éticamente legítima y viable.Los argumentos teóricos no son equivalentes a la totalidad de ladisciplina ni necesariamente siguen su lógica. Del mismo modo, eltratamiento que deben recibir para su enseñanza no se condice con latransmisión enciclopédica, lineal, cronológica tradicional de las disciplinas.Para el caso que nos interesa, dado el carácter multidisciplinariocon que la misma pedagogía construye su racionalidad, losargumentos teóricos que deben concurrir en un proceso de formaciónde docentes en materias éticas, están constituidos por un conjuntode proposiciones lógicas de carácter sustantivo que, proveniendode las disciplinas, son cuerpos teóricos argumentales que per se resultanindispensables para comprender el proceso de formación humanay ética de las personas. En este caso, por ejemplo, no se requiere detoda la ética, sino sólo de las argumentaciones contemporáneas mássólidas, así como no se requiere de toda la psicología, sino sólo de lasteorías del desarrollo del juicio moral, ni requiere de la participaciónde todo el derecho, sino de nociones de política contemporánea y demoderna ciudadanía.Una educación ética, como laque aquí hemos esbozado, requierede cambios sustantivos en laformación de los docentes parasustraerla de su anacronismo y desu inercia. Esta será tarea de largoaliento, si lo que se requierees elevar el estatuto cultural delprofesorado.Una educación ética,como la que aquí hemosesbozado, requierede cambios sustantivosen la formaciónde los docentes parasustraerla de su anacronismoy de su inercia.Esta será tarea delargo aliento, si lo quese requiere es elevar elestatuto cultural delprofesorado.Nahum Zenil (México). Autorretrato con ángeles.DOS AVANCES SIGNIFICATIVOSDecíamos al comienzo que la demanda por educación ética se haintensificado y a lo largo de estas líneas hemos tratado de dejar demanifiesto que nuestro sistema escolar, históricamente, se ha vistoimposibilitado —por las razones expuestas— de hacerse cargo conseriedad de una verdadera educación en valores.81


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○PROFESIÓN DOCENTE<strong>Docencia</strong> Nº 2382Carlos Runcie (Perú). Cien rosas para cien esperas.En estas materias, hay dosejemplos importantes en nuestropaís que han dejado en evidenciala preocupación por el fortalecimientode la educación en valoresy de la ética de los docentes.Uno de ellos es la incorporaciónde la transversalidad, los ObjetivosFundamentales Transversales,al currículo escolar, efectuadapor la Reforma Curricular Chilena1996-2002, lo que constituyeun esfuerzo considerable por el desarrollocultural que impulsa yporque ha requerido de grandesconsensos teóricos y decididosapoyos políticos en su proceso deconcretización.El formato de la transversalidadresulta un muy buen recursocurricular para poner en evi-El “Código de <strong>Ética</strong>”mencionado expresauna importante sensibilidadética frente alprofesional docentecon la formulación desólo 11 artículos cuyacarga deontológicatiene un sentido máspropositivo e integradorque prohibitivo.dencia la necesidad de atender a las dimensionesmorales del sujeto en formación y reducir de esemodo los riesgos excesivos de un cientificismotecnocrático y pragmático contenido en los desarrolloscontemporáneos de las disciplinas de estudio,legitimado socialmente por su valor de uso ytransacción económica.La educación chilena ha realizado este esfuerzoen consonancia con la tónica de los desarrollos dela educación mundial, en el sentido de explicitarcurricularmente la formación en valores, transformándolaen un mandato legal.Según un estudio sobre educación valórica efectuadoen 26 países de Europa, Echeverría (15) citaque los siguientes son los temas de educación éticaque se hallan presentes en los currícula escolares:Ciudadanía en 12 países; Entendimiento Internacional,también en 12; <strong>Educación</strong> Multicultural,en 12; Democracia, en 11; Paz, en 11; Antirracismo, en 10;Tolerancia, en 6; Conciencia Nacional, en 6 y Derechos Humanos,en 5 países.Además, en el 42% de estos países es utilizada la <strong>Educación</strong> Moral y<strong>Ética</strong> como asignatura explícita y, en el 46% de ellos las asignaturas de<strong>Educación</strong> Cívica y Estudios Sociales son utilizadas para la educaciónen valores.En el caso de nuestra Reforma Curricular 1996-2002, los temastransversales incorporados explícitamente al currículo son:Crecimiento y Autoafirmación Personal, Desarrollo del Pensamiento,Formación <strong>Ética</strong> y La Persona y su Entorno que, en su conjunto“deben contribuir significativamente al proceso de crecimiento yautoafirmación personal; a orientar la forma en que la persona se relacionacon otros seres humanos y con el mundo; a fortalecer y afianzar la formaciónético-valorativa, y al desarrollo del pensamiento creativo y crítico. Los ObjetivosFundamentales Transversales, junto con profundizar la formación envalores fundamentales, buscan desarrollar en los alumnos y alumnas unaactitud reflexiva y crítica, que les permita comprender y participar activamentecomo ciudadano, en el cuidado y reforzamiento de la identidad nacionaly la integración social y en la solución de los múltiples problemas queenfrenta la sociedad moderna”(16).De esta cita y de la elección de denominaciones más generalesen la identificación de los temas de nuestros objetivos transversales seinfiere la explicitación en el currículo, de un fuerte componente éticovalorativoque, según el formato de la transversalidad, debe ser atendidopor todas las disciplinas de estudio, las que en su interior tambiénexplicitan los valores inherentes al conocimiento mismo y a los propósitosde su enseñabilidad, como ya hemos señalado.La incorporación de la transversalidad al currículo escolar constituyeuna estrategia eficaz para recuperar, de cierto modo, un sentido deeducación general, integral y de calidad para todos, pero ello contrastacon la poca atención que se le ha brindado a la necesaria revisión aefectuar en el campo de la formación de los docentes. La transversalidadexige que la racionalidad pedagógica de la enseñanza de las disciplinasse integre a la racionalidad argumentativa de la educación envalores en una nueva didáctica que debe, en un futuro próximo, transformarseen un muy interesante campo de investigación.Las Universidades, las Facultades de <strong>Educación</strong> y los centros de formacióny perfeccionamiento deben dirigir sus esfuerzos en esas direcciones,pues, por ahora, una muy reciente investigación (17) llevada a


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○Agosto 2004ÉTICA, EDUCACIÓN Y PROFESIÓN DOCENTEefecto en seis escuelas de la Región Metropolitana señala que se hadificultado mucho el proceso de apropiación de la transversalidad porparte de los docentes y que los Objetivos Fundamentales Transversalesde nuestra reforma aparecen como el componente más débilmentetratado por los cursos de perfeccionamiento oficiales.Un segundo avance significativo enlos temas que estamos revisando loconstituye la reciente promulgación del“Código de <strong>Ética</strong>” del Colegio de Profesoresde Chile A. G. que revela, poruna parte, la preocupación del Colegiopor fortalecer su identidad social comoente regulador de la profesión docentey, por otra, configurar con lineamientosmás precisos la función socio-políticade la profesión y el alcance del códigomismo.Desde el punto de vista regulativo,el “Código de <strong>Ética</strong>” mencionado expresauna importante sensibilidad éticafrente al profesional docente con laformulación de sólo 11 artículos cuyacarga deontológica tiene un sentidomás propositivo e integrador que prohibitivo.Ella dice relación con un esfuerzode identificación social de un desempeño sustentado en la éticade la profesión, regido, además, por normas que regulan el comportamientoentre pares y con los demás, aquellas que regulan lasrelaciones con la comunidad educacional y aquellas que se refieren altipo de relaciones a establecer con el Colegio mismo.La normativa estandarizada es más bien de carácter general y elloestá en concordancia con la reflexión actual, sobre el carácter y lafunción de los códigos éticos, que privilegia la comprensión de la conductamoral en su contextuación socio-histórica.Tal es así, que el acápite referido a Reclamaciones, Acusaciones yJuzgamiento de los Asociados, es decir, en aquello que constituye efectivamenteconflicto ético y que supone la intervención del Colegio,se opta por la creación de una Comisión de <strong>Ética</strong> Nacional, constituidapor cinco miembros (y dos suplentes) elegidos en Asamblea NacionalExtraordinaria, que tiene como propósito contextualizar yreinterpretar en profundidad la dimensión del conflicto sometido aanálisis, a la luz de la evidencia de las acciones humanas. Ello suponeun arduo trabajo: búsqueda de información, análisis crítico fundado,ponderación ética del conflicto y toma de decisiones ilustradas en uncuerpo sólido de argumentaciones racionales y razonables, lo que distamucho de la conocida aplicación abstracta, neutral y anónima delos reglamentos y códigos deontológicos que, a mediados del sigloXX, se crearon tan profusamente, inspirados en la lógica de la “objetividadprocedimental” de la tradición positivista.El otro aspecto del “Código de <strong>Ética</strong>” en análisis es el de la ponderaciónética de sus expectativas. Es un código sometido a prueba yeso significa que por ahora configura un conjunto de aspiraciones,pero en evolución. Este es un código en proceso, un instrumento detrabajo cuya pertinencia y eficacia es objeto de evaluación por elperíodo que está predeterminado. Ello revela el espíritu de rigor conque trabajan sus autores y la dirigencia del Colegio, pues no resultaposible en estos días pensar en un listado de absolutos éticos de fácilobsolescencia, ingenuos en su concepción y autoritarios y descontextualizadosen su aplicación. El carácterprobatorio que el Colegiole ha atribuido es signo de realismoy de responsabilidad social,puesto que hoy más que nuncase requiere de una observación lúcida,atenta y flexible a los requerimientosde regulación ética quelos grupos y organizaciones socialesvan demandando, de acuerdocon las rápidas transformacionesculturales que la sociedad todaestá experimentando.Lo señalado hasta aquí es signode política intencionada en elfortalecimiento y dignificación dela profesionalidad docente, tantoen el ámbito de la responsabilidadque le cabe en el tratamiento pedagógicode la transversalidad, comoen la disponibilidad y utilizaciónde un modelo regulativo,cuyo realismo y flexibilidad favorecelos procesos de reidentificaciónsocial y los sentimientos depertenencia gremial.Queda pendiente una revisióna fondo de los modelos de formacióny perfeccionamiento de losdocentes —ya no se toleran cambiosmenores— a la luz de las nuevasdemandas de formación de lasgeneraciones jóvenes. De otromodo, coincidimos con Cullen,no habrá cambios de mejora y elevaciónde la calidad, no sólo delos aprendizajes sino de la educaciónen su totalidad.Juan Muñoz (España). Conversación.83


PROFESIÓN DOCENTE<strong>Docencia</strong> Nº 23NOTAS YREFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS1. Gennari, Mario, en Pedagogía e Semiótica, Storia della Bildung.Formazione dell’uomo e storia della cultura in Germania e nellaMitteleuropa, La Scuola, Brescia, 1995, trad. M. L. Nervi.2. Campos Harriet, Fernando, en Desarrollo Educacional (1810-1960) da cuenta del extraordinario crecimiento del sistema educacionalchileno en el ámbito de la educación fiscal desde lacreación del Instituto Nacional.3. Giannini, Humberto, en La <strong>Profesión</strong> de la <strong>Ética</strong> y la <strong>Ética</strong> delas Profesiones, Documento de trabajo 26-92, C.P.U., Santiago,1992.4. Altarejos, Francisco, en <strong>Ética</strong> <strong>Docente</strong>, Elementos para unaDeontología Profesional, Ed. Ariel, Barcelona, 1998.5. Jobet, Julio César, en Doctrina y Praxis de los Educadores representativosChilenos, Ed. Andrés Bello, Santiago, 1970, CapítuloVI, pág. 349.6. Núñez, Iván, en Reformas Educacionales e Identidad de los<strong>Docente</strong>s. Chile, 1960-1973, PIIE, Santiago, 1990, Capítulo II,pp. 67-133.7. Núñez, Iván, op. cit., Capítulo III, pp. 145-197.8. Magendzo, Abraham, en Currículo y Cultura en América Latina,PIIE, Santiago, 1987.9. Nervi, María Loreto, observación de prácticas docentes en elacompañamiento de alumnos en formación.10. Flórez Ochoa, Rafael, en Hacia una Pedagogía del Conocimiento,Mc Graw-Hill, Bogotá, 1994.11. Nervi, María Loreto, en Los Saberes de la Escuela: Análisis de laRenovación Disciplinaria en la Reforma Curricular 1996-2002.Allí se consignan entrevistas a los expertos que oficiaron decoordinadores de los equipos encargados de la reformacurricular chilena. Ellos dan cuenta de la carga ética contenidaen cada área del saber considerada en el currículo para la escolaridad.Ed. Universitaria, Santiago, en prensa.12. Cullen, Carlos, en Crítica de las Razones de Educar, II parte,Sentido Actual de la <strong>Educación</strong> <strong>Ética</strong> y Ciudadana, Ed. Paidós,Buenos Aires,1997, pp. 197-208.13. Magendzo, Abraham, en La Reforma Curricular Chilena: Enfoquescríticos, X. Azúa y M. L. Nervi compiladoras, Ed. Lom,Santiago, 1999, pp. 123-131.14. Cullen, Carlos, op. cit. pág. 205.15. Echeverría, Mauricio, en La Reforma Curricular Chilena: EnfoquesCríticos, X. Azúa y M. L. Nervi compiladoras, Ed Lom.Santiago, 1999, pp. 133-157.16. Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatoriosde la <strong>Educación</strong> Media, Ministerio de <strong>Educación</strong>, República deChile, Decreto Supremo de <strong>Educación</strong> N 220, pp. 19- 27.17. Egaña, María Loreto et alter, Reforma Educativa y Objetivosfundamentales transversales: los dilemas de la innovación, PIIE,Santiago, 2003, Encuentro de Investigadores en <strong>Educación</strong>,XVII Nacional y III Internacional, CPEIP; Ministerio de <strong>Educación</strong>,Noviembre 2003.Jasper Johns (EE.UU.). Sin título.84

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!