10.07.2015 Views

De la bonanza peronista a la crisis de desarrollo por PABLO ...

De la bonanza peronista a la crisis de desarrollo por PABLO ...

De la bonanza peronista a la crisis de desarrollo por PABLO ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

III<strong>De</strong> <strong>la</strong> <strong>bonanza</strong> <strong>peronista</strong> a<strong>la</strong> <strong>crisis</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<strong>por</strong> <strong>PABLO</strong> GERCHUNOFF Y DAMIÁN ANTÚNEZ**Agra<strong>de</strong>cemos a Juan Carlos Torre, Alberto Martín, Mauro Alessandro yLucas L<strong>la</strong>ch <strong>por</strong> sus valiosos comentarios; y a Lorena Rojas <strong>por</strong> <strong>la</strong> im<strong>por</strong>tanteco<strong>la</strong>boración prestada para <strong>la</strong> realización <strong>de</strong>l presente trabajo.


ken tal sentido fue expedida a <strong>la</strong>s cinco <strong>de</strong> <strong>la</strong> tar<strong>de</strong> <strong>de</strong>l viernes 12, mientrasPerón y Eva Duarte <strong>de</strong>scansaban en el paraje “Tres Bocas”, <strong>de</strong>l Tigre. <strong>De</strong>allí Perón fue tras<strong>la</strong>dado a su domicilio, a don<strong>de</strong> llegó a <strong>la</strong> una <strong>de</strong> <strong>la</strong>mañana <strong>de</strong>l sábado. Dos horas <strong>de</strong>spués fue embarcado en el cañonero“In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia”, que lo llevó a su provisorio <strong>de</strong>stino: <strong>la</strong> is<strong>la</strong> Martín García.La sensación <strong>de</strong> que Perón ya no tenía futuro político se generalizaba,pero fue equivocada. Los militares que se le oponían intentaron que Farrell<strong>de</strong>signara un gabinete <strong>de</strong> inequívoco tinte anti<strong>peronista</strong>, <strong>de</strong> modo <strong>de</strong> alzarsecon el dominio pleno <strong>de</strong>l gobierno. Sin embargo, el triunfo que inicialmenteobtuvieron se diluyó. Las disi<strong>de</strong>ncias y <strong>la</strong>s dudas hicieron queel gobierno perdiera finalmente <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> los acontecimientos. Nose pudo impedir <strong>la</strong> proc<strong>la</strong>mación <strong>de</strong> una huelga general para el día 18 <strong>de</strong>octubre, ni tampoco <strong>la</strong> sorpresiva congregación <strong>de</strong> multitu<strong>de</strong>s obreras en<strong>la</strong> P<strong>la</strong>za <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras horas <strong>de</strong>l miércoles 17. Luego <strong>de</strong>los confusos episodios <strong>de</strong> <strong>la</strong> jornada que se narran en <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong>este libro, el escenario quedó montado. El público no había fal<strong>la</strong>do. Sólofaltaba el protagonista principal. Llegó a <strong>la</strong> noche y comenzó su victoriosodiscurso cuando sólo faltaban cuatro minutos para que el día terminara.Pero el ‘45 no sólo tiene <strong>la</strong> im<strong>por</strong>tancia <strong>de</strong> ser el año fundacional <strong>de</strong>lmovimiento político que llevaría a Perón al po<strong>de</strong>r pocos meses <strong>de</strong>spués.Es algo menos y algo más que eso. Es el año <strong>de</strong> una fuerte inf<strong>la</strong>ción —casi el 20%— que superó <strong>la</strong>rgamente el promedio mundial y cuyas consecuenciasmás inmediatas fueron <strong>la</strong> caída <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> actividad y <strong>de</strong> lossa<strong>la</strong>rios reales y <strong>la</strong> <strong>de</strong>saceleración en el ritmo <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> empleo, enparticu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l empleo industrial. Es, <strong>por</strong> lo tanto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectivaeconómica <strong>de</strong> corto alcance, un año mediocre y olvidable, durante el cual<strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s económicas tuvieron como preocupación principal frenar<strong>la</strong> expansión <strong>de</strong>l crédito y contener el <strong>de</strong>sequilibrio fiscal. A <strong>la</strong> vez, sinembargo, 1945 es un momento <strong>de</strong> rupturas y cambios trascen<strong>de</strong>ntales.Por lo pronto, es el año en que termina <strong>la</strong> Segunda Guerra Mundial, en unsiglo signado <strong>por</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s guerras y <strong>por</strong> <strong>la</strong>s secue<strong>la</strong>s traumáticas <strong>de</strong><strong>la</strong>s posguerras. Winston Churchill diría en 1948 que el período 1914- 1945había sido <strong>la</strong> “segunda guerra <strong>de</strong> los treinta años”, y en esa frase expresaríael pensamiento <strong>de</strong> muchos lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong> época, incluido Perón. Y1945 es el año <strong>de</strong> una cifra que se conocería años más tar<strong>de</strong> y que<strong>de</strong>marcaría una frontera simbólica: <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria manufactureraen el Producto Bruto Interno (PBI) superaba <strong>por</strong> primera vez en<strong>la</strong> historia argentina a <strong>la</strong> <strong>de</strong>l sector agropecuario. Así, guerra, posguerra eindustrialización constituirían el escenario inicial en que se iba a <strong>de</strong>splegar<strong>la</strong> política económica <strong>peronista</strong>. Serían, al mismo tiempo, origen <strong>de</strong>interrogantes cruciales que Perón iría contestando sobre <strong>la</strong> marcha y conacciones muchas veces contradictorias.<strong>De</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerraAhora que los campos <strong>de</strong> batal<strong>la</strong> se silenciaban, ¿hacia dón<strong>de</strong> marcharíael mundo? El panorama internacional se le aparecía, a quien comoPerón pensaba “a <strong>la</strong> Churchill” y conservaba en <strong>la</strong> memoria <strong>la</strong> frustradareconstrucción <strong>de</strong> <strong>la</strong> pasada posguerra y <strong>la</strong> lúgubre experiencia cotidiana<strong>de</strong> <strong>la</strong> Gran <strong>De</strong>presión, salpicado <strong>de</strong> malos presagios. ¿Por qué no iba asuce<strong>de</strong>r lo mismo? Ya no era apenas un teniente <strong>de</strong> 23 años, como en1918. La experiencia <strong>de</strong> militar maduro que en 1929 había comenzado aenseñar historia en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Superior <strong>de</strong> Guerra y que en alguna ocasiónhabía tomado cursos <strong>de</strong> economía política le dibujaba un horizontecargado <strong>de</strong> oscuros nubarrones. Así lo había dicho en 1944:“(...) Está <strong>por</strong> terminar <strong>la</strong> guerra en Europa, y los que nosomos ya muy jóvenes conocemos cuáles son <strong>la</strong>s consecuencias<strong>de</strong> <strong>la</strong>s terminaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s guerras en Europa.Los gobernantes <strong>de</strong> hoy <strong>de</strong>ben mirar fijamente a ese período<strong>de</strong> posguerra que viene como para nosotros, cargado <strong>de</strong>oscuros nubarrones que <strong>la</strong>s mentes más privilegiadas nopue<strong>de</strong>n prever en sus consecuencias cuando comienzan a<strong>de</strong>scargar su acción. La posguerra traerá profundos problemas,(...) en primer término una paralización y una <strong>de</strong>socupación.Traerá, asimismo, una agitación natural en <strong>la</strong>s masas,pero traerá también una agitación que no será naturalsino artificial <strong>de</strong> esas mismas masas.” 11 Juan D. Perón, “El sindicalismo gremial suce<strong>de</strong> al sindicalismo político”, en: El pensamiento<strong>de</strong>l secretario <strong>de</strong> Trabajo y Previsión en el análisis <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong>c<strong>la</strong>se media, Buenos Aires, 1944, p. 28.


Atrás habían quedado <strong>la</strong>s bonda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> belle époque, <strong>de</strong>l comerciomulti<strong>la</strong>teral y <strong>de</strong>l patrón oro, presididas <strong>por</strong> el dominio mundial británico;eran para Perón piezas arqueológicas y no una escena a <strong>la</strong> que se pudieravolver. La lectura que hacía Perón <strong>de</strong> <strong>la</strong> posguerra partía <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarque <strong>de</strong> aquél<strong>la</strong> no habían surgido ganadores c<strong>la</strong>ros, y <strong>de</strong> ello se iría convenciendoaún más al transcurrir los tres primeros años posteriores a<strong>la</strong>rmisticio, cuando los estrepitosos fracasos <strong>de</strong> los gobiernos <strong>de</strong> coalición<strong>de</strong> <strong>la</strong> Europa occi<strong>de</strong>ntal dieran lugar al inicio formal <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominada“guerra fría” entre los Estados Unidos y <strong>la</strong> Unión Soviética. Tampococreyó Perón en <strong>la</strong>s promesas <strong>de</strong> crear un nuevo or<strong>de</strong>n económico internacional,basado en <strong>la</strong> libre convertibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s monedas y en el restablecimiento<strong>de</strong>l comercio multi<strong>la</strong>teral. Esas promesas habían surgido <strong>de</strong> <strong>la</strong>Conferencia <strong>de</strong> Bretton Woods, pero el escepticismo <strong>de</strong> Perón no era uncapricho. Con <strong>la</strong> mente puesta en experiencias como Locarno, Génova yLondres, Perón creía poco en el éxito <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conferencias internacionales.Las idas y vueltas <strong>de</strong> Bretton Woods parecían darle <strong>la</strong> razón. El objetivo<strong>de</strong> esta conferencia había sido diseñar instituciones y políticas queevitaran los errores cometidos en el tratado <strong>de</strong> Versalles y durante elperíodo <strong>de</strong> entreguerras, errores que acabaron <strong>por</strong> <strong>de</strong>jar sin un manejounificado y coherente al sistema <strong>de</strong> pagos internacionales al preten<strong>de</strong>runa reedición <strong>de</strong>l patrón oro que había funcionado con éxito hasta 1914.En eso coincidían todos los participantes, pero había serias diferenciasoperativas que acabaron siendo conceptuales. Para el titu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>legaciónbritánica, John M. Keynes, no se podría adoptar un sistema <strong>de</strong>pagos internacionales basado en <strong>la</strong> libre convertibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s monedassi antes no se atendía financieramente a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>struidas economías queemergían <strong>de</strong> <strong>la</strong> contienda. Para ello era imprescindible dotar al continenteque había sido escenario bélico <strong>de</strong> cuantiosos fondos <strong>de</strong>stinados a <strong>la</strong>reconstrucción. Keynes observaba, ya hacia el final <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra, unaEuropa que, tal como <strong>la</strong> <strong>de</strong>scribe <strong>De</strong>rek Aldcroft:estaba <strong>por</strong> los suelos y <strong>la</strong>s comunicaciones estaban seriamenteinterrumpidas... Europa se encontraba en un estadosumamente débil (...)” 2Para Keynes, sólo con <strong>la</strong> ayuda norteamericana Europa se encaminaríaa recuperar un potencial ex<strong>por</strong>tador que <strong>la</strong> dotara <strong>de</strong> divisas que hicieransostenible <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> tipos <strong>de</strong> cambio fijos y convertibles. Sinembargo, <strong>la</strong> oposición inicial <strong>de</strong> los Estados Unidos a invertir sumas im<strong>por</strong>tantes<strong>de</strong> dinero <strong>de</strong>jó sin efecto <strong>la</strong>s propuestas <strong>de</strong> Keynes, dandolugar a <strong>la</strong>s más ortodoxas —y más mezquinas— <strong>de</strong>l representante estadouni<strong>de</strong>nseHarry White, sobre <strong>la</strong>s cuales se crearían finalmente el FondoMonetario Internacional (FMI) y el Banco Internacional <strong>de</strong> Reconstruccióny Fomento (BIRF), más conocido como Banco Mundial. Otra institución,el Acuerdo General sobre Tarifas y Comercio (GATT), surgiría reciénen 1947. Su propósito no era otro que el <strong>de</strong> revertir el bi<strong>la</strong>teralismo comercialsurgido al finalizar <strong>la</strong> guerra como consecuencia <strong>de</strong> los controles <strong>de</strong>cambios imp<strong>la</strong>ntados para racionalizar <strong>la</strong>s exiguas divisas disponibles.En <strong>de</strong>finitiva, el GATT procuraría inducir al comercio mundial hacia elmulti<strong>la</strong>teralismo, limitando barreras arance<strong>la</strong>rias y paraarance<strong>la</strong>rias.Lo cierto es que ninguna <strong>de</strong> estas instituciones cumpliría en el futuroinmediato con <strong>la</strong> misión que se les había encomendado. El fracaso <strong>de</strong>lFMI obe<strong>de</strong>ció a <strong>la</strong> combinación <strong>de</strong> dos factores: <strong>por</strong> un <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> granescasez <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res que afectó tanto a Europa occi<strong>de</strong>ntal como a Japón ycuya contrapartida fue <strong>la</strong> abundancia <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res en los Estados Unidos,que para 1945 llegaron a poseer dos tercios <strong>de</strong>l stock <strong>de</strong> oro monetariomundial; <strong>por</strong> otro <strong>la</strong>do, el propio triunfo <strong>de</strong> <strong>la</strong> posición norteamericana enBretton Woods <strong>de</strong>terminó <strong>la</strong> insuficiencia <strong>de</strong> efectivo con que fue dotadoinicialmente el organismo, y <strong>por</strong> lo tanto su impotencia para hacer frentea los graves <strong>de</strong>sba<strong>la</strong>nces en <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> liqui<strong>de</strong>z internacional. Elcaso <strong>de</strong>l BIRF fue un calco: nació prácticamente sin fondos, y hubo queesperar más <strong>de</strong> una década para que comenzara a financiar, fundamen-“(...) se encontraba <strong>de</strong>sorganizada y muy cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> miseria.<strong>De</strong>s<strong>de</strong> Stalingrado a Saint-Nazaire y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Murmansk aBengasi había una este<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>vastación y <strong>de</strong>strucción, conlos peores estragos producidos en <strong>la</strong>s regiones central yoriental. La extensión <strong>de</strong> los daños y <strong>la</strong>s pérdidas <strong>de</strong> <strong>la</strong> produccióneran más graves <strong>de</strong> lo que habían sido en <strong>la</strong> PrimeraGuerra Mundial. Las manufacturas estaban paralizadas,el comercio estaba casi paralizado, <strong>la</strong> producción agríco<strong>la</strong>2<strong>De</strong>rek H. Aldcroft, Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía europea (1914-1990), Crítica. Barcelona.1998, p. 131.


talmente, proyectos <strong>de</strong> inversión en infraestructura pública. En cuanto alGATT, muy pronto <strong>de</strong>mostró su incapacidad para combatir el bi<strong>la</strong>teralismo—cuya causa era <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> liqui<strong>de</strong>z—, al tiempo que<strong>de</strong>bió permitir <strong>la</strong> vigencia <strong>de</strong> una fuerte batería <strong>de</strong> subsidios y proteccionesen el sector agropecuario <strong>de</strong> los países europeos.Las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l f<strong>la</strong>mante or<strong>de</strong>n económico internacional para resolvercon eficacia los recurrentes problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> posguerra, en combinacióncon el notorio crecimiento electoral <strong>de</strong> los partidos comunistas enpaíses como Italia, Francia, Ho<strong>la</strong>nda o Bélgica, impusieron una revisión<strong>de</strong> <strong>la</strong> ahorrativa política norteamericana. Poco a poco los Estados Unidosfueron acrecentando su disposición a intervenir en forma directa y comprometidaen tanto lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l naciente bloque occi<strong>de</strong>ntal constituido comoalianza militar en <strong>la</strong> Organización <strong>de</strong>l Tratado <strong>de</strong>l Atlántico Norte (OTAN).Así, para 1947, el presi<strong>de</strong>nte Harry Truman y su secretario <strong>de</strong> EstadoGeorge Marshall retornaron al pensamiento <strong>de</strong> Keynes e i<strong>de</strong>aron un programaesencialmente financiero para recuperar <strong>la</strong> capacidad productiva<strong>de</strong> <strong>la</strong> región occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l continente. Pero <strong>la</strong> evolución hasta llegar aesa <strong>de</strong>cisión sería lenta; en todo caso, en 1945 ni siquiera estaba p<strong>la</strong>nteada.Si <strong>la</strong> economía internacional iba o no hacia una mayor integraciónmonetaria y comercial en un p<strong>la</strong>zo más o menos corto era una incógnitadifícil <strong>de</strong> <strong>de</strong>ve<strong>la</strong>r en 1945. En cambio, Perón tenía ante sí una realidadpalpable sobre <strong>la</strong> que poco se podía discutir: <strong>la</strong> ampliación <strong>de</strong> los roles<strong>de</strong>l Estado en el mundo entero. Sobraban ejemplos. Meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><strong>la</strong> liberación <strong>de</strong> París se puso en marcha en Francia el programa <strong>por</strong> elcual había abogado <strong>la</strong> Resistencia. Primero se nacionalizó Renault —cuyos propietarios fueron acusados <strong>de</strong> co<strong>la</strong>boracionistas—, una parte <strong>de</strong><strong>la</strong> industria <strong>de</strong>l carbón y <strong>la</strong> compañía aérea Air France; más tar<strong>de</strong> ocurriólo mismo con el Banco <strong>de</strong> Francia, <strong>la</strong>s mayores instituciones <strong>de</strong> crédito,<strong>la</strong>s empresas <strong>de</strong> seguros, gas y electricidad. En Gran Bretaña, luego <strong>de</strong>ltriunfo electoral <strong>de</strong> los <strong>la</strong>boristas en julio <strong>de</strong> 1945, se transitó <strong>por</strong> losmismos carriles. La política <strong>de</strong> nacionalizaciones <strong>de</strong>l primer ministroClement Attlee abarcó <strong>la</strong>s finanzas, los telégrafos, <strong>la</strong> aviación civil, <strong>la</strong>electricidad, el gas, los trans<strong>por</strong>tes, <strong>la</strong> industria <strong>de</strong>l carbón y <strong>la</strong> <strong>de</strong>l acero.A ello se agregó <strong>la</strong> Health Service Act —que garantizó una completaasistencia médica a todos los resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s is<strong>la</strong>s británicas— y unconjunto <strong>de</strong> prestaciones sociales que realizaron casi <strong>por</strong> completo <strong>la</strong>si<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Beveridge. Por otra parte, Perón había visto <strong>de</strong> cerca <strong>la</strong> organizaciónproductiva estatal <strong>de</strong>l fascismo, que los partidos <strong>de</strong>mocráticositalianos heredaban y no tenían intenciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>smontar, y <strong>la</strong> experiencia<strong>de</strong> política económica nazi cuando ya se había superado <strong>la</strong> Gran<strong>De</strong>presión. Más lejos <strong>de</strong> él, a uno y otro <strong>la</strong>do, se extendían el socialismo<strong>de</strong> Estado en el oriente europeo y <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción pública enlos Estados Unidos.Para cualquier observador atento, el origen <strong>de</strong> esta transformación <strong>de</strong>bíaquedar c<strong>la</strong>ro. Se trataba menos <strong>de</strong> una victoria cultural <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>associalistas que <strong>de</strong> un cambio en los signos <strong>de</strong> los tiempos. Partidospolíticos y coaliciones <strong>de</strong> muy distinta raigambre i<strong>de</strong>ológica adoptaron,con sus matices, programas en cuyo centro había una mayor intervenciónestatal. Las guerras, <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión, y en muchos países el atrasoeconómico, eran los factores convocantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad <strong>de</strong>l Estado. Lasguerras y <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión, <strong>por</strong> otra parte, forjaban un clima solidario quehabía estado ausente durante <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga <strong>bonanza</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pax Británica y elpatrón oro: ahora, en los 40, el <strong>de</strong>sempleo y <strong>la</strong> pobreza no eran ya ca<strong>la</strong>mida<strong>de</strong>snaturales e inevitables, sino problemas políticos que <strong>de</strong>bían serresueltos con instrumentos que sólo los gobiernos tenían a <strong>la</strong> mano.La herencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> industrializaciónAhora que el final <strong>de</strong> <strong>la</strong> contienda iba a restablecer <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción internacional<strong>de</strong> mercancías, ¿qué iba a ser <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria manufacturera y<strong>de</strong>l empleo que el<strong>la</strong> generaba?; ¿cuál era, en otras pa<strong>la</strong>bras, <strong>la</strong> “capacidad<strong>de</strong>structiva” <strong>de</strong> <strong>la</strong> paz sobre <strong>la</strong> estructura productiva argentina? Muchosse hacían esas preguntas en 1945, pero seguramente a nadie <strong>de</strong>sve<strong>la</strong>bantanto como a Perón. Es que no se trataba, para él, sólo <strong>de</strong> unadiscusión sobre estrategias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo en <strong>la</strong> que <strong>la</strong> cuestión central erael grado <strong>de</strong> diversificación <strong>de</strong>l tramado industrial. Estaba en juego, también,<strong>la</strong> consolidación <strong>de</strong>l movimiento político que li<strong>de</strong>raba. Su base social,aquel<strong>la</strong> con <strong>la</strong> cual iba a ganar <strong>la</strong>s elecciones <strong>de</strong> febrero, eran, antesque nada, los seis millones <strong>de</strong> ocupados y, muy en particu<strong>la</strong>r, el millón ymedio <strong>de</strong> trabajadores industriales que venían cambiando <strong>la</strong> fisonomía <strong>de</strong><strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s. Nada <strong>de</strong>bía poner en riesgo <strong>la</strong> seguridad <strong>de</strong> susempleos.


Una mirada retrospectiva <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1945 reve<strong>la</strong>ba un hecho irrefutable: <strong>la</strong>industrialización argentina y sus consecuencias sobre <strong>la</strong> estructura socialeran un fenómeno acumu<strong>la</strong>tivo que venía <strong>de</strong> lejos. Entre 1880 y 1914había sido lo que alguien <strong>de</strong>nominó felizmente “<strong>la</strong> armonía <strong>de</strong> los opuestos”,ese proceso en el que <strong>la</strong> locomotora agropecuaria vincu<strong>la</strong>da al imperioinglés arrastraba activida<strong>de</strong>s industriales que giraban en torno <strong>de</strong>l ferrocarrily <strong>de</strong> <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> alimentos; más tar<strong>de</strong>, el estallido <strong>de</strong> <strong>la</strong>Primera Guerra significó no sólo el principio <strong>de</strong>l fin <strong>de</strong> <strong>la</strong> belle époque,sino también un primero y efímero impulso a <strong>la</strong> sustitución <strong>de</strong> im<strong>por</strong>taciones;ese impulso <strong>de</strong>jó huel<strong>la</strong>s apenas perceptibles, pero en <strong>la</strong> década <strong>de</strong>l20 el presi<strong>de</strong>nte Alvear pudo recibir con beneplácito un flujo masivo <strong>de</strong>inversiones extranjeras en <strong>la</strong> industria, predominantemente <strong>de</strong> origen norteamericano,que amplió aceleradamente <strong>la</strong> gama <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción nacional;durante los 30, el cambio <strong>de</strong> régimen macroeconómico le dio otroimpulso a <strong>la</strong> industria: <strong>la</strong> política monetaria, como en casi todo el mundo,se volvió más autónoma <strong>de</strong> los avatares externos y <strong>por</strong> lo tanto másexpansiva durante <strong>la</strong> fase <strong>de</strong>presiva <strong>de</strong>l ciclo económico. Como ello ocurrióen el contexto <strong>de</strong> una penuria <strong>de</strong> divisas que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1931 terminóinsta<strong>la</strong>ndo el control <strong>de</strong> cambios como una pieza c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticaseconómicas, el resultado fue un mayor y más diversificado crecimientoindustrial. El mecanismo era simple: <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda aumentaba pero esa<strong>de</strong>manda no podía canalizarse hacia bienes im<strong>por</strong>tados. Por lo tanto, <strong>la</strong>sustitución <strong>de</strong> im<strong>por</strong>taciones florecía.Sin embargo, lo que para Perón representaba una experiencia vívidaeran los cinco años previos a su llegada a <strong>la</strong> presi<strong>de</strong>ncia. Al comenzar <strong>la</strong>Segunda Guerra, <strong>la</strong> opinión ilustrada coincidía en que el conflicto bélicotendría efectos <strong>de</strong>letéreos sobre <strong>la</strong> producción. El recuerdo <strong>de</strong> <strong>la</strong> PrimeraGuerra, durante <strong>la</strong> cual el nivel <strong>de</strong> actividad había caído más que durante<strong>la</strong> Gran <strong>De</strong>presión, alimentaba los temores. Ésa fue <strong>la</strong> principal razón <strong>por</strong><strong>la</strong> que, durante 1940, Fe<strong>de</strong>rico Pinedo presentó al Congreso su P<strong>la</strong>n <strong>de</strong>Reactivación Económica, el primer intento articu<strong>la</strong>do y consciente en <strong>la</strong>historia argentina <strong>de</strong> llevar a cabo una política que contrarrestara, coninstrumentos monetarios y fiscales, <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias recesivas <strong>de</strong>l mercado.Afectado a su conocida misión militar a Europa, Perón no estaba en<strong>la</strong> Argentina para presenciar y apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate. Pero a su regresopudo compartir <strong>la</strong> perplejidad <strong>de</strong> muchos: <strong>por</strong> causas que <strong>la</strong> historiografíaha tratado profusamente, el P<strong>la</strong>n Pinedo nunca se puso en práctica y, sinembargo, <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión no llegó. Entre 1914 y 1918, el nivel <strong>de</strong> actividadcayó al 1% anual; entre 1939 y 1945 aumentó al 2,6% anual.¿Qué es lo que había ocurrido? <strong>De</strong>s<strong>de</strong> comienzos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Segunda Guerra,<strong>la</strong> economía argentina estaba experimentando un proceso distinto <strong>de</strong>l<strong>de</strong> <strong>la</strong> Primera Guerra y <strong>de</strong>l <strong>de</strong> <strong>la</strong> Gran <strong>De</strong>presión. En aquellos dos eventos,el <strong>de</strong>rrumbe <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ex<strong>por</strong>taciones y <strong>la</strong> fuga <strong>de</strong> capitales habían llevadoa <strong>la</strong> Argentina a recesiones profundas: faltaban divisas y sobrabanbienes. Durante <strong>la</strong> Segunda Guerra <strong>la</strong> dinámica fue otra: sobraban divisasy faltaban bienes, en particu<strong>la</strong>r los bienes indispensables para manteneren movimiento <strong>la</strong> maquinaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción. Sobrante <strong>de</strong> divisas yfaltante <strong>de</strong> bienes fueron cara y contracara <strong>de</strong> un mismo fenómeno. Lasnaciones involucradas en el conflicto necesitaban toda su producción fronterasa<strong>de</strong>ntro e im<strong>por</strong>tar lo que fuera necesario para evitar escaseces a<strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones movilizadas. El caso <strong>de</strong> mayor impacto en <strong>la</strong> economíamundial fue el <strong>de</strong> los Estados Unidos: prohibió algunas ex<strong>por</strong>taciones,redujo otras, se retiró <strong>de</strong> muchos mercados, aumentó sus im<strong>por</strong>tacionesy usó <strong>la</strong>s bo<strong>de</strong>gas <strong>de</strong> sus barcos casi exclusivamente para trans<strong>por</strong>tarpertrechos bélicos. La Argentina fue afectada <strong>por</strong> los movimientos <strong>de</strong>lgigante. Por un <strong>la</strong>do, sufrió dificulta<strong>de</strong>s para acce<strong>de</strong>r a bienes que hastaese momento formaban parte <strong>de</strong> su comercio regu<strong>la</strong>r; <strong>por</strong> otro, comenzóa ven<strong>de</strong>rle significativamente a <strong>la</strong> primera potencia mundial y a ocupar sulugar como proveedor <strong>de</strong> muchos países <strong>la</strong>tinoamericanos.Así, el tradicional mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> comercio triangu<strong>la</strong>r imp<strong>la</strong>ntado durantelos años ‘20, que implicaba superávit comercial con Ing<strong>la</strong>terra y déficitcomercial con los Estados Unidos, quedó <strong>por</strong> lo menos en suspenso.Durante <strong>la</strong> guerra, <strong>la</strong> Argentina tuvo superávit en todas <strong>la</strong>s áreas comerciales.Y si bien es cierto que los im<strong>por</strong>tantes exce<strong>de</strong>ntes con Ing<strong>la</strong>terraestaban bloqueados y fue un <strong>de</strong>bate permanente <strong>de</strong> <strong>la</strong> época qué hacercon esos fondos, el acceso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ex<strong>por</strong>taciones argentinas al área <strong>de</strong>ldó<strong>la</strong>r permitió acumu<strong>la</strong>r divisas <strong>de</strong> libre disponibilidad. Un retrato estilizado<strong>de</strong> <strong>la</strong>s estadísticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> ba<strong>la</strong>nza <strong>de</strong> pagos entre 1941 —año en que


los Estados Unidos entran en <strong>la</strong> guerra— y 1945 —año en que <strong>la</strong> guerrafinaliza— c<strong>la</strong>rifica acerca <strong>de</strong>l escenario inicial que le esperaba a Perón:para el promedio <strong>de</strong>l quinquenio, <strong>la</strong> Argentina le vendió al conjunto <strong>de</strong>América el 50% <strong>de</strong> sus ex<strong>por</strong>taciones totales y el saldo neto <strong>de</strong> <strong>la</strong> ba<strong>la</strong>nza<strong>de</strong> pagos fue un 63% en divisas <strong>de</strong> libre transferencia y un 37% endivisas <strong>de</strong> compensación. Eso explica que en 1946, inmediatamente <strong>de</strong>spués<strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> gobierno, <strong>la</strong>s reservas internacionales <strong>de</strong>l BancoCentral estuvieran constituidas en un 65% <strong>por</strong> oro y divisas <strong>de</strong> libre transferenciay en un 35% <strong>por</strong> divisas <strong>de</strong> compensación.Ciertamente, que sobraran divisas y faltaran bienes conformó un paisajeeconómico <strong>de</strong> características excepcionales. Como consecuencia <strong>de</strong>lracionamiento impuesto <strong>por</strong> <strong>la</strong>s naciones en guerra y <strong>de</strong> <strong>la</strong> escasez <strong>de</strong>bo<strong>de</strong>gas, <strong>la</strong>s im<strong>por</strong>taciones en esos años fueron tan bajas como durante<strong>la</strong> Gran <strong>De</strong>presión y más bajas que <strong>la</strong>s registradas durante <strong>la</strong> PrimeraGuerra. La insuficiencia en <strong>la</strong> oferta <strong>de</strong> bienes provenientes <strong>de</strong>l extranjeroen un contexto en que el sector externo creaba dinero tuvo una dobleconsecuencia. La primera consistió en que los gobernantes tuvieron quecuidarse <strong>de</strong> <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción y no <strong>de</strong> <strong>la</strong> recesión. La segunda fue que se abrióun espacio para una industria que había venido consolidándose <strong>de</strong>s<strong>de</strong>fines <strong>de</strong>l siglo anterior y que ahora estaba en condiciones <strong>de</strong> ocupar ellugar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s im<strong>por</strong>taciones que no podían efectivizarse. También en estesentido <strong>la</strong> Segunda Guerra era distinta <strong>de</strong> <strong>la</strong> Primera. Durante <strong>la</strong> Primera,<strong>la</strong> industria era todavía muy frágil y poco <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da y <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se dirigente<strong>de</strong>masiado aferrada a <strong>la</strong>s bonda<strong>de</strong>s indiscutibles <strong>de</strong> <strong>la</strong> belle époque comopara esperar un impulso irreversible hacia <strong>la</strong> sustitución <strong>de</strong> im<strong>por</strong>taciones.Durante <strong>la</strong> Segunda Guerra <strong>la</strong>s cosas habían cambiado, tanto en <strong>la</strong>estructura productiva como en <strong>la</strong>s mentalida<strong>de</strong>s.Que <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción haya sido durante <strong>la</strong> guerra una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principalespreocupaciones económicas fue una sorpresa, pero una sorpresa explicable.Mientras <strong>la</strong>s restricciones a <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción internacional <strong>de</strong> mercancíasoperaran como el principal factor limitante <strong>de</strong>l crecimiento, unaestrategia macroeconómica expansionista sólo conduciría al incrementoincesante <strong>de</strong> los precios. Fue en este nuevo escenario, diametralmenteopuesto al que había proyectado Fe<strong>de</strong>rico Pinedo pocos meses antes,que su sucesor en <strong>la</strong> cartera <strong>de</strong> Hacienda, Carlos Acevedo, <strong>la</strong>nzó un p<strong>la</strong>npara frenar el crecimiento <strong>de</strong>l gasto público y reducir el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> compra<strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mediante nuevos impuestos. No es que estuvieran enfrentadasdos visiones <strong>de</strong>l mundo económico, una reactivante —<strong>la</strong> <strong>de</strong> Pinedo—y otra ortodoxa —<strong>la</strong> <strong>de</strong> Acevedo—. Simplemente, <strong>la</strong>s circunstancias habíanexperimentado un viraje profundo e inesperado. El mismo RaúlPrebisch, artífice <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>n reactivante <strong>de</strong> 1940, escribió más tar<strong>de</strong>:“<strong>De</strong> un momento <strong>de</strong> sombrío pesimismo, <strong>de</strong> negras perspectivas,como fue 1940, pasamos, con unos meses <strong>de</strong> transición,a una situación opuesta. Esto aconseja dar una granflexibilidad a los p<strong>la</strong>nes monetarios o financieros para po<strong>de</strong>radaptarse rápidamente a los cambios en <strong>la</strong> situación. Bastareflexionar lo que habría ocurrido <strong>de</strong> haberse iniciado el p<strong>la</strong>n<strong>de</strong> construcciones y si al po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> compra <strong>la</strong>nzado en esaforma se hubiese agregado el nuevo po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> compra <strong>de</strong>rivado<strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ex<strong>por</strong>taciones: se habría di<strong>la</strong>tadoexageradamente <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción, con <strong>la</strong>s consecuencias perniciosasque tiene siempre. Lo peligroso en estos p<strong>la</strong>nes es<strong>de</strong>tener el impulso cuando sobrevienen factores <strong>de</strong> otra índoleque hacen innecesario proseguirlo.” 3El menú tributario <strong>de</strong> Carlos Acevedo tuvo un cierto sabor <strong>peronista</strong>avant <strong>la</strong> lettre, pero puesto al servicio <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> estabilización:hubo un impuesto <strong>de</strong>stinado a apropiarse <strong>de</strong>l incremento <strong>de</strong> los preciosgana<strong>de</strong>ros, que atravesaban una inédita <strong>bonanza</strong> internacional; tambiénun aumento en <strong>la</strong>s alícuotas <strong>de</strong>l impuesto a los réditos; finalmente ungravamen a los beneficios extraordinarios. La propuesta fracasó <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> haber aglutinado un po<strong>de</strong>roso frente opositor li<strong>de</strong>rado <strong>por</strong> los gana<strong>de</strong>ros,pero tras el movimiento militar <strong>de</strong>l 4 <strong>de</strong> junio una versión más mo<strong>de</strong>rada<strong>de</strong> ese mismo p<strong>la</strong>n terminó <strong>por</strong> aprobarse: el campo fue gravado conun impuesto al “exce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> beneficios” que se cobraba en pro<strong>por</strong>ción a<strong>la</strong> diferencia entre el precio vigente para los productos <strong>de</strong> ex<strong>por</strong>tación yun precio promedio <strong>de</strong>l pasado. Un año atrás, el gobernador Rodolfo Mo-3Raúl Prebisch, “La experiencia <strong>de</strong>l Banco Central Argentino, en sus primeros ochoaños”, en: Banco Central <strong>de</strong> <strong>la</strong> República Argentina, 1935-1985: Cincuentenario <strong>de</strong>lBanco Central <strong>de</strong> <strong>la</strong> República Argentina, Buenos Aires, 1985.


tiempo titu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l IAPI. Miranda era un empresario <strong>de</strong> 56 años, inquieto<strong>por</strong> <strong>la</strong>s cuestiones económicas pero <strong>de</strong> una formación poco sistemáticay <strong>de</strong> lecturas ocasionales. Llegó al gobierno <strong>de</strong> Perón acompañado <strong>de</strong>unos pocos hombres <strong>de</strong> confianza —Ro<strong>la</strong>ndo Lagomarsino, que a partir<strong>de</strong> junio ocuparía <strong>la</strong> Secretaría <strong>de</strong> Industria y Comercio; Or<strong>la</strong>ndo Maroglio,que lo suce<strong>de</strong>ría <strong>de</strong>s<strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1947 en <strong>la</strong> presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Banco Central—y con una obsesión: convertirse en el custodio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo industria<strong>la</strong>rgentino. Con el único contrapeso <strong>de</strong> <strong>la</strong> pru<strong>de</strong>ncia que puso RamónCereijo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Ministerio <strong>de</strong> Hacienda y ben<strong>de</strong>cido <strong>por</strong> Perón con <strong>la</strong>conducción <strong>de</strong>l Consejo Económico Nacional, Miranda puso en ello elfoco <strong>de</strong> su accionar. En ese lenguaje militar al que a veces ape<strong>la</strong>ba,Perón diría más tar<strong>de</strong> que Miranda había encabezado el “equipo <strong>de</strong> asalto”que tuvo a su cargo “abrir el fuego” en el campo <strong>de</strong> batal<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>stransformaciones <strong>de</strong>l peronismo.Pero <strong>la</strong> preservación <strong>de</strong> una estrategia <strong>de</strong> industrialización, con seruna pieza fundamental <strong>de</strong> <strong>la</strong> política económica <strong>peronista</strong>, no fue, en losaños iniciales, el signo distintivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción <strong>de</strong>l gobierno. <strong>De</strong> hecho, sialguna característica particu<strong>la</strong>r e irrepetible tuvo esa edad dorada quetranscurrió entre 1946 y 1948 y que ha quedado en <strong>la</strong> memoria colectivacomo el “auténtico peronismo” fue 1a persecución <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l plenoempleo —que, <strong>por</strong> cierto, no estaba muy lejos—, el aumento <strong>de</strong> los sa<strong>la</strong>riosreales y un profundo cambio distributivo. Si <strong>la</strong> guerra había sido industrializacióny empleo, <strong>la</strong> inmediata posguerra <strong>de</strong> Perón iba a ser unaumento acelerado <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> actividad en todos los sectores vincu<strong>la</strong>dosal mundo urbano, un incremento inédito <strong>de</strong> <strong>la</strong>s remuneraciones popu<strong>la</strong>resy un salto en <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> los trabajadores en el ingreso. Lo segundono podía ser sin lo primero. El “mundo feliz” <strong>de</strong>l peronismo se montósobre el legado <strong>de</strong> una estructura productiva profundamente modificada<strong>por</strong> <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong> <strong>la</strong> manufactura.Es probable que no podamos encontrar en esos años un caso simi<strong>la</strong>r,al menos entre aquel<strong>la</strong>s economías <strong>de</strong> ingresos intermedios que estabantransformando sus estructuras al calor <strong>de</strong> <strong>la</strong> sustitución <strong>de</strong> im<strong>por</strong>taciones.Muchos países con los que <strong>la</strong> Argentina era <strong>por</strong> una u otra razóncomparable —Chile, Brasil, México, Colombia, Australia, Nueva Ze<strong>la</strong>nda—se embarcaron <strong>por</strong> entonces en políticas <strong>de</strong> industrialización acelerada,nacionalización <strong>de</strong> servicios públicos y <strong>de</strong> algunas manufacturas, consolidación<strong>de</strong> políticas sociales. La Argentina tuvo todo eso pero tuvo tambiénel agregado <strong>de</strong> una impresionante política <strong>de</strong> reparto. En apenas tresaños, los estratos sociales más sumergidos experimentaron <strong>la</strong> multiplicaciónen el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> compra <strong>de</strong> sus ingresos y <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses medias accedierona un conjunto <strong>de</strong> nuevos bienes que implicaron un salto <strong>de</strong> calida<strong>de</strong>n su confort. Ésa fue <strong>la</strong> impronta <strong>de</strong>l peronismo.¿Prosperidad sin fin?¿Por qué se hizo?; ¿cómo se hizo? Había en Perón una necesidadpolítica y un diagnóstico económico. La necesidad política era <strong>la</strong> <strong>de</strong> sortearsin problemas el <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> unificar en un movimiento político y bajosu li<strong>de</strong>razgo personal los fragmentos que lo habían apoyado en <strong>la</strong>s elecciones<strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1946. Naturalmente, los incrementos sa<strong>la</strong>riales y <strong>la</strong>distribución progresiva <strong>de</strong>l ingreso eran funcionales a ese propósito. Encuanto al diagnóstico económico, no podía estar, y no lo estaba, en contradiccióncon su estrategia política. Hemos visto ya que Perón entreveía,al llegar a <strong>la</strong> presi<strong>de</strong>ncia en junio <strong>de</strong> 1946, un equilibrio político internacionalinestable, con posibilida<strong>de</strong>s ciertas <strong>de</strong> un nuevo estallido bélico. Estabaconvencido, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> que al igual que en <strong>la</strong> Primera Guerra <strong>la</strong>reconstrucción europea sería lenta y costosa, signada <strong>por</strong> <strong>la</strong> escasa liqui<strong>de</strong>z<strong>de</strong> <strong>la</strong>s naciones que habían participado <strong>de</strong>l conflicto y <strong>por</strong> un esquema<strong>de</strong> comercio internacional básicamente cerrado. No todos pensabanlo mismo en el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> inmediata posguerra. <strong>De</strong> hecho, el presi<strong>de</strong>nteDutra estaba llevando a <strong>la</strong> práctica en Brasil una política ilusionadaen que <strong>la</strong>s promesas <strong>de</strong> Bretton Woods se cumplirían rápidamente. Perosi los pronósticos <strong>de</strong>bían ser evaluados a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> lo que ocurriría en losaños inmediatos siguientes, a Perón no le faltaría razón.Esa razón, <strong>por</strong> lo menos provisoria, hacía necesario que <strong>la</strong> Argentinase refugiase en su mercado interno como el espacio económico y políticodon<strong>de</strong> asegurar su futuro. <strong>De</strong>s<strong>de</strong> luego que si lo que había que aten<strong>de</strong>rera el mercado interno, lo primero que había que hacer era darle forma.


Para ello Perón necesitaba consolidar una <strong>de</strong>manda interna que actuaracomo locomotora <strong>de</strong> un ciclo virtuoso <strong>de</strong> crecimiento económico y cuyopunto <strong>de</strong> partida fuera <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong>l consumo. Como, a diferencia <strong>de</strong>otros países, <strong>la</strong> inmensa mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción ya estaba integrada através <strong>de</strong>l empleo al circuito capitalista, ello sólo se podía lograr con unfuerte aumento en los sa<strong>la</strong>rios nominales que, convertidos en concomitantesaumentos en los sa<strong>la</strong>rios reales, provocaran una redistribución <strong>de</strong>lingreso que actuara como impulsora <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción.Un factor vital ayudó al gobierno <strong>de</strong> Perón a cumplir su objetivo: con elfinal <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra y <strong>la</strong> gradual adaptación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s naciones beligerantes alos nuevos tiempos <strong>de</strong> paz fue <strong>de</strong>sapareciendo el racionamiento <strong>de</strong> bienesim<strong>por</strong>tados. Rápidamente los Estados Unidos comenzaron areconvertir su economía, ocupar mercados y expandir su oferta <strong>de</strong> bienesal resto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s naciones. Otros países siguieron, gradual y dificultosamente,un camino simi<strong>la</strong>r. Al mismo tiempo, quedaron disponibles para eltrans<strong>por</strong>te <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>rías <strong>la</strong>s bo<strong>de</strong>gas que en años anteriores se habíanutilizado para cargar pertrechos bélicos o tropas. Las angustias <strong>de</strong> Perón,que tiempo antes había prometido que barco que llegara a puertos argentinosvacío se iría vacío, quedaban en el olvido. Volvía a haber productospara comprar y volvía a haber medios <strong>de</strong> trans<strong>por</strong>te para acercarlos alpaís. Era un retorno a <strong>la</strong> normalidad.Quizá, como pensaba Perón, se trataba <strong>de</strong> una normalidad transitoria.Pero, en todo caso, el<strong>la</strong> abrió un espacio muy cómodo para que <strong>la</strong> Argentina<strong>de</strong>splegara políticas monetarias, fiscales y sa<strong>la</strong>riales expansivas. Esque el racionamiento había puesto un límite a <strong>la</strong>s im<strong>por</strong>taciones al tiempoque el país aprovechaba condiciones para ex<strong>por</strong>tar a <strong>de</strong>stinos inimaginableshasta poco tiempo antes. Entre 1939 y 1948 hubo, como nuncaantes ni <strong>de</strong>spués durante el siglo, diez años consecutivos <strong>de</strong> superávit <strong>de</strong>ba<strong>la</strong>nza comercial. Entre 1941 y 1948 hubo ocho años consecutivos <strong>de</strong>superávit <strong>de</strong> cuenta corriente; entre 1940 y 1946 hubo siete años consecutivos<strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> reservas. La Argentina había estado ahorrandoen exceso y disponía <strong>de</strong> un sobrante <strong>de</strong> divisas; era, <strong>por</strong> lo tanto, unainvitación a gastar, fuera para consumir, fuera para invertir, fuera para repatriar<strong>de</strong>uda.Nadie rechaza una invitación así, y Perón no lo hizo. El li<strong>de</strong>razgo fue<strong>de</strong>l consumo popu<strong>la</strong>r, y el instrumento para impulsarlo fue el aumento <strong>de</strong>los sa<strong>la</strong>rios nominales, que a partir <strong>de</strong> 1944 ya se venía gestando, aunquetodavía con poca fuerza, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Secretaría <strong>de</strong> Trabajo y Previsión.Sin embargo, algo falló inicialmente. Como lo diría el propio Perón mástar<strong>de</strong> para <strong>de</strong>scribir circunstancias muy diferentes, los sa<strong>la</strong>rios iban <strong>por</strong><strong>la</strong> escalera y los precios <strong>por</strong> el ascensor. Que los precios que viajaban<strong>por</strong> el ascensor fueran en buena medida los <strong>de</strong> los productos primariosque <strong>la</strong> Argentina ex<strong>por</strong>taba, era una bendición para el país. Pero, <strong>de</strong>safortunadamente,esos productos constituían a <strong>la</strong> vez los insumos para e<strong>la</strong>boraraquellos bienes que componían el núcleo <strong>de</strong> <strong>la</strong> canasta familiar, <strong>de</strong>modo que los intentos oficiales <strong>por</strong> aumentar el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> compra <strong>de</strong> lostrabajadores se esterilizaban. Hasta que Perón llegó a <strong>la</strong> presi<strong>de</strong>ncia enjunio <strong>de</strong> 1946, los sa<strong>la</strong>rios todavía no habían aumentado en términos reales.Propaganda oficial sobre elPrimer P<strong>la</strong>n Quinquenal.


A partir <strong>de</strong> 1946, <strong>la</strong>s cosas cambiaron favorablemente para los objetivos<strong>de</strong>l gobierno, en parte <strong>por</strong> <strong>la</strong> fortuna, en parte <strong>por</strong> una política económica<strong>de</strong>liberada. La fortuna residió en que <strong>la</strong>s cotizaciones internacionales<strong>de</strong> <strong>la</strong>s ex<strong>por</strong>taciones argentinas permanecieron muy altas hasta 1949,y ello <strong>de</strong>terminó que el país se beneficiara <strong>de</strong> los mejores términos <strong>de</strong>lintercambio exterior <strong>de</strong>l siglo. Sin embargo, <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s económicascomandadas <strong>por</strong> Miranda encontraron ahora los mecanismos para que<strong>de</strong> <strong>la</strong>s buenas nuevas participaran los trabajadores. Hubo, en ese sentido,una primera y eficaz herramienta: <strong>la</strong> abundancia <strong>de</strong> reservas internacionalesen oro y divisas <strong>de</strong> libre disponibilidad y <strong>la</strong> perspectiva que teníael gobierno <strong>de</strong> que esa abundancia se perpetuaría, hicieron posible quelos múltiples tipos <strong>de</strong> cambio permanecieran estables hasta <strong>la</strong> <strong>de</strong>valuacióninglesa <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1949. La paridad fija durante un períodoprolongado mo<strong>de</strong>ró <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción y consecuentemente mo<strong>de</strong>ró también <strong>la</strong>erosión <strong>de</strong> los sa<strong>la</strong>rios reales que <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción producía.La segunda y crucial herramienta fue el IAPI. Liquidada <strong>la</strong> Cor<strong>por</strong>aciónpara <strong>la</strong> Promoción <strong>de</strong>l Intercambio creada <strong>por</strong> Fe<strong>de</strong>rico Pinedo como parte<strong>de</strong> su P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Reactivación Económica <strong>de</strong> 1940, el IAPI <strong>la</strong> reemp<strong>la</strong>zó,pero el empuje <strong>de</strong> Miranda terminó convirtiéndolo, hasta 1949, en un po<strong>de</strong>rautónomo y multifacético <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l aparato <strong>de</strong>l Estado. El institutofinanció <strong>la</strong> venta <strong>de</strong> productos argentinos a países europeos que—comoEspaña, Francia, Italia u Ho<strong>la</strong>nda— no tenían <strong>por</strong> entonces liqui<strong>de</strong>z paracomprar; im<strong>por</strong>tó arpillera, cemento, caucho, ma<strong>de</strong>ra, maquinarias ymaterial <strong>de</strong> trans<strong>por</strong>te —en muchos casos se trataba <strong>de</strong> pertrechos <strong>de</strong>guerra— que luego eran colocados a precios promocionales en el mercadointerno; subsidió precios <strong>de</strong> artículos <strong>de</strong> consumo masivo; participó en<strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> los ferrocarriles <strong>de</strong> propiedad británica y francesa; otorgócréditos a <strong>la</strong>s empresas públicas y a los ministerios para apoyar <strong>la</strong>sinversiones previstas en el Primer P<strong>la</strong>n Quinquenal; prestó en forma directaa firmas privadas a tasas <strong>de</strong> interés que resultaron fuertementenegativas.Pero si algo hizo el IAPI para que los sa<strong>la</strong>rios reales aumentaran duranteesos primeros años <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong> Perón, ello tuvo que ver con sufunción más relevante: <strong>la</strong> centralización <strong>de</strong>l comercio exterior. Su intervenciónpermitió cortar el vínculo hasta entonces automático entre losprecios internacionales y los precios nacionales <strong>de</strong> los bienesagropecuarios. Hasta 1949, el IAPI, que se presentaba oficialmente como<strong>la</strong> superación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas explotadoras llevadas a cabo <strong>por</strong> el tradicionaloligopolio comercializador <strong>de</strong> granos, pagó a los productores ruralesuna cotización algo así como un 50% menor que <strong>la</strong> que percibía <strong>por</strong>sus ventas al mercado mundial. Los exce<strong>de</strong>ntes obtenidos <strong>por</strong> esa víaeran usados <strong>por</strong> el instituto para algunos <strong>de</strong> sus variados fines o canalizadoshacia el sistema financiero nacionalizado. Mientras los campos <strong>de</strong>vastados<strong>de</strong> Europa —en particu<strong>la</strong>r los campos graníferos <strong>de</strong> Europa oriental—no recuperaran su capacidad productiva, los precios <strong>de</strong> los productosagropecuarios que <strong>la</strong> Argentina ex<strong>por</strong>taba se mantendrían en un nivelmuy alto, <strong>de</strong> modo que el mecanismo <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> ingresos <strong>de</strong>lcampo a <strong>la</strong> ciudad que el IAPI ponía en práctica conservaría su viabilidadsin llevar a los productores rurales a <strong>la</strong> quiebra.<strong>De</strong> los múltiples objetivos a los que podía aspirar un gobierno popu<strong>la</strong>rindustrialista como el <strong>de</strong> Perón, más <strong>de</strong> uno se alcanzaba, entonces, através <strong>de</strong> <strong>la</strong> administración <strong>de</strong> precios re<strong>la</strong>tivos, en cuyo centro estaba elIAPI. Al recortarse los precios nacionales <strong>de</strong> los alimentos, los incrementos<strong>de</strong> los sa<strong>la</strong>rios nominales, que se tornaron muy frecuentes con elnuevo gobierno, <strong>de</strong>rivaron en mayores sa<strong>la</strong>rios reales y en una expansión<strong>de</strong>l consumo que adicionó <strong>de</strong>manda efectiva e incentivó <strong>la</strong> producción y<strong>la</strong>s inversiones. A esa dinámica contribuyeron también otras iniciativaspolíticas: los controles <strong>de</strong> precios—habituales <strong>por</strong> entonces en <strong>la</strong> Argentinay en buena parte <strong>de</strong>l mundo occi<strong>de</strong>ntal—; <strong>la</strong> institución <strong>de</strong>l aguinaldo,<strong>de</strong>cretada <strong>por</strong> Farrell en diciembre <strong>de</strong> 1945 como parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> campañaelectoral <strong>de</strong> Perón; <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> alquileres, aprobada <strong>por</strong> el Congreso ennoviembre <strong>de</strong> 1946 para favorecer al 63% <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> trabajo quetodavía no tenía casa propia.El signo <strong>de</strong> los cambios ocurridos en materia distributiva entre 1946 y1948 pue<strong>de</strong> o no sorpren<strong>de</strong>r, pero su magnitud sorpren<strong>de</strong> sin duda: lossa<strong>la</strong>rios reales se incrementaron un 40% durante el trienio; <strong>la</strong> participación<strong>de</strong> los asa<strong>la</strong>riados en el ingreso total pasó <strong>de</strong>l 37% a casi el 40%a ysiguió aumentando hasta alcanzar un nivel <strong>de</strong>l 47% en 1950, cuando seregistró un máximo histórico que no se repetiría; <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> crecimiento<strong>de</strong>l PBI fue <strong>de</strong>l 8% anual, pero <strong>la</strong> <strong>de</strong>l consumo fue <strong>de</strong>l 14% anual; consecuentemente,el consumo total pasó <strong>de</strong>l 81% <strong>de</strong>l PBI en 1945 al 93% en1948. Semejante terremoto social no ocurrió a costa <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión, que


se incrementó <strong>de</strong>l 10% <strong>de</strong>l PBI en 1945 al 16% en 1948, sino <strong>de</strong> unamodificación radical en <strong>la</strong>s cuentas externas. Más consumo y más inversionessignificaron que <strong>la</strong>s im<strong>por</strong>taciones casi se sextuplicaran entre 1945y 1948, pero como el nivel inicial era irrisorio <strong>de</strong>bido a los últimos coletazos<strong>de</strong> <strong>de</strong>sabastecimiento y como los precios <strong>de</strong> ex<strong>por</strong>tación todavíaestaban altos en ese último año <strong>de</strong> fulgurante esplendor económico quefue 1948, todo lo que ocurrió fue que el país <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>r reservas yeliminó lo que para Perón era, con justicia, un in<strong>de</strong>seado superávit comercial.La “marca física” <strong>de</strong>l nuevo patrón distributivo se hizo notar rápidamente.Los comerciantes <strong>de</strong> todos los ramos vivieron su momento <strong>de</strong> euforia.Entre 1945 y 1948 <strong>la</strong>s ventas <strong>de</strong> cocinas aumentaron un 106%, <strong>la</strong>s <strong>de</strong>he<strong>la</strong><strong>de</strong>ras un 218%, <strong>la</strong>s <strong>de</strong> indumentaria para “señoras y niños” provista<strong>por</strong> gran<strong>de</strong>s tiendas minoristas un 125%, <strong>la</strong>s <strong>de</strong> indumentaria para hombreun 100%, <strong>la</strong>s <strong>de</strong> calzado un 133%, <strong>la</strong>s <strong>de</strong> discos fonográficos algomás <strong>de</strong> un 200%. Po<strong>de</strong>r adquisitivo alto y crédito barato para el consumofue <strong>la</strong> combinación explosiva, y su expresión más visible, el acceso masivoa los aparatos <strong>de</strong> radio. El medio <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> última generaciónllegaba a todos los hogares. Durante los primeros tres años <strong>de</strong>lgobierno <strong>peronista</strong>, su venta creció casi un 600%. Mientras tanto, algomás sutil que <strong>la</strong> <strong>bonanza</strong> <strong>de</strong>l comercio a <strong>la</strong> calle estaba ocurriendo en elcentro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Capital Fe<strong>de</strong>ral. El Banco Municipal <strong>de</strong> Préstamos había<strong>de</strong>jado <strong>de</strong> recibir el <strong>de</strong>sfile <strong>de</strong> pequeños propietarios disminuidos queiban allí a empeñar sus bienes. Ahora era a <strong>la</strong> inversa. El Banco organizabamasivos remates <strong>de</strong> muebles, vajil<strong>la</strong>s, alhajas y pinturas que habíavenido acumu<strong>la</strong>ndo durante los malos tiempos. Eran remates popu<strong>la</strong>resy alegres, en los que una c<strong>la</strong>se media repentinamente próspera convertíasu dinero en efectivo en bienes con los que hasta poco antes no habíasoñado.Protección, crédito, industrializaciónLa voluntad oficial <strong>de</strong> proteger <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> manufacturas “<strong>de</strong> interésnacional”, calificación que en los hechos le cabía a toda <strong>la</strong> industria,ya había quedado tempranamente reflejada en el “Régimen para <strong>la</strong> proteccióny <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria <strong>de</strong> 1944”. Si se los compara con losque estaban poniendo en juego otras naciones que apostaban a <strong>la</strong> industrializacióncomo fórmu<strong>la</strong> para salir <strong>de</strong>l atraso, los instrumentos <strong>de</strong> eserégimen combinados con otros que se aplicaron luego no tuvieron nada<strong>de</strong> original. Se elevaron los aranceles; se reforzaron en algunos momentosy se re<strong>la</strong>jaron en otros —siempre <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong>divisas— los permisos previos para <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> cambios; se establecióun sistema <strong>de</strong> preferencias para <strong>la</strong> im<strong>por</strong>tación <strong>de</strong> materias primas ybienes <strong>de</strong> capital; se mantuvo el control <strong>de</strong> cambios, con tipos <strong>de</strong> cambiomúltiples según activida<strong>de</strong>s productivas. Durante los años iniciales <strong>de</strong>lgobierno <strong>peronista</strong>, esta batería <strong>de</strong> políticas se volcó a favorecer el surgimiento<strong>de</strong> nuevas empresas industriales y el reequipamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s existentes,aprovechando los grados <strong>de</strong> libertad que otorgaba el buen nivel <strong>de</strong>reservas internacionales.Pero, a partir <strong>de</strong> 1946, <strong>la</strong> política monetaria y crediticia se convirtió enuna estrel<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía <strong>peronista</strong> y en una potente pa<strong>la</strong>nca para elsostén <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria. En marzo <strong>de</strong> ese año prolífico, al tiempo en que seponía en funcionamiento el IAPI, se modificó profundamente el régimen<strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong>l Banco Central. La nacionalización lo convirtió enun instrumento pleno <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción <strong>de</strong>l gobierno. La cantidad <strong>de</strong> dinero yano estaría vincu<strong>la</strong>da a <strong>la</strong>s reservas internacionales, como en <strong>la</strong>s viejasépocas <strong>de</strong>l patrón oro, ni tampoco a los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong>l público. Lo queim<strong>por</strong>taba bajo el nuevo régimen eran <strong>la</strong>s autorizaciones que el BancoCentral otorgaba a <strong>la</strong>s instituciones financieras para que éstas inyectarandinero en <strong>la</strong> economía concediendo préstamos. Y el único límite a losre<strong>de</strong>scuentos era <strong>la</strong> pru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los gobernantes. En ese contexto, losbancos privados se convirtieron en meros intermediarios que trabajaban acomisión, sin capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir a quién beneficiar con los créditos niqué tasas cobrar. Esas eran faculta<strong>de</strong>s exclusivas <strong>de</strong>l Banco Central que,al ejercer<strong>la</strong>s, no hacía otra cosa que reflejar <strong>la</strong>s priorida<strong>de</strong>s nacionales.Nada hace más patente <strong>la</strong> subordinación <strong>de</strong> <strong>la</strong> política crediticia a <strong>la</strong>estrategia general <strong>de</strong>l gobierno que <strong>la</strong> composición <strong>de</strong>l directorio <strong>de</strong> <strong>la</strong>institución: allí estaban representados el Banco Nación, el Banco Hipote-


cario Nacional, <strong>la</strong> Caja Nacional <strong>de</strong> Ahorro Postal, el recién creado Banco<strong>de</strong> Crédito Industrial, los ministerios <strong>de</strong> Hacienda, Agricultura y ObrasPúblicas y <strong>la</strong>s secretarías <strong>de</strong> Industria y Comercio y <strong>de</strong> Trabajo y Previsión.A <strong>de</strong>cir verdad, <strong>la</strong> Argentina tampoco fue muy original en su reformafinanciera. En diciembre <strong>de</strong> 1945 Francia nacionalizó su Banco Central yconsagró el monopolio estatal <strong>de</strong> <strong>la</strong> emisión <strong>de</strong> dinero; diez días antes <strong>de</strong><strong>la</strong>s elecciones que llevarían a Perón a <strong>la</strong> presi<strong>de</strong>ncia, Ing<strong>la</strong>terra siguió elmismo camino; y lo mismo hizo Ho<strong>la</strong>nda dos años más tar<strong>de</strong>. Variospaíses <strong>la</strong>tinoamericanos se acop<strong>la</strong>ron a esa política, un poco antes o unpoco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Perón. Pero si <strong>la</strong> arquitectura financiera <strong>de</strong> <strong>la</strong> reformano fue un caso especial, <strong>la</strong> magnitud <strong>de</strong> lo que a partir <strong>de</strong> allí se puso enjuego fue, al igual que en <strong>la</strong> política distributiva, una marca <strong>de</strong>l peronismo.La consigna oficial era crédito abundante y barato. Los préstamos totalescasi se quintuplicaron entre fines <strong>de</strong> 1945 y fines <strong>de</strong> 1948 <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>haberse expandido menos <strong>de</strong> un 20% entre 1940 y 1945; los préstamosal sector privado estuvieron cerca <strong>de</strong> triplicarse; los préstamos al sectoroficial se multiplicaron <strong>por</strong> 30, como reflejo monetario <strong>de</strong> <strong>la</strong> transformación<strong>de</strong>l Estado. Las tasas <strong>de</strong> interés no pasaron <strong>de</strong>l 5% anual,significativamente más bajas que <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción. En todo esto se percibieron<strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Miranda.La distribución <strong>de</strong>l crédito reve<strong>la</strong> otro rasgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> política <strong>peronista</strong>. Alparecer, los préstamos a <strong>la</strong> industria se sextuplicaron mientras que los<strong>de</strong>stinados al sector agropecuario se duplicaron. No caben dudas <strong>de</strong> queen <strong>la</strong> fiesta <strong>de</strong>l crédito <strong>peronista</strong>, que lo abarcó todo, el privilegio mayorfue, durante los años iniciales <strong>de</strong> gobierno, para los empresarios industrialessin distinciones. Entre 1945 y 1948 <strong>la</strong>s ramas más beneficiadasconstituyeron un amplio abanico que comprendió <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong>harinas, fi<strong>de</strong>os, azúcar, vinos, aceites y <strong>la</strong> confección <strong>de</strong> prendas <strong>de</strong> vestir,hasta <strong>la</strong>s manufacturas <strong>de</strong>l caucho, <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra y los metales y <strong>la</strong>sinversiones en construcción, energía, trans<strong>por</strong>te y comunicaciones. Habíaen esa heterogeneidad una elección más o menos consciente sobreel patrón productivo que se quería alentar: <strong>la</strong> industrialización sustitutivaMiguel Miranda y <strong>la</strong> industria nacional“ (...) Era yo un jovenzuelo cuando contesté al maestro Juan B. Justoque no estaba <strong>de</strong> acuerdo con su posición frente al librecambio. Le dije:‘Si aceptáramos su opinión <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s cosas <strong>de</strong>ben traerse <strong>de</strong> cualquierparte <strong>por</strong> el solo hecho <strong>de</strong> que sean algo mejores o más baratas, <strong>de</strong>beríamosempezar <strong>por</strong> reemp<strong>la</strong>zar a todos los ferroviarios criollos <strong>por</strong> ferroviariosjaponeses, en vista <strong>de</strong> que estos últimos trabajan más y costaríanmenos, pues los mantendríamos con arroz (en aquel tiempo <strong>la</strong> bolsa erabarata), con ventaja sobre los criollos que están acostumbrados a susbuenos churrascos’. También le dije que el librecambio nunca permitiríaindustrializar al país, y como consecuencia no habría elevación <strong>de</strong> <strong>la</strong>c<strong>la</strong>se obrera, <strong>por</strong>que ésta no existiría. Es lógico: no pue<strong>de</strong> haber c<strong>la</strong>seobrera que merezca el nombre <strong>de</strong> tal don<strong>de</strong> no hay industrias.”Miguel Miranda, “Cómo se dirigió nuestra economía y retrasó el progresoindustrial <strong>de</strong>l país”, en: Hechos e I<strong>de</strong>as, N° 42, Buenos Aires, agosto<strong>de</strong> 1947.<strong>de</strong> im<strong>por</strong>taciones sin ninguna c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> selectividad, sin industrias naturalesy artificiales, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s confecciones, <strong>la</strong>s cocinas y <strong>la</strong>s he<strong>la</strong><strong>de</strong>ras,hasta los bienes <strong>de</strong> capital y los materiales que necesitaban los serviciospúblicos. El telón <strong>de</strong> fondo que guiaba esta política era el recuerdo fresco<strong>de</strong> <strong>la</strong>s escaseces <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra. Por eso, para un Perón escéptico sobreun futuro <strong>de</strong> paz para el mundo, <strong>la</strong> cifra <strong>de</strong>l progreso económico era e<strong>la</strong>utoabastecimiento.En esto, <strong>la</strong> Argentina no se diferenciaba <strong>de</strong> otros países que se habíanembarcado en procesos simi<strong>la</strong>res. Pero había en esta preferencia <strong>por</strong> <strong>la</strong>industria algo más idiosincrásico: <strong>la</strong>s tasas <strong>de</strong> interés reales negativasmo<strong>de</strong>raban los costos <strong>de</strong> inversión y principalmente los <strong>de</strong>l capital <strong>de</strong>trabajo, que se habían encarecido <strong>por</strong> el aumento <strong>de</strong> los sa<strong>la</strong>rios. Asícomo los precios internacionales altos <strong>de</strong> los bienes que ex<strong>por</strong>taba <strong>la</strong>Argentina hacían viable <strong>la</strong> mejoría sustancial en el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> compra <strong>de</strong>los trabajadores y <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> consumo, así como e<strong>la</strong>rsenal proteccionista garantizaba <strong>la</strong> reserva <strong>de</strong>l mercado interno para


quienes producían fronteras a<strong>de</strong>ntro, el crédito barato permitía a <strong>la</strong> industriapagar el nuevo nivel <strong>de</strong> sa<strong>la</strong>rios. Cada pieza era necesaria. En eseambiente nacieron cien tos <strong>de</strong> empresas nuevas y se consolidaron otras:Agostino Rocca fundó Techint en 1947; en ese mismo año Leicer Madanesechó a andar FATE; Franco y Antonio Macri comenzaron a participar en el“P<strong>la</strong>n Eva Perón <strong>de</strong> Viviendas” a mediados <strong>de</strong> 1948; Torcuato Di Tel<strong>la</strong>,cuyas primeras inversiones datan <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> siglo, <strong>la</strong>s multiplicó enlos inicios <strong>de</strong>l peronismo. Otros hombres <strong>de</strong>l empresariado industrial crecierony se enriquecieron <strong>por</strong> entonces: José B<strong>la</strong>nco, <strong>de</strong> Navenor; JoséMuro <strong>de</strong> Nadal, <strong>de</strong> Papelera Argentina y Papelera Río Paraná; NicasioAntelo, <strong>de</strong> Picardo y Antelo.La expansión <strong>de</strong>l crédito a través <strong>de</strong> los re<strong>de</strong>scuentos <strong>de</strong>l Banco Centralfue una lluvia <strong>de</strong> pesos para <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los argentinos, gratamentesorprendidos <strong>por</strong> lo que a todas luces era una novedad. Naturalmente, <strong>la</strong>inf<strong>la</strong>ción se aceleró, pero menos que lo que cualquier estudioso <strong>de</strong> lostemas monetarios podría suponer. <strong>De</strong>spués <strong>de</strong> décadas <strong>de</strong> estabilidad,inf<strong>la</strong>ción muy mo<strong>de</strong>rada o en algunos momentos <strong>de</strong>f<strong>la</strong>ción, los precioscomenzaron a moverse más rápidamente. Pero, en todo caso, lo hicieronen un contexto mundial que a <strong>la</strong> finalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra se había tornado,previsiblemente, más inf<strong>la</strong>cionario. El ritmo <strong>de</strong> incremento <strong>de</strong> los preciosen <strong>la</strong> Argentina se mantuvo, durante el trienio 1946-1948, a <strong>la</strong> par queel <strong>de</strong> los países más im<strong>por</strong>tantes <strong>de</strong> América Latina, algo así como un15% anual. Recién durante el segundo semestre <strong>de</strong> 1948 <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>jó<strong>de</strong> ser apenas un matiz <strong>de</strong> inquietud en un paisaje económico francamenteidílico. Y en 1949, <strong>por</strong> primera vez, los precios crecieron más quedurante <strong>la</strong> <strong>crisis</strong> <strong>de</strong> 1890. Habían transcurrido casi sesenta años para queun fantasma olvidado volviera.La razón <strong>por</strong> <strong>la</strong> que en esos años iniciales <strong>de</strong>l peronismo <strong>la</strong> sociedadrespondió con una inf<strong>la</strong>ción mo<strong>de</strong>rada a <strong>la</strong> exuberancia monetaria <strong>de</strong> susautorida<strong>de</strong>s es todavía un enigma. Sin embargo, hay una certeza: a losargentinos no les parecía mal guardarse una buena cantidad <strong>de</strong> los billetesadicionales que recibían. No sólo ocurría que “nadie había visto undó<strong>la</strong>r alguna vez”, sino que tampoco estaban, <strong>por</strong> el momento, ansiosos<strong>por</strong> verlo. Había, todavía, suficiente confianza; casi nadie pensaba que <strong>la</strong>Argentina había ingresado en una nueva era —distinta <strong>de</strong> <strong>la</strong> que iba a vivirel mundo occi<strong>de</strong>ntal— caracterizada <strong>por</strong> <strong>la</strong> alta inf<strong>la</strong>ción. Dicho en términostécnicos, <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> dinero aunmentó <strong>por</strong>que ésa era una formacomo cualquier otra <strong>de</strong> atesorar una riqueza que repentinamente se habíamultiplicado y que nadie sospechaba que se iba a erosionar. Así fue queel agregado monetario más simple y que mejor expresa <strong>la</strong> preferencia <strong>por</strong>liqui<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad —el circu<strong>la</strong>nte más los <strong>de</strong>pósitos en cuenta corrienteen re<strong>la</strong>ción con el PBI— pasó <strong>de</strong>l 24% durante el quinquenio 1940-1944 al 31% durante el quinquenio 1945-1949. Ese se convertiría en elnivel más alto <strong>de</strong>l siglo.Hubo otro factor, vincu<strong>la</strong>do al corazón <strong>de</strong> <strong>la</strong> política <strong>peronista</strong>, que <strong>de</strong>behaber contribuido a <strong>la</strong> monetización: el aumento <strong>de</strong> los sa<strong>la</strong>rios reales yel cambio en <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong>l ingreso. La gente retiene en forma <strong>de</strong>dinero una pro<strong>por</strong>ción <strong>de</strong> sus ingresos y <strong>de</strong> su riqueza, pero los sectores<strong>de</strong> menores ingresos retienen una pro<strong>por</strong>ción mayor. Ello ocurre <strong>por</strong>queel dinero <strong>de</strong> inmediata disponibilidad sirve para consumir y para afrontarcircunstancias adversas inesperadas, y ésos son los dos fines a los que<strong>la</strong>s capas sociales menos favorecidas <strong>de</strong>stinan <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> susingresos. Es posible, entonces, que <strong>la</strong> política <strong>de</strong> Perón se haya beneficiado<strong>de</strong> un enca<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> hechos virtuosos: los sa<strong>la</strong>rios realesaumentaban, el patrón distributivo se volvía más igualitario, <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda<strong>de</strong> dinero se incrementaba y consecuentemente <strong>la</strong>s presionesinf<strong>la</strong>cionarias se mo<strong>de</strong>raban.La transformación <strong>de</strong>l EstadoSi <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong>l ingreso y el crédito barato eran signos distintivos<strong>de</strong>l peronismo que acababa <strong>de</strong> llegar al po<strong>de</strong>r, si <strong>la</strong> industrialización era <strong>la</strong>p<strong>la</strong>taforma que había que preservar y expandir para construir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<strong>la</strong>un tejido social distinto, entonces el Estado tenía una función im<strong>por</strong>tanteque <strong>de</strong>sempeñar. Había que coordinar volunta<strong>de</strong>s dispersas; había queconstruir instituciones nuevas —como el IAPI o el Banco Central nacionalizado—;había que nacionalizar (estatizar) lo que Perón l<strong>la</strong>maba “elsistema nervioso <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía”, esto es, los servicios públicos; habíaque invertir en muchas activida<strong>de</strong>s que requerían gran<strong>de</strong>s volúmenes <strong>de</strong>capital y que <strong>por</strong> lo tanto no estaban al alcance <strong>de</strong>l empresariado nacionalpero que eran fundamentales para el buen <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> una estructuraproductiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> que se pretendía <strong>la</strong> autosuficiencia; había que prepa-


ar a <strong>la</strong>s Fuerzas Armadas para <strong>de</strong>senvolverse en un mundo que se presumíaconflictivo; había que incor<strong>por</strong>ar hasta al último <strong>de</strong> los argentinos aun proyecto político que no <strong>de</strong>bía tener adversarios <strong>por</strong>que era el proyecto<strong>de</strong> una nación movilizada; había que resolver <strong>la</strong>s controversias internacionalesque <strong>de</strong>jaba como legado <strong>la</strong> guerra. Y había que hacerlo todo rápidoy simultáneamente.No se partía <strong>de</strong> cero. Hemos visto ya que <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s guerras, <strong>la</strong> <strong>de</strong>presióneconómica y el atraso <strong>de</strong> muchas naciones eran <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacíatiempo el caldo <strong>de</strong> cultivo propicio para una mayor intervención pública enpaíses <strong>de</strong> tradiciones políticas muy disímiles. Y hemos visto también queantes <strong>de</strong> que llegara Perón a <strong>la</strong> presi<strong>de</strong>ncia, y aun antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> asonadamilitar <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1943, ese <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento hacia una creciente participación<strong>de</strong>l Estado en <strong>la</strong>s cuestiones económicas permeaba en <strong>la</strong> Argentina.Primero había sido <strong>la</strong> creación <strong>de</strong>l Banco Central, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s JuntasRegu<strong>la</strong>doras <strong>de</strong> granos y carnes, <strong>de</strong> <strong>la</strong> CAP (Cor<strong>por</strong>ación Argentina <strong>de</strong>Productores). Pero durante los años <strong>de</strong> <strong>la</strong> Segunda Guerra los gobiernos<strong>de</strong> <strong>la</strong> concordancia y <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s surgidas <strong>de</strong>l golpe <strong>de</strong>l 4 <strong>de</strong> juniofueron más allá: comenzaba a prefigurarse un Estado empresario con unrol central <strong>de</strong> los militares, complemento ineludible <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong>industrialización cada día más proclive a <strong>la</strong> autarquía. En parte <strong>por</strong> esaten<strong>de</strong>ncia a un cambio estructural, en parte <strong>por</strong> que <strong>la</strong>s circunstanciasexternas obligaron en algunos años a comprar cosechas invendibles enel mercado, el gasto público ya había comenzado a aumentar durante <strong>la</strong>guerra.Lo que Perón hizo al acce<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> presi<strong>de</strong>ncia fue imprimir velocidad a<strong>la</strong> transformación <strong>de</strong>l Estado. Si <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s erogaciones públicasindica priorida<strong>de</strong>s, entonces <strong>la</strong> priori dad <strong>de</strong> Perón fue poner al Estadonacional al servicio <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, económico naciente. Lasparticipaciones en el gasto público total <strong>de</strong> <strong>la</strong> seguridad exterior e interior,<strong>de</strong> <strong>la</strong> salud, <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación, <strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>uda pública, <strong>de</strong> losgastos administrativos, se mantuvieron aproximadamente constantes o<strong>de</strong>scendieron. En cambio, <strong>la</strong> participación <strong>de</strong>l Estado empresario en elgasto total pasó <strong>de</strong>l 36% en 1946 al 47% en 1950. La obvia explicación<strong>de</strong> este fenómeno resi<strong>de</strong> en el traspaso a manos <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> los serviciospúblicos y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong> energía hasta entonces <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>xtranjera. Este traspaso era central para <strong>la</strong> nueva política económica. Apropósito <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nacionalizaciones <strong>de</strong> los puertos, una publicación oficial<strong>de</strong>jaba traslucir, en 1950, el clima <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as que impulsaba el proceso:“(...) Los puertos en manos extranjeras eran un es<strong>la</strong>bón <strong>de</strong><strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong> los capitales internacionales.Como se ha visto, gran número <strong>de</strong> ellos eran verda<strong>de</strong>rasposesiones <strong>de</strong> capitalistas extranjeros. Los argentinos quelos transitaban tenían <strong>la</strong> sensación <strong>de</strong> caminar <strong>por</strong> tierra extraña.Hoy esos puertos son argentinos y <strong>la</strong> firmeza <strong>de</strong> nuestropaso dice con elocuencia <strong>de</strong>l sentimiento <strong>de</strong> orgullo que nosdomina al haber reconquistado esos pedazos <strong>de</strong> suelo criollo.Los beneficios <strong>de</strong> <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong> esos puertos iban alexterior; hoy quedan acrecentando el bienestar <strong>de</strong> nuestropueblo.La política <strong>por</strong>tuaria que ayer era <strong>de</strong> explotación cruda, hoyes <strong>de</strong> fomento y tien<strong>de</strong> a promover el progreso <strong>de</strong> vastaszonas que estaban libradas a <strong>la</strong> arbitrariedad <strong>de</strong>l conceptotípicamente capitalista que regía.” 4La nacionalización <strong>de</strong> los ferrocarriles fue <strong>la</strong> más im<strong>por</strong>tante, no sólo<strong>por</strong> <strong>la</strong> magnitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> operación o <strong>por</strong> el carácter simbólico que tenía <strong>la</strong>ruptura con el capital inglés vincu<strong>la</strong>do a <strong>la</strong> vieja Argentina pastoril, sinotambién <strong>por</strong>que a través <strong>de</strong> el<strong>la</strong> se resolvería un problema que estabapendiente en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones económicas y financieras con Gran Bretaña:qué hacer con los saldos comerciales acumu<strong>la</strong>dos en el pasado y quepermanecían bloqueados en Ing<strong>la</strong>terra; y qué hacer a futuro con <strong>la</strong>inconvertibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> libra. El primer intento <strong>por</strong> encontrar una soluciónsimultánea que abriera paso a <strong>la</strong> nacionalización y <strong>de</strong>strabara el litigiofinanciero fue el pacto Eady-Miranda, acordado apenas tres meses <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> <strong>la</strong> asunción <strong>de</strong> Perón como presi<strong>de</strong>nte. Hubo una condición necesariapara que ese pacto pudiera firmarse: si bien Gran Bretaña habíasalido muy golpeada <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra, con un im<strong>por</strong>tante <strong>de</strong>sequilibrio en elba<strong>la</strong>nce <strong>de</strong> pagos y con una abultada <strong>de</strong>uda externa en libras esterlinas,4 La Nación Argentina. Justa, libre y soberana, Peuser, Buenos Aires, 950, p. 108.


Acto <strong>por</strong> <strong>la</strong> nacionalización <strong>de</strong> los ferrocarriles encabezado <strong>por</strong>Miguel Miranda, 1° <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1948.en 1946 sus autorida<strong>de</strong>s ratificaron los convenios <strong>de</strong> Bretton Woods y,con ello, se comprometieron a restablecer en un p<strong>la</strong>zo breve <strong>la</strong>convertibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> libra con el dó<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> paridad acordada con el FMI. Acambio, Gran Bretaña obtendría préstamos <strong>de</strong> los Estados Unidos y Canadáque servirían como reaseguro financiero para abandonar exitosamente<strong>la</strong> in convertibilidad.En ese contexto, signado <strong>por</strong> el optimismo sobre <strong>la</strong> futura liberalizaciónfinanciera británica, <strong>la</strong> <strong>de</strong>legación argentina logró el acuerdo formalpara que <strong>la</strong>s libras que obtendría <strong>de</strong>l comercio con Gran Bretaña pudierancanjearse <strong>por</strong> dó<strong>la</strong>res estadouni<strong>de</strong>nses a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> firma <strong>de</strong>l tratado. Encuanto a los ferrocarriles, luego <strong>de</strong> fracasar <strong>la</strong>s negociaciones para conformaruna sociedad nacional <strong>de</strong> capitales mixtos para su explotación, seavanzó muy rápidamente <strong>por</strong> el camino <strong>de</strong> <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong>finitiva. Enfebrero <strong>de</strong> 1947 se firmó un contrato <strong>de</strong> compraventa según el cual <strong>la</strong>Argentina pagaría 150 millones <strong>de</strong> libras <strong>por</strong> <strong>la</strong> nacionalización <strong>de</strong> losactivos, y ese pago se efectuaría en más <strong>de</strong> un 85% con los fondosbloqueados en el Banco <strong>de</strong> Ing<strong>la</strong>terra. Así, consi<strong>de</strong>rado en su conjunto, e<strong>la</strong>rreglo Eady-Miranda parecía tener sólo beneficios para <strong>la</strong> Argentina: yano habría libras bloqueadas a futuro; y <strong>la</strong>s libras bloqueadas en el pasado,que si bien estaban protegidas <strong>por</strong> una cláusu<strong>la</strong> <strong>de</strong> garantía oro pagabanun interés misérrimo, servirían para recuperar lo que para Perón eraun resorte esencial para el <strong>de</strong>senvolvimiento económico.Pero todo se <strong>de</strong>rrumbó. En julio <strong>de</strong> 1947 Gran Bretaña adoptó finalmente<strong>la</strong> convertibilidad y sin embargo no pudo sostener<strong>la</strong> <strong>por</strong> más <strong>de</strong>cinco semanas <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> violenta corrida <strong>de</strong>satada contra <strong>la</strong> libra. LaArgentina <strong>de</strong>nunció el convenio Eady-Miranda <strong>por</strong> incumplimiento <strong>de</strong> parte, puesto que el mismo estaba supeditado a <strong>la</strong> vigencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> convertibilidad.Esto obligó, <strong>por</strong> lo tanto, auna nueva negociación queculminó en <strong>la</strong> firma <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominadoPacto An<strong>de</strong>s, enfebrero <strong>de</strong> 1948. <strong>De</strong> acuerdocon el nuevo convenio, <strong>la</strong>Argentina terminó pagandolos ferrocarriles con un créditootorgado <strong>por</strong> el propiogobierno inglés a cuenta <strong>de</strong>los futuros exce<strong>de</strong>ntes comerciales.Para un gobiernocomo el argentino, temeroso<strong>de</strong> que tar<strong>de</strong> o temprano<strong>la</strong> libra esterlina terminara<strong>de</strong>valuándose, esa forma<strong>de</strong> pago era conveniente:<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>crisis</strong> <strong>de</strong>Propaganda oficial sobre<strong>la</strong> nacionalización <strong>de</strong> los teléfonos.


<strong>la</strong> efímera con vertibilidad inglesa, los saldos corrientes <strong>de</strong>l comercio conIng<strong>la</strong>terra no tenían garantía oro, mientras <strong>la</strong>s libras bloqueadas sí. Enese contexto, nada era más conveniente que pagar con <strong>la</strong> moneda vulnerabley quedarse con <strong>la</strong> moneda garantida.El caso <strong>de</strong> los ferrocarriles fue el primero y el más im<strong>por</strong>tan te, peroforma parte <strong>de</strong> un corpus <strong>de</strong> nacionalizaciones que, si bien no constituyouna rareza en términos <strong>de</strong> <strong>la</strong> comparación internacional, ayuda a pintar elcuadro <strong>de</strong> época. A los ferrocarriles les siguieron los teléfonos —quepertenecían a <strong>la</strong> ITT—, <strong>la</strong>s usinas eléctricas, <strong>la</strong>s empresas <strong>de</strong> gas, lospuertos con sus elevadores, <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> servicios sanitarios, los seguros,los silos <strong>de</strong> campaña. <strong>De</strong> esas nacionalizaciones surgieron nuevasempresas estatales que impulsaron <strong>la</strong> inversión pública. Así nació <strong>la</strong> EmpresaNacional <strong>de</strong> Energía, que en poco tiempo tuvo a su cargo <strong>la</strong> construcción<strong>de</strong> treinta y siete p<strong>la</strong>ntas hidroeléctricas; <strong>la</strong> <strong>de</strong> YacimientosCarboníferos Fiscales, que inició <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s minas <strong>de</strong> Río Turbio;<strong>la</strong> <strong>de</strong> Gas <strong>de</strong>l Estado, que comenzó el tendido <strong>de</strong>l gasoducto ComodoroRivadavia-Buenos Aires. Se expropiaron, a<strong>de</strong>más, <strong>la</strong>s empresas alemanasque fueron <strong>la</strong> base <strong>de</strong>l grupo DINIE (Dirección Nacional <strong>de</strong> Industrias<strong>de</strong>l Estado) al tiempo que se estatizaba el trans<strong>por</strong>te urbano <strong>de</strong> pasajeros<strong>de</strong> <strong>la</strong> Capital Fe<strong>de</strong>ral.En el lenguaje <strong>de</strong> Perón, para 1949 “el sistema nervioso <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía”ya estaba en manos <strong>de</strong>l Estado. En ese mismo año, el nuevo textoconstitucional consagró legalmente esa política al <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rar al Estado dueñonatural <strong>de</strong> los servicios públicos y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong> energía. El PrimerP<strong>la</strong>n Quinquenal 1947-1951 complementó <strong>la</strong>s nacionalizaciones con unaguía sistematizadora <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inversiones públicas que incluyó <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensaexterior, un rubro que durante 1946 había explicado el 60% <strong>de</strong> los gastos<strong>de</strong> capital llevados a cabo <strong>por</strong> el sector público. Y sin embargo, era todavíaposible preguntarse si, para los patrones dominantes en el mundo <strong>de</strong>posguerra, Perón era un estatista. Años más tar<strong>de</strong>, Antonio Cafiero iba acontestar que no:<strong>por</strong> <strong>la</strong> borda nuestra carga <strong>de</strong> estatismo sin <strong>de</strong>smedro, antesbien con medro <strong>de</strong>l Justicialismo.” 5En todo caso, sí se pue<strong>de</strong> afirmar a <strong>la</strong> distancia que así como Perónaceleró <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> un Estado empresario, nunca construyó unEstado benefactor en sentido estricto. El núcleo <strong>de</strong> su política social fue<strong>de</strong> naturaleza macroeconómica: los sa<strong>la</strong>rios altos y el pleno empleo. Losgastos públicos en educación y salud se incrementaron, pero a un ritmoapenas mayor que el <strong>de</strong>l PBI, y es recién a partir <strong>de</strong> 1950 cuando <strong>la</strong> suma<strong>de</strong> esos dos rubros igua<strong>la</strong> a <strong>la</strong>s erogaciones militares. En cuanto a <strong>la</strong>stransferencias para aten<strong>de</strong>r a los sectores sociales más postergados, undictamen acerca <strong>de</strong> lo que ocurrió con el<strong>la</strong>s es difícil. Sabemos que reciénexperimentaron un aumento <strong>de</strong> im<strong>por</strong>tancia —aunque transitorio—entre 1949 y 1951, esto es, cuando los niveles <strong>de</strong> sa<strong>la</strong>rios y los volúmenes<strong>de</strong> empleo comenzaron a ce<strong>de</strong>r como consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>crisis</strong> y <strong>por</strong>lo tanto creció <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda colectiva <strong>por</strong> <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> políticascompensatorias.Sin embargo, algún rol difícil <strong>de</strong> cuantificar <strong>de</strong>be haber <strong>de</strong>sempeñado<strong>la</strong> Fundación Ayuda Social María Eva Duarte <strong>de</strong> Perón. La fundación,administrada financieramente <strong>por</strong> Ramón Cereijo fue, sin dudas, una po<strong>de</strong>rosaherramienta política <strong>de</strong>l gobierno <strong>peronista</strong>, pero ese po<strong>de</strong>r no erapuramente publicitario: resultaba <strong>de</strong> <strong>la</strong> atención masiva y extendida que<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<strong>la</strong> se prestaba a quienes no estaban integrados al circuito productivoformal. Financiada con donaciones empresarias obtenidas <strong>la</strong>smayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s veces con métodos cuasi compulsivos, <strong>la</strong> fundación construyóhogares <strong>de</strong> tránsito para los indigentes y los ancianos, distribuyósubsidios monetarios, edificó 21 hospitales policlínicos y 19 hogaresescue<strong>la</strong>en regiones abandonadas, repartió ropas, muebles, cocinas,máquinas <strong>de</strong> coser, pro<strong>por</strong>cionó equipos a quienes querían insta<strong>la</strong>r talleresin<strong>de</strong>pendientes y útiles esco<strong>la</strong>res a los chicos más necesitados. Enparalelo a <strong>la</strong>s instituciones gubernamentales, se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ba una parte“El estatismo o capitalismo <strong>de</strong> Estado le es esencial al socialismoy no al Justicialismo. Nuestro Justicialismo, es verdad,carga una buena dosis <strong>de</strong> estatismo. Pero tan sólo <strong>por</strong>imperativo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s contingencias económicas internacionales.No <strong>por</strong>que lo lleve en <strong>la</strong> sangre. Y, créame, si no tuviéramosque luchar contra el estatismo internacional y <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>ral país <strong>de</strong> <strong>la</strong> satelización <strong>de</strong> los imperialismos, echaríamos5Antonio F. Cafiero, Cinco años <strong>de</strong>spués..., edición <strong>de</strong>l autor, Buenos Aires, 1961.


no <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñable <strong>de</strong> <strong>la</strong> política social.La transformación <strong>de</strong>l Estado estaba en marcha, y era tan vertiginosay <strong>de</strong>safiante como el conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> política económica <strong>de</strong> esos años.Como consecuencia <strong>de</strong> esa transformación, el gasto público li<strong>de</strong>rado <strong>por</strong><strong>la</strong>s erogaciones <strong>de</strong> capital y en particu<strong>la</strong>r <strong>por</strong> <strong>la</strong> política <strong>de</strong> nacionalizacionesaumentó aceleradamente. Durante el quinquenio previo a <strong>la</strong> guerra,1935-1939, los gastos consolidados en re<strong>la</strong>ción con el PBI alcanzaron el21%; durante el quinquenio <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra, 1940-1944, al 19,5%; durante elprimer quinquenio <strong>de</strong> gobierno <strong>peronista</strong>, 1945- 1949, el 29,5%. Semejanteavance en el gasto no tuvo una contrapartida equivalente en el <strong>de</strong>sequilibriofiscal. Eso fue así <strong>por</strong>que el gobierno <strong>de</strong> Perón concentró esfuerzosen cobrar impuestos y aumentar <strong>la</strong> presión tributaria: <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> Cereijo.Entre el quinquenio previo y el posterior a <strong>la</strong> guerra se triplicó <strong>la</strong> participaciónen el PBI <strong>de</strong> los gravámenes a los réditos, a los beneficios extraordinariosy a los beneficios eventuales; a pesar <strong>de</strong> que <strong>la</strong> sustitución <strong>de</strong>im<strong>por</strong>taciones provocó una disminución en los recursos provenientes <strong>de</strong><strong>la</strong> Aduana, los tributos indirectos en conjunto también crecieron. Sinembargo, lo que significó una verda<strong>de</strong>ra revolución en <strong>la</strong> estructuraimpositiva fue <strong>la</strong> reforma previsional, dictada <strong>por</strong> Farrell en el mismo <strong>de</strong>creto<strong>por</strong> el que instauró el aguinaldo. Los a<strong>por</strong>tes personales y patronalesa <strong>la</strong>s cajas fueron ganando año a año mayor relevancia y en 1948 yarepresentaban más <strong>de</strong>l 4% <strong>de</strong>l PBI. Como el sistema recién nacía, prácticamenteno había jubi<strong>la</strong>dos que <strong>de</strong>mandaran erogaciones, <strong>de</strong> modo que<strong>la</strong> reforma era para el gobierno maná <strong>de</strong>l cielo. Años más tar<strong>de</strong>, criticando<strong>la</strong> gestión <strong>peronista</strong>, Raúl Prebisch escribió: “ (...) el presupuesto <strong>de</strong> <strong>la</strong>administración no ha actuado directamente como factor inf<strong>la</strong>cionario, puesse acudió a <strong>la</strong> colocación <strong>de</strong> títulos en <strong>la</strong>s cajas <strong>de</strong> jubi<strong>la</strong>ciones, a fin <strong>de</strong>conseguir el equilibrio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista monetario. Esto no significaque este tipo <strong>de</strong> financiación <strong>de</strong>je <strong>de</strong> representar un serio problema,pues <strong>de</strong>stinar tan cuantioso ahorro (..) a gastos fiscales que sólo en partecorrespon<strong>de</strong>n a capitalización (...) significa malograr este ahorro”. A principios<strong>de</strong>l gobierno, ni Perón ni sus ejecutores <strong>de</strong> política económicaestaban dispuestos a prestar atención a un <strong>de</strong>sba<strong>la</strong>nce que recién haría<strong>crisis</strong> un par <strong>de</strong> décadas más tar<strong>de</strong>.ENTRE AYER Y MAÑANA (1949-1952)¿Quién perdía lo que los sectores popu<strong>la</strong>res ganaban? Era una preguntasencil<strong>la</strong>, y tenía una respuesta intuitiva que, hasta fines <strong>de</strong> 1948,resultó también certera: nadie. En <strong>la</strong> percepción colectiva, <strong>la</strong> Argentinahabía recuperado su riqueza <strong>de</strong> antaño, sólo que ahora estaba mejordistribuida. La economía se expandía a una velocidad simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> <strong>de</strong> principios<strong>de</strong> siglo; los sa<strong>la</strong>rios reales crecían sin pausa en un contexto inédito<strong>de</strong> pleno empleo y <strong>de</strong> fortaleza institucional <strong>de</strong> los sindicatos; los beneficiosempresarios también crecían, gracias al impresionante volumen<strong>de</strong> ventas y al crédito barato para financiar <strong>la</strong>s inversiones y el capital <strong>de</strong>trabajo. Incluso el campo no tenía tantas razones para protestar y, <strong>de</strong>hecho, sus organizaciones gremiales se com<strong>por</strong>taban con bastante mo<strong>de</strong>ración:si bien el estatuto <strong>de</strong>l peón y <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> arrendamientos ruraleshabían sido iniciativas oficiales difíciles <strong>de</strong> digerir, si bien el IAPI se apropiaba<strong>de</strong> una buena parte <strong>de</strong> los extraordinarios precios internacionales<strong>de</strong> <strong>la</strong> producción agropecuaria, los ingresos que les quedaban a los hombres<strong>de</strong> campo eran suficientes para mejorar, entre 1945 y 1948, más <strong>de</strong>un 30% los términos <strong>de</strong>l intercambio interior. Hubo durante esos añossustitución <strong>de</strong> cultivos en <strong>la</strong> pampa húmeda. Crecieron en im<strong>por</strong>tanciasemil<strong>la</strong>s nuevas como el girasol, el maní y <strong>la</strong> cebada; <strong>de</strong>crecieron cultivostradicionales como el maíz, el trigo, el lino y <strong>la</strong> avena. Pero, en todocaso, no hubo una <strong>crisis</strong> rural. En pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Carlos Emery, ministro <strong>de</strong>Agricultura <strong>de</strong> Perón:“(...) Al productor se le dio un precio retributivo <strong>por</strong> su producción.Ahora, si el gobierno en <strong>la</strong> venta ganó, no era en<strong>de</strong>trimento <strong>de</strong>l productor <strong>por</strong>que si hubieran hecho esa ventaa través <strong>de</strong> los ex<strong>por</strong>tadores habituales hubieran recibidomenos. Ahora, naturalmente el productor no piensa que fuebien retribuido sino piensa que también podía haber tenido<strong>de</strong>recho a esa plusvalía que benefició al país.” 66 Entrevista al Ing. Carlos Emery Archivo <strong>de</strong> Historia Oral, Instituto Torcuato Di Tel<strong>la</strong>,Buenos Aires, 1971, p.20.


Para el 9 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1947, cuando el presi<strong>de</strong>nte Perón proc<strong>la</strong>mó enTucumán <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia económica intentando otorgarle una jerarquíaigual a <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia política, el clima <strong>de</strong> optimismo era tanintenso como durante los festejos <strong>de</strong>l Centenario. Y lo siguió siendo hastafines <strong>de</strong> 1948. Fue entonces cuando el Po<strong>de</strong>r Ejecutivo impulsó y aprobócon los votos <strong>de</strong> una Convención Constituyente abrumadoramente adictauna reforma constitucional que, al modificar el artículo 77, permitió <strong>la</strong>reelección <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte. Eso ha quedado grabado a fuego en <strong>la</strong> historiapolítica. Sin embargo, <strong>la</strong> reforma, consagrada en marzo <strong>de</strong> 1949, fue másque eso: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva económica, significó escribir en <strong>la</strong>s “Tab<strong>la</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> ley” <strong>la</strong> doctrina que dio sustento a <strong>la</strong>s profundas transformaciones<strong>de</strong>l “período <strong>de</strong> asalto” <strong>peronista</strong>: el artículo 37 fijó los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>ltrabajador, <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia, <strong>de</strong> <strong>la</strong> ancianidad y a <strong>la</strong> educación; el artículo 38incor<strong>por</strong>ó <strong>la</strong> “función social” como límite al libre usufructo <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedadprivada; el artículo 40 <strong>de</strong>terminó que <strong>la</strong>s fuentes naturales <strong>de</strong> energía eranpropiedad “imprescriptible e inalienable” <strong>de</strong>l Estado y que los serviciospúblicos “pertenecen originalmente al Estado y no pue<strong>de</strong>n ser enajenadosni concedidos para su explotación”.Ironía <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia: <strong>la</strong> doctrina fue escrita cuando los bríos económicoscomenzaban a vaci<strong>la</strong>r. Para que <strong>la</strong> expansión productiva y <strong>la</strong> justiciasocial se sostuvieran <strong>de</strong>bían cumplirse dos condiciones: <strong>la</strong> perdurabilidad<strong>de</strong> los beneficiosos términos <strong>de</strong>l intercambio exterior y <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción bajocontrol. Los términos <strong>de</strong>l intercambio favorables servían para financiar <strong>la</strong>sim<strong>por</strong>taciones <strong>de</strong> bienes <strong>de</strong> capital y <strong>de</strong> insumos necesarios para el crecimientoy, como había quedado c<strong>la</strong>ro durante los primeros años <strong>de</strong> gobierno<strong>peronista</strong>, para mo<strong>de</strong>rar el conflicto entre el campo y <strong>la</strong> ciudad; <strong>la</strong>inf<strong>la</strong>ción bajo control evitaba una carrera entre precios y sa<strong>la</strong>rios que inevitablementeterminaría perjudicando a los trabajadores. <strong>De</strong>safortunadamente,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1949 y hasta principios <strong>de</strong> 1952 los términos <strong>de</strong>l intercambiocayeron un 36%, hasta el mismo nivel que en 1935; en cuanto a <strong>la</strong>inf<strong>la</strong>ción, <strong>la</strong>s cosas también empeorarían: el promedio simple <strong>de</strong>l período1949-1952 fue <strong>de</strong>l 33%, significativamente más alto que el 10% <strong>de</strong> lospaíses más im<strong>por</strong>tantes <strong>de</strong> América Latina, que el 9,5% <strong>de</strong> Australia yCanadá, que el 6% <strong>de</strong> una Europa que comenzaha su recuperación, queel 2,5% <strong>de</strong> los Estados Unidos.A partir <strong>de</strong> 1949, <strong>la</strong> economía argentina ingresó en una zona <strong>de</strong> penumbra.La edad dorada había terminado. La economía ya no iba a crecer al8% anual sino que permanecería estanca da hasta entrado 1952. Peroesta nueva etapa ya no contaría con el li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong> Miguel Miranda y con<strong>la</strong> participación <strong>de</strong> otros hombres <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria y el comercio comoOr<strong>la</strong>ndo Maroglio o Ro<strong>la</strong>ndo Lagomarsino. Un exceso <strong>de</strong> audacia y algunoserrores <strong>de</strong> cálculo <strong>de</strong>jaron a Miranda a un costado <strong>de</strong>l camino. En sulugar, un equipo más técnico, <strong>de</strong> formación universitaria y experiencia en<strong>la</strong> burocracia pública, tomaría <strong>la</strong> posta. Su figura más <strong>de</strong>stacada, AlfredoGómez Morales, un economista <strong>de</strong> apenas 40 años, ocuparía simultáneamente<strong>la</strong> cartera <strong>de</strong> Finanzas, <strong>la</strong> presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Banco Central y <strong>la</strong>conducción <strong>de</strong>l Consejo Económico Nacional. Corría el mes <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>1949 y los nuevos responsables <strong>de</strong> <strong>la</strong> gestión económica comenzaban aafrontar <strong>de</strong>safíos más complejos y menos heroicos que los <strong>de</strong> <strong>la</strong> etapainaugural <strong>de</strong>l gobierno: cómo adaptarse a un mundo que, lentamente,parecía alejarse <strong>de</strong>l co<strong>la</strong>pso y <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra; cómo contener <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción sinafectar los sa<strong>la</strong>rios y el empleo.En pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Gómez Morales, el propio Perón hacía <strong>la</strong>siguiente evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> etapa en <strong>la</strong> cual Miranda habíadirigido <strong>la</strong> política económica:“(...)Perón: - Sí, ya sé que Miranda en algunas cosas chapuceaba bastante,pero, dígame (dirigiéndose a Gómez Morales), si yo lo hubiera l<strong>la</strong>madoa Ud. en 1946 y le hubiera dicho que había que hacer esto, quehabía que nacionalizar el Banco Central, que había que nacionalizar los<strong>de</strong>pósitos, etc., Ud., funcionario <strong>de</strong> carrera, ¿qué hubiera con testado?Gómez Morales: —Probablemente que no se podía hacer.Perón: -—¡Ah!, eso me pasó con muchos, Miranda dijo que sí, que sepodía hacer y ése es el mérito <strong>de</strong> Miranda. (...)Entrevista al Dr. Alfredo Gómez Morales. Archivo <strong>de</strong> Historia Oral, InstitutoTorcuato Di Tel<strong>la</strong>, Buenos Aires, junio <strong>de</strong> 1972, pp. 47-48.


Eva Perón con George Marshall en Río <strong>de</strong> Janeiro, 1947.Señales <strong>de</strong>l mundo, señales <strong>de</strong>l cieloDurante 1947 y principios <strong>de</strong> 1948, Miranda había “invertido <strong>la</strong>s divisas”—ésas eran sus pa<strong>la</strong>bras— en bienes <strong>de</strong> capital, insumos críticos y repatriación<strong>de</strong> <strong>de</strong>uda. Lo hacía sin vaci<strong>la</strong>ciones <strong>por</strong>que hasta poco antes<strong>de</strong> su renuncia tuvo <strong>la</strong> convicción <strong>de</strong> que precisamente divisas era lo quenunca le faltarían. En su percepción, <strong>la</strong> conflictividad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionesinternacionales <strong>de</strong>rivaría en una nueva guerra y, con ello, en otra etapa <strong>de</strong><strong>de</strong>sabastecimiento y altos precios <strong>de</strong> los alimentos y <strong>la</strong>s materias primas.Así pues, <strong>la</strong>s divisas quemaban en <strong>la</strong>s manos y había que <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse<strong>de</strong> el<strong>la</strong>s. Los Estados Mayores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Fuerzas Armadas lo acompañabanen esa visión. Al fin y al cabo, <strong>la</strong> <strong>crisis</strong> y el bloqueo <strong>de</strong> Berlín, yaa mediados <strong>de</strong> 1948, eran acontecimientos que confirmaban el pronóstico:pronto, y en cualquier <strong>la</strong>titud, el dinero se <strong>de</strong>svalorizaría y los bienesse valorizarían. Tan fuerte era <strong>la</strong> convicción <strong>de</strong> Miranda que durante 1948se animó a una arriesgada apuesta especu<strong>la</strong>tiva: retuvo una parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>scosechas suponiendo que <strong>la</strong> paciencia lo compensaría con mejores precios.Pero como a todo especu<strong>la</strong>dor, le podía ocurrir que un evento inesperadodiera al traste con su juego. Ese evento irrumpió en <strong>la</strong> escena.Fue el P<strong>la</strong>n Marshall.Es que <strong>la</strong>s señales <strong>de</strong>l mundo son muchas veces ambiguas, difíciles<strong>de</strong> <strong>de</strong>sentrañar. Al mismo tiempo que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ba <strong>la</strong> <strong>crisis</strong> <strong>de</strong> Berlín,los Estados Unidos <strong>la</strong>nzaban el P<strong>la</strong>n Marshall. Si Berlín era el <strong>la</strong>do oscuro<strong>de</strong> <strong>la</strong> posguerra, aquel que prolongaba <strong>la</strong>s turbulencias convirtiéndo<strong>la</strong>sen una marca permanente <strong>de</strong>l siglo, el P<strong>la</strong>n Marshall reflejaba <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisiónnorteamericana <strong>de</strong> reconstruir, bajo su control, una Europa próspera, capaz<strong>de</strong> producir y comerciar. Es que los Estados Unidos ya no podíansostener una situación económica internacional caracterizada <strong>por</strong> <strong>la</strong> ausencia<strong>de</strong> socios comerciales. Europa tenía que ven<strong>de</strong>r para comprar, yen particu<strong>la</strong>r para comprarle a los Estados Unidos. Y para ven<strong>de</strong>r teníaque producir. Como consecuencia política co<strong>la</strong>teral, un P<strong>la</strong>n Marshallexitoso serviría también como dique <strong>de</strong> contención para <strong>la</strong>s tentacionesexpansionistas soviéticas.En un comienzo, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l secretario <strong>de</strong> Estado George Marshall noparecía peligrosa para <strong>la</strong> Argentina ni contra<strong>de</strong>cía <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> Mirandaacerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución futura <strong>de</strong> los precios agríco<strong>la</strong>s. Al menos como elembajador norteamericano se lo narró al propio Perón a fines <strong>de</strong> 1947, setrataba <strong>de</strong> lo siguiente: el gobierno <strong>de</strong> los Estados Unidos donaría —oven<strong>de</strong>ría a precios muy bajos— equipamiento industrial y alimentos a lospaíses europeos amigos. En el caso <strong>de</strong> los alimentos, que era el queinteresaba a <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s argentinas, los norteamericanos compraríansaldos ex<strong>por</strong>tables a varios países pagando los precios <strong>de</strong> mercado paraluego proce<strong>de</strong>r a su distribución. Si alguien se hacía cargo <strong>de</strong>l costo <strong>de</strong> <strong>la</strong>operación era el fisco <strong>de</strong> los Estados Unidos; para <strong>la</strong>s naciones productoras,<strong>la</strong> iniciativa resultaba económicamente neutral y en todo caso erapolíticamente redituable, ya que significaba un gesto <strong>de</strong> co<strong>la</strong>boración paracon los vencedores <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra.Sin embargo, al tratarse en el Senado norteamericano, <strong>la</strong> iniciativa <strong>de</strong>


Marshall sufrió varias modificaciones, una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s muy dura para losterceros países. Cada gobierno le compraría los alimentos a sus propiosproductores y los donaría a <strong>la</strong>s naciones europeas. Eso fue lo que hicieronlos Estados Unidos <strong>por</strong> volúmenes muy cuantiosos, <strong>de</strong>rrumbando losprecios <strong>de</strong> mercado y haciendo fracasar <strong>la</strong> especu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Miranda. Porotra parte, <strong>la</strong> Argentina no estaba en condiciones <strong>de</strong> actuar como losEstados Unidos. Mitigar el hambre <strong>de</strong> Europa significaba obtener menosdivisas; obtener menos divisas significaba <strong>de</strong>tener el proceso <strong>de</strong> industrializacióny amenazar el pleno empleo. Así fue que el gobierno <strong>de</strong> Perón,<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> algunas negociaciones que no significaron progreso alguno,quedó afuera <strong>de</strong>l P<strong>la</strong>n Marshall. Formalmente, <strong>la</strong> Administración para <strong>la</strong>Cooperación Económica (ECA), que coordinaba <strong>la</strong> ayuda a Europa, senegó a incor<strong>por</strong>ar a <strong>la</strong> Argentina a su cartera <strong>de</strong> clientes. En lugar <strong>de</strong> unacuerdo con los vencedores, volvieron a <strong>la</strong> memoria <strong>la</strong>s tensas re<strong>la</strong>ciones<strong>de</strong> Perón con el <strong>de</strong>partamento<strong>de</strong> Estado haciael final <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong>Farrell. No hubo, pues,negocio económico; tampoconegocio político.El canto <strong>de</strong>l cisne parauna visión <strong>de</strong>l mundo queapostaba a <strong>la</strong> guerra ocurriódurante el inviernoboreal <strong>de</strong> 1950-1951. Lainvasión <strong>de</strong> Corea <strong>de</strong>lNorte a Corea <strong>de</strong>l Surhabía sucedido en junio,pero <strong>la</strong> señal <strong>de</strong> a<strong>la</strong>rmasonó cuando a fines <strong>de</strong>año <strong>la</strong>s tropas norteamericanas,que habían intervenidopara darle un finalexpeditivo al conflicto,fueron rechazadas másallá <strong>de</strong>l paralelo 38 <strong>por</strong> elEjército <strong>de</strong> Corea <strong>de</strong>lNorte y <strong>por</strong> los voluntarioschinos. El generalMac Arthur rec<strong>la</strong>mó <strong>la</strong> invasión a China; el Estado Mayor comunicó a loscomandantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas estadouni<strong>de</strong>nses esparcidas <strong>por</strong> el mundo“que <strong>la</strong> situación existente en Corea aumentaba consi<strong>de</strong>rablemente <strong>la</strong>posibilidad <strong>de</strong> un conflicto general”. En <strong>la</strong> Argentina, mientras tanto, unaescena conocida se repetía <strong>por</strong> última vez. Los militares y una parte <strong>de</strong>lgobierno exigieron el uso masivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reservas para abastecer al país.Sin embargo, había en esta o<strong>por</strong>tunidad dos diferencias: en primer lugar,<strong>la</strong>s reservas internacionales venían <strong>de</strong>scendiendo año tras año <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1947con <strong>la</strong> so<strong>la</strong> excepción <strong>de</strong> 1950; en segundo lugar, <strong>la</strong> conducción <strong>de</strong> <strong>la</strong>política económica ya no estaba en manos <strong>de</strong> Miranda sino <strong>de</strong> GómezMorales, y eso significó un cambio. Gómez Morales, persuadido <strong>de</strong> queno habría una conf<strong>la</strong>gración extendida y <strong>de</strong> que <strong>la</strong> recuperación europeaera irreversible, se opuso a <strong>la</strong> renovada <strong>de</strong>manda <strong>por</strong> invertir <strong>la</strong>s reservas.Su victoria no fue completa, <strong>la</strong>s im<strong>por</strong>taciones aumentaron durante 1951,pero <strong>la</strong> rápida estabilización <strong>de</strong>l frente coreano y <strong>la</strong> posterior finalización<strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra le dieron <strong>la</strong> razón.Mientras tanto, <strong>la</strong>s señales <strong>de</strong>l cielo fueron, <strong>por</strong> esos años, más contun<strong>de</strong>ntesy más dañinas para el país que <strong>la</strong>s señales <strong>de</strong>l mundo. A<strong>de</strong>más<strong>de</strong> <strong>la</strong> caída <strong>de</strong> los precios, fruto <strong>de</strong> <strong>la</strong> mutación en el escenariointernacional, hubo una reducción <strong>de</strong> volúmenes en <strong>la</strong> producción y en <strong>la</strong>sex<strong>por</strong>taciones agropecuarias. La fuerte sequía <strong>de</strong> <strong>la</strong> campaña 1949-1950fue apenas un anuncio <strong>de</strong> <strong>la</strong> que con mayor rigor azotaría al campo durante195 1-1952. Las ex<strong>por</strong>taciones totales en 1949 apenas pasaron el 70%<strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l año anterior; y <strong>la</strong>s <strong>de</strong> 1952 fueron casi un 25% menores a <strong>la</strong>s<strong>de</strong> 1949. Durante 1952 <strong>la</strong> noticia cotidiana era <strong>la</strong> imposibilidad <strong>de</strong> sembrar,<strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l ganado <strong>por</strong> falta <strong>de</strong> agua, los incendios espontáneos<strong>de</strong> campos. La escasez <strong>de</strong> granos fue tan intensa que el gobierno promovió<strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> pan mediante mezc<strong>la</strong>s <strong>de</strong> mijo y centeno en sustitución<strong>de</strong>l trigo. Aunque parezca un dato trivial, ello causó estu<strong>por</strong> en muchosargentinos, a quienes les parecía una aberración que en un paísconsi<strong>de</strong>rado el granero <strong>de</strong>l mundo se acabara consumiendo, <strong>por</strong> casi dosaños, un pan ajeno a su tradicional b<strong>la</strong>ncura. <strong>De</strong> todas maneras, GómezMorales ha subrayado <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> ca<strong>la</strong>midad: “Se comió pannegro, pero lo comieron todos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Anchorena hasta el hombre máshumil<strong>de</strong>”.El duro trance climático golpeó con violencia a <strong>la</strong> economía, pero no<strong>de</strong>jó <strong>de</strong> ser un factor coyuntural. El factor estructural, que venía <strong>de</strong> lejos,Pieza <strong>de</strong> Alberto Vacarezza sobre el agio.


era <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong>cepcionante <strong>de</strong>l comercio exterior y en particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong><strong>la</strong>s ex<strong>por</strong>taciones. Si bien durante los tres primeros años <strong>de</strong> gobierno<strong>peronista</strong> el precio promedio <strong>de</strong> los productos que vendía <strong>la</strong> Argentina sehabía incrementado en un 200%, el volumen ex<strong>por</strong>tado en 1946 habíasido menor que el <strong>de</strong> 1935, que a su vez había sido inferior al <strong>de</strong> los añosmás exitosos <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong>l ‘20. La ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong>sex<strong>por</strong>taciones argentinas era en parte el resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>crisis</strong> <strong>de</strong>l ‘30 y<strong>de</strong>l consecuente co<strong>la</strong>pso <strong>de</strong>l comercio internacional. Pero para el nuevoelenco económico, resultaba insatisfactorio y paralizante concentrar toda<strong>la</strong> explicación en una variable que no podían dominar. Si bien ellos compartíancon muchos otros economistas <strong>la</strong>tinoamericanos una visión pesimistasobre el com<strong>por</strong>tamiento futuro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ex<strong>por</strong>taciones <strong>de</strong> materiasprimas, algo había que hacer: el país se enfrentaba <strong>por</strong> primera vez a loque más tar<strong>de</strong> se conocería como el ciclo <strong>de</strong>l stop and go. Pero ahoraestaba pasando, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los momentos felices, <strong>por</strong> <strong>la</strong> amarga fase<strong>de</strong>l stop.¿Qué hacer?Caídas <strong>de</strong> precios y sequías <strong>de</strong>rivaron entonces en una drástica reducción<strong>de</strong> <strong>la</strong>s divisas disponibles, y ello obligó a comprimir aún más <strong>la</strong>sim<strong>por</strong>taciones, ya bastante restringidas. El gobierno <strong>de</strong>bió ser más selectivoen <strong>la</strong> asignación <strong>de</strong> divisas, y gradualmente fue reforzando —salvoen 1951, un oasis climático y un error <strong>de</strong> perspectiva sobre <strong>la</strong>s consecuencias<strong>de</strong> Corea— el sistema <strong>de</strong> permisos <strong>de</strong> cambio que regu<strong>la</strong>ba <strong>la</strong>obtención <strong>de</strong> bienes extranjeros. Pero esta política, obligada <strong>por</strong> <strong>la</strong>s circunstancias,tuvo un costo: el país había llegado a un punto en que eraimposible contraer <strong>la</strong>s im<strong>por</strong>taciones sin alterar <strong>la</strong> producción industrial,que obtenía <strong>de</strong>l exterior muchos <strong>de</strong> sus insumos. Uno <strong>de</strong> los sectoresmás dinámicos durante los primeros años <strong>de</strong> <strong>la</strong> posguerra sufrió así con<strong>la</strong>s restricciones adicionales a <strong>la</strong>s im<strong>por</strong>taciones. Los años 1949 y 1952fueron dos <strong>de</strong> los tres únicos entre 1944 y 1958 en los que <strong>la</strong> producciónindustrial resultó menor que <strong>la</strong> <strong>de</strong>l año anterior. Las im<strong>por</strong>taciones para <strong>la</strong>industria y el propio nivel <strong>de</strong> actividad <strong>de</strong>l sector manufacturero caían alcompás <strong>de</strong> <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> divisas, poniendo en evi<strong>de</strong>ncia el talón <strong>de</strong>Aquiles <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> industrialización volcado hacia el mercado internoque había comenzadounos veinte años antes peroque se había profundizadodurante el peronismo.Acentuar el proteccionismoera, para <strong>la</strong> renovadaconducción económica, apenasun reflejo <strong>de</strong>fensivo. Laverda<strong>de</strong>ra solución consistíaen aumentar <strong>la</strong>s ex<strong>por</strong>taciones,recibir inversiones extranjeras,o una combinación<strong>de</strong> ambas cosas. Al finalizarlos años ‘40, <strong>la</strong>s inversionesextranjeras orientadasa países como <strong>la</strong> Argentinaconstituían un casillerovacío; si había <strong>por</strong> entoncesun flujo masivo <strong>de</strong> capitalesentre naciones, ésteera el <strong>de</strong>l P<strong>la</strong>n Marshall, ysu <strong>de</strong>stino era Europa.Gómez Morales apenas encontróun res quicio cuandoPropaganda oficial.para saldar una <strong>de</strong>uda conacreedores <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>por</strong> operaciones comerciales obtuvoun préstamo <strong>de</strong>l Eximbank <strong>por</strong> 100 millones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res que se <strong>de</strong>sembolsarondurante 1951. <strong>De</strong> todas maneras, para un gobierno que, comorepetía con frecuencia Perón, podía <strong>de</strong>senvolverse sanamente con recursospropios, sin recurrir “a <strong>la</strong> mendicidad” ni asociarse al FMI, ese préstamofue tan necesario como <strong>de</strong>sagradable. Faltaba todavía algún tiempopara que el mundo le abriera a Perón una ventana a <strong>la</strong> inversión y paraque Perón abriera su mente a recibir<strong>la</strong> con beneplácito.Había, pues, un único camino en ese momento <strong>de</strong> transición, entre e<strong>la</strong>yer <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra y el mañana <strong>de</strong> los “treinta años gloriosos” que viviríaOcci<strong>de</strong>nte. Ese camino era el <strong>de</strong> alentar <strong>la</strong> oferta <strong>de</strong> bienes que pudiesencolocarse en el mundo para mitigar <strong>la</strong> escasez <strong>de</strong> divisas. Dos obstáculosdificultaban <strong>la</strong> tarea. Uno <strong>de</strong> ellos, <strong>la</strong> industria no estaba preparadapara insertarse en el circuito <strong>de</strong>l comercio internacional: su expansión


diversificada en un mercado re<strong>la</strong>tivamente pequeño le quitaba esca<strong>la</strong> y leaumentaba costos; el otro obstáculo residía en que una herramienta <strong>de</strong>política económica le estaba vedada a <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> Gómez Morales: <strong>la</strong><strong>de</strong>valuación. Por lo menos hasta que una victoria rotunda confirmara yreforzara el li<strong>de</strong>razgo político <strong>de</strong> Perón en los comicios <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong>1951, nada <strong>de</strong>bía reducir, <strong>por</strong> lo menos intencionadamente, los sa<strong>la</strong>riosreales. Es cierto que en septiembre <strong>de</strong> 1949 <strong>la</strong> <strong>de</strong>preciación <strong>de</strong> <strong>la</strong> libraesterlina en algo así como un 30% obligó a <strong>la</strong> Argentina, al igual que acasi cuarenta países, a reajustar sus tipos <strong>de</strong> cambio en una pro<strong>por</strong>ciónequivalente. Pero ésa fue una medida inevitable, una movida en el tableroapenas para permanecer en el mismo lugar. No tuvo el objetivo <strong>de</strong> corregir,estructuralmente, <strong>la</strong>s penurias <strong>de</strong>l sector externo.En ese escenario, el gobierno apostó al campo. Y lo hizo ape<strong>la</strong>ndo alos mismos instrumentos que le habían servido para favorecer a <strong>la</strong> industriaen los años anteriores. Un caso interesante fue el <strong>de</strong>l IAPI. Las autorida<strong>de</strong>smodificaron <strong>la</strong> carta orgánica <strong>de</strong>l Banco Central durante 1949 y<strong>de</strong>jaron afuera <strong>de</strong>l sistema financiero a <strong>la</strong> superinstitución creada <strong>por</strong> Miranda. Ya no se aten<strong>de</strong>rían, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<strong>la</strong>, los requerimientos crediticios <strong>de</strong><strong>la</strong> Fuerzas Armadas, <strong>de</strong> los ministerios, <strong>de</strong> muchas reparticiones públicas;ya no se utilizarían sus eventuales beneficios para expandir <strong>la</strong> capacidadprestable <strong>de</strong> los bancos. El IAPI se limitó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces a sufunción primordial: <strong>la</strong> comercialización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosechas. Esa era una cuestión<strong>de</strong> pru<strong>de</strong>ncia y <strong>de</strong> pulcritud administrativa, virtu<strong>de</strong>s que siempre ocuparonun lugar alto en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> valores <strong>de</strong> Gómez Mora les y <strong>de</strong> suscompañeros <strong>de</strong> gabinete económico. Pero a<strong>de</strong>más, y lo más im<strong>por</strong>tante,junto al cambio en <strong>la</strong> arquitectura institucional ocurrió otro. A partir <strong>de</strong>1949 el gobierno se adaptó a los nuevos términos <strong>de</strong>l intercambio exterior,menos beneficiosos para el país, y comenzó a comprar <strong>la</strong>s cosechasa los producto res a precios más altos que los que percibía <strong>por</strong> su ventaen los mercados internaciona1es: Gómez Morales no era un industrial,como Miranda. Quizá <strong>por</strong> eso le resultó fácil compren<strong>de</strong>r que el mandato<strong>de</strong>l momento era, como había dicho Emery, garantizar cotizaciones remunerativasal campo, aunque ahora ello implicara pérdidas para el IAPI.Gómez Morales había aprendido una ley <strong>de</strong> hierro: se necesitabanmás saldos ex<strong>por</strong>tables si se quería mantener el <strong>de</strong>sarrollo industrial alque Perón aspiraba irrenunciablemente. Por eso, un segundo instrumentoque se dibujó con relieve entre 1949 y 1952 fue el <strong>de</strong> <strong>la</strong> reasignación <strong>de</strong>lcrédito <strong>por</strong> parte <strong>de</strong>l sistema financiero nacionalizado. Una rápida comparaciónestadística ilustra el impresionante viraje ocurrido: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fines <strong>de</strong>1948 hasta fines <strong>de</strong> 1951, el crédito a <strong>la</strong> industria se multiplicó poco másque <strong>por</strong> uno y medio, mientras que el crédito al campo estuvo cerca <strong>de</strong>cuadruplicarse. Una silenciosa transformación estaba ocurriendo en elsistema financiero para que <strong>la</strong> revolución industrialista con que soñabaPerón se sostuviera. El campo recibía un flujo masivo <strong>de</strong> préstamos atasas subsidiadas con <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong> que, en sintonía con <strong>la</strong> política <strong>de</strong>precios remunerativos, se amortiguara el golpe que el mundo le estabaasestando a <strong>la</strong>s ex<strong>por</strong>taciones argentinas. Nadie pensaba en recuperarlos lozanos años ‘20, pero sí, al menos, en <strong>de</strong>jar atrás el <strong>la</strong>rgo estancamiento<strong>de</strong> <strong>la</strong> producción agropecuaria.Al IAPI pro agrario y a <strong>la</strong> política crediticia pro agraria <strong>de</strong>bía sumarseuna última herramienta si es que el objetivo era superar <strong>la</strong> parálisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>“rueda maestra”. Había que ofrecerle al campo los insumos y los bienes<strong>de</strong> capital necesarios para incrementar su productividad y <strong>por</strong> lo tanto suvolumen <strong>de</strong> producción; había que tornar más fructíferas <strong>la</strong>s tareas <strong>de</strong><strong>la</strong>branza y <strong>de</strong> cosecha, y hasta <strong>la</strong> propia actividad gana<strong>de</strong>ra. En estesentido, <strong>la</strong> política comercial sirvió a <strong>la</strong>s intenciones <strong>de</strong>l gobierno.Consistentemente con <strong>la</strong> reasignación <strong>de</strong>l crédito, también los permisosprevios a <strong>la</strong> im<strong>por</strong>tación se reasignaron a favor <strong>de</strong>l sector agropecuario,principalmente para <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> maquinarias agríco<strong>la</strong>s. A partir <strong>de</strong>1949, <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n fueron “tecnificar <strong>la</strong>s explotaciones rurales”.Esas pa<strong>la</strong>bras atravesarían todo lo que restaba <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> Perón ysu influencia se prolongaría hasta los tiempos <strong>de</strong> Frondizi.¿Fue exitosa <strong>la</strong> apuesta al campo?; ¿tenía sentido llevar<strong>la</strong> a cabo sinel instrumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>preciación monetaria? Es imposible respon<strong>de</strong>r aesas preguntas: <strong>la</strong> maldición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s repetidas sequías afectó tanto al agro—probablemente como nunca durante el siglo— que <strong>la</strong> política económicase convirtió en un factor secundario para explicar los avatares <strong>de</strong> <strong>la</strong>realidad. Gómez Morales no fue, hasta finales <strong>de</strong> 1952, un hombre <strong>de</strong>


uena fortuna. La economía permaneció frenada: <strong>la</strong>s ex<strong>por</strong>ta ciones hundidasen un nivel muy bajo, los sa<strong>la</strong>rios comenzaron a <strong>de</strong>teriorarse. Lasmeditadas iniciativas <strong>de</strong> <strong>la</strong> conducción económica para adaptar a <strong>la</strong> Argentinaa un mundo que marchaba hacia <strong>la</strong> paz se encontraban con <strong>de</strong>masiadosobstáculos. Y tampoco el otro gran <strong>de</strong>safío, <strong>la</strong> lucha para abatir<strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción, ofrecía <strong>por</strong> entonces resultados prometedores. Pero en estecaso, hay que convenir que <strong>la</strong> estrategia gradual y minimalista que seautoimpuso el gobierno hasta el p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> estabilización <strong>de</strong> 1952 ejerció unpapel prepon<strong>de</strong>rante.En realidad, <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción se hizo consciente como problema <strong>de</strong> gobiernoya a fines <strong>de</strong> 1948. Miguel Miranda era todavía el conductor <strong>de</strong> <strong>la</strong>gestión económica, pero su criatura, que había llevado a <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong>los argentinos a <strong>la</strong> convicción <strong>de</strong>l progreso material in<strong>de</strong>finido, comenzabaa exhibir su <strong>la</strong>do oscuro y a <strong>de</strong>vorar el capital político que Mirandahabía acumu<strong>la</strong>do. Para sorpresa <strong>de</strong> muchos, su reacción ante el fenómenoinf<strong>la</strong>cionario fue <strong>la</strong> <strong>de</strong> un monetarista convencido: intentó reducir elcrédito total a razón <strong>de</strong> 1% mensual cuando él mismo lo había expandidoun 55% anual durante 1946, un 92% durante 1947 y un 60% durante1948. Consi<strong>de</strong>rando que <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción se había insta<strong>la</strong>do en un régimen <strong>de</strong>casi el 3% mensual, era seguro para cualquier observador informado quesemejante cambio <strong>de</strong> política tenía un solo final posible: <strong>la</strong> contraccióneconómica y el <strong>de</strong>sempleo. Uno <strong>de</strong> esos observadores era Alfredo GómezMorales; otro era Perón, que en los últimos días <strong>de</strong>l año terminó <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>rque Miranda no tenía una fórmu<strong>la</strong> para resolver el problema yl<strong>la</strong>mó a Gómez Morales para sustituirlo como máximo responsable <strong>de</strong> <strong>la</strong>política económica.Gómez Morales no se com<strong>por</strong>tó como un monetarista. Conocía losestrechos limites políticos y económicos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los cuales <strong>de</strong>bía <strong>de</strong>sempeñarsedurante esa <strong>la</strong>rga transición que terminaría con <strong>la</strong> reelección<strong>de</strong> Perón. Así como no podía recurrir a <strong>la</strong> <strong>de</strong>valuación para <strong>de</strong>volverlerentabilidad al campo, tampoco podía estabilizar <strong>la</strong> economía con instrumentosque <strong>de</strong>terioraran el nivel <strong>de</strong> vida popu<strong>la</strong>r. Esos límites <strong>de</strong>finieron <strong>la</strong>estrategia antiinf<strong>la</strong>cionaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> conducción económica como una estrategiagradualista. Difícilmente se encuentren pa<strong>la</strong>bras más precisas que<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l propio Gómez Morales para <strong>de</strong>scribir esa fase <strong>de</strong> su gestión:“...<strong>la</strong>s medidas tendían a frenar el proceso inf<strong>la</strong>cionario, si no <strong>de</strong>l todo, almenos a disminuir su aceleración...”. O bien: “... no paralizamos <strong>la</strong> activida<strong>de</strong>conómica, frenamos <strong>la</strong> aceleración <strong>de</strong>l proceso inf<strong>la</strong>cionario, que <strong>de</strong>otra manera hubiera alcanzado magnitu<strong>de</strong>s difíciles <strong>de</strong> prever...”. O, <strong>por</strong>fin: “...había una situación <strong>de</strong> arrastre; los sa<strong>la</strong>rios, <strong>por</strong> razones lógicas<strong>de</strong> tipo político, no acompañaron <strong>de</strong>l todo a <strong>la</strong>s iniciativas <strong>de</strong>l equipo económico...”.Frenar <strong>la</strong> aceleración, apenas una tímida y secreta victoria <strong>de</strong><strong>la</strong> política antiinf<strong>la</strong>cionaria que sólo quienes participan <strong>de</strong>l gobierno pue<strong>de</strong>nvalorar. Compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s situaciones <strong>de</strong> arrastre, un peso muerto imposible<strong>de</strong> sobrellevar si se quiere estabilizar <strong>la</strong> economía. Por cierto,no había llegado todavía el tiempo <strong>de</strong> un p<strong>la</strong>n antiinf<strong>la</strong>cionario integral.¿Qué hizo, pues, el gobierno para contener <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción? En primerlugar, reducir el <strong>de</strong>sequilibrio fiscal. A ello contribuyeron los nuevos impuestossobre los sa<strong>la</strong>rios para financiar <strong>la</strong> seguridad social, losgravámenes sobre los ingresos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas y <strong>la</strong>s cor<strong>por</strong>aciones y, enmenor medida, <strong>la</strong>s cargas indirectas sobre el consumo. Había margenpara incrementar <strong>la</strong> presión tributaria y Perón lo hizo a su manera: eltrienio 1948-1950 fue el único <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia argentina en que los impuestosdirectos explicaron dos tercios <strong>de</strong> los ingresos totales <strong>de</strong>l Estadonacional. En cuanto al gasto público, <strong>la</strong> conducción económica le pusoun freno a valores reales en los niveles <strong>de</strong> 1949: se suspendieron obrasen marcha y se cance<strong>la</strong>ron <strong>de</strong>finitivamente otras, al tiempo que, <strong>por</strong> primeravez <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el golpe militar <strong>de</strong> 1943, <strong>la</strong>s Fuerzas Armadas tuvieronque ce<strong>de</strong>r en sus pretensiones y contentarse con presupuestos sensiblementemás austeros. Entre 1950 y 1952, Perón podía sentirse al menosen un aspecto satisfecho. No era hombre al que le gustara el déficit fiscal,y el déficit fiscal cayó en esos años hasta niveles que podían <strong>de</strong>spertar <strong>la</strong>envidia <strong>de</strong> aquellos críticos a su gestión que veían en el equilibrio <strong>de</strong> <strong>la</strong>scuentas públicas una virtud excluyente.La disminución <strong>de</strong>l déficit fiscal tuvo una consecuencia benéfica, buscada<strong>por</strong> Gómez Morales. Pudo “<strong>de</strong>sacelerar” <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong>l crédito sinafectar mayormente <strong>la</strong> actividad privada consi<strong>de</strong>rada como un todo. Hubouna reasignación <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad prestable a favor <strong>de</strong>l campo, y ya hemosanalizado <strong>la</strong>s razones; hubo también una mayor selectividad ycondicionalidad <strong>de</strong>l crédito para <strong>de</strong>sactivarlo como negocio especu<strong>la</strong>tivo


y para <strong>de</strong>salentar inversiones que no fueran rentables. Pero los préstamostotales <strong>de</strong>l sistema financiero al sector privado apenas variaron entrelos tiempos <strong>de</strong> Miranda y los primeros tiempos <strong>de</strong> Gómez Morales. Duranteel trienio 1946-1948 crecieron al 39% anual; durante el trienio 1949-195 1, al 31% anual. En cambio, los préstamos al sector oficial tuvierontrayectorias abismalmente diferentes si se comparan los dos períodos.Bajo <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> Miranda casi se multiplicaron <strong>por</strong> treinta; bajo <strong>la</strong> <strong>de</strong>Gómez Morales, crecieron un 40%. He ahí el secreto: el <strong>de</strong>sequilibriopresupuestario cayó, y esto permitió recortar el crédito sin generar problemas<strong>de</strong> liqui<strong>de</strong>z en una economía argentina que ya comenzaba a mostrarsus grietas.¿Por qué, en una época signada <strong>por</strong> <strong>la</strong> austeridad pública y <strong>la</strong> contención<strong>de</strong>l crédito agregado, <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción no cedió?; ¿<strong>por</strong> qué se mantuvohasta 1952 <strong>por</strong> encima <strong>de</strong>l 30%? Una respuesta posible es que el créditototal <strong>de</strong>bió haber caído más. Se esgrime como prueba <strong>de</strong> <strong>la</strong> escasa fortaleza<strong>de</strong> <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s económicas en <strong>la</strong> lucha contra <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción quedurante 1951 se eliminara el último vestigio <strong>de</strong> convertibilidad, al anu<strong>la</strong>rseuna cláusu<strong>la</strong> que obligaba al Banco Central a respaldar con reservas internacionales<strong>por</strong> lo menos un 25% <strong>de</strong> <strong>la</strong> base monetaria. Esa no era <strong>la</strong>respuesta <strong>de</strong> Gómez Morales, y no parece ser <strong>la</strong> respuesta correcta. Si<strong>la</strong> cláusu<strong>la</strong> <strong>de</strong> convertibilidad se anuló, ello sucedió <strong>por</strong>que Perón y <strong>la</strong>sFuerzas Armadas estaban con vencidos <strong>de</strong> que en lo más conflictivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>Guerra <strong>de</strong> Corea había que utilizar <strong>la</strong>s reservas para abastecer al país, yésa era una razón <strong>de</strong> Estado a <strong>la</strong> que <strong>la</strong> conducción económica no podíaoponerse. En todo caso había una respuesta más profunda para explicar<strong>la</strong> resistencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción: los precios subían <strong>por</strong>que los sa<strong>la</strong>rios subían,y los sa<strong>la</strong>rios subían <strong>por</strong>que los precios subían. La Argentina vivíaya en un régimen inf<strong>la</strong>cionario, y nadie quería per<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s posiciones ganadas.Sin embargo, a medida que los términos <strong>de</strong>l intercambio se <strong>de</strong>terioraban,<strong>la</strong> ilusión <strong>de</strong> <strong>la</strong> riqueza nacional se volvía crecientemente insostenible.Alguien tenía que cortar ese nudo.“Para que cada argentino sepa lo que <strong>de</strong>be hacer”PERON ANUNCIA EL PLAN ECONOMICO DE 1952 Y LOSPRECIOS DE LA COSECHAECONOMÍA FAMILIAR«Consumir menos:La reg<strong>la</strong> <strong>de</strong>be ser ahorrar, no <strong>de</strong>rrocharEconomizar en <strong>la</strong>s compras, adquirir lo necesario, consumir lo imprescindible.No <strong>de</strong>rrochar alimentos que llenan los cajones <strong>de</strong> basuras. No abusaren <strong>la</strong> compra <strong>de</strong> vestuario.Efectuar <strong>la</strong>s compras don<strong>de</strong> los precios son menores, como cooperativas,mutuales y proveedurías gremiales o sociales.<strong>De</strong>sechar prejuicios y concurrir a ferias y proveedurías en vez <strong>de</strong> hacersetraer <strong>la</strong>s merca<strong>de</strong>rías a domicilio, a mayor precio.No ser ‘rastacueros ‘y pagar lo que le pidan, sino vigi<strong>la</strong>r que no le roben<strong>de</strong>nunciando en cada caso al comerciante inescrupuloso.Evitar gastos superfluos, aun cuando fueran a p<strong>la</strong>zos.Limitar <strong>la</strong> concurrencia al hipódromo, los cabarets y sa<strong>la</strong>s <strong>de</strong> juego a loque permitan los medios, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber satisfecho <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>sesenciales.»Juan D. Perón, Perón anuncia el P<strong>la</strong>n Económico <strong>de</strong> 1952 y losprecios <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosecha, Subsecretaría <strong>de</strong> Informaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Presi<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación, Buenos Aires. 18 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1952,pp. 26-27.A LA BÚSQUEDA DEL DESARROLLO (1952-1955)La inf<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>rrotadaEl 18 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1952, luego <strong>de</strong> haber ganado en forma ap<strong>la</strong>stante<strong>la</strong>s elecciones <strong>de</strong> noviembre anterior, Perón anunció a los argentinos el“P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Emergencia”, un programa <strong>de</strong> estabilización que durante más <strong>de</strong>tres años había venido postergando y que durante meses había venidodiscutiendo en secreto con el equipo económico comandado <strong>por</strong> GómezMorales.Ese equipo iba a experimentar cambios cuando en junio diera comienzoformal <strong>la</strong> segunda presi<strong>de</strong>ncia: Gómez Morales pasaría <strong>de</strong>l Ministerio


<strong>de</strong> Finanzas al <strong>de</strong> Asuntos Económicos, recién creado; Miguel Revestidoocuparía <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za que <strong>de</strong>jaba vacante Gómez Morales; Rafael Amundarainreemp<strong>la</strong>zaría a José Constantino Barro en <strong>la</strong> cartera <strong>de</strong> Industria y Comercio;Antonio Cafiero se haría cargo <strong>de</strong> un nuevo ministerio que reflejabaalgunos <strong>de</strong> los actuales intereses <strong>de</strong>l gobierno: el <strong>de</strong> Comercio Exterior;Pedro Bonanni reemp<strong>la</strong>zaría a Ramón Cereijo en Hacienda, quienjunto al entonces ocupante <strong>de</strong> <strong>la</strong> ya <strong>de</strong>saparecida cartera <strong>de</strong> Economía,Roberto Ares, abandonaría el gabinete. Iba a ser un cambio parcial <strong>de</strong>guardia, pero no <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inquietu<strong>de</strong>s que guiaban al equipo económico. Yacasi nadie creía que <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción era un instrumento beneficioso pararedistribuir ingresos. Los precios se estaban moviendo más rápido quelos sa<strong>la</strong>rios. Había que abatir <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción.¿Cómo hacerlo?; ¿qué había que modificar en <strong>la</strong> política económicapara alcanzar un éxito que se venía negando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1949? En un aspecto,no había que cambiar nada. El P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Emergencia tuvo una dimensiónfiscal que fue <strong>la</strong> continuidad y <strong>la</strong> profundización <strong>de</strong> lo que se venía haciendo.La austeridad en el gasto público se constituyó en una consigna <strong>de</strong>cumplimiento generalizado. El peso <strong>de</strong>l ajuste ya no recayó sólo sobre<strong>la</strong>s Fuerzas Armadas y algunas obras públicas. Los gastos <strong>de</strong> capital <strong>de</strong>lEstado, que habían constituido uno <strong>de</strong> los pi<strong>la</strong>res <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<strong>peronista</strong> y que a precios constantes se habían multiplicado <strong>por</strong> tres ymedio entre el quinquenio pre<strong>peronista</strong> 1940-1944 y el quinquenio <strong>de</strong> <strong>la</strong>euforia económica 1945-1949, cayeron un 30% durante el quinquenio <strong>de</strong>re estructuración 1950-1954. Esa fue <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve explicativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> política <strong>de</strong>equilibrio presupuestario. Los gastos corrientes, en cambio, no <strong>de</strong>jaron<strong>de</strong> aumentar. Si bien <strong>la</strong>s erogaciones administrativas, <strong>la</strong> incor<strong>por</strong>ación <strong>de</strong>personal, los sa<strong>la</strong>rios <strong>de</strong> los agentes públicos, <strong>la</strong> salud, <strong>la</strong> educación yhasta el gasto social <strong>de</strong>stinado a paliar <strong>la</strong>s penurias <strong>de</strong> los más necesitadossufrieron los rigores <strong>de</strong> <strong>la</strong> emergencia, hubo dos factores que presionaroninconteniblemente al alza. Uno <strong>de</strong> ellos, los subsidios al campo através <strong>de</strong>l IAPI y a los ferrocarriles crecientemente <strong>de</strong>ficitarios; el otro, lospagos que lentamente comenzaban a aparecer en el nuevo sistemaprevisional.Así fue que el total <strong>de</strong> los gastos públicos en re<strong>la</strong>ción con el PBI pudoreducirse, aunque levemente, a partir <strong>de</strong> 1952. Nunca en lo que iba <strong>de</strong>lsiglo se había vivido una expansión tan acelerada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s funciones <strong>de</strong>lEstado y <strong>de</strong> sus erogaciones. <strong>De</strong>tener ese tren en marcha no podía seruna tarea fácil. A Perón le gustaba <strong>de</strong>cir <strong>por</strong> esos días —y lo hizo conalguna frecuencia en mensajes radiofónicos que apuntaban a explicar <strong>de</strong>manera simple el sentido <strong>de</strong>l P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Emergencia— que ya no convidabacafé im<strong>por</strong>tado sino mate cocido a los embajadores. <strong>De</strong>stacaba <strong>de</strong> esemodo, ante una sociedad que se había visto obligada a cambiar su pan, elesfuerzo en el ámbito <strong>de</strong> lo público que se estaba llevando a cabo paraestabilizar <strong>la</strong> economía. Pero si el <strong>de</strong>sequilibrio fiscal fue durante los primerosaños ‘50 <strong>de</strong> los más bajos <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia argentina, ello ocurriótambién <strong>por</strong>que se mantuvo <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia a incrementar <strong>la</strong> presión tributaria.En este único aspecto, <strong>la</strong> sustitución <strong>de</strong> Miranda <strong>por</strong> Gómez Morales nofue una frontera entre dos políticas económicas disímiles. Durante 1940-1944 <strong>la</strong> presión tributaria fue <strong>de</strong>l 15,7%; durante 1945-1949 aumentó a21,2%; final mente, durante 1950-1954 llegó a 25,6%. Los impuestosdirectos —a<strong>por</strong>tes a <strong>la</strong>s cajas previsionales, gravámenes a los réditos, alos beneficios extraordinarios, a <strong>la</strong>s ganancias eventuales— seguían<strong>de</strong>sempeñando un papel central en esa dinámica vertiginosa.No hubo, entonces, a partir <strong>de</strong>l P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Emergencia, un cambio <strong>de</strong>rumbo en <strong>la</strong> estrategia fiscal <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> Perón. La verda<strong>de</strong>ra innovaciónen materia <strong>de</strong> política antiinf<strong>la</strong>cionaria, aquel<strong>la</strong> que sorprendió a losargentinos en el discurso <strong>de</strong> Perón <strong>de</strong>l 18 <strong>de</strong> febrero y se convirtió en <strong>la</strong>l<strong>la</strong>ve para acce<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> estabilización, fue el ataque a <strong>la</strong> puja distributiva,el intento <strong>de</strong> quebrarle el espinazo al régimen inf<strong>la</strong>cionario que se habíainsta<strong>la</strong>do en el país. Perón anunció ese día que los sa<strong>la</strong>rios, los precios y<strong>la</strong>s tarifas públicas quedarían conge<strong>la</strong>dos <strong>por</strong> dos años, y anticipaba yaque una vez que se reabrieran <strong>la</strong>s negociaciones colectivas que incluían<strong>la</strong> discusión sa<strong>la</strong>rial, ésta <strong>de</strong>bería guiarse <strong>por</strong> <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> productividad.Quince días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>la</strong>nzamiento <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>n, Perón <strong>de</strong>cía: “Ellema argentino <strong>de</strong> <strong>la</strong> hora ha <strong>de</strong> ser producir, producir, producir (..) Elpueblo es el encargado <strong>de</strong> producir. El justicialismo sólo pue<strong>de</strong> aseguraruna justicia distributiva en re<strong>la</strong>ción con el esfuerzo y <strong>la</strong> producción”. Esaspa<strong>la</strong>bras con<strong>de</strong>nsaban una transformación profunda, el golpe <strong>de</strong> audaciaque <strong>de</strong>jaba atrás <strong>la</strong> primera política económica <strong>peronista</strong>: así como no ibaa haber una <strong>de</strong> valuación que redujera los sa<strong>la</strong>rios reales, tampoco se ibaa avanzar más <strong>de</strong> lo que se lo había hecho <strong>por</strong> el camino <strong>de</strong> <strong>la</strong> redistribución


Propaganda oficialfomentando el incremento<strong>de</strong> <strong>la</strong> producciónprogresiva <strong>de</strong>l ingreso; <strong>la</strong>s remuneraciones <strong>de</strong> los trabajadores ya no aumentarían<strong>por</strong>que ahora eso implicaba un juego <strong>de</strong> suma cero en el quealgún otro sector tenía que per<strong>de</strong>r. A partir <strong>de</strong> entonces el juego quedabacance<strong>la</strong>do. Si <strong>la</strong> austeridad y el equilibrio fiscal se habían convertido enun mandato para el Estado, <strong>la</strong> productividad se colocaba en el centro <strong>de</strong>lfuncionamiento <strong>de</strong> los mercados. O, <strong>por</strong> lo menos, ésas eran <strong>la</strong>s nuevasaspiraciones <strong>de</strong> Perón para el gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía.Ejercicio <strong>de</strong> una férrea disciplina fiscal y corte drástico con el régimeninf<strong>la</strong>cionario que venía <strong>de</strong>l pasado fue una original combinación que serepetiría varias veces a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XX, casisiempre con un éxito transitorio. Durante 1952, todavía, el incremento <strong>de</strong>los precios fue <strong>de</strong> casi el 39%, una cifra que atestiguaba sobre <strong>la</strong> difícilsituación que había estado viviendo <strong>la</strong> economía argentina: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>shuelgas recurrentes hasta los síntomas <strong>de</strong> repudio al dinero como <strong>de</strong>pósito<strong>de</strong> valor, todo indicaba <strong>la</strong> fragilidad <strong>de</strong> lo que se había conseguidohasta entonces. Pero el P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Emergencia consiguió modificar eseoscuro cuadro más rápidamente que lo que cualquiera hubiera imaginado.La inf<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> 1953 fue <strong>de</strong>l 4%; <strong>la</strong> <strong>de</strong> 1954, <strong>de</strong>l 3,8%. Durante eseaño, <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Brasil fue <strong>de</strong>l 18%; <strong>la</strong> <strong>de</strong> Chile, <strong>de</strong>l 73%; <strong>la</strong> <strong>de</strong> Colombia,<strong>de</strong>l 9%; <strong>la</strong> <strong>de</strong> México, <strong>de</strong>l 5%; <strong>la</strong> <strong>de</strong> Ho<strong>la</strong>nda, <strong>de</strong>l 4% <strong>la</strong> <strong>de</strong>l Reino Unido,<strong>de</strong>l 2%. <strong>De</strong>s<strong>de</strong> aquel 1952 <strong>de</strong> <strong>la</strong> alta inf<strong>la</strong>ción, <strong>de</strong> <strong>la</strong> sequía, <strong>de</strong>l “agioy <strong>la</strong> especu<strong>la</strong>ción” y <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Evita, <strong>la</strong> Argentina <strong>de</strong> Perón parecíareencontrarse con <strong>la</strong>s buenas nuevas. El ministro Gómez Morales podíasentirse satisfecho; y podía afirmar también que, <strong>por</strong> fin, <strong>la</strong> fortuna no leresultaba esquiva.Hambre <strong>de</strong> ahorro, hambre <strong>de</strong> divisasLa estabilización era <strong>la</strong> urgencia que enfrentaba Perón a principios <strong>de</strong>1952. Pero <strong>la</strong> <strong>crisis</strong> económica argentina no residía sólo en una inf<strong>la</strong>cióndifícil <strong>de</strong> dominar. Hacía más <strong>de</strong> tres años que el país estaba prácticamenteestancado y, poco a poco, para un gobierno que había hecho <strong>de</strong> <strong>la</strong>incor<strong>por</strong>ación social su máxima prioridad, <strong>la</strong> reactivación también se transformabaen una urgencia. Las propuestas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s económicaspara salir <strong>de</strong> <strong>la</strong> recesión no eran simples: respondían a un diagnóstico enel que los factores estructurales ejercían un papel principal como limitantes<strong>de</strong>l crecimiento. En primer lugar, el ahorro <strong>de</strong> los argentinos <strong>de</strong>bía aumentarpara financiar más inversiones públicas y privadas. Pero si no se quería<strong>de</strong>primir el consumo y <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda efectiva, no había que pedirle todoal ahorro interno. Eso abrió paso a una visión más permeable hacia <strong>la</strong>inversión extranjera. El gobierno venía a <strong>de</strong>scubrir que su nacionalismoinicial podía entrar en conflicto con <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> vida popu<strong>la</strong>r, yque a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> elegir lo iba a hacer <strong>por</strong> lo segundo. A diferencia <strong>de</strong> otrasexperiencias nacionales, en <strong>la</strong>s que el sacrificio <strong>de</strong>l consumo estaba financiando<strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> capital, Perón comenzó a abandonar susantiguos recelos y a aceptar que un poco <strong>de</strong> ahorro externo serviría paraamortiguar ese sacrificio.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> insuficiencia <strong>de</strong> ahorro, había otro obstáculo al crecimientoque el gobierno tenía que remover y cuyas consecuencias losargentinos venían pa<strong>de</strong>ciendo: <strong>la</strong> escasez <strong>de</strong> divisas. Podía aumentarseel ahorro interno, pero si con ese ahorro no se podía acce<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>s divisasnecesarias para adquirir bienes <strong>de</strong> capital en el resto <strong>de</strong>l mundo, el sen<strong>de</strong>ro<strong>de</strong> expansión económica quedaba c<strong>la</strong>usurado. En este aspecto, <strong>la</strong>gestión <strong>de</strong>l ministro Gómez Morales se había concentrado, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1949,en mejorar <strong>la</strong> situación <strong>de</strong>l sector agropecuario para expandir <strong>la</strong>s ex<strong>por</strong>taciones.Y así lo seguiría haciendo a partir <strong>de</strong>l P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Emergencia. Estabac<strong>la</strong>ro, sin embargo, que para los hombres que conformaban el equipoeconómico con ello no alcanzaba. Por eso apostaron, también, a un se-


gundo rol benéfico <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión extranjera: ya no sólo el <strong>de</strong> reducir <strong>la</strong>spresiones sobre el consumo, sino a<strong>de</strong>más el <strong>de</strong> a<strong>por</strong>tar divisas para aliviar<strong>la</strong> restricción externa. Las idas y vueltas <strong>de</strong> esa apuesta, <strong>la</strong> conviccióno <strong>la</strong> vaci<strong>la</strong>ción con que se <strong>la</strong> encaró, constituyeron el signo distintivo<strong>de</strong> <strong>la</strong> política económica hasta el mismo <strong>de</strong>rrocamiento <strong>de</strong> Perón.Hubo una primera conexión virtuosa entre el combate contra <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>cióny el combate <strong>por</strong> el crecimiento, entre “estabilización y <strong>de</strong>sarrollo”,como lo frasearía Arturo Frondizi pocos años más tar<strong>de</strong>. El P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Emergencia<strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l ‘52 sirvió para aumentar el ahorro <strong>por</strong> dos canalesdistintos. Por un <strong>la</strong>do, el Estado incrementó su superávit corriente, y <strong>de</strong>ese modo pudo financiar sus propias y menguadas inversiones —previstasen el Segundo P<strong>la</strong>n Quinquenal— sin un en<strong>de</strong>udamiento im<strong>por</strong>tante.Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> estabilidad <strong>de</strong> precios estimuló <strong>la</strong> frugalidad privada, yaque <strong>la</strong>s familias que podían hacerlo no se sentían urgidas a comprar bienes<strong>de</strong> consumo durable antes <strong>de</strong> que subieran <strong>de</strong> precio, como sueleocurrir en un proceso inf<strong>la</strong>cionario. Ese fue uno <strong>de</strong> los fundamentos queexplica el éxito <strong>de</strong> <strong>la</strong>s campañas publicitarias a favor <strong>de</strong>l ahorro que <strong>de</strong>splegabaen lugares <strong>de</strong> trabajo y en escue<strong>la</strong>s <strong>la</strong> Caja Nacional <strong>de</strong> AhorroPostal. Durante 1954, <strong>la</strong> Caja anotó una cifra sin prece<strong>de</strong>ntes en suslibros: los <strong>de</strong>pósitos alcanzaron al 22% <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos totales <strong>de</strong>l sistemafinanciero, cuando al comenzar el gobierno <strong>de</strong> Perón, en 1946, nollegaban al 10%; a<strong>de</strong>más, el acumu<strong>la</strong>do <strong>de</strong> ese año fue superior al <strong>de</strong> <strong>la</strong>suma <strong>de</strong> los primeros treinta y tres años <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución.En el contexto <strong>de</strong> una recuperación económica que se hizo visible apartir <strong>de</strong> 1953 y se extendió más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> caída <strong>de</strong> Perón, hasta 1958, e<strong>la</strong>horro interno en efecto se incrementó. Había <strong>de</strong>scendido a un mínimo<strong>de</strong>l 12% <strong>de</strong>l PBI durante 1949, pero en el trienio 1953-1955, posterior a <strong>la</strong>estabilización, el promedio fue <strong>de</strong> casi el 17%. Un objetivo crucial <strong>de</strong> <strong>la</strong>política <strong>de</strong> Gómez Morales quedaba así alcanzado. El otro era <strong>la</strong> generación<strong>de</strong> divisas, pero no concebida como un hecho efímero que <strong>de</strong>pendiera<strong>de</strong>l buen clima o <strong>de</strong> los buenos precios. La dura lección <strong>de</strong> los añosanteriores había sido que el buen clima se convierte en malo y los altosprecios en bajos con <strong>de</strong>masiada facilidad, <strong>de</strong> modo que lo que hacía faltaera un cambio estructural profundo en el com<strong>por</strong>tamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía,un cambio que resolviera <strong>de</strong>finitivamente <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sector externo.La convicción <strong>de</strong> GómezMorales y <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> losminis tros <strong>de</strong>l área económicaera que para lograr esacorrección irreversible habíaque poner en juego una complejabatería <strong>de</strong> instrumentos.Y así se hizo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<strong>la</strong>nzamiento <strong>de</strong>l P<strong>la</strong>n <strong>de</strong>Emergencia.Por lo pronto, se mantuvoy se profundizó <strong>la</strong> política <strong>de</strong>promoción <strong>de</strong> ex<strong>por</strong>tacionesy <strong>la</strong> vuelta al campo, inauguradaen 1949. Es ciertoque <strong>la</strong> ofensiva <strong>de</strong>l f<strong>la</strong>manteministro <strong>de</strong> Comercio Exterior,Antonio Cafiero, a favor<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>valuación, fue rechazada<strong>por</strong> Gómez Morales y,a partir <strong>de</strong> su influencia, <strong>por</strong>El economista Alfredo Gómez Moralesel propio Perón. Sin embargo,que se <strong>de</strong>scartara <strong>la</strong> <strong>de</strong>preciacióngeneralizada <strong>de</strong>lpeso no fue obstáculo para que se practicaran concesiones cambiariassectoriales. Se incor<strong>por</strong>ó un sistema inédito para pro<strong>por</strong>cionar a algunosex<strong>por</strong>tadores—en particu<strong>la</strong>r a aquellos que cubrían <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lmercado interno— un tipo <strong>de</strong> cambio más satisfactorio y más rentablepara ven<strong>de</strong>r al exterior. El mecanismo fue tan simple como lo que sigue:se combinaban <strong>la</strong>s cotizaciones <strong>de</strong> los mercados básico, preferencial ylibre en <strong>por</strong>centajes que variaban según el producto. Naturalmente, <strong>la</strong>spresiones particu<strong>la</strong>res no dieron respiro a <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s. Cada sector,cada empresa, re c<strong>la</strong>maba su propio tipo <strong>de</strong> cambio. Pero, al fin y alcabo, parecía entonces no haber otro camino para incentivar ex<strong>por</strong>tacio-


nes sin reducir en exceso los sa<strong>la</strong>rios reales y sin encarecer los insumosy los bienes <strong>de</strong> capital necesarios para avanzar en <strong>la</strong> industrialización.El trato al agro complementaba esa política. La preferencia crediticiacon que el sector se había beneficiado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento <strong>de</strong> Mirandase atenuó, pero nunca <strong>la</strong> Argentina retornó al escenario <strong>de</strong> losprimeros tres años <strong>de</strong> <strong>la</strong> presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Perón, durante los cuales elsistema financiero nacionalizado estuvo al servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria. El IAPIsiguió subsidiando los productos agropecuarios. También se llevaron a<strong>de</strong><strong>la</strong>nteacciones para aumentar <strong>la</strong> productividad y bajar los costos <strong>de</strong> producción:el Estado invirtió significativamente, como un anticipo <strong>de</strong> lo queluego sería el Instituto Nacional <strong>de</strong> Tecnología Agropecuaria (INTA), entecnologías <strong>de</strong> producción y en sanidad animal y vegetal; se amplió, en elcontexto <strong>de</strong>l Segundo P<strong>la</strong>n Quinquenal, <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> almacenaje <strong>de</strong>granos; se siguió a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte con el programa <strong>de</strong> mecanización agraria,ahora con <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong> inversiones extranjeras que expandieron <strong>la</strong> oferta<strong>de</strong> tractores, cosechadoras y tril<strong>la</strong>doras. Ciertamente, <strong>la</strong> situación internacionalno ayudaba: los precios agríco<strong>la</strong>s fueron, durante 1954 y 1955,los más bajos <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>peronista</strong>. Pero el gobierno no ahorró esfuerzosen su lucha contra <strong>la</strong>s circunstancias adversas.No fue, sin embargo, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong> nuevas ex<strong>por</strong>tacionesy <strong>de</strong> <strong>la</strong> ayuda al campo como el gobierno creía que iba a saciar suhambre <strong>de</strong> divisas. Hacía falta algo más, y lo que faltaba era más im<strong>por</strong>tante.El alivio <strong>de</strong>finitivo a <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l ba<strong>la</strong>nce <strong>de</strong> pagos vendría <strong>de</strong><strong>la</strong> mano <strong>de</strong> un gran paso a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte en el proceso <strong>de</strong> industrialización. ElP<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Emergencia abría una o<strong>por</strong>tunidad. Con estabilidad y más ahorrose generaban <strong>la</strong>s condiciones para capitalizar al país sustituyendo im<strong>por</strong>tacionesen sectores básicos: materias primas, si<strong>de</strong>rurgia, petroquímica,bienes <strong>de</strong> capital, energía, material <strong>de</strong> trans<strong>por</strong>te. La empresa que seproponía el gobierno era harto ambiciosa y a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong>l ba<strong>la</strong>nce se <strong>de</strong>scubriríaque los resultados habían sido insuficientes. Pero el esfuerzoconcentrado durante los últimos años <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>peronista</strong> no fue <strong>de</strong>poca monta, ni <strong>por</strong> el viraje político que implicó ni <strong>por</strong> los recursos económicospuestos en juego. La inversión, que había llegado al 14% <strong>de</strong>l PBIen <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong> los ‘40, alcanzó al 17% durante <strong>la</strong> primera mitad<strong>de</strong> los ‘50. <strong>De</strong>ntro <strong>de</strong> los severos límites impuestos <strong>por</strong> <strong>la</strong> nueva política<strong>de</strong> disciplina fiscal, el Estado jugó un rol im<strong>por</strong>tante en ese esfuerzo, y suherramienta fue el Segundo P<strong>la</strong>n Quinquenal. A<strong>de</strong>más, facilitado su ingreso<strong>por</strong> los cambios que estaban ocurriendo en el escenario mundial yen <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> los gobernantes, un nuevo actor entró en escena: <strong>la</strong>sempresas extranjeras.Un nuevo p<strong>la</strong>n, una nueva economíaFábricas, escue<strong>la</strong>s, empresas estatales, organismos públicos, ciuda<strong>de</strong>sy pueblos <strong>de</strong> campaña se constituyeron en los múltiples b<strong>la</strong>ncos <strong>de</strong>una masiva propaganda oficial orientada a promocionar el nuevo p<strong>la</strong>nquinquenal. No era un capricho. Aplicado a partir <strong>de</strong> 1953, el p<strong>la</strong>n fue unapieza indispensable <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reformas <strong>de</strong> carácter estructural que acompañaronal proyecto estabilizador <strong>de</strong> 1952. En uno <strong>de</strong> los múltiples documentosoficiales que explicaban el p<strong>la</strong>n, se reconocía sencil<strong>la</strong>mente que:“el Primer P<strong>la</strong>n Quinquenal consolidó en el país <strong>la</strong> industria liviana y correspon<strong>de</strong>a este segundo p<strong>la</strong>n arraigar <strong>la</strong> industria pesada”. Esa visiónsecuencial mostraba <strong>la</strong>s cosas más simples <strong>de</strong> lo que en realidad eran.El cambio <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s no obe<strong>de</strong>cía al hecho <strong>de</strong> que una etapa <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo argentino estaba concluida y se pasaba entonces a otra. Setrataba, más bien, <strong>de</strong> una reestructuración <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong> cual elconsumo popu<strong>la</strong>r ya no diseñaría espontáneamente el patrón productivo,ni <strong>la</strong> producción se llevaría a cabo exclusivamente para satisfacer <strong>la</strong>s<strong>de</strong>mandas inmediatas <strong>de</strong>l consumo popu<strong>la</strong>r. Había que garantizar que elcrecimiento no fuera efímero, como lo había sido entre 1946 y 1948, y esorequería un im<strong>por</strong>tante cambio <strong>de</strong> políticas. A poco tiempo <strong>de</strong>l abruptofinal <strong>de</strong>l gobierno, en 1955, Gómez Morales reconocía que:“Nosotros mismos hicimos <strong>la</strong> autocrítica <strong>de</strong>l Primer P<strong>la</strong>nQuinquenal <strong>de</strong> gobierno y po<strong>de</strong>mos afirmar, sin que nadiepueda seriamente <strong>de</strong>smentirnos, que en el Segundo P<strong>la</strong>nQuinquenal, que abarcaba el período 1952-1957, <strong>la</strong>s inversionesprevistas y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas activida<strong>de</strong>sfueron también reajustadas <strong>de</strong> modo que quedabaasegurada una evolución armónica <strong>de</strong> los distintos sectoresque componen <strong>la</strong> economía nacional.” 77Alfredo Gómez Morales. La política económica <strong>de</strong>l Segundo P<strong>la</strong>n Quinquenal, edición<strong>de</strong>l autor, Buenos Aires, 1956.


Esta evolución armónica tenía que ver con <strong>la</strong>s nuevas priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>inversión que contemp<strong>la</strong>ba el p<strong>la</strong>n. Un objetivo explícito era el <strong>de</strong> “solventar<strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong>l país”, en parte a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción<strong>de</strong> capital que podía realizar el Estado. Así es como <strong>la</strong> distribución<strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión pública entre 1952 y 1955 fue muy distinta <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>l quinquenioanterior. Aumentaron los <strong>por</strong>centajes correspondientes a trans<strong>por</strong>tes(<strong>de</strong> 27,4% a 29% <strong>de</strong>l total), energía y comunicaciones (<strong>de</strong> 16,7% a24,4%) y si<strong>de</strong>rurgia (<strong>de</strong> 0,5% a 2,1%). Como contrapartida, <strong>de</strong>scendieron<strong>la</strong>s inversiones en <strong>de</strong>fensa (<strong>de</strong> 23,5% a 9,7%) y <strong>la</strong>s <strong>de</strong> carácter social (<strong>la</strong>serogaciones <strong>de</strong> capital en salud cayeron <strong>de</strong> 18,3% a 12,5%). El énfasispuesto en el equipamiento militar y en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> hospitales yescue<strong>la</strong>s durante los primeros años <strong>de</strong>l peronismo ahora <strong>de</strong>jaba paso auna nueva prioridad: poner en or<strong>de</strong>n <strong>la</strong>s bases productivas <strong>de</strong> <strong>la</strong> nación.En <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> quienes <strong>de</strong>finían el rumbo económico, <strong>la</strong> urgenciaera avanzar hacia un estadio superior <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, y ello implicaba <strong>la</strong>insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria pesada en <strong>la</strong> Argentina.Sin embargo, entre <strong>la</strong>s intenciones <strong>de</strong>l gobierno y su capacidad <strong>de</strong>convertir<strong>la</strong>s en realida<strong>de</strong>s había una brecha. Es que el p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> emergencia<strong>de</strong> 1952 era a <strong>la</strong> vez una o<strong>por</strong>tunidad y un límite. La austeridad fiscalrec<strong>la</strong>maba un recorte <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión pública, y <strong>por</strong> más que el Estadoreasignara sus recursos, <strong>la</strong>s penurias se hacían sentir. Tomando cifras envalores constantes, <strong>la</strong> inversión pública total disminuyó en alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l35% entre 1948 y 1955. Hay ejemplos palpables <strong>de</strong>l impacto: el granproyecto <strong>de</strong> industria pesada <strong>de</strong>l Segundo P<strong>la</strong>n Quinquenal, <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ntasi<strong>de</strong>rúrgica SOMISA, sufrió postergación tras postergación. Ya en 1947el Congreso Nacional había aprobado <strong>la</strong> ley Savio, con el objetivo <strong>de</strong> poner<strong>la</strong>en marcha en 1951. Pero mientras el peronismo gozó <strong>de</strong> sus mejoresaños no se <strong>de</strong>dicaron <strong>de</strong>masiadas energías a ejecutar <strong>la</strong> obra. A partir<strong>de</strong> 1952, <strong>la</strong>s <strong>de</strong>moras obe<strong>de</strong>cieron a <strong>la</strong>s restricciones financieras <strong>de</strong>lEstado nacional. Hubo, entre otros avatares, un pedido <strong>de</strong>l directorio <strong>de</strong><strong>la</strong> empresa para aumentar su capital que tardó dos años en obtener <strong>la</strong>aprobación pública. Recién en 1955 pudo incor<strong>por</strong>arse el alto horno, luego<strong>de</strong> un segundo crédito que el Eximbank otorgó al gobierno argentino.El déficit <strong>de</strong> inversión pública no golpeó sólo el objetivo <strong>de</strong> forjar unaindustria pesada nacional y estatal. En otros sectores, sobre todo en losservicios públicos afectados en sus cuentas <strong>de</strong> resultado <strong>por</strong> elconge<strong>la</strong>miento tarifario, <strong>la</strong>s consecuencias fueron más agudas y másvisibles. Una manifestación conocida fueron los cortes <strong>de</strong> energía eléctricaen el Gran Buenos Aires, que consumía el 70% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong>l país. Losesfuerzos <strong>de</strong>l gobierno, que incluyeron <strong>la</strong> puesta en marcha <strong>de</strong> variascentrales hidroeléctricas, no alcanzaron para satisfacer <strong>la</strong> creciente <strong>de</strong>manda<strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> <strong>la</strong> expansión industrial. Algo parecido ocurrió con losferrocarriles y con el sistema <strong>de</strong> trans<strong>por</strong>te en general. Pero el caso másdiscutido y más polémico, el que terminaría constituyéndose en el centro<strong>de</strong>l mayor <strong>de</strong>bate <strong>de</strong> política económica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> los ‘50 hastaprincipios <strong>de</strong> los ‘60 fue el <strong>de</strong>l petróleo. La producción pasó <strong>de</strong> 3,3 millones<strong>de</strong> tone<strong>la</strong>das en 1946 a casi 5 millones en 1955. A YPF correspondieron,respectivamente, un 68% y un 85% <strong>de</strong> esa producción. Nada <strong>de</strong> esoalcanzó para abastecer <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda nacional, lo que se reflejó en <strong>la</strong> crecienteparticipación <strong>de</strong>l petróleo y sus <strong>de</strong>rivados en <strong>la</strong>s im<strong>por</strong>taciones.Durante el quinquenio inmediatamente anterior al estallido <strong>de</strong> <strong>la</strong> SegundaGuerra, el petróleo representaba menos <strong>de</strong>l 10% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s im<strong>por</strong>tacionestotales; durante el primer quinquenio <strong>de</strong> los ‘50, casi el 20%. Cada vezeran más <strong>la</strong>s voces, en el oficialismo y en <strong>la</strong> oposición, que <strong>de</strong>nunciaban<strong>la</strong> insuficiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción petrolera como el principal factor explicativo<strong>de</strong> <strong>la</strong> vulnerabilidad exterior argentina.En el Segundo P<strong>la</strong>n Quinquenal se reflejaron, pues, los conflictos económicosque marcaron los últimos años <strong>de</strong> gobierno <strong>peronista</strong>: <strong>la</strong> política<strong>de</strong> corto p<strong>la</strong>zo se concentraba en <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>la</strong> estabilidad <strong>de</strong> precios,pero ello requería limitar <strong>la</strong>s inversiones públicas, necesarias a su vezpara profundizar <strong>la</strong> industrialización y atenuar el drenaje <strong>de</strong> divisas. Uncoro<strong>la</strong>rio se tornaba evi<strong>de</strong>nte: el Estado <strong>por</strong> sí solo no podía solucionarlos problemas que aquejaban a <strong>la</strong> economía argentina. Si se quería impulsar<strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> capital había que recurrir a <strong>la</strong>s empresas privadas;si a<strong>de</strong>más se quería que el proceso <strong>de</strong> inversión no consumieradivisas, había que recurrir en particu<strong>la</strong>r a <strong>la</strong>s empresas extranjeras. Estaseran, <strong>por</strong> otra parte, <strong>la</strong>s únicas que podían hacer frente a los volúmenes<strong>de</strong> inversión requeridos en <strong>la</strong> nueva etapa <strong>de</strong> sustitución <strong>de</strong> im<strong>por</strong>taciones.Así es como pensaban <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s económicas poco <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> haber puesto en marcha el P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Emergencia.


¿Vivir con lo nuestro?En abril <strong>de</strong> 1953, una semana antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> visita <strong>de</strong> Milton Eisenhowera <strong>la</strong> Argentina, Perón presentó al Congreso un proyecto <strong>de</strong> ley <strong>de</strong> inversionesextranjeras, cuyo objetivo era alentar <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> capitalesinternacionales en <strong>la</strong> industria y <strong>la</strong> minería. Si se examinaban experiencias<strong>de</strong> otros países, el proyecto no podía resultar sorpren<strong>de</strong>nte: Brasil,Chile, Colombia, Perú, Uruguay, Turquía, Japón y Egipto acababan <strong>de</strong>revisar o estaban revisando su actitud hostil hacia <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> empresasextranjeras en sus propios espacios económicos. Es que <strong>la</strong> ofertaestaba creando su propia <strong>de</strong>manda. Para 1953, el mundo estaba casicompletamente normalizado, el comercio internacional se revitalizaba yhabía indicios <strong>de</strong> que firmas po<strong>de</strong>rosas con se<strong>de</strong> en <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s potenciasbuscaban saltar <strong>por</strong> encima <strong>de</strong> <strong>la</strong>s barreras proteccionistas <strong>de</strong> <strong>la</strong>snaciones sub<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das y ganar sus mercados <strong>de</strong> consumo. Si bien elescepticismo sobre los beneficios <strong>de</strong>l comercio seguiría siendo <strong>por</strong> algúntiempo <strong>la</strong> visión predominante fuera <strong>de</strong> los Estados Unidos y Europa,asomaba cierto optimismo, no exento <strong>de</strong> polémicas, sobre el papel <strong>de</strong> <strong>la</strong>inversión extranjera para apurar el <strong>de</strong>sarrollo.El proyecto <strong>de</strong> Perón provocó un duro <strong>de</strong>bate en <strong>la</strong> Cámara <strong>de</strong> Diputados,sobre todo <strong>por</strong>que <strong>la</strong> oposición sospechaba, razonablemente, que <strong>la</strong>aprobación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley abriría el camino a concesiones <strong>de</strong>l gobierno a compañíaspetroleras extranjeras. Esa era, todavía, <strong>la</strong> intocable vaca sagrada.<strong>De</strong> todas maneras <strong>la</strong> ley fue sancionada en agosto <strong>de</strong> 1953. Su letray su espíritu apuntaban a un trato igualitario entre compañías nacionalesy compañías extranjeras. El <strong>de</strong>creto reg<strong>la</strong>mentario autorizaba <strong>la</strong> transferencia<strong>de</strong> utilida<strong>de</strong>s al exterior hasta un máximo <strong>de</strong>l 8% anual libre <strong>de</strong>impuestos una vez transcurridos dos años <strong>de</strong> operaciones y <strong>la</strong> repatriación<strong>de</strong> capitales en cuotas <strong>de</strong>l 10% al 20% anual una vez transcurridosdiez años <strong>de</strong> operaciones. El último artículo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley <strong>de</strong>jaba una puertaabierta a beneficios extraordinarios: el gobierno podía eximir total o parcialmente<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> aduana a los bienes físicos que <strong>la</strong>s empresasextranjeras ingresasen al país; podía también <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rar <strong>de</strong> “interés nacional”algunas activida<strong>de</strong>s, y <strong>de</strong> ese modo aumentar los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> aduanaa los bienes im<strong>por</strong>tados que compitieran con el<strong>la</strong>s. Se trataba, c<strong>la</strong>ramente,<strong>de</strong> una ley que intentaba convertirse en un punto <strong>de</strong> inflexión, <strong>de</strong>una señal <strong>de</strong> que el nacionalismo inicial estaba quedando atrás. Era tambiénun instrumento que <strong>de</strong>bía contribuir a mejorar <strong>la</strong> siempre difícil situación<strong>de</strong> divisas que enfrentaba el país. Así lo consignaba el propio BancoCentral en su memoria anual <strong>de</strong> 1953:«(...) A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>be tenerse en cuenta que los capitales extranjerostienen un <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>terminado <strong>por</strong> <strong>la</strong> ley arriba citada,pues únicamente podrán incor<strong>por</strong>arse al país si vienenpara cumplir objetivos industriales o mineros, y siempre quetiendan a economizar o crear divisas, para que no se transformenen un factor ulterior <strong>de</strong> <strong>de</strong>sequilibrio <strong>de</strong>l ba<strong>la</strong>nce <strong>de</strong>pagos. En otros términos, <strong>la</strong>s divisas que podrán introducirseal país, a raíz <strong>de</strong> esta legis<strong>la</strong>ción, <strong>de</strong>berán propen<strong>de</strong>r a crearnuevas fuentes <strong>de</strong> producción. que sustituyan a aquellosbienes que hasta ahora se im<strong>por</strong>taban <strong>de</strong>l exterior, o quepermitan el estímulo <strong>de</strong> nuevas producciones, creadoras <strong>de</strong>saldos ex<strong>por</strong>tables y, <strong>por</strong> consiguiente. <strong>de</strong> nuevos ingresos<strong>de</strong> divisas. <strong>De</strong> este modo, el cumplimiento <strong>de</strong> los serviciosfinancieros establecido especialmente en <strong>la</strong> Ley, podrá satisfacersecon el propio producido <strong>de</strong> estas inversiones.» 8Entre <strong>la</strong> puesta en marcha <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> inversiones extranjeras y el<strong>de</strong>rrocamiento <strong>de</strong> Perón transcurrieron dos años <strong>de</strong> luces y sombras parael proyecto <strong>de</strong> cambio que encarnaba Gómez Morales <strong>de</strong>l gobierno eran<strong>la</strong> mecanización agríco<strong>la</strong> y <strong>la</strong> producción local <strong>de</strong> insumos que hastaentonces se im<strong>por</strong>taban. En re<strong>la</strong>ción con lo primero, <strong>la</strong> producción enterritorio nacional <strong>de</strong> tractores <strong>por</strong> parte <strong>de</strong> empresas extranjeras fue un8Banco Central <strong>de</strong> <strong>la</strong> República Argentina, Memoria Anual—<strong>De</strong>cimonoveno ejercicio,1953—, Buenos Aires. 1954.


primer avance. El Po<strong>de</strong>r Ejecutivo aprobó <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> cuatro fábricas(Fiat, <strong>De</strong>utz, Fahr y Hanomag) con el compromiso <strong>de</strong> éstas <strong>de</strong> llegar aproducir 13.200 unida<strong>de</strong>s al año (en 1946, <strong>la</strong>s existencias <strong>de</strong> tractores<strong>de</strong>l país ascendían a sólo 10.000). El acuerdo con el gobierno incluía unacláusu<strong>la</strong> según <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> fabricación <strong>de</strong> tractores <strong>de</strong>bería tener un componente<strong>de</strong> partes im<strong>por</strong>tadas que cayera con el tiempo. Así, se suponíaque se partiría <strong>de</strong> un 80 o 90% <strong>de</strong> componentes im<strong>por</strong>tados para llegar aun 5% en el curso <strong>de</strong> cuatro años a partir <strong>de</strong> 1953. Aunque no tan re<strong>la</strong>cionadacon el ahorro <strong>de</strong> divisas, <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> automotriz IKA (IndustriasKaiser Argentina) en Córdoba, ya sobre el final <strong>de</strong>l gobierno <strong>peronista</strong>,fue otro indicio significativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva actitud hacia el capital extranjero.Pero lo más innovador en materia <strong>de</strong> inversiones externas se dio en elámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> política petrolera. En realidad, ya en 1946 se había consi<strong>de</strong>rado<strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> una asociación entre YPF y <strong>la</strong> Compañía StandardOil, que pronto sucumbió ante el encendido nacionalismo <strong>de</strong>l primerperonismo. Pero, algo paradójicamente, esta postura autárquica chocabacon el objetivo <strong>de</strong> abastecerse internamente <strong>de</strong> petróleo, ya que YPFno tenía capacidad para explotar todos los yacimientos disponibles. Ladistancia entre <strong>la</strong> infraestructura necesaria para aprovechar al máximo<strong>la</strong>s existencias <strong>de</strong> petróleo en suelo argentino y <strong>la</strong>s mo<strong>de</strong>stas posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> YPF se amplió con el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> los yacimientos<strong>de</strong> Campo Durán y Madrejones en 1951. Una primera oferta <strong>de</strong>co<strong>la</strong>boración fue <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> compañía norteamericana At<strong>la</strong>s, en 1954, peroel gobierno no <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ró satisfactoria.Los acercamientos entre los empresarios petroleros norteamericanosy el gobierno <strong>de</strong> Perón no acabaron allí. En abril <strong>de</strong> 1955, un funcionario<strong>de</strong>l gobierno argentino firmó con <strong>la</strong> California Argentina <strong>de</strong> Petróleo (empresacreada ad hoc <strong>por</strong> su propietaria estadouni<strong>de</strong>nse, <strong>la</strong> Standard Oil<strong>de</strong> California, que en el <strong>de</strong>bate público se l<strong>la</strong>mó “<strong>la</strong> California”, a secas) uncontrato <strong>de</strong> explotación petrolera cuya aprobación final quedaba en manos<strong>de</strong>l Par<strong>la</strong>mento argentino. Esto último respondía a un pedido <strong>de</strong> losnorteamericanos, ya que <strong>la</strong> ratificación <strong>por</strong> ley daría al contrato una protecciónjurídica que <strong>de</strong> otro modo era débil en un país cuya Constituciónconsi<strong>de</strong>raba los yacimientos petrolíferos “propiedad inalienable <strong>de</strong>l Estado”.Las magnitu<strong>de</strong>s involucradas en el acuerdo justificaban tales recaudos.El convenio concedía a <strong>la</strong> California Argentina <strong>de</strong> Petróleo los <strong>de</strong>rechospara explotar, <strong>por</strong> un término <strong>de</strong> cuarenta años, 50.000 kilómetros cuadrados<strong>de</strong> tierra santacruceña, más <strong>de</strong> <strong>la</strong> quinta parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong><strong>la</strong> provincia. En ese territorio, <strong>la</strong> empresa podría construir y usar conexclusividad caminos, embarca<strong>de</strong>ros y aeropuertos durante <strong>la</strong> vigencia<strong>de</strong>l contrato. Es sorpren<strong>de</strong>nte que un gobierno que había volcado tantasenergías en proc<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia económica y atacar al imperialismofirmara estas cláusu<strong>la</strong>s. Pero eso no es sino una evi<strong>de</strong>ncia nítida <strong>de</strong>que el problema <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> combustibles, lo mismo que el <strong>de</strong>otros insumos, era un callejón que no tenía otras salidas. Una vez más,Perón mostraba que no era precisamente un dogmático a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> enfrentarsecon problemas concretos, y respondía a los <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> cadacoyuntura histórica con los instrumentos que consi<strong>de</strong>raba más aptos.Todas <strong>la</strong>s <strong>de</strong>fensas oficiales <strong>de</strong>l proyecto petrolero invocaban el sentidocomún y <strong>la</strong> razón práctica. Así se reflejaba en <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>l propioPerón, que en una reunión con sindicalistas seña<strong>la</strong>ba que el petróleoextraído <strong>por</strong> <strong>la</strong> California seria comprado <strong>por</strong> YPF:«(...)Y bueno, si trabajan para YPF no per<strong>de</strong>mos absolutamentenada, <strong>por</strong>que hasta les pagamos con el mismo petróleoque sacan. En buena hora, entonces, que vengan paraque nos <strong>de</strong>n todo el petróleo que necesitamos. Antes novenía ninguna compañía si no le entregaban el subsuelo ytodo el petróleo que producía. Ahora, para que vengan a trabajar,¡cómo no va a ser negocio, un gran negocio, si nosotrosestamos gastando anualmente en el exterior arriba <strong>de</strong>350 millones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res para comprar el petróleo que necesitamos,que lo tenemos bajo tierra y que no nos cuesta uncentavo! ¡Cómo vamos a seguir pagando eso!... ¿Que ellossacan beneficios? Por supuesto que no van a venir a trabajar<strong>por</strong> amor al arte. Ellos sacan su ganancia y nosotros <strong>la</strong> nuestra:es lo justo (...)» 99 Juan D. Perón. Discurso pronunciado en el Sindicato Unión Petroleros <strong>de</strong>l Estado(SUPE), Secretaria <strong>de</strong> Informaciones <strong>de</strong>l Estado, Buenos Aires, 1955.


Pero el contrato con <strong>la</strong> California fracasó. El proyecto <strong>de</strong> ley quedóestancado en una comisión <strong>de</strong> diputados, sin ser tratado <strong>por</strong> ninguna <strong>de</strong><strong>la</strong>s Cámaras <strong>de</strong>l Congreso. Perón era así víctima <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas i<strong>de</strong>asque había contribuido eficazmente a insta<strong>la</strong>r. El antiimperialismo y <strong>la</strong> autosuficienciaeconómica ya no eran ban<strong>de</strong>ras exclusivas <strong>de</strong>l peronismo.<strong>De</strong>s<strong>de</strong> el radicalismo, <strong>por</strong> ejemplo, se criticaba a <strong>la</strong> conducción económicano <strong>por</strong> excesivamente estatista y nacionalista, sino <strong>por</strong> todo lo contrario.Una publicación partidaria afirmaba <strong>de</strong> <strong>la</strong> política económica <strong>de</strong>l gobierno:«(...) A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> hal<strong>la</strong>rse p<strong>la</strong>gada <strong>de</strong> errores y excesos parciales,se mantuvo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> mismaesfera que singu<strong>la</strong>rizó a <strong>la</strong> política económica <strong>de</strong> los gobiernosconservadores. Es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> esfera <strong>de</strong>lineada<strong>por</strong> el interés <strong>de</strong> los privilegios nativos y extranjeros.» 10Arturo Frondizi, uno <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong> oposición radical, publicaba<strong>por</strong> entonces Petróleo y política, y <strong>de</strong>fendía <strong>la</strong> tesis <strong>de</strong> que YPF era capaz<strong>de</strong> abastecer <strong>por</strong> sí so<strong>la</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s petroleras <strong>de</strong>l país. En unaalocución radial, Frondizi insistía sobre el carácter imperialista <strong>de</strong>l acuerdocon <strong>la</strong> petrolera norteamericana:«(...) Ese convenio enajena una l<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> nuestra política energética,acepta un régimen <strong>de</strong> bases estratégicas extranjerasy cruza <strong>la</strong> parte sur <strong>de</strong>l territorio con una ancha franjacolonial, cuya so<strong>la</strong> presencia seria como <strong>la</strong> marca física <strong>de</strong>lvasal<strong>la</strong>je (...)» 11La resistencia al proyecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> California no era patrimonio exclusivo<strong>de</strong> los partidos opositores. En <strong>la</strong>s fi<strong>la</strong>s <strong>peronista</strong>s no se notaba el menorentusiasmo <strong>por</strong> una iniciativa que, según muchos creían, traicionaba elOr<strong>la</strong>ndo Santos firma el convenio petrolero, 24 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1955principio justicialista <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia económica. Esa oposición internano se proc<strong>la</strong>maba a viva voz, pero <strong>la</strong> escasez <strong>de</strong> expresiones <strong>de</strong> apoyoera indicio suficiente para que el gobierno comprendiera que en esa empresaestaba solo. En cualquier caso, está c<strong>la</strong>ro que el Po<strong>de</strong>r Ejecutivotampoco puso todo su empeño para llevar a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>la</strong> iniciativa. Mientrasque en otros ámbitos el gobierno respondía a <strong>la</strong>s críticas con un contraataquemás fuerte, en el proyecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> California no hubo una voluntadsimi<strong>la</strong>r, acaso <strong>por</strong> que <strong>la</strong>s probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> éxito se consi<strong>de</strong>raban bajas<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un principio. No fue utilizado el aparato oficial <strong>de</strong> propaganda, y <strong>la</strong><strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l contrato no fue tomada personalmente <strong>por</strong> Perón sino <strong>de</strong>jadaen mano <strong>de</strong> funcionarios menores.10 Comité Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unión Cívica Radical. Acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> política económica oficial,Buenos Aires, 1954.11 Arturo Frondizi. Petróleo y politica, Raigal, Buenos Aires, 1955.


El toque <strong>de</strong>l rey MidasHabiendo transcurrido dos años <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Emergencia,parecía haberse logrado el equilibrio estable al que se había apuntadocon el cambio en <strong>la</strong> política <strong>de</strong> ingresos. Algunas protestas ais<strong>la</strong>das,como <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l sindicato Luz y Fuerza y <strong>la</strong>s <strong>de</strong> los gráficos, ambas durante1953, fueron contro<strong>la</strong>das y solucionadas sin mayores costos para el programaeconómico en marcha. Pero para marzo <strong>de</strong> 1954, el gobierno <strong>de</strong>bíaenfrentar una prueba <strong>de</strong> fuego, ya que en esa fecha comenzaba <strong>la</strong>generalizada renegociación <strong>de</strong> sa<strong>la</strong>rios. Algunos gremios, notoriamenteel <strong>de</strong> los metalúrgicos, organizaron huelgas y movilizaciones callejerasque convulsionaron a <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s hasta el mes <strong>de</strong> agosto. Apesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> contun<strong>de</strong>nte posición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s económicas, para<strong>la</strong>s cuales los sa<strong>la</strong>rios <strong>de</strong>bían fijarse <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong> productividad <strong>de</strong>cada actividad y <strong>de</strong> cada empresa, <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas obreras fueron bastanteexitosas y llevaron el sa<strong>la</strong>rio real promedio <strong>de</strong> 1954 a un nivel 12%superior al registrado en 1952.Este avance <strong>de</strong> los trabajadores tenía su <strong>la</strong>do negativo, ya que amenazabacon <strong>de</strong>rrumbar los logros alcanzados tras dos años <strong>de</strong> neutralización<strong>de</strong>l conflicto social. <strong>De</strong> hecho, si bien <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> 1954 fue <strong>la</strong>menor <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> década <strong>peronista</strong>, hacia el segundo semestre comenzarona percibirse aumentos <strong>de</strong> precios. La carrera entre precios y sa<strong>la</strong>riosdaba signos <strong>de</strong> reaparecer. Ello preocupaba al presi<strong>de</strong>nte Perón, quienen muchas intervenciones públicas repetía aquello que había insta<strong>la</strong>do al<strong>la</strong>nzar el P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Emergencia: ya no era posible beneficiar a un <strong>de</strong>terminadosector mediante el aumento <strong>de</strong> su participación en el ingreso si ellose hacía en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong>l resto. La mayor retribución sólo se habría <strong>de</strong>lograr incrementando <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> bienes a repartir. A<strong>de</strong>más Perón ysus co<strong>la</strong>boradores tenían una preocupación adicional: el conge<strong>la</strong>miento<strong>de</strong> precios y sa<strong>la</strong>rios, aun en el contexto favorable <strong>de</strong> <strong>la</strong> austeridad fiscal,sólo podía ser un instrumento transitorio. Había que buscar mecanismos<strong>de</strong> negociación colectiva que lo reemp<strong>la</strong>zaran con eficacia.Así, pues, el gobierno estaba convencido <strong>de</strong> que sólo existiría margenpara aumentar los sa<strong>la</strong>rios reales o <strong>la</strong>s utilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas sicrecía <strong>la</strong> productividad. Es que <strong>la</strong> productívidad tenía un don que parecíamágico: podía hacer que, al mismo tiempo, los sa<strong>la</strong>rios fueran altos y loscostos <strong>la</strong>borales bajos. Era el toque <strong>de</strong>l rey Midas, que venía a realizar <strong>la</strong>armonía social. Eso podía conseguirse tanto con un aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión-que estaba siendo estimu<strong>la</strong>da <strong>por</strong> el Segundo P<strong>la</strong>n Quinquenal y<strong>por</strong> una actitud más receptiva hacia el capital extranjero- como con cambiosen <strong>la</strong> organización <strong>la</strong>boral <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas que apuntaran hacia unamayor eficiencia. Con <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> alentar esas innovaciones, en octubre<strong>de</strong> 1954 se convocó al Congreso Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Productividad y elBienestar Social (CNP), que tendría lugar en marzo <strong>de</strong>l año siguiente. Lapreparación <strong>de</strong> este Congreso fue una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s últimas ocasiones en <strong>la</strong>sque el gobierno <strong>de</strong>splegó su imponente aparato <strong>de</strong> propaganda y mostróen toda su dimensión su sustento cor<strong>por</strong>ativo. El CNP tendría como protagonistasprincipales a los sindicatos, <strong>de</strong> los que formalmente partió <strong>la</strong>iniciativa, y a los empresarios nucleados en <strong>la</strong> Confe<strong>de</strong>ración GeneralEconómica (CGE). El lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación empresaria sería JoséBer Gelbard, un hombre <strong>de</strong> 37 años que en 1973 se convertiría en elministro <strong>de</strong> Economía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s efimeras presi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> Cám<strong>por</strong>a y Lastiri,hasta ser reconfirmado en el cargo <strong>por</strong> el propio Perón al asumir su tercerapresi<strong>de</strong>ncia.Las reuniones <strong>de</strong>l CNP, en marzo <strong>de</strong> 1955, fueron presentadas <strong>por</strong> elgobierno como una muestra elocuente <strong>de</strong> que <strong>la</strong> conciliación <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sessobre <strong>la</strong> que tanto había insistido era una realidad palpable. Empresariosy trabajadores se sentaban a discutir acerca <strong>de</strong> sus problemas comunes.Pero <strong>la</strong> realidad estaba bastante lejos <strong>de</strong> esa imagen <strong>de</strong> concordia. Los<strong>de</strong>bates en el CNP tuvieron mucho más <strong>de</strong> conflicto que <strong>de</strong> acuerdo. Losempleadores rec<strong>la</strong>maban <strong>la</strong> imposición <strong>de</strong> medidas contra el ausentismoel “lunes criollo”, que consistía en <strong>la</strong> <strong>de</strong>serción masiva <strong>de</strong> trabajadores,ya era una tradición, <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> usar mecanismos <strong>de</strong> incentivos queestimu<strong>la</strong>ran el esfuerzo <strong>de</strong> los trabajadores, un mayor margen <strong>de</strong> maniobraen <strong>la</strong>s convenciones colectivas y en el manejo <strong>de</strong>l personal y <strong>la</strong> limitación<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comisiones internas gremiales <strong>de</strong> fábrica. Asimismo,aprovecharon <strong>la</strong> o<strong>por</strong>tunidad para presionar a <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s económicas.En el órgano <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong>l Congreso se publicó que el BancoIndustrial Argentino estudiaba una línea <strong>de</strong> créditos especiales para aquel<strong>la</strong>sempresas cuyos “Procesos <strong>de</strong> e<strong>la</strong>boración” fuesen más “racionales ytuvieran como fin “elevar” <strong>la</strong> productividad. El ministro <strong>de</strong> Hacienda Pedro


Bonanni, a su vez, quiso mostrarse conciliador con los empresarios y enuna ponencia elevada al CNP afirmó que los mayores recursos tributariosque obtuviese el Estado como consecuencia <strong>de</strong>l incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> productividadse <strong>de</strong>stinarian a aliviar <strong>la</strong>s cargas tributarias.Los sindicalistas, <strong>por</strong> su parte, asumieron <strong>la</strong> posición previsible: secolocaron a <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensiva, custodiando palmo a palmo el terreno ganado<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1944, cuando Perón se hizo cargo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Secretaría <strong>de</strong> Trabajo yPrevisión y tomó <strong>la</strong>s primeras medidas para cooptar a los gremialistas.En estas condiciones, era poco lo que se podía sacar en limpio, Ya queuna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s precondiciones <strong>de</strong>l CNP era que los documentos resultantesfuesen votados <strong>por</strong> unanimidad, <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conclusiones fueronpoco sustantivas, <strong>por</strong>que casi todas <strong>la</strong>s propuestas empresarias chocabancontra <strong>la</strong> oposición firme <strong>de</strong> los caudillos sindicales. Si no se mantuvocompletamente el statu quo fue sólo <strong>por</strong> un par <strong>de</strong> modificacionesmenores, como <strong>la</strong> mayor im<strong>por</strong>tancia que se acordó otorgar a <strong>la</strong>s consi<strong>de</strong>raciones<strong>de</strong> productividad en <strong>la</strong>s negociaciones sa<strong>la</strong>riales y <strong>por</strong> ciertalibertad que consiguieron los empleado res para reubicar personal y premiar<strong>la</strong> eficiencia. Lo primero resultó <strong>de</strong>masiado genérico y casi inaplicable;lo segundo tuvo un impacto débil que únicamente se notó en <strong>la</strong>sgran<strong>de</strong>s empresas industriales.El CNP, cuyo documento final fue el Acuerdo Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Productividad,terminó sin vencedores ni vencidos, lo que a esa altura no era un malresultado para nadie. El gobierno contuvo <strong>la</strong> estampida sa<strong>la</strong>rial, y con ello<strong>la</strong> amenaza <strong>de</strong> un rebrote inf<strong>la</strong>cionario. La CGT no cedió prácticamentenada en materia <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones <strong>la</strong>borales. Los empresarios encontraron unespacio institucional, hasta entonces inexistente, para dialogar con <strong>la</strong>cúpu<strong>la</strong> gremial <strong>de</strong> los trabajadores y para canalizar rec<strong>la</strong>mos ante <strong>la</strong>sautorida<strong>de</strong>s económicas. En verdad, todo esto ya no im<strong>por</strong>taba. Al gobiernose le había hecho <strong>de</strong>masiado tar<strong>de</strong> para completar su viraje <strong>de</strong>política y para beneficiarse <strong>de</strong> sus resultados. Ya entrado 1955, los problemaseconómicos no eran <strong>la</strong> preocupación <strong>de</strong> casi nadie. El <strong>de</strong>sgastepolítico <strong>de</strong>l gobierno se estaba acelerando, y cada vez sonaban más fuertelos rumores <strong>de</strong> un levantamiento militar.FINALEl panorama político se agravó a partir <strong>de</strong>l innecesario y casi insólitoconflicto <strong>de</strong> Perón con <strong>la</strong> Iglesia Católica. Por motivos en todo caso menores,el mismo Presi<strong>de</strong>nte que había restablecido <strong>la</strong> enseñanza religiosaen <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s públicas y que había elogiado <strong>la</strong> cláusu<strong>la</strong> constitucional<strong>de</strong> apoyo oficial a <strong>la</strong> Iglesia se <strong>la</strong>nzó a un enconado ataque a <strong>la</strong> jerarquíaeclesiástica. La esca<strong>la</strong>da <strong>de</strong> acusaciones y reprobaciones mutuasentre gobierno e Iglesia pronto se salió <strong>de</strong> control. Mientras el gobiernoprovocaba al “obispero revuelto”, suprimiendo <strong>la</strong> enseñanza religiosa, promoviendoel divorcio vincu<strong>la</strong>r y proyectando una reforma constitucionalque separara más tajantemente <strong>la</strong> Iglesia <strong>de</strong>l Estado, <strong>la</strong> oposición veía suo<strong>por</strong>tunidad <strong>de</strong> resucitar. El 11 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1955, <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong> CorpusChristi atrajo a una multitud que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fieles católicos hasta militantescomunistas, abarcaba todo el espectro opositor a Perón. La tensión estallóel jueves 16 <strong>de</strong> junio. Por <strong>la</strong> mañana, un Perón mal dormido <strong>por</strong> losinquietantes informes que le había alcanzado <strong>la</strong> noche anterior su ministro<strong>de</strong> Guerra Franklin Lucero, comenzó <strong>la</strong> jornada firmando <strong>de</strong>cretos yconcediendo audiencias. A <strong>la</strong>s diez y media recibió al embajador norteamericanoNufer, quien horas más tar<strong>de</strong> diría que había encontrado al presi<strong>de</strong>nte«tranquilo y sosegado; estaba más afable que nunca». Poco <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> esa visita, el bombar<strong>de</strong>o <strong>de</strong> aviones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Marina sobre <strong>la</strong> P<strong>la</strong>za<strong>de</strong> Mayo, operación que formaba parte <strong>de</strong> un p<strong>la</strong>n para asesinar a Perón,terminó con no menos <strong>de</strong> trescientas víctimas civiles. La rebelión fuesofocada y grupos organizados presuntamente adictos al gobiernoreaccionaron esa noche quemando varias iglesias <strong>de</strong> Buenos Aires contandocon <strong>la</strong> sospechosa pasividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> policía y los bomberos. Antetanta violencia <strong>de</strong>sbocada, Perón pensó en una táctica alternativa: ten<strong>de</strong>runa mano a sus adversarios. En el marco <strong>de</strong> vehementes l<strong>la</strong>mados a <strong>la</strong>tranquilidad y <strong>la</strong> convivencia, se concedió a los opositores el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>radio, y fue en esos días <strong>de</strong> julio cuando Arturo Frondizi pudo dar a conocera los oyentes los puntos <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l Partido Radical. Pero <strong>la</strong> conciliaciónno duró mucho. La sensación <strong>de</strong> que un golpe <strong>de</strong> Estado se avecinabaconvenció a Perón <strong>de</strong> cambiar nuevamente su política. El miércoles 31<strong>de</strong> agosto “ofreció” su renuncia <strong>por</strong> <strong>la</strong> mañana y retiró su oferta <strong>por</strong> <strong>la</strong>tar<strong>de</strong> ante una concentración organizada <strong>por</strong> <strong>la</strong> CGT y <strong>por</strong> el Partido


Peronista. Su discurso fue una convocatoria a <strong>la</strong> confrontación: “... y cuandouno <strong>de</strong> los nuestros caiga, ¡caerán cinco <strong>de</strong> los <strong>de</strong> ellos!”.El inestable tiempo <strong>de</strong> septiembre, con frío y viento, se <strong>de</strong>sató reciénel viernes 16. Ese día el general Eduardo Lonardi inició el levantamientomilitar en Córdoba y Cuyo. Se suspendieron los espectáculos <strong>de</strong><strong>por</strong>tivosy <strong>la</strong>s amas <strong>de</strong> casa comenzaron a agolparse en los almacenes <strong>por</strong> temoral <strong>de</strong>sabastecimiento. El lunes 19 comenzó <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga lluvia. Percibiendoque <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Perón estaba quebrada, más y más unida<strong>de</strong>sse plegaron a <strong>la</strong> rebelión. Poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l mediodía, Franklin Lucerotransmitió en un mensaje radial un ambiguo comunicado <strong>de</strong> renuncia <strong>de</strong>Perón justificado como <strong>la</strong> única forma <strong>de</strong> evitar un baño <strong>de</strong> sangre. Lucero<strong>de</strong>signó una junta <strong>de</strong> generales para negociar con los rebel<strong>de</strong>s. El martes20, todavía en su resi<strong>de</strong>ncia, Perón se levantó tan temprano como siempre.Le confesó a su mayordomo, el suboficial retirado Atilio Renzi: “Hacedos días que no duermo y ya no hay nada que hacer”. Entre <strong>la</strong>s siete y<strong>la</strong>s ocho <strong>de</strong> <strong>la</strong> mañana partió rumbo a <strong>la</strong> embajada <strong>de</strong> Paraguay, don<strong>de</strong>solicitó asilo. Luego <strong>de</strong> un breve paso <strong>por</strong> el domicilio <strong>de</strong>l embajador Chávez,Perón fue conducido al puerto <strong>de</strong> Buenos Aires para embarcarse en <strong>la</strong>cañonera “Paraguay”. A <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong>l puerto había un enorme charco queel Cadil<strong>la</strong>c que tras<strong>la</strong>daba a Perón no logró traspasar. El propio Perón,envuelto en un piloto b<strong>la</strong>nco, <strong>de</strong>scendió <strong>de</strong>l automóvil y, empapado <strong>por</strong> <strong>la</strong>lluvia, le pidió a un camionero que lo remolcara hasta <strong>la</strong> dársena. Absorto,el camionero puso manos a <strong>la</strong> obra, amarró el Cadil<strong>la</strong>c con una soga y loarrastró hasta <strong>la</strong> cañonera. Cuando subió al barco, Perón ignoraba que novolvería a pisar tierra argentina hasta otro tormentoso día <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong>1972.El legado económico <strong>de</strong> PerónAl abandonar el país, Perón <strong>de</strong>jaba como herencia una sociedad políticamentefracturada. Pero, ¿cómo era <strong>la</strong> economía que <strong>de</strong>jaba Perón? Esimposible formarse una opinión equilibrada tomando como elementos <strong>de</strong>juicio <strong>la</strong>s expresiones apasionadas <strong>de</strong>l momento. El gobierno provisionalera, en materia económica, un mosaico multicolor e incoherente que sólose unificaba en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scalificación al «tirano». El encono hacia <strong>la</strong> gestióneconómica anterior era apenas un esfuerzo <strong>por</strong> ponerse a tono con elcal<strong>de</strong>ado clima político, y muy ocasionalmente tenía un fundamento racional.Los argumentos que se invocaban para justificar <strong>la</strong> crítica eranmuchas veces contradictorios: Julio Alizón García (primer ministro <strong>de</strong> Finanzas)y Álvaro Alsogaray (subsecretario <strong>de</strong> Comercio durante 1955 Yministro <strong>de</strong> Industria durante 1956) <strong>de</strong>mandaban un «viraje <strong>de</strong> 180 grados»en el mo<strong>de</strong>lo «estatizante» y <strong>de</strong> carácter «nacionalsocialista» quehabía sido el sello <strong>de</strong> <strong>la</strong> década; Eugenio B<strong>la</strong>nco (primer ministro <strong>de</strong> Hacienda),que a partir <strong>de</strong> 1956 se convertiría en el vocero económico <strong>de</strong> <strong>la</strong>Unión Cívica Radical <strong>de</strong>l Pueblo, criticaba el «espejismo monetario» quecondujo a <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción, pero a <strong>la</strong> vez sostenía que con el contrato con <strong>la</strong>California «el tirano entregó arrodil<strong>la</strong>do <strong>la</strong>s riquezas petrolíferas <strong>de</strong> <strong>la</strong>Patagonia a una empresa monopolista <strong>de</strong>l exterior»; en <strong>la</strong>s antípodas,Adalbert Krieger Vasena (segundo ministro <strong>de</strong> Hacienda) resaltaba que <strong>la</strong>ausencia <strong>de</strong> inversiones privadas había retardado el crecimiento «<strong>de</strong> <strong>la</strong>sindustrias básicas, <strong>de</strong>l potencial energético y <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> trans<strong>por</strong>tes»;Raúl Prebisch (asesor <strong>de</strong>l gobierno a través <strong>de</strong>l Consejo Económicoy Social) daba a conocer su propia opinión en el Informe preliminaracerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación económica. Prologaba, allí, en forma <strong>la</strong>pidaria:«La Argentina atraviesa <strong>por</strong> <strong>la</strong> <strong>crisis</strong> más aguda <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrolloeconómico; más que aquel<strong>la</strong> que el presi<strong>de</strong>nte Avel<strong>la</strong>nedahubo <strong>de</strong> conjurar ‘ahorrando sobre el hambre y <strong>la</strong>sed’ y más que <strong>la</strong> <strong>de</strong>l ’90 Y que <strong>la</strong> <strong>de</strong> hace un cuarto <strong>de</strong>siglo, en plena <strong>de</strong>presión. El país se encontraba en aquellostiempos con sus fuerzas productivas intactas. No es éste elcaso <strong>de</strong> hoy: están fuertemente comprometidos los factoresdinámicos <strong>de</strong> su economía y será necesario un esfuerzointenso y persistente para restablecer su vigoroso ritmo <strong>de</strong>crecimiento. (…)» 1212 Raúl Prebisch, Informe preliminar acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación económica. Secretaria <strong>de</strong>Prensa y Activida<strong>de</strong>s Culturales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación, 1955.


Con todo, el informe <strong>de</strong> Prebisch es <strong>la</strong> más comprensiva pieza crítica<strong>de</strong> <strong>la</strong>; política económica <strong>peronista</strong>. En sus treinta y dos páginas, firmadasúnicamente <strong>por</strong> él, se subraya <strong>la</strong> gravedad <strong>de</strong> dos problemas que, ensu opinión, el gobierno anterior no sólo no había resuelto sino que habíaagravado: <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> ba<strong>la</strong>nza <strong>de</strong> pagos y <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción. SegúnPrebisch, <strong>la</strong> pesada herencia negativa, el principal obstáculo para impulsarel <strong>de</strong>sarrollo argentino, era <strong>la</strong> imposibilidad <strong>de</strong> expandir <strong>la</strong>s im<strong>por</strong>taciones<strong>de</strong> maquinarias, materias primas y combustibles. A su vez, <strong>la</strong>srestricciones para im<strong>por</strong>tar se originaban en <strong>la</strong> escasez <strong>de</strong> divisas. Puestoque Perón y sus co<strong>la</strong>boradores económicos habían postergado una yotra vez <strong>la</strong> necesaria <strong>de</strong>valuación, <strong>la</strong>s ex<strong>por</strong>taciones agropecuarias estabanestancadas; <strong>la</strong> inversión en <strong>la</strong>s industrias básicas para sustituir im<strong>por</strong>tacionesera completamente insuficiente; no había, <strong>por</strong> fin, estímulospara aumentar <strong>la</strong> producción petrolera. Los p<strong>la</strong>nes quinquenales habíanacentuado <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia al estancamiento al concentrar <strong>la</strong>s inversionespúblicas en activida<strong>de</strong>s no productivas. Prueba <strong>de</strong> ello, para Prebisch,era el cuadro <strong>de</strong>so<strong>la</strong>dor en <strong>la</strong>s áreas eléctricas y <strong>de</strong> trans<strong>por</strong>te. En <strong>de</strong>finitiva,Perón no había tenido una estrategia <strong>de</strong> crecimiento. La economíaestaba paralizada.Por otra parte el Informe Prebisch criticaba al gobierno <strong>por</strong> <strong>la</strong>s expansivaspolíticas monetaria y sa<strong>la</strong>rial, generadoras <strong>de</strong> inf<strong>la</strong>ción. Varios factoreshabían contribuido a <strong>la</strong> creación excesiva <strong>de</strong> dinero. En primer lugar, <strong>la</strong>spérdidas <strong>de</strong>l IAPI. Escribió Prebisch al respecto: «Parecería ser que <strong>la</strong>resistencia a <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zar los tipos <strong>de</strong> cambio hacia un nivel a<strong>de</strong>cuado seha inspirado en el loable propósito <strong>de</strong> no influir adversamente sobre losprecios. Pero, si bien se reflexiona, esto no ha evitado su alza, puestoque al emitirse dinero <strong>por</strong> el Banco Central para cubrir el déficit en <strong>la</strong>soperaciones <strong>de</strong> granos, este incremento <strong>de</strong> dinero tiene necesariamenteque elevar el nivel <strong>de</strong> aquéllos. <strong>De</strong> esta manera, el aumento <strong>de</strong> precios hasido inevitable». Análogamente, según Prebisch, el conge<strong>la</strong>miento <strong>de</strong> <strong>la</strong>starifas públicas <strong>de</strong>rivó en un abultado <strong>de</strong>sequilibrio financiero en el sistema<strong>de</strong> trans<strong>por</strong>tes, y <strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cédu<strong>la</strong>s hipotecarias en emisiónmonetaria para solventar <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> viviendas. En cuanto a <strong>la</strong>política sa<strong>la</strong>rial, echó leña al fuego avivando <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción <strong>por</strong> el <strong>la</strong>do <strong>de</strong> loscostos, mientras que el déficit fiscal lo hacía <strong>por</strong> el <strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda.Curiosamente, el ejemplo al que apeló Prebisch no fue el <strong>de</strong> los años <strong>de</strong>Miranda, sino el <strong>de</strong> <strong>la</strong>s negociaciones colectivas abiertas al cumplirse losdos años <strong>de</strong>l P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Emergencia: los aumentos en <strong>la</strong>s remuneracioneshabían sido mayores que los aumentos en <strong>la</strong> productividad y eso impusouna presión al alza <strong>de</strong> los precios.Mirado con <strong>la</strong> perspectiva que da el tiempo, el diagnóstico <strong>de</strong> Prebischera <strong>de</strong>masiado sombrío. Los problemas estructurales <strong>de</strong>l sector externoestaban certeramente analizados en el Informe Prebisch, pero no eranninguna novedad. Los lineamientos económicos <strong>de</strong>l peronismo a partir <strong>de</strong>1949 y más nítidamente a partir <strong>de</strong> 1952 eran un obvio reconocimientoanticipado a lo que Prebisch <strong>de</strong>nunciaba. Más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vaci<strong>la</strong>ciones en<strong>la</strong> ejecución y <strong>de</strong> lo magro <strong>de</strong> algunos resultados, el cambio en <strong>la</strong> políticaagropecuaria, el Segundo P<strong>la</strong>n Quinquenal, <strong>la</strong> apertura al capital extranjeroy el Congreso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Productividad, habían sido intentos válidos parasuperar los obstáculos. Por lo <strong>de</strong>más, <strong>la</strong> economía argentina no estabaparalizada ni en una espiral inf<strong>la</strong>cionaria. El año 1955 iba a terminar conun crecimiento <strong>de</strong>l 7%, y ese com<strong>por</strong>tamiento no constituiría un episodioefímero: aunque todavía nadie lo sabía, el país se estaba expandiendo al5% anual durante seis años consecutivos, entre 1953 y 1958. Sí se sabía,en cambio, que <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción estaba contro<strong>la</strong>da <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1953. Sólo cuatrodécadas más tar<strong>de</strong> se registraría otra vez un trienio con una inf<strong>la</strong>ciónpromedio menor <strong>de</strong>l 10%. Sin dudas, muchas dificulta<strong>de</strong>s, muchas <strong>de</strong>udaspendientes, muchos interrogantes pue<strong>de</strong>n corregir esta pintura algobenévo<strong>la</strong>. Pero una cosa está c<strong>la</strong>ra: aquel<strong>la</strong> tormenta política que culminócon el <strong>de</strong>rrocamiento <strong>de</strong> Perón y que <strong>de</strong>jaría heridas tan profundas notuvo mucho que ver con <strong>la</strong> economía. Se podrá escribir <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>muchas maneras distintas, y sin embargo esa afirmación será difícil <strong>de</strong>discutir.


Cuadro 1.1: Actividad económica


Cuadro 4: Moneda, inf<strong>la</strong>ción y bancosBibliografía GeneralGerchunoff. Pablo y L<strong>la</strong>ch. Lucas: El ciclo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ilusión y el <strong>de</strong>sencanto.Ariel Sociedad Económica, Buenos Aires, 1998.Luna. Félix: Perón y su tiempo (tres tomos). Sudamericana. BuenosAires. 1986.Mallon. Richard y Sourrouille, Juan V.: La política económica en unasociedad conflictiva, Amorrortu, Buenos Aires, 1973.Rapo<strong>por</strong>t, Mario: Historia económica, política y social <strong>de</strong> <strong>la</strong> Argentina,Macchi, Buenos Aires, 2000.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!