10.07.2015 Views

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Fernando Cordero MoralesLa Razón cu<strong>en</strong>ta con una sección de r<strong>el</strong>igión que no su<strong>el</strong>e ser diaria, y ABC <strong>en</strong>marca<strong>el</strong> asunto r<strong>el</strong>igioso como un bloque o subcampo de la sección “España” o “Sociedad”.El País y El Mundo colocan informaciones r<strong>el</strong>igiosas <strong>en</strong> la sección “G<strong>en</strong>te”o “Sociedad”, aunque éstas pued<strong>en</strong> localizarse <strong>en</strong> otras secciones. En La Vanguardiacu<strong>en</strong>tan los domingos con la sección de r<strong>el</strong>igión.En g<strong>en</strong>eral, podemos afirmar que la información r<strong>el</strong>igiosa está pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lapr<strong>en</strong>sa española. El hecho de que se cu<strong>en</strong>te con una sección específicam<strong>en</strong>te r<strong>el</strong>igiosagoza de sus pros y contras (Serrano, 2004: 398-399). Entre los contras destacaque la r<strong>el</strong>igión aparezca con<strong>ver</strong>tida <strong>en</strong> un gueto o que facilite a algunos lectores<strong>el</strong> saltarse la sección de r<strong>el</strong>igión. A favor <strong>en</strong>contramos algunas razones: fácil localización,garantía d<strong>el</strong> espacio tipográfico, etc. Es evid<strong>en</strong>te que <strong>el</strong> hecho de que un periódicodedique una sección o un bloque fijo a r<strong>el</strong>igión supone que <strong>el</strong> medio valoraeste tipo de cont<strong>en</strong>idos informativos. En realidad, constatamos que <strong>el</strong> hecho r<strong>el</strong>igioso,<strong>en</strong> concreto la información sobre la Iglesia católica, no se ciñe sólo a una determinadasección sino que <strong>en</strong> ocasiones ocupa las principales secciones:internacional, nacional, sociedad, cultura. Esto puede hacernos reflexionar que lapres<strong>en</strong>cia de la r<strong>el</strong>igión no sólo <strong>en</strong> su área específica indica que <strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o r<strong>el</strong>igiosoestá inserto <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>tes dim<strong>en</strong>siones de la vida humana y, por <strong>en</strong>de, loestá también <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>tes áreas de la praxis periodística.En un exhaustivo estudio sobre la Iglesia católica <strong>en</strong> la pr<strong>en</strong>sa, <strong>el</strong> profesor DiegoContreras (2004) ofrece una rica distribución de las secciones <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con la informaciónr<strong>el</strong>igiosa. Esta distribución no siempre es fija, ya que dep<strong>en</strong>de de los criteriosd<strong>el</strong> medio, de decisiones de la dirección y d<strong>el</strong> consejo editorial:1. R<strong>el</strong>igión. Noticias que están ligadas al hecho r<strong>el</strong>igioso propiam<strong>en</strong>te o vinculadasa temas propios de la institución eclesial. Las grandes fiestas d<strong>el</strong> cal<strong>en</strong>dario litúrgicose un<strong>en</strong> <strong>en</strong> España a multitudinarias conc<strong>en</strong>traciones populares <strong>en</strong> procesiones, yotros actos litúrgicos y de culto. Las tradiciones españolas más arraigadas y coloristasestán indisolublem<strong>en</strong>te unidas a las c<strong>el</strong>ebraciones r<strong>el</strong>igiosas (Bosque, 1997:183).2. Internacional. Aparece la Iglesia <strong>en</strong> un contexto político difer<strong>en</strong>te al país dondese edita <strong>el</strong> periódico. Aquí destacamos los viajes d<strong>el</strong> Papa al extranjero. Los viajesapostólicos, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te los de Juan Pablo II, han captado <strong>el</strong> interés de todoslos medios de comunicación. Han tributado páginas literarias, donde se ha realizadoun esfuerzo por captar y repres<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> estilo <strong>el</strong>ocutivo de las personas, su modopropio de hablar: su voz, <strong>en</strong> definitiva, considerada como indicio asaz <strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>te desu <strong>en</strong>tera idiosincrasia (Chillón, 1999: 361). También B<strong>en</strong>edicto XVI está <strong>en</strong> <strong>el</strong> puntode mira de la opinión pública internacional y sus viajes apostólicos suscitan un interéssobresali<strong>en</strong>te, como sucedió con su estancia <strong>en</strong> Turquía tras la conocida cita extraídade un emperador bizantino de finales d<strong>el</strong> siglo XIV <strong>en</strong> su discurso académicopronunciado <strong>en</strong> la Uni<strong>ver</strong>sidad de Ratisbona. En g<strong>en</strong>eral:[…] <strong>el</strong> episcopado es mucho más valorado cuando habla de la doctrina social de laIglesia, y cuando hace las veces de actor internacional destacado, que cuando esportavoz de <strong>en</strong>señanzas morales tradicionales. En estas ocasiones, aparece por log<strong>en</strong>eral d<strong>en</strong>ostado (Donaire, 2004: 293).81

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!