10.07.2015 Views

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Elias Said Hung2. REFERENTES DEL MUNDO ACTUALCompr<strong>en</strong>der los distintos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que dan cu<strong>en</strong>ta d<strong>el</strong> paso de la Sociedad Industriala la Sociedad de la Información y Conocimi<strong>en</strong>to, amerita <strong>el</strong> abordaje d<strong>el</strong> procesod<strong>en</strong>ominado como globalización. Pese a que reconocidos investigadores, comopor ejemplo, Brünner (1998), Cast<strong>el</strong>ls, (2005), Beck, (1998), Negroponte (2000), Gidd<strong>en</strong>s(2002), por citar algunos la han abordado; <strong>el</strong>lo no impide <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derla como unaserie compleja de micro [local] y macro [global] procesos, los cuales <strong>en</strong>tran <strong>en</strong>acuerdo y <strong>en</strong> conflicto <strong>en</strong>tre sí de forma constante.Este confluir y constante proceso de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro y des-<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro <strong>en</strong>tre lo local y loglobal, como resultado de la ruptura g<strong>en</strong>erada a partir de la disolución de fronterasante <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to de flujos informativos, transmitidos de forma trans<strong>ver</strong>sal <strong>en</strong> la sociedad;y <strong>el</strong> creci<strong>en</strong>te fortalecimi<strong>en</strong>to de lo que definimos como Plutarquía Mediática(Said, 2005), formada por un cada vez m<strong>en</strong>or número de grupos empresariales concapacidad de control de una amplia di<strong>ver</strong>sidad de sectores r<strong>el</strong>acionados al campo d<strong>el</strong>as t<strong>el</strong>ecomunicaciones e informática; <strong>en</strong>tre otros factores, tra<strong>en</strong> consigo un <strong>en</strong>tornodonde lo de ahí afuera, externo al individuo, juega con lo ahí ad<strong>en</strong>tro que forma partede nuestras vidas, donde, empleando un término usado por Sacristán (2003), la actitudde integración cooperativa de grupos sociales <strong>en</strong>tra cada vez más <strong>en</strong> contacto,lo cual traerá consigo un espacio marcado por una r<strong>el</strong>ación asimétrica o no de normasculturales difer<strong>en</strong>tes, donde la no pasividad de los individuos fr<strong>en</strong>te a la SIC yconjunto de procesos ejecutados comi<strong>en</strong>zan a constituirse como una opción real,ante los recursos pot<strong>en</strong>ciales que brindan las TIC <strong>en</strong> <strong>el</strong>las; haci<strong>en</strong>do que las culturasadquieran dim<strong>en</strong>siones caracterizadas por las conflu<strong>en</strong>cias y choques de procesosglobales y locales, y que las comunidades gan<strong>en</strong> <strong>en</strong> influjo sobre laconstitución de espacios sociales globales, d<strong>en</strong>tro de sus contextos locales o nacionales.Por <strong>el</strong>lo, la globalización no sólo debe ser <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida <strong>en</strong> términos de flujo de informacióny establecimi<strong>en</strong>to de normas globales de acción de la economía, a través deactores económicos anónimos, sino que debe ser concebida glocalm<strong>en</strong>te, ya que<strong>en</strong> <strong>el</strong>la <strong>en</strong>tran <strong>en</strong> juego procesos como la hibridación cultural (García Canclini, 2001)y la constitución de megalópolis (Olalquiaga, 1991), así como la simultaneidad virtualde acontecimi<strong>en</strong>tos no simultáneos, <strong>en</strong>tre otros. Con <strong>el</strong>lo, se cumple lo expuestoclaram<strong>en</strong>te por Beck (1998) de que con la globalización corre pareja cada vez másla localización. Este hecho hace que convivamos <strong>en</strong> una sociedad que nos haces<strong>en</strong>tir como si estuviésemos <strong>en</strong> una cinta de ejercicios cuyo botón de apagado estáa<strong>ver</strong>iado y que progresivam<strong>en</strong>te hace que vayamos más rápido hasta niv<strong>el</strong>es nuncaantes experim<strong>en</strong>tados, llevando nuestros límites de percepción y resist<strong>en</strong>cia al máximo.3. LA DIGITALIZACIÓN EN EL CAMPO TELEVISIVO EUROPEOBajo los distintos soportes que dan cu<strong>en</strong>ta de la TV digital (satélite, cable, terrestree Internet), <strong>el</strong> esc<strong>en</strong>ario europeo se está desarrollando alrededor d<strong>el</strong> estándarcreado por <strong>el</strong> consorcio Digital Video Broadcasting (DVB, http://dvb.org/), aplicado<strong>para</strong> distintas modalidades tecnológicas digitales: DVB-S y DVB-S2 (satélite), DVB-C (cable) y DVB-T (TDT).61

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!