10.07.2015 Views

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ReseñasDOS INTERESANTES APORTACIONES PARA LOS ESTUDIOS DECOMUNICACIÓNCHECA GODOY, Antonio (2008): Historia de la comunicación: De la crónica a ladisciplina ci<strong>en</strong>tífica. La Coruña: Netbiblo, Serie Comunicación y Cultura.CHECA GODOY, Antonio; RAMÍREZ ALVARADO, Mª D<strong>el</strong> Mar (editores) (2008):Visiones de América: Comunicación, mujer e interculturalidad. La Coruña: Netbiblo,Serie Comunicación y Cultura.El uni<strong>ver</strong>so de los estudios de comunicación <strong>en</strong> España se ve <strong>en</strong>riquecido conestos dos títulos de la editorial Netbiblo, primeras obras de la Serie Comunicación yCultura cuyo editor g<strong>en</strong>eral es <strong>el</strong> profesor Marcial Murciano. La colección ti<strong>en</strong>e comoobjetivo principal la difusión de los problemas, innovaciones y t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias que seestán g<strong>en</strong>erando continuam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> dinámico <strong>en</strong>torno de las industrias culturales.En Historia de la Comunicación: De la crónica a la disciplina ci<strong>en</strong>tífica, AntonioCheca Godoy pres<strong>en</strong>ta una reflexión crítica de la historia de la comunicación, unaubicación <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto de la historia g<strong>en</strong>eral y un recorrido desde los inicios <strong>en</strong> qu<strong>en</strong>o se consideraba más allá d<strong>el</strong> <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to o crónica hasta con<strong>ver</strong>tirse <strong>en</strong> disciplinaci<strong>en</strong>tífica.Checa Godoy nos pres<strong>en</strong>ta su estudio dividido <strong>en</strong> tres capítulos. El primero de<strong>el</strong>los analiza las particularidades de la historia de la comunicación fr<strong>en</strong>te a la historiag<strong>en</strong>eral o, mejor dicho, la inmersión de la primera <strong>en</strong> la segunda. Explorando <strong>en</strong>los más de 250-300 títulos de historia que se publican <strong>en</strong> España cada año, <strong>el</strong> autorplantea temas indisp<strong>en</strong>sables <strong>para</strong> <strong>el</strong> historiador de la comunicación como lasfu<strong>en</strong>tes, la periodización, las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias historiográficas, la microhistoria y la comunicacióny <strong>el</strong> ámbito de la historia de la comunicación. El capítulo cierra con unapartado dedicado a las asociaciones de historiadores de la comunicación y un análisisde la narración e interpretación <strong>en</strong> las historia de la comunicación.En <strong>el</strong> segundo capítulo <strong>el</strong> autor empieza señalando la falta de estudios g<strong>en</strong>eralesde historia de la comunicación fr<strong>en</strong>te a la creci<strong>en</strong>te cantidad de estudios <strong>en</strong> áreas específicas.Luego nos pres<strong>en</strong>ta, uno a uno, los estudios de los difer<strong>en</strong>tes medios decomunicación, desde la pr<strong>en</strong>sa hasta Internet, pasando obviam<strong>en</strong>te por <strong>el</strong> cine, laradio, la t<strong>el</strong>evisión y otros m<strong>en</strong>os populares, como <strong>el</strong> cart<strong>el</strong> y <strong>el</strong> cómic.En <strong>el</strong> último capítulo <strong>el</strong> estudioso de la comunicación podrá <strong>en</strong>contrar una valiosarecopilación de bibliografía sigui<strong>en</strong>do <strong>el</strong> mismo ord<strong>en</strong> d<strong>el</strong> capítulo anterior, con lahistoria g<strong>en</strong>eral de la comunicación al principio, y luego, cada uno de los medios,desde los medios impresos hasta Internet.En su conjunto esta obra nos brinda un minucioso análisis de la evolución de lahistoria de la comunicación planteado desde una doble perspectiva, desde <strong>el</strong> estudioexterno o g<strong>en</strong>eral de la historia y desde <strong>el</strong> ámbito interno de la propia comunicación.El autor afirma que <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> estudios de historia de la comunicaciónno es sólo <strong>en</strong> cantidad, sino <strong>en</strong> calidad, ya que cada año se produc<strong>en</strong> más docum<strong>en</strong>tosd<strong>el</strong> tema <strong>en</strong> España y se percibe gran mejoría <strong>en</strong> la construcción de los trabajos,cada vez más docum<strong>en</strong>tados, con mejores herrami<strong>en</strong>tas y basesmetodológicas.366

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!