10.07.2015 Views

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Reseñasmudo hasta la actualidad. El niv<strong>el</strong> de erudición alcanzado y las innumerables refer<strong>en</strong>ciasa p<strong>el</strong>ículas concretas nos sumerg<strong>en</strong> no solo <strong>en</strong> una revisión de los principalesfilmes musicales y compositores más destacados, sino que desarrolla unaaproximación trans<strong>ver</strong>sal a la historia d<strong>el</strong> cine cubano de lo más interesante. Este capítulocu<strong>en</strong>ta, además, con un anexo <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se recoge la filmografía d<strong>el</strong> grupo deexperim<strong>en</strong>tación sonora d<strong>el</strong> Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos(ICAIC).En <strong>el</strong> cuarto apartado, dado que las r<strong>el</strong>aciones de cooperación cinematográfica<strong>en</strong>tre Cuba y España van más allá de obras <strong>en</strong> las que destaca la música, se ofrec<strong>en</strong>análisis de otros filmes <strong>en</strong> los que la literatura, la historia, la nostalgia d<strong>el</strong> pasadoo la inmigración son <strong>el</strong> eje c<strong>en</strong>tral. Así pues, Luis Navarrete reflexiona <strong>en</strong> torno a lanaturaleza de la fotografía y la revolución cubana a partir d<strong>el</strong> film Miradas, Mónica Barri<strong>en</strong>tosrefleja la d<strong>en</strong>uncia de las mafias dedicadas a la prostitución internacional deEn la puta vida y Antonio Checa Godoy se interna <strong>en</strong> la Cuba más profunda de lamano de Mi<strong>el</strong> <strong>para</strong> Oshún, por citar tres de los cinco trabajos que se ofrec<strong>en</strong> <strong>en</strong> esteepígrafe y que contribuy<strong>en</strong> a ahondar <strong>en</strong> la realidad de ambos países a través d<strong>el</strong>medio cinematográfico.El quinto y último capítulo está c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> una aproximación a la crítica cinematográfica.Rafa<strong>el</strong> Utrera, Catedrático de Comunicación Audiovisual y Director de EIH-CEROA, analiza la r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> cine y la labor crítica de dos prestigiosos cubanos:Guillermo Cabrera Infante, autor de obras como La Habana <strong>para</strong> un infante difuntoy varios guiones cinematográficos, y Mirta Aguirre, autora de <strong>en</strong>sayos y habitual colaboradorade prestigiosas publicaciones. Ambos part<strong>en</strong> de un mismo contexto políticoy social <strong>en</strong> su formación pero han desarrollado su obra desde posicionesgeográficas e ideológicas difer<strong>en</strong>tes. El capítulo está construido a modo de <strong>en</strong>trevista(real <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de Cabrera Infante e imaginaria la de Mirta Aguirre) de tal forma quesu lectura es trem<strong>en</strong>dam<strong>en</strong>te am<strong>en</strong>a y accesible, al mismo tiempo que se abarcantemas r<strong>el</strong>acionados con la crítica, la c<strong>en</strong>sura, las r<strong>el</strong>aciones d<strong>el</strong> cine con la literaturay la calidad artística e ideológica de obras y figuras cinematográficas españolas y cubanas.El libro se completa con la inclusión de dos apéndices <strong>en</strong> los que aparec<strong>en</strong> todaslas fichas artístico-técnicas de las coproducciones hispanocubanas realizadas hastala fecha, así como un pequeño grupo de p<strong>el</strong>ículas españolas que guardan una r<strong>el</strong>aciónespecial con Cuba y la reproducción d<strong>el</strong> Conv<strong>en</strong>io de Colaboración que se firmó<strong>en</strong>tre Cuba y España <strong>en</strong> 1988 <strong>para</strong> favorecer acciones culturales r<strong>el</strong>acionadas con<strong>el</strong> cine, como la organización de festivales, la exhibición o la coproducción.Nos <strong>en</strong>contramos, por tanto, ante un trabajo riguroso y detallado que permite aproximarnosa una cinematografía que, como casi todos los cines periféricos, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>trapoco at<strong>en</strong>dida <strong>en</strong> <strong>el</strong> panorama académico. Sin duda, son muchos losfactores que aconsejan prestar at<strong>en</strong>ción a filmes prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de otras latitudes y, <strong>en</strong><strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> cine cubano, contamos con la v<strong>en</strong>taja de compartir varios rasgos culturales.Por este motivo, la <strong>el</strong>ección de la música como clave intercultural resulta de lomás acertada y se convierte <strong>en</strong> <strong>el</strong> medio ideal <strong>para</strong> acercarnos a un cine al que estamosestrecham<strong>en</strong>te unidos por una historia común, unos lazos fraternales y <strong>el</strong> ritmoque inunda nuestras vidas.Francisco Javier López Rodríguez365

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!