10.07.2015 Views

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Reseñasde las mismas cargas, asuman también los mismos derechos, lo que exige sin dudarep<strong>en</strong>sar la igualdad también <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio de la comunicación.En g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> estas páginas también se ofrece un análisis crítico acerca de la influ<strong>en</strong>ciade los medios de comunicación sobre las cre<strong>en</strong>cias y valores de la ciudadanía,y la concepción que la sociedad posee acerca d<strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de la inmigración.También se analiza la influ<strong>en</strong>cia de los medios de comunicación como intermediarios<strong>en</strong>tre los acontecimi<strong>en</strong>tos y la sociedad a la que va dirigida la información, y cómoinfluye <strong>en</strong> la concepción que la g<strong>en</strong>te posee sobre la población inmigrante. Además,se destaca la importancia que posee la s<strong>el</strong>ección informativa, pues, <strong>en</strong> ocasiones,sil<strong>en</strong>cia la voz de los sectores minoritarios y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, según se expone <strong>en</strong>esta obra, “los inmigrantes, así como otras minorías, nunca dic<strong>en</strong> o hac<strong>en</strong>, sino quesiempre se pres<strong>en</strong>tan como ag<strong>en</strong>tes pasivos”. En cambio, esta situación es distintacuando los sujetos de estas minorías protagonizan comportami<strong>en</strong>tos contrarios alord<strong>en</strong> social, pues, <strong>en</strong> este caso, recib<strong>en</strong> amplia cobertura por parte de los mediosy se confirma <strong>el</strong> discurso estereotipado de que dichas minorías son p<strong>el</strong>igrosas <strong>para</strong><strong>el</strong> sistema.Por tanto los medios no su<strong>el</strong><strong>en</strong> cometer discriminaciones explícitas, pero sí seproduc<strong>en</strong> con frecu<strong>en</strong>cia discriminaciones implícitas, las cuales se reflejan <strong>en</strong> la propiaadopción de los puntos de vista desde los que se informa sobre los acontecimi<strong>en</strong>tossociales. Este tipo de discriminación se expresa no sólo <strong>en</strong> los propioscont<strong>en</strong>idos que se difund<strong>en</strong>, sino de forma más int<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> la construcción gramaticaly <strong>en</strong> otros aspectos no estrictam<strong>en</strong>te <strong>ver</strong>bales <strong>en</strong> los que queda manifiesta la int<strong>en</strong>cióncomunicativa. En definitiva, se trata de <strong>ver</strong> más los modos <strong>en</strong> los quedecimos las cosas que lo que realm<strong>en</strong>te decimos. Así, la mayoría de los síntomasdiscriminatorios de los medios hacia la población inmigrante se manifiestan <strong>en</strong> aspectosdiscursivos, que llegan a ser considerados legítimos y totalm<strong>en</strong>te normalespor la cultura mayoritariam<strong>en</strong>te dominante.Como contrapartida, los autores también alud<strong>en</strong> a un nuevo tratami<strong>en</strong>to, aunquetímido aún, d<strong>el</strong> tema de la inmigración <strong>en</strong> los medios. De forma paulatina están com<strong>en</strong>zandoa aflorar una serie de programas destinados a conocer la realidad deestas personas de forma más cercana, con objeto de crear una nueva percepción d<strong>el</strong>asunto. En este caso no se trata ya de un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o social, sino que se personaliza,se sabe su nombre, que existe <strong>en</strong> la pantalla como un ‘yo’ igual que <strong>el</strong> d<strong>el</strong> espectador,que aspira a hacer su vida y convivir de manera pacífica con los demás.En este s<strong>en</strong>tido, resulta imprescindible que los periodistas y demás profesionales<strong>en</strong>cargados de manejar una realidad que se desglosa de manera dispersa y quedebe ser recompuesta a través d<strong>el</strong> proceso de la información <strong>en</strong> unidades con significado,adquieran conci<strong>en</strong>cia de su responsabilidad social pues educan, aun sinquerer, a la opinión pública.Iván Guillén(Uni<strong>ver</strong>sidad de Sevilla)363

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!