10.07.2015 Views

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Reseñastales como la política, la economía, la cultura o la moral. A partir de aquí surg<strong>en</strong> conceptos<strong>para</strong> explicar cómo <strong>el</strong> comportami<strong>en</strong>to moral d<strong>el</strong> hombre se ha ido transformandoa lo largo de su evolución.La segunda parte de la obra se abre con <strong>el</strong> título “Igualdad <strong>para</strong> la libertad”. En élse analiza <strong>el</strong> concepto de la libertad de expresión y los di<strong>ver</strong>sos significados que s<strong>el</strong>e ha otorgado al mismo. Comi<strong>en</strong>za con una reflexión de tipo filosófico sobre los motivosque fundam<strong>en</strong>tan la igualdad como una razón <strong>para</strong> la conviv<strong>en</strong>cia, tanto <strong>en</strong> <strong>el</strong>discurso como <strong>en</strong> su propia forma. Por tanto, se muestra que es un concepto ligadoíntimam<strong>en</strong>te a la vida d<strong>el</strong> ser humano que ayuda a llegar a la <strong>ver</strong>dad a través de unproceso social de diálogo <strong>en</strong> <strong>el</strong> que las partes participantes se puedan expresar contotal libertad <strong>en</strong> condiciones de igualdad. Se trata de hacer de la igualdad un refer<strong>en</strong>teque permita, a los distintos actores, desde la compr<strong>en</strong>sión d<strong>el</strong> valor por lo di<strong>ver</strong>so,una manera de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der nuestras interacciones sociales. Por tanto, <strong>en</strong> estaparte d<strong>el</strong> libro se defi<strong>en</strong>de la libertad de expresión <strong>en</strong> una sociedad como la actualpor <strong>en</strong>contrarnos expuestos y determinados por las voces d<strong>el</strong> poder mediático.El tercer capítulo d<strong>el</strong> libro se titula “Igualdad y sociedad civil”. En él se defi<strong>en</strong>de laexist<strong>en</strong>cia de un espacio ético de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre la Sociedad Civil y <strong>el</strong> Estadocon la especial interv<strong>en</strong>ción de la libertad de expresión, tratado <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo anterior,que evite posibles confrontaciones o injusticias y promueva, a su vez, la igualdadsocial. En este contexto, los medios de comunicación son los árbitros <strong>en</strong> tantoque su influ<strong>en</strong>cia es decisiva tanto <strong>para</strong> la sociedad como <strong>para</strong> <strong>el</strong> poder político: lasociedad civil ni ve ni se <strong>en</strong>tera de lo que los medios no quier<strong>en</strong> dar a conocer, aligual que estos se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> jueces de los actos llevados a cabo por <strong>el</strong> Estado.A partir de esta afirmación se aboga por conci<strong>en</strong>ciar a los medios de comunicaciónde la importancia de valores tan básicos como la igualdad.En la cuarta parte de Razones <strong>para</strong> la igualdad se cuestiona lo sigui<strong>en</strong>te: “¿Igualconsideración <strong>en</strong> las opciones morales?” Aquí <strong>el</strong> calado filosófico es mayor. Se partede que <strong>el</strong> individuo, como ser social, vive inmerso <strong>en</strong> una comunidad regulada porun sistema de Derecho y con exig<strong>en</strong>cias comunes a toda la sociedad civil. De aquíresurge <strong>el</strong> debate que mantuvieron <strong>en</strong> su día Devlan y Hart sobre la moralidad, y secontrapone a las tesis de Dworkin: Devlan def<strong>en</strong>día la moralidad comunitaria, mi<strong>en</strong>trasque Dworkin abogaba por los derechos d<strong>el</strong> individuo. Sigui<strong>en</strong>do esta última línea,se afirma que la conducta d<strong>el</strong> individuo <strong>en</strong> la sociedad no deja de ser una decisiónprivada <strong>en</strong> la que <strong>en</strong>tran a formar parte los valores morales y personales d<strong>el</strong> hombre.Finalm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> último capítulo reflexiona acerca de las “Consideraciones éticassobre la inmigración <strong>en</strong> la comunicación”. En él se expone que vivimos <strong>en</strong> una comunidadliberal <strong>en</strong> la que la conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre personas de difer<strong>en</strong>te raza, r<strong>el</strong>igión o,<strong>en</strong> definitiva, con distinta id<strong>en</strong>tidad cultural, exige la construcción de un espacio socialas<strong>en</strong>tado sobre las bases d<strong>el</strong> respeto y la igualdad. A partir de aquí se analizala predisposición de la ciudadanía a crear dicho espacio común y la pret<strong>en</strong>sión d<strong>el</strong>Estado de fom<strong>en</strong>tar esta creación. Desde este mom<strong>en</strong>to, los medios de comunicacióndesempeñan una función muy importante a la hora de ofrecer una visión detodos aqu<strong>el</strong>los que vi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> busca de nuevas vidas: los inmigrantes. La propuestaes que los inmigrantes, que ya definitivam<strong>en</strong>te se quedan <strong>en</strong> la sociedad y participan362

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!