10.07.2015 Views

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ReseñasEL PERIODISMO EN HORAS BAJASDIEZHANDINO NIETO, María Pilar (2007): Periodismo y Poder. Madrid: PearsonEducación S.A., 268 páginas.La cre<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> poder d<strong>el</strong> periodismo y de los medios se asi<strong>en</strong>ta, <strong>en</strong> gran medida,<strong>en</strong> la her<strong>en</strong>cia social alim<strong>en</strong>tada por las grandes teorías de la comunicaciónsobre los efectos. Tales teorías han dibujado, <strong>en</strong> mayor o m<strong>en</strong>or grado, audi<strong>en</strong>ciasali<strong>en</strong>adas e influ<strong>en</strong>ciadas por <strong>el</strong> poder de los medios de comunicación.María Pilar Diezhandino plantea <strong>en</strong> este libro <strong>el</strong> reto de desmitificar tales teorías,nacidas al amparo de épocas y sociedades difer<strong>en</strong>tes, no siempre <strong>ver</strong>ificadas y difícilm<strong>en</strong>teaplicables al contexto social actual. La autora remueve, así, uno de losgrandes cimi<strong>en</strong>tos de la cre<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> poder d<strong>el</strong> periodismo y de los medios y, comoconsecu<strong>en</strong>cia, <strong>el</strong> poder se resi<strong>en</strong>te: ni los medios son <strong>el</strong> cuarto poder, y se alejancada vez más de la función de contrapoder que <strong>en</strong> otro tiempo ost<strong>en</strong>taron, ni las audi<strong>en</strong>ciasson pasivas y ali<strong>en</strong>adas, como las han dibujado algunas teorías sobre efectos.El libro de divide <strong>en</strong> dos partes claram<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>ciadas. En la primera de <strong>el</strong>las,de carácter teórico, se revisan todas estas teorías sobre los efectos y se analizan lasdistintas variables que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> complejo esc<strong>en</strong>ario mediático. En la segundaparte, de carácter práctico, se expon<strong>en</strong> los resultados de una <strong>en</strong>cuesta realizada porla Uni<strong>ver</strong>sidad Carlos III de Madrid <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2003 con <strong>el</strong> propósito de articular lasdifer<strong>en</strong>tes dim<strong>en</strong>siones de los hábitos de uso de los medios. Los resultados de esta<strong>en</strong>cuesta refr<strong>en</strong>dan los planteami<strong>en</strong>tos teóricos de la primera parte d<strong>el</strong> libro.Si los medios carec<strong>en</strong> d<strong>el</strong> poder que durante tantas décadas les hemos atribuido,no podemos, desde luego, asignarles la responsabilidad de determinar la opinión ydirigir la conducta de las audi<strong>en</strong>cias. Los medios no decid<strong>en</strong> por los ciudadanos, nigestionan la totalidad d<strong>el</strong> proceso de comunicación. En este proceso comunicativose registran numerosas condiciones y circunstancias que impid<strong>en</strong> esta determinación.María Pilar Diezhandino analiza a lo largo de los distintos capítulos tales condicionesy circunstancias y asume una postura equitativa al responsabilizar a cadaparte de lo que le corresponde. En <strong>el</strong> uso que los públicos hac<strong>en</strong> de los medios,tanto las audi<strong>en</strong>cias, como los periodistas, como los distintos actores que interactúan<strong>en</strong> la sociedad ti<strong>en</strong><strong>en</strong> su parte de responsabilidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso.En lo que respecta a la responsabilidad de las audi<strong>en</strong>cias, la ing<strong>en</strong>te cantidad dedatos que suministran los medios de comunicación <strong>en</strong> la sociedad de la informaciónno asegura <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to necesario <strong>para</strong> actuar <strong>en</strong> sintonía con la información recibida.De hecho, a los nuevos consumidores de información les sobran datos y lesfalta interpretación y clarificación, ese valor añadido de profundidad que puede movilizara la audi<strong>en</strong>cia y que, sin embargo, está cada día más aus<strong>en</strong>te de un periodismo<strong>en</strong> horas bajas.Para María Pilar Diezhandino, las audi<strong>en</strong>cias de la sociedad de la informaciónestán integradas, además, por ciudadanos voluntariam<strong>en</strong>te desinformados, porque<strong>el</strong> estar bi<strong>en</strong> informados exige un esfuerzo int<strong>el</strong>ectual de at<strong>en</strong>ción y conc<strong>en</strong>traciónque las audi<strong>en</strong>cias no su<strong>el</strong><strong>en</strong> aplicar hoy <strong>en</strong> día. En un contexto <strong>en</strong> <strong>el</strong> que abun-359

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!