10.07.2015 Views

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Mª Teresa Vera, Natalia M<strong>el</strong>éndezopiniones; toma la iniciativa <strong>en</strong> este diálogo de seducción y de reb<strong>el</strong>ión y acompañaesta actitud de una impronta gestual –la d<strong>el</strong> baile, la de la banda– que <strong>en</strong>fatiza su determinación:I have a dream... you know, <strong>para</strong>fraseando a Martín Luther King. La historiase pres<strong>en</strong>ta, asimismo, <strong>en</strong> clave de cu<strong>en</strong>to donde una rapera expone la tramay concluye con un epilogo moral: Carm<strong>en</strong> Brown, sad tale of a life cut short (Fe<strong>en</strong>stra,2005: 84-93).La construcción d<strong>el</strong> mito (Amossy, 1991) pasa, pues, por una fase de estereotipificacióndonde perviv<strong>en</strong>, pese a todo, los símbolos m<strong>en</strong>os am<strong>en</strong>azadores: <strong>el</strong> exotismoy la s<strong>en</strong>sualidad sobre la reb<strong>el</strong>día y la fortaleza. Las muestras más reci<strong>en</strong>tesavalan nuestra hipótesis.3. LA PERSEVERANCIA DEL MITO: CARMEN DE VICENTE ARANDAEn 2003, Vic<strong>en</strong>te Aranda estr<strong>en</strong>a una nueva <strong>ver</strong>sión de Carm<strong>en</strong>. Imbuida de lasconstantes d<strong>el</strong> realizador, es esta p<strong>en</strong>última <strong>ver</strong>sión a través de la cual <strong>el</strong> públicomás jov<strong>en</strong> se acercará a este estereotipo de feminidad y españolidad. Porque setrata de una de las <strong>ver</strong>siones más fi<strong>el</strong>es a la obra original de Mérimée –flash-back narrativo,idénticos esc<strong>en</strong>arios itinerantes, recuperación de la figura d<strong>el</strong> marido de Carm<strong>en</strong>–,esta p<strong>el</strong>ícula adolece de ser una recreación sin reflexión sobre <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tidoúltimo de la nov<strong>el</strong>a: la mirada extranjera sobre la realidad hispana, desaprovechando,una vez más, la oportunidad de cuestionar la construcción id<strong>en</strong>titaria d<strong>el</strong> r<strong>el</strong>ato; sibi<strong>en</strong> ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> acierto de huir de los aspectos folklóricos.No obstante una visión acrítica de la nov<strong>el</strong>a hace aflorar ciertos tópicos tanto <strong>en</strong>la protagonista como <strong>en</strong> su <strong>en</strong>torno. Colmeiro defi<strong>en</strong>de la tesis, creemos que muyacertada, de que Carm<strong>en</strong> ha contribuido a una persist<strong>en</strong>te y ext<strong>en</strong>dida noción deEspaña como nación ori<strong>en</strong>tal. Este mito, una de nuestras mercancías simbólicasmás reconocibles, constituye <strong>el</strong> legado de la fantasía romántica de España comotierra de pasión, viajes exóticos y placeres eróticos, pero también es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>te,excéntrica, primitiva e inferior. Esta imag<strong>en</strong> deformada –reducción metonímicaque id<strong>en</strong>tifica lo hispano con lo español <strong>en</strong> un proceso de unificación que secobra como primera víctima a lo andaluz– no sólo ha circulado <strong>en</strong>tre los extranjeros,sino que también ha sido explotada por los propios españoles, de manera tan insist<strong>en</strong>teque se hace muy difícil romper <strong>el</strong> <strong>en</strong>canto que ejerce Carm<strong>en</strong> <strong>en</strong> la definiciónde lo español (Colmeiro, 2003: 57-83). En esa línea, podemos establecer un pequeñoinv<strong>en</strong>tario de evocaciones de la cultura española como mezcla de civilizacionesexóticas y leg<strong>en</strong>darias.En primer lugar, la fascinación d<strong>el</strong> extranjero que viaja por España. Es <strong>el</strong> propioMérimée <strong>el</strong> que confiesa al comi<strong>en</strong>zo de la p<strong>el</strong>ícula que buscaba información sobr<strong>el</strong>as dinastías omeya y nazarí <strong>en</strong> dos capitales históricas d<strong>el</strong> Islam, Córdoba y Granada.Así incluye esc<strong>en</strong>as que subrayan las hu<strong>el</strong>las de un pasado espl<strong>en</strong>doroso,como <strong>el</strong> hallazgo de una pieza <strong>en</strong> una excavación arqueológica o la secu<strong>en</strong>cia ambi<strong>en</strong>tada<strong>en</strong> la Mezquita cordobesa. El propio edificio es una metáfora de la Españade pasado árabe sobre la que se cimi<strong>en</strong>ta la España católica –ll<strong>en</strong>a también de supersticióny lecturas folklóricas de lo r<strong>el</strong>igioso.Justam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> segundo término, la variedad de cre<strong>en</strong>cias de los personajes re-349

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!