10.07.2015 Views

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Mª Teresa Vera, Natalia M<strong>el</strong>éndez(1987) cuando sosti<strong>en</strong>e que <strong>el</strong> proyecto de construcción de las naciones modernas<strong>en</strong> los treinta se articula sobre tres bases: un movimi<strong>en</strong>to económico determinado porla <strong>en</strong>trada de las economías nacionales <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado internacional; un proyectopolítico de construcción de las naciones mediante la creación de una cultura, unaid<strong>en</strong>tidad y un s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to nacional; y, consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, la instrum<strong>en</strong>talización d<strong>el</strong>os medios de comunicación, especialm<strong>en</strong>te la radio y <strong>el</strong> cine, <strong>para</strong> dichas tareas.Nada más apropiado pues que estos productos-m<strong>en</strong>sajes que buscan la aceptaciónd<strong>el</strong> público mediante un mecanismo de novedad/reconocimi<strong>en</strong>to sust<strong>en</strong>tado sobre larepres<strong>en</strong>tación de estereotipos: unos r<strong>en</strong>ovados <strong>en</strong> función de las cambiantes circunstanciasgeopolíticas y otros preservados de tales dinámicas y anclados –comom<strong>en</strong>cionábamos– <strong>en</strong> una estructura visual que <strong>en</strong>fatiza unos valores id<strong>en</strong>titariosdonde populismo y nacionalismo se hibridan a la perfección. De esta manera lo hispanose españoliza y lo español se id<strong>en</strong>tifica con los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos tipificados –desde<strong>el</strong> siglo XVIII y a ojos de observadores externos– como andaluces: gitanas fogosas,toreros vali<strong>en</strong>tes, coplas y rejas,... como <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que van y vi<strong>en</strong><strong>en</strong>, reubicados <strong>en</strong>Sevilla, <strong>en</strong> Madrid, <strong>en</strong> Ronda o, por ext<strong>en</strong>sión, <strong>en</strong> Méjico o <strong>en</strong> Los Áng<strong>el</strong>es.Así, a partir de <strong>en</strong>tonces, cada década ha t<strong>en</strong>ido sus tres o cuatro adaptacionesde la historia; unas más apegadas a la nov<strong>el</strong>a de Mérimée y otras más fi<strong>el</strong>es a laópera. En g<strong>en</strong>eral, han sido los franceses los más prop<strong>en</strong>sos a la recreación literaria,mi<strong>en</strong>tras que estadounid<strong>en</strong>ses y españoles han preferido <strong>el</strong> libreto musical; lagrabación de las óperas y las realizaciones <strong>para</strong> t<strong>el</strong>evisión multiplicaron <strong>el</strong> númerode producciones a partir de la década de los 60. No obstante, fr<strong>en</strong>te a las similitudessería necesario abordar aqu<strong>el</strong>las p<strong>el</strong>ículas cuya originalidad residió no tanto <strong>en</strong> <strong>el</strong> hiloargum<strong>en</strong>tal, que es prácticam<strong>en</strong>te idéntico, sino precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la incorporación deaspectos, matices y <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos difer<strong>en</strong>ciales <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. Por ejemplo, Charles Vidor<strong>en</strong> The loves of Carm<strong>en</strong> (1948) aprovecha las cualidades musicales de Rita Hayworthy, sobre todo r<strong>en</strong>tabiliza <strong>el</strong> éxito comercial de Gilda, al <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarla por segundavez a Gl<strong>en</strong>n Ford: la frialdad y la cont<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong> estadounid<strong>en</strong>se fr<strong>en</strong>te a la apasionaday s<strong>en</strong>sual hispana <strong>en</strong> una historia que, además, se rodó por primera vez <strong>en</strong>technicolor maximizando las capacidades artísticas de la bailarina y su voluptuosacab<strong>el</strong>lera rojiza. Ya <strong>en</strong> la iconografía pictórica la cab<strong>el</strong>lera su<strong>el</strong>ta, los mechones desord<strong>en</strong>adoso <strong>el</strong> peinado desaliñado, se ha correspondido con mujeres de clases popularesy se ha interpretado <strong>en</strong> claves de seducción, tal y como hiciera Romero deTorres. El cab<strong>el</strong>lo sobre la cara, ocultador y reclamo de una personalidad turbul<strong>en</strong>tapero <strong>en</strong>ormem<strong>en</strong>te seductora, tuvo sus máximas repres<strong>en</strong>tantes cinematográficas <strong>en</strong>Laur<strong>en</strong> Bacall y Veronica Lake.En España, la sigui<strong>en</strong>te <strong>ver</strong>sión de Carm<strong>en</strong>, ya <strong>en</strong> color, fue Carm<strong>en</strong>, la de Ronda(1959), dirigida por Tulio Demich<strong>el</strong>i e interpretada por Sara Monti<strong>el</strong>. El cambio de circunscripcióngeográfica –de Triana a Ronda– no era una novedad; <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ato original,como todo libro de viajes, transitaba de Sevilla a Córdoba y terminaba <strong>en</strong> Sierra Mor<strong>en</strong>a,donde <strong>el</strong> oficial, con<strong>ver</strong>tido ahora <strong>en</strong> bandolero, contaba su historia. El distintivode esta <strong>ver</strong>sión es que <strong>el</strong> oficial es francés, y no vasco, con lo que se evitaba <strong>el</strong>conflicto de los nacionalismos, y estaba interpretado, empero, por <strong>el</strong> actor francésMaurice Ronet, magnífico opon<strong>en</strong>te al galán latino de los cincu<strong>en</strong>ta Jorge Mistralque remedaba al bandolero. Así, la historia carga las tintas <strong>en</strong> la ocupación francesay nuestra Carm<strong>en</strong> se muestra como un híbrido <strong>en</strong>tre su propio personaje y <strong>el</strong> deAgustina de Aragón, ambas utilizan sus armas de seducción <strong>en</strong> las tareas de resist<strong>en</strong>cia.Este giro lo confirma la <strong>ver</strong>sión norteamericana de 1962, que se titulaba ex-347

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!