10.07.2015 Views

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Forma, discurso e ideología <strong>en</strong> <strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje publicitarioria. Más reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te lo han hecho corporaciones, fundaciones e instituciones dedi<strong>ver</strong>sa índole. Y mucho más reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te las ONG. La agilidad, la rapidez, la <strong>ver</strong>satilidady la am<strong>en</strong>idad con la que la comunicación comercial publicita sus productos,de una parte, y la persuasión y eficacia logradas, de otra, hac<strong>en</strong> que otrosorganismos hayan terminado imitando su manera de hacer. Hoy, las formas publicitariasno se utilizan solam<strong>en</strong>te <strong>para</strong> v<strong>en</strong>der un deterg<strong>en</strong>te o un automóvil, tambiénse emplean <strong>para</strong> promocionar la idea de solidaridad con <strong>el</strong> Tercer Mundo, la necesidadde usar <strong>el</strong> preservativo o la obligatoriedad de realizar la declaración de la r<strong>en</strong>ta.La publicidad ha desbordado, pues, <strong>el</strong> ámbito estrictam<strong>en</strong>te comercial <strong>en</strong> <strong>el</strong> qu<strong>en</strong>ació y lo ha hecho <strong>en</strong> una doble dirección. Por un lado, ya no habla sólo de asuntoscomerciales, también habla d<strong>el</strong> uni<strong>ver</strong>so d<strong>el</strong> consumidor, de valores añadidos alproducto o d<strong>el</strong> imaginario colectivo r<strong>el</strong>acionado con ese producto. Y por otro, organismosaj<strong>en</strong>os al mundo comercial han imitado su forma de comunicar. En ciertomodo puede afirmarse que, <strong>en</strong> la actualidad, la publicidad lo inunda todo, inundaciónque ha suscitado las críticas y admoniciones de unos (apocalípticos) y la alabanzay f<strong>el</strong>icitación de otros (integrados).Debido al desarrollo económico de la sociedad de consumo, la publicidad se hacon<strong>ver</strong>tido a comi<strong>en</strong>zos d<strong>el</strong> siglo XXI <strong>en</strong> uno de los grandes discursos sociales, juntoal discurso político, <strong>el</strong> ci<strong>en</strong>tífico, <strong>el</strong> r<strong>el</strong>igioso... En poco más de ci<strong>en</strong> años ha pasadode ser un discurso de escasa incid<strong>en</strong>cia social, un discurso además considerado innoble<strong>en</strong> tanto <strong>en</strong> cuanto no participaba de las categorías de las grandes artes y not<strong>en</strong>ía una finalidad estética sino funcional, a con<strong>ver</strong>tirse <strong>en</strong> un refer<strong>en</strong>te social. Hoy,la publicidad, al igual que los otros discursos sociales, e incluso con más poder deconvocatoria y persuasión, modifica conductas, establece mod<strong>el</strong>os de comportami<strong>en</strong>toy crea modas. No siempre fue así. Este cambio <strong>ver</strong>tiginoso puede observarse<strong>en</strong> los aspectos formales de la propia publicidad. A fines d<strong>el</strong> siglo XIX o comi<strong>en</strong>zos d<strong>el</strong>XX, la publicidad, <strong>en</strong> su afán de despojarse d<strong>el</strong> aire mercantilista y funcional que laembargaba, procuraba imitar los grandes discursos consagrados socialm<strong>en</strong>te, sobretodo los r<strong>el</strong>acionados con la pintura. Era una manera de ocultar su finalidad comercialy <strong>en</strong>noblecerse. En los años ses<strong>en</strong>ta, <strong>el</strong> arte –con Roy Licht<strong>en</strong>stein, Stuart Davis,Claes Old<strong>en</strong>burg y Andy Warhol a la cabeza– imita las formas publicitarias. Esto demuestrala importancia e incid<strong>en</strong>cia de la publicidad <strong>en</strong> la sociedad de consumo, <strong>en</strong>la que la publicidad se ha con<strong>ver</strong>tido <strong>en</strong> un discurso tan consagrado y tan aceptadoque, incluso con más fuerza y persuasión que los discursos tradicionales, crea, modificay justifica estilos de comportami<strong>en</strong>to y de vida.4. IDEOLOGÍA, DISCURSO Y FORMA PUBLICITARIOSSe ha dicho anteriorm<strong>en</strong>te que <strong>el</strong> discurso es cuasi ideología. Se trata, pues, dedos conceptos muy próximos que su<strong>el</strong><strong>en</strong> confundirse y que, no obstante, nada ti<strong>en</strong><strong>en</strong><strong>en</strong> común a no ser que aquél desempeña un pap<strong>el</strong> primordial <strong>en</strong> la reproducciónde ésta. Quizás esta confusión proceda de la importancia que <strong>el</strong> discurso ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> latransmisión de la ideología, sin embargo no es <strong>el</strong> único medio <strong>para</strong> expresarla, yaque también puede manifestarse a través de fotografías, p<strong>el</strong>ículas, exposiciones,manifestaciones, actitudes... La v<strong>en</strong>taja que, <strong>en</strong> este caso, pres<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> discurso respectode otros códigos es que “no sólo exhibe indirectam<strong>en</strong>te las ideologías, tal comopued<strong>en</strong> hacerlo también otras prácticas sociales, sino que también formula explícitam<strong>en</strong>tecre<strong>en</strong>cias ideológicas de manera directa” (Van Dijk, 1999: 245). El discurso,338

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!