10.07.2015 Views

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Forma, discurso e ideología <strong>en</strong> <strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje publicitariola r<strong>el</strong>ación que ciertos textos publicitarios manti<strong>en</strong><strong>en</strong> con otros proced<strong>en</strong>tes de ámbitosdistintos. En <strong>el</strong> primer caso se hablaría de tipología. En <strong>el</strong> segundo, de intertextualidadpropiam<strong>en</strong>te dicha. En cuanto a la tipología, cuando un receptor,hojeando un periódico, se deti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> <strong>el</strong> anuncio de una inmobiliaria, lo primero quehace es com<strong>para</strong>r ese anuncio con otros similares: confronta la estructura, cotejalos integrantes... Es decir, compulsa ese anuncio con otros archivados <strong>en</strong> su memoriacon <strong>el</strong> fin de <strong>ver</strong>ificar que se halla ante un tipo determinado de m<strong>en</strong>saje. Tantola com<strong>para</strong>ción como <strong>ver</strong>ificación las realiza a partir de su propia experi<strong>en</strong>cia, puescomo receptor de publicidad sabe que los anuncios de inmobiliaria son casi idénticosdesde <strong>el</strong> punto de vista organizativo, y los de alcohol, y los de coche, y los dedeterg<strong>en</strong>tes... Puede suceder, y a veces sucede, que un anuncio pres<strong>en</strong>te una estructuradistinta, <strong>en</strong>tonces <strong>el</strong> destinatario se ve obligado a realizar un esfuerzo suplem<strong>en</strong>tario<strong>para</strong> lograr saber de qué tipo anuncio se trata.En cuanto a la intertextualidad, son frecu<strong>en</strong>tes los anuncios que recurr<strong>en</strong> a otrostipos de m<strong>en</strong>sajes con di<strong>ver</strong>sa finalidad. Hay anuncios que imitan cuadros famosos(la inserción de Far<strong>en</strong>heit recuerda un célebre cuadro de Caspar David Fiedrich),otros remedan corri<strong>en</strong>tes pictóricas (La campaña de Alim<strong>en</strong>tos de Andalucía empleacomo imag<strong>en</strong> un bodegón de aire cubista pret<strong>en</strong>didam<strong>en</strong>te picassiano), otros se inspiran<strong>en</strong> expresiones <strong>ver</strong>bales lexicalizadas (“Mejora tu tr<strong>en</strong> de vida”, RENFE), otrosse mod<strong>el</strong>an a partir de esquemas textuales conocidos (“Se abre la puerta sin avisoprevio. Él regresa antes que de costumbre. Ella lo advierte por <strong>el</strong> espejo. Está adorable.Como siempre. Su varonil <strong>el</strong>egancia. Ésa, su mirada cariñosa. ¡Cuánto esperóeste mom<strong>en</strong>to! Luce <strong>el</strong> vestido nuevo. Con las más joyas hermosas. Y Gucci Nº3. La fragancia que lo hipnotiza”), y otros, <strong>en</strong> fin, parodian anuncios de campañas pasadas(la reaparición, retocada y actualizada, de la vieja m<strong>el</strong>odía de Cola-Cao) o deotras marcas (“A este anuncio le sobra <strong>el</strong> paisaje, <strong>el</strong> mar y la chica. Porque sólo v<strong>en</strong>demosun coche”, Volkswag<strong>en</strong>). Como puede observarse, <strong>en</strong> la intertextualidadexiste siempre un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to A (<strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje publicitario <strong>en</strong> cuestión) y otro B (<strong>el</strong> textoo imag<strong>en</strong> al que se remite). Para la correcta interpretación d<strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje es necesarioque <strong>el</strong> receptor conozca B, ya que si lo ignora o desconoce, <strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje pierdeparte de su fuerza y, por tanto, de su efectividad.2.3. Definición de forma publicitariaSegún lo anteriorm<strong>en</strong>te dicho, un texto es, <strong>para</strong> la semiótica, un conjunto coher<strong>en</strong>tede signos y, <strong>para</strong> los estudios textuales, una unidad de comunicación e interacciónsocial, cuya composición varía <strong>en</strong>ormem<strong>en</strong>te, que se transmite a un receptorcon la finalidad de transformar su actitud y que debe cumplir una serie de normas<strong>para</strong> ser considerado como tal. La aceptación de ambos puntos de vista permite quepueda decirse lo mismo de la forma publicitaria. He aquí la definición de forma publicitariaa partir de los postulados antes vistos.1. Es un conjunto coher<strong>en</strong>te de signos. La forma publicitaria es la conjunción de unaserie de <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de di<strong>ver</strong>sa naturaleza (visuales y sonoros, icónicos y simbólicos).Ahora bi<strong>en</strong>, esta conjunción no es una mera suma de <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos. No están yuxtapuestos.Todos y cada uno de <strong>el</strong>los guardan <strong>en</strong>tre sí r<strong>el</strong>aciones de difer<strong>en</strong>te índole,de manera que la imag<strong>en</strong> no se explica sin <strong>el</strong> texto, o éste modifica su significado, olo refuerza. O la in<strong>ver</strong>sa, es la imag<strong>en</strong> la que incide sobre <strong>el</strong> texto. O ambos se influy<strong>en</strong>mutuam<strong>en</strong>te. El s<strong>en</strong>tido final d<strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje publicitario, por tanto, no deriva de332

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!