10.07.2015 Views

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Juan ReyConceptualm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje publicitario pres<strong>en</strong>ta un grado de novedad cero,pues se limita a cantar las bondades d<strong>el</strong> producto o servicio <strong>en</strong> cuestión, magnificar<strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te de consumo o <strong>el</strong>ogiar a los consumidores ideales, acciones todas <strong>el</strong>lasque <strong>el</strong> receptor prevé de antemano <strong>en</strong> cualquier m<strong>en</strong>saje publicitario. Es decir, lasexpectativas y conocimi<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong> receptor coincid<strong>en</strong> con <strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido d<strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje.Sin embargo, <strong>en</strong> términos g<strong>en</strong>erales, <strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje publicitario sorpr<strong>en</strong>de al destinatario,no por <strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido, que ya lo presupone, sino por la forma. Se trata, pues, deun m<strong>en</strong>saje que, a pesar de decir siempre lo mismo, lo expresa de forma difer<strong>en</strong>te,ya <strong>para</strong> destacar de otros m<strong>en</strong>sajes publicitarios, ya <strong>para</strong> llamar la at<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong> receptor,ya <strong>para</strong> sobresalir <strong>en</strong> la jungla comunicativa <strong>en</strong> la que a diario se ad<strong>en</strong>tran losreceptores. Este abuso de la forma ha llevado a algunos autores a tildar la publicidadde nuevo manierismo. Y <strong>en</strong> cierto modo no les falta razón, ya que la publicidad,dado que sólo puede hablar de lo que se sabe, se ve obligada a manifestarlo de otramaniera. Y ha sido esta incesante búsqueda de manieras distintas lo que la ha conducidoa un formalismo exacerbado, formalismo detrás d<strong>el</strong> cual se esconde lo queya se conoce, lo que ya se sabe, lo que se espera que se diga.Las dos normas restantes son de carácter sociológico. La situacionalidad hace refer<strong>en</strong>ciaa los factores que determinan que un m<strong>en</strong>saje t<strong>en</strong>ga s<strong>en</strong>tido <strong>en</strong> la situación<strong>en</strong> la que aparece (Beaugrande y Dressler, 1997: 225-248). Hay que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>taque, <strong>en</strong> términos g<strong>en</strong>erales, las condiciones de recepción d<strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje publicitarioson desfavorables. Nadie compra un periódico <strong>para</strong> <strong>ver</strong> las inserciones, ni se si<strong>en</strong>tad<strong>el</strong>ante de un t<strong>el</strong>evisor <strong>para</strong> contemplar los spots, ni conduce por la ciudad <strong>para</strong>mirar las vallas. En estos tres casos, la publicidad es algo que <strong>el</strong> receptor no buscapero que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra. Esta especie de asalto rep<strong>en</strong>tino hace que las condicionesde recepción no sean las adecuadas. Y <strong>el</strong> emisor publicitario lo sabe. Y también sabeque <strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje que debe construir dep<strong>en</strong>de d<strong>el</strong> tipo de recepción. Es decir, la situacionalidadafecta a los medios que determinan la cohesión d<strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje.He aquí un ejemplo. Un conductor o un transeúnte dispon<strong>en</strong> de escasos segundos<strong>para</strong> <strong>ver</strong>, leer y compr<strong>en</strong>der una valla. La situacionalidad establece, pues, cómose ha de organizar este m<strong>en</strong>saje exterior <strong>para</strong> que <strong>el</strong> destinatario lo perciba y asimile<strong>en</strong> los pocos segundos de que dispone: a) reduci<strong>en</strong>do <strong>el</strong> número de sus integrantes,b) aum<strong>en</strong>tando su tamaño, c) pot<strong>en</strong>ciando la imag<strong>en</strong>, y d) reduci<strong>en</strong>do <strong>el</strong> texto. Muydistinta organización pres<strong>en</strong>taría <strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje publicitario si se tratase de una cuña ouna carta comercial. En <strong>el</strong> primer caso, la temporalidad sería <strong>el</strong> factor determinante<strong>para</strong> construir <strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje. En <strong>el</strong> segundo, la espacialidad. Aquél se desarrolla <strong>en</strong> <strong>el</strong>tiempo. Éste, <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio. En la publicidad radiofónica, <strong>el</strong> emisor es qui<strong>en</strong> controla(impone) <strong>el</strong> ritmo de recepción. En la directa, es <strong>el</strong> receptor. Y todas estas condiciones,derivadas de la situacionalidad, son las que incid<strong>en</strong> <strong>en</strong> la forma de construir ypres<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje. En otros términos, las que determinan que una forma publicitariasea idónea <strong>para</strong> una situación y no <strong>para</strong> otra. Pero así como <strong>el</strong> emisor conocey contempla las premisas de situacionalidad a la hora de <strong>el</strong>aborar sus m<strong>en</strong>sajes,también <strong>el</strong> receptor las conoce y las aplica adecuadam<strong>en</strong>te, de manera tal que desarrolla<strong>el</strong> proceso de interpretación a partir de las condiciones espacio-temporales <strong>en</strong>las que ti<strong>en</strong>e lugar la recepción.La intertextualidad se refiere a la r<strong>el</strong>ación de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia que existe <strong>en</strong>tre untexto dado y otros anteriores (1997: 249-281). En <strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o de la publicidad, <strong>el</strong> conceptode intertextualidad es doble, ya que puede referirse tanto a la r<strong>el</strong>ación, quedesde un punto de vista estructural, guarda un m<strong>en</strong>saje con otros similares como a331

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!