10.07.2015 Views

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Forma, discurso e ideología <strong>en</strong> <strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje publicitarioPero la pluralidad de significados que ofrece la imag<strong>en</strong> es precisam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> factorque hace que <strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje publicitario no sea cerrado ni d<strong>en</strong>otativo y, por tanto, resultemás atractivo <strong>para</strong> <strong>el</strong> receptor que, al no recibir un s<strong>en</strong>tido dado de antemano, se ve<strong>en</strong> la tesitura de inferir <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido otorgado por <strong>el</strong> emisor. Entonces es necesario formularseahora las sigui<strong>en</strong>tes cuestiones: ¿coher<strong>en</strong>cia, hasta dónde? y ¿libertad deinterpretación, hasta qué punto? El emisor publicitario debe saber conjugar coher<strong>en</strong>ciay libertad a fin de no ahogar la capacidad interpretativa d<strong>el</strong> receptor, pero almismo tiempo debe asegurarse de que éste interpreta correctam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje.Si las dos normas anteriores son de carácter lingüístico, la int<strong>en</strong>cionalidad y laaceptabilidad son de tipo psicolingüístico y se c<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> las actitudes de los usuarioshacia <strong>el</strong> texto (1997: 169-199). La int<strong>en</strong>cionalidad hace refer<strong>en</strong>cia a la finalidadque <strong>el</strong> emisor le otorga a su texto. La aceptabilidad, a la credibilidad que le concede<strong>el</strong> receptor. Estas dos normas son fundam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito publicitario, <strong>en</strong> <strong>el</strong> quese da una comunicación int<strong>en</strong>cionada, es decir, pagada por un anunciante, con <strong>el</strong> objetivode que <strong>el</strong> receptor la acepte y, <strong>en</strong> lo posible, termine convirtiéndose <strong>en</strong> cli<strong>en</strong>te.Si ningún texto es gratuito, mucho m<strong>en</strong>os lo es <strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje publicitario, que está sometidoal imperativo económico y que, si se emite, lo hace debido a una int<strong>en</strong>cionalidadmuy concreta: modificar la conducta d<strong>el</strong> destinatario.Para que <strong>el</strong> texto cumpla sus fines, <strong>el</strong> emisor debe colaborar a que la comunicaciónsea lo más concisa, auténtica, informativa y clara posible, con <strong>el</strong> objeto de lograrla aceptación d<strong>el</strong> receptor. En este campo ha sido la pragmática la disciplinaque ha arrojado luz sobre la indisp<strong>en</strong>sable cooperación d<strong>el</strong> emisor <strong>en</strong> con<strong>ver</strong>sación<strong>en</strong> la que está implicado. El principio de cooperación establece que, <strong>en</strong> cada mom<strong>en</strong>to,<strong>el</strong> emisor debe contribuir a facilitar <strong>el</strong> intercambio comunicativo. Este principiog<strong>en</strong>eral se desglosa <strong>en</strong> cuatro máximas: cantidad, calidad, r<strong>el</strong>ación y manera. Lamáxima de cantidad aconseja que sólo se le facilite al receptor la información que necesite<strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to. Nunca más. Tampoco m<strong>en</strong>os. La de calidad, que siemprese le diga la <strong>ver</strong>dad o aqu<strong>el</strong>lo que pueda probarse. La de r<strong>el</strong>ación, que sólo se le faciliteinformación r<strong>el</strong>evante. La de manera, que los textos sean breves, ord<strong>en</strong>ados,claros y unívocos. Ni que decir ti<strong>en</strong>e que <strong>el</strong> emisor publicitario, si pret<strong>en</strong>de lograr susobjetivos, debe contribuir al intercambio comunicativo y, por tanto, sus m<strong>en</strong>sajesdeb<strong>en</strong> estar presididos por estas cuatro máximas.La informatividad, de carácter computacional, hace refer<strong>en</strong>cia al grado de previsibilidado imprevisibilidad que pres<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> texto <strong>para</strong> <strong>el</strong> receptor (1997: 201-224). Elniv<strong>el</strong> de informatividad de un texto dep<strong>en</strong>de tanto de su cont<strong>en</strong>ido como de las expectativasy conocimi<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong> receptor. En <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje publicitario, es necesariodistinguir <strong>en</strong>tre la informatividad <strong>en</strong> <strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o conceptual y <strong>en</strong> <strong>el</strong> formal.R<strong>el</strong>acionando <strong>el</strong> grado de informatividad/no-informatividad con los aspectos conceptualesy formales, se obti<strong>en</strong>e la sigui<strong>en</strong>te tipología: a) m<strong>en</strong>sajes que pres<strong>en</strong>tanredundancia formal y redundancia conceptual, b) m<strong>en</strong>sajes que pres<strong>en</strong>tan informaciónformal y redundancia conceptual, c) m<strong>en</strong>sajes que pres<strong>en</strong>tan redundancia formale información conceptual, y d) m<strong>en</strong>sajes que pres<strong>en</strong>tan información formal einformación conceptual (Eco, 1989: 260-273). Sin embargo, no todos <strong>el</strong>los ti<strong>en</strong><strong>en</strong>idéntica pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo publicitario. Los más frecu<strong>en</strong>tes son los dos primeros,los que pres<strong>en</strong>tan redundancia conceptual. Y de ambos, <strong>el</strong> más habitual es <strong>el</strong>segundo: <strong>el</strong> que pres<strong>en</strong>ta informatividad <strong>en</strong> <strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o de la forma.330

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!