10.07.2015 Views

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Juan Reyplio proporcionado por los semióticos (conjunto coher<strong>en</strong>te de signos). Si se operaesta permuta, puede observarse que la noción de texto varía <strong>en</strong>ormem<strong>en</strong>te y queesta variación permite analizar las difer<strong>en</strong>tes formas bajo las que se pres<strong>en</strong>ta la publicidad.En este s<strong>en</strong>tido, una vez llevada a cabo la sustitución, es fácil aplicar estasnociones a una inserción <strong>en</strong> pr<strong>en</strong>sa, una valla, un spot, una cuña o un banner.Pero además de por <strong>el</strong> texto, los estudios textuales se preocupan por <strong>el</strong> contexto,<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido éste <strong>en</strong> un amplio s<strong>en</strong>tido. Es decir, se preocupan por todos aqu<strong>el</strong>los procesosque rodean tanto la <strong>el</strong>aboración como la ejecución y recepción d<strong>el</strong> texto. Así,pues, si <strong>el</strong> texto es “la unidad mínima de interacción comunicativa”, nada ti<strong>en</strong>e de extrañoque se recurra a la teoría de la comunicación <strong>para</strong> explicar algunos de talesprocesos. Beaugrande y Dressler, parti<strong>en</strong>do de las ideas de int<strong>en</strong>cionalidad y planificaciónque subyac<strong>en</strong> <strong>en</strong> toda comunicación, establec<strong>en</strong> que cualquier texto, <strong>para</strong>ser considerado tal, ha de respetar las siete normas de textualidad: cohesión, coher<strong>en</strong>cia,int<strong>en</strong>cionalidad, aceptación, informatividad, situacionalidad e intertextualidad(1997: 76).La cohesión hace refer<strong>en</strong>cia a las r<strong>el</strong>aciones que deb<strong>en</strong> mant<strong>en</strong>er <strong>en</strong>tre sí todoslos compon<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> texto. La sintaxis es la <strong>en</strong>cargada de regular y coordinar estasr<strong>el</strong>aciones y dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias (1997: 89-134). El texto publicitario, tomado ahora <strong>en</strong> <strong>el</strong>s<strong>en</strong>tido semiótico d<strong>el</strong> término, también ha de estar cohesionado. Sus integrantes,pert<strong>en</strong>ezcan al código que pert<strong>en</strong>ezcan, deb<strong>en</strong> guardar <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los una estrecha r<strong>el</strong>acióna fin de que <strong>el</strong> receptor interprete correctam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje. Por <strong>el</strong>lo, la imag<strong>en</strong>debe guardar una estrecha r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> título y éste con <strong>el</strong> cuerpo de texto,si se trata de una inserción <strong>en</strong> pr<strong>en</strong>sa; y <strong>el</strong> sonido (palabras o ruidos) con la imag<strong>en</strong>,si se trata de un spot, etc.Sin embargo, <strong>en</strong> publicidad, al tratarse de un código débil, las r<strong>el</strong>aciones son máslaxas y las unidades significativas m<strong>en</strong>os d<strong>el</strong>imitadas, lo que, <strong>en</strong> cierto modo, obligaal m<strong>en</strong>saje publicitario a pot<strong>en</strong>ciar aún más las r<strong>el</strong>aciones y dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre susdifer<strong>en</strong>tes <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos a fin de dotarse de una cohesión que la naturaleza de su propiocódigo le niega. Muchos de los mecanismos que se dan <strong>en</strong> la l<strong>en</strong>gua <strong>para</strong> facilitarla cohesión aparec<strong>en</strong> también <strong>en</strong> <strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje publicitario. La repetición total, larepetición parcial, <strong>el</strong> <strong>para</strong>l<strong>el</strong>ismo, la paráfrasis o la <strong>el</strong>isión, por ejemplo, están pres<strong>en</strong>tesno sólo <strong>en</strong> <strong>el</strong> título o <strong>el</strong> cuerpo de texto de los m<strong>en</strong>sajes publicitarios –es indisp<strong>en</strong>sable,ya que se trata de un texto escrito o hablado–, sino también <strong>en</strong> laimag<strong>en</strong>.La coher<strong>en</strong>cia hace refer<strong>en</strong>cia a las r<strong>el</strong>aciones conceptuales que deb<strong>en</strong> mant<strong>en</strong>er<strong>en</strong>tre sí las difer<strong>en</strong>tes partes d<strong>el</strong> texto <strong>para</strong> que <strong>el</strong> receptor interprete <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tidoque quiere <strong>el</strong> emisor. Cualquier texto es portador de difer<strong>en</strong>tes significados, todos<strong>el</strong>los virtuales, sin embargo <strong>en</strong> una realización concreta sólo posee un s<strong>en</strong>tido. Si nosucede así, surg<strong>en</strong> problemas como la ambigüedad o la polival<strong>en</strong>cia, que se ac<strong>en</strong>túancuando <strong>el</strong> receptor no <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra conexión <strong>en</strong>tre las difer<strong>en</strong>tes partes d<strong>el</strong> textoque termina pareciéndole un sin-s<strong>en</strong>tido (1997: 135-168). La coher<strong>en</strong>cia es fundam<strong>en</strong>tal<strong>en</strong> <strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje publicitario, debido a que, al estar compuesto por dos integrantesdistintos –uno de los cuales es la imag<strong>en</strong>, código débil, de escasas unidadesy conexión r<strong>el</strong>ajada– la pluralidad de significados está asegurada y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia,puede llevar al receptor a no compr<strong>en</strong>der <strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje (sin-s<strong>en</strong>tido), interpretarlode manera incorrecta (ambigüedad), o <strong>el</strong>egir un s<strong>en</strong>tido no querido o no previsto por<strong>el</strong> emisor (polival<strong>en</strong>cia). Y <strong>en</strong> este caso habrá fallado la comunicación.329

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!