10.07.2015 Views

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Forma, discurso e ideología <strong>en</strong> <strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje publicitariointerpretarlo. Los primeros y segundos son sistemas muy cerrados. Esta organizaciónfacilita su interpretación, ya que toda la información está cont<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> <strong>el</strong> m<strong>en</strong>sajey <strong>el</strong> receptor, si conoce <strong>el</strong> código, ap<strong>en</strong>as debe esforzarse <strong>para</strong> compr<strong>en</strong>derla.Esa facilidad se debe a la escasa exist<strong>en</strong>cia de variaciones y la extremada codificaciónd<strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje. Puede afirmarse, pues, que, cuando se emplean estos códigos, <strong>el</strong>emisor se lo da casi todo hecho al receptor. En este caso, las posibilidades de errorson mínimas. Por <strong>el</strong> contrario, al emplear códigos débiles, las posibilidades de errorson muy superiores, porque se trata de sistemas abiertos <strong>en</strong> los que la informaciónap<strong>en</strong>as está cont<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> las unidades pertin<strong>en</strong>tes sino que <strong>el</strong> receptor debe inferirlasa partir de las variaciones facultativas. Puede decirse, pues, que, al hacer usode este tipo de código, la labor d<strong>el</strong> emisor es m<strong>en</strong>or que <strong>en</strong> los casos anteriores yque, <strong>en</strong> cambio, la de receptor es mucho mayor, ya que se ve obligado a completar,suponer o deducir la información que falta <strong>para</strong> compr<strong>en</strong>der <strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje, actitud cooperadora(y forzada) que <strong>en</strong> cierto modo favorece la aparición de errores de interpretación.Sin embargo, contradici<strong>en</strong>do toda lógica de eficacia comunicativa, no sucede así<strong>en</strong> publicidad, ámbito <strong>en</strong> <strong>el</strong> que <strong>el</strong> uso y abuso de códigos débiles plantea la sigui<strong>en</strong>tecuestión: si lo que se pret<strong>en</strong>de es alcanzar un público objetivo de manera clara y directa<strong>para</strong> transmitirle, con la mayor rapidez posible, un m<strong>en</strong>saje cerrado y coher<strong>en</strong>te,un m<strong>en</strong>saje que, a pesar de las condiciones ad<strong>ver</strong>sas de recepción, pueda<strong>en</strong>t<strong>en</strong>derlo unívocam<strong>en</strong>te de modo que lo incite a actuar <strong>en</strong> una dirección concreta,¿cómo es que, <strong>en</strong> vez de utilizar códigos que asegur<strong>en</strong> una correcta descodificaciónd<strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje, se emplean aquéllos otros que no la aseguran o la aseguran parcialo defectuosam<strong>en</strong>te? La solución a este dilema se halla <strong>en</strong>: a) <strong>el</strong> repertorio a partird<strong>el</strong> cual <strong>el</strong> emisor compone <strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje, y b) la experi<strong>en</strong>cia y la capacidad interpretativasd<strong>el</strong> receptor.Cuando <strong>el</strong> emisor <strong>el</strong>abora su m<strong>en</strong>saje, acude a un formulario de símbolos, conceptosy estrategias que forman parte d<strong>el</strong> imaginario colectivo. Todo lo que vaya adecir ya ha sido dicho, y codificado, conceptual y visualm<strong>en</strong>te. Ya Aristót<strong>el</strong>es estableció<strong>en</strong> sus Tópicos cuáles son los lugares comunes, las ideas básicas, los conceptosfundam<strong>en</strong>tales, los topoi, <strong>para</strong> decirlo <strong>en</strong> griego, a partir de los cuales seformula toda argum<strong>en</strong>tación y, por <strong>en</strong>de, toda persuasión. En este s<strong>en</strong>tido, la publicidadlo que hace es aprovecharse de un caudal preexist<strong>en</strong>te. Sus m<strong>en</strong>sajes sonnuevos <strong>en</strong> la forma, pero <strong>en</strong> <strong>el</strong> fondo son tan viejos como la humanidad. La búsquedade la f<strong>el</strong>icidad, la atracción de la b<strong>el</strong>leza, <strong>el</strong> afán de originalidad, la seducciónde lo prohibido, <strong>el</strong> triunfo d<strong>el</strong> bi<strong>en</strong> sobre <strong>el</strong> mal..., no son sino viejos tópicos que, despuésde sobrevivir miles de años <strong>en</strong> nov<strong>el</strong>as, esculturas y cuadros, surg<strong>en</strong> ahora<strong>en</strong>vu<strong>el</strong>tos <strong>en</strong> los modernos ropajes de la publicidad.Los m<strong>en</strong>sajes publicitarios no plantean problemas de interpretación porque, segúnAdam y Bonhomme, se apoyan <strong>en</strong> esquemas icónicos y topos conceptuales (2000:246). Los esquemas icónicos son “estructuras visuales”, repres<strong>en</strong>taciones simplificadasque permit<strong>en</strong> un rápido reconocimi<strong>en</strong>to y, simultáneam<strong>en</strong>te, corrig<strong>en</strong> cualquiererror de interpretación. Un hombre jov<strong>en</strong> que porta <strong>en</strong> brazos a un bebé es <strong>el</strong> esquemaicónico d<strong>el</strong> padre cariñoso y protector, <strong>el</strong> padre moderno; un grupo de jóv<strong>en</strong>esreunidos <strong>en</strong> torno a una bot<strong>el</strong>la de alcohol o una cajetilla de cigarrillos, <strong>el</strong> de laconvivialidad; un hombre y una mujer jóv<strong>en</strong>es y b<strong>el</strong>los, <strong>el</strong> d<strong>el</strong> amor; o un hombre ma-326

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!