10.07.2015 Views

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Forma, discurso e ideología <strong>en</strong> <strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje publicitariosimilar a la exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito académico <strong>en</strong>tre texto y discurso. Dado este <strong>para</strong>l<strong>el</strong>ismo,es conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te proceder al análisis de estos dos últimos conceptos <strong>para</strong>llegar a una definición de forma. ¿Qué se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de por texto? Un primer acercami<strong>en</strong>tolo proporciona la Real Academia Española <strong>en</strong> su Diccionario de la l<strong>en</strong>gua españolaal afirmar que es un “Conjunto de palabras que compon<strong>en</strong> un docum<strong>en</strong>toescrito” o bi<strong>en</strong> un “<strong>en</strong>unciado o conjunto de <strong>en</strong>unciados orales o escritos, que <strong>el</strong> lingüistasomete a estudio”. María Moliner, <strong>en</strong> su Diccionario de uso d<strong>el</strong> español, estableceque un texto es “Escrito cualquiera con cierto cont<strong>en</strong>ido; cont<strong>en</strong>ido de unescrito”.Ambas definiciones insist<strong>en</strong> <strong>en</strong> la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre texto y l<strong>en</strong>gua, ya sea oral o escrita.En principio, texto es sólo aqu<strong>el</strong>lo que se dice o escribe. Esta concepción dificultala aproximación a la definición de forma publicitaria, ya que ésta, además d<strong>el</strong>compon<strong>en</strong>te escrito o hablado, pres<strong>en</strong>ta otros formantes (música, dibujo, ruidos, pintura,luz...). F<strong>el</strong>izm<strong>en</strong>te <strong>para</strong> la publicidad, la concepción tradicional de texto ha sidosuperada y esta superación se ha desarrollado <strong>en</strong> una doble dirección. Primera, graciasa los estudios de semiótica, <strong>el</strong> concepto de texto se ha ampliado. Y segunda, <strong>en</strong><strong>el</strong> s<strong>en</strong>o de los reci<strong>en</strong>tes estudios textuales, <strong>el</strong> texto, aun sin perder <strong>el</strong> carácter deescrito/hablado, es analizado desde otras perspectivas. Los primeros ofrec<strong>en</strong> unanueva definición de texto gracias a la cual pued<strong>en</strong> también estudiarse, desde una ópticamucho más rigurosa que la meram<strong>en</strong>te interpretativa y subjetiva, realidades talescomo una pieza musical, una obra de arte o un m<strong>en</strong>saje publicitario. Los segundos,aun permaneci<strong>en</strong>do fi<strong>el</strong>es al postulado de que un texto es algo escrito/hablado, proporcionantoda una batería de conceptos, máximas y principios que son de gran utilidad<strong>para</strong> abordar <strong>el</strong> estudio de las formas publicitarias.2.1. La irrupción de la semióticaLa concepción tradicionalista d<strong>el</strong> texto perduró incluso durante <strong>el</strong> imperio estructuralistay g<strong>en</strong>erativista, y estuvo vig<strong>en</strong>te hasta que, <strong>en</strong> 1968, Umberto Eco afirmó taxativam<strong>en</strong>teque “no todos los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os comunicativos pued<strong>en</strong> ser explicados pormedio de categorías lingüísticas” (1989: 187). Terminaba así <strong>el</strong> absolutismo lingüísticoque impedía cualquier análisis riguroso de los m<strong>en</strong>sajes no <strong>ver</strong>bales. La aplicaciónsistemática de los postulados lingüísticos –<strong>en</strong> especial la segunda articulación–a cualquier otro tipo de comunicación imposibilitaba todo avance <strong>en</strong> <strong>el</strong> análisis de lasnuevas formas de comunicación, ya que, al carecer de ese doble mecanismo, <strong>en</strong>seguidaeran descalificadas como sistema de comunicación y, por tanto, incluidas <strong>en</strong>una categoría inferior a la que ocupaba la l<strong>en</strong>gua, mod<strong>el</strong>o de comunicación único, indiscutiblee incuestionable hasta <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to.Sin embargo, <strong>el</strong> desarrollo tecnológico ha posibilitado que <strong>en</strong> la actualidad <strong>el</strong> hombreg<strong>en</strong>ere ci<strong>en</strong>tos de m<strong>en</strong>sajes cuya forma y organización distan mucho de parecersea los <strong>ver</strong>bales. Piénsese <strong>en</strong> una comedia de situación, una valla, un spot, unvideoclip o un banner. Por todo <strong>el</strong>lo puede decirse que <strong>el</strong> planteami<strong>en</strong>to de Eco fueb<strong>en</strong>eficioso <strong>para</strong> la publicidad, porque su postura abrió nuevas perspectivas <strong>para</strong>analizar todos aqu<strong>el</strong>los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que conforman <strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje publicitario. Un anuncio<strong>en</strong> pr<strong>en</strong>sa se basa <strong>en</strong> la imag<strong>en</strong> y ésta, desde la perspectiva tradicional, era difícilm<strong>en</strong>teanalizable (o se analizaba de manera impresionista, subjetiva). Lo mismosucedía con la música o la imag<strong>en</strong> dinámica de los filmlets o los spots. Es cierto que324

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!