10.07.2015 Views

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La contemporaneidad occid<strong>en</strong>tal desde las teorías de la comunicacion...zacional de las burocracias tanto <strong>en</strong> las empresas como <strong>en</strong> <strong>el</strong> Estado, de la explosióndemográfica, ese antiguo sujeto burgués individual desaparece. Muerte d<strong>el</strong> sujetoo car<strong>en</strong>cia de s<strong>en</strong>tido refutada desde los supuestos de Lipovetsky, Berger yLuckmann.En r<strong>el</strong>ación al individuo, <strong>para</strong> Lipovetsky (2000: 51) éste no ha muerto, sino que<strong>el</strong> individualismo occid<strong>en</strong>tal se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> una nueva fase basada <strong>en</strong> la <strong>el</strong>aboraciónde:[…] una sociedad flexible basada <strong>en</strong> la información y <strong>en</strong> la estimulación de las necesidades,<strong>el</strong> sexo y la asunción de los factores humanos, <strong>en</strong> <strong>el</strong> culto a lo natural,a la cordialidad y al s<strong>en</strong>tido d<strong>el</strong> humor [...] Por <strong>el</strong> nuevo modo de gestionar los comportami<strong>en</strong>tos,y no tanto por la tiranía de los detalles sino por <strong>el</strong> mínimo de coaccionesy <strong>el</strong> máximo de <strong>el</strong>ecciones privadas posible, con <strong>el</strong> mínimo de austeridad y<strong>el</strong> máximo de deseo, con la m<strong>en</strong>or represión y la mayor compr<strong>en</strong>sión posible.El hecho social y cultural más significativo de nuestro tiempo es la posibilidad devivir librem<strong>en</strong>te, sin represiones, <strong>en</strong> donde cada uno escoge de manera íntegra supropio modo de exist<strong>en</strong>cia. La cultura posmoderna es la búsqueda de la calidad devida, la pasión por la personalidad, la s<strong>en</strong>sibilidad ecologista, la moda retro, <strong>el</strong> abandonode los grandes sistemas de s<strong>en</strong>tido. Las conquistas <strong>en</strong> la mejora de la calidadde vida supon<strong>en</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> autor la humanización de la sociedad, la emerg<strong>en</strong>cia de valoreshedonistas (con la consigui<strong>en</strong>te legitimación d<strong>el</strong> placer), <strong>el</strong> respeto a las difer<strong>en</strong>cias,<strong>el</strong> culto a la liberación personal, al r<strong>el</strong>ajami<strong>en</strong>to, al humor y a la sinceridad,a la expresión libre, <strong>en</strong> definitiva al mayor poder autonómico d<strong>el</strong> que disfruta <strong>el</strong> individuo.Este homo psicologicus, que sustituye al economicus, pone <strong>el</strong> ac<strong>en</strong>to <strong>en</strong> suser y bi<strong>en</strong>estar, vive <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te y no <strong>en</strong> función d<strong>el</strong> pasado o d<strong>el</strong> futuro.Sobre la crisis de s<strong>en</strong>tido, dirán Berger y Luckmann (2002) que la sociedades modernasno padec<strong>en</strong> crisis de s<strong>en</strong>tido g<strong>en</strong>eral, sino que éstas se conc<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> áreasconcretas de la vida, puesto que los individuos y las comunidades de vida continúant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do sus reservas de s<strong>en</strong>tido, lo que sucede es que sí han desaparecido los órd<strong>en</strong>esde s<strong>en</strong>tido supraordinales con influ<strong>en</strong>cia a niv<strong>el</strong> global.4. UNA CONCLUSIÓN QUE ES INCONCLUSALos planteami<strong>en</strong>tos expuestos <strong>en</strong> este artículo g<strong>en</strong>eran nuevas preguntas quedeb<strong>en</strong> ser respondidas desde la reflexión teórica comunicativa. Son varias las cuestionesque han quedado abiertas <strong>para</strong> posteriores debates, algunas de <strong>el</strong>las son lassigui<strong>en</strong>tes:En primer lugar, se hace necesario superar <strong>el</strong> discurso construido <strong>en</strong> torno a la sociedadde la información que <strong>en</strong>fatiza los aspectos cuantitativos de la misma, peroque no profundiza <strong>en</strong> la compr<strong>en</strong>sión de las consecu<strong>en</strong>cias que está g<strong>en</strong>erando laeclosión de los flujos informativos, una vez que sí hemos dejado atrás la falacia d<strong>el</strong>a aldea global mcluhiana.En segundo, y a pesar de la falta de perspectiva histórica, haría falta continuar conla teorización sobre la tercera gran revolución tecnológica, planteami<strong>en</strong>to que supere<strong>el</strong> carácter excesivam<strong>en</strong>te tecnicista que <strong>en</strong> ocasiones impregna a las reflexionesesbozadas sobre las tecnologías de la información y la comunicación.320

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!