10.07.2015 Views

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La contemporaneidad occid<strong>en</strong>tal desde las teorías de la comunicacion...figuran las sociedades contemporáneas; éstas no están construidas <strong>en</strong> torno a lugareso espacios físicos determinados, sino <strong>en</strong> torno a flujos: de capital, de información,de tecnología, de interacción organizativa, de imág<strong>en</strong>es, sonidos y símbolos(Cast<strong>el</strong>ls, 1997: 409 y ss.). Lo más llamativo de estos intercambios es que la mayorparte de las realidades compartidas a través de la sociedad red podemos resumirlas<strong>en</strong> información. Estos flujos funcionan <strong>en</strong> torno a ejes y nodos, son un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tode organización social y también son los procesos que dominan nuestra vida económicay política. El flujo quedaría así <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido como <strong>el</strong> intercambio y la interacciónrepetitiva que se produce <strong>en</strong>tre las estructuras económicas, políticas y simbólicasque están físicam<strong>en</strong>te desconectadas, alejadas. Evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, esos intercambiosse produc<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre los actores que operan <strong>en</strong> esas estructuras económicas, políticasy simbólicas. Por tanto, <strong>el</strong> lugar, <strong>el</strong> espacio físico comi<strong>en</strong>za a perder r<strong>el</strong>evancia, aunquecontinúa si<strong>en</strong>do una cuestión importante. Para Cast<strong>el</strong>ls (2000) se han transformadolos viejos espacios de acción, donde éstos ya no dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de la ubicacióngeográfica, sino que más bi<strong>en</strong> son espacios de flujos (las localidades son r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>teirr<strong>el</strong>evantes, respecto a los flujos de información, mercancías o poder). Estasredes (habrá tantas como actividades) están dinamizadas desde los nodos, que sonlos espacios geográficos desde los que se impulsan los intercambios de flujos. Enalgunos de estos nodos (por ejemplo, Londres, París, Nuevas York, Tokio, Osaka oCiudad de México) quedan conc<strong>en</strong>tradas las actividades superiores d<strong>el</strong> planeta(desde los servicios financieros, pasando por la investigación y <strong>el</strong> desarrollo, hastalos medios de comunicación), servicios avanzados que pued<strong>en</strong> reducirse a la g<strong>en</strong>eraciónde conocimi<strong>en</strong>to e información (Cast<strong>el</strong>ls, 1997: 412).3. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMO INSTITUCIONES SOCIALES PO-DEROSASUna vez tratado <strong>el</strong> estatus adquirido por la información <strong>en</strong> esta era, es precisoanalizar <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> histórico que los medios de comunicación han jugado <strong>en</strong> <strong>el</strong> desarrollode la modernidad, dado que han sido varias las áreas que se han visto profundam<strong>en</strong>tetransformadas, como es <strong>el</strong> caso de la id<strong>en</strong>tidad, de la experi<strong>en</strong>cia, de ladim<strong>en</strong>sión pública o de la cultura –con <strong>el</strong> auge de lo visual– (García Jiménez, 2007).Nos vamos a c<strong>en</strong>trar aquí <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito concreto de la tradición, esto es, <strong>el</strong> conjuntode cre<strong>en</strong>cias, costumbres, ritos, etc. transmitidas de g<strong>en</strong>eración <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eración, loque sin duda nos lleva a plantear de manera abierta <strong>el</strong> debate <strong>en</strong> torno a la modernidady a la posmodernidad. La hipótesis que ya planteábamos <strong>en</strong> la introducción deeste artículo es que, al igual que <strong>en</strong> la emerg<strong>en</strong>cia de la modernidad (siglo XVIII) losmedios de comunicación fueron uno de los factores claves que ayudaron a la configuraciónde una nueva época (junto a otros tales como la Reforma Protestante, laIlustración, las revoluciones burguesas y reb<strong>el</strong>des o la Revolución Industrial), <strong>en</strong> laactualidad los media de nuevo aparec<strong>en</strong> como una de las causas que pued<strong>en</strong> ayudara explicar la aparición de la era posmoderna. En este segundo caso, obviam<strong>en</strong>te,junto a los medios de comunicación apuntaríamos otros factores tales como: la consolidaciónd<strong>el</strong> sistema capitalista tras la derrota de la Unión Soviética <strong>en</strong> la guerrafría; la tercera revolución tecnológica, ahora basada <strong>en</strong> tecnologías de la información;la consolidación d<strong>el</strong> estado de bi<strong>en</strong>estar; la democratización <strong>en</strong> <strong>el</strong> consumo 2 o la culturade masas.316

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!