10.07.2015 Views

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La contemporaneidad occid<strong>en</strong>tal desde las teorías de la comunicacion...geográficas o actividades que están quedando al marg<strong>en</strong> de la lógica tecnológica(acceso a los dispositivos o uso provechoso de los mismos). Este hecho ti<strong>en</strong>e, sicabe, unas repercusiones más graves <strong>en</strong> la actualidad, puesto que sabemos que <strong>el</strong>principal mod<strong>el</strong>o de desarrollo consolidado es <strong>el</strong> socio-técnico, es decir, aquél fundam<strong>en</strong>tado<strong>en</strong> las tecnologías de la información y la comunicación (t<strong>el</strong>ecomunicaciones,informática, sistemas de satélites) y que ubica <strong>en</strong> su epic<strong>en</strong>tro a Internet, loque significa que no estar conectado a la red de redes ti<strong>en</strong>e una consecu<strong>en</strong>cia másprofunda: quedar excluido de las principales vías de desarrollo, las únicas, una vezque <strong>el</strong> sistema capitalista ha ganado la partida al comunista (Cast<strong>el</strong>ls, 2001).Definitivam<strong>en</strong>te, creemos que la apuesta conceptual de Galindo Cáceres (1998:15-16) <strong>en</strong> su aproximación a la contemporaneidad puede ayudarnos a clarificar algunosaspectos. El autor distingue <strong>en</strong>tre sociedad de información y sociedad de comunicación:la primera es una forma cerrada de lo social y se da <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>lassociedades <strong>en</strong> las que la información es manejada por unos pocos que ejerc<strong>en</strong> <strong>el</strong>poder y la dominación sobre los muchos. Es <strong>el</strong> caso de las dictaduras, teocracias,monarquías absolutas, etc. El autor también incluye aquí a las democracias occid<strong>en</strong>talesactuales (Galindo Cáceres, 1998: 15). La segunda, la sociedad de comunicación,es abierta –<strong>el</strong> proyecto de la modernidad occid<strong>en</strong>tal– y está compuesta porciudadanos libres y participativos, por individuos críticos y reflexivos. No importatanto <strong>el</strong> control como <strong>el</strong> diálogo y concertación con los demás, poni<strong>en</strong>do <strong>en</strong> juegotodo <strong>el</strong> saber posible <strong>para</strong> un mejor diálogo y una mayor decisión concertada y ejecutada(Galindo Cáceres, 1998: 16). En este segundo tipo de organización social, lainformación es clave pero es estructuralm<strong>en</strong>te más r<strong>el</strong>evante lo que hac<strong>en</strong> con <strong>el</strong>lalos actores <strong>en</strong> interacción dialógica (Galindo Cáceres, 1998: 17). Como vemos, <strong>el</strong> segundotipo de estructura es de una mayor complejidad que la primera, puesto que <strong>en</strong><strong>el</strong>la la horizontalidad <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones multiplican hasta <strong>el</strong> infinito las interacciones,situación que no se da <strong>en</strong> las sociedades de carácter más <strong>ver</strong>tical y unilateral. Detodas formas, <strong>el</strong> autor no se queda aquí y ofrece cuatro tipos, cuatro tipologías socialesque irían de las formas de interacción más simple a las más complejas: comunidadde información, sociedad de información, sociedad de comunicación ycomunidad de comunicación (Galindo Cáceres, 1998: 15).Ahora cabría preguntarse <strong>en</strong> qué estadio se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran las sociedades occid<strong>en</strong>talessobre las que se c<strong>en</strong>tra la reflexión de este trabajo, parti<strong>en</strong>do d<strong>el</strong> supuesto deque <strong>en</strong> cualquiera de las tipologías perviv<strong>en</strong> rasgos y <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de las demás: <strong>en</strong>unos casos la cultura de información será predominante (<strong>en</strong> la comunidad y <strong>en</strong> la sociedadde información), es decir, <strong>el</strong> hecho social más r<strong>el</strong>evante será la distribucióndisimétrica d<strong>el</strong> saber; y <strong>en</strong> otros casos, la cultura de comunicación será la realidadmás fehaci<strong>en</strong>te (<strong>en</strong> la sociedad y comunidad de comunicación), esto es, más que <strong>el</strong>flujo de datos unidireccionales, se desarrolla y pervive <strong>en</strong> estas últimas tipologíaslas formas sociales de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro y diálogo (Galindo Cáceres, 1998: 17). Suponemosque a la espera de un mayor desarrollo de la cultura de comunicación <strong>para</strong> llegarhasta lo que <strong>el</strong> autor d<strong>en</strong>omina como comunidad de comunicación, son lassociedades contemporáneas occid<strong>en</strong>tales híbridos, mixturas, <strong>en</strong> las que prevalec<strong>el</strong>a cultura comunicativa fr<strong>en</strong>te a la informativa, aunque los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos y rasgos deesta última subsist<strong>en</strong>, difícil tarea su erradicación definitiva: Las formas de este tiposocial no están agotadas, <strong>el</strong> futuro ti<strong>en</strong>e un lugar aún <strong>para</strong> la sociedad de información(Galindo Cáceres, 1998: 15).314

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!