10.07.2015 Views

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to político de Blanco-White...riódicos, realizados <strong>en</strong> <strong>el</strong> extranjero, t<strong>en</strong>ían respecto a los asuntos p<strong>en</strong>insulares,como es <strong>el</strong> caso de El Español, suscitó <strong>el</strong> interés de la sociedad. Las publicacionesde los exiliados atacaron y desacreditaron las instituciones españolas, lo que determinóuna reacción ad<strong>ver</strong>sa por parte de los políticos de las Cortes de Cádiz que hicierontodo lo posible por fr<strong>en</strong>ar la distribución de dichos periódicos.El tono exaltado de la pr<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> <strong>el</strong> exilio g<strong>en</strong>eró la necesidad de estudiar los límitesjurídicos de la libertad de impr<strong>en</strong>ta. Casos como <strong>el</strong> suscitado <strong>en</strong> <strong>el</strong> número 13d<strong>el</strong> periódico El Español, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que un diputado si<strong>en</strong>te su honor mancillado por unapublicación, determinó que las Cortes de Cádiz empezaran a debatir sobre la responsabilidadde los editores e impresores <strong>en</strong> los cont<strong>en</strong>idos que publicaban, especialm<strong>en</strong>tecuando se vulneraban derechos fundam<strong>en</strong>tales. La proliferación de estassituaciones implicó un <strong>en</strong>durecimi<strong>en</strong>to de las p<strong>en</strong>as y sanciones <strong>para</strong> este tipo de ilícitos,que contrasta con ese liberalismo utópico que los diputados de las Cortes deCádiz querían infundir <strong>en</strong> los primeros textos legales sobre libertad de impr<strong>en</strong>ta. Además,hay que señalar que la publicación <strong>en</strong> <strong>el</strong> exilio de noticias que at<strong>en</strong>taban contra<strong>el</strong> honor de los políticos españoles, g<strong>en</strong>eraba también un conflicto compet<strong>en</strong>cial<strong>en</strong>tre di<strong>ver</strong>sos Estados Internacionales. El tratami<strong>en</strong>to jurídico de las publicacionesde los exiliados cuando se injuria o ataca a políticos e instituciones de España, conllevauna confusión sobre cuál sería <strong>en</strong> estos casos <strong>el</strong> Tribunal compet<strong>en</strong>te que deberíainvestigar y juzgar estos asuntos. Los diplomáticos españoles se pon<strong>en</strong> <strong>en</strong>contacto con <strong>el</strong> Gobierno inglés, <strong>en</strong> los ataques promovidos por <strong>el</strong> periódico El Español,<strong>para</strong> buscar una solución a estas cuestiones. No obstante, observamos qu<strong>en</strong>o hay <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos legales sufici<strong>en</strong>tes que diriman estos conflictos compet<strong>en</strong>ciales.Por tanto, <strong>el</strong> desarrollo de la pr<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> <strong>el</strong> exilio evid<strong>en</strong>ció la car<strong>en</strong>cia de instrum<strong>en</strong>tosjurídicos internacionales de resolución de conflictos, y la necesidad de desarrollartextos legales que solv<strong>en</strong>tarán estas situaciones.El importante desarrollo de la libertad de impr<strong>en</strong>ta que se produjo <strong>en</strong> <strong>el</strong> periodo de1810 a 1813, hizo muy difícil controlar con rigurosidad todas las publicaciones quesalían. A eso hay que unir la labor de periódicos que se imprimían <strong>en</strong> <strong>el</strong> extranjeropero llegaban y se distribuían <strong>en</strong> España. Esta pr<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> <strong>el</strong> exilio gozaba de ungrado de impunidad aun mayor que las propias d<strong>el</strong> territorio español. Conflictos compet<strong>en</strong>cialesde jurisdicción, junto con las limitaciones geográficas, hicieron muy difícilcontrolar a estos periódicos y evitar su publicación.Sin embargo, hay que destacar que <strong>el</strong> desarrollo de la pr<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> <strong>el</strong> exilio supusoun nuevo concepto d<strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido informativo. El periódico El Español, fue un refer<strong>en</strong>te<strong>para</strong> la pr<strong>en</strong>sa de años posteriores, su estilo claro, preciso y cargado de implicaciónpor parte de su editor, sirvió <strong>para</strong> que otros int<strong>el</strong>ectuales sacaranpublicaciones similares. En <strong>el</strong> fondo todos buscaban informar y educar a la sociedadd<strong>en</strong>tro de un complejo marco político internacional. Quizás esa es la her<strong>en</strong>cia qu<strong>en</strong>os dejó Blanco-White, símbolo de la constante lucha por un ideal; su ejemplo, la capacidadde superar obstáculos y la cre<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> hombre <strong>en</strong> sus proyectos, a pesarde las dificultades de la vida, es un legado inmortal que ha servido <strong>para</strong> inspirar a g<strong>en</strong>eracionesde periodistas e int<strong>el</strong>ectuales, y que todavía hoy, <strong>en</strong> los días pres<strong>en</strong>tes,debemos valorar.306

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!