10.07.2015 Views

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to político de Blanco-White...reinando despóticam<strong>en</strong>te, y la libertad de impr<strong>en</strong>ta no se llevaba a la práctica. ParaBlanco esta actitud era injusta e impolítica y a través de sus escritos d<strong>en</strong>unció estoshechos e int<strong>en</strong>tó evitar la ruptura. No sólo fueron los errores de los españoles los quedes<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>aron la indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de la América hispana, sino <strong>el</strong> deseo de las coloniasde liberarse d<strong>el</strong> yugo extranjero. El p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to de Blanco respecto al problemaamericano sigue varias etapas, la primera se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> los acontecimi<strong>en</strong>tos ybusca cauces de compr<strong>en</strong>sión a través de las Cortes. En esta línea aplaude <strong>el</strong> decretode la Junta C<strong>en</strong>tral sobre la igualdad de unos y otros, y <strong>el</strong> rechazo d<strong>el</strong> términocolonias <strong>para</strong> referirse a los virreinatos americanos. Confía <strong>en</strong> la exist<strong>en</strong>cia de un estadoideal <strong>en</strong> <strong>el</strong> que españoles y americanos t<strong>en</strong>gan los mismos derechos civiles ylibertades. El Español desempeñará un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to es<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> esta primera etapapues se convierte con sus artículos <strong>en</strong> eje de la revolución de ambos hemisferios. Lasegunda línea de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to de Blanco <strong>en</strong> su evolución hacia la actitud americanista,pret<strong>en</strong>de dotar de armonía a la revolución española y americana. En esta etapa<strong>en</strong> la que se desarrolla <strong>el</strong> decreto de libertad de impr<strong>en</strong>ta, se ve atacado por las Cortescomo traidor de los intereses de España y se inicia la guerra civil trasatlántica.La tercera etapa es un análisis d<strong>el</strong> escritor contra <strong>el</strong> secesionismo iniciado <strong>en</strong> Caracas.En 1812 al proclamarse la Constitución de Cádiz y organizarse la nueva Reg<strong>en</strong>cia,se <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> una cuarta etapa <strong>en</strong> la que establece la necesidad de unequilibrio basado <strong>en</strong> las reformas d<strong>el</strong> texto constitucional y <strong>en</strong> la restauración de larealeza, que sirva <strong>para</strong> reconciliar ambos hemisferios (Seco Serrano, 1983: 267-273).Blanco-White abrió un camino hacia <strong>el</strong> liberalismo conservador, fue precursor d<strong>el</strong>bicameralismo y de la monarquía parlam<strong>en</strong>taria fr<strong>en</strong>te a una Asamblea omnipot<strong>en</strong>teerigida <strong>en</strong> Cádiz. Su periódico muy difundido <strong>en</strong> América tuvo gran influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong>público español, de hecho lo utilizó <strong>para</strong> plantear toda una serie de alternativas a laConstitución de Cádiz, buscaba un punto de conexión <strong>en</strong>tre la España liberal europeizantey la España reaccionaria castiza. En octubre de 1814 <strong>el</strong> propio Blanco-White confiesa que a través de la pr<strong>en</strong>sa se había propuesto hallar un camino medio<strong>en</strong>tre la mal fraguada democracia de las Cortes y la arbitrariedad d<strong>el</strong> tiempo de CarlosIV (Var<strong>el</strong>a Suanzes, 1993: 114). La int<strong>en</strong>sidad de sus escritos, la fuerza de susexposiciones y la constante lucha que desde Inglaterra hizo Blanco-White con superiódico El Español, convirtieron a esta publicación <strong>en</strong> todo un refer<strong>en</strong>te de lapr<strong>en</strong>sa política d<strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to. No obstante, muchas fueron las críticas que recibió porparte de los miembros de las Cortes, pues consideraban a dicho periódico un escandalosopanfleto de ideas revolucionarias que lo único que quería era levantar alpueblo. No apreciaron la capacidad de Blanco de ad<strong>el</strong>antarse a su tiempo, de crearinstrum<strong>en</strong>tos democráticos que acercaran más al ciudadano <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de parlam<strong>en</strong>tarismoal que se debía aspirar.2. EL CONFLICTO DEL NÚMERO 13 DEL PERIÓDICO EL ESPAÑOL EN LOS DIA-RIOS DE SESIONES DE LAS CORTES DE CÁDIZBlanco-White fue víctima de la incompr<strong>en</strong>sión de su g<strong>en</strong>eración. No obstante debemosreferirnos a El Español como un periódico que marcó la etapa 1810-1814, connoticias y artículos de opinión que atacaron las bases de las Cortes de Cádiz. A continuaciónanalizamos los Diarios de Sesiones de las Cortes donde podemos apreciar<strong>el</strong> odio que la figura de Blanco-White g<strong>en</strong>eró, las intrigas políticas que surgieron conmotivo de su publicación y las medidas que se tomaron, por parte de los diputados 1 ,294

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!