10.07.2015 Views

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Jesús López de Lerma Galáncrítica sobre la r<strong>el</strong>igiosidad y la estructura social española, al mismo tiempo quemuestran un inequívoco amor d<strong>el</strong> autor hacia su patria de orig<strong>en</strong>. En sus páginas sedescrib<strong>en</strong> costumbres de la sociedad española como la Semana Santa de Sevilla,las tradiciones de la sociedad andaluza y la vida de la corte <strong>en</strong> Madrid, narrandoacontecimi<strong>en</strong>tos destacados de aqu<strong>el</strong>la época como <strong>el</strong> motín de Aranjuez y <strong>el</strong> Dosde Mayo (Garnica, 1973).El Español t<strong>en</strong>ía una periodicidad m<strong>en</strong>sual y cada número constaba de 90 páginas<strong>en</strong> cuarto. Blanco utilizó sus recursos <strong>para</strong> hacer una def<strong>en</strong>sa de la causa de Españay la alianza con Inglaterra fr<strong>en</strong>te a Napoleón, luchó por los interesesamericanos y criticó la política de los gobiernos de la resist<strong>en</strong>cia española, especialm<strong>en</strong>t<strong>el</strong>a labor legislativa de las Cortes de Cádiz. Sus escritos indignaban a lasCortes, se le calificó como antiespañol y antipatriota y fue odiado por muchos de losdiputados que <strong>en</strong> otro tiempo fueron sus amigos (Lloréns, 1989: 34). En <strong>el</strong> primer númerode esta publicación su autor define <strong>el</strong> alzami<strong>en</strong>to p<strong>en</strong>insular contra los invasoresfranceses como una explosión de dignidad y de libertad (Seco Serrano, 1983:266). Esta publicación arremetió contra la Constitución de Cádiz y las propias Cortesque la <strong>el</strong>aboraron, acusando a éstas de aca<strong>para</strong>r todo <strong>el</strong> poder d<strong>el</strong> maltrecho Estado,lo que implicaba un riesgo <strong>para</strong> la libertad (Var<strong>el</strong>a Suanzes, 1993: 106-1067Sánchez García, 2004: 226).La trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de El Español (1810-1814) se debe al pap<strong>el</strong> vali<strong>en</strong>te y pionerode oposición crítica a la política d<strong>el</strong> Gobierno <strong>en</strong> España. También supuso un exc<strong>el</strong><strong>en</strong>teperiódico informativo sobre los sucesos p<strong>en</strong>insulares, americanos y de la políticade Westminster, incom<strong>para</strong>ble a cualquiera de los editados por <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong>Cádiz. Hay que añadir que esta publicación ejercitó una gran labor cultural que sirvió<strong>para</strong> que los españoles pudieran conocer otras ideas políticas (Mor<strong>en</strong>o Alonso,1998: 159-160). El primer número de El Español está fechado <strong>en</strong> abril de 1810, apareció<strong>en</strong> Londres, y <strong>en</strong> esta edición de inicio se incluyó un amplio artículo bajo <strong>el</strong> títuloReflexiones g<strong>en</strong>erales sobre la revolución española. En dicho texto, que tratasobre la historia de España, <strong>el</strong> autor ataca a las Juntas provinciales y C<strong>en</strong>tral, y planteala necesidad de una revolución. Al día sigui<strong>en</strong>te de la aparición de este número<strong>el</strong> embajador de España <strong>en</strong> Londres, Ruiz de Apodaca, escribió al Secretario de Estado<strong>en</strong> la reg<strong>en</strong>cia de Cádiz d<strong>en</strong>unciando que El Español era un periódico sub<strong>ver</strong>sivo.Se llegó incluso a avisar al Capitán G<strong>en</strong>eral de Galicia <strong>para</strong> que evitara que losejemplares d<strong>el</strong> periódico que llevaba <strong>el</strong> buque Los Dos Hermanos pudieran repartirsea su llegada a La Coruña. Meses después, <strong>en</strong> agosto, la Reg<strong>en</strong>cia expidió una ord<strong>en</strong>que prohibía la circulación de El Español <strong>en</strong> las provincias americanas (Tobajas,1984: 173-174).Las ideas d<strong>el</strong> editor se dieron a conocer <strong>en</strong> lo que se d<strong>en</strong>ominó como <strong>el</strong> Prospectode El Español. En dicho programa se indica que este periódico se publicaráuna vez al mes, y estará dividido <strong>en</strong> varias secciones como política, extractos de lospap<strong>el</strong>es extranjeros y otra literaria (Mor<strong>en</strong>o Alonso, 1998: 163). La cuestión americanaes tratada por Blanco <strong>en</strong> <strong>el</strong> número IV de El Español, de 30 de julio de 1810,<strong>en</strong> dos artículos “Revolución <strong>en</strong> Caracas” y “Reflexiones políticas”. La indignación deCádiz aum<strong>en</strong>tó por estos asuntos puesto que Blanco se mostraba muy compr<strong>en</strong>sivocon las posturas de los americanos y no era partidario de una secesión sino de unaautonomía e igualdad de derechos <strong>en</strong>tre españoles y americanos. Lo cierto es qu<strong>el</strong>a igualdad era un simple ideal que no se hacía realidad pues los virreyes seguían293

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!