10.07.2015 Views

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to político de Blanco-White...1. INTRODUCCIÓNEl Español fue un periódico m<strong>en</strong>sual publicado <strong>en</strong> Londres por Blanco-Whitedesde abril de 1810 a junio de 1814. Sus números llegaban a Cádiz provocandola indignación de serviles y liberales. Esta publicación es un ejemplode la labor que <strong>en</strong> <strong>el</strong> extranjero realizaron muchos periodistas españoles exiliadoscomo Blanco-White, pero <strong>para</strong> conocer los detalles de este periódico debemos incidir<strong>en</strong> algunos aspectos biográficos de su creador (Blanco-White, 1973 y 1988; Lloréns,1979). Su <strong>ver</strong>dadero nombre era José María Blanco Crespo, hijo de padressevillanos, desc<strong>en</strong>día por línea paterna de una de las familias irlandesas que a principiosd<strong>el</strong> XVIII emigraron de su país por motivos r<strong>el</strong>igiosos. Estudió <strong>en</strong> la Uni<strong>ver</strong>sidadHispal<strong>en</strong>se y a los veinticuatro años se ord<strong>en</strong>ó sacerdote, convirtiéndose <strong>en</strong>1801 <strong>en</strong> cap<strong>el</strong>lán magistral de la Real Capilla de San Fernando. A finales de 1805marchó a Madrid <strong>para</strong> ser catequista <strong>en</strong> <strong>el</strong> Instituto Pestalozziano. Su vida, marcadapor una lucha interna y sus dudas r<strong>el</strong>igiosas, lo abocan a sucumbir ante la pasión deuna mujer, Magdal<strong>en</strong>a Esquiva, con la que t<strong>en</strong>drá un hijo (Tobajas, 1984: 169-171).La <strong>en</strong>trada de los franceses <strong>en</strong> Madrid motiva su huida <strong>en</strong> 1808 hasta llegar a Sevilladonde su nombre pasará a r<strong>el</strong>acionarse con la publicación El Semanario Patriótico,un periódico impulsado por <strong>el</strong> liberal Quintana, que surgió brevem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Madridese mismo año <strong>para</strong> luchar contra <strong>el</strong> invasor napoleónico. La llegada de las tropasacabó con esta publicación que sacó sólo 13 números, pero será <strong>en</strong> Sevilla dondevol<strong>ver</strong>á a surgir quedando <strong>en</strong> 1809 bajo la dirección de Isidoro Antillón y Blanco-White. Esta nueva etapa duró sólo tres meses y medio, y su ruptura vino motivadapor <strong>el</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre poder y pr<strong>en</strong>sa. Quintana quiere que la publicación estéal servicio de la Junta C<strong>en</strong>tral, que coordina la guerra contra <strong>el</strong> invasor; mi<strong>en</strong>tras queBlanco-White adopta una postura más crítica fr<strong>en</strong>te al poder y pi<strong>en</strong>sa que la JuntaC<strong>en</strong>tral debe hacer reformas más radicales (Valls, 1988: 66-70). Blanco huye a Cádizescapando de nuevo de los franceses, decide romper con su vida de sacerdote, serfi<strong>el</strong> a sus principios e ideas y escapar de España rumbo a Inglaterra <strong>en</strong> 1810, dondese convirtió <strong>en</strong> <strong>el</strong> editor de El Español (Tobajas, 1984: 171-172).La influ<strong>en</strong>cia anglófila de Blanco-White y su admiración por las instituciones, prov<strong>en</strong>íade su amistad con Lord Holland, un destacado miembro d<strong>el</strong> partido whig, quepret<strong>en</strong>dió contrarrestar <strong>el</strong> influjo de las ideas francesas que predominaban <strong>en</strong>tre losliberales de las Cortes de Cádiz. Holland def<strong>en</strong>día los trazos es<strong>en</strong>ciales d<strong>el</strong> constitucionalismoingles caracterizado por <strong>el</strong> espíritu moderado y conciliador <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> pasadoy <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te, rechazo de las concepciones abstractas, y una participacióndecisiva de la Corona <strong>en</strong> los asuntos estatales. Además de este int<strong>el</strong>ectual inglés,Blanco-White tuvo afinidad con Jov<strong>el</strong>lanos pues ambos deseaban unas Cortes <strong>en</strong> lasque nobleza y clero estuvieran repres<strong>en</strong>tados. Políticos como Quintana, también fueronfoco de influ<strong>en</strong>cia <strong>para</strong> <strong>el</strong> liberal sevillano, al igual que Áng<strong>el</strong> de la Vega Infanzón,uno de los diputados que <strong>el</strong> reino de Asturias había <strong>en</strong>viado a Inglaterra tras lainvasión francesa y al que Blanco tuvo ocasión de conocer <strong>en</strong> Londres (Var<strong>el</strong>a Suanzes,1993: 103-106). Blanco fue un hombre comprometido con los problemas de suépoca y, desde su refugio londin<strong>en</strong>se, desarrolló una importante actividad literariacon trabajos como Letters from Spain, una obra escrita <strong>en</strong> inglés bajo <strong>el</strong> seudónimode Leucadio Doblado, publicada por primera vez <strong>en</strong> Londres <strong>en</strong> 1822, y que es, <strong>en</strong>opinión de Juan Goytisolo, <strong>el</strong> docum<strong>en</strong>to más vivo, y profundo <strong>para</strong> juzgar a Españay a los españoles d<strong>el</strong> siglo XIX (Goytisolo, 1999: 43). Letters from Spain, traducidoal cast<strong>el</strong>lano por Antonio Garnica bajo <strong>el</strong> título Cartas de España, <strong>en</strong>cierra una fuerte292

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!