10.07.2015 Views

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Las <strong>en</strong>crucijadas d<strong>el</strong> periodista sobre asuntos comunitarios...Es cierto que si buscamos una reacción unitaria y unánime de los europeos anteun acontecimi<strong>en</strong>to comunitario, es más que probable que únicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>contremos<strong>el</strong> caso que m<strong>en</strong>ciona este periodista, con <strong>el</strong> que realm<strong>en</strong>te podríamos hablar de laemersión de una opinión pública europea unida contra <strong>el</strong> fraude y <strong>el</strong> escándalo y d<strong>el</strong><strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro de las difer<strong>en</strong>tes culturas de la Unión Europea <strong>en</strong> una postura común afavor de la dimisión de aqu<strong>el</strong>la Comisión. Ese s<strong>en</strong>tido de participación periodísticaactiva <strong>en</strong> la construcción de una opinión pública europea pone de manifiesto la subordinaciónde la idea nacional al proyecto comunitario y pres<strong>en</strong>ta la pulsión nacionalistacomo problema y contratiempo a una <strong>ver</strong>dadera y efectiva integracióncontin<strong>en</strong>tal.Si hay una idea <strong>ver</strong>balizada que sirva de ejemplo canónico de la pulsión europeístafr<strong>en</strong>te a los <strong>en</strong>corsetami<strong>en</strong>tos nacionales, ésa es la famosa frase de José Ortegay Gasset: España es <strong>el</strong> problema, Europa es la solución. Durante las últimas tresdécadas, la mayor parte de la pr<strong>en</strong>sa española se ha caracterizado, por lo que al tratami<strong>en</strong>tode asuntos comunitarios europeos se refiere, por un abierto y explícito europeísmo.Así como <strong>en</strong> gran parte de la pr<strong>en</strong>sa británica se ofrece una imag<strong>en</strong> de incompatibilidad<strong>en</strong>tre lo nacional y lo comunitario, <strong>en</strong> la española, como <strong>en</strong> la italiana, aunestando igualm<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>tes los discursos supranacional y nacional, no es tan fácil<strong>en</strong>contrar esa imag<strong>en</strong> de incompatibilidad. Incluso cuando <strong>en</strong> los periódicos españoleso italianos predomina <strong>el</strong> discurso d<strong>el</strong> interés nacional, tal predominancia noimplica necesariam<strong>en</strong>te una visión negativa de la Unión.La integración europea y la d<strong>el</strong>egación de poder <strong>en</strong> instituciones supranacionalesson consideradas por la sociedad española, incluidos los medios, como algo positivoy que se debe al<strong>en</strong>tar. No se cuestiona la compet<strong>en</strong>cia y la legitimidad de la Unión<strong>para</strong> interv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> determinados asuntos tradicionalm<strong>en</strong>te reservados a la sola influ<strong>en</strong>cianacional. De ahí que <strong>el</strong> interés español su<strong>el</strong>e subsumirse <strong>en</strong> <strong>el</strong> interés de laUnión, y <strong>el</strong> desarrollo de ésta se repres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la gran pr<strong>en</strong>sa como también un desarrollonacional. Y esto mismo también sucede <strong>en</strong> Italia, donde, no obstante, desde1999, <strong>el</strong> discurso nacionalista se ha hecho más int<strong>en</strong>so <strong>en</strong> las páginas de los grandesdiarios transalpinos y, sin caer <strong>en</strong> <strong>el</strong> antieuropeísmo, sí se ha com<strong>en</strong>zado a detectarcierto retraimi<strong>en</strong>to hacia los intereses nacionales.5. LA TERCERA VÍA: EUROPA, LA OPORTUNIDAD NACIONALSi <strong>en</strong> <strong>el</strong> apartado correspondi<strong>en</strong>te considerábamos las nacionalidades como singularidadesrec<strong>el</strong>osas de la am<strong>en</strong>aza europeísta y, más ad<strong>el</strong>ante, eran consideradascomo obstáculos a la sustanciación de una <strong>ver</strong>dadera europeización, ahora, las nacionalidadespasan a ser contempladas como <strong>en</strong>tidades dinámicas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>Europa la oportunidad de progresar, de apr<strong>en</strong>der, de transformarse, de crecer. Laconviv<strong>en</strong>cia internacional se convierte <strong>en</strong> una gran escu<strong>el</strong>a <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>toy la maduración de los Estados, que ni se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> am<strong>en</strong>azados ni <strong>en</strong> trance de desaparición:Creo realm<strong>en</strong>te que podemos apr<strong>en</strong>der de los alemanes [...], porque son una de laspocas democracias reales, también de los griegos [...]. La pr<strong>en</strong>sa italiana tardó másque la alemana <strong>en</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der que todo <strong>el</strong> proceso que condujo a la dimisión de la Co-282

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!