10.07.2015 Views

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Concha Pérez Curi<strong>el</strong>dotá 1997 y 1999), república <strong>el</strong>ectrónica (T. Maldonado, 1998). El énfasis puesto <strong>en</strong>la tecnología es, desde nuestro punto de vista, escasam<strong>en</strong>te certero, ya que <strong>el</strong> factorque la explica no es principalm<strong>en</strong>te técnico: las tecnologías por sí mismas noson sino instrum<strong>en</strong>tos que se dotan de significados y funciones <strong>en</strong> la medida que seintegran <strong>en</strong> los objetivos y proyectos de grupos sociales. Y hoy por hoy, la supuestademocracia continua, vinculada al mundo abierto de las redes, es una mera ilusión.Lo que existe, más bi<strong>en</strong>, es una continua participación política mediada, y no directa.De manera que es más propio referirse a esta nueva manifestación y organizaciónde derechos con la expresión de ciudadanía mediática. Una forma de serciudadano y de t<strong>en</strong>er acceso a sus derechos que se vincula inexorablem<strong>en</strong>te al tipode acción llevada a cabo por los medios de comunicación.En cualquier caso habría que cuestionarse la capacidad formativa y crítica de lospúblicos ante una información sesgada y parc<strong>el</strong>ada de la realidad. ¿Cómo se posicionanlas audi<strong>en</strong>cias ante la política controladora de los medios? ¿Son receptoresactivos o pasivos d<strong>el</strong> proceso? ¿Cu<strong>en</strong>tan con la formación sufici<strong>en</strong>te <strong>para</strong> analizarlos hechos desde una visión crítica y contextualizadora? El hecho de que se id<strong>en</strong>tifiqu<strong>en</strong>con un determinado periódico o medio audiovisual ¿justifica que sean pasivosante la manipulación d<strong>el</strong> acontecer diario? ¿Qué exig<strong>en</strong> a los medios y a los poderessociales como actores-receptores d<strong>el</strong> quehacer informativo? ¿Cuál es su visibilidadcomo parte integrante d<strong>el</strong> proceso comunicador? Es cierto que un altoporc<strong>en</strong>taje de los consumidores de información ha v<strong>en</strong>ido demostrando una actitudde simples embudos que hac<strong>en</strong> una lectura superficial y desprovista d<strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido interpretativoy valorativo necesarios <strong>para</strong> descubrir las ocultaciones de fu<strong>en</strong>tes y periodistassobre la <strong>ver</strong>acidad d<strong>el</strong> discurso informativo. Pero hay un sector <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbitode la recepción que empieza a reaccionar ante comportami<strong>en</strong>tos estancos, quehuy<strong>en</strong> de los tópicos y exig<strong>en</strong> a los medios una auténtica labor democrática, poni<strong>en</strong>dola información al servicio de todos los ciudadanos. Necesitan reb<strong>el</strong>arse ant<strong>el</strong>as estrategias de s<strong>el</strong>ección, inclusión, jerarquización, filtración, desinformación y,<strong>en</strong> definitiva, manipulación de la realidad de la que son auténticos baluartes las fu<strong>en</strong>tes,como inductoras de una información parc<strong>el</strong>ada e interesada, y los periodistascomo cons<strong>en</strong>tidores de sus tramas.Frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, los movimi<strong>en</strong>tos sociales con escasos recursos económicos yhumanos sucumb<strong>en</strong> <strong>en</strong> la desesperanza ante la p<strong>en</strong>etración de los grandes mediosde difusión. Para que <strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje de estos movimi<strong>en</strong>tos se refleje <strong>en</strong> los media es imprescindiblecultivar la imaginación. Así lo <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> también Fernández y Aierdi <strong>para</strong>qui<strong>en</strong>es está perfectam<strong>en</strong>te claro que los movimi<strong>en</strong>tos sociales deb<strong>en</strong> avanzar <strong>en</strong> laconstrucción, consolidación y fortalecimi<strong>en</strong>to de sus propios canales de comunicación:Fr<strong>en</strong>te al perfeccionami<strong>en</strong>to de los medios de desinformación, ocultación y tergi<strong>ver</strong>saciónde las esferas de poder los movimi<strong>en</strong>tos ciudadanos no pued<strong>en</strong> permaneceranclados <strong>en</strong> la d<strong>en</strong>uncia, <strong>el</strong> testimonio y la pataleta. Hay que pasar a laacción. Es necesario más que nunca r<strong>en</strong>ovarse <strong>para</strong> garantizar una comunicacióninterna y externa con <strong>el</strong> resto de la sociedad (1991: 8).Así, es innegable <strong>el</strong> proceso de cambio al que asiste la sociedad d<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to,un proceso <strong>en</strong> <strong>el</strong> que las micro-estructuras empiezan a resurgir, a proponer, a exigir267

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!