10.07.2015 Views

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Comunicación política: un reto <strong>para</strong> la especialización de periodistas y fu<strong>en</strong>tesno gubernam<strong>en</strong>tales que se desmarcan absolutam<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> poder, no son Gobiernoni oposición y su reconocimi<strong>en</strong>to social sólo es noticia cuando <strong>el</strong> acontecimi<strong>en</strong>to estáligado a conflictos, manifestaciones, desastres naturales, sucesos y accid<strong>en</strong>tes. Sonfu<strong>en</strong>tes muy numerosas, asociaciones sin ánimo de lucro, vecinos o ciudadanos quepor su cercanía a los hechos se conviert<strong>en</strong> por un día <strong>en</strong> la cara de la noticia, aunqu<strong>en</strong>unca logran usurpar por <strong>completo</strong> <strong>el</strong> protagonismo d<strong>el</strong> poder, que reacciona,persuade y conv<strong>en</strong>ce ante declaraciones que le puedan ocasionar obstáculos <strong>en</strong> sucarrera hacia <strong>el</strong> control global de la información. Promin<strong>en</strong>cia y marginalidad son,por tanto, dos niv<strong>el</strong>es extremos <strong>en</strong> <strong>el</strong> uso de las fu<strong>en</strong>tes, definidos por la negociación<strong>en</strong>tre los poderes políticos y mediáticos.La decisión de cada medio sobre los temas que cada día compon<strong>en</strong> la ag<strong>en</strong>da temáticano se realiza al azar. Se trata de una <strong>el</strong>ección medida <strong>en</strong> cuanto a noticias,fu<strong>en</strong>tes, datos, ubicación, espacios, l<strong>en</strong>guaje, material gráfico... Pero, sobre todo, laag<strong>en</strong>da confiere un poder y una imag<strong>en</strong> democrática al medio, que radica <strong>en</strong> <strong>el</strong> contactoprivilegiado de sus periodistas con los líderes de la política institucional y económica<strong>en</strong> detrim<strong>en</strong>to de otros sectores o grupos minoritarios, que int<strong>en</strong>tan sin éxitoconseguir una m<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio mediático. Este modus operandi que id<strong>en</strong>tificaa los medios de comunicación perpetúa unos valores sociales dominantes que desde<strong>el</strong> análisis globalizador se traduce <strong>en</strong> unas directrices <strong>para</strong> que los públicos habl<strong>en</strong>exclusivam<strong>en</strong>te de los temas que propon<strong>en</strong> los medios y pi<strong>en</strong>s<strong>en</strong> la realidad que<strong>el</strong>los mismos diseñan.Uno de los mayores p<strong>el</strong>igros de la excesiva dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de las fu<strong>en</strong>tes institucionales,ya sean gubernam<strong>en</strong>tales o no, es que las noticias ofrec<strong>en</strong> la falsa impresiónde un mundo <strong>en</strong> que lo que no aparece como organismo es como si no existiera;además, la información que g<strong>en</strong>eran las fu<strong>en</strong>tes organizadas puede ser contrapuesta,pero no repres<strong>en</strong>ta todas las perspectivas de un tema, sino sólo los aspectosparciales que interesan a las fu<strong>en</strong>tes, con lo que no se garantiza rigor <strong>en</strong> lainformación sino sesgo y desinformación. El resultado es una oferta informativa quedeja al público confuso, desori<strong>en</strong>tado, incapaz de discernir cuál es <strong>el</strong> auténtico fondod<strong>el</strong> asunto. Los datos ofrecidos por gobiernos y sindicatos ante <strong>el</strong> seguimi<strong>en</strong>to dehu<strong>el</strong>gas, contrataciones laborales, etc., son una prueba de la deformación a la queestá sometido <strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje periodístico (Bezunartea, 1998: 92-93).La alternativa de las nuevas tecnologías (que a su vez están determinadas por <strong>el</strong>niv<strong>el</strong> de recursos) es una posibilidad de libre acceso <strong>para</strong> buscar la visibilidad qu<strong>en</strong>iegan los medios a determinados sectores. Es una vía abierta <strong>para</strong> que los ciudadanos,bi<strong>en</strong> como individuos o como grupos, muestr<strong>en</strong> su posición ante <strong>el</strong> acontecerdiario y se pronunci<strong>en</strong> como nuevas fu<strong>en</strong>tes que romp<strong>en</strong> con <strong>el</strong> proceso rutinario<strong>en</strong> <strong>el</strong> que está imbuida la comunicación. No obstante, Ortega y Humanes (2000: 83)plantean la revolución tecnológica como otra de las promesas ilusorias que <strong>el</strong> sistemaofrece a la ciudadanía <strong>para</strong> conv<strong>en</strong>cerla de la indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia que le otorga <strong>el</strong>acceso a redes <strong>para</strong> ocultar sus ideales de poder:266[...] La ciudadanía se convierte <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> una prerrogativa asociada a lasuerte de los medios, y a la voluntad política de los mismos. Emerge así con granpujanza una nueva forma de ciudadanía que ha recibido di<strong>ver</strong>sos nombres, por log<strong>en</strong>eral vinculados a las transformaciones políticas que implican las nuevas tecnologíasde la comunicación: videopoder (G.Sartori), ciudadanía <strong>el</strong>ectrónica, (S.Ro-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!