10.07.2015 Views

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Comunicación política: un reto <strong>para</strong> la especialización de periodistas y fu<strong>en</strong>tessionales que, por razones justificadas o no, deb<strong>en</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der que su compromiso conuna información no sesgada y <strong>ver</strong>az está por <strong>en</strong>cima de otros intereses.Aunque la ética y la deontología periodística han pasado a ocupar segundos planospor detrás de intereses de instituciones políticas y medios de comunicación, quepriorizan los b<strong>en</strong>eficios de campañas <strong>el</strong>ectorales coordinadas, <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to y tratami<strong>en</strong>toespecializado de los hechos noticiables empiezan a ser una razón de pesoy debate que cuestiona la falta de credibilidad que desde las propias audi<strong>en</strong>ciasexiste sobre la clase política y mediática. La proliferación de noticias <strong>en</strong> las que susautores no se plantean la obligación de citar las fu<strong>en</strong>tes, contrastarlas al m<strong>en</strong>os, hainfluido sin duda <strong>en</strong> la falta de credibilidad de los medios y <strong>el</strong> desinterés por los cont<strong>en</strong>idos.Bernardo Díaz Nosty afirma que la situación de deterioro a que conduce <strong>el</strong>fin d<strong>el</strong> periodismo –valga la expresión <strong>para</strong> definir la precarización de las técnicasconstructivas– se manifiesta, <strong>en</strong> los mismos términos d<strong>el</strong> mercado, <strong>en</strong> la pérdida decredibilidad (2000: 23).El periodista especializado <strong>en</strong> Información Política trabaja <strong>en</strong> una situación devulnerabilidad extrema, sin acceso directo a los acontecimi<strong>en</strong>tos y dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do d<strong>el</strong>a información que le facilite una fu<strong>en</strong>te. Estas singularidades dificultan <strong>el</strong> trabajo,por lo que requiere un mayor grado de profesionalidad que otros ámbitos. Un textoperiodístico que demuestre un trabajo <strong>en</strong> profundidad d<strong>el</strong> suceso, que incluya datosanteced<strong>en</strong>tes que permitan r<strong>el</strong>acionar los hechos con sus causas, que explique marcaso códigos técnicos y lingüísticos usados por las fu<strong>en</strong>tes expertas que dificult<strong>en</strong>la interpretación de los lectores, que analice las difer<strong>en</strong>tes posiciones de las fu<strong>en</strong>tesy <strong>el</strong> porqué de las mismas y que valore la situación y sus consecu<strong>en</strong>cias, confirmaun compromiso de un periodista que conoce y sabe trabajar <strong>el</strong> tema, un periodistaespecializado que pondrá <strong>en</strong> duda cualquier m<strong>en</strong>saje hasta que lo haya contrastadoadecuadam<strong>en</strong>te y que <strong>en</strong> definitiva contará la historia t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do al último y más importanteeslabón d<strong>el</strong> proceso de comunicación, los receptores-lectores-<strong>el</strong>ectores.Por tanto, la especialización puede ser una técnica que minimice los efectos de losm<strong>en</strong>sajes externos y ayude a la democratización d<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to y a la progresiónde audi<strong>en</strong>cias y votantes comprometidos y críticos.El hecho de que quede mucho por hacer <strong>en</strong> torno a la formación de las audi<strong>en</strong>cias,de manera que sean s<strong>el</strong>ectivas, críticas y sobre todo consci<strong>en</strong>tes de cuál es laactualidad que cada día le pres<strong>en</strong>tan los medios, no debe ser aprovechado por losprofesionales mediáticos <strong>para</strong> lanzar m<strong>en</strong>sajes que favorec<strong>en</strong> exclusivam<strong>en</strong>te a sectoresprivilegiados y que incid<strong>en</strong> <strong>en</strong> la conducción y la manipulación de la ideologíade la opinión pública. La responsabilidad d<strong>el</strong> periodista y por <strong>en</strong>de de su medio decomunicación es llevar la noticia a sus seguidores –que <strong>en</strong> muchos casos confíanciegam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lo que éstos le cu<strong>en</strong>tan– con <strong>el</strong> compromiso de la <strong>ver</strong>acidad perotambién utilizando técnicas de tratami<strong>en</strong>to de texto que permitan a las audi<strong>en</strong>ciassituarse ante <strong>el</strong> acontecimi<strong>en</strong>to y conocer sus causas y posibles consecu<strong>en</strong>cias.Para <strong>el</strong>lo es necesario que <strong>el</strong> periodista contraste, explique, analice y profundice <strong>en</strong>unos hechos, que aporte un juicio valorativo sobre los mismos y que sobre todo hagaal público cómplice de su labor de investigación <strong>en</strong> <strong>el</strong> porqué de los sucesos queconstituy<strong>en</strong> <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te. Éste es <strong>el</strong> perfil d<strong>el</strong> periodista especializado y de una audi<strong>en</strong>ciaformada <strong>en</strong> pot<strong>en</strong>cia que debe ser partícipe de lo que su medio de refer<strong>en</strong>ciale hace llegar cada día, <strong>para</strong> lo que es imprescindible reconocer qué262

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!