10.07.2015 Views

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Concha Pérez Curi<strong>el</strong>propios de estos organismos no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> p<strong>en</strong>etración <strong>en</strong> la sociedad ni influ<strong>en</strong>cia, losmedios de comunicación se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> la alternativa más viable y eficaz. El<strong>en</strong>aBlanco refuerza este argum<strong>en</strong>to y explica que:[...] Son los medios de información g<strong>en</strong>eral <strong>el</strong> principal eslabón de los partidos conla sociedad, medios que g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te manifiestan un comportami<strong>en</strong>to de neutralidada pesar de las evid<strong>en</strong>tes t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias ideológicas de la mayoría. No obstante, losperiódicos deb<strong>en</strong> ser garantes de principios básicos como la pluralidad, la libertadde expresión y <strong>el</strong> derecho a la información, al marg<strong>en</strong> de su ideología y de las presionesque reciban d<strong>el</strong> <strong>en</strong>torno político (<strong>en</strong> Losada y Esteve, 2003: 224).La realidad no apunta <strong>en</strong> esta línea y <strong>el</strong> comportami<strong>en</strong>to de los mass media estádeterminado por una presión institucional externa continuada que coloca estratégicam<strong>en</strong>tesu discurso <strong>en</strong> los espacios más r<strong>el</strong>evantes d<strong>el</strong> soporte mediático, poni<strong>en</strong>do<strong>en</strong> duda la responsabilidad de los periodistas y su actitud pasiva ante estas agresionesa la ciudadanía.El Informe Anual de la Comunicación (1999-2000) incluye un estudio sobre la presiónexterna que recib<strong>en</strong> los directores de periódicos <strong>en</strong> la construcción de la ag<strong>en</strong>dainformativa, <strong>en</strong> la que resulta dominante <strong>el</strong> <strong>en</strong>tramado político e institucional. La mayoríaafirma que son los lectores los que ejerc<strong>en</strong> mayor influ<strong>en</strong>cia (28,1%). El <strong>en</strong>tramadoinstitucional aparece <strong>en</strong> segundo lugar (16,4%), por cierto, por d<strong>el</strong>ante d<strong>el</strong>os propietarios d<strong>el</strong> medio (15,9%), los anunciantes (14,7%), <strong>en</strong>tramado político(14,1%) e instituciones financieras (10,7%). La suma de los valores institucionales ypolíticos (30,5%) se convierte <strong>en</strong> <strong>el</strong> conjunto que mayor r<strong>el</strong>ieve alcanza <strong>en</strong> los valoresde influ<strong>en</strong>cia externa sobre la redacción de los cont<strong>en</strong>idos. Mal asunto cuandoante esta intromisión, los medios respond<strong>en</strong> a la oficialidad con comportami<strong>en</strong>tospasivos y serviles que sólo garantizan la mcdonalización de los cont<strong>en</strong>idos y la construcciónde la información como piezas de una cad<strong>en</strong>a de montaje (Díaz Nosty, 2000:225-29).El desarrollo d<strong>el</strong> periodismo pasivo es especialm<strong>en</strong>te grave <strong>en</strong> la Información Política.En <strong>el</strong> estudio realizado por María José Can<strong>el</strong> <strong>en</strong> torno a las actitudes profesionalesde los periodistas españoles, se llega a la sigui<strong>en</strong>te conclusión:Uno de cada dos ti<strong>en</strong>e una actitud pasiva ante la información. En respuesta a lapregunta sobre su actuación ante una nota de un organismo oficial, <strong>el</strong> 50,6% de losconsultados responde que simplem<strong>en</strong>te lo edita <strong>para</strong> ajustarlo al espacio o al tiempode que dispone. Un 36% su<strong>el</strong>e contrastar esta información con otras fu<strong>en</strong>tes y sóloun 12,4% desconfía por sistema de su cont<strong>en</strong>ido (1999:168).Romper con estos moldes de pasividad y de falta de compromiso con las audi<strong>en</strong>ciassupone interés, voluntad y conci<strong>en</strong>ciación d<strong>el</strong> periodista, además de motivacióny respaldo por parte de su medio. Todo un proyecto ll<strong>en</strong>o de dificultades dadoslos numerosos y eficaces recursos de que dispone <strong>el</strong> poder <strong>para</strong> introducir y resaltarsus m<strong>en</strong>sajes <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco de la comunicación mediática. Las protestas de algunossectores ciudadanos pued<strong>en</strong> ser un punto de reflexión y de <strong>para</strong>da <strong>en</strong> este<strong>ver</strong>tiginoso viaje hacia la dictadura mediática. La homog<strong>en</strong>ización d<strong>el</strong> discurso y desus protagonistas no puede pasar desapercibida <strong>para</strong> los públicos ni <strong>para</strong> los profe-261

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!