10.07.2015 Views

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Comunicación política: un reto <strong>para</strong> la especialización de periodistas y fu<strong>en</strong>teslacionarlo con unos anteced<strong>en</strong>tes), explicar y analizar sus códigos, profundizar y argum<strong>en</strong>tar<strong>en</strong> <strong>el</strong> tema y, por supuesto, realizar un juicio valorativo de los hechos <strong>para</strong>que los lectores t<strong>en</strong>gan acceso no sólo a las marcas superficiales sino también a losremas (estructura profunda) d<strong>el</strong> discurso. Sólo estos modos de tratar la informaciónpued<strong>en</strong> conseguir una audi<strong>en</strong>cia formada, informada y crítica.La fórmula <strong>para</strong> desbancar a un periodismo rutinario, c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> la ord<strong>en</strong> de volcarlas notas y comunicados de los departam<strong>en</strong>tos de pr<strong>en</strong>sa y sujeto al ritmo <strong>ver</strong>tiginosode la productividad y la economía de espacios y tiempos reside previam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> una formación integral d<strong>el</strong> periodista ya desde <strong>el</strong> ámbito uni<strong>ver</strong>sitario, dirigidatanto a futuros profesionales d<strong>el</strong> plano mediático como institucional. Pero ya los problemasse detectan desde la base. Según <strong>el</strong> profesor Chim<strong>en</strong>o Rabanillo La formaciónacadémica d<strong>el</strong> periodista está marcada por un pat<strong>en</strong>te reduccionismo hacia lapráctica profesional de la información redaccional <strong>en</strong> pr<strong>en</strong>sa (<strong>en</strong> Losada y Esteve,2003: 133). Desde esta premisa, Serafín Chim<strong>en</strong>o critica <strong>el</strong> vacío formativo <strong>en</strong> tornoal Periodismo de Fu<strong>en</strong>tes, materializado principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los gabinetes de pr<strong>en</strong>sa,cuestión de interés porque es necesario que estas fu<strong>en</strong>tes mediadoras <strong>en</strong>tre la institucióny los medios t<strong>en</strong>gan conocimi<strong>en</strong>to técnico y capacidad de descodificaciónde las marcas que las fu<strong>en</strong>tes especializadas utilizan y que pued<strong>en</strong> dificultar <strong>el</strong> trabajod<strong>el</strong> periodista de medios.El gabinete de pr<strong>en</strong>sa no puede reducirse sólo a ser punto de conexión <strong>en</strong>tre lafu<strong>en</strong>te y los periodistas o, <strong>en</strong> <strong>el</strong> peor de los casos, a trabajar como máquina propagandísticad<strong>el</strong> organismo o la empresa <strong>para</strong> los que trabaja. Luchar contra estos perfilesestereotipados que, sin duda condicionan desde <strong>el</strong> principio una labor mediáticaprofesional y especializada, es asignatura p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las facultades de ci<strong>en</strong>cias d<strong>el</strong>a información y de la comunicación. Además, una inadecuada y deficitaria formaciónprofesional es un exc<strong>el</strong><strong>en</strong>te campo de cultivo <strong>para</strong> la manipulación y <strong>el</strong> intrusismo (<strong>en</strong>Losada y Esteve, 2003: 135). Es lo que habitualm<strong>en</strong>te ocurre con todos aqu<strong>el</strong>losapr<strong>en</strong>dices de periodista que se inician <strong>en</strong> los medios y se v<strong>en</strong> asediados por laspresiones de todo tipo de fu<strong>en</strong>tes, pero especialm<strong>en</strong>te de los gabinetes institucionalesante los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que r<strong>en</strong>dirse dado que son propietarios de todos los recursosnecesarios <strong>para</strong> garantizar su trabajo diario y asegurar su subsist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong>medio. Las estrategias de desinformación, filtraciones, globos sondas y secretos deEstado que constituy<strong>en</strong> la dinámica de los departam<strong>en</strong>tos de comunicación institucionalgubernam<strong>en</strong>tal unido a la imposición de un mod<strong>el</strong>o de discurso y de imag<strong>en</strong>d<strong>el</strong> poder sólo se pued<strong>en</strong> subsanar a partir de una correcta formación de los profesionalesa un doble niv<strong>el</strong>: <strong>el</strong> de la formación g<strong>en</strong>eral, con conocimi<strong>en</strong>to de todas latécnicas y teorías r<strong>el</strong>acionadas con la comunicación y <strong>el</strong> de la formación especializada,<strong>para</strong> cubrir con rigor ci<strong>en</strong>tífico una determinada parc<strong>el</strong>a d<strong>el</strong> saber y adaptarlaa las necesidades reales d<strong>el</strong> público.Para Francisco Esteve, <strong>en</strong>tre las distintas aptitudes que caracterizan al PeriodismoEspecializado, podrían destacarse las sigui<strong>en</strong>tes (1988: 244-245):1. Dominio d<strong>el</strong> contexto: más que describir los sucesos hay que profundizar interpretativam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> los mismos.258

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!