10.07.2015 Views

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Concha Pérez Curi<strong>el</strong>les de pres<strong>en</strong>cia (frecu<strong>en</strong>cia de aparición <strong>en</strong> los medios), credibilidad (grado de seguridadque ofrece <strong>el</strong> gabinete al periodista) y efici<strong>en</strong>cia (niv<strong>el</strong> de eficacia mostradopor los responsables d<strong>el</strong> gabinete. En materia de efici<strong>en</strong>cia, los gabinetes de comunicacióninstitucionales (Ayuntami<strong>en</strong>to, Gobierno, etc) pres<strong>en</strong>tan los valores más<strong>el</strong>evados, a pesar de contar con un niv<strong>el</strong> más bajo de credibilidad, a continuaciónse sitúan los de los partidos políticos y sindicatos, seguidos de los d<strong>el</strong> mundo económico.Sin embargo, los gabinetes de los movimi<strong>en</strong>tos sociales y ONG, a pesar decontar con un mayor grado de credibilidad, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una pres<strong>en</strong>cia y efici<strong>en</strong>cia m<strong>en</strong>or.(Ramírez, 1996: 113).La conclusión de este estudio de Ramírez parece clara: aunque sean m<strong>en</strong>os fiables,los medios conced<strong>en</strong> espacio de forma desproporcionada a las fu<strong>en</strong>tes r<strong>el</strong>acionadascon <strong>el</strong> poder y marginan o excluy<strong>en</strong> directam<strong>en</strong>te a aqu<strong>el</strong>las fu<strong>en</strong>tes que,aun si<strong>en</strong>do más creíbles, están alejadas de las esferas de poder.Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de tópicos y estereotipos que definan a los responsables d<strong>el</strong>a información institucional, habría que esgrimir una lanza <strong>en</strong> favor de la labor demediación que realizan. El mediador debe saber crear <strong>el</strong> clima favorable <strong>para</strong> que políticosy medios puedan cumplir sus objetivos, garantizando unos principios mínimosde responsabilidad informativa y social. Sin perder de vista <strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje de la institucióna la que sirv<strong>en</strong>, los gabinetes y portavoces deb<strong>en</strong> facilitar a los periodistas sulabor, no sólo poniéndolos <strong>en</strong> contacto con las fu<strong>en</strong>tes técnicas sino actuando comodivulgadores de ese m<strong>en</strong>saje y a la vez como formadores de ese ámbito temático.Esta formación, que cada vez más se exige a estos responsables, conduce a la especialización<strong>en</strong> torno a un nuevo mod<strong>el</strong>o informativo: <strong>el</strong> Periodismo de Fu<strong>en</strong>tes.3. LA ESPECIALIZACIÓN INFORMATIVA, UNA PRIORIDAD PARA FORMADO-RES, FUENTES Y PERIODISTASTodavía hoy, hablar de especialización se r<strong>el</strong>aciona con círculos de fu<strong>en</strong>tes ci<strong>en</strong>tíficasy técnicas, muy específicas y <strong>el</strong>itistas, porque es cierto que la formación y <strong>el</strong>conocimi<strong>en</strong>to sobre determinados ámbitos temáticos ha sido coto privado de un reducidonúmero de personas y grupos. D<strong>el</strong> mismo modo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco mediático, losperiodistas especializados han brillado por su aus<strong>en</strong>cia porque <strong>el</strong> ritmo al que estánsometidos los profesionales de la información no favorece un tratami<strong>en</strong>to contextual,analítico y <strong>en</strong> profundidad de los cont<strong>en</strong>idos. Parece pues, que <strong>el</strong> concepto deespecialización ha rozado más la línea de la abstracción que, de un modo concreto,<strong>el</strong> hecho de trabajar la información periodística.La especialización sigue si<strong>en</strong>do un reto tanto <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito de las fu<strong>en</strong>tes como <strong>en</strong><strong>el</strong> de los periodistas y se debe quizás a planteami<strong>en</strong>tos erróneos que consideraneste procedimi<strong>en</strong>to de carácter reservado. Romper con estos equivocados fundam<strong>en</strong>tossupone atajar <strong>el</strong> problema desde la raíz y desmontar estructuras sistemáticasque han empujado hacia un periodismo superficial, de titulares, que no favorec<strong>el</strong>a formación crítica de las audi<strong>en</strong>cias. De <strong>en</strong>trada, cualquier periodista o fu<strong>en</strong>te deberíaformarse, trabajar y divulgar <strong>en</strong> clave de especialización. No debería haberdistinción <strong>en</strong>tre periodistas g<strong>en</strong>eralistas y especializados; lo mismo <strong>en</strong> <strong>el</strong> plano de lasfu<strong>en</strong>tes porque, <strong>en</strong> definitiva, contar <strong>el</strong> acontecimi<strong>en</strong>to significa contextualizarlo (re-257

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!