10.07.2015 Views

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Concha Pérez Curi<strong>el</strong>acceso directo de los medios de comunicación a las instituciones y, por otra parte,como c<strong>en</strong>tros emisores de información siempre interesados y con profundas cargasideológicas, por lo que <strong>el</strong> medio deberá contextualizar siempre las informacionesque proced<strong>en</strong> de estas fu<strong>en</strong>tes.La etiqueta de fu<strong>en</strong>te interesada que califica a los gabinetes y portavocías suponeque <strong>para</strong> algunos profesionales mediáticos estos organismos son sólo a<strong>para</strong>tos propagandísticos,sin desestimar otros círculos que los reconoc<strong>en</strong> como fu<strong>en</strong>tes indisp<strong>en</strong>sables.En lo que sí coincid<strong>en</strong> def<strong>en</strong>sores y detractores es <strong>en</strong> afirmar que estasoficinas condicionan <strong>el</strong> trabajo de los periodistas y juegan un pap<strong>el</strong> es<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> <strong>el</strong> productofinal que ofrece <strong>el</strong> medio. Algunas investigaciones llevadas a cabo por expertos<strong>en</strong> este tema demuestran que cada vez es mayor <strong>el</strong> número de informacionesproced<strong>en</strong>tes de organismos públicos y privados que recib<strong>en</strong> las redacciones deag<strong>en</strong>cias y medios, informaciones vehiculadas por los gabinetes de comunicaciónque han proliferado durante los últimos años tanto a niv<strong>el</strong> público como privado.Como dato estadístico, <strong>en</strong> 1991 había <strong>en</strong> España 4.000 periodistas trabajando <strong>en</strong>gabinetes de pr<strong>en</strong>sa. Un año después, <strong>el</strong> Gobierno c<strong>en</strong>tral invirtió casi 2.000 millonesde pesetas <strong>en</strong> la Oficina d<strong>el</strong> Portavoz d<strong>el</strong> Gobierno, con lo que dio trabajo a unos300 técnicos y periodistas. Así mismo <strong>en</strong> 1.992, <strong>el</strong> 52% de la información políticaprocedía de los gabinetes de pr<strong>en</strong>sa, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> 1978 dicho porc<strong>en</strong>taje asc<strong>en</strong>díaúnicam<strong>en</strong>te al 3% (Ramírez, Año 1998: 47-56).En definitiva, se dibuja una capa protectora y difusora de información, que <strong>en</strong> <strong>el</strong>ámbito institucional gubernam<strong>en</strong>tal adquiere matices preocupantes ante <strong>el</strong> talanteque alcanzan los falsos acontecimi<strong>en</strong>tos fr<strong>en</strong>te al hecho-noticia.Es un hecho probado la comodidad y superficialidad con la que los periodistas noespecializados tratan la actualidad, lo que ha g<strong>en</strong>erado <strong>el</strong> tan criticado periodismo demesa y de t<strong>el</strong>éfono fr<strong>en</strong>te a la tradicional figura d<strong>el</strong> plumilla que buscaba la noticia<strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo lugar donde ocurría y contactaba con fu<strong>en</strong>tes directas y primarias, capacesde dar una <strong>ver</strong>sión aproximada d<strong>el</strong> suceso, pero al que le fallaba la aplicaciónde las técnicas de análisis, explicación e interpretación textual, <strong>el</strong> acceso a fu<strong>en</strong>tesexpertas o la descodificación lingüística que caracteriza la labor d<strong>el</strong> periodista especializado.El periodismo de calle, ll<strong>en</strong>o de la frescura informativa que da <strong>el</strong> seguimi<strong>en</strong>toin situ de los hechos da paso a un periodismo <strong>para</strong> <strong>el</strong> que la informacióninstitucional constituye un factor de máxima garantía respecto de la difusión diaria d<strong>el</strong>a actualidad. Las consideraciones de Ignacio Ramonet apuntan hacia la sobreabundanciade información y sus nefastas consecu<strong>en</strong>cias, cuando afirma que no hayninguna institución que no t<strong>en</strong>ga su propio sistema de comunicación, lo que provocaque los periodistas no estén <strong>en</strong> contacto directo con lo que sucede <strong>en</strong> la realidad,sino con lo que las instituciones quier<strong>en</strong> transmitir (El País, 19/09/1993: 27). Una<strong>ver</strong>dadera <strong>para</strong>doja cuando la Sociedad de la Información es justam<strong>en</strong>te la Sociedadde la Desinformación, estrategia que abanderan las superestructuras de poder <strong>para</strong>desviar la at<strong>en</strong>ción ante proyectos que pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> ocultar y c<strong>en</strong>trarla <strong>en</strong> lo que sepuede llamar <strong>el</strong> absurdo d<strong>el</strong> acontecimi<strong>en</strong>to.La institución como tal se asegura su propio sistema de comunicación y <strong>en</strong> <strong>el</strong> casode los políticos y d<strong>el</strong> Gobierno se rodean de la figura d<strong>el</strong> portavoz (que también existe255

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!