10.07.2015 Views

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Comunicación política: un reto <strong>para</strong> la especialización de periodistas y fu<strong>en</strong>tesapuestan por un mod<strong>el</strong>o político, por unos principios y unos derechos y se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>trancon que los pactos se firman y las decisiones se toman sin t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta cuálesson los b<strong>en</strong>eficios, pero sobre todo los perjuicios <strong>para</strong> la sociedad <strong>el</strong>ectora.En <strong>el</strong> contexto mediático exist<strong>en</strong> procedimi<strong>en</strong>tos cerrados <strong>en</strong>tre fu<strong>en</strong>tes y periodistasa los que un tercer niv<strong>el</strong>, la audi<strong>en</strong>cia, no ti<strong>en</strong>e acceso. Las decisiones <strong>en</strong> lamayoría de los casos se toman desde las altas esferas, infraestructuras políticas yeconómicas que presionan, impon<strong>en</strong> y determinan cuáles serán los pseudoacontecimi<strong>en</strong>tosque protagonizarán la actualidad de cada día. Para los poderes públicos,los medios ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un pap<strong>el</strong> decisivo <strong>en</strong> la creación de estados de opinión, comoori<strong>en</strong>tadores, cuando no manipuladores de los comportami<strong>en</strong>tos políticos, lo queconlleva una preocupación obsesiva sobre su capacidad de incidir <strong>en</strong> los lectores,maniobrar con su discurso sobre su p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to ideológico e influir decisivam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> su voto. El Gobierno y sus más y m<strong>en</strong>os allegados, pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> marcha estrategiasy recursos mil, hac<strong>en</strong> propio este protagonismo que garantiza que todos los lectoresse conviertan <strong>en</strong> e-lectores de voto cautivo.Las con<strong>ver</strong>saciones habituales <strong>en</strong>tre directivos de uno y otro ámbito, desayunosy almuerzos de trabajo y sucul<strong>en</strong>tas in<strong>ver</strong>siones <strong>para</strong> la empresa mediática no ocultanlas acusaciones de los políticos que hac<strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia a la mediatización que ejerc<strong>en</strong>los medios:[...] En realidad la formación de las cre<strong>en</strong>cias políticas de los ciudadanos, sus adscripcionesideológicas, no están r<strong>el</strong>acionadas con los discursos que desarrollan lospartidos, estén <strong>en</strong> <strong>el</strong> gobierno o <strong>en</strong> la oposición, sino <strong>en</strong> <strong>el</strong> modo como lo transmit<strong>en</strong>los medios. Y dan por hecho no ya un alto grado de int<strong>en</strong>cionalidad, sino inclusode manipulación (Bezunartea, 1998: 11).Esta práctica habitual <strong>en</strong> la esc<strong>en</strong>a mediática, lejos de ser combatida por la clasepolítica, devi<strong>en</strong>e un mecanismo de aprovechami<strong>en</strong>to que no sólo manti<strong>en</strong>e la dinámicasino que la impulsa. La t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de políticos y gobernantes es controlar yori<strong>en</strong>tar <strong>para</strong> su conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia a los medios públicos, conseguir <strong>el</strong> control de los privadosy tomar posiciones ante aqu<strong>el</strong>los otros medios que puedan considerarse p<strong>el</strong>igrosospor la distancia de la afinidad ideológica. Políticos, medios y audi<strong>en</strong>ciaconstituy<strong>en</strong> lo que la profesora Bezunartea d<strong>en</strong>omina la Teoría d<strong>el</strong> Triángulo:[...] Cada uno de los lados actúa sobre los otros dos y es dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de <strong>el</strong>los.Pero, <strong>en</strong> cualquier caso no son r<strong>el</strong>aciones simétricas. La mirada de los políticos ode los poderes <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral está puesta <strong>en</strong> <strong>el</strong> público, muchas veces con ánimo persuasivo,y los medios son <strong>el</strong> camino; pero <strong>para</strong> <strong>el</strong> público, los medios son un producto1 <strong>en</strong> sí mismo que sólo accesoriam<strong>en</strong>te puede ejercer de alim<strong>en</strong>to ideológico.(1998: 14).1 El concepto “producto” hace refer<strong>en</strong>cia al consumo y a la política de mercado que id<strong>en</strong>tifica a toda empresa–también a la mediática-, un producto que debe mimar <strong>el</strong> empresario <strong>para</strong> cont<strong>en</strong>tar tanto al consumidordirecto (lector) como al indirecto (otras empresas in<strong>ver</strong>soras que pued<strong>en</strong> retirar la publicidad,sust<strong>en</strong>to primario de los medios).252

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!