10.07.2015 Views

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La influ<strong>en</strong>cia de las radios y t<strong>el</strong>evisiones comunitarias <strong>en</strong> la construcción de la ciudadanía2.7. DinamarcaLa legislación danesa (Chaparro: 1998, 62) ha permitido la concesión de lic<strong>en</strong>ciasde radio a las autoridades locales, pero con <strong>el</strong> objeto de facilitar las actividadesde producción y de emisión a los ciudadanos. Asimismo, las experi<strong>en</strong>cias de emisoraslocales participativas han com<strong>en</strong>zado <strong>en</strong> 1983, y <strong>en</strong> un solo año han consolidadoun c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ar de emisoras.3. LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA EUROPEA MEDIANTE EL MEN-SAJE COMUNITARIOEl desarrollo de los medios comunitarios <strong>en</strong> Europa juega una gran importancia<strong>en</strong> la construcción de una ciudadanía europea. Desde la perspectiva de la investigación<strong>en</strong> comunicación, <strong>para</strong> responder a estos interrogantes sería adecuado acudira la ext<strong>en</strong>sa literatura disponible sobre <strong>el</strong> estímulo de los receptores mediante <strong>el</strong>consumo d<strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido mediático, pero estos análisis han estado siempre sesgadospor una visión <strong>el</strong>itista, basada <strong>en</strong> la psicología conductista 12 y con una clara pret<strong>en</strong>sióncomercial cuyo auténtico fin era conocer las prefer<strong>en</strong>cias consumistas d<strong>el</strong> público.Por <strong>el</strong>lo, Chaparro propone una visión más abierta, más liberalizadora que noreduzca al ciudadano a su pap<strong>el</strong> de emisor, ya que <strong>en</strong> este espacio local es dond<strong>el</strong>os emisores pued<strong>en</strong> participar de los cont<strong>en</strong>idos que <strong>el</strong>los mismos han producido.Así, se percibe cómo los ciudadanos participantes <strong>en</strong> los medios comunitarios sontanto emisores como receptores, lo que favorece la retroalim<strong>en</strong>tación comunicativa<strong>en</strong> una r<strong>el</strong>ación de pl<strong>en</strong>a horizontalidad. Ello da lugar a una gestión d<strong>el</strong> medio por lacomunidad indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de su participación económica <strong>en</strong> la empresa y fom<strong>en</strong>taun medio de movilización cívica. En este s<strong>en</strong>tido, y si volvemos, sobre las característicasde la demoarquía, <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to interno de estas radios yt<strong>el</strong>evisiones locales concuerda con los requerimi<strong>en</strong>tos propios de esta nueva formade democracia directa. Rodríguez (2002) manifiesta que <strong>el</strong> propiciar una democraciaparticipativa supone los sigui<strong>en</strong>tes cambios:1. Una participación activa, a lo que da lugar <strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje cívico de estos medios mediant<strong>el</strong>a percepción de la realidad cercana antes que la circundante. Así se puedeobservar cómo la comunidad valona ha fom<strong>en</strong>tado estas experi<strong>en</strong>cias <strong>para</strong> reafirmarsu id<strong>en</strong>tidad francófona fr<strong>en</strong>te a la población neerlandesa <strong>en</strong> Bélgica.2. Una producción socialm<strong>en</strong>te útil, <strong>en</strong> cuanto que se produc<strong>en</strong> unos cont<strong>en</strong>idos decalidad, de interés cercano, alternativos a las radiofórmulas comerciales y ori<strong>en</strong>tadoshacia un target 13 objetivo que es a la vez productor y consumidor, igualando lasfuerzas de la demanda y la oferta que difícilm<strong>en</strong>te se ajustan <strong>en</strong> los medios de12 La teoría de la aguja hipodérmica y <strong>el</strong> esquema comunicativo g<strong>en</strong>erado por Lasw<strong>el</strong>l durante la décadade los veinte desde la comunicación política han t<strong>en</strong>ido un gran impacto por su carácter patriarcal y jerárquicodesde sus oríg<strong>en</strong>es. Lo que se manifestó <strong>en</strong> la aplicación de estos estudios <strong>en</strong> <strong>el</strong> diseño de lascampañas <strong>el</strong>ectorales y publicitarias norteamericanas durante las primeras décadas d<strong>el</strong> siglo pasado. Endefinitiva, dotaban de una gran importancia a la capacidad de control d<strong>el</strong> emisor sobre <strong>el</strong> receptor, antesque resaltar la posibilidad de retroalim<strong>en</strong>tación comunicativa que más tarde rescataría Schramm.13 En la terminología de los mass media, <strong>el</strong> target repres<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> público objetivo hacia <strong>el</strong> que se dirige unprograma o un cont<strong>en</strong>ido publicitario. En nuestro caso estudiado, <strong>el</strong> target sería la misma comunidad.218

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!