10.07.2015 Views

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

Pulse aquí para ver el número completo en formato PDF

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Francisco Collado CampañaLa comunidad como actora d<strong>el</strong> proceso de comunicación horizontal que inaugurala demoarquía exige la necesidad de unos medios de comunicación propios que sirvancomo instrum<strong>en</strong>tos de difusión y desarrollo humano, tal y como <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de <strong>el</strong> profesorde periodismo Manu<strong>el</strong> Chaparro (2002: 57-58). De este modo, éstos dejan deprestar un servicio público <strong>para</strong> con<strong>ver</strong>tirse <strong>en</strong> un instrum<strong>en</strong>to democrático, es decir,de todo <strong>el</strong> conjunto humano de una localidad. Este instrum<strong>en</strong>tal implica, <strong>para</strong> autorescomo Mario Kaplún (1998) y Paulo Freire (1986), un proceso de liberación mediant<strong>el</strong>a <strong>en</strong>señanza de los medios y su empleo <strong>en</strong> la formación de las personas. Lademoarquía como proceso horizontal, de igual a igual, requiere no ya sólo esa equidad<strong>en</strong> <strong>el</strong> acto comunicativo, sino también un proceso de educación desde un educandoa otro educando 2 como ruptura con <strong>el</strong> sistema tradicional de r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tremaestro y alumno 3 <strong>para</strong> gestionar los asuntos de su ag<strong>en</strong>da política. Así, <strong>en</strong> estaautonomía que se comi<strong>en</strong>za a adquirir de los ejecutivos c<strong>en</strong>trales, es fundam<strong>en</strong>tal<strong>el</strong> <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to que se puede producir <strong>en</strong>tre las distintas experi<strong>en</strong>cias de losmiembros de la comunidad, consigui<strong>en</strong>do escapar al posible riesgo que <strong>en</strong>trañas<strong>el</strong>a tut<strong>el</strong>a de una <strong>el</strong>ite auspiciada por los comicios <strong>el</strong>ectorales. En esta conflu<strong>en</strong>cia<strong>en</strong>tre la democracia participativa local y la exig<strong>en</strong>cia de unos medios de comunicaciónque pot<strong>en</strong>ci<strong>en</strong> cualitativam<strong>en</strong>te dicha experi<strong>en</strong>cia surg<strong>en</strong> las radios y las t<strong>el</strong>evisionescomunitarias.La característica de la democracia como un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de sinergia exige de esa readaptaciónde la r<strong>el</strong>ación mant<strong>en</strong>ida <strong>en</strong>tre la comunidad y sus repres<strong>en</strong>tantes, comose ha com<strong>en</strong>tado anteriorm<strong>en</strong>te. En este s<strong>en</strong>tido, Jesús Timoteo Álvarez (<strong>en</strong> Chaparro,1998: 20) apunta que las radios locales pose<strong>en</strong> unas v<strong>en</strong>tajas sinérgicas quefom<strong>en</strong>tan <strong>el</strong> desarrollo local y mejoran la información de los colectivos más acostumbradosa conocer una realidad circundante que la propia. Por <strong>el</strong>lo, es preferibleque estos medios sirvan como canales d<strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje de los ciudadanos <strong>en</strong> este nuevocontexto de comunicación social. A difer<strong>en</strong>cia de la persuasión comercial o negativa4 de los medios de masas 5 , desde los medios locales comunitarios asistimos auna persuasión positiva <strong>en</strong> palabras de Álvarez. Este b<strong>en</strong>eficio es <strong>el</strong> primer síntomade la influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>riquecedora de los medios comunitarios <strong>en</strong> la ciudadanía, desdeun punto de vista teórico. Una segunda v<strong>en</strong>taja, es la posibilidad de compactar a lascomunidades a niv<strong>el</strong> geográfico g<strong>en</strong>erando una producción multimedia propia y alternativaa los cont<strong>en</strong>idos de los medios masivos. Ello favorecería una barrera a losefectos perniciosos de la globalización <strong>en</strong> cuanto a su proceso de uniformidad de valores.2 Freire habla de educando, <strong>en</strong> gerundio, antes que de un educador y un educado <strong>para</strong> manifestar <strong>el</strong> procesopedagógico como un hecho con vig<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te.3 El conocimi<strong>en</strong>to no puede ser <strong>el</strong> trasvase de información desde un objeto hacia otro, sino <strong>en</strong>tre éstosmutuam<strong>en</strong>te al comunicarse <strong>en</strong>tre sí al hacer fr<strong>en</strong>te a un problema común.4 Negativa <strong>en</strong> cuanto que no admite o no reconoce una respuesta directa d<strong>el</strong> receptor, a excepción de laposible com<strong>para</strong> de un producto determinado.5 D<strong>en</strong>ominaremos como medios de masas a los medios de comunicación comerciales o privados cuyofin descansa <strong>en</strong> la maximización de los b<strong>en</strong>eficios obt<strong>en</strong>idos. Lo que implica que no se pued<strong>en</strong> reconocercomo auténticos medios de comunicación, puesto que Chaparro sosti<strong>en</strong>e que, <strong>para</strong> reafirmarse comotales, deberían permitir una respuesta por parte d<strong>el</strong> público que no se redujese a la adquisición de un bi<strong>en</strong>o a su exposición a un espacio publicitario.211

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!